182
ACADEMIA MILITAR DE VENEZUELA DIVISIÓN ACADÉMICA MENCIÓN DE GEOGRAFÍA MILTAR CUADERNO DE GEOGRAFÍA GENERAL DE VENEZUELA José Rafael Prieto Gómez Fuerte Tiuna 1

Venezuela en El Contexto Universal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Venezuela en El Contexto Universal

ACADEMIA MILITAR DE VENEZUELADIVISIÓN ACADÉMICA

MENCIÓN DE GEOGRAFÍA MILTAR

CUADERNO DE

GEOGRAFÍA GENERAL DE

VENEZUELA

José Rafael Prieto Gómez

Fuerte Tiuna

Caracas, 05 de diciembre de 2001.

1

Page 2: Venezuela en El Contexto Universal

ACADEMIA MILITAR DE VENEZUELADIVISIÓN ACADÉMICA.

Director:Gral/Brig. José Aquiles Vietri Vietri.

Jefe de la División Académica:Cnel. (Ej) Reyes Rafael Pérez Acuña.

Jefe de la Mención de Geografía Militar:Ten. (Ej) Evencio Carrera

Autor:José Rafael Prieto Gómez.Geógrafo, Especialista en Percepción Remota Espacial, Magíster en Ingeniería de Sistemas.Profesor de la Mención de Geografía Militar.

Diseño de edición y gráficos:Geóg. José Rafael Prieto Gómez.Geóg. Rolando Vera.

Portada:Imagen del Lago de Maracaibo y el occidente de Venezuela del 24 de diciembre de 1997, Obtenida por el Satélite OrbView-2 a través del sensor SeaWiFS de NASA/Goddard Space Flight Center.

Contraparte:Sun-tzu, “El Arte de la Guerra”.

Caracas, diciembre de 2001.

ISBN: en tramitación.

2

Page 3: Venezuela en El Contexto Universal

3

A los Cadetesrazón fundamental de nuestro trabajo.

Page 4: Venezuela en El Contexto Universal

El más profundo agradecimiento a:

Dios, el todo poderoso.A la Santa Virgen del Valle del Espíritu Santo de Margarita.Al General de Brigada Andrés José Verde González, por darme su confianza.Al General de Brigada José Aquiles Viteri Vietri y al Coronel Reyes Rafael Pérez Acuña, por su voluntad para la edición de éste texto.A la Teniente (Ej.) Sara Otero Santiso, por su a apoyo incondicional, por darme animo todos los días, por su confianza.A los Geógrafos: Darvis Daniel Varela Muzatti, Rolando Vera y Ramiro Salcedo, por la revisión geográfica.Al Coronel (Ej.) Serapio Romero Mendoza, por la revisión general.A la Profesora Mabel Crespo Urbina, por la definición de los objetivo de cada capítulo.Al Sub-Teniente Eudo Bracho Godoy, por su colaboración en la digitalización.A los Cadetes de la promoción “G/D Fernando Rodríguez Del Toro (98-03)”, primera mención de Geografía Militar de la Academia Militar de Venezuela, por que a ellos debo la inspiración de éste trabajo.

4

Page 5: Venezuela en El Contexto Universal

PRESENTACIÓN:

Realizar la descripción geográfica de la República Bolivariana de Venezuela es un arduo trabajo, en primer lugar por su diversidad territorial que encierran las fronteras de este precioso país y en segundo lugar por lo complejo que resulta su componente humano, pero al existir la necesidad de un texto para la materia Geografía General para el segundo año de la Academia Militar de Venezuela, consideré importante realizar la siguiente revisión bibliográfica, que se presenta como un cuaderno de estudio para guiar al alumno en el conocimiento de nuestro suelo patrio.

Es un reto que acepté, se lo muestro como un humilde aporte a la instrucción de esos venezolanos que tienen la difícil tarea de preservar nuestra seguridad y defensa. Existen algunas omisiones, es lógico que las tenga, ya que fue un titánico trabajo realizado en poco tiempo, pero al aceptar la altísima responsabilidad de entregarle este texto al Ciudadano General Director de la Academia Militar de Venezuela, para la efectiva formación del cadete a nivel universitario, sabía lo que implicaba en esfuerzo y dedicación, creo haber cumplido cabalmente con el objetivo.

El cuaderno está organizado en nueve capítulos de los cuales: el primero está dedicado a la localización, los límites y a una descripción general del país; los siguientes seis describen los componentes físicos; y otros dos el elemento humano del territorio nacional, con ellos se completa la formación elemental de conocimientos básicos sobre el paisaje venezolano, aspectos fundamentales para la comprensión del escenario a defender y por el que se debe luchar en momentos en que se encuentre amenazado.

Cada capítulo está conformado por una introducción, donde se exponen los elementos básicos para la comprensión de la descripción geográfica que en él se realizará, un desarrollo que logra cubrir todo lo relacionado con el capítulo, luego se proponen varias situaciones problemáticas para que el alumno les dé soluciones, y a continuación una serie de preguntas que tienen como objetivo afianzar los conocimientos adquiridos, esto es seguido de una de una bibliografía que se puede consultar para profundizar en el tema tratado.

Esta es la primera obra escrita en la mención de geografía militar, luego de haberse puesto en marcha el “Plan Andrés Bello 2000-2009” de la Academia Militar de Venezuela, estoy seguro que dicha mención producirá muchos frutos, no sólo en trabajos de este estilo, sino en aquellos que obrarán los futuros Oficiales cuando ejecuten la geografía en su oficio diario.

Este cuaderno está completamente dedicado al cadete y se realizó en honor de quien considero es el padre de la geografía venezolana, Agustín Codazzi en cuyo ejemplo me inspiré para realizar la presente obra, la cual espero sea de provecho y utilidad para la formación del futuro Oficial del Ejército Venezolano.

5

Page 6: Venezuela en El Contexto Universal

“Hallé unas tierras las más hermosas del mundo, y muy pobladas: llegué allí una mañana a hora tercia, y por ver esta verdura e esta hermosura acordé surgir y ver esta gente, de los cuales vinieron en canoas a la nao a rogarme, de parte de su rey, que descendiese en tierra; e cuando vieron que no curé dellos vinieron a la nao infinitísimos en canoas, e muchos traían piezas de oro al pescuezo, e algunos atadas a los brazos algunas perlas: holgué mucho cuando las vi e procuré mucho de saber donde las hallaban, e me dijeron que allí, y de la parte del norte de aquella tierra”

Cristóbal Colón, 18771 .

