19
VÍCTOR MONGE “SERRANITO” Sus grabaciones para Hispavox / EMI (1962 - 1975) Como concertista y acompañando a Rafael Farina y Gabriel Moreno Una guitarra flamenca imprescindible

VÍCTOR MONGE “SERRANITO”

  • Upload
    others

  • View
    23

  • Download
    6

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VÍCTOR MONGE “SERRANITO”

VÍCTOR MONGE“SERRANITO”

Sus grabaciones para Hispavox / EMI (1962 - 1975)

Como concertista y acompañando aRafael Farina y Gabriel Moreno

Una guitarra flamenca imprescindible

Page 2: VÍCTOR MONGE “SERRANITO”

Las páginas musicales aquí reunidas dan cuenta de los pequeños pasos de un hombre, que supondrán un gran paso para el avance del arte flamenco extraordinario. Pocos eran entonces los llamados, y menos los elegidos. Cuando Víctor Luis Monge Fernández, Serranito (Madrid, 16/VII/1942), puso su empeño en dedicarse a la guitarra flamenca de concierto, ya sabía por adelantado que eso en España era una quimera. Pero Víctor Monge, Serranito, siempre fue un soñador y, como se demostrará, no sería el único.

De izq. a der.: Carlos Martos, Victor Monge, J.M. Gamboa

PÁGINAS MEMORABLES DE LA

GUITARRA FLAMENCA DE CONCIERTO

Page 3: VÍCTOR MONGE “SERRANITO”

Desde su fundación en 1936, Andrés Segovia fue presidente honorario de la New York Society of the Classic Guitar, que editará al cabo de una década “Guitar Review”, donde Segovia colaboraba a difundir el flamenco. Así, como lo leen. Es más, dicha entidad tendrá de vicepresidente a Vicente Gómez Pinto (Madrid, 1911-Los Ángeles, California, 2001), quien cede su local, La Zambra, al que hacemos primer tablao de nuestra historia, como sede de la Sociedad. Vicente Gómez, el hoy desconocido en España guitarrista madrileño, que flamenco era, aunque también amplió su formación estudiando e interpretando guitarra clásica, alcanzó en el planeta enorme implantación, siendo quien, ya en 1938, grabó por primera vez, como “Romance del amor”, el famoso “Romance anónimo”, con la Decca estadounidense. Para los españoles

Madrid capital de la guitarra andaluza

En el Madrid del XIX al XX, cuando el cambio de siglo, intentó la salida concertística Miguel Borrull Castello (Castellón, 1866-Barcelona, 1926), secundado, para que le atendieran, por un guitarrista clásico, aunque aficionado, Amalio Cuenca a la sazón. Su estela la siguió don Ramón Montoya Salazar (Madrid, 1879-1949), el gran hacedor del repertorio de nuestra guitarra de concierto, que apenas pudo llevar ante los públicos nativos. Expatriado cuando la Guerra Civil, fue el plazo en que le fue posible ofrecer sus mayores conciertos, en París –donde grabó su antología de toques-, en Buenos Aires, compartiendo escenario con demás elementos. Es decir, no hablamos de recitales de guitarra exclusivos, sino

fue Narciso Yepes, cuando en 1952 lo interpretó de fondo en la película “Juegos prohibidos”; para el planeta, Gómez, que lo había hecho en la película “Sangre y arena”, ¡de 1941!, y para mayor realce apareciendo en pantalla a todo color junto a Tyrone Power… Desde 1938 estaba Vicente Gómez dando recitales de guitarra flamenca y clásica en América, y compartiendo con Andrés Segovia hasta productor discográfico.

Antes, en 1930, apareció por Nueva York, acompañando a la bailaora Encarnación López, La Argentinita, el virtuoso Luis Yance Fernández-Peco (Madrid, 1890-Madrid, 1937), quien le venía pisando los talones a su paisano Ramón Montoya. Cuando hubo de rellenar con un solo de guitarra el tiempo durante el cual la protagonista se cambiaba de ropa,

compartidos con baile, con cante, etcétera, integrados en espectáculos de variedades.

Consta que ni los oídos ni los auditorios españoles estaban preparados para escuchar una guitarra solista. Andrés Segovia, en su particular avance por la vertiente del clásico, estaba logrando avances inenarrables y, con ello, abriéndonos puertas. Desde su triunfo en el Nueva York de 1928, el mundo empezó a enterarse definitivamente de qué era una guitarra española. Su representante, Sol Hurok, lo tenía claro:

Él ha sido quien ha popularizado la guitarra -afirma. Hoy tenemos 800.000 guitarristas populares y clásicos en los Estados Unidos… Sí, él es responsable del enorme desarrollo de la guitarra. (ABC, 19/V/1973)

4 5

Page 4: VÍCTOR MONGE “SERRANITO”

provocó un vuelco en el espectáculo. Le reclamaron otra, otra, otra… De la noche a la mañana estaba grabando, para Brunswick, sus primeras placas solistas. Ahora, si de pioneros hablamos, fue Amalio Cuenca (Riaza, Segovia, 1866-París, 194?) el iniciador de los registros fonográficos de guitarra flamenca en Nueva York, cuando lo hizo en 1909 para Edison.

