13
11 INTRODUCCIÓN Mario Vargas Llosa (1936, Arequipa, Perú) es uno de los más conocidos escritores latinoamericanos. Él pertenece al llamado BOOM DE LOS ESCRITORES, como García Márquez, Borges, Fuentes, Carpentier, Asturias, Amado, Cortázar, etc. Desde mediados de la década de los 60, como consecuencia del éxito alcanzado por estos autores, la literatura latinoamericana se integra al concierto de la literatura universal. En este trabajo tomamos en cuenta variados argumentos históricos, sociológicos y literarios que nos sirven para explicar las causas que generaron el fenómeno del BOOM en tanto que lo consideramos importante en el tema que investigamos. En contraposición a los demás autores líneas antes nombrados, Vargas Llosa tiene también ambiciones políticas que las desarrolla hasta lograr ser candidato presidencial en Perú en el año 1990. Dicha evolución tiene para el autor un precio: en política, Vargas Llosa, ha tenido una actitud bastante cambiante, desde su posición de comunista comprometido hasta su posición anticomunista, de igual modo, comprometido. De ahí se derivan las principales preguntas de esta investigación: ¿Cual es la estructura histórica, político-social que hace posible la aparición de individuos comprometidos como el escritor Vargas Llosa?, ¿Cómo se explican sus respectivos cambios ideológicos? ¿Cómo se justifican y anticipan estos cambios en sus obras literarias? En muchos sectores de la opinión pública persiste todavía la idea de que Vargas Llosa es un escritor de izquierda; más aún ha sido de tal forma trabajada su figura que lo presentan como una especie de mito o semi-dios. Esta es la razón del porqué en el presente trabajo nos proponemos, en base a datos

Vargas Llosa 2 _Introducci+¦n_

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Vargas Llosa 2 _Introducci+¦n_

11

INTRODUCCIÓN

Mario Vargas Llosa (1936, Arequipa, Perú) es uno de los

más conocidos escritores latinoamericanos. Él pertenece al llamado BOOM DE LOS ESCRITORES, como García Márquez, Borges, Fuentes, Carpentier, Asturias, Amado, Cortázar, etc. Desde mediados de la década de los 60, como consecuencia del éxito alcanzado por estos autores, la literatura latinoamericana se integra al concierto de la literatura universal. En este trabajo tomamos en cuenta variados argumentos históricos, sociológicos y literarios que nos sirven para explicar las causas que generaron el fenómeno del BOOM en tanto que lo consideramos importante en el tema que investigamos.

En contraposición a los demás autores líneas antes nombrados, Vargas Llosa tiene también ambiciones políticas que las desarrolla hasta lograr ser candidato presidencial en Perú en el año 1990. Dicha evolución tiene para el autor un precio: en política, Vargas Llosa, ha tenido una actitud bastante cambiante, desde su posición de comunista comprometido hasta su posición anticomunista, de igual modo, comprometido.

De ahí se derivan las principales preguntas de esta investigación: ¿Cual es la estructura histórica, político-social que hace posible la aparición de individuos comprometidos como el escritor Vargas Llosa?, ¿Cómo se explican sus respectivos cambios ideológicos? ¿Cómo se justifican y anticipan estos cambios en sus obras literarias?

En muchos sectores de la opinión pública persiste todavía la idea de que Vargas Llosa es un escritor de izquierda; más aún ha sido de tal forma trabajada su figura que lo presentan como una especie de mito o semi-dios. Esta es la razón del porqué en el presente trabajo nos proponemos, en base a datos

Page 2: Vargas Llosa 2 _Introducci+¦n_

12

que nos brinda la realidad, demostrar que Vargas Llosa en el plano ideo-político, con giros a la izquierda o a la derecha, siempre fue un liberal. A la par naturalizar a ese semi-dios y desmitificar ese mito; esta es la razón del por qué nuestra investigación se titula: ENTRE EL MITO Y LA REALIDAD. POSIBILIDADES Y LÍMITES DE UN ESCRITOR LATINOAMERICANO COMPROMETIDO. MARIO VARGAS LLOSA.

