16
VARIABILIDAD GENÉTICA DE Chenopodium quinoa Willd “quinua” DEL PERÚ MEDIANTE MARCADORES AFLP GARCÍA-GODOS, P. y PRADO I. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho- Perú. [email protected] La quinua, es un cultivo originario de los Andes que fue domesticada y en la actualidad existe una gran variabilidad genética, producto de la intervención del hombre y del medio ambiente. Las colecciones de recursos fitogenéticos han sido desarrolladas para ser utilizadas en el mejoramiento genético, y no simplemente para ser conservadas en los bancos de germoplasma, para la caracterización pueden utilizarse características morfológicas, fenológicas y de adaptación, además de los marcadores moleculares o bioquímicos, aunque la caracterización molecular ofrece ventajas, ésta no sustituye a la realizada con características morfológicas y agronómicas, ya que los dos tipos de información tienen historias evolutivas diferentes y pueden estar mostrando facetas diferentes de la diversidad. El estudio tuvo como objetivo determinar la variabilidad genética de Chenopodium quinoa Willd. quinua”, de 23 accesiones de los distritos de Tambillo y Vilcashuamán del departamento de Ayacucho Perú, ´estas fueron caracterizadas a nivel molecular desarrollándose el análisis de la variabilidad genética utilizando marcadores moleculares AFLP. La calidad del ADN extraído mediante el protocolo Doyle & Doyle modificado, fue óptima para todas las muestras, obteniéndose concentraciones en un rango de 100 400 ng/μl. En la estandarización de la técnica AFLP se determinó que concentraciones entre 100 y 200 ng/μl de ADN digerido fueron adecuadas para continuar de manera eficiente la técnica de AFLP, además se determinó que los productos de preamplificación que mostraron perfiles de amplificados mucho más claros e intensos fueron las concentraciones 1:4. Un total de 5 combinaciones de primers generaron 233 bandas de ADN, siendo 208 loci polimórficos. Los datos moleculares agruparon las accesiones en seis grupos a una similitud de 0,856 unidades ultramétricas, de los cuales el grupo I incluye 15 accesiones (cuatro blancas, cuatro blancas Junín, dos rojas, tres negras, una rosada y una anaranjada); el grupo II comprende cuatro accesiones (blanca Junín, roja, negra y blanca); el grupo III, IV, V y VI está conformado por una sola accesión cada uno, siendo estas de roja, blanca, roja y roja respectivamente. Se realizó el cálculo del índice de heterocigocidad media, siendo esta 0,26, teniendo en cuenta que el máximo valor que se puede alcanzar es 0,5, podemos indicar que estos resultados mostraron bajo nivel de polimorfismo genético de las accesiones de quinua procedentes del distrito de Tambillo y Vilcashuamán- Ayacucho (Perú) y en el análisis no se observaron accesiones duplicadas o repetidas, todas las accesiones muestran ser diferentes. La investigación permite conocer las relaciones entre las accesiones y el grado de influencia del ambiente en la estructura genética, lo que aporta criterios para la elección de germoplasma en futuros programas de mejoramiento. Palabras claves: Variabilidad genética, marcador molecular, AFLP, Accesiones.

VARIABILIDAD GENÉTICA DE Chenopodium quinoa Willd …

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VARIABILIDAD GENÉTICA DE Chenopodium quinoa Willd …

VARIABILIDAD GENÉTICA DE Chenopodium quinoa Willd “quinua”

DEL PERÚ MEDIANTE MARCADORES AFLP

GARCÍA-GODOS, P. y PRADO I. Universidad Nacional de San Cristóbal de

Huamanga. Ayacucho- Perú. [email protected]

La quinua, es un cultivo originario de los Andes que fue domesticada y en la

actualidad existe una gran variabilidad genética, producto de la intervención del

hombre y del medio ambiente. Las colecciones de recursos fitogenéticos han sido

desarrolladas para ser utilizadas en el mejoramiento genético, y no simplemente

para ser conservadas en los bancos de germoplasma, para la caracterización pueden

utilizarse características morfológicas, fenológicas y de adaptación, además de los

marcadores moleculares o bioquímicos, aunque la caracterización molecular ofrece

ventajas, ésta no sustituye a la realizada con características morfológicas y

agronómicas, ya que los dos tipos de información tienen historias evolutivas

diferentes y pueden estar mostrando facetas diferentes de la diversidad. El estudio

tuvo como objetivo determinar la variabilidad genética de Chenopodium quinoa

Willd. “quinua”, de 23 accesiones de los distritos de Tambillo y Vilcashuamán del

departamento de Ayacucho – Perú, ´estas fueron caracterizadas a nivel molecular

desarrollándose el análisis de la variabilidad genética utilizando marcadores

moleculares AFLP. La calidad del ADN extraído mediante el protocolo Doyle &

Doyle modificado, fue óptima para todas las muestras, obteniéndose

concentraciones en un rango de 100 – 400 ng/μl. En la estandarización de la

técnica AFLP se determinó que concentraciones entre 100 y 200 ng/μl de ADN

digerido fueron adecuadas para continuar de manera eficiente la técnica de

AFLP, además se determinó que los productos de preamplificación que mostraron

perfiles de amplificados mucho más claros e intensos fueron las concentraciones

1:4. Un total de 5 combinaciones de primers generaron 233 bandas de ADN,

siendo 208 loci polimórficos. Los datos moleculares agruparon las accesiones en

seis grupos a una similitud de 0,856 unidades ultramétricas, de los cuales el grupo