Queda evidencia que era salir de España y ser reclamado para grabar y tañer piezas de sonanta solista. Y es manifiesto que de Madrid provenía el elenco. Precisamente el que alcanzará mayor renombre mundial, salvo en su lar natal, será el sobrino del inefable don Ramón, Carlos Montoya, en la pila Carlos García Montoya (Madrid,

13/12/1903-Wainscott, Nueva York, 3/3/1993). Fue él quien, a partir de 1948, comenzó a ofrecer conciertos de guitarra flamenca, él solito ante el peligro. Gustó, lo contrataron los agentes de la William-Morris…, y se convirtió en una figura híper-popular y apreciada en todos los EE UU y, en breve, guitarrista fue del planeta entero conocido -salvo España. Sus conciertos sumaban hasta centenas al año, y en las principales salas del mundo; en las mismas que actuaba Andrés Segovia. Las puertas de los coliseos, por simpatía, se les abrieron a sus compañeros, y así llegaron, pasada una década, al Carnegie Hall, a dar lecciones de bajañí en la catedral de los solistas, dos artistas formados en Madrid, como fueron Mario Escudero Valero (Alicante, 1928-Miami, 2004) y el maestro Agustín Castellón Campos, Sabicas (Pamplona, 1912-Nueva

De izq. a der.: J.M. Gamboa, Pitingo y Carlos Martos

6 7

Page 5: VÍCTOR MONGE “SERRANITO”

Con paciencia y una caña, también llegará a actuar en el Teatro Real. Sepa España que en Nueva York recibieron con pancartas a Serranito, como máximo representante del concertismo indígena, llevándolo al Carnegie la primera vez en 1971 –porque repetirá-, cuando el New York Times celebró su arte comparándolo con Bach. Hasta 1982 no se le ofreció el Teatro Real de su propia ciudad.

Así se las gasta el protagonista de estos discos, verdadero intocable del arte flamenco con mayúsculas. Él, Víctor Monge, Serranito, por delante en el orden temporal, conforma junto a Paco de Lucía y Manolo Sanlúcar el trípode que sostendrá a toda la guitarra de concierto venidera. Los tres se habían formado teniendo como referente al Niño Ricardo, verdadera

York, 1990). El público y las críticas ratificaron en todo momento la labor de nuestros creadores. Es más, fue la crítica la que animó muchas veces la llegada concertante de la sonanta al proscenio, reclamando más presencia de la misma en los espectáculos de baile flamenco, saturados de pianos y orquestillas. Qué mejor orquesta para este género que la guitarra, se preguntaba.

En España, donde estábamos a verlas venir, ni soñando cabía dedicarse a dar conciertos. Castigado al uso de camisa de fuerza imaginamos a quien osara reclamar la presencia de un “rasgueador” en el Teatro Real, mientras que, desde finales los 50, con la mayor naturalidad los venía acogiendo el Carnegie Hall, escenario de innegable mayor trascendencia y entidad internacional. Quéquieresquetedida.

institución de la guitarra flamenca en España, calificado como su mejor exponente, que sin practicar el concertismo -salvo en grabaciones- era aquí el más avanzado. Después descubrieron que teníamos un tío en América, con un toque solista a años luz de lo conocido, y Sabicas, sin desmerecer a Ricardo, fue el ejemplo a seguir. Lo ratifica Paco de Lucía:

En una época anterior a mí, Ramón Montoya fue el maestro que creó y tuvo sus seguidores (…), de ahí salieron alumnos aventajados que también crearon su estilo, que fueron Niño Ricardo, por un lado, y Sabicas, por otro. De ellos dos salimos Manolo Sanlúcar, Serranito y yo. (A Fietta Jarque, en El País, 28/VIII/2004)

Sabicas, sin mayor entusiasmo, defendiendo su cetro, reconoce a

VÍCTOR MONGE, SERRANITO. Vanguardia de la sonanta solista en la tierra que la inventó

¿Casualidades? Fue precisamente el famoso Carlos Montoya quien le puso los primeros acordes al padre de Víctor Monge, mientras andaban ambos, mocitos, destinados en la Guerra de África. Llegada la paz, el padre inició a su criatura, quien, con sólo 12 años, formando parte del trío Los Serranos -junto a su hermano, Marcos Monge, y un amigo de este, Eusebio Gilabert- debutaba profesionalmente en Riscal, y ya haciendo sus pinitos de solista. Apuntaba maneras, las mismas que le hicieron inventarse en España la guitarra flamenca de concierto, y llegar al Carnegie Hall tras haber pasado por el Queen Elizabeth Hall, de Londres, avalado por una crítica del mismismo Andrés Segovia.

