13
VARTHL,R,PB ARTHUR RETI}:RENCIAS ARIHUR. V. It84. l)dcnnin¡9¡o dadose estcrili7¡n(e de radiqño girmü prru adullos rle S¡bph¡lüs gmnnú r (l-.. 1758)(Col.. Curculion¡dae) em rrigo. r¡r SEMINARIORECIONALSOBRETECNICAS NA PRO|)UCÁO DE PLANIAS AGRICOLAS. Pimcic¡rba. l9li4 Resr¡,,¡rs Pimcicaba, CIINA/USp. D.ó0. 19t4. ARfHuR, V. 1997.Conrrolc de inseros-pragá por radiagócs ionizantes. l,r¿fóSi.o. 59 (t ):'t7-'19. ARTITUR. V. 1998. U la lisáo crílica do soda racli¡cio Sarna comotratámcnto qu¡rcnlenáfio parámosc¡rs- das'frutas. Tesc dc l,ivre-Doccntc. CENA/USn P¡rácrcaba. SP.ótD.. ARTHUR, V.: FRA\co.S.S.H.: FRA:,¡co. JC. I999. EmFEgo do radi¡g¡o ga¡na do Cobal10-60 ¡tn des¡n- feslaq¡o de Si¡¿/)¡ilr¡r ¡,,/r,,rrr,it¡r em rrigo. /r..REU- NIAO ANUAL t)F.: PESQUISA DE l R|CO. I8, Passo Fudo. 1999. Anats.. (b: 572-5'1'l ARTHt,R. V.lHADD^D. S. S.: W^tt)riR,J M. M.: WtE\Dt . F. M. l9116. Deterin¡naqao da cstcrilizanre de radia{¡io grnlApamadulros de Sik4thiltts Bt? ut-t .l (L.J758)(Col.. Curculionidae) cm milho. fr,. REU- NIAO ANUAL DA SOCIEDADE BRASILEIRA PARAO PROCRESSO DA CtF:NCIA.38., Cuririba. 1986. Rcsuaos. Cihtc¡ue O tutrr Suolentenro 38 ('7): 5. AzE\'rirr). A. de. 1930 Um coleóprcrc nocivo ao tam¿r- rindciro- C¡fandra(Sltoph¡lüs)lineaús Heftst. Coreio Agrícolf,, Bahia, (8): 223. CofloN, R. T. l920. lhr)rarind pod-borcr. Sirrlr/,i/rr Ii,ca,is (Heóstl. .tdt,.nat oJAetir l! ,. 1 Re¡-earch, 2o (6): 439-449 . CofTor-. R. f l92l. Foor Rhvtthophot? corni srort- ge. Jo ,nal ol Agtit lt rul Rareatú. Xl (E)i605- 6t4 (;oN(^LvEs. C. R.l9l5. Sobrc ri biologia de S¡rorr¡iluj /t'¿r¡, rr (Herbsrxcol ..Ct!tct!| .). R?t ish ¿¿Ena,n- Iosia. S (4): 414-420. MaRTrrs. M.; AKHUR. V. 1994. Determinag¡o dn dose esteril¡zanle de ftdiagAo ganta do Cobalro-60 pam ¡du¡los de S¿rrpril¡rJ a¿@rr,ir Mors.. 1855(Col., Cu¡culionidfle) cm mifho. R?risn dc Ag aulu at.69 ( l)t 67-72. RtBE¡Ro. E. M. C.; ARtHUR. V: WtE¡irr. F M. t984 Delcnninü9¿io d¿l dosc lctalr lediata p¿tra áduhos dc Si toph¡hui grutrtri s (1,.. | 758XCol.. Curculionidac) porintcrmédio daridi¿T¡o güñá. /n..CONCRESSO BRASII.F:IRO EM CIENCIAS ACRARIAS, 4.. Taub¿rté, l9li4. R?rrrrlor Taubalé, p.t6¡. (Rccqrción: 5 (rtubr€ 2005) (AccptacióD: I diciernbre 2005)

VARTHL,R,PB ARTHUR RETI}:RENCIAS

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VARTHL,R,PB ARTHUR RETI}:RENCIAS

VARTHL,R,PB ARTHUR

RETI}:RENCIAS

ARIHUR. V. It84. l)dcnnin¡9¡o da dose estcrili7¡n(e deradiqño girmü prru adullos rle S¡bph¡lüs gmnnú r( l- . . 1758)(Col.. Curcul ion¡dae) em rr igo. r¡rSEMINARIO RECIONAL SOBRE TECNICASNA PRO|)UCÁO DE PLANIAS AGRICOLAS.Pimcic¡rba. l9li4 Resr¡,,¡rs Pimcicaba, CIINA/USp.D.ó0. 19t4.

ARfHuR, V. 1997. Conrrolc de inseros-pragá porradiagócs ionizantes. l,r¿fóSi.o. 59 (t ):'t7-'19.

ARTITUR. V. 1998. U la lisáo crílica do so da racli¡cioSarna como tratámcnto qu¡rcnlenáfio pará mosc¡rs-das'frutas. Tesc dc l , ivre-Doccntc. CENA/USnP¡rácrcaba. SP. ótD..

ARTHUR, V.: FRA\co. S.S.H.: FRA:,¡co. JC. I999.EmFEgo do radi¡g¡o ga¡na do Cobal10-60 ¡tn des¡n-feslaq¡o de Si¡¿/)¡ilr¡r ¡,,/r,,rrr,it¡r em rrigo. /r..REU-NIAO ANUAL t)F.: PESQUISA DE l R|CO. I8,Passo Fudo. 1999. Anats.. (b: 572-5'1'l

ARTHt,R. V.l HADD^D. S. S.: W^t t)r iR,J M. M.: WtE\Dt .F. M. l9116. Deterin¡naqao da cstcri l izanre deradia{¡io grnlA pam adulros de Sik4thiltts Bt? ut-t .l(L.J758)(Col.. Curcul ionidae) cm milho. fr , . REU-NIAO ANUAL DA SOCIEDADE BRASILEIRAPARAO PROCRESSO DA CtF:NCIA.38., Cuririba.1986. Rcsuaos. Cihtc¡u e O tutrr Suolentenro 38('7): 5.

