26
Variedades de uva tinta en suelo español Albarín Negro: Una de las cuatro uvas originarias de Asturias con la que se elaboran vinos en el Principado y en Cantabria. Es una variedad de gusto dulzón. Alicante: Es la variedad que más encontramos por los campos de España y una de las más plantadas en el mundo. En nuestro país donde recibe varios nombres. Perfecta para las mezclas y para el envejecimiento. Bobal: Uva de origen valenciano que encontramos en las D.O. de Utiel-Requena, Valencia y Manchuela. Si la viña es vieja aporta un aroma de frutos silvestres. Aunque se elaboran tintos, destacan los rosados jóvenes. Se complementa muy bien con otras variedades para su crianza en madera. Brancellao: Uva originaria de Galicia, se suele emplear en la D.O. Ribeiro. Sobre todo se usa para mezclar con otras uvas. Aportan matices grasos y mucho aroma a los vinos. Cabernet Franc: Uva procedente de la región francesa de Burdeos. En nuestro país es utilizada en la elaboración de muchos de los tintos que se hacen en Cataluña. Otorga al vino un color violáceo, muchos taninos, gran acidez, y aromas afrutados. Suele usarse para confeccionarcoupages. Cabernet Sauvignon: Esta uva es la base con la que se elaboran los vinos de Burdeos aunque en España se puede encontrar en Cataluña, Navarra, la Ribera del Duero y La Mancha. Da lugar a vinos de color intenso, gran cantidad de taninos y fuerte aroma a fruta Caíño tinto: Uva de origen gallego se encuentra en algunos vinos de las D.O. Rias Baixas y Ribeiro. Es una variedad de bajo rendimiento que suele emplearse para crear coupage.

Variedades_de_uva_tinta_en_suelo_español[1]

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tipos de uvas

Citation preview

Page 1: Variedades_de_uva_tinta_en_suelo_español[1]

Variedades de uva tinta en suelo español

Albarín Negro: Una de las cuatro uvas originarias de Asturias con la que se

elaboran vinos en el Principado y en Cantabria. Es una variedad de gusto dulzón.

Alicante: Es la variedad que más encontramos por los campos de España y una

de las más plantadas en el mundo. En nuestro país donde recibe varios nombres.

Perfecta para las mezclas y para el envejecimiento.

Bobal: Uva de origen valenciano que encontramos en las D.O. de Utiel-Requena,

Valencia y Manchuela. Si la viña es vieja aporta un aroma de frutos silvestres.

Aunque se elaboran tintos, destacan los rosados jóvenes. Se complementa muy

bien con otras variedades para su crianza en madera.

Brancellao: Uva originaria de Galicia, se suele emplear en la D.O. Ribeiro. Sobre

todo se usa para mezclar con otras uvas. Aportan matices grasos y mucho aroma

a los vinos. 

Cabernet Franc: Uva procedente de la región francesa de Burdeos. En nuestro

país es utilizada en la elaboración de muchos de los tintos que se hacen en

Cataluña. Otorga al vino un color violáceo, muchos taninos, gran acidez, y

aromas afrutados. Suele usarse para confeccionarcoupages.

Cabernet Sauvignon: Esta uva es la base con la que se elaboran los vinos de

Burdeos aunque en España se puede encontrar en Cataluña, Navarra, la Ribera

del Duero y La Mancha. Da lugar a vinos de color intenso, gran cantidad de

taninos y fuerte aroma a fruta

Caíño tinto: Uva de origen gallego se encuentra en algunos vinos de las D.O.

Rias Baixas y Ribeiro. Es una variedad de bajo rendimiento que suele emplearse

para crear coupage.

Callet: Es la uva típica de la D.O. Binissalem-Mallorca. Genera en los vinos notas

balsámicas y a frutos rojos. Muy adecuada para la crianza en madera, donde

gana aromas a tostado.

Carrasquín: Uva de origen asturiano que dota a los vinos de grado alcohólico y

aspereza, aunque bien trabajada crea vinos muy originales.

Page 2: Variedades_de_uva_tinta_en_suelo_español[1]

Garnacha: Esta variedad tinta es la más extendida en España. Se puede

encontrar, entre otros lugares, en La Rioja, Madrid, Navarra, Tarragona, Teruel,

Toledo y Zaragoza..

Graciano: Su implantación se ha extendido por La Rioja y Navarra. Origina vinos

de color intenso, con mucha presencia de taninos y acidez. Perfecta para la

crianza.

Hondarribi beltza: Se encuentra en Guipúzcoa y Vizcaya. Se usa para la

elaboración delTxacolí tinto. Es es un vino muy ligero, afrutado, equilibrado en

acidez, y de color picota violácea.

Loureiro tinta: Uva originaria de Galicia. Es de gran calidad, aunque es tan

escasa que suele usarse en coupage con otras uvas. Se suele emplear en

muchos vinos de la D.O. Rias Baixas.

