460

VARGAS LLOSA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sus novelas .. los mejore ..U.U

Citation preview

  • MARIO VARGAS LLOSA

    ARTCULOS COMPILADOS PERIDICOS, REVISTAS, DISCURSOS... (Distribuido por aos de publicacin)

    www.LeerLibrosOnline.net

  • Artculos Compilados Mario Vargas Llosa

    2

    ndice

    1984 ............................................................................................................................. 6

    MARIO VS. MARIO ............................................................................................... 6 MARIO VS. MARIO ............................................................................................... 8

    1988 ........................................................................................................................... 12

    EL GRAN GATSBY: UN CASTILLO EN EL AIRE .......................................... 12

    1993 ........................................................................................................................... 16

    EN GUATEMALA ................................................................................................ 16

    1996 ........................................................................................................................... 19

    LOS PLACERES DE LA NECROFILIA ............................................................. 19

    1997 ........................................................................................................................... 23

    ACOSO Y DERRIBO ........................................................................................... 23

    CABRERA INFANTE .......................................................................................... 26 CACA DE ELEFANTE ......................................................................................... 28

    DEFENSA DE LAS SECTAS ............................................................................... 30 EL LADRN EN LA CASA VACA ................................................................... 32 EL PAS DE LAS GUILAS ............................................................................... 35 EL SUEO DE PLUTO ........................................................................................ 37

    ESPERPENTO CON PETRLEO ........................................................................ 40 JORGE AMADO EN EL PARASO ..................................................................... 42 LA BUENA ALMA DE JOSPIN .......................................................................... 45 LA CAJA DE LOS TRUENOS ............................................................................. 48 LA VIOLENCIA DE LA CALMA ....................................................................... 51

    LOS INMIGRANTES ........................................................................................... 54 LOS PATRIOTAS ................................................................................................. 56

    MUNDO ANCHO Y AJENO................................................................................ 59 SABIO, DISCRETO Y LIBERAL ........................................................................ 61 SEORAS DESNUDAS EN UN JARDN CLSICO ........................................ 64 SIETE AOS, SIETE DAS ................................................................................. 66 UN PASEO POR HEBRON .................................................................................. 69

    UNA DONCELLA ................................................................................................ 72

    1998 ........................................................................................................................... 75

    www.LeerLibrosOnline.net

  • Artculos Compilados Mario Vargas Llosa

    3

    ALABANZA DE LA MINISTRA CALVA .......................................................... 75 BERLIN, CAPITAL DE EUROPA ....................................................................... 77

    I Las tribus de Berln ........................................................................................ 77

    II La ciudad de Todos ....................................................................................... 80 CORROMPIENDO AL PRESIDENTE ................................................................ 83 DISTANCIANDO A BRECHT ............................................................................. 86 EL BUENO Y EL MALO ..................................................................................... 88 EL DESQUITE DE LOS POBRES ....................................................................... 90

    EL FILSOFO EN LA SACRISTA .................................................................... 93 EL 'HOOLIGAN' CIVILIZADO ........................................................................... 96 EL LENGUAJE DE LA PASIN ......................................................................... 98 EL 'NASCITURUS' ............................................................................................. 101 EL SEXO DBIL ................................................................................................ 103

    EL SOBREVIVIENTE ........................................................................................ 106 GROSZ Y RENZO PIANO EN POSTDAMER PLATZ .................................... 108

    LA BRUJA QUE PASA LLORANDO ............................................................... 111 LA CIUDAD DE LOS NIDOS ........................................................................... 113 LA ISLA DE MANDELA ................................................................................... 116 LA OTRA CARA DEL PARASO ..................................................................... 119

    LA VEJEZ INTRANQUILA ............................................................................... 122 LOS RASPUTINES ............................................................................................. 124 NUEVAS INQUISICIONES ............................................................................... 128

    PREDADORES ................................................................................................... 130 QUEREMOS LA BOMBA ................................................................................. 132

    REFUTACION DE KAPLAN............................................................................. 134 RESISTIR PINTANDO ....................................................................................... 138

    SIRENAS EN EL AMAZONAS ......................................................................... 141

    1999 ......................................................................................................................... 145

    AGUA SIN PAN ................................................................................................. 145

    AGUAFIESTAS EN SEATTLE ......................................................................... 147 ALMAS INFLEXIBLES, EL ACERO Y EL INFINITO DE ARTHUR

    KOESTLER .............................................................................................................. 150 ARDORES PACIFISTAS ................................................................................... 155 BORGES EN PARIS ........................................................................................... 157

    CARTA A KENZABURO OE ............................................................................ 160 CARTA A KENZABURO OE 2 ......................................................................... 162

    LA CABEZA DE MILOSEVIC .......................................................................... 165

    EL CAPITALISMO EN LA CUERDA FLOJA.................................................. 168

    EL CASO PINOCHET ........................................................................................ 170 EL DIABLO EN LA LECHERA ....................................................................... 173 EL GIGANTE Y LOS ENANOS ........................................................................ 175 EL LTIGO DEL ZORRO ................................................................................. 178 EL MAL FRANCS ............................................................................................ 180

    EL SUICIDIO DE UNA NACIN ..................................................................... 183 EN EL TITANIC, CON ENZENSBERGER ....................................................... 185 LA BATALLA PERDIDA DE "MONSIEUR" MONET ................................... 188 LA CONDICION HUMANA, DE ANDRE MALRAUX .................................. 191

    www.LeerLibrosOnline.net

  • Artculos Compilados Mario Vargas Llosa

    4

    LA ERECCIN PERMANENTE ....................................................................... 195

    LA FANTASA SEDICIOSA ............................................................................. 198 LA FRONTERA .................................................................................................. 204 LA GUERRA INTIL ........................................................................................ 207

    LA MENTIRA DE LAS VERDADES ................................................................ 209 LA MUERTE DE LA NOVELA ......................................................................... 212 UNA MUERTE TAN DULCE ............................................................................ 214 LAS CARTAS OE-VARGAS LLOSA ............................................................... 216 LOS CUENTOS DE LA BARONESA ............................................................... 219

    LOS PIES DE FATAUMATA ............................................................................ 224 LOS SICARIOS ................................................................................................... 227 MILAGROS EN EL SIGLO XX, EL FIN DE LA AVENTURA DE GRAHAM

    GREENE .................................................................................................................. 229 NADJA COMO FICCION .................................................................................. 231

    PAN Y LIBERTAD ............................................................................................. 235 SOCIALISTA, LIBERTARIO Y ANTICOMUNISTA ...................................... 238

    TRES PRLOGOS .............................................................................................. 245 UN PUNTO EN EL OCANO ........................................................................... 246

    2000 ......................................................................................................................... 250

    GUILA DE DOS CABEZAS ............................................................................ 250 EL AGUILA EN EL TORBELLINO .................................................................. 253

    EL ALEJANDRINO ............................................................................................ 255 EL CUENTO DE NUNCA ACABAR ................................................................ 258

    EL ERROR DE BLAIR ....................................................................................... 261 EL JUBILEO DE CARMEN BALCELLS .......................................................... 263

    EL PARQUE SALAZAR .................................................................................... 266 EN EL CORAZN DE LAS TINIEBLAS ......................................................... 268

    ENDECHA POR LA PEQUEA LIBRERA .................................................... 271 ESPAA VA BIEN ............................................................................................. 274 FUJIMORAZO EN ECUADOR ......................................................................... 276

    FUMANDO ESPERO ......................................................................................... 279 HROE SIN CUALIDADES .............................................................................. 282

    "JUEGO DE NIOS" .......................................................................................... 285 HERENCIA MALDITA ...................................................................................... 287 LA INUTILIDAD PERNICIOSA ....................................................................... 290

    LA MALA HIERBA ........................................................................................... 293 LA NIA DE PATAYA ...................................................................................... 296

    LA REDENCION POR EL CORAJE ................................................................. 299

    LITERATURA Y POLTICA: DOS VISIONES DEL MUNDO ....................... 303

    LO REAL MARAVILLOSO O ARTIMAAS LITERARIAS? ...................... 309 LOCO POR LANA TURNER ............................................................................. 315 LOS PURIFICADORES ...................................................................................... 318 ORO Y ESCLAVOS ........................................................................................... 321 PODREDUMBRE TERMINAL.......................................................................... 324

    SEMILLA DE LOS SUEOS ............................................................................. 327 "SEORA CON GORILAS" .............................................................................. 334 UN MUNDO SIN NOVELAS ............................................................................ 336 UNA LUZ EN EL TNEL? .............................................................................. 345

    www.LeerLibrosOnline.net

  • Artculos Compilados Mario Vargas Llosa

    5

    RCULO: DEL SOMBRE A LOS PIES ............................................................ 348

    VIDA Y MISERIAS DE ELIAN ......................................................................... 350 VILES Y MALVADOS ....................................................................................... 354

    2001 ......................................................................................................................... 357

    ABAJO LA LEY DE GRAVEDAD! ................................................................. 357 DOS AMIGOS ..................................................................................................... 360 EL CAPITN EN SU LABERINTO .................................................................. 362

    EL DISCRETO ENCANTO DEL LIBERALISMO ........................................... 365 EL ENEMIGO DE ISRAEL ................................................................................ 368 EL PINTOR EN EL BURDEL ............................................................................ 371 EL SEXO FRO ................................................................................................... 373 EL SUEO DE LOS HROES ........................................................................... 376

    EL TORTURADOR Y LOS TARTUFOS .......................................................... 378 ENTRE LA MAGIA Y LA RAZN ................................................................... 381

    FUERA EL LOCO! ............................................................................................ 383 HISTORIA DE RATAS ...................................................................................... 386 HONORIS CAUSA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

    MARCOS (PER) ................................................................................................... 388

    LA AMENAZA DE LOS NACIONALISMOS .................................................. 395 LA LENGUA DE TODOS .................................................................................. 406 LA LIBERTAD RECOBRADA .......................................................................... 409

    LA LUCHA FINAL ............................................................................................. 411 LA LUCIDEZ Y EL CORAJE ............................................................................ 414

    LA VOLUNTAD LUCIFERINA ........................................................................ 416 LAS REPLICAS DEL 11 DE SEPTIEMBRE .................................................... 419