I incluye 15 accesiones (cuatro blancas, cuatro blancas Junín, dos rojas, tres negras,

una rosada y una anaranjada); el grupo II comprende cuatro accesiones (blanca

Junín, roja, negra y blanca); el grupo III, IV, V y VI está conformado por una sola

accesión cada uno, siendo estas de roja, blanca, roja y roja respectivamente. Se

realizó el cálculo del índice de heterocigocidad media, siendo esta 0,26, teniendo

en cuenta que el máximo valor que se puede alcanzar es 0,5, podemos indicar que

estos resultados mostraron bajo nivel de polimorfismo genético de las accesiones

de quinua procedentes del distrito de Tambillo y Vilcashuamán- Ayacucho (Perú)

y en el análisis no se observaron accesiones duplicadas o repetidas, todas las

accesiones muestran ser diferentes. La investigación permite conocer las relaciones

entre las accesiones y el grado de influencia del ambiente en la estructura genética,

lo que aporta criterios para la elección de germoplasma en futuros programas de

mejoramiento.

Palabras claves: Variabilidad genética, marcador molecular, AFLP, Accesiones.

Page 2: VARIABILIDAD GENÉTICA DE Chenopodium quinoa Willd …

INTRODUCCIÓN

La quinua es un grano originario de la zona altiplánica de la Cordillera de los Andes.

Tradicionalmente crece en tierras áridas y semiáridas, con capacidad de

adaptabilidad a las adversidades climáticas y diversos pisos ecológicos. Desde el

punto de Vista nutricional y alimentario la quinua es la fuente natural de proteína

vegetal y tiene un alto valor nutritivo por la combinación de una mayor proporción

de aminoácidos esenciales (Gonzales, 2013).

El conocimiento de la variabilidad genética juega un papel esencial en su mejora y

existen diferentes formas para su evaluación. Durante años se utilizó como

descriptores a los rasgos morfológicos para cuantificar la variabilidad genética de

la especie. La principal limitación es que el ambiente puede afectar la expresión del

fenotipo. Pese a ello es importante considerarlos para poder ver el comportamiento

en campo de la variabilidad. En los últimos años, los marcadores de ADN se han

convertido en una herramienta complementaria importante para estudios de

diversidad y mejoramiento genético de plantas capaz de acelerar el alcance de los

objetivos de mejora (Fuentes et al., 2009). Las técnicas moleculares permiten la

evaluación de la variabilidad genética directamente a nivel de ADN por lo que el

ambiente no afecta su expresión (Jiménez, 2006).

Desde siempre, las diferentes especies vegetales han estado sometidas a una activa

interacción con el ambiente, lo cual ha generado un gran número de genotipos

adaptados a diferentes condiciones locales, ampliando la diversidad genética. Sin

embargo, el conocimiento de la organización genética y la relación existente entre el

material disponible es escaso, lo que restringe su utilización en fitomejoramiento.

Incluso dentro de estos genotipos considerados diferentes resultan ser duplicaciones

del mismo material, lo cual conlleva a una sobreestimación de la diversidad existente.

Los recursos genéticos representan la fuente biológica para desarrollar cultivos más

productivos, resistentes a factores bióticos y abióticos y de mejor calidad (Allende,

2017).

OBJETIVO DE ESTUDIO

La investigación se planteó como objetivos analizar la diversidad genética de las

colecciones de quinua pertenecientes a los distritos de Tambillo y la provincia de

Vilcashuamán del departamento de Ayacucho en base a marcadores moleculares e

identificar posibles accesiones duplicadas en las accesiones estudiadas.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se realizó en el laboratorio y en los viveros del área académica de

Biotecnología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional De

San Cristóbal de Huamanga. La colección de las accesiones se realizó en el distrito

de Tambillo y la provincia de Vilscashuamán del departamento de Ayacucho, el

cual se encuentra a una altura de 3,064 m.s.n.m. y 3,490 m.s.n.m. respectivamente.

Se colectaron semillas de 23 accesiones de Chenopodium quinoa Willd. “quinua”,

Page 3: VARIABILIDAD GENÉTICA DE Chenopodium quinoa Willd …

las cuales fueron empaquetadas en bolsas de propileno debidamente rotuladas, para

luego ser transportadas al laboratorio.

