96
VALORES SUPREMOS DE LA CONSTITUCION En materia constitucional una Constitución contiene en su interior una parte axiológica denominada valores; que por lo general se le añade la expresión de supremos, en virtud de que estos se encuentran jerárquicamente superiores a cualquier otro contenido constitucional. Los valores supremos son. "los ideales que una comunidad decide constituir como sus máximos objetivos a desarrollar por el ordenamiento jurídico y expresarlos en su estructura social, económica – financiera y política, es decir, son los fines a los cuales pretende llegar. Por ello, determinan el sentido y finalidad de las demás normas y disposiciones legales que conforman el ordenamiento del Estado”. Los valores no sólo rigen en el ámbito constitucional, sino que también inspiran e informan todo el ordenamiento jurídico. Contribuyendo de manera decisiva a la función de legitimidad que la Constitución desempeña en el marco del Estado Constitucional de Derecho, la legitimidad aquí es entendida como aquella calidad de un poder, por cuya virtud las decisiones que de él emanan son acatadas y obedecidas como obligatorias, por existir en los destinatarios de las normas el convencimiento de tal obligatoriedad. "De otro lado, desempeñan un papel de fortalecimiento de la norma constitucional en el proceso de creación y aplicación del Derecho, porque reducen el ámbito de discrecionalidad de los poderes públicos y los conducen por líneas superiores trazadas por el constituyente. Son definitorios a la hora de resolver un problema de interpretación en el cual está en

venezuela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trata todo lo referente a venezuela cuales son sus valorees supremos de la constitucion, su total del territorio, limites geograficos, ubicacion geografica, clima, sus principales rios, simbolos patrios, idioma oficial, pensamientos bolivarianos, fechas patrias, biografia de los proceres de la independencia

Citation preview

Page 1: venezuela

VALORES SUPREMOS DE LA CONSTITUCION

En materia constitucional una Constitución contiene en su interior una parte axiológica denominada valores; que por lo general se le añade la expresión de supremos, en virtud de que estos se encuentran jerárquicamente superiores a cualquier otro contenido constitucional.

Los valores supremos son. "los ideales que una comunidad decide constituir como sus máximos objetivos a desarrollar por el ordenamiento jurídico y expresarlos en su estructura social, económica – financiera y política, es decir, son los fines a los cuales pretende llegar. Por ello, determinan el sentido y finalidad de las demás normas y disposiciones legales que conforman el ordenamiento del Estado”.

Los valores no sólo rigen en el ámbito constitucional, sino que también inspiran e informan todo el ordenamiento jurídico. Contribuyendo de manera decisiva a la función de legitimidad que la Constitución desempeña en el marco del Estado Constitucional de Derecho, la legitimidad aquí es entendida como aquella calidad de un poder, por cuya virtud las decisiones que de él emanan son acatadas y obedecidas como obligatorias, por existir en los destinatarios de las normas el convencimiento de tal obligatoriedad. "De otro lado, desempeñan un papel de fortalecimiento de la norma constitucional en el proceso de creación y aplicación del Derecho, porque reducen el ámbito de discrecionalidad de los poderes públicos y los conducen por líneas superiores trazadas por el constituyente. Son definitorios a la hora de resolver un problema de interpretación en el cual está en juego el sentido del Derecho", en particular, el sentido de la Constitución.

En esa línea, sólo serán aceptados en un Estado Constitucional, los valores tendientes a otorgar la máxima libertad posible a sus ciudadanos dentro de un marco democrático y sometido a reglas preestablecidas en un ordenamiento jurídico de carácter legítimo.

Los valores son considerados normas abstractas y de tipo abierto que orientan la producción e interpretación de las demás normas, fijando criterios de contenido para otras normas y por tanto prevalecen sobre los principios y sobre las reglas.

Page 2: venezuela

La nueva Constitución proclama de manera expresa los valores constitucionales, así el artículo 8 II textualmente señala:

El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien.

El citado artículo, determina al menos dieciocho valores constitucionales; además, se evidencia una clara confusión por parte del constituyente entre los valores, principios, y normas generales que prevé una Constitución. Por ello, en este epígrafe -y dado el objetivo del presente trabajo, nos limitaremos a explicar y desarrollar lo que a nuestro criterio verdaderamente constituyen los valores previstos en la Constitución. Siendo estos, el valor libertad, igualdad, dignidad y justicia social.

Ahora bien, es necesario advertir que la concreción de estos valores sólo será posible cuando se desarrolle el resto del ordenamiento jurídico, es decir, las leyes, decretos supremos, ordenanzas municipales, etc. Y fundamentalmente la interpretación constitucional por la vía del Tribunal Constitucional Plurinacional, dado el carácter vinculante y obligatorio de sus resoluciones. Desde esa perspectiva, acudiendo a la doctrina general del Derecho se pueden ensayar algunos conceptos básicos con relación a los valores supremos citados precedentemente. En ese orden de cosas, con relación al valor libertad se puede señalar que el mismo se presenta en una doble dimensión: una organizativa y otra relacionada con el status de las personas en la organización social.

En la primera dimensión, se entiende que la libertad es la base fundamental de organización del Estado y organización social, que se expresa a través del texto constitucional; "implica entonces la soberanía  popular, legitimación de los gobernantes por medio de elecciones periódicas por sufragio universal; sujeción de los poderes públicos y de los ciudadanos a la ley, y reconocimiento y protección de los derechos fundamentales"

En la segunda dimensión, referida al status de las personas en la organización estatal y social, la libertad implica básicamente la libertad de autonomía, la libertad de participación y la libertad de prestación. De este modo, la inclusión de la libertad como valor supremo, exige que exista una protección garantizada y

Page 3: venezuela

reconocida por el Estado de la libertad de cada uno, dentro de los límites que señalan la Constitución y las leyesDe lo afirmado se colige, que la libertad debe entenderse como la capacidad jurídica del individuo de hacer todo lo que no perjudicase a otro. Sólo esta exigencia de garantizar la libertad ajena, puede constituir el límite de la libertad individual y esto debe ser fijado por la ley. Por lo tanto, la ley no tiene el derecho de prohibir más que las acciones perjudiciales a la sociedad; por lo demás, todo lo que no está prohibido por la ley está permitido y, nadie puede ser obligado a hacer lo que ella no ordene.

En esta perspectiva, lo que se busca es que el individuo goce de una esfera de derechos impenetrables, los cuales le permitan participar como elector o elegible en la formación del poder público y estos se encuentren debidamente garantizados a objeto de obtener las prestaciones necesarias por parte del Estado.

Con relación al valor igualdad, cabe señalar de manera general, que esta responde a la idea de que. "no basta con proteger la libertad individual, sino que hay que lograr un triple objetivo más ambicioso: asegurar una igual eficacia formal y material de la ley para todos, proscribir cualquier tipo de discriminación entre personas y grupos sin negar la previsible diferenciación basada en motivos objetivos, y, procurar que exista una seguridad mínima para todos los ciudadanos respecto a las condiciones de vida material".

De ello se infiere, que el papel del Estado no debe reducirse a resguardar el orden público y no interferir ni vulnerar las libertades de las personas, sino principalmente a contrarrestar las diferencias sociales existentes y ofrecer a todos sus habitantes las oportunidades necesarias para desarrollar sus aptitudes y para superar las necesidades materiales.

Con relación al valor dignidad, se puede entender que es aquél que tiene toda persona por su sola condición de humano, para que se le respete y reconozca como un ser dotado de un fin propio, y no como un medio para la consecuencia de fines extraños o autoritarios, ajenos a su realización  personal. En ese entendido, el valor supremo de dignidad, inexorablemente debe ser entendido como:

El derecho de toda persona a un trato que no lesione su condición de ser racional, libre igual y capaz de autodeterminación responsable; lo que conlleva la prohibición de que sea tratado como un objeto o instrumento. De ello, surge en primer término, un mandato de abstención a los poderes públicos y en lo pertinente a los particulares, que prohíbe la producción de normas o la realización

Page 4: venezuela

de actos, que tengan un contenido degradante o envilecedor; y en segundo término, un mandato de actuación, que le impele a desarrollar políticas destinadas a promocionar o favorecer el desarrollo de la persona. Por tanto, se lesionará la dignidad humana, todo acto o disposición que degrade o envilezca a la persona a un nivel de estima incompatible con su naturaleza humana, cualquiera sea el lugar o la situación en la que se encuentre.

Por esta razón "la dignidad humana conjuntamente los derechos humanos, encierran conceptos universales capaces de traspasar cualquier sistema político social. Son valores idénticos que no sólo deben sentirlos todos los habitantes del planeta, sino hacerse efectivos por sobre las contradicciones de cualquier formulación o interés”

Con relación al valor justicia social, se puede entender bajo la máxima que consiste en dar a cada uno lo suyo; este valor se encuentra ligado a la dignidad de la persona. La justicia debe abarcar la totalidad del orden jurídico, es decir, que todo el ordenamiento jurídico por regla imperativa deberá intentar ser lo más justo posible, dado que conforme exista la materialización de la justicia mediante el derecho positivísimo, se logrará garantizar un orden político, económico y social justo y equitativo. En tanto el derecho más se apegue al valor justicia, el Estado Constitucional se encontrará distante del autoritarismo.

En materia constitucional, los valores cumplen un rol preponderante en el sentido que le imprimen a la Constitución y sobre todo al orden jurídico estatal y comunitario, de tal modo que estos se encuentran ligados a una concepción democrática y uno de sus objetos en un sistema democrático es:

Aspirar a un determinado régimen constitucional, en donde caben ciertamente numerosas tendencias e ideologías de carácter opuesto, pero en donde no es posible una evolución basada incluso en la legalidad hacia un régimen en que no se respetasen tales valores, Así, no sería legítimo entender incluso otras normas incluidas en la propia Constitución en un sentido opuesto a ellos. A tal requerimiento responde el caso, definido por la doctrina alemana, de posibles "normas constitucionales inconstitucionales" y expresión con la que se quiere indicar la primacía interpretativa de estos conceptos sobre el resto de la Constitución.