Manto Negro: Uva autóctona de las Islas Baleares. Es la variedad mayoritaria de

la D.O. Binissalem. Los vinos que origina son vivaces, afrutados, y atercipelados,

y no están exentos de carga alcohólica.

Maturana: Uva riojana que se está recuperando en estos momentos gracias al

buen trabajo que están realizando jóvenes viticultores elaborando vinos muy

afrutados y golosos.

Mazuelo: Esta uva también es conocida como Cariñena o Samsò. Está

implantada en Aragón y Cataluña. Produce vinos de color intenso, alta

concentración de taninos, mucha acidez, por lo que es apropiada para la crianza.

Mencía: Variedad establecida en zonas de Galicia y de León. Da lugar a vinos de

color púrpura, poco afrutados, equilibrados y con aromas a frutos silvestres,

moras y confituras. Esta uva no es apropiada para las crianzas prolongadas.

Merlot: Es la variedad de uva más extendida en el mundo junto a la Cabernet

Sauvignon. En nuestro país se encuentra, sobre todo, en La Mancha, Huesca.

Monastrell: Esta uva se extiende por el levante español, sobre todo por Alicante,

Murcia y Valencia. Proporciona vinos de color intenso y alta graduación

alcohólica. A pesar de que los vinos jóvenes son ásperos, después de un tiempo

de crianza son una delicia de aromas a frutas maduras, compota de higos y

ciruelas, así como violetas. 

Pinot Noir: Esta es la variedad de uva empleada en los vinos de Borgoña. En

nuestro país se usa en el Penedés. En esta uva destacan los aromas dulces y

afrutados.

Page 3: Variedades_de_uva_tinta_en_suelo_español[1]

Prieto Picudo: La uva de tierras leonesas por excelencia. Los vinos de esta

variedad resultan aromáticos y con bastante cuerpo.

Sousón: Variedad de uva gallega muy empleada en la D.O. Ribeiro. Uva en

franco retroceso por lo que se suele emplear mezclada con otras variedades.

Aporta mucha acidez a los vinos, un color cereza muy intenso, y aromas

acusados a frutas del bosque.

Sumoll: Una variedad autóctona española que encontramos en Baleares y

Cataluña, sobre todo en la D.O. Pla de Bages. Debido a su maduración tardía se

obtienen vinos tintos y rosados de buena acidez y de intensidad colorante media,

con aromas a flores azules y vegetales, resultado de su elevada concentración en

ácido málico.

Syrah: Su nombre proviene de la ciudad persa en la que se originó, Shiraz. Está

muy extendida mundialmente, y en España se puede encontrar en la zona de La

Mancha y de Levante. Da lugar a vinos con mucha concentración de taninos y

mucho cuerpo. Aporta aromas a frutos rojos y violetas.

Tempranillo: En España se la conoce por diferentes nombres dependiendo de la

región en la que nos encontremos. Varios de estos nombres son: Cencibel, Ull de

llebre, Tinta del país, Tinta de Toro, Tinto fino y Escobera.

Trepat: Esta variedad predomina en la Conca de Barberà, de donde es autóctona

y, también la encontramos en la D.O. Costers del Segre. Puesto que da poco

color a los vinos tintos su destino es la elaboración de vinos y cavas rosados.

Verdejo Negro: Uva originaria de Asturias muy apropiada para la crianza y para

crear vinos complejos, puesto que su acidez es muy equilibrada y cuenta con un

buen grado alcohólico. En ella predominan los matices minerales y balsámicos.

Vijariego Negro: Hablando de nuestro país no nos olvidemos de Canarias. Sobre

todo en Tenerife nos encontramos con esta uva que se caracteriza por su

componente frutal y toque goloso.

Page 4: Variedades_de_uva_tinta_en_suelo_español[1]

Variedades de uva blanca en suelo español

Airén: Es la uva más cultivada en España. Es característica de las D.O. Vinos de

Madrid y La Mancha. Perfecta para crear vinos jóvenes. Los caldos resultantes

son de escasa acidez, con aromas frutales y herbáceos, y de color pálido.

Albariño: Propia de la D.O. Rias Baixas. Da lugar a vinos blancos de gran

acidez, alto contenido alcohólico, y muy aromáticos, que suelen ganar con la

crianza en madera.

Albarín: Una variedad blanca originaria de Asturias que se está recuperando del

peligro de extinción. Hoy se cultiva principalmente en León y en el Principado de

Asturias. No se debe confundir con el albariño o el albillo. Los vinos elaborados

con esta uva resultan muy aromáticos. También existe una Albarín negra.

Chardonnay: Es una uva muy extendida por todo el planeta. En nuestro país se

encuentra en el norte de Aragón y en Navarra. Con ella se crean vinos muy

equilibrados, con aromas a manzana, melón y frutos tropicales.

Garnacha blanca: Su origen está en Aragón aunque se ha extendido por

Cataluña, La Rioja y Navarra. Los vinos que origina son amarillos, muy frescos y

bien estructurados. El aroma que desprenden es a fruta madura.