Extracción de ADN

El procedimiento de extracción de ADN se realizó usando el método CTAB

(Bromuro de hexadecil trimetil amonio) establecido por Doyle & Doyle (Doyle,

1990) modificado por el CIP (2002). Este protocolo fue estandarizado en el

Laboratorio de Biotecnología de la UNSCH La extracción de ADN consistió en los

pasos siguientes:

a) Se procedió a obtener aproximadamente entre 2 a 3 hojas en buen estado y se trituró utilizando 700 μl de buffer CTAB 2X- 2 µl mercaptoetanol. Luego, el

material triturado fue transferido a un tubo eppendorf. Se homogenizaron las

muestras por inversión y se colocaron a 60 - 65 oC en baño maría por 45 minutos,

mezclando ocasionalmente cada 15 minutos.

b) Seguidamente a cada tubo se le agregó 700 µl de cloroformo-alcohol isoamílico

(24:1) se mezclaron por inversión para luego ser centrifugados por 10 minutos a

14000 rpm. Finalizada la centrifugación se apreció la formación de dos fases.

c) El sobrenadante fue removido a un tubo eppendorf estéril. Luego se añadió 50 μl de CTAB 10 % - NaCl 7M, se mezcló suavemente y se incubó a 37 ºC por 15

minutos. Al mismo tubo Eppendorf se añadió 700 μl cloroformo - alcohol

isoamílico (24:1) y se mezcló hasta lograr una disolución total, para centrifugarlo

por 10 minutos a 14000 rpm.

d) Se transfirió el sobrenadante a nuevos tubos y se agregó 200 μl NaCl 5 N, el tubo fue agitado suavemente, y se añadió 500 μl cloroformo-alcohol isoamílico (24:1)

luego se mezcló y centrifugó por 10 minutos a 14000 rpm.

e) El sobrenadante fue transferido a un nuevo tubo al cual se le agregó 500 µl de isopropanol frío. Mezclándolo suavemente hasta que se observó la formación de la

medusa de ADN. Se centrifugó por 10 minutos a 10000 rpm apreciándose la

formación del pellet de ADN.

f) El sobrenadante fue descartado y el pellet de ADN obtenido fue lavado dos veces

con 700 µl de etanol al 70% y centrifugado por 10 minutos a 10000 rpm. Y una

tercera vez con etanol al 90% y centrifugado por 10 minutos a 10000 rpm.

Finalmente se descartó el etanol y se invirtieron los tubos abiertos para secar el

pellet de ADN a temperatura ambiente durante toda la noche.

g) Para diluir el ADN se resuspendió el pellet en 60 - 80 µl de buffer T10E1 (Tris-HCl 10 mM/EDTA 1mM), se trató con y 2 μl de RNAsa y se incubó a 37 ºC durante

3 horas. Las muestras se almacenaron a -20oC.

Calidad y cuantificación de ADN

La calidad y cuantificación del ADN genómico se determinaron en geles de agarosa

al 1%. Para ello, se tomó 1 µl del stock de ADN extraído y 9 µl de tampón de corrida

1X, y la mezcla fue colocada en gel que previamente se trató con bromuro de etidio,

la preparación del gel. También se cargaron 6 µl del marcador de peso molecular λ

ADN digerido con Pst I (representando la primera banda 280 ng/μl que representa

14000 pb). Se realizó la corrida electroforética con el equipo horizontal Electronyx

Maxi Model EH20, Nyxtechnik, a una carga de 90 voltios durante 60 minutos,

usando como tampón de corrida TBE 1X. La cuantificación se realizó comparando

la intensidad de fluorescencia del ADN de cada muestra con la intensidad

Page 4: VARIABILIDAD GENÉTICA DE Chenopodium quinoa Willd …

fluorescente del marcador λ ADN, lo cual permitió estimar la concentración de

ADN de las muestras.

Análisis de AFLP

El análisis de AFLP, se realizó según el procedimiento descrito por Vos et al.

(1995), en el manual del Kit AFLP de Invitrogen (2003), adaptado por el CIP (2002)

con algunas modificaciones.

Digestión del ADN genómico

El ADN extraído de las muestras de accesiones de quinua se llevó a una

concentración final de 50, 100, 200, 300 y 400 ng/µl para la estandarización de la

técnica, las cuales fueron digeridos con dos enzimas de restricción, una de corte

raro EcoRI y otra de corte frecuente MseI. Se preparó una mezcla de reacción

conteniendo H2O libre de nucleasas (9,5 μl), MseI NEB 5U (0,5μl), EcoRI NEB 10

U (1 μl), buffer 10X (2,0 μl), BSA 1mg/ml (2,0) y ADN (5 μl) obteniéndose un

volumen de 20 μl, luego esta mezcla de reacción de digestión fue incubada a 37 °C

hasta el día siguiente. Finalizado el proceso de digestión del ADN de las muestras

de quinua, se conservaron a -20 °C.

Se verificó la digestión del ADN genómico, realizando electroforesis de 5 μl de

muestra de ADN digerido en geles de agarosa 1%, en el cual se visualizó un barrido

de ADN muy tenue en el transiluminador UV.