AzE\'rirr). A. de. 1930 Um coleóprcrc nocivo ao tam¿r-rindciro- C¡fandra(Sltoph¡lüs)lineaús Heftst.Coreio Agrícolf,, Bahia, (8): 223.

CofloN, R. T. l920. lhr)rarind pod-borcr. Sirrlr/,i/rrIi,ca,is (Heóstl. .tdt,.nat oJ Aetir l! ,. 1 Re¡-earch,2o (6): 439-449 .

CofTor-. R. f l92l. Foor Rhvtthophot? corn i srort-ge. Jo ,nal ol Agtit lt rul Rareatú. Xl (E)i605-6 t4

(;oN(^LvEs. C. R.l9l5. Sobrc ri biologia de S¡rorr¡iluj/t'¿r¡, rr (Herbsrxcol .. C t!tct!| .). R?t ish ¿¿ Ena,n-Iosia. S (4): 414-420.

MaRTrrs. M.; AKHUR. V. 1994. Determinag¡o dn doseesteril¡zanle de ftdiagAo ganta do Cobalro-60 pam¡du¡los de S¿rrpril¡rJ a¿@rr,ir Mors.. 1855 (Col.,Cu¡culionidfle) cm mifho. R?risn dc Ag aulu at.69( l) t 67-72.

RtBE¡Ro. E. M. C.; ARtHUR. V: WtE¡irr. F M. t984Delcnninü9¿io d¿l dosc lctal r lediata p¿tra áduhos dcSi toph¡hui grutrtri s (1,.. | 758XCol.. Curculionidac)por intcrmédio da ridi¿T¡o güñá. /n..CONCRESSOBRASII.F:IRO EM CIENCIAS ACRARIAS, 4..Taub¿rté, l9li4. R?rrrrlor Taubalé, p.t6¡.

(Rccqrción: 5 (rtubr€ 2005)(AccptacióD: I diciernbre 2005)

Page 2: VARTHL,R,PB ARTHUR RETI}:RENCIAS

Actividad antialimentari a de Maytenus boaria Mol., Peumus bolduslfrol.y Quill4ja saponaria Mol. sobre Spodoptera littoralis (Boisd).

N. Z^pArA, F. tsuDrA, C. SILVA, E. VlÑu[^. P MF.DINA

quno de los individuos que corlsumió rcliularmente drcta tratáda al I y 4'l había alc'ln'

iaclo cl cstatlo de pupa. Él nrayor cfccto llntinlimcntnrio nar¿r hrv¡rs de terccr csttdio de

S. /tt¿,?/¡r sc obtirvo lras $ñadir ¿l l¡ dieta ¡rrlificial h(ias Inolidns dc M. hoari -y de

N.ZAr 'Ar¡ .F t fuDl^. E. v lñLELA. P MLDIN Ur l idad dc Prctccci(h de Cul( ivos. E l s l

Agúnonros. Ciudad UDivctsitar¡a. s/n 8040 Madr¡d E'mail: Delson-7apat¿l@

i;. S[v¡. Facultacl dc Agmnomíir. Universidad dc ConcePció Casilla 5]?. Chillán'

Chi le.

Paf¡br¿s cfsvcl Spu¿oPt?t( tittotalir' Mt)r¿'¡tts boatia Pcut, $ bokhts' Q illtl¡t

rd/)o,r.¡r¿¡, aclividad aItialimcnuria.

n¡rnOnUCClÓtt

Las plantas producen numerosos y varia-dos compuestos orgánicos, de los cualcs, lagraD mayoría parecen no paú¡ciPar directa-mcnte en su cl€cim¡cnto y desarrollo. Estassustanc¡as han sido tradic¡onalmente deno-minadas metabolitos secundarios (HARI-

v¡¡¡r.,¡. 199ó: CRorE^u ¿¡ d¿., 2000). Funcio-nalmente, la prcscncia de este tipo dc com-pucstos en las Plantas les permitiríadefenderse dc condiciones ambientalesadvcrsas, herbívoros y cnfcrmedades (H,rnr-r'¿,,rnx, 1996; KtissLLR & BAl.DwlN, 2002:

wrrrsToc'K & GERSHENZoN, 2002). Todoslos insectos fitófagos en los cuales se hacstudiado el ef'ecto de estos comDucstos hanmostrado algún tipo de rcspucsta modificadosu compo(amicnto y produciendo algún tipode reacción negativa (CHAPMAN, 2003), sicn-do la inhibicit in de la alimentac¡ón una de lasque mayor atención ha recibido (Ktteo,

1993: FRAZ|ER & Ctlv¡. 1995). Sc consideraquc la mayoría dc las plantas con pocas oninguna plaga pueden contcncr compuestosantialimental ios. Es posible encontrar sus-tancias vcgctales de casi t()das las clases quí-

micas con propicdades flntialimcntarias.

Page 3: VARTHL,R,PB ARTHUR RETI}:RENCIAS

126 N. ZAPATA, F BUDIA.G SII YA. E, VIÑUDLA. P MEDINA

entl€ las cuales algunos terpcnos y alcaloi-dcs han lesultado scr muy potentes (SCHO-oNIlovEN, 1982). Sin embargo, no pareceposible encontrar un compuesto que tcngaactividad ant¡alimentaria para todos losinscctos (SzDNl|jsr, 2002).

Ma¡'terus hoaria Mol. es una cspecie dela familia Celastraceac que comprende unas850 especies, que se encuentran amDliamen-te distribuidas en zonas cálido-templadas dclmundo (ALARCóN et al .,1993). Esra especieha sido muy estudiada dcsde el punto dcvista químico y biológico por su relativaabundancia y extenso uso mcdicinal. De suparte aér'ea (hojas y ramas) se han aisladocerca dc treinta sesquiterpcnos (Muñoz ¿fal., 1999).

Pe untus boldus Mol. (Monimiaceae) es unárbol pequeño de hojas perennes, endémicoen Chile, donde crece prefercntemente en lazona central, que poscc un clina de tipo tcm-pl^do (Muñoz. et ql., 1999). Sus hoias ovala-das, quebradizas y muy aromát¡cas contie-nen de I a 3o/o de aceite escncial rico enhidrocarburos tefpénicos, glicósidos y alca-loides siendo cl rnás conocido la boldina(Muñoz ¿r 4/., 1999; BRUNF.roN,200l). Lashojas mofidas clc P. bolclus han dcmosüadotener actividad insecticida contra plagas dcalmacén (SrLvn cr aL,2003 ).

