34
CESED[N VEHICULOS MILITARES DELESTE Y OCCIDENTE (Traducido por el Departamento lnformacin) Enero, 1970 BOLE11N DE INFORMACION NUM.42 - IX

VEHICULOS MILITARES DEL ESTE Y OCCIDENTE ...Una ametralladora por lo menos de 23 mm se pida una protdcci&i acorazada total para el empico de las,armas en el inte rior del carro, pidndose

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • CESED[N

    VEHICULOS MILITARES DEL ESTE Y OCCIDENTE

    (Traducido por el Departamento lnformacin)

    Enero, 1970 BOLE11N DE INFORMACION NUM.42 - IX

  • tICE

    Pg ¡nc

    EL HET7O, EL TRANSPORTE PESADO GERMANO—NORTEA,AERICANO 1

    EL NUEVO TRANSPORTE ACORAZADO DEL EJERCITO DE TIERRA DELA N.jDES VEHR ....... 5

    EL VEHICULO FRANCES DE PASO DE CURSOS DE AGUA “GUILLOIS” 16

    EL TRANSPORTE ORUGA ACORAZADO SUIZO “PUMA”. ... 21

    EL VENICULC’ ANFIBIO RUSO K—61. 23

    EL VEHICULC ACORAZADO LANZAMISILES ANTIAERECS RUSO -“GJAINJFLJL’’25

    EL CAÑON ÁNTIAEREO ACORAZADO SUECO “VEAK” 40 x 62 ... 28

  • EL HET 70, EL TRANSPORTE PESADO GERWNC NORTEAMERICANO.

    (Extracto de Soldat und Technik, noviembre 1968)

    En mayo de 1964 los ministros de defensa, de Alemania Federal y de EE.L. firmaron wn convenio sobre el desarrollo dé un transporte pesqdo que recibi6 el nombro deHET 7Q (1-leavy Equipment Trañsporter 70). Este proyecto debía correr paralelamente -‘con el del carro de combate 70. En junio de 1964 se consttuy6 un “Grupo bilateral dotrabajo”, cuya representaciún alemana dependía de la Bundesamt fr vVehrtochnik undBeschaffung (Oficina Federal Adquisic6n y T&cnica de la Defensa); perteneciendo los.—componentes norteamericanos al US Material Command.

    Las exigencias militares conjntas que se podían a ese vehículo pesado de trarsporte eran las siguientes

    - poder transportar al carro de combate 70

    — otras cargas pesadas como municin, carburantes, motores, generadores eióctricos y cargas diversas sobre envaes normaRzados

    — material pesado de zapadores y pntoneros— todos los vehículos necesarios al carro 70, incluidos los carros—grtias y con in

    dependencia de que aqullós cuenten o no con propulsiún propia

    — las diversas versiones del M60, así como todos los vehículos oruga actualmente en servicio.

    La reali:aci6n de este programa conunto preveía los siguientes fases:

    1 Fase: Estudios nacionales de oonceptos. Se iniciaron en 1965, a principios, separadomente según necesidades y posibilidades de cada país. De parte alemana pcirticiparon 5 firmas, entre ellas la Krupp, por parte de EELU. ¡nteívino s6!o la Cryler. En el verano de 1965 ambos estudios previos fueror? intercambiados

    IlFase: Estudios bilaterales de conceptos. Después de una objetiva valoraci6n de ms de20 estudios previos hecha por el 0ipo de Trabajo de HET en estrecha colaboraci6n con representantes de los ejércitos de tierra de ambos países, se fundú la industrielle Technische Fachgerneinschaft (ITF) Comunidad Técnica lndustrial Eieocnrno elabor un programa conjunto que fue aceptado en mayo de 1966 porla superioridad.

    llIFase:Construcción,fabricaci6n de un prototipo y ensayo. Comenzó en julio de 1966.Actualmente (noviembre 1968) se sigue en esta fase Si se tiene en cuenta que —la duración prevista para toda esta fase es algo superior a dos oñc puede decirse que se ha trabajado reIativamentcpria, a a visto de las dificultadesexistentes: dos idiomas, lo que obliga a realizar traducciones de todos los rnG!tpIes y necesarios documentos; diferencias en los sistemas de pesos y medidas; laSenormes distancias entra las firmas constructo-as (Detroit3 Esen y Schnattcch ylas necesarias y continuas consultas bflateraÍes.