Godello: Se trata de una uva procedente de Francia que contiene mucho azúcar

y acidez, y produce vinos con aromas a fruta madura. La encontramos en las

D.O. Bierzo y Valdeorras.

Gewürztraminer: Su origen está en la región del Tirol italiano. En nuestro país se

encuentra en las D.O. Penedés y Somontano. No soporta el excesivo calor. Los

vinos que genera tienen mucho cuerpo y aromas a rosas.

Hondarribi zuri: Uva originaria de Guipuzcoa y Vizcaya que se usa en la

elaboración del Txakolí blanco, vino muy ligero y afrutado.

Macabeo: Se extiende por Cataluña y La Rioja. Se emplea junto a la Parellada y

la Xarel·lo en la confección del cava. Los vinos que genera son ácidos y secos.

Tiene aromas a manzana y melocotón, y notas de pepino.

Malvasía: Uva procedente de la cuenca mediterránea. En la actualidad se

encuentra en Canarias, Levante y Cataluña. Se emplea en la elaboración de

vinos con crianza y dulces, aunque sus vinos jóvenes tienen mucho cuerpo y

aroma, destacando los florales (rosa, azahar) y frutales (mango, melocotón y

melón).

Page 5: Variedades_de_uva_tinta_en_suelo_español[1]

Merseguera: Esta variedad es típica en la D.O. Utiel- Requena. Da lugar a vinos

pálidos y aromáticos (notas de almendra), y acidez equilibrada.

Moscatel: Se puede encontrar en Alicante, Canarias, Málaga y Valencia. Se

emplea en la elaboración de vinos dulces o licorosos por su elevado dulzor.

Aromas a melón, piña madura, pomelo y azahar.

Palomino: Su centro neurálgico está en la D.O. Jerez aunque también se puede

encontrar en Castilla-León y Galicia. Es la uva con la que se confeccionan los

vinos de Jerez, a los que aporta un sabor fresco con matices de almendras

amargas.

Parellada: Se extiende por Cataluña. Dota al vino de poca graduación alcohólica

y aromas frutales.

Pedro Ximénez: Los cultivos de esta uva se dan en Jerez, Málaga y Córdoba.

Esta uva es la base para la elaboración de los vinos de la D.O. Montilla-Moriles.

También para multitud de vinos dulces. Aporta aromas a pasas, cacao, café,

chocolate y dátil.

Picapoll: Con esta variedad autóctona de Cataluña y cultivada en la D.O. Pla de

Bages se elaboran vinos tranquilos muy estructurados y también espumosos que

muestran frescura, acidez moderada y un aroma especialmente afrutado.

Riesling: Uva originaria de la cuenca del Rin. Se encuentra en las D.O. Penedés

y Somontano. Los vinos que origina son secos, con buena acidez y de color

dorado. Destacan sus aromas florales.

Sauvignon blanc: Se cultiva sobre todo en las D.O. Penedés, Rueda y

Somontano. Otorga a sus vinos aromas vegetales y silvestres.

Torrontés: Se cultiva en las D.O. Ribeiro y Rias Baixas. Destaca su intenso

aroma a rosas, piel de naranja y manzanilla.

Treixadura: Se extiende por las D.O. Ribeiro y Rias Baixas. Con ella se crean

vinos frescos de elevada acidez, color verdoso y aromas a manzana y a

melocotón.

Verdejo: Es la uva que se usa para la elaboración de los vinos de la D.O. Rueda.

Desarrolla vinos muy equilibrados, perfectos para la crianza en madera. Destacan

los intensos aromas a hierbas como el heno y el laurel, y frutales, como la

manzana y la pera.

Xarel·lo: Se cultiva en las provincias de Barcelona y Gerona. Da lugar a vinos

incoloros con aromas vegetales.

Page 6: Variedades_de_uva_tinta_en_suelo_español[1]

VARIEDAD DE

UVA REGIÓN (S) CUANDO IMPORTANTE

Chardonnay Borgoña; Champán; Languedoc

Chenin Blanc Valle del Loira

Sauvignon

Blanc

Burdeos; Valle del Loira; el suroeste de Francia;

Languedoc

Gewürztraminer Alsacia

Pinot Gris Alsacia

Pinot Blanc Alsacia

Marsanne Valle del Ródano

Muscadet Valle del Loira

Riesling Alsacia

Roussanne Valle del Ródano

Sémillon Burdeos; Suroeste de Francia

Viognier Valle del Ródano; Languedoc

Page 7: Variedades_de_uva_tinta_en_suelo_español[1]

Alemania:

Uvas Blancas

La lista pude distinguirse por importancia, pero también la región vitivinícola, la lista

contiene las uvas más conocidas y posiblemente no esté completa.