Quilhja saponario Mol. (Rosaceae) es unárbol que puede alcanzar hasta los 15 metrosde altura, con hojas pequeñas simples y per-sistentes (Muñoz ¿r al., 1999). La coftc7.a deesta espccic contiene gran cantidad de sapo-ninas triter?énicas (tl5- ló,47o), utilizadas enla industria de alimentos, farmacéutica v Der-fumería por sus propicrlaries emulsionantes,También sirvc como emulgentc de pesticidas(Muñoz ¿, al., 1999: SAN MAR|.íN & BRro-NES, 1999; BRuNFroN,2001). Exrractos deQ. saponaria úcos en saponinas han rcsulta-do efect¡vos para conhola¡ enferrnedades deplantas (Ap^BL^zA et a\.,2002) y larvas dcdípteros (PELAH et a|.,2002\.

La rosquilla negm (Spodoptera littorulísBoisduval) es un noctuido muy pcrjudicial entoda la zona meditenánea y dcl sur de Espa-ña. Ataca especialmcnte a plantas hortícolas y

cs rnuy polífaga. Para su cont¡¡l eslán rcg¡s-trados actualmente diversos insccticidas, talescomo Bacillus thuringiensis, Spinosad, Tri-clorfon. Cañaril y reguladorcs dc crecimien-to como el Tebufenocida y algunos inhibido-res de Ia síntcs¡s de quitina, como Lutenurono Flufbnoxuron (DE UñAN, 2004).

La incorporación de compucstos antiali-mcnta os en los sistcmas de manejo integra-do de plagas, pueden resultar muy útilescomO complemento o alternativa a los sistc-mas clásicos dc control. Podrían reducir elcmplco de insecticidas convencionales qucresulten poco rccomendables dcbido a sualta pcrsistencia y toxicidad en el medio. Eneste sentido, cl presente trabajo tuvo comoobjctivo evaluar la actividad antialimentariade las especics M. boaria, P. bohlu.r y Q.suponuria en larvas de S. ¡it¡aral¿s.

MATERIAI, Y MÉTODOS

Material vegetalSe recogieron hojas completamentc dcsa-

nolladas dc P. boUus y M. boaria,y enelcasodc Q. mponarin, cortcTa del tronco principal(Figura l). El material vegetal lue rccolectadoc_n la zona central dc Chile (Provincia dcNuble) a inicios de verano. El cstado lbnolósi-co dc las especies concspondía a madumci;nde fiutos pam P. boldus y M. funria y flora-ci(n pa]"a Q, saporutfla. El material se secó cnuna estufa a 30 'C hasta alcanzar un oqs<J cons-tantc. Postefiormente, sc molió hasta reduci¡loa ¡rartículas de apnrximadamentc I l) mm y sealmaccnti a 4 t hasta su cmnleo.

InsectosPara la realización de los ensayos se

emplearon lalvas ngs¡¿1¿5 y de tercer esta-lio de S. littorulis quc procedían dc una críaa pequeña cscala que se ha mantenido duran-tc numerosas generaciones en laboratorio $inapticación dc insecticidas. Las la¡vas fueronalimentadas con dicta arlificial (Potrour &BULS, 1974) y los adultos con una solucióndc miel pura en agua al 107o. La cría dc losinsectos y los cxperimentos cfcctuados semantuvieron bajo condiciones controladas

Page 4: VARTHL,R,PB ARTHUR RETI}:RENCIAS

BOI . SA\ vt j( ; PL^C^S..] ] . t f l tó t21

,l,}

.atí l

* -

I r 7

l i iguf i r l . Lspecrcs rcgct lcs enlderdas en c l cs lu( l io.Ittro¡tt hohhts (A, Qtill t.t Yq)!,tlt¡fl lu't v

M(\lemt! boai! (C)

' ¡ \ t¡ . .

Page 5: VARTHL,R,PB ARTHUR RETI}:RENCIAS

N ZAPATA. f: IJTJDIA (;, SII-VA. F:. VIÑIJF:I-A. P MEDINA

FiSr¡|n 2. tilridades ernplead:rs parir eleclu¿u los cnsayos co s¡rrlqron l¡tk dis A) o elecci(ir. B) elecci(ín.[1 p t r ro i tzui indio¡ a l inrcnlo s in t r t r .

de terrrpelatula (25!2"C), humcdad relativ¡r(75r5oh) y lotoperíodo ( l6:8 luz:oscuridad).

Ensayo con larvas neonatasSe depositaron grupos dc l0 neonatas

(<12 h dc cdad) por rcpetición. eD cajas dcplistico de l2 cm de diárnctro por 5,5 cm dealto, con vcnti lación en la pane superiorme(li nte ura tela de visil lo pcg da a un ¡rri-f icio dc aproximadanente -5 cn. de diárne-tro, EI lbndo de cada caja fuc cubicrro conpapel dc [i l tr l) quc sc camlrió ¡reriódicarneu-te paü evitar el exceso de humcdad y prcvc-nir prcblcmas sanitarios. Con este mismo fircl alimento se renor,ó cada 3 días.

El ensayo cons¡st¡(i cn el sum¡nistlo nr¡flibitun (le dieta artificial tlatada nlszclandodi€ctarnente hojas dcshidlatadas y ntolidasdc M. boaria, P. bol¿lus y corteza dc Q. su¡to-tutt iu corr el lcsto dc los componentes de ladicta a concentraciones del I y 4%.'l 'od\rslos ingredientes fucron mczclados a unatcmpclatura inter¡or de 40 "C pala plevcnir'posibles alteraciones r¡uímicas dc sus coll l-poncntos. Tambión se aiiadió ul co¡rtrol con(liet no trrtrda. Se establccicron 5 rcn.. 't icio-nes por catla conccntlación y control. Se eva-luó la moÍa l idad la rvar ia a los 3 ,6 ,9 , 12 , ¡5 ,18,24,30 y 40 días destle el inicio del expe-rimento, el peso acumulado a los -5, l0 y l5días. y tamb¡én sc rcgistr'ó eJ tiempo necesa-rir> para alcanzar el estado de pupa.