1 Colón, Cristóbal, 1877. “Pintura de la Tierra”.

6

Page 7: Venezuela en El Contexto Universal

En honor al:

General y Geógrafo:

Agustín Codazzi

(1793-1854)

Medalla de Plata de la Sociedad Geográfica de Francia,Cruz de la Legión de Honor del Rey de Francia,

Honores de la Sociedad Geográfica de Londres, y elogiado por Alejandro von Humboldt por sus trabajos en Geografía de Venezuela.

7

Page 8: Venezuela en El Contexto Universal

CONTENIDO:

8

Page 9: Venezuela en El Contexto Universal

Tipos de climas de Venezuela según la clasificación climática de Köppen.............

49

Problemas............................................................................................................ 50Preguntas............................................................................................................ 50Bibliografía.......................................................................................................... 51

CAPÍTULO IVHIDROGRAFÍA DE VENEZUELA.........................................................................

54

Introducción........................................................................................................ 54Ciclo hidrológico.................................................................................................. 55Cuencas hidrográficas......................................................................................... 56Cuencas hidrográficas de la vertiente Caribe........................................................

56

Cuencas hidrográficas de la vertiente Atlántica................................................. 58Cuencas hidrográficas de la vertiente Amazónica................................................

62

Cuencas hidrográficas de la vertiente del Lago de Valencia...................................

62

Hidrografía lagunar.............................................................................................. 62Fuentes de Aguas termales..................................................................................

63

Problemas............................................................................................................ 63Preguntas............................................................................................................ 63Bibliografía.......................................................................................................... 63

CAPÍTULO VPEDOLOGÍA DE VENEZUELA.............................................................................

65

Introducción........................................................................................................ 65Constitución del suelo......................................................................................... 66Propiedades física de los suelos...........................................................................

67

Suelos de Venezuela............................................................................................ 69Problemas............................................................................................................ 70Preguntas............................................................................................................ 70Bibliografía.......................................................................................................... 70

Dedicatoria......................................................................................................... IIIAgradecimientos................................................................................................. IVPresentación....................................................................................................... VPintura de la Tierra............................................................................................ VIEn honor de Agustín Codazzi.............................................................................. VIIContenido........................................................................................................... VIIIÍndice de tablas y figuras.................................................................................... XI

CAPÍTULO I:VENEZUELA EN EL CONTEXTO UNIVERSAL....................................................

1

Introducción....................................................................................................... 1El planeta que habitamos................................................................................... 1Venezuela, nuestro patio.....................................................................................

5

Los límites de la República..................................................................................

6

Tenemos problemas limítrofes y fronterizos con nuestros vecinos........................

8

Una excelente posición relativa...........................................................................

9

Una pequeña mirada a la “Tierra de Gracia”........................................................

10

Nuestra división política..................................................................................... 11Lo que nos exalta el corazón...............................................................................

12

Problemas........................................................................................................... 12Preguntas........................................................................................................... 13Bibliografía......................................................................................................... 13

CAPÍTULO II:LAS REGIONES FISIOGRÁFICAS. 19

Introducción....................................................................................................... 19Geología, Geomorfología y Topografía..................................................................

20

Una breve reseña del proceso de sedimentación en Venezuela.............................

21

El Escudo Guayanés........................................................................................... 22El sistema del Caribe e Islas............................................................................... 24El sistema de los Andes...................................................................................... 29El sistema Coriano.............................................................................................. 31Las Depresiones................................................................................................. 33Los Llanos.......................................................................................................... 34Sistemas Ambientales Venezolanos 36Problemas........................................................................................................... 36Preguntas........................................................................................................... 37Bibliografía......................................................................................................... 37

CAPÍTULO IIIATMÓSFERA, METEOROLOGÍA Y CLIMA DE VENEZUELA..............................

40

Introducción....................................................................................................... 40El tiempo meteorológico y el clima......................................................................

41

Factores determinantes del tiempo meteorológico y del clima..............................

42

Factores modificadores del tiempo meteorológico y del clima...............................

46

La predicción del tiempo meteorológico...............................................................

47

Clasificaciones climáticas................................................................................... 48

9

Page 10: Venezuela en El Contexto Universal

CAPÍTULO VICOBERTURA VEGETAL DEL TERRITORIO VENEZOLANO................................

72

Introducción........................................................................................................ 72Clasificación de la vegetación...............................................................................

73

Distribución de la vegetación en Venezuela..........................................................

74

Los bosques......................................................................................................... 74Las selvas............................................................................................................ 76Las sabanas........................................................................................................ 77Los Páramos........................................................................................................ 78La vegetación de tepuy.........................................................................................

78

Ambientes acuáticos............................................................................................ 78Problemas............................................................................................................ 78Preguntas............................................................................................................ 78Bibliografía.......................................................................................................... 79

CAPÍTULO VIIZONAS SÍSMICAS DEL TERRITORIO................................................................ 81

Introducción....................................................................................................... 81

CAPÍTULO VIILA GEOGRAFÍA HUMANA DEL PAÍS................................................................... 91

ANEXOSHOMBRES Y MUJERES CELEBRES DE VENEZUELA 12

3

Un sólo territorio sobre la interacción de dos placas........................................... 82Los sismos.......................................................................................................... 83Zonas sísmicas................................................................................................... 84Los sismos en la nación han causado algunos estragos....................................... 85Problemas........................................................................................................... 86Preguntas........................................................................................................... 86Bibliografía......................................................................................................... 86

Introducción....................................................................................................... 91¿Por qué del tercer mundo?................................................................................ 92La población venezolana..................................................................................... 95Geografía urbana de Venezuela........................................................................... 98Problemas.......................................................................................................... 98Preguntas........................................................................................................... 98Bibliografía......................................................................................................... 98

CAPÍTULO IXLA GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE VENEZUELA................................................. 10

0Introducción....................................................................................................... 10

0Sector servicio un rasgo de subdesarrollo........................................................... 10

2Regiones económicas del territorio nacional........................................................ 10

3Problemas.......................................................................................................... 10

7Preguntas........................................................................................................... 10

7Bibliografía......................................................................................................... 10

7

VOCABLO.......................................................................................................... 109

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................. 118

10

Page 11: Venezuela en El Contexto Universal

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1: División Político Territorial de la República Bolivariana de Venezuela.

15

Tabla Nº 2: Escala Estratigráfica..................................................................... 20

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nº 1: Posición astronómica de la República Bolivariana de Venezuela...

16

Figura Nº 2: Límites de la República Bolivariana de Venezuela.........................

17

Figura Nº 3: División Política de la República Bolivariana de Venezuela...........