Page 5: venezuela

TOTAL DEL TERRITORIO NACIONAL

Venezuela posee una superficie continental e insular de 916.445Km2 es lo que suele conocer, pero:

El territorio de Venezuela está formado por el territorio continental (tierra firme), que comprende 915.175 km2; el territorio insular (islas), que abarca 1.270 km2; el espacio aéreo; y las áreas marinas y submarinas. Entre las áreas marinas y submarinas se encuentran el mar territorial (el cual suma 71.295 km2 al territorio general), la zona contigua (22.224 km2), la zona económica exclusiva (348.176 km2 de extensión marina que incluyen la zona contigua), la plataforma continental (que corresponde al fondo marino, hasta la extensión de la zona económica exclusiva) y las aguas interiores, históricas y vitales. Visto así, el territorio (continental y marítimo) de Venezuela abarca 987.740 km2, ya que de las áreas marinas y submarinas sólo el mar territorial suma extensión al territorio, aun cuando en todas ellas el estado ejerce soberanía. Reclama 159.542 km² del territorio Esequibo a Guyana.

LIMITES GEOGRAFICOS DE VENEZUELA

Page 6: venezuela

Nuestro país limita al norte con el Mar Caribe, con los mares territoriales de República Dominicana, Aruba, Curazao, Bonaire, Puerto Rico, Trinidad y Tobago, Islas Vírgenes, Martinica y Guadalupe; con una extensión de 2.813 kilómetros de costa, que va desde Castilletes en el estado Zulia hasta Punta Peña en el estado Sucre.

Al sur con Brasil y Colombia; en una Extensión de 2.000 kilómetros, que va desde Monte Roraima en el estado Bolívar hasta Piedra de Cocuy en el estado Amazonas. Al este con el Océano Atlántico y Guayana; En una extensión de 1.008 kilómetros, que van desde Punta Peña en el estado Sucre hasta Punta Playa en el estado Delta Amacuro; más 743 kilómetros (provisionales), que van desde Punta Playa en el estado Delta Amacuro hasta el Monte Roraima en el estado Bolívar.

Y al oeste con Colombia; con una extensión de 2.050 kilómetros, desde Piedra de Cocuy en el estado Amazonas hasta Castilletes en el estado Zulia.

UBICACIÓN GEOGRAFICA DE VENEZUELA EN EL MUNDO

Page 7: venezuela

Venezuela está ubicada en una situación geográfica expectable, en el sector occidental del hemisferio norte, en zona tropical, lo que le posibilita una fácil comunicación y un fluido tráfico con los principales puertos y aeropuertos del mundo. La ubicación planetaria del país facilita su apertura tanto a los espacios continentales e insulares americanos, como al ámbito del mar Caribe y al océano Atlántico. 

Venezuela está ubicada en una posición céntrica en el continente americano, en plena zona intertropical, en la fachada septentrional de América del Sur; además su territorio se despliega en el mar Caribe y en el océano Atlántico. Al ser la nación más septentrional de América del Sur, es la más cercana a Europa, Canadá y Estados Unidos. Por abrirse simultáneamente a los espacios del Atlántico centro-norte y a paisajes marítimos, insulares e interiores sus intereses culturales, económicos y estratégicos se definen en relación a los sistemas del Caribe, del Atlántico y de la América andina, amazónica y guayanesa. Es la única nación sudamericana que presenta litorales abiertos simultáneamente al mar Caribe y al océano Atlántico.

CLIMA DE VENEZUELA

Page 8: venezuela

En el país se presentan muy diferentes situaciones climáticas; la precipitación varía de menos de 400 mm anuales en parte de la franja costera a más de 4000 mm anuales en el sur del país, y las temperaturas medias diarias oscilan de más de 28oC a menos de 0oC en los páramos andinos. Según la clasificación de Koppen, en Venezuela existen estos tipos climáticos:

Tropical Desértico (árido), ubicación hacia la franja costera de Falcón y de Sucre, en el golfo de Cariaco, en las islas de Coche y Cubagua, y en la zona de Restinga, de la isla de Margarita.

Tropical Estepario (semiárido), ubicado hacia la parte norte de los estados Zulia y Falcón, la depresión Lara Falcón, la zona costera central, las zonas costeras de la depresión de Unare y parte del estado Sucre, hacia el golfo de Cariaco, y gran parte de la isla de Margarita.

Tropical de Sabana, ubicado en toda la zona de los llanos, en los pie de montes de las serranías de la Costa y de los Andes, en gran parte de los estados Zulia y Lara, en todo el norte del estado Bolívar, incluyendo la zona de la Gran Sabana, en parte de la costa de los estados Falcón y Yaracuy, y en parte de la costa hacia el golfo de Paria.

Tropical Monzónico, ubicado como una franja transaccional entre los climas tropical de sabana y tropical de selva, hacia el piedemonte de Perijá, al sur y parte de la costa oriental y suroriental del lago de Maracaibo, en parte de las costas del estado Sucre y el piedemonte de Turimiquire, en parte de los estados Delta Amacuro, Bolívar y Amazonas, en el piedemonte de las serranías de San Luís (estado Falcón) y de la costa (estados Yaracuy, Carabobo, Aragua y Miranda).

Tropical de Selva, ubicado hacia las sierras de Perijá y San Luís, el sur del lago de Maracaibo, Barlovento, en la parte oriental de los estados Delta Amacuro y Bolívar, en la parte sur del estado Bolívar y en todo el estado Amazonas.

Templado de altura siempre lluvioso, ubicado hacia las zonas más elevadas de los estados Bolívar y Amazonas, en las partes más altas de las serranías de Turimiquire y de Perijá, en ambas vertientes de la cordillera de los andes y en la zona de El Nula, estado Táchira.

Páramo de altura, ubicado en las zonas localizadas a más de 3000 msnm en la cordillera de los andes.

Page 9: venezuela

Glacial de altura, ubicado en los picos nevados de la cordillera de los Andes.

PRINCIPALES RIOS DE VENEZUELA

Page 10: venezuela

Venezuela cuenta con una enorme cantidad de recursos  hídricos; grandes ríos, lagos y zonas pantanosas. Distinguimos tres vertientes: la del Caribe, que se corresponde con la mayor parte del litoral, la de Atlántico, que se corresponde con la desembocadura del Orinoco, y por la que desagua el 74,5% de las aguas continentales venezolanas, y la del Amazonas, que recoge las aguas de los ríos Guainía-Negro y otros. Además, el lago de Valencia es un sistema endorreico.

El mar Caribe recibe, principalmente, las aguas de los ríos que vierten en el lago de Maracaibo. Los principales ríos que desembocan aquí son el Chama, el Motatán, el Escalant, el Catatumbo, el Apón y el Limón. Otros ríos importantes que desembocan en el Caribe son el Tocuyo, Aroa, Neverí y Manzanares.En la vertiente del Atlántico, además del Orinoco, desaguan los ríos San Juan y Cuyuní.Pero el gran río venezolano es el Orinoco. Tiene una longitud de 2.560 km y drena más de 30.000 m³/s. La cuenca del Orinoco es de 880.000 km², de los que a Venezuela le corresponden 770.000 km².

Los principales afluentes por la margen derecha son:

Manaviche, Ocamo, Padamo, con su afluente el Matacuni por la izquierda, Cunucunuma, Ventuari, muy caudaloso, con su afluente el Manapiare, por la derecha, Sipapo, con sus afluentes el Autana y el Cuao, ambos por la derecha, Samariapo, Parguaza, con varios afluentes muy caudalosos, Suapure, Cuchivero, con su afluente el Guaniamo, por la margen izquierda, Caura, con su afluente Erebato por su margen izquierda, Aro, Caroní, con su afluente el Paragua.

Los principales afluentes por la margen izquierda son:

Mavaca, con el Casiquiare Atabapo, Guaviare, con su afluente el Inírida, Vichada, Tomo, Meta, Cinaruco, Capanaparo, Arauca, Apure, son afluentes por la izquierda reunidos el Portuguesa y el Guárico, Manapire, Iguana, Zuata, Pao, Tigre, con su afluente por su margen derecha, el Morichal Largo, Guanipa, con su afluente por su margen izquierda, el Amana.

En la hidrografía venezolana encontramos el caso excepcional del río Casiquiare que es un efluente, es decir, una derivación del Orinoco que drena sus aguas hacia la cuenca del Amazonas a través del río Negro.Los lagos más importantes de Venezuela son:

El lago de Maracaibo, abierto al mar a través del canal natural, pero de agua dulce.

El lago de Valencia, con su sistema endorreico. La laguna del rey Leopoldo, en el río Cuao. Es la única laguna existente en

la Guayana venezolana.

Page 11: venezuela

Los ríos venezolanos están intensamente aprovechados, la potencia hidroeléctrica instalada es muy grande. Destacan las presas del Cañón de Necoima o Necuima con su embalse, el lago de Gurí, con más de 4.000 km² de superficie y una producción de unos 10 millones de Kw/hora; tal producción sólo es superada por la central de Itaipú, en el río Paraná; y el salto Pará y el Aro.

En Venezuela hay 5.400 km de vías fluviales navegables, de las cuales están canalizados 404 km en el río Orinoco, en el tramo Boca Grande-Ciudad Guayana, y 665 km en el tramo Ciudad Guayana-Puerto Gumilla. En el río San Juan están canalizados 70 km entre Caripito y el golfo de Paria. Entre las vías navegables no canalizadas destacan gran parte del curso del Orinoco y los ríos Apure, Arauca, Meta, Barina, Portuguesa, Capanaparo, Ventuari-Manapiare y Zulia-Catatumbo, entre otros.