8 9

Page 6: VÍCTOR MONGE “SERRANITO”

llorado Félix Grande en agosto de 1972, en el diario Informaciones, tras el subidón que acababa de pegar el genio de Algeciras:

Hoy, inmediatamente después

del magisterio de Paco de Lucía, los nombres que no se deben omitir ni siquiera culpando a la mala memoria son los de Víctor Monge –“Serranito”- y Manolo Sanlúcar.

En plena explosión mediática, año 1975, lo ratifica Manolo Sanlúcar:

Hoy la guitarra flamenca ha superado incluso a los clásicos. Su evolución en los últimos tiempos ha sido muy notable. Tanto Paco de Lucía como Serranito y todos los guitarristas jóvenes de hoy, estamos tratando de dignificar la guitarra, de hacer del flamenco un arte de categoría, sin que pierda esa esencia popular.

los mejores en “sus alumnos”, por ejemplo, en 1974 cuando concede una entrevista a la revista Ondas:

Hay varios, entre ellos tres o cuatro muchachos que tocan maravillosamente, como Paco de Lucía, Serranito, Manolo Sanlúcar y Juan el Habichuela –tocando pa cantar.

Antes tan escaso era el conocimiento que teníamos por aquí del concertismo, y tan en precario de ancestros y ambiente flamencos se fraguó el niño Víctor Luis, que en cuanto Serranito fue, acostumbrado a circular por libre, se inventó su toque, su concepto técnico y particular repertorio, ambiciosos en grado sumo. De ahí devendrá la escasez de ejecutantes que se atrevan a interpretar la obra de tan genial creador, plena de belleza y flamenquería, pero

También le preguntaron a Serranito poco después, en 1976:

En la guitarra flamenca para mí hay tres, que los conoce todo el mundo: Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar y yo; después hay otros que como acompañantes son muy buenos, pero que no son solistas. Claro, que nosotros tres se lo debemos a otros anteriores.

Y, en un más difícil todavía, Serranito logró ser profeta en su tierra al convertirse en la germinal referencia de esa escuela de guitarra superlativa que surgió en Caño Roto y está hoy más viva que nunca.

de una complejidad técnica casi insalvable.

En España, de Serranito nace el primer manantial de fresca belleza musical que en forma de guitarra flamenca de concierto llega hasta nosotros. Él fue el primer referente. Nos confesaba Pepe de Lucía, hablando de su hermano Paco y toda su estirpe:

Serranito ha sido para nosotros alguien de la familia. Nuestro primer encuentro con artistas en Madrid ha sido con él, con Serranito, alguien único. Estábamos siempre juntos, era como alguien más de la familia. Un grano no hace granero,

pero ayuda al compañero. Sin el trío que conformaron Serranito, Paco de Lucía y Manolo Sanlúcar nada sería como es. Lo advertía el

10 11

Page 7: VÍCTOR MONGE “SERRANITO”

apertura que quita el hipo. La destreza de Víctor es de las que hacen época, aunando velocidad -aquí descubría a los flamencos la técnica de picado con tres dedos-, y profundidad, con ese apego a las formas y las esencias del arte jondo. Además de las escalas visto y no visto, emplea rutilantes juegos de alzapúa y rasgueados, consiguiendo, sin salirse de los patrones clásicos, un toque moderno que en forma se mantiene.

Si buena fue la puesta de largo, mejoró si cabe en la siguiente entrega, que abre con un homenaje al conciudadano patriarca Ramón Montoya, con la interpretación de su rondeña gitana, la primera aportación sublime al repertorio concertístico, heredada de Miguel Borrull. Es tal vez la única obra flamenca ajena que

Se aúnan en el presente cofre las más logradas piezas de la guitarra de Víctor Monge, Serranito. Sus cuatro primeros elepés, reserva especial, que, como el buen vino, lejos de perder sus encantos con el paso del tiempo, sacan a relucir matices y aromas, calidades por descubrir donde recrearse. Para muchos puede ser una revelación escuchar estas páginas inmortales de la mejor guitarra flamenca, dado el tiempo que han quedado ocultas por una muy deficiente comercialización.