18

Figura Nº 4: Regiones fisiográficas de Venezuela..............................................

39

Figura Nº 5: La atmósfera terrestre..................................................................

52

Figura Nº 6: Clasificación climática de Venezuela según Köppen......................

53

Figura Nº 7: Principales cuencas hidrográficas de Venezuela...........................

64

Figura Nº 8: Mapa de la cobertura vegetal venezolana......................................

80

Figura Nº 9: Distribución y límites de las placas tectónicas..............................

88

Figura Nº 10: Ubicación de las fallas tectónicas en Venezuela..........................

89

Figura Nº 11: Zonas sísmicas de Venezuela.....................................................

90

Figura Nº 12: Densidad de la población de la República Bolivariana de Venezuela........................................................................................................ 99

Figura Nº 13: Composición Sectorial del Producto Interno Bruto para 1.995....

108

Figura Nº 14: La superficie del planeta Tierra..................................................

122

CAPÍTULO I

11

Page 12: Venezuela en El Contexto Universal

VENEZUELA EN EL CONTEXTO UNIVERSAL

Al finalizar el capítulo el alumno estará en la capacidad de relacionar la situación geográfica de Venezuela, sus consecuencias, sus límites, su extensión, la forma de organización política y las relación con nuestros vecinos.

Introducción:

Una vez producida la explosión creadora del espacio, materia, gravedad y tiempo el Big Bang, hace aproximadamente unos quince mil millones de años, el universo comenzó a expandirse en todas las direcciones y a la misma velocidad en forma centrífuga, lo que demarca su extensión, dada por los límites de dicha expansión, más allá de ella sólo existe la nada, resultando de esta manera la cúpula espacial.

La fuerza liberada por el Big Bang, fue inicialmente en radiación dura del tipo gamma, X, ultravioleta y luz visible, la cual con la expansión ha perdido energía, originalmente el universo fue extremadamente caliente, pero al enfriarse se formo el helio y el hidrógeno, luego con los continuo procesos de expansión y enfriamiento, se formó la materia en todas las direcciones.

A lo largo de la expansión del universo, hace aproximadamente unos diez mil millones de años se formaron las supernovas, producto de la condensación de gases, en ellas se logró el equilibrio entre las fuerzas centrífugas y las de atracción gravitacional, formando de este modo las galaxias, hace unos ocho mil millones de años, ellas son la mayor forma organizada de la materia, suelen ser de muchos tipos y formas.

Muy cerca de la galaxia de Andrómeda a 1,5 millones de años luz, se originó una galaxia del tipo espiral, la Vía Láctea, donde se formó una estrella mediana denominada Sol hace unos 500 millones de años, ésta a su vez originó un sistema conocido con el nombre de Sistema Solar, situado en los bordes externos de uno de los brazos del espiral y a unos 30.000 años luz del centro de dicha galaxia.

Al igual que las galaxias la estrella Sol, comenzó a formarse como una gran bola de gases en lenta rotación que originó una contracción y un aumento de velocidad en dicha rotación, llegando a ser tan rápida que generó un desprendimiento a nivel del Ecuador en forma de un gigantesco disco, donde los elementos ligeros como el hidrógeno se colocaron en el exterior, mientras que los más pesados como el hierro, carbono, silicio, níquel, oro y uranio, se quedaron en el centro, el efecto del acoplamiento magnético redujo luego la rotación solar, compensada por el disco, el cual aumentaba su velocidad y a su vez se alejaba del centro solar.

A partir del disco solar, se formaron los nueve planetas del sistema, los cuales giran alrededor del Sol en órbitas elípticas, los más ligeros como Júpiter, Saturno, Neptuno y Plutón surgieron de los elementos situados a los bordes del disco, mientras que los elementos pesados ubicados cerca del Sol originaron a Mercurio, Venus, la Tierra y Martes, quedando entre los ligeros y los pesados un denso cinturón de meteoritos, quizás formado por la explosión de un planeta del sistema.

El planeta que habitamos:

El tercer planeta del sistema dista del Sol ciento cuarenta y nueve millones quinientos mil kilómetros (149.500.000 Km.), su movimiento elíptico alrededor del astro central lo realiza a una velocidad de 107.181 km/h, es decir que lo cumple cada 365 días, 5 horas, 48 minutos, 46 segundos y al igual que los demás, se formó hace unos cuatro mil quinientos millones de años (4500.000.000 de años), por la acumulación de nubes que contenían gases como hidrógeno, nitrógeno, agua, amoníaco y monóxido de

12

Page 13: Venezuela en El Contexto Universal

carbono, que al condensarse en una esfera fundida de fluidos, tuvo que resistir durante millones de años impactos de grandes bloques de rocas, los cuales a su vez colaboraron durante ese tiempo a que se mantuviese ese estado de fusión.

La Tierra realiza un movimiento rotación sobre su eje, el cual lo cumple en 23 horas y 56 minutos en la actualidad, pero en el primitivo planeta, este se expresaba como una fuerza de rotación que comenzó un proceso de atracción gravitacional que atrajo al níquel y al hierro hacia el centro de la esfera a su vez que enfriaba la superficie, en el primer caso originó el núcleo de la Tierra, el segundo producía que los silicatos, que flotaban por ser más ligeros, se solidificaban, al hacerlo producían emanaciones de gases nocivos que rodeaban el protoplaneta, formando una densa atmósfera primitiva la cual era periódicamente arrancada por las actividades solares.

Esa misma rotación del planeta Tierra, creó un escudo protector la Magnetósfera que se encuentra actualmente a unos sesenta y cinco mil kilómetros (65.000 km.) de la superficie, por debajo de ella se originaron los cinturones de Van Allen, que en conjunto forman el escudo magnético del planeta, y que tienen entre otras importantes funciones, el aislar el interior terrestre del espacio solar, lo que permitió que se formase una atmósfera que nunca más iría a ser arrastrada por las perturbaciones solares, desde la aparición de este escudo magnético el interior del planeta deja de tener las difíciles confrontaciones con las duras condiciones extraterrestres.

Luego comienza en este planeta el ciclo hidrológico, con los cambios de temperatura, el agua cubre toda esa costra originada por la solidificación de los silicatos, formando una corteza muy delgada que envuelve por completo la parte fluida que está por encima del núcleo, ahora separada de la primitiva atmósfera.