  • -2-

    Algunosdetallesdeconsfrucci&

    El transporte pesado HET 70 se compone de un tractor articulado de 4 eles y dedos ve&ones nacionales de serni—remolques. La contruccin del tractor se confi a la —caso alemana Fauri y k Krupp y Crysler realizaron respectivamente una versi6n nacionalde semi—remolque, basada diferencia sobre las distintas exigencias, de empleo, acór—des con la circunstancia de cada pais.

    El tractor artculado conjunto germano—norteamericano HET 70, pese a correr sufabricaci6n a cargo de una Firma akmana es de fabricaci6n conjunta en sus elementos —constitutivos y las firmas que intervienen se han asegurado el mutuo derecho de poder —seguir fcbricando sus piezas y logros técnicos obtenidos como consecuencia del desarrollo del programa. [En el esqiema e v k distribuci6n de trabajos conjunto.o nacionalmente,

    El remolque tiene 4 ejes. La versi6n norteamericana consta de 4 eles con doblesruedas, que son distintas de las del tractor. Los ejes son no dirigidos. En cambio en laversicn alemana los ejes son dirigidos, gua Imante 4, pero dé una sola rueda, cuyos neumóticos son idénticos a los del tractor,

    Motor.

    D

    V Cambos

    .

    VE ¡es delanterosy traseros

    .?.

    V Direcc6n.

    17 Cabno

    .

    17 Ruedas yAnexos

    .@

    V GrupoFrenos

    ,

    I

    V GrupoHdróulico

    , ,

    V GrupoEIctrico

    .

    V GrupdecaIefaccion y de

    calentamientoprevio del motor

    .

    L7Polea de cable.

    VDsposiflvora combustible

    1

    VMecanismo deunión del remolque al tractor

    17 3tid.r VSup.retructuro.

    P Ñacional 7 Coju,ito

    Esquema de los eleaentoz constitutivos principales del HET 70

  • -3—

    En ambos la rampa de carga es de aluminio soldado y plegable,

    La versión norteamericana del semii.remolque tiene ventajas en su contrucción —mós sencilla, menor peso y mayor anchura.

    Las de la versión alemana estón en: mejor maniobrabilidad y flexibilidad, mayorfacilidad para atravesar obstóculos, mós facilidad fuera de caminos y mayor sencillez enlas operaciones de carga.

    En los idos cüadros adjuntos se indican algunas características y diferencias.

    El tractor de transporte pesado

    Versión alemana Versión norteamericana

    Radio acción 750 km 480kmVelocidad móxima 75 km/h 60 km/hCon pendiente del 2,5% 40 km/h 40 km/h

    Puede vadear profundidades inferiores a 1,5 m y atravesar rampas de 16 grados

    Pesos -

    Versión alemana Versión norteamericana

    Tractor 22.700kg 22.600kgRemolque 15.400kg 13.900kgCarga útil nominal 47.700 kg 47.700 kgPesocnvacíotoIl 38000kg 34.600kgPeso total 85700 kg 82.300 k9

    1ntercambicbUjtlod

    Las características comunes del HET70 garantizan importantes ventajas en el —dprovsiondmiento logíslico, cuando operen conjuntamente unidades alemanas y norteeamericanas. I:o sólo es posible el intercambio de tractores y remolques, sino tambnel de los principales grupos constitutivos. Igualmente se han ensayado con óxito intercambios con otros remolques y grupos mecónicos utilizados en distintos pofses de la ——NATO.

    Por parte alemana y norteamericana se han construido hasta ahora (noviembre —1968) cinco protofipos repectivamente que se estón probando por los ejércitos de ambospaíses. Las pruebas de actuachn en extremas condiciones meteorológicas se realizan ex

  • -4-

    clusivamento en EE. LL. Alaska y Arizona). Sus posibilidades en las carreteras de Centroe’ropa se ensayaron al sur de Alemania, con gran éxito, mostrndosesuperjor a cual

    quier otro tractor civil en velocidad medía y subida de pendientes.

    El que la versi6n alemana sea m6s cgfl y pueda dar cerradas curvos, se debe aque los cuatro ejes del semi—remolque cuentan con direcci6n en los ejes, lo que no sucede con los prototipos norteamericanos.