Uva Riesling (Klingelberger)

Uva Müller-Thurgau

Uva Silvaner

Uva Kerner

Bacchus

Uva Scheurebe

VARIEDAD DE

UVA REGIÓN (S) CUANDO IMPORTANTE

Cabernet

Sauvignon Burdeos; Suroeste de Francia; Languedoc

Cabernet Franc Valle del Loira; Burdeos; Suroeste de Francia

Carignan Valle del Ródano; El sur de Francia

Cinsault Valle del Ródano; El sur de Francia

Gamay Beaujolais

Garnacha Valle del Ródano; El sur de Francia

Merlot Burdeos; Suroeste de Francia; Languedoc

Malbec Suroeste de Francia; Burdeos

Monastrell Valle del Ródano; El sur de Francia

Pinot Noir Borgoña; Champán

Syrah Valle del Ródano; El sur de Francia

Page 8: Variedades_de_uva_tinta_en_suelo_español[1]

Uva Gewürztraminer

Grauer Burgunder o Ruländer (Uva Pinot Gris)

Weisser Burgunder (Uva Pinot Blanc)

Uvas Tintas

Blauer Spätburgunder y Frühburgunder (Uva Pinot Noir)

Uva Blauer Portugieser

Uva Dornfelder

Uva Blauer Trollinger

Schwarzriesling (Uva Pinot Meunier)

Uva Lemberger

Uva Regent

Georgia:

Las Cepas

Chjaveri- cepa blanca, cultivada en Oeste de Georgia en las regiones Qzurgeti

Chojatauri y Gudauti. Es utilizada para crear vinos blancos semi dulces.

Aleksandrouli- cepa tinta, georgiana, única. Es utilizada para crear vinos de mesa y

vino semi dulces de calidad.

Tsolikhauri- es una cepa blanca muy popular en oeste de Georgia. Los viñedos de

Tsolikauri toman el segundo lugar después de Rkhatsitheli. Es utilizada para crear

vinos de mesa y vinos semi dulces de calidad.

Page 9: Variedades_de_uva_tinta_en_suelo_español[1]

Mtsvane -(verde) una de las mejores cepas blancas. Cultivada en Kajeti. Los vinos de

mesa, por lo general vinos jóvenes, producidas a base de esta cepa, son de buena

calidad con un fuerte y agradable aroma floral. Mtsvane es bueno para elaboración de

vinos fuertes.

Saperavi (tinte)- cepa tinta Georgiana, de maduración tardiza, recibió su nombre por

que las frutas están ricas en tinte.

Rkhatsitheli (sarmiento rojo)- cepa blanca. Su tierra natal y de cultivo es Kajeti. En

vinicultura georgiana esta cepa toma un rol importante ya que a base de ella se

elaboran los mejores vinos blancos y algunos rosados.

Cepas tintas de chile

Cabernet Sauvignon: Cepa procedente de Francia (Burdeos) Da origen a vinos elegantes, de mucho carácter y taninos robustos, con aromas a frutos rojos y negros bien maduros, dependiendo de su denominación de origen se puede apreciar notas de eucalipto.Tiene un gran potencial de guarda. Se produce a lo largo de todo Chile, principalmente en los Valles de Maipo, Rapel, Curicó y Maule Se acompaña con carnes rojas y quesos maduros.

Merlot: Cepa procedente de Francia (Burdeos) Da origen a vinos ligeros y taninos suaves, con aromas a frutas rojas y vainilla. Distribuida

Page 10: Variedades_de_uva_tinta_en_suelo_español[1]

principalmente en los valles de Maipo, Rapel. Curicó y Maule.Se acompaña con carnes blancas, pastas y quesos mantecosos .

Carménère: Cepa procedente de Francia (Burdeos) Da origen a vinos aromáticos, color rojo intenso, taninos suaves y baja acidez. Se han observado excelentes resultados al mezclarse con otras variedades como Cabernet Sauvignon y Malbec. Su identificación en Chile es reciente (1994),.

Cabernet Franc:Cepa procedente de Francia (Burdeos) Da origen a vinos aromáticos y con notas de eucaliptos.Tiene gran capacidad de guarda. En Chile destacan el Cabernet Franc de Viña Gillmore State (Valle de Loncomilla) y Viña Valdivieso (Valle de Curicó) Se acompaña con carnes rojas condimentadas y quesos maduros.

Syrah:Cepa procedente de Persia, Italia y Francia.Traída a Chile desde Francia a mediados del siglo XIX. Da origen a vinos voluptuosos con notas a frutas dulces y perfumes silvestres. Tiene gran potencial de guarda.Se acompaña con cordero, faisán, jabalí, ciervo y otras carnes de caza mayor.

Pinot Noir: Cepa procedente de Francia (Borgoña)Da origen a vinos complejos y elegantes, pero conserva una textura relativamente ligera con notas a frutos maduros. Se utiliza para la elaboración de vinos espumosos.Se acompaña con pato, pescados grasos y quesos mantecosos.