De esa forma se completa un planeta de quinientos diez millones de kilómetros cuadrados (510.000.000 km2) de superficie

total, de un volumen de 1.082.841.310.000 km3, un peso de 5.875 trillones de toneladas, una densidad de 5,52 g/cm3 y una masa de 525 x 1025 g., constituido por un núcleo sólido en su parte más interna formado principalmente por níquel y hierro, un núcleo externo donde el hierro y el azufre están en estado líquido, el manto donde la peridotita en estado de fusión fluye con un determinado patrón de circulación, una pequeñísima superficie sólida o corteza que se denomina litosfera, sobre ella la atmósfera de constitución gaseosa y en su extremo superior el campo magnético aíslate.

En este esquema de planeta, hace más de seiscientos millones de años, la primitiva atmósfera estaba formada por moléculas de formaldehídos, ácido cianhídrico, ácido fórmico, cianuro de metileno, cianuro de acetileno, metanol, sulfuro de carbono, ácido isociánico acetaldehído, metilacetileno, más el hidrógeno, nitrógeno, agua, amoníaco y el monóxido de carbono, contenidos originalmente, estos comenzaron a mezclarse y remezclarse originando compuestos complejos que terminaron por producir aminoácidos de donde en algún momento y por azar se formó la primera molécula auto duplicante, el ácido desoxirribonucleico (ADN) el cual conquistó y llenó todo el mar del planeta.

Por acción de algún tipo de radiación, el ADN sufrió el retiro de las bases aisladas de la cadena, formando variedades y razas de ADN, que constituyeron junto a los aminoácidos la sopa orgánica original, en ella por alguna mutación se originó el ácido de transferencia (ADNt), que logró clasificar los aminoácidos requeridos para la síntesis de proteínas, de ésta se originó toda la manifestación uniforme y continúa de la vida planetaria.

Durante el trascurso de los últimos seiscientos millones de años, las especies cambiaron y aun cambian por mutación de los genes, pero la constante del código genético y del ADNt, aseguran que nuevas proteínas estarán formadas por los mismos aminoácidos comunes a todos los citoplasmas y la diversidad de especies formadas por los mismos aminoácidos,

13

Page 14: Venezuela en El Contexto Universal

ésto permitió que en el tercer planeta se produjera el fenómeno de la vida, que generó una inmensa variedad de formas.

Se conocen por restos fósiles, que durante el Proterozoico la vida alcanzó el nivel de algas e invertebrados. De la solidificación de la litosfera emerge una gran masa continental Pangea, de donde, según explican las teorías de la deriva continental y de las placas tectónicas, se originaron todos los continentes. Pangea se mantendrá unida hasta el período Jurásico, mientras tanto en la era paleozoica, la vida continuará su evolución.

Durante los 75 millones de años que duró el Cámbrico, primer período de la era paleozoica (hace unos 485 millones de años), aparecen los invertebrados, los trilobites y las esponjas; las algas conquistaron todo el océano, su proceso de fotosíntesis derivó la producción de oxígeno, que a lo largo de la historia planetaria iría concentrándose en la atmósfera.

La producción de oxígeno a su vez generó, una relativa abundancia en la zona bajas de la atmósfera donde, en presencias de presiones y temperaturas específicas y al adsorber radiación ultravioleta, logra descomponerse para formar una sola molécula que al unirse al oxígeno forma el ozono, fundamental elemento en suspensión que filtrará las radiación ultravioleta e infrarroja, que hasta entonces entraban a los niveles superficiales.

Durante los cincuenta millones de años que duró el Ordovícico (hace unos 435 millones de años), sigue el reino de las algas marinas produciendo nuevas familias y poblando los mares, pero ya no de manera solitaria pues aparecen los primeros vertebrados.

Hace unos cuatrocientos diez millones de años aproximadamente, es decir en el Silúrico, la vida empieza a conquistar a Pangea, por primera vez se adaptan las plantas en tierra firme, pero estas aún no tienen hojas.

En los mares comienzan a producirse los corales y los nautidoles, evolucionan los peces que 25 millones de años después en el Devoniano, conocido como la edad de los peces, toman la semejanza a como los conocemos en la actualidad, durante los sesenta millones de años que duró este período, los invertebrados emergen a los continentes donde los milipedos, acarinas, arácnidos e insectos sin alas ya tienen sus habitas, en su fase final aparecen los anfibios.

En los sesenta millones de años que duró el período Carbonífero, árboles gigantes de hojas perennes y de 30 metros de altura aparecen en los trópicos, evolucionan los reptiles y se convierten en los primeros que se adaptan a la crianza en el continente, donde continúan los anfibios invadiendo terreno, y evolucionan los insectos con alas.

Termina el Paleozoico hace unos 250 millones de años, con el período Pérmico que duró unos 30 millones, donde aparecieron las plantas caducas y que fue el final del reino de los animales marinos y anfibios.

Comienza el Mesozoico con el Triásico, que duró unos 38 millones de años, durante este período Pangea sufre su primera división, se fractura formando dos mega masas continentales Eurasia al norte y Gondwana al sur, divididas por el nuevo mar denominado Tethys; Aparecen las coníferas, cicádeas y helechos, también los mamíferos, que se mantienen marginalmente escasos, las moscas y las termitas.

Comienza el reino de los dinosaurios, con los primeros reptiles carnívoros, pero al principio del Triásico son menores a 15 centímetros, durante 38 millones de años desarrollarán los grandes tamaños que alcanzaron en el período Jurásico, en el cual por más de 57 millones de años reinaron compartiendo la faz del planeta con las recién evolucionadas aves, los reptiles, los peces y las tortugas.

En el Cretácico, que comenzó hace unos 85 millones de años, Eurasia se divide en América del Norte y Eurasia y Gondwana

14

Page 15: Venezuela en El Contexto Universal

se divide en América del Sur, África, Oceanía, Antártica y la India, se comienzan a formar entonces los océanos Atlántico y Pacífico, el planeta empieza a tomar la forma que tiene actualmente.

Durante los 70 millones de años del Cretácico los dinosaurios reinan en los continentes nórdicos, los peces en los mares y las flores y las angiospermas aparecen como una nueva evolución en la vegetación, el néctar que producen las flores atraen los insectos, con lo cual, la polinización hace una expansión generalizada de las plantas, hasta entonces no manifestada en su extensión.

En Sur América no existen dinosaurios, pero los reptiles, insectos, plantas, tortugas y peces son de grandes proporciones, en este período se originan varias de las cadenas montañosas y hacia el final desaparecen la mayor parte de las formas vivas, posiblemente, por el contacto de un meteorito que causó un astroblema en la superficie de la primitiva península de Yucatán, lo que generó una terrible nube de polvo que impidió la entrada de la energía solar durante un prolongado tiempo cambiando radicalmente el clima y rompiendo el ciclo vital. En el final del período parte de la vida renace evolucionando los mamíferos placentarios.