En Venezuela se distinguen seis grandes cuencas hidrográficas:

Cuenca del río Orinoco, 770.000 km² Cuenca de lago de Maracaibo, 74.000 km² Cuenca de mar Caribe, 80.000 km²

Page 12: venezuela

Cuenca del río Cuyuní, 40.000 km² Cuenca del río Negro, 11.900 km² Cuenca del lago de Valencia, 3.000 km²

SIMBOLOS PATRIOS

Page 13: venezuela

La bandera de Venezuela es el pabellón oficial del país y uno de los tres símbolos patrios, siendo el más representativo a nivel internacional. La bandera tiene una proporción de 2:3 y está constituida por tres franjas horizontales de igual tamaño de colores amarillo, azul y rojo, con un arco de ocho estrellas pentagonales dentro de la franja azul. Además, en la versión Estatal, el Escudo de Armas se ubica a la izquierda de la misma dentro de la franja amarilla.

Simbolismo:

Al iniciarse la historia de la bandera, diversos significados se le han atribuido a los colores y elementos conformante de la bandera. Actualmente, el significado de los elementos y colores que conforman la bandera son:

Amarillo: representa las riquezas del territorio.

Azul: representa el extenso mar territorial de Venezuela.

Rojo: representa la sangre derramada por lo patriota en la independencia.

Estrellas: representan a las siete primeras provincias que firmaron el Acta de la Independencia, el 5 de julio de 1811: Caracas, Cumaná, Barcelona, Barinas, Margarita, Mérida, Trujillo. La octava estrella representa la provincia de Guayana, que incluía los estados: Bolívar, Amazonas y al territorio de Guayana Esequiba.

El Escudo de Armas llevará en su campo los colores de la Bandera Nacional en tres cuarteles (al igual que el escudo predecesor): El cuartel superior izquierdo es

Page 14: venezuela

rojo y contendrá la figura de un manojo de maíces, con tantas espigas como estados tenga la nación, como símbolo de la unión y de la riqueza de la Nación.

El cuartel superior derecho es amarillo y como emblema del triunfo figurarán en él una espada, una lanza, un arco y una flecha dentro de un carcaj, un machete y dos banderas nacionales entrelazadas por una corona de laureles. El cuartel inferior es azul y en él figura un caballo blanco indómito, galopando hacia la izquierda de quien observa y mirando hacia delante, emblema de la independencia y de la libertad; adoptándose para tal efecto la figura del caballo contenido en el Escudo de la Federación, de fecha 29 de julio de 1863.

El Escudo de Armas tendrá por timbre, como símbolo de la abundancia, las figuras de dos cornucopias entrelazadas en la parte media, dispuestas horizontalmente, llenas de frutos y flores tropicales y en sus partes laterales las figuras de una rama de olivo a la izquierda de quien observa y de una palma a la derecha de quien observa, atadas por la parte inferior del Escudo de Armas con una cinta con el tricolor nacional. En la franja azul de la cinta se pondrán las siguientes inscripciones en letras de oro: a la izquierda de quien observa “19 de Abril de 1810″, “Independencia”, a la derecha de quien observa, “20 de Febrero de 1859″, “Federación”, y en el centro “República Bolivariana de Venezuela”.

Page 15: venezuela

El himno gloria al bravo pueblo es una composición patriótica venezolana de 1810, la cual fue establecida como himno nacional de Venezuela por el presidente Antonio guzmán blanco el 25 de mayo de 1881.

En cuanto a su composición, la letra y música han sido atribuidas, respectivamente a Vicente Salías y Juan José Landaeta y se supone que fue escrito originalmente alrededor de 1810 como un himno patriótico. Posteriores modificaciones oficiales ha sido las de 1881, a cargo de Eduardo Calcaño; 1911, de Salvador Lamosas, y 1947 de Juan Bautista Plaza. Esta última es la usada oficialmente en la actualidad.

Se ha dicho que la melodía ya era conocida como La Marsellesa Venezolana desde 1840. En los últimos años, algunas investigaciones han sugerido que el verdadero autor de la letra podría haber sido Andrés Bello, y que la música habría sido compuesta por Lino Gallardo. Sin embargo, esta teoría no ha podido ser comprobada del todo.

Page 16: venezuela

IDIOMA OFICIAL DE VENEZUELA

Las lenguas de Venezuela son el español, las lenguas autóctonas o indígenas que superan la treintena y un cierto número de lenguas alóctonas traídas por inmigrantes europeos. En cuanto a la política oficial del país, el artículo noveno de la constitución de 1999 consagra que los idiomas de Venezuela son:

El español, como idioma oficial, es hablado por la gran mayoría de los venezolanos.

Y los idiomas indígenas, el más hablado de las lenguas indígena en Venezuela es el Wayuu (guajiro, warao, pemon, etc.), que también son de uso oficial para los pueblos indígenas, y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad.

PENSAMIENTOS BOLIVARIANOS

Page 17: venezuela

Para el logro del triunfo siempre ha sido indispensable pasar por la senda de los sacrificios.

Huid del país donde uno solo ejerce todos los poderes: es un país de esclavos.

Las buenas costumbres, y no la fuerza, son las columnas de las leyes; y el ejercicio de la justicia es el ejercicio de la libertad.

El castigo más justo es aquel que uno mismo se impone.

Un soldado feliz no adquiere ningún derecho para mandar a su patria. No es el árbitro de las leyes ni del gobierno. Es defensor de su libertad.

El arte de vencer se aprende en las derrotas.

La esclavitud es hija de tinieblas, un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción.

La libertad del nuevo mundo, es la esperanza del universo.

Como amo la libertad tengo sentimientos nobles y liberales; y si suelo ser severo, es solamente con aquellos que pretenden destruirnos.

Si un hombre fuese necesario para sostener el Estado, ese Estado no debería existir; y al fin no existiría.

Los empleos públicos pertenecen al Estado; no son patrimonio de particulares. Ninguno que no tenga probidad, aptitudes y merecimientos es digno de ellos.

Page 18: venezuela

Yo desprecié los grados y distinciones. Aspiraba a un destino más honroso:

derramar mi sangre por la libertad de mi patria.

Yo soy siempre fiel al sistema liberal y justo que proclamó mi patria.

La confianza ha de darnos la paz. No basta la buena fe, es preciso mostrarla, porque los hombres siempre ven y pocas veces piensan.

Los beneficios que se hacen hoy, se reciben mañana, porque Dios premia la virtud en este mundo mismo.

La justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad.

Nuestras discordias tienen su origen en las dos más copiosas fuentes de calamidad pública: la ignorancia y la debilidad.

En el orden de las vicisitudes humanas no es siempre la mayoría de la masa física la que decide, sino que es la superioridad de la fuerza moral la que inclina hacia sí la balanza política.

un ser sin estudio es un ser incompleto.

Compatriotas. Las armas os darán la independencia, las leyes os darán la libertad.

Primero el suelo nativo que nada. Nuestra vida no es otra cosa que la herencia de nuestro país.

Page 19: venezuela

Dichosísimo aquel que corriendo por entre los escollos de la guerra, de la política y de las desgracias públicas, preserva su honor intacto.

Todos los pueblos del mundo que han lidiado por la libertad han exterminado al fin a sus tiranos.

no te das cuenta que tu, amigo sigue siendo un traidor, que es lo que quiere no le puedes poner fin ha esto. Basta ya.

¡Compadezcámonos mutuamente del pueblo que obedece y del hombre que manda solo!

Cada pueblo será libre a su modo y disfrutará de soberanía, según la voluntad de su conciencia.

De la Libertad absoluta se desciende siempre al poder absoluto, y el medio entre estos dos términos es la Suprema Libertad Social.

SIMON BOLIVAR

FECHAS PATRIAS

19 DE ABRIL:

Page 20: venezuela

Declaración de la Independencia

Un jueves santo de 1810, específicamente el 19 de abril se inició en Caracas el comienzo de una etapa en la historia de Venezuela. En este día, el cabildo de Caracas, con el apoyo de parte del pueblo y de importantes sectores de las fuerzas armadas, tanto de los batallones de veteranos como de milicias, así como de destacados personajes del clero, la sociedad, de los intelectuales, depuso al gobernador y capitán general Vicente Emparan y a los demás altos funcionarios españoles, enviándolos al exilio. Dicho movimiento revolucionario que se llevó a cabo de una manera incruenta, en definitiva tuvo un impacto en los campos político, económico, social y cultural no sólo de Venezuela sino de toda Sudamérica.

24 DE JUNIO:

Batalla de Carabobo

Acción bélica librada cerca de la ciudad de Valencia, el 24 de junio de 1821, entre el ejército realista a cargo del mariscal de campo Miguel de la Torre y el republicano comandado por el general en jefe Simón Bolívar. La victoria lograda

Page 21: venezuela

por este último, resultó decisiva para la liberación de Caracas y el territorio venezolano, hecho que se logrará de manera definitiva en 1823 con la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y la toma de las fortalezas de Puerto Cabello.

Previo al combate, Miguel de la Torre distribuyó sus fuerzas de manera tal que cubrieran por el oeste el camino de San Carlos, y por sur el de El Pao. La primera línea defensiva fue confiada a la Primera División dirigida por el teniente coronel Tomás García, la cual se organizó en tres batallones principales. El batallón del Valencey a cargo del teniente coronel Andrés Riesco, ocupó la parte sur del camino; a su derecha se situó el batallón ligero del Hostalrich comandado por el teniente coronel Francisco Illas, en columna de marcha detrás de las anteriores. Además de esto, dos piezas de artillería fueron colocadas en una pequeña altura, delante de la línea formada por Valancey y Barbastro. La Posición correspondiente a la vía de El Pao fue ocupada por la División de Vanguardia liderada por el brigadier Francisco Tomás Morales, quien contaba con dos batallones principales y uno de reserva. Primero tomó posiciones el batallón ligero del Infante, a cargo del teniente coronel Simón Sicilia; e inmediatamente detrás de esta unidad se situó el batallón ligero del Príncipe. La reserva quedó integrada por el segundo batallón del Burgos, bajo la jefatura del teniente coronel Joaquín Dalmar, quien disponía de cuatro regimientos de caballería. En cuanto al cuartel general, el mismo quedó establecido cerca del batallón Burgos.