    LGICA DE LA SINRAZN ............................................................................ 421 LOS CUARENTA LADRONES ......................................................................... 423

    MINEROS DE LA CONFECCIN .................................................................... 430 NOVELISTA EN NUEVA YORK ..................................................................... 433 PEINAR EL VIENTO ......................................................................................... 435

    REGRESO A SAN MARCOS ............................................................................ 438 SALVEMOS A CATALUA ............................................................................. 442

    UNA NUEVA REVOLUCIN? ....................................................................... 445 VIAJE A LAS TINIEBLAS ................................................................................ 447

    2002 ......................................................................................................................... 450

    HUELLAS DE GAUGUIN ................................................................................. 450

    LOS HOMBRES, MUJERES DEL PACIFICO .................................................. 452

    POR QU? CMO? ........................................................................................ 455

    www.LeerLibrosOnline.net

  • Artculos Compilados Mario Vargas Llosa

    6

    1984

    MARIO VS. MARIO

    Aunque con cierto atraso, quiero comentar, ahora que tengo un respiro, el artculo de

    mi amigo Mario Benedetti acusndome de frivolidad poltica y de recurrir ("amparado

    quiz en las dispensas de la fama") al golpe bajo y al juego ilcito en el debate

    ideolgico, que apareci en EL PAIS (9 de abril de 1984) y que ha sido luego

    reproducido en medio mundo (de Holanda a Brasil). Aunque no veo a Benedetti hace

    una punta de aos y aunque nuestras ideas polticas se han distanciado, mi afecto por l

    buen compaero con quien compart desvelos polticos y literarios en los sesenta y

    setenta no ha variado, y menos mi admiracin por su buena poesa y sus excelentes

    narraciones. Soy incluso atento lector de sus artculos, a los que, a pesar de discrepar a

    menudo con ellos, tengo por un modelo de periodismo bien escrito. Me apena por eso

    que me haya credo capaz de insultarlo en aquella entrevista aparecida en Italia en la

    revista Panorama y que Valerio Riva titul, aparatosamente, "Corruptos y contentos".

    Una de las cosas que tengo claras es que la nica manera de que la controversia

    intelectual sea posible es excluyendo de ella los insultos, y desafo a que, aun buscando

    con lupa, alguien los encuentre en un texto firmado por m. De las entrevistas estoy

    menos seguro, Benedetti sabe tanto como yo las sutiles o brutales alteraciones de que

    uno es vctima cuando las concede, sobre todo si ellas rozan el tema poltico, siempre

    incandescente tratndose de Amrica Latina. La entrevista de Panorama es fiel en

    esencia a lo que dije, no en el nfasis dado a ciertas frases. Algunos asuntos que toqu

    en ella, es cierto, exigan un desarrollo y una matizacin .ms cuidados para no parecer

    meros ucases. Como ellos son de sobresaliente actualidad, vale la pena retomarlos en

    esta polmica cordial con mi tocayo. El primero es: el intelectual, como factor del

    subdesarrollo poltico de nuestros pases. Subrayo poltico porque ste es el nudo de la

    cuestin. Hay una extraordinaria paradoja en que la misma persona que, en la poesa o

    la novela, ha mostrado audacia y libertad, aptitud para romper con la tradicin, las

    convenciones y renovar raigalmente las formas, los mitos y el lenguaje, sea capaz de un

    desconcertante conformismo en el dominio ideolgico, en el que, con prudencia,

    timidez, docilidad, no vacila en hacer suyos y respaldar con su prestigio los dogmas ms

    dudosos e incluso las meras consignas de la propaganda. Examinemos el caso de los dos

    grandes autores que Benedetti menciona Neruda y Carpentier preguntndome

    burlonamente si ellos son ms culpables de nuestras miserias "que la United Fruit o la

    Anaconda Cooper Mining". Tengo a la poesa de Neruda por la ms rica y liberadora

    que se ha escrito en castellano en este siglo, una poesa tan vasta como es la pintura de

    Picasso, un firmamento en el que hay misterio, maravilla, simplicidad y complejidad

    extremas, realismo y surrealismo, lrica y pica intuicin y razn y una sabidura

    artesanal tan grande como capacidad de invencin. Cmo pudo, ser la misma persona

    que revolucion de este modo la poesa de la lengua el disciplinado militante que

    www.LeerLibrosOnline.net

  • Artculos Compilados Mario Vargas Llosa

    7

    escribi poemas en loor de Stalin y a quien todos los crmenes del estalinismo las

    purgas, los campos, los juicios fraguados, las matanzas, la esclerosis del marxismo no

    produjeron la menor turbacin tica, ninguno de los conflictos y dilemas en que

    sumieron a tantos artistas? Toda la dimensin poltica de la obra de Neruda se resiente

    del mismo esquematismo conformista de su militancia. No hubo en l duplicidad moral:

    su visin del mundo, como poltico y como escritor (cuando escriba de poltica) era

    maniquea y dogmtica. Gracias a Neruda, incontables latinoamericanos descubrimos la

    poesa; gracias a l su influencia fue gigantesca innumerables jvenes llegaron a

    creer que la manera ms digna de combatir las iniquidades del imperialismo y de la

    reaccin era oponindoles la ortodoxia estalinista. El caso de Alejo Carpentier no es el

    de Neruda. Sus elegantes ficciones encierran una concepcin p profundamente escptica

    y pesimista de la historia, son bellas parbolas, de refinada erudicin y artificiosa

    palabra, sobre la futilidad de las empresas humanas. Cuando, en los aos finales, este

    esteta intent escribir novelas optimistas, ms en consonancia con su posicin poltica

    debi violentar algn centro vital de su fuerza creadora, herir su visin inconsciente,

    porque su obra se empobreci artsticamente. Pero, qu leccin de moral poltica dio a

    sus lectores latinoamericanos este gran escritor? La de un respetuoso funcionario de la

    revolucin que, en su cargo diplomtico de Pars, abdic enteramente de la facultad, no

    digamos de criticar, sino de pensar polticamente. Pues todo cuanto dijo, hizo o escribi

    en este campo, desde 1959, no fue opinar lo que significa arriesgarse, inventar, correr el

    albur del acierto o el error, sino repetir beatamente los dictados del Gobierno al que

    serva. Se me reprochar seguramente ser mezquino y obtuso: acaso el aporte literario

    de un Neruda o un Carpentier no es suficiente para que nos olvidemos de su

    comportamiento poltico? Vamos a volvemos unos inquisidores exigiendo de los

    escritores no slo que sean rigurosos, honestos y audaces a la hora de inventar, sino

    tambin en lo poltico y en lo moral? Creo que en esto Mario Benedetti y yo estaremos

    de acuerdo. En Amrica Latina, un escritor no es slo un escritor. Debido a la naturaleza

    terrible de nuestros problemas, a una tradicin muy arraigada, al hecho de que contamos

    con tribunas y modos de hacernos escuchar, es tambin alguien de quien se espera una

    contribucin activa en la solucin de los problemas. Puede ser ingenuo y errado sera

    ms cmodo para nosotros, sin duda, que en Amrica Latina se viera en el escritor

    alguien cuya funcin exclusiva es entretener o hechizar con sus libros. Pero Benedetti y

    yo sabemos que no es as; que tambin se espera de nosotros ms, se nos exige

    pronunciarnos continuamente sobre lo que ocurre y que ayudemos a tomar posicin a

    los dems. Se trata de una tremenda responsabilidad. Desde luego que un escritor puede

    rehuirla y, pese a ello, escribir obras maestras. Pero quienes no la rehyen tienen la

    obligacin, en ese campo poltico donde lo que dicen y escriben reverbera en la manera

    de actuar y pensar de los dems, de ser tan honestos, rigurosos y cuidadosos como a la

    hora de soar. Ni Neruda ni Carpentier me parecen haber cumplido aquella funcin

    cvica como cumplieron la artstica. Mi reproche, a ellos y a quienes, como lo hicieron

    ellos, creen que la responsabilidad de un intelectual de izquierda consiste en ponerse al

    servicio incondicional de un partido o un rgimen de esta etiqueta, no es que fueran

    comunistas. Es que lo fueran de una manera indigna de un escritor: sin reelaborar por

    cuenta propia, cotejndolos con los hechos, las ideas, anatemas, estereotipos o

    consignas que promocionan; que lo fueran sin imaginacin y sin espritu crtico,

    abdicando del primer deber del intelectual: ser libre. Muchos intelectuales

    latinoamericanos han renunciado a las ideas y a la originalidad riesgosa, y por eso entre

    nosotros el debate poltico suele ser tan pobre: invectiva y clis. Que haya acaso entre

    los escritores latinoamericanos una mayora en esta actitud parece confortar a Mario

    Benedetti y darle la sensacin del triunfo. A m me angustia, pues ello quiere decir que,

    www.LeerLibrosOnline.net

  • Artculos Compilados Mario Vargas Llosa

    8

    a pesar de la riqusima floracin artstica que nuestro continente ha producido, an no

    salimos del oscurantismo ideolgico. Hay, por fortuna, algunas excepciones, dentro de

    la pobreza intelectual que caracteriza a nuestra literatura poltica, como los autores que

    cit en la entrevista: Paz, Edwards, Sbato. No son los nicos, desde luego. En los

    ltimos aos, para mencionar slo el caso de Mxico, escritores como Gabriel Zaid y

    Enrique Krauze han producido esplndidos ensayos de actualidad poltica y econmica.