También durante el Cretácico se forma el mar Caribe y el contacto de estas placas origina Centro América, uniendo por primera vez luego de Pangea al continente americano.

Comienza el Cenozoico con el Paleoceno hace setenta y cuatro millones de años y luego de 11 millones de años entra el Eoceno, hace unos 58 millones de años y se extendió por unos 16 millones, en el evolucionaron los modernos mamíferos, se extinguen los reptiles marinos y aparecen las ballenas como adaptación de los mamíferos en el mar, continúan los reptiles en tierra, las tortugas, los insectos, los peces adoptan los tamaños actuales, aparecen los homínidos, los marsupiales y las herbáceas.

El Oligoceno comienza hace unos 46 millones de años, duró unos 12 mil millones de años, en el se agrandaron los océanos y empezó la orogénesis de las cordilleras de origen tectónico como los Andes y los Alpes, comienza el reino de los mamíferos herbívoros, el desarrollo de cangrejos, moluscos y caracoles, aparecen los antecesores del perro, los gatos y los osos.

Entra el período Mioceno, hace unos 27 millones de años y duró otros 19 millones caracterizados por catastróficos movimientos de la corteza terrestre que originaron la mayor parte de las cordilleras actuales, entre ellas los Andes Venezolanos y el Sistema de la Costa, se comienza el relleno de los Llanos y las gramíneas conquistan terreno, aumentan la variedad de peces y aparece el Procónsul, antropoide primitivo que emigra de África central a Asia y Europa, donde abunda el mono Pliopithecus.

Hace unos 13.8 millones de años comienza el Plioceno, que se extendió por unos 7 millones de años, en este período se alcanzó la forma actual del planeta, en cuanto a la disposición de océanos y continentes, se extinguen la mayor parte de los grandes animales, las plantas toman el tamaño y la forma actual, declina la variedad de mamíferos y proliferan los elefantes y los monos antropoides, Australopthecus, que aparece hace unos 2*106 años y que a los 2.5*106 años genera el Homo habilis.

Comienza hace 1,8 millón de años el Pleistoceno, con una variabilidad climática en todo el planeta que generó varios períodos de biostacia y resistacia que generaron las glaciaciones, que modelaron en definitiva el relieve montañoso y derivaron, al producirse el deshielo, la sedimentación que completaría el relleno de los llanos, pocas especies resisten estos cambios, en las partes planas y bajas se forman desiertos con marcadas dunas, como en el sur de Apure, en las zonas de gran altitud como los Andes el relieve glacial y las bases de las terrazas, en el mar Caribe el retroceso de los mares produjo la formación de los arrecifes coralinos que hoy forman algunas de las

15

Page 16: Venezuela en El Contexto Universal

islas, la vida marina es parecida a la actual.

El Homo habilis a los 1.5*106 años evoluciona a Homo erectus que camina erguido, éste a los 1*106 años origina el Homo heidelbergensis el cual hace 500.000 años genera a homo Sapiens, el cual se capacita para trabajar con instrumento de piedra, para cazar y para perseguir animales lo cual hizo que pasara de Asia a América en el período comprendido entre los últimos 35.000 y 15.000 años, en un momento aun no determinado.

Comienza el Holoceno, hace 10 mil años, el Hombre de Cro-Magnon ya ha llegado a América. El planeta alcanza estabilidad morfogenética y su forma actual, constituido por seis grades continentes y cuatro océanos, que forman las dieciocho (18) placas tectónicas de la actual litosfera.

Los continentes son entonces África de 29.880.000 km2, América de 41.000.000 km2, Antártica de 13.500.000 km2, Asia de 43.300.000 km2, Europa de 9.700.000 km2

y Oceanía de 8.900.000 km2, los océanos: Atlántico de 82.441.000 km2, el Pacífico de 179.680.000 km2, el Índico de 73.443.000 km2 y el Glacial Ártico de 14.090.000 km2, con los mares interiores como el Mediterráneo de 2.966.000 km2, el Caribe de 1.870.000 km2, el Báltico de 431.000 km2, el Negro de 420.000 km2 entre otros, que suman 148.822.000 km2 superficie continental y unos 361.128.000 km2 de superficie marina, esta última equivale al 71% de la superficie total, lo cual le origina el nombre de planeta Azul, como se le ha llamado en la ciencia geográfica, luego que el hombre alcanzara salir al espacio.

Venezuela, nuestro patio:

En este planeta, cuya evolución se ha reseñado en forma muy breve y concreta, se encuentra entonces América del Sur, parte del complejo continente Americano

con una superficie de 18.000.000 de km2 y situada en su mayoría en el hemisferio sur y occidental del planeta como lo muestra la figura Nº 1, ha excepción de una franja que está ubicada en el hemisferio norte donde tienen asiento completamente los países de Guyana, Surinam y Venezuela.

El territorio marítimo interior del Caribe sur, que comienza al terminar las aguas marinas de República Dominicana y Estados Unidos de América y el cual es cerrado por el oeste por las Antillas Menores, que en el extremo sur bañan las costa de Sur América, hasta Boca Grande y Boca de Dragón donde comienza la costa del océano Atlántico en la cual desemboca el río Amacuro y adentrando aguas arriba por este al territorio continental que termina en las divisorias de aguas de las cuencas del Caroní, Paragua, Caura, Ventuari, Orinoco, y Baría tomando aguas arriba por el río Negro, Atabapo, Orinoco y la margen izquierda del Meta y el Arauca, alcanzando luego las divisorias de aguas de la sierra de los Motilones, de Valledupar y de Montes de Oca hasta llegar a Castilletes, en la península de la Guajira y de nuevo el sur del mar Caribe en el golfo de Venezuela, forman un complejo territorio marítimo, insular, continental que cifra a su vez un espacio aéreo que pertenece desde 1810 por “Uti Possidetis Juris” a la que hoy se denomina la República Bolivariana de Venezuela, país soberano dentro del contexto de naciones que conforman la división político territorial del continente suramericano en el planeta Tierra.

Situada continentalmente dentro del rectángulo imaginario que demarcan los 12º 11´ 46” norte en cabo San Román, con los 73º 11´ 46” oeste en las cabeceras del río Intermedio y 0º 45´ 79” norte en las cabeceras del río Urari y 59º 45´ 79” oeste en el río Barima, se extiende un territorio continental de 916.729 km2 2 .