5 de Julio:

Firma del Acta de la Independencia

Page 22: venezuela

En la mañana del 5 de julio continúo el debate en el Congreso, y a comienzos de la tarde se procede a la votación; hecho el recuento de los votos, el presidente del Congreso Juan Antonio Rodríguez Domínguez, anunció solemnemente a las tres de la tarde, que quedaba proclamada la Independencia absoluta de Venezuela. De acuerdo con los testimonios de la época, luego de la proclamación se vivieron momentos de intensa emoción. Una manifestación espontánea, a la cabeza de la cual figuraba Francisco de Miranda, acompañado por miembros de la Sociedad Patriótica y del pueblo, recorrió las calles de la ciudad, ondeando banderas y gritando consignas acerca de la libertad. En la misma tarde del 5 de julio el Congreso celebró otra sesión, en la que se acordó redactar un documento, cuya elaboración fue encomendada al diputado Juan Germán Roscio y al secretario del Congreso, Francisco Isnardi. En este documento debían aparecer los motivos y causas que produjeron la Declaración de la Independencia, para que sometido a la revisión del Congreso, sirviese de Acta y pasara al Poder Ejecutivo.

24 DE JULIO:

Natalicio del Libertador

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de julio3 de 1783 — Santa

Page 23: venezuela

Marta, República de Colombia, 17 de diciembre de 1830) fue un militar y político venezolano de la época pre-republicana de la Capitanía General de Venezuela; fundador de la Gran Colombia y una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era "el hombre de las dificultades" en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825.

Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el "Hombre de América" y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales le han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas o monumentos, parques, plazas, etc. Así mismo, sus ideas y posturas política-sociales dieron origen a una corriente o postura llamada Bolivarianismo.

3 DE AGOSTO:

Día de la Bandera

Page 24: venezuela

El Día de la Bandera se celebra el 3 de agosto como fiesta nacional en Venezuela, siendo oficializado en el 2006 en conmemoración del primer izado de la bandera propuesta por el General Francisco Miranda en suelo venezolano. 

Miranda fue, en verdad, algo más que un Precursor. Alfonso Rumazo González lo califica de Protolíder, es decir, el primer líder de nuestra independencia. En efecto, mucho antes de que Bolívar naciera, mucho antes de las insurrecciones de Chirino y de Gual y España, ya Miranda luchaba por la libertad.

12 DE OCTUBRE:

Día de la resistencia Indígena

Page 25: venezuela

El 12 de octubre, Día de la Resistencia Indígena, se conmemora la sangre derramada de los pobladores nativos de este territorio, que fueron víctima de la violencia de los colonizadores españoles hace más de 518 años.Día de la Raza es el nombre que reciben en la mayoría de los países hispanoamericanos las fiestas del 12 de octubre en conmemoración del avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón a lo que posteriormente se denominaría América.La denominación fue creada por el ex-ministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, como Presidente de la Unión Ibero-Americana, que en 1913 pensó en una celebración que uniese a España e Iberoamérica, eligiendo para ello el día 12 de octubre.El primer nombre de la efeméride 12 de octubre Día de la Raza fue decretado en 1921, cuando Venezuela era gobernada por Juan Vicente Gómez. Ocho décadas más tarde, esta denominación es considerada “discriminatoria, racista y peyorativa” por el presidente Hugo Chávez.

17 DE DICIEMBRE:

Muerte del Libertador

Page 26: venezuela

Bolívar llegó a Santa Marta el 6 de diciembre de 1830 tras una penosa travesía por el río Magdalena desde Bogotá y a pesar del buen clima y las atenciones recibidas, su salud empeoró a los pocos días, teniendo algunos momentos de lucidez que le permitieron dictar su testamento y su Última proclama, donde un Bolívar gravemente enfermo clamó porque su muerte por lo menos permitiera la consolidación de la unión y la desaparición de los partidos.

Finalmente El Libertador Simón Bolívar fallece el 17 de diciembre de 1830, a los 47 años de edad. A la una y tres minutos de la tarde murió el sol de Colombia, según rezó el comunicado oficial. Los despojos mortales del Libertador recibieron cristiana sepultura en el altar mayor de la suntuosa Catedral Basílica de Santa Marta, y en ese sagrado recinto moraron apaciblemente, hasta diciembre de 1842, cuando fueron trasladados a Venezuela, cumpliéndose así el mandato de su Testamento.

BIOGRAFIA DE LOS PROCERES

DE LA INDEPENDENCIA

Page 27: venezuela

SIMON BOLIVAR (1783-1830)

Destacado militar y estadista, Simón Bolívar es sin duda una de las más grandes figuras de la historia americana. Sus dotes de estratega contribuyeron de manera decisiva para conseguir la libertad de Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá, Bolivia y Perú del domino español. Nacido el 24 de julio de 1783 en Caracas, perdió a sus padres a temprana edad. A los 16 años, su tutor, Simón Rodríguez, lo envió a Europa, donde completó su instrucción.

A su regreso se unió al movimiento patriota que tomó Caracas, en 1810, y asumió un activo papel en la vida política como miembro de la Sociedad Patriótica que impulsó la independencia de Venezuela. Esta sería consolidada en 1813. Bolívar recibió el título de Libertador, abocándose entonces a la suprema tarea de la emancipación americana. Tras un periodo en el exilio, en 1817 volvió al continente y se unió a la lucha por la independencia de Nueva Granada, que aseguró tras la batalla de Boyacá, el 6 de agosto de 1819. Luego de esta victoria proclamó la República de Colombia. En septiembre de 1823 llegó al Callao, y días después, por decisión del Congreso, asumió la conducción de la etapa final de lucha libertaria del Perú, que concluyó con los triunfos de Junín y Ayacucho en 1824. Meses después, dictó un decreto a favor de la creación de un nuevo Estado que, en su homenaje, es llamado Bolivia, separando el Alto Perú del antiguo virreinato. El Libertador murió el 17 de diciembre de 1830 en Santa Martha, Colombia.

SIMON RODRIGUEZ (1771-1854)

Page 28: venezuela

Simón Rodríguez, Pedagogo y escritor venezolano, nacido en Caracas el 28 de octubre de 1771 y fallecido en Amotape, Perú, en 1854. Maestro de Simón Bolívar, sus inquietudes e ideas reformadoras influyeron poderosamente en la formación de El Libertador, según él mismo reconoció.

Simón Rodríguez se llamaba realmente Simón Carreño Rodríguez, pero prescindió del primer apellido a raíz de una desavenencia con su hermano Cayetano, músico de profesión. Por sus actividades conspiradoras, tuvo que emigrar en 1794 y cambió su nombre (Samuel Robinson). La teatralidad de su existencia contrasta con su sentido estricto de la honestidad y la trascendencia renovadora de sus ideas pedagógicas y sociales.

Tuvo a su cuidado la educación del niño Simón Bolívar hasta los catorce años, y en 1804, cuando el maestro se encontraba en Viena, se le presentó el discípulo, que lo acompañó por Europa. Se dice que desde el Monte Sacro, en Roma, Simón Rodríguez hizo jurar a su discípulo que dedicaría su vida a luchar por la independencia de su patria. Sea ello cierto o no, forma parte de la teatralidad ritual que tanto influyó en el alma de Bolívar.

FRANCISCO DE MIRANDA (1750-1816)

Page 29: venezuela

Francisco de Miranda nació en Caracas el 28 de marzo de1750 – murió en San Fernando, Cádiz, el 14 de julio, 1816. Fue un venezolano revolucionario que proyectó el plan fallido de independencia de las colonias españolas en América latina, pero a quien se reconoce como precursor de los ideales de Simón Bolívar y Bernardo O'Higgins, así como de otros combatientes americanos que lograron la independencia en gran parte de la región.

Hijo de un comerciante canario en Venezuela, Miranda estudió en la Universidad de Caracas y se alistó en el ejército español en 1771.Francisco de Miranda combatió en el norte de África, en las Antillas y en la intervención contra Gran Bretaña durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1780-81). Se instaló como comerciante en Cuba. Pero fue procesado por contrabando y lectura de libros prohibidos en 1783. Miranda era seguidor de los enciclopedistas y los filósofos ilustrados, cuyo ideario político liberal había adoptado. Antes de ser desterrado al norte de África, consiguió huir y se lanzó a luchar contra la dominación española.

Miranda fue puesto al frente del ejército rebelde y se proclamó dictador para detener el contraataque español (1812). Pero fue derrotado y capituló sin consultar a sus propios compañeros en aquel mismo año; desacreditado por sus errores políticos y militares, y enfrentado tanto a los republicanos radicales como a los terratenientes conservadores, fue arrestado por Bolívar y entregado a los realistas, que le enviaron preso a España, donde murió.

JOSE ANTONIO PAEZ (1790-1873)

Page 30: venezuela

José Antonio Páez Herrera fue un militar y político venezolano nacido en Curpa, estado Portuguesa, el 13 de junio 1790, y fallecido en Nueva York el 7 de mayo de 1873). Fue uno de los próceres más destacados de la Guerra de Independencia, presidente de Venezuela en tres ocasiones y uno de los principales representantes del caudillismo americano. Fue padre del pintor Ramón Páez y tío del también pintor Carmelo Fernández Páez y popularmente se le conoce como "El Centauro de los llanos", "El León de Payara", "El Catire" y "El Taita".

En la guerra de independencia se destacó en numerosas batallas por su liderazgo y astucia, entre ellas la Batalla de Mata de la Miel(febrero, 1816), la Las Queseras del Medio (abril, 1819), y la batalla de Carabobo (junio, 1821).

En 1826 encabezó el movimiento de la Cosiata, rebelión en contra del ejecutivo de la Gran Colombia y que culminó con su separación en naciones independientes. Debido a que este movimiento fue fundamental en el fracaso de la Gran Colombia, el legado militar de Páez ha sido obscurecido por lo que algunos consideran traición contra el proyecto de gran nación sudamericana de Simón.