    Versión alemana del transporte pesado HET 70

    Versi6n norteamericana del transporte pesado HET 70

  • E. NUEVO TRNPCTE ACORAZADO DEL EJERCITO DE TIERRA DE

    J’. DUNDESWEHR

    (E:racto del SoiJcit und Tcnk, octvL,r 1 96)

    Poco después de 1o introducckSn del transporte acorazado HS 30 comenzaron -tos trabajos para el desarrollo de posteriores prototipos. La idea básica era crear todauna arnilio acorazada ligera . Las variantes fundamentales estarian en ci lugar de colocaci6n del motor; adelante, atr6s o en el centro. Se pens6 en las siguientes variantes:

    — carro contracarro de cañan

    — carro con tracarro de cohetes

    - carro exploraci6n con un cañ6n de 90 mm

    - transporte acorazado

    — transporte acorazado de mondo y radio

    — vehfculo acorazado antia&eo con dos ametralladoras gemelas de 30 mm

    — transporte acorazado de morteros de 1 20 mm

    — veh(culo acorazado lanzacohetes

    — vehrculo acorazado ambulancia.

    — vehi’culo acorazado de transporte.

    La marcha y desarrollo de todos los esfuerzos encaminados al logro de este ob—ictivo, hasta finales de 1 968, queda reflejado en la siguiente tabla:

  • b

    Car

    ro c

    azac

    orro

    de

    caíi6

    n1

    961/

    61: C

    onst

    rucc

    6n d

    e 4

    pro

    totip

    os1

    960

    /63:

    Con

    stru

    ccin

    de

    7 p

    roto

    tipos

    II1

    963

    /65:

    Con

    stru

    cckn

    da

    6 p

    roto

    tipos

    III

    5arie

    cer

    o)1

    965

    :

    Ele

    cci6

    n de

    mod

    elo

    (ene

    ro),

    unt

    o o

    fabr

    ca—

    ci6n

    en

    Ser

    ie19

    67:

    C

    on1n

    i3a la

    fabr

    icac

    cSn e

    n se

    rte

    (cbr

    fl)

    Car

    roca

    zaca

    rroc

    onco

    hete

    scon

    trac

    arro

    1960

    /63:

    Con

    stru

    ccin

    de

    un

    prot

    otip

    o II

    1963

    /67:

    Con

    stru

    cci6

    n de

    6 p

    roto

    tipos

    III

    1967

    :

    Ele

    cci&

    de

    mod

    elos

    (en

    ero)

    y c

    omie

    nzo

    dera

    anca

    con

    en

    sert

    e1

    968

    :

    Sig

    ue fa

    bric

    acin

    en

    serie

    Tra

    nspo

    rt3a

    cora

    zado

    paro

    unid

    ades

    moc

    an z

    adas

    1960

    /61:

    1 9

    60/6

    3:19

    63/6

    7:1

    967

    /63:

    Con

    stru

    cci6

    n de

    4 p

    roto

    tf pos

    1C

    onst

    rucc

    i6n

    de 7

    pro

    totip

    os II

    Con

    stru

    cció

    n de

    l2 p

    roto

    tipos

    III

    Con

    stru

    cci6

    n de

    una

    ser

    ie c

    ero

    de 1

    0 ve

    hrcu

    -lo

    s p

    ara

    ser p

    roba

    dos p

    or la

    s un

    dcde

    s en

    oto

    ño c

    Ia 19

    681

    969

    :

    Fab

    riccc

    i6n e

    n se

    rie (

    si e

    l pr

    esup

    uest

    o lo p

    erm

    ite)

    Tra

    nspo

    rtea

    cora

    zado

    dem

    orte

    rode

    81m

    m

    1960

    /62:

    Con

    stru

    ccn

    de

    un

    pro

    totip

    o II

    . E

    l des

    arro

    lb q

    ueda

    en

    susp

    enso

    , pue

    sto q

    ue la

    Bun

    des

    wer

    aba

    ndon

    a el m

    orte

    ro d

    e 8

    1 m

    m

    Tra

    nspo

    rtea

    cora

    zado

    delm

    orte

    rode

    120m

    m

    1 9

    60: C

    onst

    rucc

    n d

    e un

    pro

    totip

    o II

    1 96

    7: S

    a in

    terr

    umpe

    su

    proc

    eso

    1963

    : C

    onst

    rucc

    i6n

    de 6

    Pro

    totip

    os II

    I d

    la s

    erie

    cer

    o19

    69:

    Ebe

    ccj6

    n da

    mod

    elo

    (a tu

    edia

    clos

    dal

    año)

    y c

    o —

    mia

    nzo

    cJe

    la fa

    brca

    con

    en

    sert

    e

    Vhr

    iaco

    raza

    doan

    tiare

    o

    1 96

    0: C

    onst

    rucc

    j&t

    da u

    n pr

    otot

    po II

    1 96

    4: D

    esar

    rollo

    sob

    re e

    l c1c

    ss r

    afor

    mad

    o de

    l “L

    eo[D

    ard”

    Tra

    nspo

    rtea

    cora

    zado

    1 96

    0: C

    onst

    rucc

    i6n

    de 4

    aro

    totií

    os 1

    1964

    : Se s

    uspe

    nde s

    u ds

    crro

    lio

    Veh

    (cul

    oaco

    raza

    dola

    nzac

    ohet

    es

    Tab

    la1•

    Est

    adod

    edes

    arro

    llode

    la“F

    ciac

    oraz

    adal

    iger

    a”(f

    inal

    es19

    68)

    1960

    : C

    onst

    rucc

    ?:S

    n de

    2 r

    oÇot

    ios

    II19

    64:

    Se

    susp

    ende

    su

    desa

    rro i

    ta

  • -7

    REPORTAJE GRAFICO DE LAS EVOLUCIONES SUFRIDAS EN LOS DISTINTOS

    Prototipo 1 (RLJ-122

    Prototipo 2 (M0WAG—211)

  • -8—

    REPORTAJE (conflnuac&)

    Prototipo 2 (RU-262)

    Prototipo 3 (Nr. 361)

  • RE PORTAJE (continuac6n)

    Prototipo 3 (Nr, 363)

    Prototipo (Nr. 312 MOWAG)

  • -‘o-

    REPORTAJE (conflnuac6n)

    Prototipo 3 (Nr. 362)

    - iie(Ñr. 3002)

  • — 11 —

    A vehícuL bSsico se iC piden las siguientes cractersHcs:

    — En lo referente a su movilidad.

    Gran velocidad: en carretera hasta 80 Km/h.Flexibil!dad y maniobrabilidad de manejo.

    — Características técnicas.

    Entretenimiento mínimoEconomía, mayor radio de acci6n y menor peligro de incendio por empleo de com—bustiblo para motor DieselPosibilidad de policarburcinte -Faci idad en el cambio oc grupos de mecanismos, asi como en su reparacion y en —tretenimientoGarantra de funcionamiento ehtre las temperaturas extremas _400 y 480 C.

    — Vadeo y paso de cúrsos de agua.

    Deben ser capaces de vadeos iñferiores a 1 ,5 m sin prepáraoin previa. Çon cm —pleo de medios existentes en el vehículo, hasta 2m de profundidad. Con un dispositivo accesorio puecen atravesar hasta 5m de prófundidacL La orientacn bajo elagua se consigue con unos elementos auxiliares.

    — Capacdad y armamnto

    1 0 hombresUna ametralladora por lo menos de 23 mm

    se pida una protdcci&i acorazada total para el empico de las,armas en el interior del carro, pidndose en cambio una buena ombientaci6n.

    Brevehistoriadeldesarrollodeltransporteacorazdodepelot&iSPz(nuevo).

    bentro de la “familia acorazada ligera” por lo que se refiere a los transportes —acorazados de pelot6n.

    En e primer prototipo, de silueta baja, motor detrs ya la izquierda, la torre —era baja, pero el acceso y salida era inc6modo,ya que había de hacerse hombre a hombre.Esto se corrigi6 en los prototipos RU—1 22 y 2 IY1. En el RU—1 22,el motor quedaba en —el centro y a la derecha; en e! 2i 1,quedaba detrs de la torreé La soR!1cin RU—122 —no satisfizo 1 2 el ¡efe de tinidad Dodía influir muy poco eñ oi combáte desde el intenor del carro; 22 los hombres quedaban demasiado separados entro sí.