En cuanto al mar territorial, Venezuela respeta las doce (12) millas náuticas

2 Venezuela para 1978, tenía un territorio de 912.050 km2 pero luego del levantamiento cartográfico con Radar de Apertura Real aerotransportado, se pudo detallar límites con el Brasil, recuperando 4.395 km 2 es decir, el territorio aumentó a 916.445 km2 que muchos autores señalan como el territorio actual, pero densificando puntos limítrofes con Colombia se recuperaron otros 284 km2, (OCI, 1985), lo que suman 916.729 km2 su extensión actual, publicados por varios autores.

16

Page 17: Venezuela en El Contexto Universal

(22.224 metros) de la Conferencia Internacional del Mar, a partir del cual establece otras doce millas de zona contigua, que con la zona económica exclusiva y la plataforma continental suman unos 98.500 km2 de territorio marítimo entre la costa del Caribe y la costa Atlántica de 2.050 kilómetros de longitud, incluyendo el punto extremo al norte, en la Isla de Aves situada a los 15º 40´18” norte y 63º 36´ 59” oeste.

En todo el territorio mencionado tanto continental como marítimo la nación ejerce soberanía sobre su espacio aéreo que se extrapola hasta el límite planetario con el espacio exterior ya que éste último es de libre uso por aquellas naciones que logren desarrollar tecnologías que le permitan usarlo, según el Tratado del Espacio Exterior de 1967.

En este territorio, el hombre llegó como recolector y cazador hace 13.000 años según las dataciones del Complejo de El Jobo, que es la datación paleo india más antigua de Venezuela y América del Sur, realizada tanto por radiocarbono como por carbono 14, (Vivas L., 1.984. Pág. 173), invadido por primera vez por la etnia Arahuaca, quien se doblegó ante la etnia Caribe, la cual fue desplazada, reducida y conquistada por el reino de Castilla y Aragón quien instauró un régimen colonial durante los siglos XVI, XVII y XVIII, dándole autonomía como Capitanía General el 8 de septiembre de 1777, la cual duró hasta el principio del siglo XIX, cuando el 5 de julio de 1811 se declaró independiente, y para mantenerse como tal tuvo que sostener una sangrienta guerra independentista encabezada por el General en Jefe Simón Bolívar hasta que el 24 de julio de 1821 se establece definitivamente como una República soberana e independiente.

Al principio la República presentó severas dificultades económicas, inestabilidad política, guerras internas, revoluciones y muchos contextos constitucionales, que terminaron con la dictadura de Juan Vicente Gómez, la cual duró 27 años, durante la cual ocurrió el fenómeno de la aparición del petróleo y el comienzo de su explotación con cuya renta mejora la posición económica y geoestratégica

nacional. A partir de 1935 se inicia la apertura democrática que no se consolidará hasta el año de 1958 y se mantendrá desde ese entonces hasta la actualidad.

Los límites de la República:

La República Bolivariana de Venezuela es entonces, ese complejo territorial que se ubica geográficamente en el extremo central y septentrional de la América del Sur y del sur del Caribe, completamente situada en los hemisferios norte y occidental del planeta, (ver figura Nº 2) conociendo como límites al norte, las aguas del mar Caribe de las naciones: República Dominicana, Antillas Neerlandesas, Estados Unidos de América, Francia (Guadalupe y Martiníca), Inglaterra (Antigua y Montserrat) los países de las Antillas Menores, es decir, Dominica, Santa Lucía, San Vicente, Granadina y Granada.

Por el este la República limita en Boca Grande, Boca del Dragón, Golfo de Paria y Boca de Serpiente con la República de Trinidad y Tobago y más al sur en la región del delta del Orinoco la nación limita con el océano Atlántico y desde Punta de Playa con la zona que se le reclama a la República Cooperativa de Guyana, con la cual se establecen unos 743 kilómetros de límites.

Realmente los límites que se extienden continentalmente en el este, se establecen con la zona en reclamación y no con la República de Guyana, este error de concepto nos hace perder identidad con un territorio que nos pertenece. Los límites se prolongan desde Punta Playa rumbo sureste hasta el río Barima donde atraviesa la divisoria de agua de éste hasta alcanzar el río Amacuro, en el pueblo de Guasa y por él, aguas arriba hasta sus cabecera en la serranía de Imataca por la cual, sigue en sus divisorias de aguas, se extienden hasta el río Acarabisí y aguas abajo por éste hasta su confluencia con el río Cuyuní, el límite continúa aguas arriba de este último, hasta la confluencia con el Venamo, por el cual continúa aguas arriba hasta su nacimiento en el Cerro del mismo nombre, de donde sigue en línea recta rumbo

17

Page 18: Venezuela en El Contexto Universal

sureste hasta alcanzar el monte Roraima, en donde también comienzan los límites con la República Federativa de Brasil.

Se debe destacar, que a la zona continental en reclamación corresponden 159.500 Km2 que se extienden desde Punta de Playa, recorriendo la costa del Atlántico hasta la desembocadura del río Esequibo y por éste aguas arriba hasta sus cabeceras en la sierra Mapuera y por ella hasta el nacimiento del río Tacutu, por éste aguas abajo hasta encontrar el río Ireng por el cual continúa aguas arriba hasta sus cabeceras en la sierra Pacaraima, en esta última por su divisorias de aguas hasta el monte Roraima.

Desde el monte Roraima, punto limítrofe triple, comienzan los límites al sur con la República Federativa de Brasil, los cuales se extienden por unos 2.000 kilómetros. Desde el mencionado y famoso monte Roraima, se dirige el límite por las divisorias de aguas de la sierra de Pacaraima, es decir las naciente del río Caroní, pasando a las divisorias de aguas de la sierra Uainama donde nacen los ríos Paragua, Caura, Merevari, y Ventuari, continuando por la Sierra de Párima en sus divisorias de aguas, pasando por las cabeceras de los ríos Matacuni, Coamo y Orinoco.

De la sierra de Párima, pasa luego a las divisorias de aguas de la sierra Curupira y luego a las de la sierra de Tapirapecó donde, alcanza el punto extremo sur en las cabeceras del río Arari, para luego pasar a las divisorias de la sierra de la Neblina por la cual se extiende hasta el río Baría de donde parte una línea recta rumbo noroeste hasta alcanzar la margen derecha aguas arriba del río Negro cerca de San Simón del Cocuy en la Piedra del Cocuy, donde concluyen los límites con el Brasil y comienzan los que se tienen con la República de Colombia.