Ligación de adaptadores

Preparación de adaptadores

a) Preparación de adaptador EcoRI:

Se mezcló 10 μl de la cadena EcoRI adapter1 y 10 μl de la cadena de EcoRI

adapter2, y se adicionó agua hasta un volumen final de 100 μl. Los adaptadores

EcoRI se prepararon bajo condiciones de PCR. La concentración del adaptador

EcoRI fue de 10 μM. A continuación se muestra la secuencia de las cadenas EcoRI

adapter1 y EcoRI adapter2:

EcoR I adapter1 5'-CTCGTAGACTGCGTACC-3’

EcoR I adapter2 5'-AATTGGTACGCAGTC-3'

b) Preparación de adaptador MseI:

Se mezcló 33,3 μl de la cadena MseI adapter1 y 33,3 μl de la cadena de MseI

adapter2, y se adicionó agua hasta un volumen final de 100 μl. Los adaptadores

MseI se prepararon bajo condiciones de PCR. La concentración del adaptador MseI

fue de 100 μM.

A continuación se muestra la secuencia de las cadenas MseI adapter1 y MseI

adapter2:

Mse I adapter1 5'-GACGATGAGTCCTGAG-3’

Mse I adapter2 5'-TACTCAGGACTCATC-3'

Las condiciones de la PCR para la preparación de adaptadores en termociclador

consistió en programar el termociclador a 95 °C x 2 min, 65 ºC x10min, 37 ºC x 10

min, 25 ºC x 10 min, 4 ºC x 25 min. Luego de la preparación de los adaptadores se

conservaron a –20 ºC.

Page 5: VARIABILIDAD GENÉTICA DE Chenopodium quinoa Willd …

Ligación

Para realizar la ligación de adaptadores complementarios a los cortes de cada una

de las enzimas de restricción, se prepararon mezclas de reacción de ligación con los

siguientes componentes: ADN genómico digerido (21 μl), H2O libre de nucleasas

(0,2 μl), adaptador EcoRI 10 μM (1 μl), adaptador MseI 100 μM (1 μl), Buffer de

ligasa NEB (2,5 μl) y T4 ADN ligasa (0,3 μl). Una vez obtenido la mezcla de

ligación se agregó a 21 μl de ADN genómico digerido. Luego esta mezcla de

reacción de digestión/ligación (DL) se mezcló, centrifugó y se incubó a 16 ºC por

toda la noche. Finalizada la incubación, se realizó una dilución de 1:3 de la mezcla

digestión/ligación (DL) con solución tampón TE (10Mm, Tris-HCL (pH 8,0), 0,1

nM EDTA).

Preamplificación (00/00)

Para la preamplificación (00/00) se utilizaron strips para PCR y se les adicionaron

los siguientes componentes: 14,05 μl de H2O libre de nucleasas, 2,5 μl de Buffer

10X PCR, 1,25 μl de mezcla de dNTPs 5 mM, 1 μl de iniciador EcoRI+1 (50 ng/μl),

1 μl de iniciador MseI+1 (50 ng/μl), 0,2 μl de Taq polimerasa y 5 μl la dilución 1:3

de ADN digerido/ligado.

Todas las reacciones de amplificación llevadas a cabo en este estudio se realizaron

en un termociclador Applied Biosystems Veriti TM Thermal Cycler (Anexo 9). El

perfil de temperatura utilizado para la PCR 00/00 fue: un ciclo de 72 ºC por 2

minutos, un ciclo de 94 °C por 4 min, veintidós ciclos de 94 °C por 30 segundos,

56ºC por 1 minuto, 72 °C por 1 minuto, y un ciclo de 72 ºC por 5 minutos, luego

fue conservado a 4 ºC.

Finalizada la preamplificación, se realizaron diluciones (1:4, 1:6, 1:10 y 1:20 para

la estandarización de la técnica) del PCR 0/0 con H2O libre de nucleasas.

Amplificación selectiva

Para la amplificación selectiva (+3/+3) se adicionaron los siguientes componentes

a la mezcla de reacción: 0,9 μl de H2O libre de nucleasas, 1,1 μl de Buffer 10X

PCR, 0,6 μl de mezcla de dNTPs 5 mM, 2 μl de iniciador EcoRI +3 (50 ng/μl), 0,3

μl de iniciador MseI+3 (50 ng/μl), 0,1 μl de Taq polimerasa y 5 μl de ADN

preamplificado. La mezcla obtenida se agitó suavemente, centrifugó y se amplificó

en el termociclador.

El programa utilizado para la amplificación selectiva fue el siguiente: un ciclo de

94 °C por 4 minutos, 94 ºC por 20 segundos, 65 ºC por 30 segundos y 72 ºC por 2

minutos. Diez ciclos de 94 ºC por 20 segundos, 65 ºC por 30 segundos y 72 ºC por

2 minutos, veinte ciclos de 94 ºC por 20 segundos, 56 ºC por 30 segundos, 72 ºC

por 2 minutos, por último un ciclo de 60 ºC por 30 minutos y a 4 ºC para su

almacenamiento.

Para este estudio se realizó un tamizado de 12 combinaciones de iniciadores AFLP

en ocho accesiones de quinua escogidos al azar, fueron elegidas las cinco mejores

combinaciones.

