6
Vargas Llosa, La orgía perpetua, Flaubert y Madame Bovary Origen de la novela (…) la novela (Madame Bovary) tiene, como causa remota, la frustración que significó para Flaubert el veredicto de Bouilhet y Du Camp (escritores a quienes se leyó la obra citada a continuación) sobre la primera Tentation de Saint Antoine, opinión que, aunque le costó trabajo, llegó a aceptar parcialmente, y que lo llevó a elegir para su siguiente novela (Madame Bovary) un tema y una forma distintos del libro condenado. (…) (…) Esa falla de plan, de estructuración, es algo que no ocurrirá en la novela que está escribiendo; al mismo tiempo tratará de no "olvidarse" a sí mismo en el personaje; procurará guardar una distancia entre él y su creatura a fin de componerla —describirla, moverla, hacerla sentir y pensar— mejor. En otras palabras, Flaubert va decidiendo un método para Madame Bovary en función negativa de la Tentation; a partir de las limitaciones de ésta inventa las virtudes de aquélla. (…) (…) En cierto modo, la teoría de la impersonalidad -ésta es la primera vez que habla de ella —nace de un rechazo, de la voluntad de hacer algo distinto de esa primera Tentation en la que la intromisión desbordante de la subjetividad del narrador ha impedido a su héroe cobrar vida propia y a la obra existir soberanamente. Como se lo repite a Louise el 28 de marzo de ese año, la novela que escribe "sera diamétralement l'antipode de Saint Antoine. (…) Fuentes literarias 1) El Quijote, de Cervantes, por ser “un inadaptado a la vida por culpa de su imaginación y de ciertas lecturas, y, al igual que

Vargas Llosa: Estudio Sobre Madame Bovary

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis Crítico

Citation preview

Page 1: Vargas Llosa: Estudio Sobre Madame Bovary

Vargas Llosa, La orgía perpetua, Flaubert y Madame Bovary

Origen de la novela

(…) la novela (Madame Bovary) tiene, como causa remota, la frustración que significó para Flaubert el veredicto de Bouilhet y Du Camp (escritores a quienes se leyó la obra citada a continuación) sobre la primera Tentation de Saint Antoine, opinión que, aunque le costó trabajo, llegó a aceptar parcialmente, y que lo llevó a elegir para su siguiente novela (Madame Bovary) un tema y una forma distintos del libro condenado. (…)

(…) Esa falla de plan, de estructuración, es algo que no ocurrirá en la novela que está escribiendo; al mismo tiempo tratará de no "olvidarse" a sí mismo en el personaje; procurará guardar una distancia entre él y su creatura a fin de componerla —describirla, moverla, hacerla sentir y pensar— mejor. En otras palabras, Flaubert va decidiendo un método para Madame Bovary en función negativa de la Tentation; a partir de las limitaciones de ésta inventa las virtudes de aquélla. (…)

(…) En cierto modo, la teoría de la impersonalidad -ésta es la primera vez que habla de ella —nace de un rechazo, de la voluntad de hacer algo distinto de esa primera Tentation en la que la intromisión desbordante de la subjetividad del narrador ha impedido a su héroe cobrar vida propia y a la obra existir soberanamente. Como se lo repite a Louise el 28 de marzo de ese año, la novela que escribe "sera diamétralement l'antipode de Saint Antoine. (…)

Fuentes literarias

1) El Quijote, de Cervantes, por ser “un inadaptado a la vida por culpa de su imaginación y de ciertas lecturas, y, al igual que la muchacha normanda, su tragedia consistió en querer insertar sus sueños en la realidad.”

2) Balzac. Lo lee durante los cinco años de redacción de Madame Bovary. “Los paralelismos que se pueden establecer son sobre todo de carácter temático. Jean Pommier, por ejemplo, ha probado que una "novela de provincias" de Balzac, La Muse du département, desarrolla el tema de la malcasada de manera similar a Madame Bovary: como Emma, la heroína de Balzac se aburre mortalmente en un pueblo perdido y sueña con una vida superior, pero, a diferencia de Madame Bovary, consigue abandonar la provincia e instalarse en París con su amante.47 Más interesante es una relación que ha descubierto Claudine Gothot-Mersch, para quien las distintas fases de la vida matrimonial de Emma y Charles se ajustan

Page 2: Vargas Llosa: Estudio Sobre Madame Bovary

fielmente a la descripción que hace Balzac, en la Physiologie du mariage.”

3) Romanticismo (o “anti-romanticismo”). “Los críticos descubrieron que Madame Bovary era la novela del "romanticismo desengañado" y se apresuraron a buscar sus fuentes románticas. Casi todos han destacado a Chateaubriand.” Más bien, creó su obra antagónicamente a esta.

La primera novela moderna

1) Por sus temas y personajes (anti-héroe):

(…)En las novelas románticas, los hombres, las cosas y los hechos son hermosos u horribles, atractivos o repelentes. Lo sublime, lo monstruoso, lo excelso, lo atroz son la gran apropiación romántica de la vida y su conversión novelesca en algo que tiene dignidad y que ejerce hechizo artístico. Lo excluido de la novela romántica es (…)el abrumador porcentaje que conforma la normalidad, el rutinario telón de fondo contra el que se yerguen las figuras sobresalientes de los héroes y de los monstruos. Ese limbo intermedio pasa a ser metamorfoseado en "belleza" en Madame Bovary, donde todo equidista de aquellos extremos y corresponde a la existencia sin brillo, chata y triste de las gentes comunes.”