Serranito se haya aprendido en su vida, y la borda; también la grabaron Paco de Lucía y Manolo Sanlúcar. En el plano no flamenco, lo mismo decimos de “El colibrí”, bello tema escrito por el argentino Julio Sagreras para alarde de los virtuosos de la guitarra. Lo añadió a su repertorio por lo sugerente, tras haberse visto obligado a ejecutarla como

El primero de los cedés compila “El flamenco en la guitarra de Víctor Monge, Serranito” (Hispavox HH 10-291, 1966), y “Aires flamencos. Víctor Monge, Serranito” (Hispavox HHS 10-349, 1968), piezas que supusieron un inaudito avance e incluyen creaciones inmarcesibles. Tenemos en el long play del 66, el zapateado “Planta y tacón”, las alegrías “Fantasía gaditana”, la taranta “Embrujo minero”, las soleares “Alborada trianera” o la guajira “Paseando por La Habana”, por no hablar de la impresionante bulería de

12 13

UNA GUITARRA FLAMENCA IMPRESCINDIBLE

Guía de audición

Page 8: VÍCTOR MONGE “SERRANITO”

de guitarra flamenca” (Hispavox HHS 10-392, 1971), el álbum más trascendental del concertista en esta época, cuyo largo recorrido le llevó a “competir” en buena lid con el “Fuente y caudal” de Paco de Lucía, y el último de los discos de Serranito que sacó Hispavox, “Técnica y sentimiento en la guitarra flamenca” (HH 10-443, 1975).

Respecto al primero hay que re-saltar que se corresponde al tiempo en que el madrileño se impuso como concertista en el tablao Café de Chi-nitas, con esas famosas apariciones diarias tocando en compañía de va-rios guitarristas. De lo atrayente que fue para el público, nos hablan las su-cesivas apariciones del elenco en los programas estelares de TVE que pre-sentaba José María Íñigo, anunciado

acompañante de la crotalista Lucero Tena. Narciso Yepes tras escucharle ‘haciendo el colibrí’ en el Corral de la Morería, sin poderse contener alzó la voz para aclamarle: ¡Es usted el mejor flamenquista de España!

Aporta aquí Serranito al legado de la gran guitarra solista los jaleos que le dedicó a Carmen Amaya;

“Serranito y sus guitarras”. Siguiendo esa estela, acompañado por cinco to-caores se presentó Paco de Lucía en el teatro de La Zarzuela, de Madrid, y luego grabó un disco –“Recital de guitarra de Paco de Lucía”. En el pre-sente caso los guitarristas que rodean

Paco de Lucía les dio título: “Gitana”. Se trata de uno de los más logrados ejemplos de cómo desarrollar un tema, utilizando exclusivamente el lenguaje flamenco. Para muchos “Llora la farruca”, su creación sobre acorde de Re menor, es el más logrado ejemplo de este hermoso toque. Es tan bella como perversa a la hora de ejecutarla, por su extrema complejidad, aunque en manos de Serranito parezca fácil. El disco al completo es supremo, pero antes de cambiar el disco queremos destacar la presencia de los campanilleros, “Mi guitarra en la madrugá”, que, en distintas versiones, tantas alegrías le aportarán a Víctor.

El segundo de los cedés aúna, “Víctor Monge, Serranito. Virtuo-sismo flamenco. Premio nacional

14 15

La portada original de “Virtuosismo Flamenco” llevaba un errata: “Virtusismo”

Page 9: VÍCTOR MONGE “SERRANITO”

el álbum no es fruto madrileño de 1975, sino japonés y de 1973. Durante la gira que realizó ese año por Japón, a petición del público y la organiza-ción, y bajo acuerdo con Hispavox, impresionó para el público nipón el elepé “Víctor Monge. Flamenco Guitar on PCM” (Nippon Columbia NCP-8505-H). Se hizo prácticamente “del tirón”, como si fuera en directo,

a Serranito son, los madrileños José Ortega -el futuro Manzanita- y Felipe Maya -en realidad nacido en Madri-dejos-, el granadino Luis Habichue-la y el inglés, alumno de Víctor, Ian Davies. Resaltaríamos, sin desme-recer al resto, el taranto “Presagio”, posiblemente la más lograda obra del género, como pueda ser la soleá “Inspiración”. Hay diversas revisiones grupales de piezas anteriores, como los campanilleros, los jaleos o el za-pateado, y en todo momento reluce la calidad del repertorio y la interpre-tación.