Separación de los productos de AFLP en geles de poliacrilamida al 6%

Page 6: VARIABILIDAD GENÉTICA DE Chenopodium quinoa Willd …

Los productos de la amplificación selectiva fueron separados con un equipo de

electroforesis vertical Cleaver Scientific, model CSQ20 en geles denaturantes de

poliacrilamida al 6%.

Se mezcló el producto de la amplificación selectiva con 5 μl de amortiguador de

carga. Luego se incubó la mezcla a 95 ºC (en el termociclador) durante 5 minutos

y después se enfrió rápidamente en hielo. La preparación de los geles.

Tabla 1. Combinaciones de iniciadores AFLP utilizados en la selección de mejores

combinaciones. Ayacucho 2014

.Combinación de

iniciadores AFLP EcoRI MseI

E32M48 E32 AAC-3 M48 CAC-3

E33M60* E33 AAG-3 M60 CTC-3

E32M61 E32 AAC-3 M61 CTG-3

E38M60 E38 ACT-3 M60 CTC-3

E38M47 E38 ACT-3 M47 CAA-3

E45M61* E45 ATG-3 M61 CTG-3

E38M32 E38 ACT-3 M32 AAC-3

E38M61* E38 ACT-3 M61 CTG-3

E45M32 E45 ATG-3 M32 AAC-3

E32M60 E32 AAC-3 M60 CTC-3

E33M48* E33 AAG-3 M48 CAC-3

E33M61* E33 AAG-3 M61 CTG-3

*Combinaciones de iniciadores seleccionados.

Tinción y revelado de los geles de poliacrilamida

Se realizó el revelado de la corrida electroforética utilizando el método de tinción

en nitrato de plata y el revelado con carbonato de sodio.

Como referencia se utilizó un marcador de peso de 100 bp Plus DNA Ladder

(Genbiotech).

Lectura de geles

La lectura de las bandas de los geles se realizó registrando la presencia o ausencia

de bandas para cada accesión, lo cual se expresó en una matriz binaria como “1”

para indicar presencia y “0” para indicar ausencia de una banda específica. Los

fragmentos del mismo peso molecular se consideraron ser el mismo locus.

Una vez hecha la lectura de las bandas, cada gel fue registrado digitalmente para

almacenar su perfil de bandas de ADN.

Page 7: VARIABILIDAD GENÉTICA DE Chenopodium quinoa Willd …

Análisis estadístico

Para este análisis, previamente se han elegido como Unidades Taxonómicas

Operativas (OTUs) a las muestras correspondientes a las accesiones de quinua, y

como caracteres, al dato doble-estado (presencia o ausencia del marcador molecular

AFLP).

Determinación del índice de contenido polimórfico (PIC)

El poder discriminatorio de los pares de iniciadores utilizados, se evaluó mediante

el cálculo del contenido de la información polimórfica (CIP o PIC) (Roldon – Ruíz

et al., 2000). PICi = 2fi (1-fi). Donde PICi es el contenido de información

polimórfica del marcador; es la frecuencia de las bandas del marcador que están

presentes y es la frecuencia de las bandas del marcador que están ausentes. En el

caso de los marcadores dominantes como los AFLP, el valor máximo de PIC es de

0,5 cuando la mitad de los individuos tiene la banda y la otra mitad no lo presenta

(De Riek et al., 2000). Los PIC fueron sumados para cada combinación de

iniciadores AFLP, obteniéndose el índice de la combinación de iniciadores AFLP

(Ghislain et al., 1999). Luego se calculó el promedio del contenido de información

polimórfica de la combinación de iniciadores.

Índice de la combinación de iniciadores: ∑ 𝑃𝐼𝐶𝑖

Promedio del contenido de información polimórfica de la combinación de

iniciadores: ∑ 𝑃𝐼𝐶𝑖

𝑁° 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

Estimación de índices de variabilidad genética y proporción de loci polimórfico

La estimación de la variación genética promedio (Hi), índice de información de

Shannon (I) y la proporción de loci polimórficos (Ps) de las accesiones de quinua,

se realizó mediante el programa GenAlEx 2,5.

Asumiendo Equilibrio de Hardy-Weinberg

q= √(1 − 𝐵𝑎𝑛𝑑 𝑓𝑟𝑒𝑞. )

𝑝 = 1 − 𝑞

Heterocigocidad esperada: 𝐻𝑒 = 2 𝑥 𝑝 𝑥 𝑞

Heterocigocidad esperada promedio: Hi =∑ 𝐻𝑒

𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑐𝑖

Índice de información de Shannon: I = −1 𝑥 (𝑝 𝑥 𝐿𝑛(𝑝) + 𝑞𝑥𝐿𝑛 (𝑞))

Proporción de loci polimórfico (95% y 99%): Ps =𝑛𝑟𝑜. 𝐿𝑜𝑐𝑖 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑚ó𝑟𝑓𝑖𝑐𝑜

𝑛𝑟𝑜.𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑐𝑖

Donde:

Banda freq: frecuencia de bandas de ADN

p= frecuencia de alelos dominantes

q= frecuencia de alelos recesivos

Análisis de similaridad

A partir de las lecturas de las bandas que se obtuvieron con cada combinación de

iniciadores se construyó una matriz de presencia y ausencia de bandas de ADN (1

y 0) con la que se realizó el análisis de similaridad.