Ligado a lo anterior desarrollamos el nuevo rol de los intelectuales en América Latina luego del triunfo de la Revolución Cubana, hecho que condicionó para que la mayoría de escritores del sub-continente se consideraran de izquierda, anti-imperialistas y anti-dictatoriales. A partir del “caso Padilla” ocurrido en 1971, de la llamada “guerra fría” y de la “caída del muro de Berlin” en 1989 la izquierda latinoamericana sufre un proceso de dispersión y de cambios ideológicos, dicho proceso ha sido estudiado por Jorge Castañeda, y tiene en Vargas Llosa uno de sus mejores ejemplos.

Cuando Vargas Llosa tenía 12 años de edad vivió de cerca el golpe de Estado, comandado por el general Manuel A. Odría, en contra del gobierno constitucional encabezado por José Luis Bustamente y Rivero. Como consecuencia de esta acción militar, su abuelo, primo del presidente derrocado, perdió su puesto de trabajo como prefecto en el departamento de Piura.

Algunos años después influido por el humanismo militante de Andre Malraux, del existencialismo de Jean-Paul Sartre, con su tesis del “escritor comprometido”, algunas lecturas del materialismo histórico, más la injusticia social en su país, lo impulsan a estudiar en la Universidad Nacional de San Marcos, centro con fama de rebelde y comunista, y no en la conservadora y elitista Universidad Católica. En esta etapa Vargas Llosa militó en la clandestinidad y de alguna forma

Page 3: Vargas Llosa 2 _Introducci+¦n_

13

contribuyó, incluso con algunos riesgos personales, a la reorganización del Partido Comunista Peruano, ya que dicho partido en esa etapa, se encontraba en una situación de virtual desarticulación.

Durante los años que vivió en París (1959-1966) Vargas Llosa centró su atención en la polémica sobre el concepto de libertad de Sartre y su crítica de la burguesía-liberal y socialdemócrata. La primavera de Praga, el mayo de París y el caso Padilla cuestionaron en la práctica la existencia del supuesto socialismo real. A pesar de ello él no renuncia al ideal socialista, sentimiento que conservó todo el tiempo que vivió en Londres y Barcelona (1966-1970). Por esos años Vargas Llosa se interesó e intentó influir, sin mayor éxito, en la vida política peruana. Posteriormente el escritor simpatizó con la llamada revolución de los militares des 68 en Perú, especialmente se identificó con las reformas de los militares, esta adhesión duró casi toda la primera fase del régimen (1968-1975). Un año después Vargas Llosa toma distancia política y comienza su crítica a los militares.

El papel de la violencia en la historia, como medio para transformar revolucionariamente la sociedad, es un hecho que marca, de igual modo, la vida de Vargas Llosa. Tomando como base esta idea, él se alejará de las posiciones defendidas por Sartre y se acercará a las ideas sostenidas por Albert Camus, especialmente las relacionadas con la moral, la voluntad y el individuo, las mimas que vienen a ser, según el novelista, los ejes fundamentales para construir una sociedad de libertad e igualdad. A decir de Vargas Llosa las revoluciones, como formas de actuación política práctica, exigen el uso de la violencia que justifica todo, por esa vía la mayoría de ellas terminan haciendo todo lo contrario de lo que se propusieron, como consecuencia, en cuanta de liberar al hombre lo esclavizan. Estas ideas fueron llevadas a la práctica

Page 4: Vargas Llosa 2 _Introducci+¦n_

14

cuando fue presidente del PEN-Club internacional y como defensor de los derechos humanos.

Por otro lado, Vargas Llosa critica las “sociedades totalitarias”, la “teoría de la dependencia”, y a ciertos intelectuales latinoamericanos a quienes los califica como “lacayos del socialismo”. Además sostiene que los países latinoamericanos deberían de imitar el modelo de desarrollo de los países del norte de Europa (el modelo socialdemócrata), posteriormente abandona estas ideas y propagandizará, hasta hoy, las ideas neo-liberales que tienen en el mercado libre, en lo económico, en la democracia representativa, en lo político, y el individuo en abstracto en lo filosófico, sus principales tesis ideológicas.