    Pero por qu estas excepciones son tan escasas? Creo que hay dos razones. La primera:

    los estragos y horrores de las dictaduras militares llevan al escritor ansioso de

    combatirlas a optar por lo que le parece ms eficaz y expeditivo, a evitar toda aquella

    matizacin, ambigedad o duda que pudiera confundirse con debilidad o "dar armas al

    enemigo". Y la segunda: el terror a ser satelizado si ejercita la crtica contra la propia

    izquierda, la que, as como ha sido inepta en Amrica Latina para producir un

    pensamiento original, ha demostrado urja maestra insuperable en el arte de la

    desfiguracin y la calumnia de sus crticos (tengo un bal de recortes para

    probarlo).Benedetti cita a un buen nmero de poetas y escritores asesinados,

    encarcelados y torturados por las dictaduras latinoamericanas (es significativo de lo que

    trato decir que olvida mencionar a un solo cubano, como si no hubieran pasado

    escritores por las crceles de la isla y no hubiera decenas de intelectuales de ese pas en

    el exilio. De otro lado, por descuido, coloca a Roque Dalton entre los mrtires del

    imperialismo: en verdad, lo fue del sectarismo, ya que lo asesinaron sus propios

    camaradas). He puesto en duda alguna vez el carcter sanguinario y estpido de estas

    dictaduras? siento por ellas la misma repugnancia que Benedetti. Pero, en todo caso,

    aquellos asesinatos y abusos muestran la crueldad y ceguera de quienes los cometieron,

    y no necesariamente la clarividencia poltica de sus vctimas. Que algunas de ellas la

    tuvieran, desde luego. Otras carecan de ella. El herosmo no resulta siempre de la

    lucidez, muchas veces es hijo del fanatismo. El problema no est en la brutalidad de

    nuestras dictaduras, sobre lo que Benedetti y yo coincidimos, as como en la necesidad

    de acabar con ellas cuanto antes. El problema es: con qu las reemplazamos?, con

    Gobiernos democrticos, como yo quisiera?, o con otras dictaduras, como la cubana,

    que l defiende? Igual que en las novelas largas, que a los dos Marios nos gustan tanto,

    continuar maana. MARIO versus MARIO. Ni corruptos ni contentos Mario

    Benedetti Entre tocayos (1) Mario Vargas Llosa Entre tocayos (2) Mario Vargas

    Llosa. Ni cnicos ni oportunistas Mario Benedetti.

    MARIO VS. MARIO

    Defender la opcin democrtica para Amrica Latina no es excluir ninguna reforma,

    aun las ms radicales, para la solucin de nuestros problemas, sino pedir que se hagan a

    travs de Gobiernos nacidos de elecciones y que garanticen un estado de derecho en el

    que nadie sea discriminado en razn de sus ideas. Esta opcin no excluye, por supuesto,

    que un partido marxista-leninista suba al poder y, por ejemplo, estatice toda la

    economa. Yo no lo deseo para mi pas, porque creo que si el Estado monopoliza la

    produccin, la libertad tarde o temprano se esfuma y nada prueba que esta frmula y

    su alto precio saque a una sociedad (del subdesarrollo. Pero si es ste el modelo por el

    que votan los peruanos luchar porque se respete su decisin y porque, dentro del nuevo

    rgimen, la libertad sobreviva. (No se trata de una hiptesis acadmica: en las ltimas

    elecciones municipales, la extrema izquierda gan la alcalda de Lima, adems de

    www.LeerLibrosOnline.net

  • Artculos Compilados Mario Vargas Llosa

    9

    muchas otras en el resto del pas).Mi oposicin al rgimen cubano, como al chileno,

    uruguayo o paraguayo no es por lo que hay en ellos de distinto que es mucho sino

    de comn: que las polticas que practican se decidan y se impongan de manera vertical,

    sin que los pueblos que las sufren o se benefician de ellas puedan aprobarlas,

    desaprobarlas o enmendarlas. Sobre la ndole de estas polticas particulares siempre he

    preferido pronunciarme de manera no general, sino especfica (en contra de la pena de

    muerte, de cualquier intervencin extranjera, a favor de una moderada intervencin del

    Estado en la economa, etctera), advirtiendo que estas opiniones no estaban exentas a

    veces de dudas y sujetas, por tanto, a revisin. En lo nico que creo haber mantenido

    una posicin firme hace 14 aos es en la defensa de unas reglas de juego que permitan

    la coexistencia de puntos de vista diferentes en el seno de la sociedad, la mejor contra la

    represin, las censuras y las cuentas civiles que han signado nuestra historia y nos han

    hundido en el subdesarrollo econmico y la barbarie poltica. A qu viene esta

    autoconfesin en el dilogo que me opone a Mario Benedetti? A que defender esta tesis

    en Amrica Latina es extremadamente difcil para un escritor. Quien la defiende se ve

    pronto atrapado en esa maquinaria denigratoria que mencion a Valerio Riva y que

    conviene como anillo al dedo a los dos extremos del espectro ideolgico, distanciados

    en todo salvo en promocionar esta falsedad: que la alternativa, para los pueblos

    latinoamericanos, no es entre la democracia y las dictaduras (marxistas o neofascistas),

    sino entre la reaccin y la revolucin, encarnadas ejemplarmente por Pinochet y Fidel

    Castro. Que esta alternativa es falsa se encargan de probarlo, cada vez que son

    consultados, los propios pueblos latinoamericanos. As lo han hecho, hace poco, en

    Argentina, Venezuela y Ecuador, votando por Gobiernos que, ms a la derecha o ms a

    la 1zquierda, son de ndole inequvocamente democrtica. Incluso en elecciones menos

    genuinas porque hubo fraude o porque no particip la extrema izquierda, como las

    de Panam y El Salvador, el mandato popular, en favor de la moderacin y la tolerancia,

    ha sido clarsimo. Sin embargo, un gran nmero de intelectuales latinoamericanos se

    niegan a ver esta evidencia la voluntad popular de convivencia y de consenso

    descartan la opcin democrtica como una mera farsa. De este modo contribuyen a que

    la democracia lo sea, es decir, a que funcione mal y a menudo colapse. Su abstencin u

    hostilidad ha impedido que esta opcin democrtica, que es la de nuestros pueblos, se

    cargue de ideas originales, de sustancia intelectual innovadora, y se adapte a nuestras

    complejas realidades de una manera eficiente. Nuestros intelectuales revolucionarios

    han sido un obstculo considerable, adems, para que este tema fuera al menos

    debatido, ya que, siguiendo la vieja tradicin oscurantista de la excomunin, se han

    limitado a precipitar, a sus colegas que defendamos aquella opcin, al infierno

    ideolgico de los rprobos (la reaccin).Mario Benedetti dice esto de mi: "Hace tiempo

    que nos hemos resignado a que no est con nosotros, en nuestras trincheras, sino con

    ellos, en la de enfrente..." Quines son ellos? Quines estn conmigo en esta trinchera

    de enfrente? Benedetti es un exiliado, una vctima de la dictadura militar que agobia a

    su pas, un enemigo de los regmenes ms oprobiosos, como el de Stroessner o el de

    Baby Doc. Si yo estoy entre sus enemigos yo soy, pues, una de estas alimaas. De qu

    otra manera puede entenderse si no lo que la astuta frase sugiere? En ellos nos

    confunde, a m y a aquellas escorias, en esa trinchera que por lo visto compartimos. Hay

    una guerra y dos enemigos enfrentados. De un lado la reaccin y del otro la revolucin.

    Lo dems es literatura? Eso es lo que he llamado el mecanismo de satanizacin que a

    l le provoca hilaridad. No es su propio artculo una prueba de que existe? Es verdad

    que mis libros se publican en los pases comunistas. Pero es verdad tambin que, a

    diferencia de l, que puede dedicar sus artculos a explicar lo que es y lo que quiere en

    poltica, yo debo dedicar mucho tiempo, tinta y paciencia a aclarar Io que no soy y a

    www.LeerLibrosOnline.net

  • Artculos Compilados Mario Vargas Llosa

    10

    rectificar las tergiversaciones y caricaturas que me atribuyen los que se niegan en

    Amrica Latina a distinguir entre un sistema democrtico y una dictadura de derecha.

    Hace apenas unas semanas, para no ir muy lejos, tuve que explicar a unos lectores

    holandeses despistados por el artculo de mi tocayo que al revs de lo que ste

    sugiere yo soy un adversario tan acrrimo como l de los tiranuelos que lo exiliaron

    y que nuestras diferencias no consisten en que yo defienda la reaccin y l el progreso,

    sino, aparentemente, en que yo critico por igual a todos los regmenes que exilian (o

    encarcelan o matan) a sus adversarios, en tanto que a l esto le parece menos grave si se

    hace en nombre del socialismo. Estoy, a mi vez, caricaturizando su posicin? Si es as,

    retiro lo dicho. Pero la verdad es que no recuerdo haber ledo nunca una sola palabra

    suya de admonicin o protesta por ningn abuso contra los derechos humanos cometido

    en algn pas socialista. O es que all no se cometen? Luchar contra la satanizacin es

    largo, aburrido, frustrante, y no debe sorprender que muchos intelectuales

    latinoamericanos prefieran no dar esa batalla, callando o resignndose a aceptar el

    chantaje. Si para un escritor de las luces de Benedetti no es posible diferenciar entre un

    partidario de la democracia y un fascista a los que amalgama dentro de su rgida

    geometra ideolgica: ellos y nosotros, qu se puede esperar de quienes,

    compartiendo sus afinidades polticas, carecen de su cultura, sutileza y sintaxis? Yo s

    lo que se puede esperar: las elucubraciones periodsticas de un Mirko Lauer, por

    ejemplo (para citar lo peor). Las invectivas son, desde luego, lo de menos. Lo dems es

    la sensacin de hallarse continuamente en una posicin absurda, arrastrado a un debate

    empobrecedor, a un pugilismo intelectual de cloaca. Eso es lo que ocurre cuando uno

    intenta hablar del problema de la libertad de expresin y le preguntan cunto gana, por

    qu escribe en tal peridico y no en el otro y si saba quin financi el congreso en el

    que particip. Todos esos son indicios, al parecer, de que uno es halagado y arropado

    por las derechas. Quienes utilizan estos argumentos en el debate saben muy bien que

    ellos no lo son, sino chismografas que lo degradan hasta hacerlo imposible. Para qu

    los emplean, pues? Para evitar el debate, justamente; porque, dentro de esa tradicin de

    absolutismo ideolgico que tanto dao nos ha hecho, entienden la poltica ms como un

    acto de fe que como quehacer racional. Por ello no quieren convencer o refutar al

    adversario sino descalificarlo moralmente, para que todo lo que salga de su boca de

    su pluma, por venir de un rprobo, sea reprobable, indigno incluso de refutacin. Pese

    a todo, sin embargo, hay que romper el crculo vicioso y tratar de que el dilogo se