Mucho más hay que contar del segundo álbum, publicado en Es-paña en 1975, en pleno boom de la guitarra, con Paco de Lucía y Ma-nolo Sanlúcar alcanzando el hit-pa-rade a lomos de la rumba. Siendo

limitándose el concertista a ejecutar las obras que estaba llevando a escena por entonces. Hay novedades, por su-puesto, las soleares “Sentir flamenco”, las tarantas “Vuelven los mineros” y las bulerías “Ecos jerezanos”, pero poco varía el contenido de lo que ya le conocíamos. Por eso, porque era un disco de un periodo anterior y desti-nado a una afición diferente a la espa-ñola. Esto no es nada comparado con la que viene. Resulta que Hispavox, para aprovechar el transitorio gusto del mercado por la guitarra flamenca -estaba de moda-, sin decir este disco no es mío, edita como novedad abso-luta lo que no lo era. Y creciéndose en la chapuza, tal vez por dar el tono pa-trio al producto, se equivoca al hacer los “transfer” y sin ajustar adecuada-mente la velocidad de reproducción de la cinta máster, plastifica unas to-

de enorme calidad, resultó el disco, aunque majestuoso, una obra de-masiado apegada al pasado, ajena a las corrientes que se vivían. Hasta ahora, que, al trazar la biografía del maestro, “Víctor Monge, Serranito. El guitarrista de guitarristas” (El Fla-menco Vive, 2017), hemos caído en la cuenta de varios puntos filipinos a aclarar. Digamos, para empezar, que

16 17

Page 10: VÍCTOR MONGE “SERRANITO”

tema estéreo, grabó José Luis de Carlos a los dos nombres que des-tacaban en la escudería Hispavox guitarra en mano, Serranito y Ma-nuel Cano: “Tensión de sonorida-des para dos guitarras flamencas. Manuel Cano y Víctor Monge, Se-rranito” (Hispavox HH S 10-300 o en reedición 130 077, 1967). Con el estéreo se puede descubrir perfec-tamente el toque de cada cual, lo que buscaba el maestro productor De Carlos.

Al estilo del compañero Cano, más cercano a lo clásico, hubo de adaptarse Víctor en esta revisión de las canciones populares españolas que recogió Federico García Lorca, sobre las que ya venía trabajando desde hacía tiempo el concertista granadino. En realidad, lo que hizo

mas que de tan lentas resultan medio tono por debajo del de la interpreta-ción. Así que las piezas pierden vigor, tensión y virtuosismo. O sea, al con-trario de la práctica habitual de cier-tos músicos, que artificialmente ace-leran la grabación para ganar en bri-llo, aquí Hispavox cambia el brillo por polvo; es decir, hace polvo al maestro, dejándole desmadejado. Mas como

Serranito fue sacarle una segunda voz a lo ya arreglado a guitarra por Manuel Cano. De coordinar las sesiones de grabación se encargó el musicólogo y radiofonista Arcadio de Larrea, porque suya fue la idea del trabajo. El resultado es armonioso y, con diferencia notable, el más conseguido hasta entonces en el tratamiento de estas piezas.

aquí es posible la vuelta atrás, nos hemos metido en el estudio para re-cobrar el sonido perdido, el auténtico, para que lo descubran ahora, pasados más de treinta años… El último que escucha, escucha mejor.El tercero de los cedes tiene como temas de apertu-ra un par de obras que corresponde-rían al primero de los elepés firmados por Víctor, pero que vienen en sucu-lenta versión. Proceden de aquella acertadísima primera “Antología de la guitarra flamenca” (HH S 10-326, 1967), publicada por Hispavox, que reunía a Sabicas, Niño Ricardo, Mel-chor de Marchena…, y, con todos los santones de la sonanta, Serranito. La bulería es un tema inédito y la guajira una toma alternativa.

Le sigue el disco grande que, aprovechando las ventajas del sis-

18 19

Page 11: VÍCTOR MONGE “SERRANITO”

tal alarde musical. En semejante pequeño formato, demostración física de la escasa confianza de las discográficas en nuestros concertistas, aparecerán sendos discos de debut: “Manolo Sanlúcar y su guitarra flamenca” (Zafiro Z-E 518, 1964) y “La guitarra de Paco de Lucía” (Philips 430 996 PE, 1964).

Se completa el cedé que comentamos con aquellas piezas donde el brioso Serranito acompaña a Farina, empezando por el hit “Mi Salamanca”, al que aporta el toque por fandangos. Siempre mantuvo Farina un lugar preferente para con Víctor Monge. En la primavera de 1995, a poco de su inesperado adiós, realizamos la que se convertiría en última entrevista concedida por la portentosa estrella

Disfrutaremos después de la primera reedición oficial, y por consiguiente con sonido harto mejorado -empleando horas de estudio-, de aquel inicial epé solista que Serranito grabó, en Barcelona el año 1962, “Víctor Monge, Serranito”. Fue sobre la marcha. El joven guitarrista había acudido a los estudios a acompañar a Rafael

de nuestro espectáculo, donde Rafael Farina –tío, por cierto, de Diego el Cigala-, llegado el turno de preguntarle por los guitarristas que a lo largo de su extensa trayectoria le habían acompañado, tuvo un primer y único recuerdo: “Han sido muchos… Serranito, que, sin despreciar a ninguno, es un tocaor buenísimo pero como

Farina, pero el director musical, sorprendido ante el alarde de ejecución, le preguntó al cantaor: - “Oye, ¿Serranito no podría grabar alguna cosa solo?” – “¡Que no, de qué!” “Cagoenlahostiacoño ¡Serranito, vas a grabar solo!”.