Carignan: Cepa procedente de España y Francia (Burdeos) Da origen a vinos ligeros, de gran color, ricos en taninos y notas florales.Se acompaña con liebre, conejo, guisos y quesos maduros.

Malbec (Cot): Cepa procedente de Francia (Burdeos) Da origen a vinos con cuerpo, equilibrados e intensos colores, especial para mezclas con otras cepas.Se acompaña con cordero, liebre y quesos maduros.

País (Misión):Cepa procedente de España. Traída a Chile por los primeros españoles. Da origen a vinos delgados y con poco color.Se acompaña con legumbres y algunos guisos. 

Cepas blancas de chile

Chardonnay: Cepa procedente de Francia (Borgoña) Da origen a vinos distinguidos, con cuerpo, aromas a frutas maduras como plátano, papaya, mango, piña y otras, vainilla, mantequilla. El resultado obtenido dependerá de la denominación de origen y proceso de vinificación empleado.Se acompaña con pescados grasos, carnes blancas, pastas, quesos suaves y cremosos. 

Sauvignon Blanc: Cepa procedente de Francia (Burdeos) 

Page 11: Variedades_de_uva_tinta_en_suelo_español[1]

Da origen a vinos elegantes, aromáticos, con buena acidez y notas de frutas frescas.Se acompaña con mariscos, pescados, langosta y quesos de cabra. 

Semillón: Cepa procedente de Francia (Burdeos) Da origen a vinos balanceados, secos y agradable frescura. Se acompaña con mariscos, pescados, quesos de cabra y quesillo. 

Gewürztraminer: Cepa procedente de Alemania Da origen a vinos con mucho cuerpo, aromáticos, florares, espaciados, notas a frutos exótico y pomelo maduro. Fácil de identificar por su tipicidad, pero difícil de describir por la complejidad aromática. Se utiliza para la elaboración de vinos dulces. Acompaña muy bien a la cocina oriental, sushi y quesos con carácter. 

Riesling: Cepa procedente de AlemaniaDa origen a vinos con un perfecto equilibrio entre azúcares y ácidos, delicados, perfumados, frescos, con notas florales. Se utiliza para la elaboración de vinos secos o dulces, los cuales pueden ser bebidos jóvenes o para añejar durante largos períodos. Acompaña muy bien los aperitivos, mariscos fríos, pescados y quesos de cabra. 

Chenin Blanc: Cepa procedente de Francia (Valle del Loire)Da origen a vinos perfumados y con elevado grado de acidez. Se utiliza para la elaboración de vinos dulces o vendimia tardía.Se acompaña con pescados y mariscos en general.

Torontel:Cepa procedente de EspañaDa origen a vinos de poco cuerpo, pero buena acidez, personalidad e intenso aroma. Se acompaña con pescados y mariscos en general. 

Moscatel: Cepa procedente de EspañaDa origen a vinos muy variados, desde blancos espumosos hasta generosos y densos con gran poder aromático. Se acompaña con pescados y mariscos en general.

Cepas tintas de PortugalLAS DIFERENTES VARIEDADES 

Las cepas Blancas: 

Alvariño, uva de piel gruesa que produce vinos con aromas de manzana. Crece en la región de los vinhos verdes. Similar a la Albariño que se da en Galicia, España. 

Page 12: Variedades_de_uva_tinta_en_suelo_español[1]

Arinto, se cultiva al sur de Portugal, da vinos blancos secos y vivos, con notas de cítricos. 

Loureiro, cepa típica utilizada para la elaboración del vinho verde. Otorga estos vinos sus aromas delicados. 

Maria Gomes, cepa nativa que sirve para elaborar los vinos espumosos de Bairrada. 

Las cepas Tintas: 

Baga, uva oscura, de grano pequeño, que crece en la región de Bairrada y produce vinos tánicos, con mucho potencial de guarda. 

Castelao francês, se cultiva mucho en el sur.

Ramisco, cultivada en la región de Colares. Con esta cepa se elaboran vinos firmes y aromáticos.

Tinta roriz, cepa tradicional de la región del Duero.

Touriga nacional, una de las mejores cepas para la elaboración del oporto. 

Cepas tintas de grecia

LAS VARIEDADES 

Grecia cuenta con cerca de 300 variedades autóctonas, la mayoría de las cuales están muy localizadas y dotadas de un carácter propio. La mitad de los viñedos está destinada a la producción de vinos y, el resto, a uva de mesa y pasas. 

Las cepas blancas

Page 13: Variedades_de_uva_tinta_en_suelo_español[1]

Assyrtico, posee una buena acidez, se encuentra en Santorín y empieza a extenderse en otras regiones.

Roditis, variedad de piel rosada, procedente del Peloponeso y que empieza a

cultivarse en otras regiones. Savatiano, originaria del centro de Grecia y del Ática. Es la cepa base del retsina.