    establezca y vaya atrayendo a un nmero cada vez mayor de intelectuales. Slo as

    llegar a ser la poltica, entre nosotros, como lo es ya la literatura, cotejo de ideas,

    experimentacin, pluralidad, innovacin, fantasa, creacin. A diferencia de lo que l

    piensa de la ma, yo creo que la posicin que defiende Mario Benedetti debe tener

    derecho de ciudad porque el pensamiento socialista marxista-leninista o no tiene

    mucho que aportar a Amrica Latina. Slo le pido que admita que ninguna posicin

    tiene la prerrogativa de la infalibilidad y que todas deben, por tanto, entrar, con las

    adversarias, en un dilogo que nos enriquecer a todos, modificando o reforzando

    nuestras tesis. Lo que nos opone no son tanto los contenidos, como las formas a travs

    de las cuales estos contenidos deben materializarse. Discutamos, pues, sobre las formas

    polticas. A muchos mortales les parecer una prdida de tiempo. Pero nosotros,

    escritores, sabemos que la forma determina el contenido de la literatura. Las formas son

    los medios en el orden poltico. Discutir civilizadamente sobre los medios es, ya, una

    manera de civilizarlos y de contribuir al progreso de nuestras tierras. Porque los medios

    polticos requieren en Amrica Latina una reforma tan profunda como la economa y el

    orden social para que salgamos de veras del subdesarrollo. MARIO versus MARIO. Ni

    www.LeerLibrosOnline.net

  • Artculos Compilados Mario Vargas Llosa

    11

    corruptos ni contentos Mario Benedetti. Entre tocayos (1) Mario Vargas Llosa.

    Entre tocayos (2) Mario Vargas Llosa. Ni cnicos ni oportunistas Mario Benedetti

    www.LeerLibrosOnline.net

  • Artculos Compilados Mario Vargas Llosa

    12

    1988

    EL GRAN GATSBY: UN CASTILLO EN EL AIRE

    El gran Gatsby comienza como una ligera crnica de los extravagantes aos veinte

    sus millonarios, sus frvolos, sus gngsters, sus sirenas y la desbordante prosperidad

    que respiraban y, luego, se convierte insensiblemente en una tierna historia de amor.

    Pero, poco despus, experimenta una nueva muda y torna a ser un melodrama

    sangriento, de absurdas coincidencias y malentendidos grotescos, al extremo de que, al

    cerrar la ltima pgina, el lector de nuestros das se pregunta si el libro que ha ledo no

    es, ms bien, una novela existencialista sobre el sinsentido de la vida o un alarde

    potico, un juego de la imaginacin sin mayores ataduras con la experiencia vivida.

    Aunque no sea lo bastante compacto y misterioso para ser genial, es un bello libro, que

    ha conservado intacta su frescura, y al que el tiempo corrido desde su aparicin, en

    1925, ha conferido el valor de smbolo de lo que fue la irregularidad e impremeditacion

    de la vida en una poca de alegre irresponsabilidad y decadente encanto. En su

    impericia misma esas elegacas frases sensibleras que, de pronto, interrumpen la

    accin para extasiarse ante un detalle del paisaje o filosofar sobre el alma de los ricos,

    El gran Gatsby resulta la personificacin del tiempo que describe, mundo fastuoso en el

    que coexistan el arte y el mal gusto, el honesto empresario y el rufin, la pacatera y el

    desenfreno y la arrolladora abundancia de una sociedad que, sin embargo, se hallaba al

    borde del abismo. Al final de su vida, en un texto autobiogrfico, Scott Fitzgerald

    escribi de su personaje Jay Gatsby: "Es lo que siempre fui: un joven pobre en una

    ciudad rica, un joven pobre en una escuela de ricos, un muchacho pobre en un club de

    estudiantes ricos, en Princeton. Nunca pude perdonarles a los ricos el ser ricos, lo que

    ha ensombrecido mi vida y todas mis obras. Todo el sentido de Gatsby es la injusticia

    que impide a un joven pobre casarse con una muchacha que tiene dinero. Este tema se

    repite en mi obra porque yo lo viv". Toda novela es un complejo laberinto de muchas

    puertas y cualquiera de ellas sirve para entrar en su intimidad. La que nos abre esta

    confesin del autor de El gran Gatsby da a una historia romntica, de esas que hacan

    llorar. Un muchacho modesto se enamora de una bella heredera con la que no puede

    casarse por las insalvables distancias econmicas que los separan: fiel a ese amor de

    juventud, luego de conseguir por medios lcitos lo que parece una fortuna, multiplica las

    extravagancias y el despilfarro a fin de recuperar a la muchacha de su corazn; cuando

    parece que va a lograrlo, el destino(con mayscula, el de los grandes folletines y las

    estremecedoras historias decimonnicas) se interpone para impedirlo, precipitando un

    oportuno holocausto. Al cabo, el paisaje es el mismo del principio: una sociedad injusta

    e implacable donde las razones del bolsillo prevalecern siempre sobre las del corazn.

    La novela de Scott Fitzgerald es, tambin, eso, pero si slo fuera eso no habra durado

    ms que otras del gnero "amor imposible con derramamiento de sangre al final". Es,

    asimismo, una manera de contar, serpentina y traviesa, en la que, a travs de un testigo

    www.LeerLibrosOnline.net

  • Artculos Compilados Mario Vargas Llosa

    13

    implicado el narrador Nick Carraway, vamos descubriendo, antes de llegar a su

    entraa melodramtica y fatalista, que la realidad est hecha de imgenes superpuestas,

    que se contradicen o matizan unas a otras, de modo que nada en ella parece totalmente

    cierto ni definitivamente falso, sino dotado de una irremediable ambigedad. Nadie es

    lo que parece, por lo menos por mucho tiempo, todo lo es de manera muy provisional y

    segn la perspectiva desde la cual se mire. Esa provisionalidad de la existencia y el

    relativismo que caracteriza a la moral y a las conductas de sus personajes resulta, acaso,

    lo ms original que tiene esta novela y lo que testimonia mejor sobre la realidad del

    mundo que la inspir. Ya que los locos aos veinte norteamericanos, la era del jazz y de

    la ley seca, de la cornucopia de oro y la gran depresin del 29, fueron, sobre todo, los de

    un mundo frgil, engaoso, de bellas apariencias, como una alegre fiesta de disfraces en

    la que las refinadas mscaras y los rutilantes domins ocultaran muchos monstruos y

    espantos. Las veladuras sutiles que el narrador va apartando en su relato, a medida que

    l, muchacho provinciano y sencillo del Medio Oeste, descubre los ritos, enredos,

    excesos y locuras del mundo de los ricos neoyorquinos, liman las aristas que afean las

    entraas de esta sociedad y, en cierto modo, la redimen estticamente. Aunque,

    juzgados en fro, la mayora de los personajes mereceran una severa condena moral, es

    imposible sentenciarlos porque no hay manera de juzgarlos en fro: ellos llegan hasta

    nosotros entibiados y absueltos por la delicada y generosa sensibilidad con que los baa,

    al verlos, el simptico Nick Carraway, quien, con toda justicia, se considera a s mismo

    "una de las pocas personas honradas que he conocido". Lo es, sin la menor duda. Y,

    tambin, un ser de una benevolencia y comprensin tan persuasivos que todo aquello

    que pasa por su sensibilidad, mejora, pues de alguna manera se contagia de su limpieza

    y bondad. El narrador visible o invisible es siempre el personaje al que el autor

    debe crear con ms cuidado, pues de l de su habilidad, de su coherencia, de su

    astucia depender la suerte de todos los otros. Si Scott Fitzgerald no hubiera

    inventado un tamiz tan fino y eficiente como el del sencillo agente de bolsa que nos

    cuenta la historia, El gran Gatsby no hubiera podido trascender los lmites de su

    truculenta, irreal ancdota. Gracias al discreto Nick, esta ancdota importa menos que la

    atmsfera en que sucede y que la deliciosa imprecisin que desencarna a sus seres

    vivientes y les impone un semblante de sueo, de habitantes de un mundo de fantasa.

    La salud de Nick Carraway empuja a la irrealidad al enfermizo vecindario del elegante

    balneario de West Egg, en Long Island. Pero estos personajes, de su lado, suelen ser

    tambin propensos a despegar del mundo concreto para refugiarse en los castillos de la

    ilusin. Es el caso de James Gatz, por ejemplo, el muchacho pueblerino que para vivir

    mejor su fantasa empieza por inventarse otra identidad: la de Jay Gatsby. Cul es su

    verdadera historia? Nunca llegaremos a una certidumbre al respecto; fuera de algunas

    pistas que nos revela Nick que su carrera de contrabandista de alcohol y negociante

    luctuoso prosper a la sombra de Meyer Wolfsheim, por ejemplo, nos quedamos en

    ayunas sobre parte de su biografa. Lo seguro, en todo caso, es que, para conocer a

    Gatsby, ms importantes que las peripecias concretas de su vida son sus espejismos y

    delirios, ya que, como dice el narrador, l "naci de su platnica concepcin de s

    mismo". Hijastro de una larga genealoga literaria, Gatsby es un hombre al que un

    agente fatdico, inflamando su deseo y su imaginacin, pone en entredicho con el

    mundo real y dispara hacia el sueo. Como al Quijote las novelas de caballeras y a

    Madame Bovary las historias de amor, a Gatsby son Daisy y su entrevisto mundo de

    gentes ricas los que le hacen concebir un mundo sustitutorio del real, una realidad de

    pura fantasa que, luego como la secta del relato borgiano "Tln, Uqbar, Orbis

    Tertius", intentar filtrar en la realidad objetiva, encarnar en la vida. Igual que sus

    ilustres predecesores, el ingenuo idealista en la ms prstina acepcin de la palabra

    www.LeerLibrosOnline.net

  • Artculos Compilados Mario Vargas Llosa

    14

    ver cmo la realidad despedaza su ilusin antes de arrebatarle la vida. La grandeza de

    Gatsby no es aquella que le atribuye el generoso Carraway ser mejor que todos los

    ricos de viejos apellidos que lo desprecian sino estar dotado de algo de lo que stos

    carecen: la aptitud para confundir sus deseos con la realidad, la vida soada con la vida

    vivida, algo que lo incorpora a un ilustre linaje literario y lo convierte en suma cifra de

    lo que es la ficcin. Por su manera de encararla realidad, huyendo de ella hacia una

    realidad aparte, hecha de fantasa, y tratando luego de sustituir la autntica vida por este

    hechizo privado, Jay Gatsby no es un hombre de carne y hueso, sino literatura pura.