En 1987 el gobierno peruano, encabezado por Alan García, pretendió estatizar la banca; ante esta medida, Vargas Llosa, en nombre de los pobres y la libertad, inició una oposición frontal y posteriormente terminó fundando un partido político denominado Movimiento Libertad, el que años después fue la base para la formación del Frente Democrático, organización de la cual fue candidato a las elecciones presidenciales el año 1990 en Perú. Las principales ideas que Vargas Llosa propagó en su campaña electoral fueron tomadas de Karl Popper, Octavio Paz y de Hernando de Soto, incluso algunas de ellas fueron llevadas hasta niveles extremos y terminaron deformadas y emparentadas con ideas neo-conservadoras. Esta es una de las razones de porqué no tuvo éxito en su propósito de llegar a ser presidente de sus país de origen. Después de este fracaso electoral, Vargas Llosa retoma la literatura como actividad principal, y en el plano político se transforma en un portavoz de la gran burguesía neo-conservadora latinoamericana.

En nuestra investigación no sólo buscamos dar explicaciones al por qué de sus constantes cambios ideo-políticos, sino que también nos ocupamos de sus opiniones

Page 5: Vargas Llosa 2 _Introducci+¦n_

15

sobre la violencia, el socialismo, el nacionalismo, la cultura nativa, el estado, la democracia, la revolución, la justicia, la moral, el individuo, la libertad, etc.

En 1984 influenciado por la Revolución Nicaragüense, Vargas Llosa todavía asoció las palabras socialismo y democracia, leamos: “El socialismo es una palabra que quiere decir hoy en día muchas cosas y cosas muy distintas. Hay un socialismo democrático, un socialismo abierto y hay un socialismo cerrado y autoritario. El socialismo que rechazo es ese socialismo autoritario. Si su aplicación deforma la teoría es algo que no nos debe importar tanto; lo que nos debe importar son las formas concretas que asume el socialismo hoy en día”. (Autores varios 1984: 56)

A continuación relacionando la economía de libre mercado y el rol del Estado, declara: “Ahora, claro, una filosofía económica liberal estricta, en países como los latinoamericanos resulta completamente inoperante. La realidad lo ha demostrado. Tiene que haber una intervención del Estado, aunque sea mínima, porque el mercado sólo, son los desequilibrios existentes jamás va a cumplir esa función que creen los economistas liberales”. (Autores varios 1984: 56).

Dos años más tarde (1986) aparece como un neo-liberal convencido y esto lo evidencia en el prólogo escrito al libro EL OTRO SENDERO del economista Hernando de Soto 1986, juzgando, especialmente, el rol del Estado en la economía, escribe: “Un Estado grande no es sinónimo de fuerte, sino, en la mayoría e los casos, de lo opuesto. Esos inmensos entes que en nuestros países drenan las energías productivas de la sociedad para alimentar su estéril existencia, son, en verdad, colosos con pies de arcilla. Su propio gigantismo los vuelve torpes e ineptos y su ineficacia e inmoralidad los priva de todo respeto y autoridad, sin los

Page 6: Vargas Llosa 2 _Introducci+¦n_

16

cuales ninguna institución u organismo puede funcionar cabalmente”. (de Soto 1986: XXVIII)

Para demostrar nuestras tesis nos basamos, principalmente, en los libros de carácter político-literarios escritos por Vargas Llosa. Los tres tomos titulados CONTRA VIENTO Y MAREA (Barcelona 1983–1990), EL PEZ EN EL AGUA (Barcelona 1993), DESAFIOS A LA LIBERTAD (Madrid 1994), LA UTOPÍA ARCAICA, JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Y LAS FICCIONES DEL INDIGENISMO (México 1996), y secundariamente en sus novelas LA CASA VERDE (Barcelona 1995) y LA FIESTA DEL CHIVO (Madrid 2000). Hemos elegido estas novelas porque en las mismas se refleja, en alguna medida, el pasado histórico y la vida político-social de Latinoamérica en general y del Perú en particular. Más aún en estas obras, por ser en su mayoría autobiográficas, se evidencian en alguna medida los sentimientos, pasiones e ideas políticas del autor investigado. Por último recurriremos a artículos periodísticos de Vargas Llosa y entrevistas.

