10
Acontecimientos que sucedieron en el Siglo XX en Venezuela en lo Político, Social y Económico El acontecimiento más importante que ocurrió en la primera mitad del Siglo 20 en Venezuela fue el descubrimiento del petróleo porque pasamos de ser una sociedad agrícola a una urbana-minera. Con ello vino la modernización del país pero también el cambio de valores en nuestra sociedad. Luego vino la ola migratoria europea en los años 50 que transformo muchos de nuestros hábitos y costumbres. En los 70's fue la ola migratoria sudamericana, mayormente colombiana que trajo consigo el trabajo de ciudadanos honestos pero también pobreza y delincuencia. En los años 80's comienza el debacle de nuestra economía con la devaluación de nuestra moneda, el agotamiento del

Venezuela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

venezuela

Citation preview

Acontecimientos que sucedieron en el Siglo XX en Venezuela en lo Poltico, Social y EconmicoEl acontecimiento ms importante que ocurri en la primera mitad del Siglo 20 en Venezuela fue el descubrimiento del petrleo porque pasamos de ser una sociedad agrcola a una urbana-minera. Con ello vino la modernizacin del pas pero tambin el cambio de valores en nuestra sociedad. Luego vino la ola migratoria europea en los aos 50 que transformo muchos de nuestros hbitos y costumbres. En los 70's fue la ola migratoria sudamericana, mayormente colombiana que trajo consigo el trabajo de ciudadanos honestos pero tambin pobreza y delincuencia. En los aos 80's comienza el debacle de nuestra economa con la devaluacin de nuestra moneda, el agotamiento del modelo rentista petrolero, rebeliones civiles; siendo la ms famosa elCaracazo; cuando los sectores populares del pas se alzaron en protesta por medidas econmicas de shock. Los aos 90's fueron aos de hiperinflacin, aplicacin de paos calientes para apalear la baja en los precios del petrleo e intentonas golpistas. En 1998 es Hugo Chvez -militar golpista lder de la asonada de 1992- es electo presidente y comienza un proceso de franco retroceso en materia econmica, social y poltica para el pas.

Hegemona AndinaBloqueo Naval a Venezuela de 1902-1903.El militar y ex diputado Cipriano Castro acusaba a Andrade de violar la constitucin de 1893, por lo que organiz desde Tchira un levantamiento militar de carcter restaurador junto con Juan Vicente Gmez para derrocarle. Castro accedi al poder en octubre. Sin embargo, ratific a algunos ministros del derrotado gobierno, incluyendo en el gabinete a Andueza Palacio. En 1901, fue elegido Presidente por la Asamblea Nacional Constituyente. Al igual que sus antecesores, por su autoritarismo combati sediciones. La ms sobresaliente de stas fue la Revolucin Libertadora, que culmin con el triunfo de Castro en 1903, cerrando el captulo de las grandes rebeliones caudillistas. Su gestin sigui el antiimperialismo, negndose a cancelar la deuda con el Reino Unido y Alemania, lo que caus elbloqueo naval que impusieron estos pases.

SALUD

Podemos decir que en el rea de la salud los comienzos de las instituciones sanitarias estadales tuvieron como metas principales el saneamiento terrestre y acutico y la prevencin de las enfermedades infectocontagiosas que constituan verdaderas endemias en el pas. Esto afectaba tanto a la poblacin infantil como a la adulta. Estas estrategias tuvieron xito y esto se mantuvo hasta finales de los setenta. Al entrar en la dcada de los cincuenta se empieza a crear una gran infraestructura sanitaria consistente en hospitales e instituciones como el IVSS tendientes a cubrir las necesidades de salud para todos los grupos sociales, en especial la emergente clase trabajadora y obrera que haba surgido en el pas. En las dcadas siguientes el nfasis en la medicina curativa contina y trae como consecuencia un descuido en las estrategias y programas de prevencin y saneamiento. Esto junto con un agotamiento de las polticas sanitarias, un crecimiento de la poblacin bastante acelerado, el deterioro y la insuficiencia de los servicios de salud, trae como consecuencia una crisis que se manifiesta en plenitud a comienzos de los ochenta y que est adems en estrecha relacin con la crisis econmica del pas marcada con el llamado viernes negro de 1983. Con todo esto es bueno resaltar que los sistemas socio mdico de salud en vez de disminuir, lo que han hecho es aumentar en nmero y variedad. Hoy es difcil que algn venezolano no se haya acercado alguna vez a un tipo de medicina Alternativa ya sea criolla o fornea. Las razones son diversas: las creencias culturales que persisten, las razones econmicas, el tipo de relacin mdico-paciente entre otras. Actualmente la situacin de salud de la poblacin venezolana sigue ms o menos igual. Se estn intentando nuevas estrategias y programas sanitarios, de vivienda, de alimentacin y otros, pero an es muy pronto para hablar de resultados. Seguimos con dos tipos de sistemas de Salud: el Biomdico y los Socio mdicos.