    En otros prototipos la torre se coIoc en l centro,3j conductor y el jefe del pe—lotcn estcban juntos, igualmente a cada lado del motor se sentaba un combatiente y en —

  • — 12 —

    la parte posterior otros seis espalda con espalda. Esta soiuci6n es la aceptada y desarroliada por la casa suiza MOWAG en su prototipo 211 (Pirat). Otras soluciones de firmas alemanas llevaron el motor hacia ade!ante dejando a clTsposicin de la tripulaci&iel resto. Esta fue posteriormente la distribucin preferida.

    Hacia 1 965 se comenzó a considerar la mejor solucin para la colocaci6n delas armas, dando lugar a la aparici6n de pequeñas cópulas con ametralladoras para reducir los ngulos muertos. Se llega a la conclusin de la conveniencia de contar con unarma principal. Esto trajo tambin la necesidad de que las posibilidades de observacióndel ¡efe de pelotón tenran que sor iguales que las del sirviente del arma principal. Para ello se concibkS que la torre debi’a ser capaz para dos hombres. Para 1966 se dspo —na de prototipos de transportes acorazados que cumplian esta conc!ickSn. Se presentaron las siguientes soluciones bsicas (prototipo 3).

    1 9 Prototipo RU—361: Una torre con cabida para un hombre con dos grandes escotillasarriba.

    22 Prototipo RU—362: Una torre con cabida para dos hombres, cuatro pequeñas escotillas arriba y seis espejos perisc6picos en la cmara de la tri—pulacin.

    32 Prototipo RU—363: Torre para un hombre ydos pequeñas escotillas arriba.

    42 Prototipo M — 3: Torre parc! un hombro, dos escotillas modiGnas crriic, sois ospo¡os »risc6icoz y dos cmotrallcdoras cac Ici del yehícuI

    Pero essoluciones no gustaran plenamente. Los fusileros querran proteccin —conipleta acorazada, mientras utilizasen las armas de a bordo. Igualmente deseaban tener todos visin al exterior para mejor combatir y poder incluso lanzar granadas en la —lucha inmediato.

    La torre con capacidad para dos hombres sr tuvo éxito.

    La silueta del v0hfculo sigui corrigindose ms bien baja.

    Asr llegamos hasta I prototipo do la praserio cuyas características resumimos enel siguiente cuadro

  • — 13 —

    Tabla2.DimensionesycaracterísticasdelSPz(nuevo),preserie.

    /elocicl.ad •.0000 ¡0. ¡00* 0••s0.*•••. 70 Km,h.

    Radio do acci&i/Carreteras. • .. .. ........ 600 Km

    Pesoencornbate26,5Tn.

    Presi6n sobre el suelo •.. ... • 0000**•00• • 0,75 Kg./cm2

    Longitud ..•6,’ m

    Anchura. . . . . . . . . . . . . . . . . 3,1 2 m

    Altura (borde superior cámara de combate)1 ,35 rn

    Altura sobre el suelo del fondo de la cajo0,435 m

    Pendientesquesube60%

    Alturadeobstculosquesalva., 0,75rn

    Anchura de obstáculos que salva 2 rn

    Vadeo 1,5 m

    TripulcinlOhombres

    Armamento. Un cañan automticode 20 mmUna ametralladora de7,62 mmUna ametralladora entiacrea de /,62 mm

    • 6 botes de humo

    Soctor vertical de tiro del cañ6n cutomctico-1 0° y 4 70°

    Motor600HP/2.200r.p.m

    Caracterrsticasespeciales

    El proserie del nuevo SPz es de estructura corrida. La cámara de combate abarca la totalidad del tren de rodaje. El motor va delante a la derecha, el conductor a laizquierda, detrs del conductor hay asiento para un hombre. La torre giratoria va en elcentro algo desplazada a la derecha. El ¡efe de pelot6n va a la izquierda en la torre yel iirador a la derecha, detrs de la torre hay espacio para sois hombres sentados latcralmente. Otro hombre se sienta corno sirviente de una ametralladora a popa. Sobre el te’

  • - 14 -

    Esquema 3. Distribuci6n de espacios del vehículo preserie. Posiciónde la tripulación en marcha. A Jefe de pelot6n (tambi&n puede ir en

    — la torre si lo prefiere); B Conductor; C Apuntador-tirador; D Pelo—t6n; E Tirador de popa.

    cho de la ccmara de combate hay cuatro pequefias escotillas que pueden abrirse para cornbatir y observar. Se han reducido al m6ximo los ruidos, vibraciones y calores,. hczcien—do lo más llevadera posible la larga permanencia en j ¿nterior.