Ensayos con larvas dc tcrcer esaad¡oSe seleccionaron larvas dc tercer estadio

con ur peso apmximado dc 30 t 5 mg de S./ir lrn¡h.r. quc prcvilmente hablfln s¡do sonleti-das a un ayuno clc 4 h0ras. Tras pcsarlas, gru-pos clc 5 larvas por rcpetición se depositarcnen cajas de plástico ¡gualcs a las dcscritas paracl cnsayo arrlcrior': se les suntinistl¿t¡on canti-dades conocidas de dieta atific¡a¡ con conccn-traci<rncs rlc 1,2 y 4(h (plpl de cada especievegetal, siguiendo el ¡n¡smo pl(rccdimicntoquc on cl cnsayo prccedente. Se ¡ealizarot 5repeticiones por concentrac¡ón y control.

Sc cstablccicron dos experimentos: unoen el cual se suurinistró sólo alimcnto trata-do (cnsayo dc no clccci(rn) y otro donde seotbcía la posibil idad de inger¡r alimcnto tra-taclo y no tratado (cnsayo de elecc¡ón). Enambos casos se añadió un control con dictasiu tratar (lrigura 2). Al cabo de tres clías serctiraron las larvas supervivientes, se congc-lalon y se secaron cn una cstul¡ pura conocersu pcso scco final. De igual urodo, el ali-me|rto soblante cn cada caso sc scc(r paradctcrminar pol t l i lbrencia de peso la cantidadconsu0rida y así rcfcrir todos los datos amatcri¿r scca. El peso seco inicial de las lar-vas y de la dieta se estim(í considcrantk¡ clporccntajc dc mater¡a seca obtenida de unmuestreo al azar de dieta y larvas clcctuadoal inicio dc ¡os cxper¡mentos. uti l izando 5IePeticiones en cada caso.

Con los dat()s pft)ecdentes dei erpcllrltel¡-¡o de elección se calcularon los siguicntcsirdices:

. Intl ice de disuasión de la ali¡ncntación(%)= I ( l c - l t ) / ( l c+ l0 lx 100

Page 6: VARTHL,R,PB ARTHUR RETI}:RENCIAS

BOL. SAN Vli( i . PLACAS,12,2(106 t29

. Indice de suprcsión de la alimentación(o/r)= [(lc-tct)/ lc]x 100.

Con k¡s datos del exoerímento de no elec-

c14Í4 se calcularon los índices:. Índice tte inhibición de la al¡mcn(ación

(7¿)= l(lcJt)/lclx 100. Índicc de inhibición dcl crecimientt>

(7o)= [(Pc-PD/Pc lx 100.Dorde: lc = ingestión en control; lt =

ingestión cn Íatado; Ict = > lingestión dealimcnto no tratado + tratado, en el trata-miento de elecci(inl; Pc = peso l¿rvas con-trol; Pt = pcso larvas tlatadas (BENILLY etal., 19114. RAI'I^ & FRAZIER, 1988; S^DEK,2003).

Además, con los datos del expcrimcnto de|lo elecc¡(in se calcüló la ingcstión diaria dealimcnto y el incrementtl diario de peso lar-vario,

Análisis estsdísticoLos datos obtenidos cn todos los expcri-

mentos fueron sometidos a un análisis devarianza (ANOVA) y sus mcdias fueroncomparadas mediante cl tcst estadístico LSD(dc mínimas dit 'cn-ncias significativas), conun nivef de confianza del95o/o (P<0,05) uti-lizando cl programa estadístico Statgraphics(STSC, 1987). Para cumplir con las prcmisas

del ANOVA, cuando fue recesario, los datosfueron transformaclos Por /(x+0,5) (S ru:l &ToRRrE, 1985).

RESULTADOS

EIecto en lorvas neonLlasLa ingcstión continu¿da dc dieta tratada

afect(i significativamcntc a la ganancia dcncso de las larvas cuando fueron tratadasdesde neonatas (Cuadro l). IndcPendierte-mentc dc la especie vcgc(al y de la concen-tración empleada, al quinto día de tratamicn-to las larvas no superaban I mg dc peso,siendo cl pcso ¡nedio en cl conlrol 5 vecessuDclior. Una tendencia similar, pero conuna diferencia nuy supetior a favor dcl con-t¡ol se observ(r al cabo de 15 días de trata-miento. Las latvas del control pesaban rnásdc 600 mg, mientras que las tmtadas con lasdiferentes pl¿ntas no superaban los l6 mg.

La alimcntación de las larvas de S. 1¡lro-r¿lis dcsde neonatas con las diferentes espc-cics vegetales dcmostró tenel un ef'ccto tóxi-co dependicntc de la esPecic vcgctal agrega-da y dc la concentración aplicada (l 6 4o/o).

Como se puede obscrvar en la Figura 3,A,cuando se trató la dieta al l¿lo, krs primerosl8 días s(i lo se obtuvo una mortalidad máxi-ma dcl40qa, corl la coÍcza Q. saponaria. Alos 40 días de evaluación,la dieta tratada conesta misma cspccie vegetal había ocasioladouna mortalidad del 94'lo. Cuando se añadic'ron las especies vegotales en la dieta al 47o lamonalidad larvaria de S. littorulis a los 24días de tratamiento super(r cl 80% en todos

cuadro l.- Evolución dcl pcso loryarlo de spod¿¡pr¿ra llfoml¿f alimcnlados d€sde n€on{tf,s con dieta artl6ci{larát{da con h;ias de M¿J¡¿ nus'boorio, Pcnnus boldtts y cortez¿ de Qui

Tmlamicnto Conc Pcso lrrvario segrln dfás de desa|Tollo (nrg/larva)