Page 31: venezuela

ANDRES BELLO (1781-1865)

Nació en Caracas el 29 de noviembre de 1781 y murió en Santiago de Chile el 15 de octubre de 1865. Se destacó durante su vida como humanista, poeta, legislador, filósofo, educador, crítico y filólogo.

Andrés Bello vivió hasta los 29 años en Caracas, donde estudió en la Academia de Ramón Vanlosten, leyó los clásicos del Siglo de Oro español y aprendió latín con el padre Cristóbal de Quesada. En 1797 ingresó en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, de donde egresó en 1800 graduado de Bachiller en Artes. En 1801 inició sus estudios de Derecho y comenzó a impartir clases particulares; entre sus alumnos estuvo Simón Bolívar.

Uno de los aspectos más notorios de la vida de Andrés Bello es su obra escrita, que casi en su totalidad ha llegado hasta nosotros. De su etapa caraqueña tenemos las siguientes: los poemas A la vacuna y Al Anauco; El romance a un samán; los sonetos a la victoria de Bailén, A un artista, Mis deseos, Venezuela consolada y España restaurada y Resumen de la historia de Venezuela, entre otros.

Page 32: venezuela

JOSE FELIX RIBAS (1775-1815)

Nació en Caracas el 19 septiembre 1775 y murió en Tucupido el 31 enero 1815. José Félix Ribas fue el último de once hijos de una familia distinguida de Caracas. Se casó con Josefa Palacios, tía de Simón Bolívar. Empezó su actividad republicana el 19 de abril de 1810, alentado a los vecinos para que participaran en los acontecimientos de ese día. Durante la independencia, participó en numerosas batallas, pero el episodio más importante fue el de la batalla de La Victoria (12 de febrero de 1814) en donde logró parar a las fuerzas realistas de Boves (comandadas por Morales, ya que Boves estaba herido), con unas tropas poco experimentadas, formadas principalmente por jóvenes estudiantes y seminaristas que Ribas había logrado reclutar.

Ribas le decía a todos estos jóvenes: "No podemos optar entre vencer o morir, es necesario vencer". Después de varias horas de resistencia, llegaron los refuerzos comandados por Campo Elías. Es en honor a este episodio, que en Venezuela se celebra el "día de la juventud" cada 12 de febrero tuvo una participación activa en la batalla de Úrica que perdió la república, pero. Después de esta batalla, junto con Bermúdez, ofreció una resistencia heroica a Morales en Maturín, pero también fueron derrotados. Huyó con un sobrino y un criado, pero fue delatado por un esclavo llamado Concepción González. Fue capturado y su cabeza, frita en aceite, fue enviada en Caracas, en donde fue exhibida dentro de una jaula.

Page 33: venezuela

ANTONIO JOSE DE SUCRE (1795-1830)

Antonio José de Sucre nace en Cumaná (Edo. Sucre) el 3 de febrero de 1795 y es asesinado en Berruecos (Colombia) el 4 de junio de 1830 Oficial (general en jefe) del Ejército de Venezuela, Colombia y Ecuador, Gran Mariscal de Ayacucho (Perú). Presidente de Bolivia. Político y estadista. Hijo del teniente Vicente de Sucre y Urbaneja y de María Manuela de Alcalá y Sánchez. Se le considera el militar más completo y cabal de los próceres de nuestra Independencia. Fue un paradigma en el estricto cumplimiento de su deber; era inflexible, duro y justo. Su padre, sus 2 abuelos y 4 bisabuelos y los más de sus tatarabuelos, fueron militares. La vida de Sucre fue un luchar continuo. Combatía contra las fallas humanas, contra los elementos, contra las distancias.

Su preocupación por los servicios, por la eficiencia administrativa, llenó muchas de sus horas. Fue indoblegable en su actitud vigilante por la probidad. Castigaba sin vacilar, con rigor extremo, crímenes, vicios y corruptelas, pero fue magnánimo con enemigos y adversarios vencidos.

Sobre todo resaltan en Sucre sus conceptos del patriotismo americano, del honor, de la gratitud y la lealtad. Sucre regresa a Bogotá, mientras la situación se agrava y la obra de Bolívar se fragmenta. Cuando va de vuelta a encontrarse con su familia en Quito, el mariscal Antonio José de Sucre es asesinado, a traición, en la montaña de Berruecos (sur de Colombia), el 4 de junio de 1830, José María Obando fue señalado como autor intelectual y Apolinar Morillo como ejecutor del crimen.

Page 34: venezuela

CARLOS SOUBLETTE (1789-1870)

Militar y político venezolano, nace en La Guaira, el 15 de diciembre de 1789. Desde muy temprana edad, como era costumbre en su época, se une a las tropas independentistas, al lado de Francisco de Miranda, como portaestandarte. Más adelante, se une a Simón Bolívar en la expedición de Los Cayos. En el oriente de Venezuela, participa en muchas acciones militares y se bate con heroicidad en Nueva Granada. Su brillante, actuación le hace merecedor del cargo de Director de la Guerra en las Provincias del Centro. Realiza entonces una campaña contra los realistas que se habían refugiado en Coro y Maracaibo. Ejerce la vicepresidencia de la República y es designado por el Gobierno nacional para arreglar con España un tratado de reconocimiento de la Independencia. Soublette también llega a ejercer funciones como Intendente del Magdalena.

En 1829, firma el acta de separación de Venezuela de la Gran Colombia y participa activamente en la política del naciente Estado venezolano. Termina el período presidencial de José María Vargas, después de la renuncia de éste, el 20 de mayo de 1837, cuando habiendo sido electo Vicepresidente el General Carlos Soublette, asumió la Presidencia y la ejerció como encargado hasta que terminó el período en 1839. Posteriormente, es electo Presidente Constitucional para el período 1843-1847, cargo desde el cual realiza una destacada labor.De su mandato se dice que: "marca uno de los períodos más felices y fructíferos de la historia de Venezuela". El 11 de febrero de 1870 murió en Caracas el ilustre prócer, insigne hombre público y Presidente a los 80 años de edad.

Page 35: venezuela

RELIGIONES QUE SE PRACTICAN EN EL PAIS

La práctica de la religión se evidencia desde hace miles de años, mucho antes que se inventara la escritura. En todo el mundo, desde la época prehistórica, la creencia de la existencia de una realidad o ser superior ha servido para definir y crear culturas. La religión ha adoptado un sinfín de formas y constantemente surgen nuevas manifestaciones.

A pesar de los cambios culturales y sociales Venezuela se considera un país con muchas manifestaciones religiosas y éstas son muy variadas. En muchos casos, hay regiones del país que veneran a una virgen o un santo en especial y se realizan ferias, celebran misas, procesiones y hay fiestas con música, cantos y flores, entre otras actividades para celebrar el día de quien consideran su patrono o patrona. Así tenemos a los habitantes del Estado Zulia, quienes en el mes de noviembre celebran la “Feria de la Chinita”, los del Estado Nueva Esparta muestran igual honor y fervor a su patrona “La Virgen del Valle” durante el mes de septiembre. Y en el mes de enero en el Estado Lara celebran las fiestas de la “Virgen de la Divina Pastora”.

Existe una absoluta libertad religiosa y de cultos. Además de las religiones tradicionales el Cristianismo, el Islam, el Judaísmo, también hay cultos locales.

 

Estas son unas de las tantas religiones practicadas en Venezuela:

Page 36: venezuela

ANGLICANISMO

Los Anglicanos pertenecen a la Iglesia alta2 (High Church), es decir, aquella que no es católica-romana, ni protestante, en su esencia, aunque deriva de la Reforma. Esta religión busca perpetuar los ideales del catolicismo occidental pre-romano.

En cuanto al campo de acción misional, como lo afirmamos anteriormente, pareciera no interesarle la expansión religiosa, sino asistir a los descendientes de ésta, bien sean nacionales ingleses o venezolanos. Mantienen amplio contacto con la Iglesia Episcopal de los Estados Unidos. El número de organizaciones registradas en Venezuela con esta corriente religiosa es de dos (2) en el estado Miranda, pero existen otros estudios que demuestran la presencia de esta Iglesia en Puerto La Cruz, El Callao, Maracaibo y San Félix.

IGLESIA LUTERANA

Page 37: venezuela

Esta Iglesia llega a Venezuela procedentes de Alemania en 1865, pero no será sino hasta 1893 cuando se funde la primera congregación luterana liderada por el pastor protestante Ramín de Beelitz. Del luteranismo en Venezuela hay dos ramas, la alemana y la norteamericana. La primera, al igual que los anglicanos, no tienen misión evangelizadora; solo se encargan de asistir a los descendientes luteranos. La máxima autoridad está en manos del pastor, como su nombre lo indica son seguidores de las enseñanzas de Lutero. Las congregaciones están afiliadas al Consejo Luterano de Venezuela y su principal objetivo es atender a los luteranos de origen alemán, húngaro y sus descendientes. El financiamiento de luteranismo corre por cuenta de sus fieles quienes tienen inversiones en nuestro país. 

La segunda, o rama norteamericana, pertenece al Sínodo Missouri. Llegaron a Venezuela a mediados del siglo XX (1950), corresponden a la conferencia de Iglesias Luteranas de Venezuela y a la Sociedad de Evangelización de Venezuela. Según Ayerra, aunque no son proselitistas han abarcado un espacio bastante interesante con los micros radiales en varios estados de Venezuela: "Cristo para todas las naciones". Además de esto tienen varios medios impresos en donde asisten a sus seguidores. En el plano educativo mantienen varios colegios adaptados a las exigencias del Ministerio de Educación pero con una férrea disciplina luterana. Las estadísticas de los luteranos en Venezuela no son muy significativas en cuanto a seguidores se refiere. El registro de la Dirección de Justicia y Cultos apunta una congregación en los estados Nueva Esparta, Cojedes, y Miranda, mientras que cuatro (4) estarían ubicadas en el Distrito Federal. Otros estudios afirman la presencia del luteranismo en el estado Bolívar.