Puede dar buenos vinos blancos secos si crece en terrenos adecuados. Moschophilero, variedad de piel rosada, delicada y aromática. Procede de Mantinia. Robola, originaria de Cefalonia. Vilana, originaria de Creta. La chardonnay y la sauvignon se mezclan con las cepas locales.

Las cepas tintas 

Agiogitiko o sanjorge, produce los vinos de Nemea. Limnio, variedad antigua originaria de Lemnos. Da vinos corpulentos y buenos para

guardar. Actualmente crece bien en Calcídica (Halkidiki), al norte del país. Xinomavro, originaria del norte de Grecia. Mamdilaria, se cultiva mucho en las islas. Da vinos muy pigmentados pero con poca

fuerza. Mavrodaphne, la encontramos en los alrededores de Patrás. Produce un tinto

generoso lleno de carácter. La cabernet franc, la cabernet sauvignon, la merlot, la garnacha y la syrah se

mezclan con las cepas locales.

EEUU

Las variedades 

Cepas tintas: zinfandel, cabernet sauvignon, garnacha, pinot noir, merlot, cabernet franc, petite syrah, cariñena, barbera, gamay, etc. 

Cepas blancas: chardonnay, colombard, chenin blanc, sauvignon blanc, muscat blanc, riesling, gewürztraminer, sémillon 

Page 14: Variedades_de_uva_tinta_en_suelo_español[1]

Regiones:

NAPA VALLEY

Es la más conocida de las regiones vitícolas americanas. Cuenta con más de 150 años de tradición vitivinícola. Las cepas que predominan son la cabernet sauvignon y la chardonnay, la zinfandel que se usa para vinos tintos y blushes (rosados), la pinot noir y la merlot para los tintos, la sauvignon blanc para los blancos secos y la chenin blanc para vinos blancos secos o licorosos.

ONOMA 

Por su extensión y su geografía, el condado de Sonoma da a los vinos posibilidades de expresión muy variadas. El interés que despiertan los vinos de Sonoma está ligado a la calidad, y la clave de la calidad reside en los cultivos tradicionales de este condado.

OTRAS REGIONES COSTERAS 

Lake, Mendocino, la zona de la Bahía de San Francisco, Monterrey, San Benito, San Luis Obispo, Santa Bárbara. 

REGIONES INTERIORES 

El valle Central de California se extiende sobre 640 km al norte de Bakersfield hasta las estribaciones de Mount Shasta. Aquí se produce enormes cantidades de vinos comunes, pero también vinos elegantes. 

NOROESTE DE ESTADOS UNIDOS 

WASHINGTON El estado de Washington posee casi 14.000 ha de viñas. Dos tercios de los viñedos del Estado están plantados con concord para hacer mosto. 

El estado debe su fama a sus vinos blancos a base de chardonnay, con fruta viva y fresca, y de riesling, con marcados aromas a albaricoque. Así mismo, son muy apreciados sus tintos de merlot, llenos de aromas de bayas, y sus cabernet sauvignon, cuya fruta resulta sorprendente

Cepas tintas de Italia

Tintas:• Barbera, propia de zonas como Asti o Cuneo, que da lugar al vino del mismo nombre.

• Dolcetto, característica del Piamonte donde da lugar al vino del mismo nombre.

• Montepulciano, de esta viña hay referencias ya en la época romana.Se encuentra, entre otras zonas en la Emilia-Romagna y Puglia.

• Nebbiolo, muy habitual en el Piamonte y que da lugar a vinos excelentes como el Barolo y también a otros 'menores' como el Barbaresco.

Page 15: Variedades_de_uva_tinta_en_suelo_español[1]

• Sangiovese, probablemente su origen está en la región de Toscana pero actualmente tiene una amplia difusión, desde el Piamonte a la Campania.

Blancas:• Cortese, empleada en el Piamonte para la elaboración de vinos del tipo Frizzante o Spumante.• 

Trebbiano, denominada también Ugni Blanc y cuyo origen está en la Toscana, en Francia, donde goza de amplia difusión, se la conoce como Saint-Émilion.• 

Vernaccia. Destacaremos que con este varietal se elaboran vinos que maduran bajo velo, como sucede con los tipo Jerez.

Cepas y regiones de marruecos

EGIONES VITICOLAS 

El país cuenta con 12 regiones que producen vinos con de denominación de origen garantizado. Destacan las siguientes: 

BERKAN Y ANGAD 

Pequeña región en el este del país que produce vinos tintos robustos. 

Page 16: Variedades_de_uva_tinta_en_suelo_español[1]

MEQUINEZ/FEZ 

Es la principal región vitícola. Produce buenos tintos en las viñas altas al pie de los montes Atlas. Las denominaciones comprenden Guerrouane, Beni M'tir, Sais, Beni Sadden y Zerhoune. 

GHARB 

Comprende las denominaciones de Gharb y Zemmour. Aquí se produce el gris de Boulaouane, un vino rosado popular y ligero 

RABAT 

En la costa atlántica se hallan las denominaciones de Chellah y Zaer, que producen vinos tintos ligeros. 