(rtot 51 102 l5l

Conlrol 241 I x 16,3 a

3,0 i 0,2 b

0.3 r 0,0 b

1,5 + 01) b

0 , 4 r 0 0 b

t , l r 0 , l b

0,5 + 0,1 b

619 -a ! 40:7 a

1 5 , 8 i l 9 b

0 , 7 r 1 9 c

4,7 ,r 0f) hc

0 9 t 0 , 4 c

2.6 + 0,6 c

l , l r 0 ,2 c

- 5 . 3 + 0 , 5 a| 0 ,8 I 0 ,1 b

4 0 , 2 i 0 . 0 b

I 0 J + 0 , 0 b

4 0 2 r 0 J ) b

Q. suponaia I

4

0 - 5 r 0 O b

0 2 + 0 , 0 b

Los velorcs son la nroclia t crrorcstándar dc 5 repet,cjo cs, Letras disti ascn la ¡risma columna illdican que b$ valores

¿i¡"r"n r¡gnif i"o, iunt"nlc cntrc sí (¡ < O05) (ANOVA' LSD). lF=3ti ,30i 9l=6.33; P<0'001' l t :105'17: Bl=ó'33;P<0.001. rF=104,ó4; 9l=6J3; P<0.001

Page 7: VARTHL,R,PB ARTHUR RETI}:RENCIAS

130

los casos, y a los 40 días las tres espcciesvegetales aplicadas en la dieta provocaron lamueÍc de todos los individuos (Figura 3B).También ffasaron conside¡ablementc eldesarrollo dc S. /i¡tora,s, de modo <¡ue a los40 días de evaluación ninguno de los indivi-duos que consumió regularmente dieta trata-

N. ZAPATA, T', BUDIA. G. SÍLVA, E. VIÑUELA, P MEDINA

da al I y 4Vo habfa alcanzado cl estado dePupa, mientras que en el control la pupaciónse produjo a los l8 días desde la emcrgencia.

Ensayo en larvas de tercer estadioCuando se ofreció a larvas de tercer esta-

dio al mismo ticmpo alimento tratado y notratado al l, 2 y 4Ea con las diferentes plan-

A)

100

80

60

40

20

0

M, boariq

P boldus

Q. soponaria

9 1 2 1 5 l 8

DIas desde emergencia

B )

Fo

100

80

60

40

20

0

M. boaria

P. boldus

Q. saponaria

9 1 2 1 5 1 8

Días desde emergencia

24

Figura 3. Evolución de fa moftalidad larvaria de Srodop¡era li¡torulis alilent¿rd¿s dcsde neonatas con djeta onificialtratadü con hojas de M4]renus boario, Pc,tñus bol¿us y corlrza de eui aj! !.tpon.ria sr r% (A) y al4% (B). Los

valores son lá m€dia + etror estándsr dc -5 rcpeticiones.

Page 8: VARTHL,R,PB ARTHUR RETI}:RENCIAS

BOL, SAN, VEG PI,A(;AS, 32. 2006

Cuadrc 2 - Efecto antiafiment{rio y nutr¡cional de hoias de M¿Jl¿r¿¡¡r boaita,Peumas holdus y coraezo lle

Quillqj¿ lsoPonar¡a c¡ lo¡vas de terc€r l¡i1f,dio dc Srydoptara liltoralis

Concenhación (%)Especievegetal

Disuaskin dc la alirneDlación (%) Ele¿ció,1

Q. supotúria 3 7 I ! 2 , 1 a6 0 2 r 3 n b'73,4 r 4A c

44,1 ! 4,9 ̂

73,lt r 5,6 b

8ó,2 r l ,E b

13,1 ! 39 a

96,2 a 2,8 b

98,3 i 0,4 b

(F=l l J7: g l=2,121 P<( l f ) ( l l ) (F=1352: g l=2,12i / '4 ,001) (r=25,45: gl=2,12i l'<)001)

dc l¡r ¿limentacióD (%) Elección

Q. saponariu 35,2 r 4,4 b21.8 r 2 ,8 ál?,0 r 60 ¿r

i 6 2 x 3 A c20,8 r 3,2 b9 l ) r 4 l ¿

l 2 , t i l 2 b

l 4 J a 5 ó b

2,3 r 3,f ¿

(¡=4.l9r sl=2,12; P=0,(M) (¡.=9¿8; gl=2.12: P=0,ür3) (¡=7'13,81=2'12; P=003)

LrhibicióD dc la alincntación (%)

Q saryna a 5 1 , 3 r I , 9 ¿

6 l ó r 3 , 8 b

78 .8 r I , 3 c

52:7 t25 tt

689 r 0,8 b

8 4 0 + 0 9 c

54,6 + 1,5 a

78,1 r 1,2 b

89 ,61 1 ,0 c

(F=29,17r 8l=2,12: f'd,001) (1.=t8,3 | I rl=2, | 2i P<0 00 I ) (¡=200.821 8l=2,12i P<0001)

Inhibición del cr€cimicnlo (%) No el2ccün

8. saponar¡a (9,6 ! 2,3 ̂

751 + 1 ,6 b

8ó,9 i 1,3 c

'70,3 !2,1 a

8 l , l i 2 l b

m 2 t 0 , 6 c

1 4 J ! l t r a

8 6 , 7 r l , 9 b

925 t0E c

(F-J3,Oi gl=2,12, t'<ttltol) (F=2898: gl=2,12i /'{,00l) (F=3493i gl=2'l2r l'<0001)

l,os v¡lores son la media r cror cstúnd¡r de 5 repeticioncs. l¡tr¿s dislinlas en la misma columns y Parimelro evaluádoindican que los valorcs difieren significativamenic cnrrc sf (P < 0,05) (ANOVA,I-Sl)). L¿ pr¡mera lelra del alfabcto seha asienado al mcnor valor.

tas, la dieta tratada sc consumió en menorcan(idad que la no tratada, lo que derivó enun el'ccto disuasorio de la alimcntacióndependiente de la cspecie y concentacióncmpleada (Cuadro 2). El mayor Porcentaje dedisuasitin sc alcanzó incotporando M. boar¡e,suoerando en todas las concentraciones el7(i9o. En cambio, Q. saponuria fue la especieque prcscnló la menor actividad disuasoria.alcanzando una actividad máxima del'13o/ocuando se ofreció al 4olo. En contraste conestos rcsultados, el efecto supresor dc la ali-mentación que tuvo la incorporación de lasplantas en la dieta fue muy discreto y sóloalcanz¡i como máximo el 360l¿ cuando sc aña-dió Q. saponaria al29o.