LOS PENTECOSTALES

Page 38: venezuela

Representan un movimiento de rápido crecimiento con características muy particulares. Su corriente religiosa viene marcada por el metodismo y los bautistas norteamericanos. Los pentecostales llegaron a Venezuela en 1940, siendo su fundador el reverendo Irvin Olson, un norteamericano bautista que eligió a Barquisimeto como centro piloto para establecer la primera "Asamblea de Dios" en Venezuela. Posteriormente extenderían su obra hacia Caracas y Falcón. 

El pentecostalismo tiene un componente atractivo en su seno y no es otro que el sentimiento de solidaridad hacia la comunidad cristiana. Dicho en otras palabras, el sentimiento de apoyo para los caídos en desgracias (enfermedades, problemas emocionales, entre otros). En una sociedad cambiante con trabas en cuanto a la movilidad social, con pocas respuestas por parte del Estado hacia las demandas de sus ciudadanos, prontamente surge el pentecostalismo con la finalidad de remplazar las viejas creencias por nuevas que le den respuestas espirituales y materiales al individuo. 

En Venezuela son varias las congregaciones que han experimentado grandes divisiones, pero no por ello dejan su línea pentecostal. Tan fuerte es su influencia que muchos cristianos se han visto en la necesidad de revisar su funcionalidad. Incluso, se ha visto a los Movimientos de Renovación Carismática como respuestas frente a los pentecostales y a otras corrientes con similar acción. 

A este respecto debemos señalar que a los pentecostales se les ha visto como una organización no excluyente que le otorga importancia al sentimiento de comunidad gracias al cual el individuo, como parte de la misma, puede testimoniar, profetizar y hasta imponer las manos sobre los enfermos, práctica ésta, considerada de sanación. 

ADVENTISTAS DEL SÉPTIMO DÍA

Page 39: venezuela

Se presume que llegaron a Venezuela en la década de los 50. Constan de una estructura disciplinada. Su campo de acción es bastante amplio pues fácilmente se instalan haciendo expandir su misión por todo el país. A diferencia de los Pentecostales, los Adventistas no realizan una labor proselitista emocional, simplemente avanzan dándoles un toque de formación educacional en las escuelas sabáticas. Cuentan con un gran número de misioneros nacionales. Se organizan en comités locales dependiendo éste de uno central compuesto por un director, un secretario y varios asesores o consejeros en diferentes áreas. 

El financiamiento de los adventistas está en la colaboración o el diezmo que otorgan sus seguidores. Otra fuente de ingreso está en la ayuda internacional. El dinero recolectado es utilizado en la construcción de templos o sedes. También se utilizan fondos para la publicación de folletos o libros-guías en los que prestan capital atención a la familia y a una pretendida sociedad utópica. La corriente religiosa a la que pertenecen los Adventistas venezolanos procede de una rama de la Iglesia Adventista Occidental Alemana, con amplios contactos con la norteamericana. 

Las estadísticas nos muestran nueve (9) organizaciones registradas en la forma siguiente: una (1) en Nueva Esparta, una (1) en Guárico, una (1) en Lara, tres (3) en Zulia, y tres (3) en el Distrito Federal. 

TESTIGOS DE JEHOVÁ

Page 40: venezuela

¿Testigos de Jehová? En efecto, así se autodenominan. Se trata de un nombre descriptivo que indica que dan testimonio de Jehová, su divinidad y sus propósitos, Así lo muestra Salmo 83:18, que, según la versión Reina-Valera (RV) de 1909, dice: “Y conozcan que tu nombre es JEHOVÁ; Tú solo Altísimo sobre toda la tierra”. 

Este grupo cuenta con más de tres décadas en nuestro país, esta sociedad cristiana de alcance mundial de personas que se mantienen activas en dar testimonio con relación a Jehová Dios y sus propósitos que afectan a la humanidad, fundan sus creencias exclusivamente en la Biblia. 

Son defensores del Reino de Dios, no del sistema político, económico o social de ninguna nación. (Daniel 2:44), considerando que el reino de Dios no admite fronteras, ni nacionalismos. Los testigos de Jehová creen que toda enseñanza religiosa —la ofrezcan ellos u otras personas— debe someterse a esta prueba de concordancia con las Escrituras inspiradas por Dios. Por eso lo invitan, es más, lo instan a seguir este procedimiento en sus conversaciones con ellos. 

Los Testigos de Jehová han logrado lo que le ha costado tanto a los evangélicos. Mientras los evangélicos se dividen en cientos de congregaciones, los Testigos de Jehová obedecen a una línea central conformada por un presidente y un cuerpo de directores vitalicios. Las estadísticas nos señalan una sola organización registrada con el nombre de "Watchtower Bible and Traet Society de Venezuela" con sede en la Victoria, Estado Aragua. Cifras no oficiales dan cuenta de más de 180 congregaciones en Venezuela.

MORMONES

Page 41: venezuela

Hasta el año 1989 contaban con 44 capillas distribuidas en Caracas, los Teques, Guarenas, Anaco, Puerto Ordaz, San Félix, Carabobo, Zulia, Mérida, San Cristóbal. La gran mayoría de sus misioneros son norteamericanos los cuales realizan visitas solicitando diez minutos, tiempo suficiente para dar a conocer el mensaje, mostrando un libro que según ellos recoge las verdades dadas por Dios a José Smith, su fundador. Siempre andan en pareja de misioneros, generalmente son estudiantes universitarios extranjeros, ayudados económicamente por la organización. Si para 1989 contaban con 44 capillas pensamos que también van en ascenso solo en menor grado que los Testigos de Jehová 

ESPIRITISTAS

Page 42: venezuela

Conforman con la santería una de las formas más avanzadas de creencias misteriosas basadas en su mayoría en el espiritismo del francés Allan Kardec. Se cree que el ingreso a nuestro país vino por influencia de los inmigrantes del arraigado espiritismo brasileño y colombiano producto de la fiebre petrolera. 

No existe una jerarquía en torno a la cual se organizan. El jefe es el que lleva el culto y es el que invoca a seres de ultratumba convirtiéndose en el llamado médium que al decir de estos son los que realizan milagros, curaciones, entre otros de su género. 

SANTERÍA

Page 43: venezuela

Los santeros en Venezuela han hecho una mezcla aun mayor, le buscaron equivalencia a los dioses africanos en los santos católicos, así, por ejemplo, Changó (dios del rayo y del trueno) tiene su equivalencia en Santa Barbará, Oshún (diosa del río) en Nuestra Señora de la Caridad del Cobre y así sucesivamente, otorgando, además, esta deidad a santos populares como José Gregorio Hernández, María Lionza, Negro Felipe, entre tantos otros. 

Para la formación de sacerdotes se asigna una especie de tutor quien se encarga de enseñarle al aprendiz todos los misterios para después ordenarlo como sacerdote. Preparan sus ceremonias en sitios cercanos a ríos o en una montaña como la ubicada en Sorte, Estado Yaracuy. Una vez ordenado, el sacerdote ya está preparado para curar, adivinar y hasta quitar males que según ellos son los que atan al individuo. Constantes peregrinaciones se hacen desde el interior del país hasta la Montaña de Sorte. Hay empresas de transporte que ofrecen sus servicios hacia la mencionada montaña, además de un gran número de ordenados, comúnmente llamados médicos o brujos, que desde sus centros organizan estos viajes. Valga destacar que el comercio alrededor de estos cultos es próspero (consultas, viajes, productos esotéricos, velas, textos, perfumes).

Page 44: venezuela

EL CULTO A MARÍA LIONZA

El culto a María Lionza viene a representar la formación de una religión autóctona venezolana con elementos de otras culturas, en la que prevalece el fundamento originario del culto a una deidad indígena enriquecido con la cultura religiosa africana y el espiritismo. Propio de la Región Central, y el Estado Yaracuy.

Page 45: venezuela

CRISTIANISMO

Centrada en la figura de Jesús de Nazaret y que sigue el estudio de la Biblia. Está presente en casi todo el mundo y en muchos lugares sus sedes tienen nombren diferentes: Iglesia Anglicana: surgida por la escisión creada por Enrique VIII, 1491-1547, de la iglesia católica romana. Sus feligreses se consideran a sí mismos como católicos y como la alternativa entre catolicismo y protestantismo. Es el tipo de religión predominante en Inglaterra, Nigeria y Australia. Iglesia Católica: iglesia proveniente del cristianismo en Europa Occidental. Iglesia Ortodoxa: iglesia proveniente del cristianismo en Europa Oriental y Asia Menor, y está presente principalmente en Rusia, Grecia y buena parte de la Europa del Este, además de Georgia, Kazajistán y Chipre en Asia, actualmente se ha expandido alrededor del mundo; principalmente gracias a los emigrantes de esos territorios. Mormonismo: fundada en 1830. Su nombre oficial es: La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Protestantismo: Iglesias cristianas aparecidas desde el siglo XVI tras la reforma de Martín Lutero. Calvinistas: Profesan la doctrina de Juan Calvino, 1509-1564, y actualmente agrupa a numerosas iglesias protestantes de Australia, Escocia y EE. UU. Iglesia Adventista: De carácter conservador, la mayoría originadas en EE. UU. , la cual espera un inminente retorno de Cristo. Testigos de Jehová: Fundada en 1870 y sus feligreses conocidos como los estudiantes de la Biblia. 

Page 46: venezuela

LA IGLESIA CATOLICA

La Iglesia Católica en Venezuela, al igual que en el resto de la América Hispana, nació signada por el Patronato Regio Español en Indias, ideal que abarcó la concepción político‐religiosa de fundir el servicio de la institución eclesiástica a la corona española y buscar una sana y pujante unidad religiosa. O a la inversa: pretendió buscar el mayor provecho religioso católico dentro del marco de la más adecuada unidad política. Pero de las concesiones papales iníciales otorgadas a los Reyes Católicos a partir de 1493, se llegó a la Real Cédula de Patronato (1574), documento que representó la orientación centralizadora y de intromisión regia en los asuntos eclesiásticos.