    El carro no es anfibio yo que poro lograrlo habría que haber dad* una forma ¡nc&noda a la caja del vehículo. Puede vadear y con un dispositivo epeciol se aumentaconsiderablemente la profundidad de vadeo.

    Yoloracin

    Pespus de ocho años de estudios y experimentacion ej nuevo SPz ha alcanzado ungrado de desarrollo hcnico superior al de los demás vehículos existentes en el mundo. —

    de aire ABC

    Esquema 1. Distribuci6n de espacios del Esquema 2.

    prototipo 1 (RU—l) de 1961Distribución de espacios en

    el prototipo 2 (MOWAG 211 )

  • 15 —

    Son insuperables su movilidad tctica y operativa, pudiendo seguir a su mismo ritmo yen todas circunstancias, al carro “Leopard”. Su armamento es múltiple y moderno, parmitiendo combatir a los fusileros á bordo de los ehrcjlos. Su blindaje es convcncionalno contando con proteccion especcil anti—radiac- n.

    Se consdera que en un plozo relatvamente breve se podr6 dotar con este nuevovehrculo a unos quince batallones da la Bundeswehr, que contar6n con el vehcuIo aco—razado do transporte ms moderno y combativo del mundo.

  • EL VEHICULO FRANCES DE PASO DE CURSOS DE AGUA GILLOIS”

    (De la revista: Soldot rnd Technik, noviembre 196

    Desde 1954 el ejército francas ha desarrollado una familia de vehículos de pasode cursos de agua, no acorazados, semejantes a ‘os tipos M2 de la Bundeswehr, a los —norteamericanos “Mobile Floating Assault Bridge/Ferry” (MFAB/F) y al ruso oruga GEl’.El vehículo francas en cuesti6n tiene formo de pont6n, con 3,05 m de anchura y 11 delongitud, sobre cuatro ruedas gigantes de baja presi6n, desarrollando uno velocidad de65 km/h. Sobre este vehículo bose hay tres variantes:

    — Balsa autom6vil BA (Bac Amphibie)

    — Puente autom6vil PA (Pont Amphfbie)

    - Puente autorncvil de acompañmiento PAA (Pont Automoteur d Acompagnement)

    Balsa automóvil. BA, moviéndose en tierra, la rampa accesoria esta recogida.

  • 17 -

    Lobalsaavtom6vil,BA

    Su motor es de 225 H P y con se atiende no salo a su autopropuJs5n, €ine tczrnbin o los movimientos de todos los elementos accesorios. Antes de estar en condicionesde actuar en un curso de agua requiere una preparacin que dura aproximadamene unahora. El rn5mero de sirvientes es de 4 hombres. Cuenta con uno rampa abatible, capazde flotar. Pueden acoptarse dos de estos balsas.

    Elpuenteautomóvil,PA

    Hay dos modelos sobre el mismo vehículo bós.ico:

    - el puente automóvil —rompo- el puente automóvil - para vehículos

    Cuenta el flpo de rampa con un tablero semeíante al que suele utilizarse para lasuniones de los puentes militares con ias orillas de los pasos. E5te tablero es plegable.

    Balsa autom6vii. BA, pasando carros MW 30.

    Puente autom6vil PA. Dos veh! culos rampa y dos vía constituyen unabalsa MLC 100.

  • - 19 -

    El de tipo autom6vil para vehículos constDuye un elemento de uni6n de los puentes flotantes. Los dimensiones de cada placa son 9 x. 3m. Dos vehículos rampa acopladoscon otros dos del otro tipo permiten el paso de un carro MLC 50. Ln p’.’ente flotante ——MLC 100 puede tenderse en 30 minutos en una anchura de lOOm.

    Elpuenteautom6vildeacompañamientoPAA

    El vehículo b6sico est6 prvfsto de un puente plegable de 22m de longitud. El —vehículo puede apoyarse (la parte inferior de su chasis) totalmente en el suelo, y entonces sirve el mismo como vía de paso. Puede permitir el paso de 75 a 100 carros ligeros —por hora. La longitud de la vía es de 38m (adem6s del puente propiamente dicho plegable hay que contar con la del vehículo y una rampa accesoria). Se pueden combinar dosvehículos de estos tanto en longitud como en altura con los correspondientes incrementosen sus posibilidades.