Page 8: VARIABILIDAD GENÉTICA DE Chenopodium quinoa Willd …

La similaridad genética entre todas las accesiones se estimó calculando el

coeficiente de Jaccard.63 Para la obtención de la matriz de similaridad se utilizó el

programa Numerical Taxonomy System (NTSYS) versión 2,2.

Conformación de grupos

Mediante la matriz de similaridad entre las accesiones de quinua, se realizó el

análisis de agrupamiento por el método basado en el ligamiento promedio entre

grupos UPGMA (Unweighted Pair Group Method Using Arithmetic Average),

incluido dentro del módulo SAHN – Clustering del programa NTSYS 2,2, con ello

se generaron dendrogramas y coordenadas principales que permitieron visualizar

las distancias genéticas de las accesiones de quinua.

Análisis cofenético

Luego de conformar los grupos según los procedimientos UPGMA y SAHN-

clustering. Se determinó el coeficiente de correlación cofenético, utilizando el

matriz del coeficiente de similitud, con sus correspondiente matriz cofenético.

Para la construcción de la matriz cofenético y para el cálculo del coeficiente de

correlación, también se utilizó el programa NTSYS 2,2.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1-Q

.BLA

NC

A

2-Q

-NE

GR

A

3-Q

.RO

JA

4-Q

.BLA

NC

A J

UN

I N

5-Q

.RO

JA

6-Q

.NE

GR

A

7-Q

.RO

JA

8-Q

.BL

AN

CA

9-Q

.AN

AR

AN

JAD

A

10-Q

. B

LA

NC

A J

UN

IN

13

-BL

AN

CA

JU

NIN

M

Figura 1. Gel de agarosa mostrando la calidad de ADN genómico de las

accesiones de Chenopodium quinoa Willd. “quinua” del Distrito de Tambillo –

Ayacucho. Marcador λ (M) digerido con Pst I. Ayacucho 2014.

Page 9: VARIABILIDAD GENÉTICA DE Chenopodium quinoa Willd …

14

-Q.N

eg

ra

15-Q

.Bla

nca

16

-Q.B

lan

ca J

un

in

17-Q

.Bla

nca

18-Q

. B

lan

ca

Ju

nin

19-Q

.Ro

ja

21-Q

.Bla

nc

a

22

-Q.N

egra

24

-Q.R

oja

25

-Q.R

oja

28-Q

.Ro

sa

da

30-Q

.Bla

nca

19-Q

.Ro

ja

M

Figura 2. Gel de agarosa mostrando la calidad de ADN genómico de las

accesiones de Chenopodium quinoa Willd. “quinua” de la Provincia de

Vilcashuamán – Ayacucho. Marcador λ (M) digerido con Pst I. Ayacucho 2014.

Figura 3. Patrón de bandas AFLP obtenido de cinco combinaciones de

iniciadores en Chenopodium quinoa Willd. “quinua”. Ayacucho 2014.

E38M60 E45M61 E33M48 E38M61 E32M61

Page 10: VARIABILIDAD GENÉTICA DE Chenopodium quinoa Willd …

1-Q

.Bla

nca

2-Q

.Neg

ra3-

Q.R

oja

4-Q

.Bla

n ca

Juni

n5-

Q.R

oja

6-Q

.Neg

ra7-

Q.R

oja

8-Q

.Bla

nca

9-Q

. Ana

ranj

ada

10-Q

.Bla

nca

Juni

n13

-Q.B

lanc

a Ju

nin

14-Q

.Neg

ra

15-

Q.B

lanc

a

16-Q

.Bla

nca

Jun

in

17-Q

.Bla

nca

18-Q

.Bla

nca

Juni

n

19-Q

.Roj

a21

-Q.B

lanc

a

22-Q

.Neg

ra

24-Q

.Roj

a25

-Q.R

oja

28-

Q.R

osad

a

30-Q

.Bla

nca

M 1-Q

.Bla

nca

2-Q

.Neg

ra3-

Q.R

oja

4-Q

.Bla

nca

Juni

n5-

Q.R

oja

6-Q

.Neg

ra7-

Q.R

oja

8-Q

.Bla

nca

9-Q

.Ana

ranj

ada

10-Q

.Bla

nca

Juni

n13

-Q.B

lanc

a Ju

nin

14-

Q.N

egra

15

-Q.B

lan

ca1

6-Q

.Bla

nca

Jun

in1

7-Q

.Bla

nca

18

-Q.B

lan

ca J

uni

n

19

-Q.R

oja

21

-Q.B

lan

ca

22-Q

.Ne

gra

24-Q

.Ro

ja25

-Q.R

oja

28-

Q.R

osa

da3

0-Q

.Bla

nca

M

Figura 4. Perfil de amplificación AFLP de Chenopodium quinoa Willd. “quinua”(a) Combinación de iniciadores E33M48 y (b)

Combinación de iniciadores E33M61. “M” representa el marcador de peso molecular. Ayacucho 2014.

b) a)

Page 11: VARIABILIDAD GENÉTICA DE Chenopodium quinoa Willd …

Tabla 2: Bandas monomórficos y polimórficos obtenidos con cinco combinaciones de

iniciadores en el análisis de AFLPs de quinua. Ayacucho 2015.