JUEGOS TRADICIONALES DE VENEZUELA

Page 47: venezuela

En Venezuela existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de este país.

Entre los juguetes más populares se cuentan la perinola, el yo-yo, el gurrufío, el trompo, las metras o pichas, la zaranda y el papagayo, así como las muñecas de trapo. En el grupo de los juegos destacan la popular carrera de sacos, las rondas, saltar la cuerda, la candelita y el palito mantequillero.

A continuación se detallan los juegos y juguetes que han divertido a los venezolanos a través de los años.

LA PERINOLA

Este juguete está formado por dos partes, una superior o cabeza y una inferior o base en la que debe encajar la primera. Ambas partes están unidas por un cordel. Inicialmente la perinola era construida artesanalmente con latas vacías y palos o tallando las partes en madera, actualmente se fabrican con plástico.

EL TROMPO

Page 48: venezuela

Tiene forma torneada semi-circular y una punta metálica. Se juega enrollándole un cordel o guaral alrededor y lanzándolo al suelo haciéndolo girar sobre su propio eje. Artesanalmente es elaborado en madera o totuma, actualmente se consigue hecho de plástico.

EL YO-YO

Consta de dos partes circulares unidas en el medio por una pequeña cuña cilíndrica que las mantiene separadas a una corta distancia. En la cuña se enrolla un cordel que permite al niño hacerlo subir y bajar. Tradicionalmente se fabricaba en madera, hoy día se elabora comercialmente con plástico.

EL GURRUFIO

Page 49: venezuela

Este juguete consta de una lámina circular de madera, lata o plástico, en la cual se realizan dos agujeros a través de los cuales se pasa un cordel o guaral. El cordel se hace girar y luego se estira haciendo que se enrolle y desenrolle para que el disco de vueltas.

LAS METRAS

Son bolitas de barro, madera, vidrio o porcelana que se hacen rodar sobre el suelo para chocarlas unas con otras. En ocasiones se sustituyen por semillas esféricas. Existen infinidad de variantes para este juego.

EL PAPÁGAYO

Page 50: venezuela

Nació hace miles de años en tierras asiáticas y llegó a Venezuela, al igual que muchas otras tradiciones, gracias a los colonizadores españoles. Consta de una estructura liviana de madera que se cubre con papel de seda, una tela liviana o plástico. Se le amarra un cordel y se le hace volar con la fuerza del viento. En ocasiones se le agrega una cola de tela que le brinda estabilidad.

CARRERAS DE SACOS

Es una carrera en la cual los participantes cubren sus piernas con unos sacos que deben sostener con sus manos. Para avanzar sólo es válido saltar, sin soltar el saco. El primero en llegar a la meta es el ganador.

GASTRONOMIA DE VENEZUELA

Page 51: venezuela

La gastronomía de Venezuela es muy variada, y es el resultado de la mezcla cultural y gastronómica procedentes de Europa (especialmente de España, Italia, Francia Portugal) y África (a través de las poblaciones de esclavos llevados por los españoles) con la gastronomía de los pueblos indígenas que ocupaban y ocupan el territorio venezolano.

En su conjunto ha recibido influencias notables de la gastronomía mediterránea. Quizás el plato más conocido es la arepa, una especie de bollo asado circular de masa de maíz que se consume rellena con otros alimentos o se utiliza como acompañante. Otros platos muy conocidos también son el pabellón criollo, la hallaca, el sancocho, la carne a la parrilla, el asado negro, el mondongo, la cachapa y el pollo en brasas.

Debido a la extensión territorial, la diversidad de los recursos agropecuarios y a la pluriculturalidad propia del pueblo venezolano, la gastronomía varía según la región del país de la que se trate, así en líneas generales los elementos típicos de la cocina de cada estado son las siguientes:

Oriente, Guayana y Caribe: predominio de pescados de mar y de río, mariscos y langostas, tubérculos como ñame, papas y ocumo chino, maíz y carne de res en la zona sur-llanera donde también hay producción de quesos frescos suaves (guayanés, de mano, clineja, mozzarella criolla, etc.), comidas

Page 52: venezuela

cotidianas de pescado frito o guisado acompañado con arepas, arroz, ensalada y tajadas. Tendencia de comidas marítimas Europeas (como almejas con vino blanco, paella, etc.).

Occidente y Zulia: consumo de carnes como chivo, cabra y conejo, extensivo el uso de producción de quesos. Tendencia a los platos autóctonos con amplia influencia indígena y europea. Existe además una variedad de comidas rápidas

Page 53: venezuela

nacidas particularmente en el Zulia, entre estos; el patacón, tumbarrancho (variedad de arepa) y los pasteles de trigo frito. Entre sus dulces típicos se encuentran los huevos chimbos, dulce de hicaco, limonsón e higos.

Patacones Mandocas

Huevos chimbos Quesos de chivo

Centro: diversidad alimenticia por estar en el centro de las zonas productivas y por la carencia de regiones agropecuarias importantes, consumo de pollo, carne, pescados guisados o asados, arroz, pasta, ensaladas y mucha

Page 54: venezuela

influencia de gastronomías internacionales. Tendencia española, italiana, francesa, portuguesa y otras de influencia europea.

Llanos: la gastronomía de los llanos es muy parecida a las de las zonas llaneras o pampeanas de Brasil, Uruguay y Argentina, consumo de carne

Page 55: venezuela

de res y animales de caza (venado, chigüire (capibara), lapa (paca), morrocoy, etc.) en parrillas, pabellón criollo, asados y carne en vara, utilización del maíz en cachapas, gran producción de quesos y derivados de la leche.

Page 56: venezuela

Andes: cocina relacionada con los andes colombianos, uso de papas, trigo, tubérculos y carne de res, oveja, pollo, la pisca andina, tostadas de coco, sopa de mondongo, poco pescado exceptuando a la trucha cultivada, orientación más europea y típicamente de la región andina sudamericana.

CELEBRACIONES: CARNAVAL, SEMANA SANTA Y NAVIDAD.

Page 57: venezuela

CARNAVAL:

Una de las fiestas más populares de Venezuela es el Carnaval. Días llenos de papelillos, disfraces, coronación de la reina, Calipso, sorpresas, juegos, playa y vacaciones. En todos los estados del país, niños, jóvenes y adultos, celebran y se divierten al son de la música tradicional y con diferentes actividades.

En Venezuela la tradición del Carnaval llegó junto con la conquista, cuando se tenía la costumbre de jugar con agua, azulillo, huevos y otras sustancias y fue en el siglo XVIII que el Carnaval comenzó a celebrarse en Caracas de manera más refinada, con carrozas, comparsas, entre otras actividades.

El Carnaval de Venezuela es una fiesta por todo lo alto y se vive de una manera muy intensa. Son famosas las celebraciones carnestolendas (fiestas de la carne) de Carúpano, El Callao, Maturín, Cumaná y Coro.

Hoy cada región venezolana tiene su propia manera de celebrar el carnaval y la fama de algunas de estas celebraciones, han traspasado las fronteras.

SEMANA SANTA:

Page 58: venezuela

Con el nuevo año llegan los Festivos y uno de ellos es el de Semana Santa, fecha y semana especial para la mayoría de las venezolanas y venezolanos, en especial para los católicos, quienes celebran este asueto año tras año, con la posibilidad de tomarse un descanso laboral, pudiendo disfrutar en familia del mismo.

La semana es considerada por muchos como una época para la reflexión donde se recuerda la muerte y resurrección de Jesús de Nazaret. También es aprovechado por muchos, en especial los días Jueves y Viernes Santo, para descansar y viajar hacia a alguno de los tantos destinos turísticos que ofrece nuestro país. En Venezuela, la Semana Santa es el período sagrado de los cristianos, el cual va del Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección. En este período, es cuando se vive más intensamente el Cristianismo, ya que en estas fechas se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.

En cada ciudad, esta conmemoración de la muerte y resurrección de Cristo se vive de forma muy parecida, pero no igual. Ya que las vestimentas y las costumbres difieren en las distintas localizaciones. La celebración varía depende la región del país de Cristo. La primera de estas procesiones sale el domingo de Ramos y la última el Viernes Santo.

En diversas poblaciones, tal como Caripito en el estado Monagas y Tostón en Trujillo, se simbolizan hasta 15 cuadros artísticos que narran importantes momentos de la historia sagrada: La Entrada Triunfal de Cristo a Jerusalén, La Multiplicación de los Panes, El Sermón de la Montaña, La Resurrección de Lázaro, La Santa Cena, El Huerto de los Olivos, Vía Crucis, Crucifixión, Resurrección y Asunción. Aún cuando en cierta forma son actos teatrales basados en textos bíblicos, en muchos lugares sus contenidos han sido transformados según la tradición y los valores de los grupos populares, tal como ocurre con la Quema de Judas.

NAVIDAD:

Page 59: venezuela

La Navidad es el período más rico en festividades religiosas populares. Se inicia los primeros días de diciembre y continúa durante cuarenta días hasta la celebración de la fiesta de la Candelaria, cuando se conmemora la Purificación de la Virgen.

En Venezuela, igual que en la mayoría de los países que la celebran, la Navidad es motivo de encuentros familiares, brindis por la paz y la prosperidad, interpretación de música como los aguinaldos, gaitas,  además la preparación de elaborados manjares y bebidas.

La Navidad en Venezuela se celebra desde el 16 de diciembre hasta el 2 de Febrero, aunque los adornos se colocan comenzando el mes de noviembre y pueden verse decorados los centros comerciales, principales avenidas, plaza y otros lugares concurridos.