    Tambin Daisy es un personaje deliciosamente inmaterial, una linda mariposa que

    revolotea, indiferente, por una vida que es para ella slo forma, superficie, juego,

    diversin. Su egosmo es tan genuino y natural como su carita de mueca y nada tiene

    de extrao que sea incapaz de seguir a Gatsby en su quimrico empeo de abolir el

    pasado, renegando del amor que en algn momento debi sentir por su marido, Tom

    Buchanan. La estructura mental de Daisy est hecha para el coqueteo o el discreto

    adulterio, es decir, para las fantasas ms o menos convencionales y rampantes, pero lo

    que Gatsby quiere de ella el amorpasin, la locura amorosa est totalmente fuera

    de sus posibilidades. Por eso, al fin se resigna a quedarse con su marido, el inepto

    pero tambin inofensivo Tom Buchanan. Tom debera ser algo as como el malvado

    de la historia, por su moral hipcrita, sus prejuicios racistas y su cinismo. Pero, gracias

    al generoso intermediario que nos refiere y muestra al personaje Nick Carraway las

    negras prendas de Tom se decoloran y disuelven en simple estupidez y mediocridad. A

    fin de cuentas, ms que odioso, el marido de Daisy nos resulta risible. Segn

    Hemingway, Scott Fitzgerald vivi fascinado por los ricos, a quienes crea "distintos" de

    los dems seres humanos. Y es sabido que, en el corto perodo en que fue rico l mismo,

    gracias al xito extraordinario de su primera novela, A este lado del paraso (1920), l y

    Zelda vivieron una vida de extravagancia y derroche equiparable a la que lleva a cabo

    Jay Gatsby para atraer la atencin de la muchacha que tuvo y que perdi. Pero lo cierto

    es que, en El gran Gatsby, el mundo de las mujeres y hombres con fortuna no parece

    distinguirse de manera esencial del de los otros mortales, salvo por detalles

    cuantitativos: casas ms grandes, caballos, autos ms modernos, etctera. El nico que

    aprovecha las posibilidades que brinda el dinero para despegar de la vida municipal de

    los hombres comunes hacia ciertas formas espectaculares y paradigmticas de

    existencia, no es un rico autntico, sino un postizo, un parvenu: Gatsby. Los ricos

    verdaderos de la historia, como Tom, Daisy o la golfista Jordan Baker, parecen gentes

    tan previsibles e insustanciales como la mesocrtica Myrtle o su esposo, el confundido

    asesino Mr. Wilson. De tal manera que si aquello que Hemingway le atribuy y tan

    cruelmente, en la parodia que hizo de l en su relato Las nieves del Kilimanjaro, vivir

    obsesionado por la superioridad que confera la riqueza, era cierto, en esta novela al

    menos, Scott Fitzgerald no lo demostr. La mitologa humana que de algn modo

    destaca en el libro no es la que rodea al rico, sino al marginal, al hombre de vida turbia

    y solapada, que opera y prospera en contra de la ley. Es el caso de Gatsby, por supuesto.

    Y tambin el del caricatural Meyer Wolfsheim, cuyo paso por la historia, aunque fugaz,

    es memorable, pues deja tras de s un relente de catacumba, delito, violencia y tipos

    humanos fuera de lo comn, que intrigan al lector. Pero esta curiosidad tan bien creada

    el libro no llega a satisfacerla, pues slo deja entrever de paso y a hurtadillas la

    existencia de ese submundo delictuoso, algo as como el stano lbrego y lleno de

    alimaas de la sociedad donde los ricos perpetran sus vidas de agitada inconsciencia.

    Son alimaas, desde luego, porque transgreden la norma social, pero son tambin gentes

    interesantes, intensas, que saben del riesgo y el cambio, en los que vivir significa todo

    menos rutina y aburrimiento. Por eso, aunque merezcan ir a la crcel, el lector no vacila

    www.LeerLibrosOnline.net

  • Artculos Compilados Mario Vargas Llosa

    15

    en preferir a Gatsby y a su pintoresco mentor que a sus insustanciales congneres. Ellos

    no slo proceden de la realidad histrica del tiempo que describe la ficcin ya que los

    locos aos veinte fueron, tambin, aos de rufianes sino, sobre todo, de Conrad y del

    folletn romntico, es decir, de la tradicin literaria. Acaso sa podra ser una buena

    definicin de El gran Gatsby: una novela muy literaria. Es decir, muy escrita y muy

    soada, en la que la irrealidad, congnita al arte narrativo, es algo as como una

    enfermedad o vicio compartido por muchos de sus protagonistas y la impalpable

    sustancia con que ha sido amasado de pies a cabeza y lanzado a vivir el hroe, James

    Gatz, alias Gatsby. Como todos los relatos y novelas que Scott Fitzgerald escribi, esta

    ficcin tambin nos da la impresin de haber quedado inconclusa, de que alguien o algo

    fall para darle esa esfericidad suficiente y compacta de las obras maestras. Pero la

    inconclusin, en El gran Gatsby, tiene una razn de ser, pues es tambin atributo del

    mundo que describe, de los seres que inventa. En stos y en aqul hay un vaco, algo

    que no lleg a cuajar del todo, que se qued a las puertas del horno, una indefinible

    sensacin de que la vida entera se qued a medio hacer, que se escurri de las manos de

    la gente cuando iba a ser una vida plena y frtil. Es el secreto del xito de El gran

    Gatsby haber mostrado en una ficcin el inacabamiento de una poca, su romntica

    condicin de promesa incumplida? O lo que Scott Fitzgerald encarn en la

    inconclusin de su historia fue su propio destino, de joven prncipe de la literatura que

    no lleg a rey? La respuesta justa es tal vez afirmativa para ambas preguntas. Porque, en

    su caso particular, el genio precoz que escribi A este lado del paraso, premonicin de

    una futura obra maestra que nunca hizo, prefigur trgicamente el tiempo en que su

    anunciado talento se desperdici y frustr, un tiempo que, a fin de cuentas, no fue otra

    cosa que el palacete de Gatsby: un castillo en el aire.

    Barranco, 11 de marzo de 1988

    www.LeerLibrosOnline.net

  • Artculos Compilados Mario Vargas Llosa

    16

    1993

    EN GUATEMALA

    Estuve en Guatemala poco antes del frustrado autogolpe del presidente Jorge Serrano

    Elas y me llev algunas sorpresas. En el extranjero, se sabe de este pas, apenas, que su

    historia est llena de golpes militares y salvajes carniceras y que, no hace mucho, una

    de sus nativas, Rigoberta Mench, gan el Premio Nobel de la Paz. Me alegra aadir a

    estos datos que Guatemala tiene una universidad extraordinaria la Francisco

    Marroqun y, acaso, el cronista periodstico ms elegante y de mejor prosa en todo el

    mbito de nuestra lengua: Francisco Prez de Antn. Un da venturoso de 1958, la

    casualidad puso en las manos de un joven ingeniero guatemalteco llamado Manuel F.

    Ayau un folleto de Ludwig von Mises sobre el mercado que cambi la vida de aqul, y,

    en cierta forma, la de su pas. Fascinado con la doctrina liberal clsica que la escuela

    austraca de Von Mises y Hayek haban actualizado, Ayau fund, con siete amigos

    profesionales y empresarios, un centro de estudios para investigar esta corriente de

    pensamiento convencida de que la economa de mercado es el sustento del progreso y lo

    nico que da estabilidad y fortaleza a largo plazo a la democracia poltica, esa flor

    extica de la historia guatemalteca que, vez que apareca; no tardaba en perecer

    aplastada por un tanque. Trece aos despus, en 1971, en una modesta vivienda de la

    capital naca la Universidad Francisco Marroqun, as llamada por el primer obispo

    centroamericano, que fue tambin un gran educador. Lo extraordinario en esta

    institucin no es slo su alto nivel acadmico. Tambin, el que probablemente sea la

    nica universidad en el mundo que, a la vez que forma arquitectos, abogados, maestros,

    ingenieros, economistas, mdicos, etctera, se preocupa por dar a todos sus alumnos, no

    importa cul sea su especialidad, una slida formacin sobre los principios filosficos,

    econmicos, histricos y jurdicos de una sociedad libre. Se trata de una verdadera

    ciudadela del pensamiento liberal, cuyos programas se disearon con la asesora directa

    de Hayek, Friedman, Israel Kirzner y otros como ellos, y cuyos cinco mil alumnos, con

    los que tuve ocasin de dialogar varias veces, me impresionaron por su falta de

    complejos frente al populismo, el estatismo y el colectivismo rampantes todava en

    buena parte de las universidades de Amrica Latina y la fuerza y solvencia de sus

    argumentos en favor de una libertad sin recortes amparados en la coartada de la "justicia

    social". Desde el principio, la Universidad Francisco Marroqun se dedic a atraer a sus

    aulas a comerciantes e industriales, sabedora de que es precisamente entre estos grupos

    donde la economa de mercado suele tener sus peores enemigos. Ya Adam Smith seal

    que el empresario, a condicin de estar encarrilado en los rales del mercado libre, es el

    ms eficiente creador de riqueza y de progreso en una sociedad; pero que, descarrilado,

    es decir, fuera del sistema de libre competencia, inmerso en un sistema intervencionista,

    se torna el ms inescrupuloso buscador de privilegios, prebendas y sinecuras, y, por lo

    mismo, es un peligrossimo agente de corrupcin poltica. Algn xito debe de haber

    www.LeerLibrosOnline.net

  • Artculos Compilados Mario Vargas Llosa

    17

    tenido la Universidad Marroqun en sus esfuerzos para educar al empresario

    guatemalteco en la cultura de la libertad, cuando tantos dueos y directores de medios

    de comunicacin, asociaciones de comerciantes e industriales y colegios profesionales

    se movilizaron de manera tan resuelta, hombro a hombro con los sindicatos obreros, los