(…)Sólo por esto merecería la novela de Flaubert ser considerada fundadora de la novela moderna, casi toda ella erigida en torno a la esmirriada silueta del antihéroe. Flaubert llegó a la conclusión de que la mediocridad era profundamente representativa de lo humano.”

2) Cuidado de la forma

(…)dar a la prosa narrativa la categoría artística que hasta entonces sólo ha alcanzado la poesía. Lo notable de Madame Bovary es que sus seres vulgares, de ambiciones y problemas pedestres, impresionan, por obra de la estructura y la escritura que los crea, como seres fuera de lo común dentro de su manera de ser común. (…)

3) Monólogo interior: estilo indirecto libre

(…)La significación del estilo indirecto libre no se debe tanto a que esa técnica para mostrar la interioridad es usada por incontables novelistas contemporáneos con las mismas características que la usó Flaubert, sino a que fue el punto de partida de una serie de procedimientos que, revolucionando las formas narrativas tradicionales, han permitido a la novela

Page 3: Vargas Llosa: Estudio Sobre Madame Bovary

describir la realidad mental, representar de manera vivida la intimidad psicológica.(…)

Tiempo

a) Singular o específico. Pretérito indefinido. (Cómo empieza o acaba la obra)b) Circular o repetición. Pretérito imperfecto. (Cómo terminan las jornadas de Charles)c) Tiempo inmóvil. Presente. (Descripción de Yonville)d) Tiempo irreal. Imaginaciones de los personajes (Emma y París)

Narrador

1) Narrador personaje.

(…) ¿Quién es el narrador que, emboscado tras la primera persona del plural, inicia el relato? Se trata de alguien que está allí, que forma parte del mundo narrado. Se encuentra en esa clase a la que llega Charles precedido por el director del colegio (…)

(…)quizá indica que no es uno sino varios personajes. Podría tratarse de un narrador colectivo: el nous del primer capítulo encubre, tal vez, al conjunto de alumnos del colegio o a un grupo de ellos. Pero también puede ser uno de estos alumnos que utiliza el plural por modestia (…)

(…) se nombra sólo siete veces, todas en el primer capítulo, y luego desaparece para no retornar. (…)

2) Narrador omnisciente

Casi todo el relato. 3ª persona singular. Saltos temporales y espaciales a voluntad.

a) Invisible: describir.

(…) Teoría flaubertiana de la impersonalidad, el instrumento quepermitió poner esa idea en práctica. Fue cuando escribía Madame Bovary que Flaubert llegó a la convicción de que la obra de arte debía dar impresión de autosuficiencia y de que para conseguirlo era indispensable que el narrador se esfumara (…)

b) Narrador filósofo (pocas veces)

(…) la colección de afirmaciones del narrador-filósofo modela un plano de la realidad ficticia: el ideológico. No la ideología de este o de aquel

Page 4: Vargas Llosa: Estudio Sobre Madame Bovary

personaje, sino la general, inmanente a aquella sociedad, el sistema básico de ideas en el que los personajes nacen, viven y mueren, y que essuficientemente laxo como para admitir en su seno ideologías contradictorias de clases, grupos sociales y aun de personas. Así, esas sentencias son parte valiosa de la realidad ficticia, un complemento indispensable al material acarreado por las palabras en cursivai. Con él forman los parámetros morales, políticos, religiosos y metafísicos dentro de los cuales se mueven los hombres y las mujeres de la novela, las raíces de sus conductas y sentimientos. (…)

3)Narradores-personajes singulares:

(…)Es decir, las voces de los propios personajes en los breves períodos en que, sin la mediación del narrador omnisciente, el diálogo o el monólogo sustituyen a la descripción. Esto ocurre cuando el diálogo no es"descrito", sino directamente expuesto a la experiencia del lector, mediante un mutis corto pero total del relator invisible. En la mayoría de los casos la muda es detectable por signos gráficos: los diálogos se hallan precedidos por uní guión, entrecomillados o separados por puntos aparte y no llevan acotaciones (…) P. ej.: en la feria, Emma y Rodolfo vs. Charla de fondo.

4)Estilo indirecto libre:

(…) El gran aporte técnico de Flaubert consiste en acercar tanto el narrador omnisciente al personaje que las fronteras entre ambos se evaporan, en crear una ambivalencia en la que el lector no sabe si aquello que el narrador dice proviene del relator invisible o del propio personaje que está monologando mentalmente: (…)

(…) el seno mismo de esa intimidad, de estar escuchando, viendo, una conciencia en movimiento antes o sin necesidad de que se convierta enexpresión oral, es decir, siente que comparte una subjetividad. El método del que se vale Flaubert para lograrlo es un uso sabio de los tiempos verbales y, sobre todo, de la interrogación. (…)

Page 5: Vargas Llosa: Estudio Sobre Madame Bovary

i1) Creencias e ideas de los personajes: “esas palabras no forman parte del lenguaje del autor, sino que son ejemplos del lenguaje de clisés que usan los vecinos de Yonville."2) Punto de vista de un personaje dentro de una descripción del narrador omnisciente.