En Venezuela es muy tradicional hacer el nacimiento, cantar aguinaldos, participar en la parada o paradura del niño Jesús, roboy búsqueda del Niño y el Festejo de la Candelaria, sin dejar a un lado las gaitas que son muy típicas del Estado Zulia que en las épocas decembrinas se adueñan de todo el país.

En Venezuela la Navidad es motivo de encuentros familiares, brindis por la paz y la prosperidad.

BAILES TIPICOS E INSTRUMENTOS MUSICALES DE VENEZUELA

Page 60: venezuela

Las festividades de los pueblos venezolanos se caracterizan por mucha música y bailes que son muy coloridos, cargados de los más hermosos ritmos musicales, bailes tradicionales que escenifican y representan lo más bello y folklórico de Venezuela.

Región Andina: Las Danzas más representativas de ésta subregión son: El Pato Bombiao, o baile con bombas, los Giros de San Benito de Palermo, Las Locaínas o Fiestas de Locos, Los Danceros o Vasallos de La Candelaria y El Tres Andino.

Región Costera: Son representativas en esta subregión los Bailes de Tambor en Honor a San Juan El Bautista, Los Joropos Costeros o costeños y Las Diversiones de Carnaval.

Page 61: venezuela

Región Capital: La Región Capital viene representada danzarinamente por el Merengue Rucaneao, Merengue Caraqueño, llamado Música Cañonera o Trabuco, de Retreta o Placera (De Plaza).

Región de Los Llanos: La máxima representación en danza de esta región es el Joropo, el cual además dada su proyección general está catalogado como Baile Nacional, no obstante existen otras danzas que se localizan en los estado que conforman esta región.

Page 62: venezuela

Región Oriental: Si en la Región Llanera, el Joropo Llanero es su máxima representación, este mismo género, pero en su versión Oriental (Joropo Oriental) es la representación de dicha región.

Región Centro Occidental: Esta región cuenta como representativa en el aspecto de la danza, con los Llamados Sones en honor a San Antonio de Padua, últimamente llamado “Tamunangue”, su hermano el golpe larense, también llamado por algunos “golpe tocuyano” y el Baile de Las Turas.

Región Guayanesa: Su máxima expresión coreográfica es El Calipso Guayanés.

Page 63: venezuela

Región Centro Sur: A esta región la representan dignamente los bailes o Danzas étnicas que practican desde inmemoriales tiempos los descendientes de nuestros aborígenes o gente autóctona, entre estos bailes étnicos tenemos los bailes de la Nación Jiwi, occidentalmente llamado Goajibos, en particular el baile de la wajita o rueda y los de la Nación Waika, llamados Yanomami por los occidentales, quienes realizan la danza del Pijiguao.

Región Deltaica: Esta subregión está representada por los bailes y/o danzas Deltanos de los grupos étnicos waraos, araucanos y caribes; aunque en esta región se practica con bastante fuerza el Joropo deltano,

Page 64: venezuela

muy parecido al guayanés y al Oriental, con los cuales está emparentado. Así podemos mencionar la danza de la “Nijarabana” de los Waraos, o la danza de la duadona, que es una lanza que se arroja para dar inicio al baile del mismo nombre, se canta a amanera coral e instrumentalmente solo se usa el “Clarinete Warao”.

Región Lacustre o Zuliana: A dicha región la representan magistral y dignamente las llamadas danzas del Chimbanquele en Honor a San Benito de Palermo, junto a su antesala La Gaita de Tambora, ambos, de la región Sur del Lago, y las otras tres modalidades de gaitas: la Gaita Perijanera en la Sierra de Perijá y en la Villa del Rosario de Perijá, la de Santa Lucía en el propio Maracaibo y la mundialmente conocida Gaita de Furro, que aunque no posee una estricta manera coreográfica, lo que lleva a considerarla por algunos como carente de baile, no obstante si se suele bailarse.

La improvisación al cantar hechos de la vida cotidiana, de las jornadas de trabajo y de acontecimientos importantes, se hace en forma de coplas y es una de las

Page 65: venezuela

manifestaciones musicales que tienen mayor relevancia. Los intérpretes son acompañados por músicos y recitan al pueblo con habilidad y humor cuando lo hay, pero siempre con un hondo sentimiento sobre el ideal de la vida y sus necesidades.

Esta improvisación da paso a una expresión propia de los llanos: el contrapunteo, en el que dos vocalistas se alternan al cantar sus coplas, imprimiéndole su ingenio a la continuación de la copla dejada por su interlocutor. Cuando el centro de la música es el arpa ésta se acompaña por el cuatro y las maracas. La vida en el llano es cruda, y los veranos son tan intensos como la temporada de lluvias; por eso resulta impactante la confabulación que se da entre un instrumento como el arpa, que en principio fue empleado para interpretar música religiosa, y la voz y el sentimiento de hombres que se enfrentan a diario con las inclemencias del medio ambiente

En Venezuela podemos encontrar que la música gira alrededor de un instrumento llamado líder o melódico (arpa, bandola, bandolín o guitarra) y dos instrumentosacompañantes que generalmente son el cuatro y las maracas, que popularmente son reconocidas como capachos.

El arpa llanera es un instrumento de cuerda diatónico Creado originalmente en la región occidental de Venezuela y utilizado también, desde el mediado del siglo 20, en Colombia. De la familia del arpa, tiene 32 o 33 cuerdas de diferentes calibres y organizadas en la escala musical según el grosor y carece de pedales para lograr las alteraciones. Regularmente es construida en cedro, pino y otras maderas resistentes. Se utiliza laca transparente en su pintura para que no pierda sonoridad. Es ejecutada en la música llanera.

El cuatro Muchos lo llaman guitarra; sin embargo, el cuatro dista mucho de ser una, ya que posee cuatro cuerdas y es de menor tamaño. Otra diferencia entre la

Page 66: venezuela

guitarra y el cuatro, es que la primera, en su técnica más difundida, se hace sonar tocando las cuerdas con la punta de los dedos (punteando); mientras que el segundo, se ejecuta principalmente por rasgueo o charrasqueo.

El cuatro puede ejecutarse como solista y también como instrumento acompañante tanto para música ritual como divisional. Este instrumento está presente en todas las regiones de Venezuela.

La maraca es un instrumento idiófono sacudido constituido por una parte esférica hueca sostenida por un mango que la atraviesa o está adherida a ella. Están hechas del fruto de la tapara y rellenas con semillas. Tienen su origen en las tribus indígenas, que las usaban con fines ceremoniales mucho antes de la llegada de los españoles, aunque normalmente no en pares.

En los llanos venezolanos y colombianos se utilizan como acompañante del arpa y el cuatro en ensambles de joropo.

Al que las toca se le conoce como maraquero. Pese a la simpleza del instrumento, las maracas llaneras han alcanzado una técnica impresionante de sincopados y contratiempos a gran velocidad. En algunas regiones quien las usa también suele cantar.

Page 67: venezuela

La Bandola es un Instrumento Musical de cuerda pulsada, hecho en madera y descendiente de los instrumentos de cuerda pulsada traídos por los españoles a las Américas, y en particular a los encontrados en Venezuela y Colombia, los cuales poseen una gran variedad tanto en la forma, como en la construcción e interpretación musical.

La bandola llanera originalmente era un instrumento acompañante en el joropo, denominada “pin-pon” por corresponderle llevar el ritmo de los bordones, hasta que en fechas relativamente recientes se posicionó como instrumento melódico gracias al virtuosismo de destacados ejecutantes.

El furruco es un instrumento usado para marcar los bajos en sus canciones. Las partes que integran este instrumento son: Un cilindro de madera hueco en losextremos y en uno de ellos recubierto con piel de algún equino o bovino. Una barra de caña brava, recubierta de cera de abeja, clavada o insertada en la mitad del cuero que al ser presionada hacia abajo o hacia arriba produce un sonido muy grave. Los tonos de este instrumento varían de acuerdo a la presión que se ejerza sobre la vara, la rapidez con la que entre, la profundidad que alcance y otras variables que hacen muy complicada su interpretación. Suele utilizarse en la música tradicional navideña (parrandas), así como en la gaita zuliana y los aguinaldos.

Page 68: venezuela

El tambor, ese instrumento de percusión cuya sonoridad evoca imágenes de goce y diversión, más allá del efusivo ritmo que emana su cuero, su repique está ligado a rituales espirituales que son producto de la herencia que nos dejó la música africana, fusionada con las tradiciones religiosas de los conquistadores. Vivos desde la época de la Colonia, en los meses de mayo y junio, en Venezuela los golpes de tambor acompañan las festividades del Corpus Christi, con sus diablos danzantes, y Cruz de Mayo; así como los tributos a San Juan, San Pedro y San Pablo.

Page 69: venezuela

CONCLUSION

BIBLIOGRAFIA

Page 70: venezuela

http://www.monografias.com/trabajos80/valores-supremos-principios-fundamentales-bolivia/valores-supremos-principios-fundamentales-bolivia.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Venezuela

http://sastroypgeogravnzla.galeon.com/limites.htm

http://ve.kalipedia.com/geografia-venezuela/tema/geografia-fisica/ubicacion-geografica.html?x=20080731klpgeogve_2.Kes

http://www.monografias.com/trabajos56/clima-venezolano/clima-venezolano.shtml

http://sistemajpii.blogspot.com/2011/06/rios-de-venezuela.htmlhttp://nuestraidentidadnacional.blogspot.com/2009/07/nuestros-simbolos-patrios.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_de_Venezuela

http://www.literato.es/pensamientos_de_simon_bolivar/

http://moranangelica33.blogspot.com/

http://www.actualidad-24.com/2012/10/proceres-venezolanos-biografia-corta-resumen-cronologico.html

http://www.venezuelatuya.com/religion/

http://www.pac.com.ve/index.php?option=com_jumi&fileid=41&Itemid=190

http://www.actualidad-24.com/2012/02/bailes-populares-tipicos-y-folkloricos.html

http://vzlaeninstrumentos.blogspot.com/2009/01/instrumentos-venezolanos.html