Como en todos los autores del BOOM, en torno a Vargas Llosa existe abundante información bibliográfica. Nuestra decisión final de investigar a este autor tiene que ver, fundamentalmente, con el rol y la función política que desempeñan los intelectuales en América Latina, especialmente después de la desaparición del supuesto socialismo real y más las lecturas de LITERATUR UND POLITIK. MARIO VARGAS LLOSA (Literatura y Política. Mario Vargas Llosa) de Sabine Köllmann (Bern 1996) y ZWISCHEN LITERATUR UND GESELLSCHAFT. STUDIEN ZUM VERHÄLTNIS ZWISCHEN REALITÄT UND FIKTION IN DEN ROMANEN MARIO VARGAS LLOSAS (Entre literatura y sociedad. Estudio de la relación entre la realidad y la ficción en las novelas de Mario Vargas Llosa) de Norbert Lentzen (Bonn 1996). En estas

Page 7: Vargas Llosa 2 _Introducci+¦n_

17

investigaciones los autores centran su atención, casi exclusivamente, en el plano estético-literario y no encontramos ningún análisis del entorno histórico-económico y menos de los intereses de clase, especialmente de la gran burguesía peruana y latinoamericana, de la cual Vargas Llosa es uno de sus portavoces.

En la bibliografía secundaria encontramos planteamientos en favor y en contra de las ideas políticas de Vargas Llosa. Por ejemplo, el escritor chileno José Donoso, amigo personal del novelista, en su trabajo HISTORIA PERSONAL DEL BOOM (1983), escribe: “...es una especie de Dios en Perú y en todo el mundo de habla hispana: han llovido sobre él toda clase de ofrecimientos de poderes políticos a las que no ha cedido, y si es un figurón pop lo es malgré lui, aunque espero que lo disfrute”. (Donoso 1983: 152)

Por su lado el periodista peruano Gustavo Gorriti sostiene en 1990 que Vargas Llosa tiene una clara: “...visión de un capitalismo popular y una revolución basada en el mercado,...”. (Gorriti 1990: 25)

En oposición a los autores citados Miguel Gutiérrez en LA GENERACIÓN DEL 50: UN MUNDO DIVIDIDO (Lima 1988) destaca la extracción de clase, la vanidad, la soberbia y más algunos hechos coyunturales, como la Revolución Cubana, que determinaron los constantes cambios ideo-políticos del personaje estudiado. El escritor norteamericano Jeff Daeschner en LA GUERRA DEL FIN DE LA DEMOCRACIA, siguiendo a Gorriti, tipifica al escritor peruano-español, en el nivel ideo-político, como un camaleón: “Mario Vargas Llosa parecía haber cambiado de color político con cada decenio. Fue marxista en los 60, socialdemócrata en los 70, y un liberal del mercado en los 80”. (Daeschner 1993: 23)

Nosotros coincidimos, en lo fundamental, con la opinión del crítico literario peruano Antonio Cornejo Polar, para quien

Page 8: Vargas Llosa 2 _Introducci+¦n_

18

el pensamiento y la actitud política de Vargas Llosa están determinados por el interés de la gran burguesía liberal peruana y latinoamericana, leamos: “Al pensamiento liberal se le han ido cerrando, pues, todas las alternativas. No pudo ni puede construir un proyecto nacional, no tiene el temple y el vigor para resucitar la utopía del siglo XIX (...) Por consiguiente, las opciones que le restan son, todas ellas, negativas: o renuncia a sus principios y recae en alguna de las muchas formas que ha adoptado en América Latina el ‘despotismo ilustrado’, o renuncia a entender la historia y dictamina que el proceso social es irracional y en tanto irracional incomprensible, lo que le permite variar de perspectiva y pasar sin mayor esfuerzo de lo trágico a lo grotesco, pero siempre dentro del marco del más agudo escepticismo”. (Cornejo Polar 1985: 86)

Después de cotejar la información sobre el autor en artículos, entrevistas y libros recurriremos a trabajos de carácter histórico-políticos que ya son clásicos en este tipo de investigaciones: Fuentes (1969), Cano (1972), Oviedo (1977), Luchting (1977), Campra (1987), Lauer (1989), Setti (1989), Gómez (1989), Vargas (1991), García Márquez (1992), Benedetti (1995), etc. De igual manera nos apoyaremos en las investigaciones hechas en torno a las raíces ideo-políticas de la gran burguesía peruana, las que fueron concretizadas en mis libros HAYA DE LA TORRE EL SALVADOR DEL PERÚ (Lima 1982), PERÚ MITO Y REALIDAD (Lima 1986) y en PERÚ: ENSAYOS DE HISTORIA POLÍTICA (Hamburgo 1995).