Al oeste, Venezuela limita con la República de Colombia en una extensión de 2.050 kilómetros, que comienzan al sur en la mencionada Piedra del Cocuy en las aproximaciones de San Simón del Cocuy desde donde, aguas arriba por el río Negro llegan hasta la confluencia a éste del

Brazo del Casiquiare y el río Guainía, por este último toma aguas arriba hasta la localidad de Victorino de donde parte una línea recta rumbo norte franco que a unos pocos kilómetros cambia el rumbo a noreste hasta Laja Sucia, en ésta cambia el rumbo a este franco hasta encontrar el río Atabapo, aguas abajo por éste, hasta su confluencia con el Orinoco, por el cual prosigue aguas abajo hasta su encuentro con el río Meta al frente de Puerto Páez.

Por el río Meta aguas arriba, continúan los límites de Venezuela con Colombia, hasta la población colombiana de Nueva Antioquia de donde parte una línea recta rumbo noroeste hasta el río Capanaparo frente a la población de Las Montañitas, por este río bordeando la isla Vapor o Fortaleza, hasta el río Arauca y por éste aguas arriba hasta la confluencia con el Margua de donde parte una línea recta rumbo noroeste hasta la confluencia del río Sarare con el Oirá, por éste último aguas arriba hasta su nacimiento en el páramo de Tamá, por las divisorias de aguas de dicho páramo, hasta las naciente del río Táchira y por él, aguas abajo hasta su confluencia con el río Zulia.

Desde la confluencia del río Táchira con el Zulia, parte una línea recta rumbo noroeste hasta la confluencia de los ríos Nuevo y Sardinata en la población de Tres Bocas, de donde parte una nueva línea recta rumbo noroeste que llega a la confluencia del río Catatumbo con el Río de Oro y por éste aguas arriba continúa el límite hasta la desembocadura del río Intermedio por el cual, sube aguas arriba hasta su nacimiento en la sierra de Motilones donde sigue por sus divisorias de aguas y las de las serranía de Valledupar y de Montes de Oca pertenecientes todas a la serranía de Perijá, donde en Guana continúa el límite en una nueva línea recta rumbo noreste y cerca de la curva costera de la ensenada de Calabozo toma rumbo noreste con sentido al golfo de Venezuela hasta llegar a su costa en Castillete, los límites en el golfo aún no están definidos.

Se debe aclarar al lector, que Venezuela tiene definidos sus límites con: la República Federativa del Brasil (5 de Mayo

18

Page 19: Venezuela en El Contexto Universal

de 1859), con la República de Colombia, excepto en el golfo de Venezuela (3 de abril de 1941), con los Estados Unidos de América (23 de marzo de 1978), con las Antillas Neerlandesas (31 de marzo de 1.978), con la República Dominicana (3 de marzo de 1979) y con Francia (17 de julio de 1980), pero como República soberana, aún define y demarca sus límites con los otros vecinos, ésto trae como consecuencia que se tengan problemas limítrofes con Colombia en el golfo de Venezuela, con Trinidad y Tobago con el trazado de la línea de base recta en el océano Atlántico en el área del Delta del Orinoco y los que se sostienen por el territorio en reclamación a la República Cooperativa de Guyana.

La República, aún no ha definido límites con el Reino Unido en las Islas de Antigua y Montserrat, ni con las naciones de Dominica, Santa Lucía, San Vicente, Granada y Granadina.

Desde otro punto de vista, las Direcciones Generales Sectoriales de Fronteras y de Demarcación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela, trabajan constante y conjuntamente con sus homólogos de las naciones vecinas para definir, densificar y remarcar nuestros límites, en los lugares donde las comisiones conjuntas no han llegado a un acuerdo bilateral, y en donde los fenómenos geográficos como inundaciones, cambio de cursos o rumbos de los ríos, aparición y desaparición de meandros, aporte de sedimentos, crecimientos o degradación de islas, derrumbes o deslizamientos, dan movimientos a nuestros hitos.

Por lo antes dicho, la República aún no está completamente delimitada, lo cual implica, que no se puede editar un documento oficial de los límites a nivel de detalle, trabajo que corresponde a la Cancillería, la cual sólo publica aquellos que están ya aprobados por acuerdos bilaterales.

También se debe aclara al lector, que los límites anteriormente narrados

corresponden al detalle de una escala 1:2.500.000, interpretados del mapa político que publica el Instituto Geográfico Venezolano “Simón Bolívar”.

Tenemos problemas limítrofes y fronterizos con nuestros vecinos:

Como se mencionó, Venezuela aún no tiene definidos sus límites con algunos de sus vecinos, lo cual no es necesariamente un problema de seguridad y defensa ya que los órganos del Estado trabajan para lograr establecerlos, pero si hay otros hechos que originan algunas situaciones de defensa, orden público y hasta de amenazas de la soberanía que se narran a continuación.

Adyacente a las líneas limítrofes anteriormente narrada, se extiende una franja intangible donde tienen expresión espacial hechos de características políticas, económicas y socioculturales, que originan relaciones de conflicto, tensión y complementariedad entre el país y sus vecinos, esta área es conocida como las “fronteras”.

Al estar Venezuela concéntrica con respecto los países antes mencionados, padece los hechos que se manifiestan en dichas fronteras, trayendo como consecuencias algunos problemas ocasionados por las características específicas de esos espacios perifericos2, los más relevantes son los que se presentan con la República de Colombia y con la República Federativa de Brasil.

En general con la República de Colombia, existe un hecho de orden de seguridad y de defensa del Estado, planteado por la discusión limítrofe en el área del golfo de Venezuela, cuyos antecedentes demuestran serias intenciones de Colombia de posicionarse y controlar esta “Puerta Marítima” de extrema importancia estratégica para Venezuela, por el hecho de ser la salida marítima del área de mayor producción petrolera y petroquímica y asiento de la segunda ciudad más importancia del país, que a su vez es uno de sus principales puertos.

2 Armando Gabaldon D., 1980 “Bases para el Ordenamiento de las Fronteras” tomado de “Seguridad, Defensa y Democracia”. compilado para la Universidad Simón Bolívar por Anibal Romero (Romero, A, 1980, pág.:249)

19

Page 20: Venezuela en El Contexto Universal

Otra razón de importancia en la discusión sobre el golfo de Venezuela, es las altas probabilidad de existencias de hidrocarburo en su plataforma continental y las derivadas consecuencias económicas.

Los antecedentes que demuestran esta posición colombiana son en primer lugar, el ocurrido en el archipiélago de Los Monjes el 01 de noviembre de 1952, cuando el navío “Almirante Padillas” de la Armada de Colombia, en supuestos ejercicios disparó sobre el archipiélago con la inmediata respuesta de las Fuerzas Armadas Nacionales.El segundo incidente, fue la incursión de la corbeta “Caldas” de la Armada Colombiana en las aguas del golfo el día 9 de agosto de 1987, lo cual generó la inmediata respuesta de la Fuerza Aérea Venezolana y la movilización general de las fuerzas armadas a la frontera oeste.