    estudiantes y los partidos polticos para impedir que Serrano Elas, el Presidente feln,

    se saliera con la suya, y, al igual que el peruano Fujimori, destruyera desde adentro y

    desde arriba el sistema democrtico que le permiti llegar al poder. No se ha destacado

    bastante que la conducta de los medios de comunicacin fue decisiva para que el golpe

    triunfara en Per y fracasara en Guatemala. En tanto que all, con excepciones para las

    que sobran los dedos de una mano, diarios, radios y canales, acobardados o prostituidos

    por una larga costumbre de servilismo ante el poder, vacilaban, imitaban a pilatos, o

    pasaban de inmediato a acomodarse con la flamante dictadura, en Guatemala los

    rganos de expresin rechazaban la censura, sacaron ediciones clandestinas condenando

    el putch, exhortando al pueblo a resistirlo y haciendo saber a todos, dentro y fuera del

    pas, su rechazo al liberticidio. Esta reaccin de los medios coalig y alent la

    movilizacin popular en defensa de la democracia y paraliz a las Fuerzas Armadas, en

    las que se produjo la clara fractura, entre la cpula de militares traidores a la

    Constitucin y el resto de la oficialidad, al principio indecisa, desconcertada, que,

    finalmente, sintiendo la presin, dara marcha atrs, privando a la conspiracin de

    aquella fuerza bruta sin la cual Serrano Elas y todo golpista estaba condenado a

    fracasar y hundirse en el ridculo. La OEA (Organizacin de Estados Americanos) no

    tuvo tiempo de echarle una mano, como a Fujimori. sta no es una exageracin.

    Despus de su desempeo en el caso del autogolpe peruano no cabe duda de que la

    OEA, de inservible que era, ha pasado a ser un organismo peligroso para la causa de la

    democracia en el hemisferio. Es verdad que su secretario general, Baena Soares, hizo

    una declaracin condenando la accin de Serrano Elas, pero, acaso no conden

    tambin, en un primer momento, la de Fujimori? Ello no obstante, poco despus, la

    Asamblea General, por intermedio de una comisin presidida por ese canciller uruguayo

    de infausta memoria Gros Spiel, diseara el procedimiento adecuado para

    legitimar a la dictadura peruana la eleccin de una Asamblea Constituyente que el

    presidente Serrano Elas trat de repetir, algo que, sin duda, hubiera conseguido, y con

    el beneplcito de la Organizacin de Estados Americanos, de no ser por la rapidez y la

    energa de la respuesta democrtica del pueblo de Guatemala. Que a diferencia de los

    empresarios peruanos, quienes con algunas excepciones admirables, es verdad

    apoyaron la destruccin de la democracia y fueron desde el principio los cmplices ms

    diligentes del Gobierno de facto, los empresarios guatemaltecos se opusieron al golpe y

    lucharon por preservar el Estado de derecho, haciendo causa comn con obreros,

    campesinos y estudiantes, muestra, que, pese a su sangrienta tradicin, en este pequeo

    y violento y tambin antiguo y muy hermoso pas de la Amrica Central la cultura

    de la libertad la de la civilizacin est ms arraigada que en el Per, pas que fue en

    algn momento de su historia una suerte de ejemplo para el mundo, y es ahora, ms

    bien, el mal ejemplo para el resto de un continente que hace el difcil aprendizaje de la

    legalidad. Inspirado por l y copindolo an en sus detalles, quiso hacerse con el poder

    absoluto Jorge Serrano Elas. Su derrota y defenestracin honra al pueblo de Guatemala

    y es un saludable antdoto contra el pesimismo que, a muchos, nos haba ganado luego

    de lo ocurrido en el Per, respecto al futuro de la democracia en Amrica. Entre los

    primeros empresarios que se animaron a seguir estudios de economa en la Universidad

    Francisco Marroqun, cuando sta era apenas un puado de idealistas refugiados en una

    casa alquilada, figuraba un espaol trashumante, flaco y de bigotes, avecindado en

    Guatemala por el amor de una mujer. En Espaa haba estudiado agronoma, o alguna

    www.LeerLibrosOnline.net

  • Artculos Compilados Mario Vargas Llosa

    18

    extravagancia parecida, pero era, en realidad, un genio en los negocios. Me aseguran

    que empezando literalmente de nada, lleg a hacerse en muy pocos aos de una muy

    prspera situacin con el Pollo Campero, que comenz siendo un pequeo cuchitril y

    fue poco despus una cadena de restaurantes tan exitosa que, cuando vino a Guatemala

    a competir con ella Kentuchy Fried Chicken, fue desbaratada en toda la lnea y acab

    por marcharse cacareando. Entonces, un buen da, tranquilamente, Francisco Prez de

    Antn confes a un grupo de amigos ntimos que los negocios le cargaban casi tanto

    como la agricultura y que haba llegado para l la hora de dedicarse a cosas ms

    importantes. Cules? La literatura, tal vez. Dicho y hecho. En un dos por tres, se sali

    del mundo empresarial. Durante dos aos desapareci de Guatemala y anduvo leyendo

    y meditando, refugiado en algn lugar misterioso del mundo, que, segn las mitologas

    que escuch, pudo ser un pueblo asturiano o un templo budista del Nepal. Regres a su

    tierra de adopcin y sac un semanario que s muy bien lo que escribo y los adjetivos

    que empleo es uno de los mejor armados y pensados de todo el mundo hispnico:

    Crnica. Lo ms notable en esa revista es la pgina que semanalmente escribe en ella su

    editor. Comentario de actualidad o resea de lecturas, recuerdo de un viaje o perfil de

    alguien famoso, relato de un hecho importante, evocacin o fantasa o crtica, la

    columna de Francisco Prez de Antn es siempre una pequea obra maestra en la que

    resulta difcil discernir qu vale ms: si la originalidad de los temas, la sutileza de las

    observaciones, la desenvoltura y seguridad de las palabras o la transparencia y solidez

    del pensamiento. Construidas con la autosuficiencia de esfera que deben tener los

    poemas o los cuentos, con el rigor y la exigencia formales de los textos literarios

    logrados, hirviendo de ideas y referencias intelectuales de primera mano, las crnicas

    semanales de Francisco Prez de Antn son una especie de milagro en esta poca en que

    el periodismo se ha apartado de la literatura para no decir de la cultura y hacen

    recordar a aquellos maestros del pasado un Azorn, un Ortega y Gasset, un Alfonso

    Reyes, capaces de conciliar, en el artculo de diario, las servidumbres de la actualidad

    y de la informacin con la mejor riqueza estilstica y las mayores audacias de la

    fantasa. Apenas lo conoc, en el vestbulo de un hotel, y luego en un almuerzo de esos

    donde todos hablan y nadie escucha. Me regal el libro que recopila sus crnicas de

    Crnica y, desde aqu, quiero decirle que me pas una noche entera leyndolas,

    encantado, y, por momentos, deslumbrado, mientras afuera caa la lluvia y un vaho

    espeso, de selvas clidas y volcanes crepitantes, colmaba la noche guatemalteca.

    Revista Crnica, 18 de junio de 1993

    www.LeerLibrosOnline.net

  • Artculos Compilados Mario Vargas Llosa

    19

    1996

    LOS PLACERES DE LA NECROFILIA

    Probablemente, la Argentina sea el nico pas en el mundo con las reservas de

    herosmo, masoquismo o insensatez necesarias para que, en pleno verano bajo

    temperaturas saharianas acuda gente al teatro, a asarse viva, oyendo conferencias sobre

    liberalismo. Lo s porque yo era el demente que las daba, baado en sudor cido,

    resistiendo la taquicardia y el vahdo, en Rosario, Buenos Aires, Tucumn y Mendoza,

    en el curso de una semana irreal, mientras los diarios anunciaban con incomprensible

    aire de triunfo que se batan las marcas de calor de todo el siglo (cuarenta y cinco

    grados a la sombra).

    Me acompaaba el infatigable Gerardo Bongiovanni un idealista rosarino convencido

    de que, cuando se trata de propagar la cultura de la libertad, todo sacrificio es poco, aun

    si ello supone el brasero, las parrillas o la pira, smiles insuficientes para retratar los

    fuegos de este verano austral. Adems de charlas, mesas redondas, seminarios, dilogos,

    se las arreglaba para organizar desmedidos asados que hubieran desesperado a los

    vegetarianos, pero que, a mi, carnvoro contumaz, desagraviaban de las ascuas solares y

    resucitaban. Una tarde que navegbamos por el ancho Paran, me sugiri que en vez

    de reincidir en mis conferencias en aquello de "coger al toro por los cuernos" suprimiese

    al testado o al verbo, pues, en el contexto lingstico argentino, la alegora resultaba

    tcnicamente absurda y de un impudor sangriento. Mi instinto me dice que el humor de

    Gerardo estuvo detrs de esos caballeros que, a la hora de las preguntas, emergan de los

    auditorios calurosos a inquirir, con aire cndido, si yo tambin pensaba, como el Pedro

    Camacho de La ta Julia y el escribidor, "que los argentinos tenan una predisposicin

    irreprimible al infanticidio y el canibalismo".

    Pero quizs nada contribuy tanto a la sensacin de irrealidad estos siete das, como

    la novela que iba leyendo, a salto de mata, en todos los resquicios de tiempo disponible,

    mientras tomaba autos y aviones y cambiaba de hoteles y ciudades y mi vida se

    columpiaba entre la hidropesa y la deshidratacin: Santa Evita, de Toms Eloy

    Martnez. Encarezco a los lectores a que, sin vacilar, se zambullan en ella y descubran,

    como yo, los placeres (literarios) de la necrofilia.

    Conoc a su autor a mediados de los sesenta, en mi primer viaje a Buenos Aires,

    cuando l era periodista estrella del semanario Primera Plana. Hablaba con las erres

    arrastradas y el alegre deje de los tucumanos, le haba besado la mano en pblico a

    Lanza del Vasto y se deca de l que, pese a su juventud, como en el verso de Neruda, se

    casaba de vez en cuando, siempre con modelos bellsimas. Desde entonces me lo he

    encontrado muchas veces por el mundo en Venezuela, donde estuvo exiliado en la

    poca del rgimen militar de su pas, en el Pars de los alborotos sesentaiochescos, en el

    Londres de los hippies, y la ltima vez en el pueblo ms feo del Estado ms feo de

    Estados Unidos New Brunswick, New Jersey, donde enseaba en la Universidad

    www.LeerLibrosOnline.net

  • Artculos Compilados Mario Vargas Llosa

    20

    de Rutgers, y, adems, diriga por fax, desde su casa situada en un barrio de familias

    judas ultraortodoxas, el suplemento literario del diario Pgina 12, de Buenos Aires.