Ligado al análisis de las contradicciones en la ideología del escritor latinoamericano, hemos tomado diferentes modelos metodológicos. Por ejemplo Jürgen Habermas en su trabajo, para ocupar una cátedra universitaria, titulado STRUKTURWANDEL DER ÖFFENTLICHKEIT (Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de

Page 9: Vargas Llosa 2 _Introducci+¦n_

19

la vida pública) (Barcelona 1986) tiene una opinión con la cual concordamos, es lo referente al origen y función de la categoría “Sociedad Civil”, la cual, metodológicamente hablando, es aplicable el análisis de la sociedad latinoamericana. Así como se dio en el marxista peruano José Carlos Mariátegui cuando asumió las categorías de análisis utilizadas por Gramsci (como “bloque histórico” o “intelectuales orgánicos”) también se pueden utilizar, críticamente, los conceptos de Habermas como “opinión pública”, “cambio de función política de la opinión en lo privado y lo público”, “interrogantes sobre la política y la moral”, “dialéctica de la opinión pública” (Hegel y Marx), “polarización de la esfera social-privada y el estado de derecho liberal” a la situación social peruana y latinoamericana.

Es de importancia mencionar que la influencia de la burguesía liberal, como portadora del movimiento independentista del siglo XIX, fue más significativa en comparación a la situación de la burguesía liberal actual; pero no perdamos de vista, que como consecuencia de la internacionalización de muchos problemas y por la concepción globalizante y antihistórica puede esta burguesía, en el extranjero, aún hacerse escuchar. Como “libra pensador” Vargas Llosa tiene en la literatura y en la cultura en general, una excelente base en la cual apoyarse e influir en la evolución política en la medida que él considera la moral como una instancia superior de la política.

En este contexto coincide nuestra investigación con la gran interrogante en torno a la función de los intelectuales en América Latina, para lo cual el libro de Jorge Castañeda (1995) (un balance de la izquierda latinoamericana en el siglo XX) y el del norteamericano Francis Fukuyama (1992) nos brindan nuevos elementos de discusión. También tomamos en cuenta las investigaciones de Weber, Benda, Mariátegui,

Page 10: Vargas Llosa 2 _Introducci+¦n_

20

Vallejo, Gramsci, Sartre, Lukács, Chomsky, Paz, Sábato, Rama, Petras, etc. que han analizado las contradicciones al interior de la burguesía liberal. Y finalmente las teorías de García Canclini (1990) sobre la “hibridez cultural” y la “pos-modernidad”.

Es de gran importancia ver de igual modo cómo el concepto de Sartre (que era aceptado por Vargas Llosa) sobre el “escritor comprometido” (“Escribir es Descubrir) expuesto en el libro ¿QUE ES LITERATURA? (1947) es compatible con la idea del “escritor comprometido” de Vargas Llosa. Además en esta investigación, analizando las ideas de cada uno de los escritores citados, comprobamos si conceptos utilizados para comprender la realidad ideo-político europea son aplicables al estudio de la realidad político-cultural latinoamericana.

Esta investigación consta de cinco capítulos: El primer capítulo es titulado FORMACIÓN Y FUNCIÓN DE UN MITO, aquí vemos, principalmente, como Vargas Llosa, en base a algunos hechos objetivos y necesidades subjetivas ha devenido, para un sector del público hispano-hablante, en una especie de mito. A continuación analizamos el papel que desempeñó la Revolución Cubana en el cambio de mentalidad y actitud de los intelectuales, principalmente de los escritores, en América Latina. Ligado a este sub-capítulo hemos desarrollado las causes que dieron origen y el momento en el cual se desarrolló el fenómeno del BOOM de la novela latinoamericana y el rol de Mario Llosa como uno de los más representativos. Finalmente los escritores de la generación del 50 en Perú y su vinculación con Mario Vargas Llosa, en la medida que es el novelista, en el plano literario, el más alto exponente de esta generación.