CASABLANCA 

Viñas costeras que se incluyen en la denominación Zenata

Cepas principalesBajo la administración francesa se plantaron variedades resistentes al calor, como la Garnacha, la Carignan o la Cinsault. Además, otras variedades como la Cabernet Sauvignon, la Merlot y la Syrah se adaptaron bien al clima si contaban con suelos calcáreos y arcillosos. De las variedades blancas, la Chardonnay es la que más se utiliza para elaborar vinos. 

Cepas de Sudáfrica y regiones:

LAS VARIEDADES BLANCAS

Representan alrededor del 80% de la superficie del viñedo. 

La steen, nombre local de la chenin blanc (más del 30% de la superficie plantada)La hanepoot, o muscat de Alejandría (alrededor del 6%)La colombard (alrededor del 6%)La sauvignon 

Page 17: Variedades_de_uva_tinta_en_suelo_español[1]

La cape riesling La chardonnay, variedad en auge.

LAS VARIEDADES TINTAS 

La cinsaut La cabernet sauvignon La pinotage, un cruce de cinsaut y de pinot noirLas cepas shiraz (syrah), merlot, cabernet franc y pinot noir

Constantia District WO Más de 250 ha de viñas en las laderas de granito rojo de Constantia Mountain. Goza de un clima de tipo mediterráneo, donde las viñas no requieren irrigación: aprovechan la sombra de las montañas por la tarde y la brisa fresca procedente del mar. Se cultiva chardonnay, sauvignon y riesling para los blancos, y cabernet sauvignon y shiraz para los tintos. 

Durbanville District WOEn las laderas de granito de las montañas Dorstberg, al norte de Ciudad del Cabo. Se produce vinos tintos, especialmente a base de pinotage y de shiraz.

Paarls District WOAl noreste de la Ciudad del Cabo, es un gran distrito vinícola (cerca del 20% de los viñedos), cuenta con algunos de los mejores productores del país. Se produce buenos chenin blanc, sauvignon y chardonnay, cabernet sauvignon y pinotage. El distrito de Paarl engloba la zona de Franschhoek WO o "Rincón Francés" -zona donde se establecieron los hugonotes. Esta zona es reconocida por sus vinos criados en roble y por el mejor vino espumoso del país. 

Stellenbosch District WOPosee la mayor concentración (más de 15% de las viñas del país) de bodegas productoras de vinos de alta gama. Tres tipos de suelos: arenisca al oeste en Table Mountain ( perfecta para vinos blancos); aluviones alrededor del río Eerste y granito (bueno para los tintos) al este en las estribaciones montañosas. 

Swartland District WOProduce casi el 13% de las vides de Sudáfrica. En esta zona se elaboran vinos generosos de gran calidad, hechos de cepas como la Hanepoot, vinos tintos robustos de cinsaut, tinta borocca, pinotage y shiraz, así como buenos vinos de riesling y colombard. 

Tulbagh District WOEsta región está rodeada casi completamente por las montañas Winterhoek, que crean muchos microclimas adecuados a la viticultura. 

Cepas y regiones de urugay:

LAS CEPAS Aunque dominaban las variedades híbridas, desde hace algunos años se han introducido principalmente las variedades típicas francesas. Entre las variedades tintas podemos encontrar, principalmente, las tannat, cabernet sauvignon, pinot noir, merlot, cabernet franc, petit verdot, isabella y garonet. En cuanto a las cepas blancas, se cultivan las sauvignon blanc, muscat y riesling. 

LAS REGIONES VITICOLAS 

Page 18: Variedades_de_uva_tinta_en_suelo_español[1]

Las principales zonas vitivinícolas son: 

Zona Sur: Conocida como Canelones, está situada cerca de Montevideo. Su clima templado es algo más cálido que el resto del país y sus suelos son livianos. Aquí se produce vinos elegantes y muy equilibrados. 

Zona Sudoeste: Situada en el estuario del Río de la Plata. Esta zona expuesta a la influencia oceánica, de suelos superficiales rocosos, presenta un microclima favorable al cultivo de la vid. Produce vinos ricos en alcohol. 

Zona Central: Abarca las regiones de Carpintería y del Carmen, las dos regiones vitícolas más productivas. Esta región está ubicada en la cuenca del río Negro, que configura una zona con suelos que combinan texturas finas, guijarros y un clima especial. 

Zona Noroeste: Es fronteriza con Brasil. Está marcada por temperaturas medias muy elevadas, lo que hace que la uva madure casi siempre prematuramente. 

Zona Norte: Zona caracterizada por un clima templado. Produce vinos de calidad, muy equilibrado

Cepas de nueva Zelanda:

EGIONES VITICOLAS IMPORTANTES 

LA ISLA DEL NORTE 

Su clima es más cálido que la Isla del Sur, lo que la hace más apta para el cultivo de ciertas variedades tintas, como la merlot y la cabernet sauvignon. Aquí están dos de las principales regiones vitícolas de este país en términos productivos: Hawke’s Bay y Gisborne. 