    Con semejante prontuario no es de extraar que Toms Eloy Martnez sea capaz de

    cualquier cosa, incluida la hazaa de perpetrar una novela maestra.

    Como todo puede ser novela, Santa Evita lo es tambin, pero siendo, al mismo

    tiempo, una biografa, un mural sociopoltico, un reportaje, un documento histrico, una

    fantasa histrica, una carcajada surrealista y un radioteatro tierno y conmovedor. Tiene

    la ambicin deicida que impulsa los grandes proyectos narrativos, y hay en ella, debajo

    de los alardes imaginativos y arrebatos lricos, un trabajo de hormiga, una pesquisa

    llevada a cabo con tenacidad de sabueso y una destreza consumada para disponer el

    riqusimo material en una estructura novelesca que aproveche hasta sus ltimos jugos

    las posibilidades de la ancdota. Como ocurre con las ficciones logradas, el libro resulta

    distinto de lo que parece y, sin duda, de lo que su autor se propuso que fuera.

    Lo que el libro parece es una historia del cadver de Eva Pern desde que el ilustre

    viudo, apenas escapado el ltimo suspiro del cuerpo de la esposa, lo puso en manos de

    un embalsamador espaol el doctor Ara para que lo eternizara, hasta que, luego de

    errar por dos continentes y varios pases y protagonizar peripatticas, rocambolescas

    aventuras fue copiado, reverenciado, mutilado, divinizado, acariciado, profanado,

    escondido en ambulancias, cines, buhardillas, refugios militares, sentinas de barcos

    hasta que por fin, ms de dos dcadas despus, alcanz a ser sepultado, como un

    personaje de Garcia Mrquez, en el cementerio de la Recoleta, de Buenos Aires, bajo

    ms toneladas de acero y cemento armado que las que compactan los refugios atmicos.

    Trenzada a esta historia, hay otra, la de Evita viva, desde su nacimiento provinciano

    y bastardo, en Junin, hasta su epifana poltica y su muerte gloriosa, 33 aos ms tarde,

    con media Argentina a sus pies, luego de una vida truculenta y dificilsima, como actriz

    de reparto, en radios y teatros de segunda, mariposa nocturna y protegida de gente de la

    farndula. A partir del encuentro con Pern, en un momento crucial de la carrera

    poltica de ste, esa vida cambia de rumbo y se agiganta, hasta convertirse en un factor

    central, adems de smbolo, de esa bendicin o catstrofe histrica (depende desde qu

    perspectiva se juzgue) llamada peronismo, en la que la Argentina sigue todava

    atrapada. Esta historia ha sido contada muchas veces, con admiracin o con desprecio,

    por los devotos y adversarios polticos de Evita, pero en la novela parece diferente,

    indita, por los matices y ambigedades que le aaden las otras historias dentro de las

    que viene disuelta.

    Porque, adems de las que he mencionado la de Eva Pern viva y la de Eva Pern

    muerta, hay dos historias ms, en este libro polidrico: la del puado de militares

    vinculados al Servicio de Inteligencia del Ejrcito, a quienes el rgimen militar que

    derrib a Pern encarg poner el cadver embalsamado de Evita a salvo de las masas

    justicialistas que queran rescatarlo, y la del propio autor (un personaje emboscado bajo

    el apcrifo seudnimo de Toms Eloy Martnez) en trance de escribir Santa Evita. A

    estas dos ltimas debe la novela sus pginas ms imaginativas e inslitas y su mejor

    personaje, un neurtico digno de figurar en las historias anarquistas de Conrad o en las

    intrigas catlico-poltico-policacas de Graham Greene: el coronel Carlos Eugenio de

    Moori Koenig, terico y prctico de la seguridad, estratego del rumor como pilar del

    Estado, verdugo y vctima del cuerpo insepulto de Evita, que hace de l un alcohlico,

    un paranoico tenebroso un fetichista, un amante necroflico, una piltrafa humana y un

    loco.

    No es la menor de las artimaas de Santa Evita hacernos creer que este personaje

    existi, o, mejor dicho, que el Moori Koenig que existi era como la novela lo pinta.

    Esto es tan falso, por supuesto, como imaginar que la Eva Pern de carne y hueso, o la

    www.LeerLibrosOnline.net

  • Artculos Compilados Mario Vargas Llosa

    21

    embalsamada o el sobreexcitado o sobredeprimido escribidor que con el nombre de

    Toms Eloy Martnez se entromete en la historia para retratarse escribindola, son una

    transcripcin, un reflejo, una verdad. No: son un embauco una mentira, una ficcin. Han

    sido sutilmente despojados de su realidad, manipulados con la destreza morbosa con

    que el doctor Ara otra maravilla de invencin sac el cuerpo de Evita del tiempo

    impuro de la corrosin y lo traslad al impoluto de la fantasa, y transformados en

    personajes literarios, es decir, en fantasmas, mitos, embelecos o hechizos que

    trascienden a sus modelos reales y habitan ese universo soberano opuesto al de la

    historia, que es el de la ficcin.

    El poder de persuasin de una novela que produce estas prestidigitaciones reside en

    lo funcional de su construccin y lo hechicero de su escritura. El orden con que est

    organizada Santa Evita es asimtrico, laberntico y muy eficaz; tambin lo es su

    lenguaje, dominio en que el autor ha arriesgado mucho y ha estado varias veces a punto

    de romperse la crisma. Ese abismo por cuyas orillas anduvo al elegir las palabras con

    que la cont, al frasearla y musicalizarla, es el fascinante y peligrossimo de la

    cursilera. En la novela los msicos no interpretan sino "enturbian" el Verano, de

    Vivaldi; "desmigajan" el Ave Mara, de Schubert, los pacientes no son sometidos a sino

    "afrontan cirugas consecutivas", y un guionista describe el rugido de una multitud con

    estas efusiones retricas: "El incontinente ahora despliega sus alas de murcilago, de

    mariposa, de nomeolvides . Zumban los ahora! de los ganados y las mieses; nada

    detiene su frenes, su lanza, su eco de mego". Y, para describir un da sin sol y con fro,

    el narrador estampa esta locura futurista: "Por las calles desiertas se desperezaban las

    ovejas de la neblina y se las oa balar dentro de los huesos". (Por alegoras menos

    pastoriles llam D'Annunzio a Marinetti "poeta cretino con relmpagos de

    imbecilidad".)

    Ahora bien, si separadas de su contexto estas y otras frases similares dan escalofros,

    dentro de l son insustituibles y funcionan a la perfeccin, como ocurre con ciertas

    cursileras geniales de Garca Mrquez o Manuel Puig. Tengo la certeza de que, narrada

    con una lengua ms sobria, menos pirotcnica, sin los excesos sensibleros, las

    insolencias melodramticas, las metforas modernistas y los chantajes sentimentales al

    lector, esta historia truculenta y terrible sera imposible de creer, quedara aniquilada a

    cada pgina por las defensas crticas del lector. Ella resulta creble en verdad,

    conmovedora e inquietante por la soberbia adecuacin del continente al contenido,

    pues su autor ha encontrado el preciso matiz de distorsin verbal y esttica necesario

    para referir una peripecia que, aunque congrega todos los excesos del disparate el

    absurdo, la extravagancia y la estupidez, resuelta por todos sus poros una profunda

    humanidad.

    La magia de las buenas novelas soborna a sus lectores, les hace tragar gato por liebre

    y los corrompe a su capricho. Confieso que sta lo consigui conmigo, que soy

    baqueano viejo en lo que se refiere a no sucumbir fcilmente a las trampas de la ficcin.

    Santa Evita me derrot desde la primera pgina y cre me emocion, sufr, goc y, en el

    curso de la lectura, contraje vicios nefastos y traicion mis ms caros principios

    liberales, esos mismos que iba explicando esta semana, entre las llamas y la lava del

    verano, a los amigos rosarinos, porteos, tucumanos y mendocinos.

    Yo, que detesto con toda mi alma a los caudillos y a los hombres fuertes y, ms que a

    ellos todava, a sus squitos y a las bovinas muchedumbres que encandilan, me descubr

    de pronto, en la madrugada ardiente de mi cuarto con columnas dricas s con

    columnas dricas del Gran Hotel Tucumn, deseando que Evita resucitara y retornara

    a la Casa Rosada a hacer la revolucin peronista regalando casas, trajes de novia y

    dentaduras postizas por doquier, y, en Mendoza, en las tinieblas de ese hotel Plaza con

    www.LeerLibrosOnline.net

  • Artculos Compilados Mario Vargas Llosa

    22

    semblante de templo masnico, fantaseando horror de horrores! que, despus de

    todo, por qu un cadver exquisito luego de inmortalizado, embellecido y

    purificado por las artes de ese novio de la muerte, el doctor Arano, poda ser deseable?