Y entonces yo hice cuatro temas –cuenta Serranito. Bueno, me decían: - “Que no dure más de tres minutos”. Yo me ponía a tocar, granaínas, por ejemplo, y cuando iban a llegar los tres minutos, me hacían una señal de que me quedaban veinte o treinta segundos. Yo hacía así, buscaba el cierre ¡Pa-pam! Se acabó lo que se daba ¡Así todo!

Con el nuevo año llegó el epé “Víctor Monge, Serranito” (Odeón DSOE 16.515, 1963), toda una sorpresa para el oyente patrio

20 21

Page 12: VÍCTOR MONGE “SERRANITO”

La inaugural gema apareció en 1967, “Gabriel Moreno. Cante flamenco. Guitarra: Víctor Monge, Serranito” (Hispavox HH 10-309, 1967), y lo primero que llamaba la atención era el escogido repertorio, con cantes que abarcan todas las tendencias y maneras del espectro del arte jondo, desde los aires mineros a las festeras

persona también es extraordinario; ahora, como tocaor es un fuera de serie”. Aquí los tienen, juntos. Disfrútenlo.

Y con cante de primera termi-namos, porque el cuarto cedé ínte-gramente se dedica a ese par de jo-yas que mano a mano confecciona-ron los compadres Gabriel Moreno y Serranito. Entre la abultada y valiosa discografía del eminente cantaor de Linares recriado en Málaga, desta-can los dos elepés que impresionó acompañado por Víctor Monge. Se trata de un par de joyas adelantadas a su tiempo, por el concepto, donde el cante y el toque verdaderamente dialogan y se reparten el protagonis-mo con inteligencia flamenca, su-mando valores y no restando en una pelea por ver quién se luce más. Esto

es lo que al tiempo harán, por ejem-plo, Paco de Lucía y Camarón; unos discos que conjugan con sabiduría el poderío del cante y de la guitarra, sin mandar esta última al rincón del rasgueado. La línea impuesta en este vinilo marcará el futuro. Ayudó a estas tareas la pasión guitarrística que habitaba en Camarón y Gabriel Moreno.

22 23

bulerías, pasando por las esencias que suponen seguiriyas, soleares, martinetes…

La apuesta cantaora de Hispavox por los renuevos artísticos, se concretó en las figuras de Enrique Morente y Gabriel Moreno, para los que José Luis de Carlos reservó el estudio grande de la casa y el sistema estéreo. Lástima que por la celeridad con que hubo de completarse este inicial vinilo, en día y medio, pues los artistas salían de viaje a Rusia con Lucero Tena, concluyó con unas imperfectas mezclas según las cuales la guitarra a veces resulta demasiado alta. A Gabriel Moreno este elepé le abrió las puertas de los festivales, haciéndole visible a los ojos de la afición del momento.

Page 13: VÍCTOR MONGE “SERRANITO”

mujer”, en la versión camaronera quedará rebautizada “Se pelean en mi mente”. Ya ven el alcance del material que tienen entre manos.

Y ahí tenemos hoy a Víctor Monge, Serranito, manteniendo alto el pabellón del concertismo, sin desmayar. Tiene mérito, pues a veces dan ganas de tirar la toalla o tirar los puños al viento, porque…

Si alguien cree que exagero, les dejo con algo reciente; un fragmento de la biografía trazada en 2016 sobre los recuerdos de un cantaor, que puede presumir de haber estado acompañado por los más destacados guitarristas -por respeto ocultamos los nombres del artista y el del autor del libro.

Atentos a la pregunta…, y a la respuesta:

A ti te gusta la guitarra per se ¿Eres capaz de escuchar un disco de guitarra flamenca sola?Si la guitarra es buena… A Paco de Lucía, ¿quién no lo escucha, por ejemplo? O a Niño Ricardo (…) La verdad es que no me he puesto nunca a escuchar un disco solo de guitarra, pero soy capaz, seguro.

Este es el plan. Dan ganas de emigrar, acompañando así a la juventud del país que ha de buscarse las habichuelas allende nuestras fronteras por mor de unos mandantes/mangantes…

Serranito, decidido al concertismo, entonaba el canto del cisne como acompañante; sublime canto.