Auckland está ubicada al noreste de la isla y es la región vitícola más antigua. Es sobre todo

Page 19: Variedades_de_uva_tinta_en_suelo_español[1]

una zona productora de vino tinto, siendo la cabernet sauvignon su variedad principal. 

Gisborne, al sureste de la Bahía de Plenty, produce alrededor del 10% de la uva neozelandesa. Posee suelos aluviales de alto rendimiento y es, básicamente, una región productora de vinos blancos. 

Hawke's Bay, en la costa este de la isla del Norte, produce más del 20% de la uva neozelandesa. Ha sido una región pionera en la viticultura de este país y, siendo la región más soleada del país, es muy adecuada para el cultivo de la vid. Es considerada como la mejor zona vitícola para el cultivo de las cepas nobles de Burdeos. 

Wairarapa, al sur de la isla, posee un viñedo poco extendido, pero sus tintos de pinot noir tienen fama internacional. También se elaboran vinos blancos de chardonnay, sauvignon y gewürztraminer. 

LA ISLA DEL SUR 

Se trata de la isla más importante en el aspecto vitivinícola. Cuenta con más de 7.500 ha de sauvignon blanc, siendo la cepa que ha popularizado los vinos neozelandeses en el mundo entero. Sus zonas vitícolas más importantes son las siguientes: 

Nelson, en la costa norte, es una región vitícola poco extensa debido al alto costo de sus terrenos. El cultivo de la vid se remonta a los años 1860-1870. Las cepas dominantes son la chardonnay y la riesling. 

Marlborough, al sureste de Nelson, es la región vitícola más extensa e importante de Nueva Zelanda, así como la más próspera. Alberga el 50% de la superficie de viñedos de Nueva Zelanda, siendo la mayor región productora. 

Es una de las zonas más secas y soleadas de todo el país. Las condiciones climáticas son adecuadas para la variedades blancas: müller-thurgau, sauvignon, chardonnay y riesling. La cabernet sauvignon es la principal cepa tinta. 

Canterbury, cerca de la ciudad de Christchurch, está ubicada al este de la isla. La baja pluviosidad y los largos otoños con días calurosos y noches frescas son factores favorables para el cultivo de la chardonnay y la riesling. Además, en esta región se elaboran exquisitos vinos con pinot noir. 

Central Otago, más al sur, es la zona vitícola más meridional del país y la menos extensa. La estación cálida es breve, pero los otoños son secos y soleados, siendo el índice de pluviosidad el menor de toda Nueva Zelanda.

Cepas tintas y blancas y regiones: PERU

Negra Criolla (también llamada Negra Corriente)

La Negra Criolla es la uva no aromática más representativa de los valles de Moquegua y Tacna. Tiene bayas que van del tono violeta-rojo al rojo azul, irregularmente coloreadas

Quebranta

Page 20: Variedades_de_uva_tinta_en_suelo_español[1]

Una cepa muy representativa del Perú en especial del valle de Ica con el que se produce el muy afamado “puro de Ica”. Uva pisquera por excelencia para hacer piscos de raza, de intensidad y complejidad en boca.

Mollar

Es una uva de color cobrizo-lacre, se considera como una mutación de la Quebranta y también suelen llamarla Quebranta Mollar, que se adapta a las condiciones particulares del terruño del sur. Su baya es de tamaño mediano y muy dulce sus racimos grandes.

Uvina

Cepa tradicional del valle de Lunahuaná, la uvina tiene una baya pequeña de color azul-negro, racimo grande y muy abundante. Se desconoce su origen, pero se ha adaptado muy bien a las condiciones de suelo y clima de Lunahuaná, Pacarán y Zúñiga

UVAS PISQUERAS AROMÁTICAS

Italia

La más popular de las uvas aromáticas, es cultivada en todas las regiones productoras de pisco del Perú. De producción abundante y racimos copiosos, la baya es lijeramente ovalado-alargada y es una de las pocas uvas en el mundo que se utiliza tanto para vinificación como para su consumo en mesa.

Torontel

Pertenece a la familia de los moscatos. Es conocida como Gelber Muskateller en Alemania, Gelber Weihrauch en Austria, Moscato Bianco en Italia, Moscatel Morisco en España y White Frontignan en Autralia.

Moscatel

Reconocida entre todas las aromáticas como la uva que produce el pisco más exquisito. Lamentablemente es de muy poca producción debido a su poco rendimiento.

Albilla

Es una uva similar a la Albán española. Sus racimos, muy grandes y de forma cónica pueden llegar a pesar hasta dos kilos.Las bayas son redondas, translúcidas, de tamaño mediano, de tonalidad entre verde claro y el amarillo.

Page 21: Variedades_de_uva_tinta_en_suelo_español[1]