    Cuando una ficcin es capaz de inducir a un mortal de firmes principios y austeras

    costumbres a esos excesos, no hay la menor duda: ella debe ser prohibida (como hizo la

    Inquisicin con todas las novelas en los siglos coloniales por considerar el gnero de

    extremada peligrosidad pblica) o leda sin prdida de tiempo por Mario Vargas Llosa

    para el suplemento "Cultura" de La Nacin, febrero de 1996.

    www.LeerLibrosOnline.net

  • Artculos Compilados Mario Vargas Llosa

    23

    1997

    ACOSO Y DERRIBO

    ATRAVEZ de Luis Yez, su portavoz en la Comisin de Asuntos Exteriores, el

    Partido Socialista (PSOE) ha presentado en el Congreso una propuesta para que Espaa

    asuma en la Unin Europea, en lo que concierne al rgimen autoritario peruano de

    Fujimori, el mismo liderazgo que ha tenido en coordinar con sus socios europeos una

    poltica de presin a la dictadura cubana de Fidel Castro en favor de los derechos

    humanos y la democratizacin. Se trata de una iniciativa loable, que ha respaldado ya

    Izquierda Unida, y que los demcratas peruanos y espaoles esperamos que obtenga el

    apoyo unnime de las fuerzas polticas representadas en Las Cortes, en especial, del

    Partido Popular de Jos Mara Aznar, que, conviene recordarlo, fue uno de los primeros

    en condenar, en trminos inequvocos, el golpe militar del 5 de abril de 1992 que

    destruy, a los doce aos de recobrada, la democracia en el Per. La propuesta es

    impecable, desde los puntos de vista jurdico y tico, adems del poltico. Ella recuerda

    que el 17 de julio de este ao el Parlamento Europeo conden al rgimen peruano por

    sus repetidas violaciones a los derechos humanos y pide que Bruselas, actuando de

    manera consecuente, aplique a la dictadura de Fujimori, Montesinos y De Bari Hermoza

    la misma poltica que ha adoptado, gracias a Espaa, frente a la dictadura cubana,

    supeditando la ayuda y colaboracin europeas a los progresos que haga en los dominios

    de la libertad y la legalidad. En el Per, no hay progreso alguno en estos dos campos,

    ms bien sobre todo, en las ltimas semanas violentos retrocesos. Como si el

    gobierno se empeara en dar la razn a Amnista Internacional, que, en su ltimo

    informe, seala que el rgimen autoritario peruano comparte el deshonroso palmars de

    los crmenes polticos, torturas, ejecuciones sumarias, detenciones ilegales, atropellos

    contra la libertad de prensa, interferencias telefnicas, envilecimiento de la Justicia,

    expropiacin de la correspondencia, etctera, con satrapas tan flagrantes como las de

    Nigeria, Birmania, Corea del Norte o Libia. A raz de su iniciativa, el diputado Yez

    fue amenazado de muerte por un supuesto Comando Cinco de Abril, que llam tambin

    a diversos medios de comunicacin espaoles. Las llamadas, hechas desde telfonos de

    Lima, delatan la mano sucia del SIN (Servicio de Inteligencia Nacional), los predios

    desde los que Montesinos, De Bari Hermoza y dems miembros de la cpula castrense

    que detenta el poder urden las grandes operaciones represivas y "sico-sociales" del

    rgimen. La ltima de estas operaciones se consum al amanecer del 19 de setiembre,

    cuando las fuerzas policiales ocuparon Frecuencia Latina, canal de televisin de Baruch

    Ivcher al que, mediante triquiuelas jurdicas de grotesca factura, el rgimen despoj de

    la nacionalidad peruana primero, para arrebatarle luego su empresa y entregrsela a

    unos accionistas minoritarios, cmplices del desafuero. La razn de ser de este despojo,

    perpetrado como un verdadero desafo a la comunidad internacional pues, desde el

    Congreso de Estados Unidos hasta la Agencia Juda, pasando por todas las asociaciones

    www.LeerLibrosOnline.net

  • Artculos Compilados Mario Vargas Llosa

    24

    de prensa del mundo, haban protestado contra el atropello es alinear a Frecuencia

    Latina con la poltica de servilismo al gobierno que es la norma entre los grandes

    medios de comunicacin desde el 5 de abril del '92. Lo era tambin la del canal de

    Baruch Ivcher hasta hace unos meses, en que denunci la colusin de jerarcas militares

    del rgimen con el narcotrfico y los millonarios ingresos de Montesinos, asesor

    supuestamente ad honorem de Fujimori. Por este atrevimiento ha sido ahora castigado.

    Veinticinco periodistas de Canal 2 renunciaron a sus cargos en el instante mismo que la

    Polica ocup el canal, negndose a trabajar con los usurpadores. Antes haban librado

    una valerosa batalla, encerrndose en el local e informando sobre lo que ocurra, con

    verdadera temeridad. Quiero destacarlo mencionando a los cuatro mosqueteros de la

    resistencia: Fernando Viaa, Gonzalo Quijandra, Ivn Garca y Luis Ibrico no slo

    porque esas actitudes son infrecuentes en el periodismo peruano, donde las ltimas

    dictaduras la de Velasco y la actual han contado con la complicidad activa de buen

    nmero de hombres de prensa, sino porque, esas actitudes de independencia y decencia,

    en el Per de hoy se pueden pagar caras. Precisamente una de las explosivas denuncias

    que hizo conocer Canal 2, en su efmero parntesis de libertad, fue la de un ex agente

    del SIN, Leonor La Rosa, revelando que este organismo tena preparado un Plan

    Bermuda contra la prensa indcil, que inclua el asesinato de un periodista de oposicin,

    Csar Hildebrandt, simulando un accidente. Los pases que gozan de regmenes

    democrticos, y, sobre todo, aqullos que, como Espaa, han conquistado sus libertades

    y el imperio de la ley luego de padecer el agobio de una dictadura, tienen la obligacin

    de ayudar a los que no estn en esta situacin a librarse de regmenes que, aunque de

    distintos signos ideolgicos, como los de Fidel Castro y Fujimori, se asemejan porque

    pisotean los derechos humanos, privan a sus pueblos de las ms elementales garantas y

    prolongan, en nuestro tiempo, aquella tradicin de oscurantismo, prepotencia y

    abyeccin moral de la que la cultura democrtica arranc a la humanidad. Esta es una

    poltica que, por supuesto, no debera ser asumida con cortapisas ideolgicas ni

    hemiplejas pragmticas. Si el rgimen del general Cdrars, en Hait, o el del apartheid

    en frica del Sur, eran condenables y merecieron un repudio de la comunidad

    internacional que facilit su cada por qu apuntalar al de China Popular, que trata a

    sus disidentes como aqullos trataban a los suyos? El argumento que suelen oponer los

    adversarios de una poltica de acoso y derribo a las dictaduras por parte de las

    democracias es el especioso de la soberana: habra que respetar sta como un tab

    sagrado, aun cuando, a su amparo, dspotas y rufianes amparados en la fuerza bruta

    perpetraran los ms ignominiosos crmenes contra sus pueblos. El argumento era falaz

    ya en el pasado, pero lo es mucho ms ahora cuando, a raz de la globalizacin y la

    interdependencia irremediable en que se hallan todas las sociedades unas de otras, la

    soberana es cada vez ms una frmula retrica y cada vez menos una realidad

    sustantiva. Lo cierto es que debido a esta estrecha interdependencia resultante de la

    internacionalizacin de los mercados, los capitales, las empresas, las tcnicas, las

    comunicaciones, cuando las grandes sociedades democrticas no hostilizan a las

    dictaduras, las ayudan a perennizarse. Esa es la funcin que tienen las inversiones de

    capitales o las ayudas humanitarias o de cooperacin tcnica, que los gobiernos

    autoritarios automticamente canalizan en su provecho, a veces, a la manera de un

    Mobutu, para llenarse los bolsillos, y, siempre, para fortalecer su poder y negociar la

    anuencia de la comunidad internacional con sus excesos. Apoyar una dictadura no es

    slo inmoral para un gobierno democrtico; puede ser tambin un psimo negocio para

    aquellos empresarios del mundo occidental que, seducidos por los cantos de sirena con

    que los atraen los regmenes autoritarios, invierten en ellos y descubren, de pronto,

    como Baruch Ivcher, que la falta de estabilidad jurdica y la arbitrariedad que

    www.LeerLibrosOnline.net

  • Artculos Compilados Mario Vargas Llosa

    25

    caracterizan a un gobierno de fuerza, pueden golpearlos tambin, el da menos pensado,

    despojndolos de todo lo que tienen. Y, viceversa, que la democracia, incluso

    imperfecta, garantiza a las empresas una permanencia y seguridad para trabajar

    impensables bajo una dictadura. Es el caso de Chile, por ejemplo, donde, bajo los

    gobiernos de Aylwin y de Frei, los inversores extranjeros han obtenido beneficios

    mucho ms elevados que cuando Pinochet. Y algo ms importante: la seguridad de que

    ningn gobierno futuro vendr a tomarles cuentas por lo que hicieron o dejaron de hacer

    al amparo del oprobio poltico. As lo entendi el presidente Rmulo Betancourt, de

    Venezuela, en los aos sesenta, cuando trat de persuadir a toda la comunidad

    democrtica de una poltica coordinada para socavar a las dictaduras, de cualquier signo

    ideolgico, y de apoyo activo a los demcratas que luchaban por derribarlas. La

    doctrina Betancourt propona que los gobiernos democrticos rompieran relaciones

    diplomticas de manera automtica con todo gobierno resultante de un golpe de Estado,

    sanciones econmicas y una accin de denuncia y acoso en los organismos

    internacionales contra los regmenes de facto. Durante algunos aos, de manera

    quijotesca, Venezuela practic esta poltica, pero no tuvo seguidores, y por razones

    obvias: en Amrica Latina proliferaban entonces las dictaduras. Hoy da las cosas han

    cambiado, regmenes como los de Castro y Fujimori son la excepcin, no la regla, y

    quiz la admirable iniciativa de Rmulo Betancourt pueda ser resucitada y puesta en

    prctica. Si ella dio resultados en Sudfrica y Hait, podra darlos tambin en todos

    aquellos pases sobre los que se abata la peste autoritaria. S muy bien que esto es

    difcil, porque, amparando su pusilanimidad o su falta de principios tras la cortina de

    humo del muchos gobiernos democrticos latinoamericanos mantienen con la dictadura

    peruana una tolerancia y complicidad tan repugnantes como las que guardan con la de

    Fidel Castro. Piensan que as se evitan problemas. Se equivocan garrafalmente. La

    existencia de un rgimen como el de Fujimori, una dictadura militar con el semblante

    formal de la democracia gracias al fantoche civil que tiene al frente, a las rituales

    mojigangas electorales, y a los manipulados poderes legislativo y judicial es un

    gravsimo riesgo para la democratizacin del continente, an en paales y precaria. Pues

    ha inaugurado un nuevo modelo autoritario, adaptado a estos tiempos, irrespirables para

    el clsico tiranuelo con entorchados, tipo Trujillo, Somoza, Rojas Pini