En uno y otro álbumes hay coplas originales de Eugenio Carrasco, Perlo de Triana, compadre por más señas de Víctor Monge, algunas de las cuales las cantará Camarón: “Solamente una

24 25

El segundo álbum de la pareja, “Gabriel Moreno. Guitarra de Víctor Monge, Serranito” (Hispavox HH 10-343, 1969), confirmaba las calidades de la entente, mejorando los resultados, y manteniendo ese perfecto equilibrio en el repertorio que el aficionado ha de agradecer. A este elepé hay que sumarle los fandangos, “Qué lienzo, gitana mía”, acompañados por Serranito en tono de taranta, que por falta de espacio se incluyeron en el Ep “Fandangos. Gabriel Moreno. Guitarrista Serranito” (Hispavox HH 16-701, 1969), y nosotros hemos llevado al final del tercer cedé.

Se colocaba así Gabriel Moreno en el equipo delantero del cante más fresco, mientras que Víctor Monge,

Page 14: VÍCTOR MONGE “SERRANITO”

Nota: Si desean conocer en profundidad la peripecia vital y artística de nuestro protagonista, les remitimos a la biografía que en para-lelo a este cofre hemos preparado, completando así el imperioso acercamiento al maestro: “Víctor Monge, Serranito. El guitarrista de guitarristas” (El Flamenco Vive, 2017)

José Manuel Gamboa

Page 15: VÍCTOR MONGE “SERRANITO”

1CD

“El flamenco en la guitarra de Víctor Monge, Serranito”

1 Flamenco en Jerez, bulerías 3’36’’ 2 Variaciones de fandangos 2’32’’ 3 Alborada trianera, soleares 4’55’’ 4 Sabor a Málaga, malagueñas 3’25’’ 5 Planta y tacón, zapateado 2’51’’ 6 Fantasía gaditana, alegrías 2’28’’ 7 Con sentimiento y pasión, tientos 2’34’’ 8 Quebranto gitano, seguiriyas 4’04’’ 9 Embrujo minero, taranta 4’57’’ 10 Paseando por la Habana, guajira. 3’25’’

Autor: Víctor Monge y A. Segovia.Todos los temas (P) 1966 Hispavox, S.A.

“Aires flamencos. Víctor Monge, Serranito”

11 Recuerdo a Ramón, rondeña (Ramón Montoya) 4’32’’ 12 Gitana, jaleos 1’55’’ 13 Romance a la serrana, serranas 4’19’’ 14 Llora la farruca, farruca 2’58’’ 15 Málaga cantaora, verdiales 2’48’’ 16 Primavera gaditana, cantiñas 3’12’’ 17 Colibrí (J. Sagreras) 0’59’’ 18 Sueño en la Alhambra, granaína 4’22’’ 19 Mi guitarra en la madrugá, campanilleros 2’17’’ 20 Noche flamenca, bulerías 5’19’’

Autor: Víctor Monge –salvo en 11 y 17Todos los temas (P) 1968 Hispavox, S.A.Todos los temas Remaster 2017

Page 16: VÍCTOR MONGE “SERRANITO”

2CD

“Víctor Monte, Serranito. Virtuosismo flamenco. Premio Nacional de guitarra flamenca”

1 Presagio, taranto 5’59’ 2 Alborada jerezana, bulería 4’19’’ 3 Romance del pastor (Popular/Arr: V. Monge) 4’16’’ 4 Al Son de Las Campanillas, campanilleros 2’19’’ 5 Las tres morillas (Popular/Arr: V. Monge) 2’42’’ 6 Inspiración, soleares 5’43’’ 7 Gitana (A la memoria de Carmen Amaya), jaleos 3’04’’ 8 Llegando al puerto, alegría 3’50’’ 9 Planta y tacón, bailado (Segovia/V. Monge) 3’33’’ 10 Aires de Almería, fandanguillo 2’56’’

Autor: Víctor Monge, salvo 3,5 y 9Todos los temas (P) 1971 Hispavox, S.A.

“Técnica y sentimiento en la guitarra flamenca”

11 Llora la farruca, farruca (medio tono baja) 3’29’’ 12 Sentir flamenco, soleares (medio tono baja) 6:25’’ 13 Presagio, tarantos 5’55’’ 14 Tres morillas (Popular/Arreglos. V Monge) 2’39’’ 15 Vuelven los mineros, tarantos (afinación baja) 6’36’’ 16 Ecos jerezanos, bulerías 4’01’’ 17 Planta y tacón, zapateado (medio tono baja) 3’19’’ 18 El vito (Popular/Arreglos. V Monge) 3’15’’

Autor: Víctor Monge, salvo 14 Y 18Todos los temas (P) 1975 Hispavox, S.A.Todos los temas Remaster 2017

Page 17: VÍCTOR MONGE “SERRANITO”

3CD

“Antología de la guitarra flamenca”

1 Paseando por La Habana, guajiras (Serrano/Segovia) 2:46’’ 2 Fiesta en Jerez, bulerías (Serrano/Segovia) 3’33’’

(P) 1967 Hispavox, S.A.