Iniciadores Total

de

bandas

Bandas

monomórficos

Bandas

polimórficos

E33M60 79 6 73

E45M61 10 3 7

E33M61 59 4 55

E33M48 41 7 34

E38M61 34 5 29

Total 223 25 198

Promedio 44,6 5,00 39,6

% 100 11,2 88,8

Tabla 3: Porcentaje de bandas polimórficos obtenidos con obtenidos con cinco

combinaciones de iniciadores en el análisis de AFLPs de quinua Ayacucho 2015.

Combinación

de

iniciadores

Bandas

polimórficos

Porcentaje de bandas

polimórficos (%)

E33M60 73 36,87

E45M61 7 3,54

E33M61 55 27,78

E33M48 34 17,17

E38M61 29 14,64

Total 198 100,00

Índices de Variabilidad Genética

En el análisis de quinua de la zona de Tambillo, sSe encontró que la variación genética

promedio fue de 0,276, con un índice de información de Shannon de 0,426. Y para el

análisis de quinua de la zona de Vilcashuamán, se encontró que la variación genética

promedio fue de 0,358, con un índice de información de Shannon de 0,531.Finalmente

para el análisis de quinua de la zona de Tambillo y Vilcashuamán, se encontró que la

variación genética promedio fue de 0,26, con un índice de información de Shannon de

0,410.

Page 12: VARIABILIDAD GENÉTICA DE Chenopodium quinoa Willd …

Análisis de los clústers de accesiones de quinua de la zona de Tambillo

Figura 5: Dendrograma obtenido mediante coeficiente Simple Matching y agrupado

mediante UPGMA de accesiones de Quinua procedentes del distrito de Tambillo-

Ayacucho.

Tests for association:

Matrix correlation: r = 0.99354

(= normalized Mantel statistic Z)

Approximate Mantel t-test: t = 4.0063

Prob. random Z < obs. Z: p = 1.0000

Coefficient

0.29 0.47 0.65 0.82 1.00

4-Q.BlancaJunin

1-Q.Blanca

4-Q.BlancaJunin

16-Q.BlancaJuni

10-Q.BlancaJuni

7-Q.Roja

17-Q.Blanca

15-Q.Blanca

14-Q.Negra

13-Q.BlancaJuni

2-Q.Negra

9-Q.Anaranjada

6-Q.Negra

18-Q.BlancaJuni

5-Q.Roja

8-Q.Blanca

3-Q.Roja

I

II

III

IV

Page 13: VARIABILIDAD GENÉTICA DE Chenopodium quinoa Willd …

Coefficient

0.48 0.61 0.74 0.87 1.00

21-Q.Blanca

19-Q.Roja

28-Q.Rosada

30-Q.Blanca

21-Q.Blanca

22-Q.Negra

24-Q.Roja

25-Q.Roja

En la Figura Nº 5, representa el dendrograma del agrupamiento de accesiones de Quinua

procedentes del distrito de Tambillo- Ayacucho, en el agrupamiento se puede observar

un árbol con grados de diferenciación entre las muestras analizadas utilizando el

coeficiente Simple Matching. La correlación cofenética fue de 0. 99354 (sig., p= 1.000)

Indicando una muy buena representación del dendrograma con respecto a la matriz de

distancia. Y a una distancia ultramétrica de 0.752 se distingue cuatro grupos. El grupo I

incluye 13 accesiones de quinua (3 accesiones que codificadas como quinuas de grano

color negro, 3 quinuas Blancas, 5 quinuas Blancas Junín y una quinua roja), y en el grupo

II comprende una accesión (Quinua Roja), así como los grupos III (Quinua Blanca) y IV

(Quinua Roja) con una accesión cada uno. Por lo que en el análisis no se observaron

accesiones duplicadas o repetidas, todas las accesiones muestran ser diferentes.

Análisis de los clústers de accesiones de quinua de la zona de Vilcashuamán

Figura 6: Dendrograma obtenido mediante coeficiente Simple Matching y agrupado

mediante UPGMA de accesiones de Quinua procedentes del distrito de Vilcashuamán-

Ayacucho.