El segundo capítulo es titulado LA SOCIALIZACIÓN DE LOS INTELECTUALES COMPROMETIDOS, aquí evidenciamos cómo los intelectuales y artistas, sus ideas y

Page 11: Vargas Llosa 2 _Introducci+¦n_

21

creaciones, por más subjetivas que nos parezcan, son consecuencia directa o indirecta de la realidad histórico-social en la cual viven. Además desarrollamos la polémica, iniciada en Europa en los años 20 del siglo que acaba de fenecer, en torno al intelectual y su compromiso político-social; luego, cómo esta polémica repercutió en América Latina. Los escritores tomados en cuenta en esta discusión son, por un lado, el francés Julien Benda, el español José Ortega y Gasset, el mexicano Octavio Paz y el hispano-peruano Mario Vargas Llosa. Por el otro lado, los peruanos José Carlos Mariátegui y César Vallejo, el francés Jean-Paul Sartre, el cubano Alejo Carpentier y el uruguayo Mario Benedetti. Cerrando el capítulo se evidencian las condiciones históricas, económicas, sociales y culturales que han influenciado en la clase y en la familia donde nació y se formó la personalidad del hoy conocido escritor y político Mario Vargas Llosa.

El tercer capítulo abarca la TRAYECTORIA IDEO-POLÍTICA DE VARGAS LLOSA, des su temprana militancia en el Partido Comunista Peruano a inicios de la década del 50, pasando por su militancia en el Partido Demócrata Cristiano, desde el año 1956 hasta el año 1960, luego su adhesión a la Revolución Cubana, desde el año 1960 hasta el año 1971, su adhesión a la Social-democracia, entre los años 1971 y 1986, hasta su conversión a las ideas neo-liberales que las combina, en algunos momentos, con ideas anarquistas y en otros, principalmente, con ideas y actitudes conservadoras, hasta la actualidad.

El cuarto capítulo es titulado VARGAS LLOSA COMO CANDIDATO PRESIDENCIAL EN PERÚ. Allí exponemos cómo el novelista, no sólo se limitó a simpatizar, opinar y militar políticamente, sino que dio el gran paso y se convirtió en un político profesional, cuando fue candidato del Frente Democrático Nacional en las elecciones generales en el año 1990 en Perú.

Page 12: Vargas Llosa 2 _Introducci+¦n_

22

Ubicamos esta candidatura en las condiciones políticas e Perú y América Latina, analizamos la ideología del Movimiento Libertad, partido del cual fue jefe y fundador Vargas Llosa, de cómo éste se alió con otras organizaciones partidarias para enfrentar la lucha electoral del año 1990; por último, las consecuencias derivadas de esta contienda.

El quinto y último capítulo es titulado LAS OPINIONES DE VARGAS LLOSA SOBRE LA RELACIÓN ENTRA POLÍTICA Y LITERATURA, donde se evidencia cómo Vargas Llosa está convencido, de que estas dos expresiones humanas, sin confundirse, tienen una estrecha vinculación, además de cómo lo real determina lo subjetivo, mundo, éste último, donde se traman y recrean las creaciones artístico-literarias, como parte de la estética en general. Se toman en cuenta, asimismo, sus opiniones en torno al origen, desarrollo y futuro de la novela moderna, su polémica con los dos teóricos más conocidos del género: el húngaro György Lukács y el rumano-francés Lucien Goldmann.

Finalmente en este capítulo desarrollamos, a manera de síntesis, cómo Vargas Llosa, desde mediados de la década del 80 del siglo pasado, se ha convertido en uno de los escritores políticos más representativos de la gran burguesía latinoamericana; junto a ello las causas de carácter histórico-cultural, económico-social y político-filosófico que han determinando su contradictoria personalidad.

A lo largo de la investigación se ha podido evidenciar que Vargas Llosa, en el plano literario, más concretamente como novelista, es un escritor muy conocido, en la medida que ha podido a fuerza de talento, disciplina y persistencia, lograr casi todo lo que se ha propuesto; por lo tanto, teniendo límites, su espacio en este nivel es muy amplio. De igual manera hemos podido ver que en el plano político ha conseguido muy poco de lo que proyectó, de allí que en este nivel su fracaso es, de igual modo, casi total; este hecho lo evidenció,

Page 13: Vargas Llosa 2 _Introducci+¦n_

23

principalmente, en 1990, cuando pretendió ser presidente de Perú; por lo tanto, teniendo espacio, sus fronteras son bastante limitadas.

Hamburgo, 2000

Julio Roldán