    -___

    /1

    J____ - / �tr3o’___ -.-.

    - -—-------------(- - -- - _____

    ‘ti-iJ_AE _________.L==.J_=[i-=4

    1784’ .7752

    Esquema de la balsa autom6vil DA

  • - 20 -

    Resumiendo puede decirse que esta fcimflia de la segunda generacin de vehi’culos puente y de paso proporciona a los pontoneros Franceses gran flexibilidad.

    Tabla de datos técnicos del vehrculo de paso BA

    !V1iotor . . . . . . . . . . . . .Consumo de combustibleMarchasNeurnticos • . . . . . . a eRampa accesoria flotante .

    ••••,•• 225HP Diesel25l/h;75IenlOOKm

    •6 delanteras, 1 trasero

    • . . . . . . sin cdrnara 2.100 x 25

    •11 m de longitud

  • EL TRANSPORTE ORUGA ACORJ.ZADO SlZO PUMA”

    (Extracto de la revsta Soldat und Technik, febrero 1968)

    Prototipo de la casa MOWAG. Sumotor tiene una potencia de 320 HP. Vehículo pesado de 15 Tn. Su tripulací6n 11(incluido el conductor). Anfibio. El lugar del -.conductor esf en el centro delantero. La segunda fotografía muestra la versicn proVista

    Puina’tcon lanzacohetes de 80 mm.

    con una ametralladora y forre. En la prmera foto puede verse el modelo armado con doscohetes contracarrc de 80 mm. En la foto tercera se nos muestra el interior.

    Este vehículo puede consderarse como una verslin intermedia entre el BTR—60Pruso y el checo OT—34.

    /

  • — 22 —

    “Puma” con ametralladora de 20 mm sobre tori’e giratoria.:

    Espacio para la tripuiaci6n. Delante la columna giratoria de la torre.

  • EL VEHICULO ANFIBIO RUSO K -61

    Característicasparaswidentificación

    (Fradwcido de laSeparatanrn. 112de Soldat und Technik”, ¡unio 6

    Vehrculo anflbio con forma de pontón y propulsión total orúgq. Sete pares deruedas y siete rodillos de apoyo. La parte posterior es abatible para la carga de armas

    y material pesado. La propulsión en el aguci se logra con un par de hélices en la parte

    posterior.

  • )

    Datos . . . 1

    9,5 Tn.en tkrra 3 Tn.en J agua 5 Tn. 6 40 soldados

    915rn3,l5m2,15m4 cilindros de dos Hempos, Diesel enpotencia 135 1-lP.en tierra 40 K.m/h.enaguo 10Km/li.260Km.

    - 24 -

    Peso -en. vacíoCarga útil.:

    Longitud . . .Anchura ._AltúroMotor

    Veloc ¡dad

  • EL VEHICULO ACORAZADO LÁNZAMISILES ANTIAEREOS GAINFUL RUSO

    (De la revista Soldat und Technik, junio 1968)

    A finales de 1967 el GAINFUL (según nomenclatura do la NATO) constituía elcomponente de la defensa aórea que cerraba la última brcha que tenían las fuerzas ar—modas rusas en materia de la defensa anflaórea del campo de batalla. Para la defensa antiaórea a corta disfaocia en 1966 se creó el vehículo acorazado antiaóreo ZSU—23—4 quemontaba cuatro ametralladoras gemelas de 23 mm. y dirección de tiro radar. El GAINFUL

    se desorrolló utilizando ei mismo chasis. La longitud del vehículo que transporto a losmisiles es de 6,8 m, su anchura 3,18 m y su altura sin misiles 3,2 m. Los tres misilestienen cada uno una longitud de 6,5 ni. Se corresponden con el sistema suizo ContravesMICON, cuyo peso es de 800 kg e impulso de unos &.000 Kp. Su alcance es de unos —30 Km. Tambión ex!ste cierta similitud con el inglós THUNYTBIRD Mk2 mientras queel IIAWK es algo mós pequeño. El peso del vehículo podría ser de unas 15 Tn.