I

II

III

Page 14: VARIABILIDAD GENÉTICA DE Chenopodium quinoa Willd …

Tests for association:

Matrix correlation: r = 0.80356

(= normalized Mantel statistic Z)

Approximate Mantel t-test: t = 3.1308

Prob. random Z < obs. Z: p = 0.9991

La Figura Nº 6, representa el dendrograma del agrupamiento de accesiones de quinua

procedentes del distrito de Vilcashuamán- Ayacucho. En el agrupamiento se puede

observar un árbol con grados de diferenciación entre las muestras analizadas utilizando

el coeficiente Simple Matching, La correlación cofenética fue de 0.80356 (sig., p= 1.000)

Indicando una buena representación del dendrograma con respecto a la matriz de

distancia. Y a una distancia ultramétrica de 0.662 se distingue tres grupos. El grupo I

incluye 3 accesiones de quinua (Quinua roja, rosada y Blanca), el grupo II comprende

tres accesiones (blanca, negra, roja). Finalmente en el análisis no se observaron

accesiones duplicadas o repetidas, todas las accesiones muestran ser diferentes.

Page 15: VARIABILIDAD GENÉTICA DE Chenopodium quinoa Willd …

Figura 7: Dendrograma obtenido mediante coeficiente Simple Matching y agrupado

mediante UPGMA de accesiones de Quinua procedentes del distrito de Tambillo y

Vilcashuamán- Ayacucho.

Matrix correlation: r = 0.99056

(= normalized Mantel statistic Z)

Approximate Mantel t-test: t = 4.8528

Prob. random Z < obs. Z: p = 1.0000

La Figura Nº 7, representa el dendrograma del agrupamiento de accesiones de Quinua

procedentes de los distritos de Tambillo y Vilcashuamán- Ayacucho, se puede observar

un árbol con grados de diferenciación entre las muestras analizadas utilizando el

coeficiente Simple Matching, lLa correlación cofenética fue de 0.99056 (sig., p= 1.000)

indicando una muy buena representación del dendrograma con respecto a la matriz de

Coefficient

0.29 0.47 0.65 0.82 1.00

4-Q.BlancaJunin

1-Q.Blanca

4-Q.BlancaJunin

16-Q.BlancaJuni

10-Q.BlancaJuni

30-Q.Blanca

17-Q.Blanca

15-Q.Blanca

7-Q.Roja

19-Q.Roja

14-Q.Negra

13-Q.BlancaJuni

2-Q.Negra

28-Q.Rosada

6-Q.Negra

9-Q.Anaranjada

18-Q.BlancaJuni

22-Q.Negra

24-Q.Roja

21-Q.Blanca

25-Q.Roja

8-Q.Blanca

5-Q.Roja

3-Q.Roja

I

II

III

IV

V

VI

Page 16: VARIABILIDAD GENÉTICA DE Chenopodium quinoa Willd …

distancia. Y a una distancia ultramétrica de 0.856 se distingue seis grupos. El grupo I

incluye 15 accesiones de quinua, en el grupo II comprende cuatro accesiones (cuatro

blancas, cuatro blancas Junin, dos rojas, tres negras, una rosada y una anaranjada), en el

grupo III, IV, V y VI está conformado por una sola accesión cada uno, siendo estas de

color roja, blanca, roja y roja respectivamente. Finalmente en el análisis no se observaron

accesiones duplicadas o repetidas, todas las accesiones muestran ser diferentes.

Se realizó el cálculo del Índice de heterocigocidad media, siendo esta 0,26; teniendo en

cuenta que el máximo valor que se puede alcanzar es 0,5, podemos indicar que estos

resultados mostraron bajo nivel de polimorfismo genético de las accesiones de quinua

procedentes del distrito de Tambillo y Vilcashuamán- Ayacucho.

CONCLUSIONES

Se logró analizar la diversidad genética de las colecciones de quinua pertenecientes a los

distritos de Tambillo y Provincia de Vilcashuamán del departamento de Ayacucho en

base a marcadores moleculares. De AFLP y no se identificó posibles accesiones

duplicadas en las accesiones estudiadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Allende, M. 2017. Caracterización morfológica y molecular de accesiones de quinua

(chenopodium quinoa willd.) para estimar variabilidad genética”. Tesis para optar el

grado de Magíster en Scientiae en Mejoramiento Genético de Plantas. Universidad

Nacional Agraria La Molina. Perú.

Doyle JJ; Doyle JL. Isolation of DNA from small amounts of plant tissues. 1990; Focus

12:13-15.

Fuentes F., Maughan P. y Jellen E. 2009. Diversidad genética y recursos genéticos para

el mejoramiento de la quinoa (Chenopodium quinoa Willd.). Rev. geogr. Valpso. (En

línea) Nº 42,20-33. ISSN 0718 - 9877

Gonzáles, A. 2013. La Quinua: “El Grano dorado de los Andes” y su importancia

socioeconómica en Bolivia. Bolivia.

Jiménez, J. 2006. Biodiversity of traditional seed propagated crops cultivated in Peruvian

Highland. Tesis doctoral departamento de genética de la University of Silensia, Katowice.

Vos P, Hogers R, Bleeker M, Reijans M, Van De Lee T, Hornes M. AFLP: a new

technique ADN fingerprinting. Nucleic acids research. [internet]. 1995. [citado 20 de

marzo de 2015]; 23: 44407-4414. Recuperado a partir de:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC307397/.