El suministro de alimento tratado a larvasde terccr cstadio en condiciones de no clcc-ción produio una disminución significativa

de su alimentaci(in (l¡='142,81', El=91O,P<0,00t) (Figura 44) y crecimiento(F=2tJ1,62: gl=9y'O; P<0,001) (Figura 49).Independiente dc la concenÍación emplca-da, Q. saponaria fue la cspccie que demos-tró la mcnor capacidad de inhibición de laalimentación, alcanzando sólo el 557¿, micn-lJas q\e M. boaria demostró cl mayor poderde inhibición de la alimentación, superandoel'789o (CttNJ¡o 2). Una tendencia similar ala dcscrita anteriormentc sc observó en lacapacidad para inhibir el crecimiento.

DISCUSIÓN

EÍecto sobre larvas neonalasLa alimentación con dicta artificial trata-

da con las diferentes Plantas no ocasionómortalidad farvaria imDofante de S. littorL'

Page 9: VARTHL,R,PB ARTHUR RETI}:RENCIAS

N, ZAPATA. F. IJTJI)IA, G, SILVA. E VIÑUDLA. P, MLJI)INA

/ ls durante su primcra scmana de vida. Sinembargo, cn Io sucesivo, la ingestión cont¡-nuada dc cstas plantas tuvo elevada actividadlarvic¡dü, tardaldo mcnos t¡cnrDo en lnnni-festaNe cuando sc cmpleó cofteza de 0.saponcu ia y hojas de P. boltlus. La moltali-dad larvaria en este estudio sc cxprcsó con

mayor lentitud que la dcscr¡ta en uD experi-me[to de similarcs características en el qucse había incorporado frutos pulverizados dc-hitltilia

ltavonensr-r J cq.. quc cr)ntienenaltos niveles de l i lnonodcs, cn ¡a diet¡t laNa-ria de S. li orlli,\ (LopÉz-OLcuíN ?/ 4/.,1997). Estos autores encontraron que la mor-

DP boldus a M. boaria

A)

Concentración

Concentración

706n

ü .9 )1,

6 ¿

* 3 l n

8D 5 lo- 0

l 2

l 0

8

6

2

0

B)

F € o

I.igurfl 4. fngcstión de a¡i¡ncn() (A) y gana¡tcia de p€so (B) de lllrvas dc .to¿opt?ro lj!torulis (le t"!rcer esut¡Jitlal¡¡nent¡das con dicra atilici¡l tmrada con h(,ias dc M6,tuus boarie. peuu¿tr bol¿t$ y cor.cz^ dc e ílklfu suporuúd

a las coDcenlüci(nrcs dc l,2 y 4%. Las baúas seguidas dc distin(a letra son sign¡licittiv¿tmenrc diicrcntós 1P<0.0S¡(ANOVA, r-Sr))

Page 10: VARTHL,R,PB ARTHUR RETI}:RENCIAS

BOL. SAN Vf:(; . PI.ACAS.3l,:006

talidad dc nconatas llegó al 907c durantc laprimcra semana de tratamicnto,Inientras queeD el prescntc cstr.r(l io no super'ó el 157c, porlo quc es posible que estas cspccies vegeta-les no scan poÍador s de nretatrolitlrs quccausen toxicidad guda a cstc insecto.

[-a escasa ganancia de peso de las laryasalimentadas con diet¿ trakda corl las dife-rcntes plantas sc debe al leducido consumodc alirnento que se obscrvt'r dumnte el estu-dio. Adcmás, csle efecto regativo también scacentuó por l ir ¿rctividad antinutricional dealgunos clc Ios Inetabolitos secund¿llios muyabundaDtes en estas cspccics vegetales, talesconro saponinas, tanilos y aceitcs cscnciales(RLoN^uLr-RocER, 1997; lsMAN. 2000 ADELe¡ al .,2(l0O: PLL^tt et al.,20112).

El retlilso cn cl dcsarlollo observadopodlía cstar asociado con la prcscncia decompuestos tcguladorcs del crec¡miento,dcscr¡tos con ¡nucha frecucncia cn las plan-tas (BEl.f.És, l9lJ8; CÉsPtiDl,s et a|.,2001,RoDRfCU[Z (/ r¡1..2003). Prácticamcnte nin-guna de l s larvas que consumió dieta trata-tla fuc capaz de alc¡nzar cl cstado de pupa.Estos m¡smos clcctos tanbién han sidoobscrvaclos cuando lalv¿s dc .S. I itloralis. encondicioncs similares a las emplcadas cncste estudio, se alimcnta()n con dieta tratadacon Cton¡n ciutogluntluliferus Ort. (HIJERTA

ct ul.. 2002) y con T. hul'tututsis (LoPÉz-Orc t i fN ( , t c / . , 1997) .Txmb¡én s p r )n in squese exttajeron de all ir l lh han retrasado el desa-lrolkr y crccirniento larvitrio dc csta cspccie.adernás de provocar clcvada trottalidad(ADEr. ?r r/., 2000).

Efecto sobre ktrtas dc lcrcer esÍctclioEn los ensayos que se rcalizaron para estu-

diar el efecto soblc la alimentación en larvasdc tcrccr estadio, en concordancia con loobtenido en cl cxpclimento con neonatus, sccvidcnció clara¡nente un ltictlc cfccto antiali-mentari0 dc udas las especies vegetalcs cstu-diadas. resultando cluramcntc más activa laespecie M. bouriu, La Potente actividadantialimentaria obsetvada cn este caso sedebería a la prcsencia de sesquiterpcnos dcltipo B-dehidro-¿rg¿rolurano muy abundantesen csta planta (ALARCóN ct a/, 1993), y que

también sc han aislado en otlirs esPccics delgéncro Mtrvtenus (GoN7.^t-E:¿ ct ul.. 1997)'

Cuando los ¡nscctos tenían a su disposi-ci(in alirnento tlatado y no tlalado Pudierondiscriminar lácilmente la ¡rtesencia dc Mlxruriu y P. Dol/¿rs, consumicndo en meDornredida cl al¡mcnto lratado con cstas Plantas,micnlras que el grado dc percepción t'ucmenor cuando sc ertrpleó coneza dc 0. J.rpo-lrrrirr. El grado de suprcsión de la alinrenta-ción (toxicidad aguda potencial) quc sc Plo-duce como consecucnc¡a de habel ingeridoaliment() lra(ado, considerartt lo quc sc tieneuna fuente de alinrcnto no tratado disPon¡blc,fue más clcvada en los tratamicDtos quc con-tcníat Q. scrponaritt y P. bolclus. Este el¿ctotóxico coincide con la mayor moÍalidadobtenida cuantlo sc suministra alimento tra-trdo con cstas especies vcgctalcs a larvasdesde neonatas.