  • - 26 -

    Sus características mas especiales son: chcsis de la familia de los carros ligerosPT—76 con 6 pares de ruedas, sn rodosde apoyo, las ruedas propulsoras están detr6s.En cuanto a la caía del vehículo es de paredes verticales. El dispositivo de disparo para tres msiles, cubre lo ancho del vehículo y se monta sobre un zócalo giratorio. Existen numerosas escotfl las a lo largo de las paredes. en cuanto a las rampas de lanzamieri

    Vista transversal delantera.

    to son largas. Los misiles. son mas bien de poco dirnetro, un tanto abultados en SUS cabezas, tienen 4 aletas delante y otras 4 detrs. En la posici6n de transporte los misilesquedan dispuestos hacia atr6s. Para ser dsparados toman un cngulo de 45O

  • 27 -

    Esquema de vistas del GAINFUL.

  • EL CAÑON ANTIAEREOACORAZADO SUECO VEAK 40 x 62

    (De la revista’ Soldat nd Technk, junio 1967)

    Suecia tiene una gran experiencia en la fabrkaci6n de armas antiaéreas. El —cañ6n antiaéreo de 40 mm. de la casa Bofors form6 parte en la segunda guerra mundialdel armamento aliado norma Uzado. Posteriormente se ha perfecdonado dando lugar ala versi6n L/70 también de 40 mm., difícilmente mejorable. Utilizando el cçjsis. do!carro 11511 surgió el VEAK 40x62, comenando os ensayos por las unidades en la primavera dé 1965.

    Dispositivosparaladirecc6ndetiro

    Este caPícn antiareo dspone de una torre giratoria para tres hombres, aparatode radar, cañones de doble mon’ y munici6n. El conductor del vehículo va sentadoen la torre. En posici6n de tiro ha de parar el vehículo, pero la torre puede entoncesgirar libremente un sector de 3600. La antena de búsqueda puede hacer barridos de —3600 en 1,5 segundos. El mayor alcance es de 20 .m. para una elevaci6n de 20 sobrela horizontal del ltbulo de búsqueda. El apuntador dispone de una pantalla de radar.Puede utilizar el radar de explorackn como de seguimiento. Los cañones apuntan autom6ticamente mediante un computador.

    El propio motor Diesel del vehículo puede accionar también otros para el movimiento giratorio de la torre. La velocidad angu-ir de la torre es de 850/segundo y lade ekvaclin de los tubos de 950/segundo, pudiendo elevarse dichas velocidades, en —movimento ±ío, hasta 1230/segundo y 1350/segundo respectivamente. Pueden asícombatir contra obletivos anmados de 1 mac! de velocidad.

    Los cañones

    Semejantes al L70, pero su velocidad de tiro es de 325 d.p.m. Refrigerados —por agua a presiin. El cargador consta de siete peines a 10 disparos por cada uno y cañ6n. De esta forma en la torre van alojados 140. La reserva de munici6n es de 285 cartuchos mcs.

  • — 29 -

    El vehículo acorazado antiaéreo VEAK 1Ox62 haciendo fuego.

  • - 30 —

    P’itostécnicosdelcaí6nantiaéreoblindadoVEAK40x62

    Chasis

    . IIEl chasis, con ligerusimas modificaciones, esel del carro S trv 103). La —

    suspensi6n es hidroneum6tica y puede bloquearse en posici6n de fuegó. Su peso en cornbate es de de 29 T Es anfibio mediante paredes extensibles.

    l VEAJ Ox62 de 4.0 mm con el radar desplegado.

    P:.: ¿- corbote sin rnunki6n28 TnTripulaci6n 3hombresLongtud6,35 mAnchura...3,30mAltura (sin antena radar)3, 15 mVelocidad máxima60 Km/hCapacidad m6xima dep6sitos . . . . . . . . 700 1..Potenca total motor600 H PBlindaje5 a 15 mm.

  • Armamento2 ametralladoras antiareas de 40 mm,�elocidad del proyectil en boca de f..ego.Velocidad de fuego.Dotaci6n munici6nsobro el arma (cargadores)alcance maximo horizontalsector vertical de tirosector horizontal de tiro .

    1005 m/s, .•)x0O 285 disparos1401200O mantro 5 yCS360°

    Esquemas del VEAK cori las a!1etra1ladoras gemelas de -O cii y el radar.

  • iueri4aafz2 42

    MT! VIDA VESCESFPFIY

    -Y

    Sumario de la RevistaMenú de las RevistasSalir