“Tensión de sonoridades para dos guitarras flamencas. Manuel Cano y Víctor Monge, Serranito”

3 El vito 3’36’’ 4 La tarara 2’05’’ 5 Zorongo 3’08’’ 6 Debajo de la hoja 2’14’’ 7 Los peregrinos, romance 3’06’’ 8 Sevillanas del siglo XVIII 1’55’’ 9 Los cuatro muleros 1’59’’ 10 Tres morillas 2’45’’ 11 Los mozos de Monleón 2’40’’ 12 Bulerías de anda jaleo 1’43’’ 13 Romance del pastor 3’52’’ 14 Café de Chinitas 3’21’’

Autores: Popular / Manuel Cano / Víctor Monge.Todos los temas (P) 1967 Hispavox, S.A.

“Víctor Monge, Serranito”

15 Pensando en mi Graná, granaínas (V. Monge / M. Naranjo) 3’35’’ 16 Me siento contento, bulerías (V. Monge / M. Naranjo) 1’34’’ 17 Mi yunque sentío, seguiriyas (V. Monge / M. Naranjo) 2’53’’ 18 Bata de Lola Medina, soleares (V. Monge / M. Naranjo) 2’27’’

(P) 1963 Hispavox, S.A.

“Rafael Farina/ Guitarra: Serranito”

19 Mi Salamanca, pasodoble (Salazar/Gómez/Pitto) 3’35’’ 20 Lloraba y contemplaba un retrato, fandangos. (R. Salazar) 2’51’’ 21 Muy duro de corazón, fandango. (R. Salazar) 1’04’’ 22 A la muerte de Juan Belmonte, canción (R. Salazar/M. Naranjo/Molina) 3’31’’ 23 Si yo pudiera ir tirando, soleares (R. Salazar) 2’44’’ 24 Fandangos de Navidad (Salazar/Naranjo y Gómez) 3’35’’ 25 Aurora, canción (Freire/García/Salazar) 3’27’’

(P) 1962 Hispavox, S.A.

Gabriel Moreno / Guitarra: Serranito 26 Qué lienzo gitana mía (Popular) 1’43’’

(P) 1969 Hispavox, S.A.Todos los temas Remaster 2017

Page 18: VÍCTOR MONGE “SERRANITO”

4CD

“Gabriel Moreno. Cante flamenco”Gabriel Moreno / Guitarra: Serranito

1 Tan hermosa y peregrina, tarantas 3’01’’ 2 Ven acá mujer, martinete con debla 2’48’’ 3 A mi madre abandoné, tangos 3’33’’ 4 Del convento las campanas, malagueñas 4’14’’ 5 Aunque sé que te pierdo, alegrías 2’44’’ (Popular/Eugenio Carrasco) 6 A mí me da la impresión, fandangos 4’09’’ (Popular/Eugenio Carrasco) 7 Te fuiste de mi vera, seguiriyas 5’14’’ 8 Un balcón al horizonte, cartageneras 3’55’’ (Popular/Eugenio Carrasco) 9 Bebieron los genios, tientos 3’53’’ (Popular/Eugenio Carrasco) 10 La gente me lo murmura, bulerías 3’55’’ 11 Al Cristo del Gran Poder, soleá 3:59’’ (Popular/Eugenio Carrasco)

Autor: Popular salvo 5,6,8,9 y11

Todos los temas (P) 1967 Hispavox, S.A. “Gabriel Moreno. Guitarra de Víctor Monge, Serranito”

12 Todas las grandes pasiones, fandangos 3’51’’ (Eugenio Carrasco) 13 Eres igual que la luna, bulerías 2’53’’ 14 Arbolito en el campo, liviana 3’00’’ 15 Te canto Huelva mía, fandangos de Huelva 2’29’’ (Eugenio Carrasco) 16 Un duro le di al barquero, alegrías 2’38’’ 17 Qué tienes con mi persona, malagueña 3’01’’ 18 Me besaste y te besé, fandangos 3’21’’ (Eugenio Carrasco) 19 Yo nunca a mi ley falté, soleares 4’02’’ 20 Batirme quiero, taranta –murciana 3’17’’ 21 Solamente una mujer, fandangos 4’07’’ (Eugenio Carrasco) 22 De Hungría vine ayer, bulerías por soleá 3’18’’

Autor: Popular, salvo 12,15,18 y 21Todos los temas (P) 1969 Hispavox, S.A.Todos los temas Remaster 2017

Page 19: VÍCTOR MONGE “SERRANITO”

Estudio de grabación VM Broadcast, MadridTécnico: Carlos Martos

Producción y textos: José Manuel GamboaDiseño gráfico: Estudio Rojo Pistacho

Agradecemos la colaboración prestada por Víctor Monge “Serranito” y Pitingo.

Más información en warnermusic.es/álbum/Victor Monge