La inhibición de la alinrcntacitín cn condi-ciones de no clcccitin manifestó la misma tsn-dcnc¡a que en el caso de clcccit'rn. Como etacle esperar cl rcchazo del alimento tratadotuvo incidencia directa cn cl crccimiento lar-vario. Penr, aún cuando la inhibición dc la ali-mcntación fue ¡nenor en cl caso del alilÍentotratado con O. ¡zpox¿r¡r¿r la inhibicitin dcl cre-c¡micnto fue muy intPortantc, cle lo cual,como y¿r sc ha mcncionado, podrían scr rcs-ponsables la elevada conccntración de saPoÍt¡-ras prcscntcs cn la codezil tlc csta cspecie,manifestando un fxltcntc e'fecto antinu¡'ici¡¡nal (SAN MARIÍN & BRIoNFS, 1999).

Dado el etecto larvicida de P. bolduscuando sc trataron larvas desdc nconatas, asíco¡no pol su etecto antialimentario sobrc lar-vas dc tcrccr estadio. ¿rdemás dc considerarque el empleo dc sus hojas es de más lácilregcncración y orenor impacto ccológico,parece interesantc investigar en mayor Pro-t'und¡dad la posible uti l izucitin dc conpues-tos derivados dc csta especie vegetal para laprotccción vegetal.

AGRADECIMIEN'I'OS

Lste ttabajo iue l inanciado por el Minis-terio Español dc Ciencia y Tecnok)gía (Pro-

Page 11: VARTHL,R,PB ARTHUR RETI}:RENCIAS

t34 N ZAPATA, F. BUDIA, G. SII-VA, E. VIÑUELA. P MEDINA

yecto AGL200l- 1652-C02-02 a E. Viñuela).Los autores agradcccn a la Facultad dcAgronomfa dc la Universidad de Concep-ción, Chile por la colaboración para identifi-

ca¡ el material vegetal. Nelson Zapata agra-dece a Mideplan Chile, a la Fundación Fordy al Rcctorado de la UPM por las becas pre-doctorales concedidas.

ABSTRACT

ZapATA N., F. Br,Dta, G. S[va, E. V¡ñuEt.^, p MhDtNA.2006. Antifeed¿nt sdivily ofMaycm$ boaria M<r|., Peutnus bol¿us Mol. t d eui aja saponaúa Mol. agúnst S¡to-dopten l¡Ioralis (Bois¿r. Bol. San. Vet. Plueu!,321 t2S-135,

The main goal ofthis study was to evaluálc the imsec(icidal ¡rnd antifccdant elTects ofM. booúe a¡d P. holdts leaves ̂nrl Q. salronaria bark, added ¡n lhe ¡Etif¡cial dict ofS.

Kc! wo-fllst Spo¿op¡eru litrorali.t, Ma)'tcnus bou a, Peunus bot(tus, Q itt¿il tLpo-r¡¿r'i,/, ünt¡fccdant activity.

Rl:t'IiRENCIAS

ADEL, M.. SF:HNAL, F,, JUnzYsT^, M, 2MO Eft'ec(s ofAlfaffa saponins on the m<tth Spodoptc,a li orul^. J.Chc,n. E ol 26t 1065-lO7E

ALARCóN, J., BECERRA, J., Muñoz. O. t993. Céncromaytenu$: una fuente potencial de in$ecticidas natu-¡¿les. T hcoúa , 2i 23-28.

Ap^Br-AzA, G., DfAz, M., S^N MARriN, R.. Moy^, E.2002. Control de oidio dc las cucurbilüceas co¡sapontnas prescnrcs cn exlracros de quill¿y (Oril/¿-ja saponaria). Cicncia e lnvest¡gación Alroria,29l.83-q).

B¡ir.r,Én, X. 1988. In$ecticidas bioí?cionales. Cons€ioSuperior de Invcstigaciones Cientílic¡s. Madri¡,Españs.4O5 pp.

BE¡\"¡LBY. M., IJoNARD, D., SToDD^RD, W., ZALKow. L.1984. Pyrrolizidinc alkaloids as larval feeding dere-[enls for spruce budworñ, Choistoneurt.frñtikra-,lú (Lepidoptera:'lonricida.e). Annu. Dnt omol. Soc.Añ.77:193-391.

BRUNFTON, J. 2001 Farmacognosie: firoquimica dc lasplantas med¡cinales. Edirorial Acribia, SA. Zar¡uo-za. Españ¿. 1099 np.

CÉspEDEs, C., Ar.aRcóN, J.. ARANDA, E.. BÉ(:¡:RRA. J..SILV^, M. 2001. tnsect growlh regularor and insecti-cidal activily of B-dihydrcagaroturans liom Mayre-nus spp. (Celastroceae). 7,. Nan4orsch. 56ti $)3-613 .

CH^PMAN, R. 2003. Contact chemorcccption iD feedingby phytophagous insects. ?4¡¡,r¿r Rev. Enton¿¡|.8:455484.

CRoTEAU, R.. Kr¡rcHAN, T., LEWF. N. 2000. Narür¿lpmducts (sccondarT merabolires). pp l25l-1318.F,t1t Biochcmislr)' un¿ moleculat biolo$ oI plants.Buchanan, 8., Cruissem, W., Jones, R. (Eds.). Ame-rican Soc¡ety of Planl Physiologists USA.

DE LIñ^N, C. 2fi)4. Vademécum de Droduclos fitosáni-tarios y nutricion¡les m05. 2l cdición. EdicionesAgrctécnicas S.L. Mdrid.

FRAZIER, J.. CItyB. ¡995 Usc of feeding inhibiro¡s ¡ninsect contrd. pp: 364-38l.En: Regul¿ttoD^ mccha-¡lis,,s in ins¿ct fec¿ing. Chapm¿n. R., Boer, C.(cds.). Chapman & Hall. NY.

GoNzALriz,^., J¡NÉNEZ, L, R^t-vtit-o, A., CoLL. J.. CoN.zÁLEz, J.. LLoRr^, J. 199?. Antifeedant üctivity ofsesquiterfrencs liom Cell¡¡strace e. Bkrchem- S$¡anÁ¡o l . , 25 : 513 -519 .

HaRTMANN, T. 1996. Diversrty and var¡ability of planrsecondary met¡rbolism: a mccha[istic v¡ew, ¿¿¡o.nol . Exp . App! . t0: 111 - 188

HUERT^, A., ll1pFz-OrrcufN, J , ARAGóN, A , ButnA, F.,Dfr- Es L, P . MEDINA, P, VIÑUEI,A, E. 2OO2, Efec-lo de uo pulverizado y un extraclo acuoso de Out¿,nciatogltnúlife rus Ot. (Euphorbiaceac) ¡ncorporu-do a f¿ dieta dc Spodoptera lif¿,r¿lr-.r (Boisduval)

Page 12: VARTHL,R,PB ARTHUR RETI}:RENCIAS

llo|-. sAN. vEc. PLAGAS. 32.2(nó

(Lepidoptem: Noctuidae). Rol. !'a .Veg. Pktqqs,281405-414.

IsyAN. M 2000. Plant cssential oils for p€st aod discs-se managcmcnt. C,?rP P¡ol. l9: 603_608.

KEssLriR, A., B¡¡-owtr_, I 2002. Planl rcspons€s loinsect herbivory: tlÉ e erging moleculo¡ an¡lysis.Annu. Rer Plant R¡ol. S3:299-328.

KuBo. I. 1993. lnsccl control ¿lgenls fro lrop¡c¡lpfants. R?c. A¿rr'. P¡)rdchcu.27: I 13 l5l .

LópDZ-Or,crlr . J.. BUDIA. F, CAsD\ñhl)A, P, VtÑuEL ,E.. 1997. Act¡vidad de n¡chilia hara en:iis ltcq(Mef¡¡¡ceae) sobrc la{as dc Spodoqleru littonlis(Do¡sdnval) (t¡pidoptcr¿: Noctuidae). rol. So,r' V?8.Platas, 23: 3-lll.

Muñoz O.. MoNTr.s M., WILKo\tlRsKY T. 1999. Plantasmcdicin¿les de uso en Chile. F/itorial UniveN¡taria,Santiago, Chile. 330 pp.

PEL^|l , D.. ABRAMovrcH,;¿., M^RKUS,4.. WIESM^¡', z.2002. The usc ofcommercial saponin from Otli//rU:a.r¿pon¿, íd bark ¡ls a natural larvicidal lgcnt llg¡iinstAftks aeltt ti nn¿ Culu pip¡?t,s. J. l:thnoPh rttur.ol.,8t 40'l-409.

Porrour, S., Burs, R. 1974. Eleva8e de chenilles dcvinBt-huit csp¿ccs de Lép¡dopl¿rcs noctuidác ct dcdeux csD¿ccs d'Arctiidae sur milieu anifi cisl simPlePaniculrrités de I'elévage sclon lcs esP¿ces. /rn.l,ttol. Ecol. ̂ irn 6t 431441.

R^Ff , K., FRAZER, J. 1988. A Senemlized model tbrqua tifyi[g bchsvioral de-sensitiza(ion to ¡naifce'da¡ts. h,tonú|. Extr. ̂ppl.46: 93-100

RFcNArJrr-RocER. C. 199?. Thc Dolcntial of botanicalessential o¡fs for irrscct pcst control. htegr. PcslManur¿ . Rct,., 2t 25-14 .

RoDRrcuEz. C.. SrLvA. G., DratR. J. 2003. lnsec(icidas dcorigen vegetáI. pp 89-'l l2.E!¡.i Bases Para el mane'jo racio,nl de insect¡c¡das. Silva, G., Hcpp, R.(eds.). Univeñiidad de ConceF¡ón. Facultad deAgronomí¡tFundació para la Innovoción AgrarialFlA). Chil lán, Chile.

S^DEK. M.2003. Antifccdant ¿nd toxic activity ofAdl,¿'r¿,¿fu r¿rsicd fcafcxtruct üEai¡ftst SpodoPlcra Iiuonlis(t €p: Noctuidae). J. /pp l. E tto,¡ol.127: 796-444

saN MlRn\. R.. BRtoNEs. R. 1999. Indu$lr i8l uses andsuslainable supply of0¡¿il|aia saponat ia (Ros ceac)saponins. Eco.¡. 8ol¿r¡.\', 53: 302-31 I .

Scr roóNHovEN , | -.M . | 982. Biological aspects of antife'ed^¡rs. F-nton,ol. Exp. ̂ppl.3lt 57-69

SrLvA. G.. Pr7¡RRo. D., CasALs, P, tlnRTI, M 2003Ev¿luac¡ón de plantas mcdicinales en polvo para elconlrol de .tiroP¡¡¡It r a¿arrair Molschulsky en ñafzalmaceDado. R. ¿r,?s. ,4f roc ¡¿nciu , 9t 183'3EB .

STEEL, R.,ToRRrF, J. 19t5. Bioestadislica: princiPios yproccdimientos. Editorial Mccraw_Hlll Bogotá,Colombi¡r. ó22 pp.

s'l,SC. 19E7. U.r¿rb 6r¿i.tc Jl¿¡8r(/rrrcr. Craphic soft-ware svstem STSC lnc., Rockville. MD, USA.

sz¡mrsr , Á. 2002. I nsect-plant rela(ioDship-chance andncccssily. Actd Zool. Hung. 8: 55-7 1

Wrr$mcK, U., CERsHl¿NzoN, J. 2(n2. Conslitutivcf,lant tox¡ns and thcir rolc in defense against hcrbi-vor€s ¡nd Pathogcns. C¡ r. OPin. Pl1nt Biol,5.l'8

(Rcceoc¡ón: 24 oct[brc 2005)(AceDtación: l6 cncro 2(n6)

Page 13: VARTHL,R,PB ARTHUR RETI}:RENCIAS