Otros conflictos de tipo fronterizos con el país granadino, ya a nivel de seguridad y de orden público, con impactos en la soberanía pero que no trasciende al nivel de la defensa del Estado, son las corrientes migratorias clandestinas, el contrabando de sustancias psicotrópicas con la respectivas operaciones de lavado de dinero, la comercialización de vehículos robados y las acciones defensivas y ofensivas de una guerra civil interna, que sostiene esa nación desde 1948 y que trae severos problemas en dichas fronteras, estas se traducen en contaminación de las aguas de las cuencas que drenan hacia Venezuela, acciones contra la propiedades y personas por parte de irregulares bien del tipo político o del delictivo.

En cuanto a la República Federativa de Brasil los problemas son también de índole de seguridad y de orden público, motivados por la presencia de un grupo de personas que ejercen la minería ilegal conocidos como “garimpeiros” los cuales causan severos daños ecológicos a nuestras cuencas hidrográficas que son muy importantes económicamente para la nación y para la población autóctona, la que además debe soportar maltratos y

otras forma de coerción, por parte de este grupo de personas extranjeras ilegales.

Una excelente posición relativa:

Demarcados los límites de la República Bolivariana de Venezuela y conocidos los problemas fronterizos que su periferia le causan, podemos observar claramente que su posición en el planeta es de relativa ventajas comparativas, en primer lugar por su ubicación al norte de América del Sur, frente a una amplia apertura marítima que le da acceso a los más importantes mercados norteamericanos y europeos, relaciones con los países caribeños y centro americanos, también una extrema cercanía al Canal de Panamá, el cual le ha dado desde el año 1914 un rápido contacto con el océano Pacifico, es decir a las costas asiáticas y australianas.

En esta posición, tiene una salida por el océano Atlántico, el cual da acceso a Sur América y África. Tiene también el país una red hidrográfica navegable y que, en algunas épocas del año, permite la comunicación con el Amazonas otro acceso al principal mercado suramericano: Brasil.

Está Venezuela en el corredor de navegación este-oeste y en el corredor aéreo norte-sur de América y este-oeste de América del Sur y Europa, siendo La Guaira y el Aeropuerto Internacional “Simón Bolívar”, de Maiquetía, nodos principales de aprovisionamiento de combustible de esas rutas. Esta posición puede evaluarse como “privilegiada”.

Otra ventaja comparativa de la posición de Venezuela, es la de estar ubicada en la zona intertropical, es decir en la franja planetaria que se encuentra entre el Trópico de Cáncer al norte y el de Capricornio al sur, lo que condiciona un clima tropical, generado por la poca variación de la declinación solar sostenida durante todo el año, lo que asegura que el país posee una fuente energética natural constante con días y noches de doce horas de duración, lo que implica que no se presentan los cambios estacionarios de las zonas templadas.

20

Page 21: Venezuela en El Contexto Universal

La presencia de una iluminación constante, debido a la cercanía al Ecuador condiciona al territorio a sostener la visita de la convergencia intertropical, la cual genera un período de precipitaciones intenso y constante en el sur del territorio y otro al norte caracterizado por la alternancia entre escasez y abundancia hídrica de unos seis (6) meses cada uno, a esto se le debe agregar el paso de los vientos alisios del noroeste, todo esto hace del territorio un paraíso de la diversidad biológica, parte de los primeros quince países del mundo con mega-diversidad, donde se presentan cerca de 25.000 de especies de plantas, otras 323 de mamíferos, 1.340 de aves, 283 de reptiles y 202 de anfibios, asociados en una gran variedad de ecosistemas, muchos de ellos únicos y otros endémicos. Bajo estas condiciones favorable para la vida, reina el verde en todas sus tonalidades, el cual impresionó de tal modo al europeo al verlo por primera vez, que llegó a confundirlo con el mismo paraíso terrenal, dándole a estas tierra el nombre de “Tierra de Gracia”.

Una pequeña mirada a la “Tierra de Gracia”:

Ese término no está lejos de la realidad, pues en este territorio existen también variaciones topográficas importantes, en una parte dado a la estribación nor-occidental la gran cordillera Andina suramericana, en otra por la manifestación de la cordillera de la Costa impresiónate comienzo norte de América del Sur, ambas cierran unas tierras bajas y planas con múltiples drenajes y de suelos aptos para actividades agroindustriales, en algunas regiones no muy bien drenadas en el período de exceso hídrico, por lo cual, pueden causar inundaciones periódicas.

Al sur de estos llanos, se explayan las planicies de la cuenca del Orinoco con una selva tropical con altísimos valores de biomasa y recursos hídricos. También al sur tiene su expresión territorial el Macizo Guayanés, tierras antiquísimas ricas en volúmenes de minerales comerciales, y bellezas naturales como las serranías y los bloques testigos de las antiguas

formaciones que se yerguen como grandes e impresionantes columnas destacándose en la selva tropical, en la cual drenan caudalosos cursos de agua que son aprovechados para generar electricidad, de la forma más económica y menos contaminante.

Aun cuando no se ha despertado en la conciencia nacional, el dominio de nación marítima, la zona económica exclusiva y la plataforma continental le proporcionan a Venezuela y a sus entes la exploración y explotación de los recursos naturales, por ahora no evaluados en su verdadera proporción, pero ricos en flora, fauna y en potenciales desarrollos de actividades turísticas.

Como si la “gracia” no fuese suficiente, el subsuelo de esta tierra guarda petróleo de todos los tenores y densidades, que le asegura a la nación, por muchos años, ser potencia energética de Sur América.Esta tierra posee también, la variedad racial única de Latinoamérica, donde existe la diversidad generada por la unión de los grupos raciales blancos, indio autóctono y el negro africano, los que han dado gran variedad de colores de piel, agrupado bajo el gentilicio de venezolanos, que para el año 2000 eran 24.169.744 seres humanos, herederos de una inmensa gloria histórica y del legados de hombres y mujeres3 que han brillado dentro y fuera de nuestras fronteras; Esta masa humana se distribuye en 12.160.964 hombres y 12.008.780 mujeres, de los cuales 21.055.245 viven en las ciudades (87,115%) y otros 311.499 (12,885%) en los ambientes rurales, todos compartiendo un Producto Interno Bruto de 579.986 millones de bolívares, muy mal distribuidos, lo cual genera una pobreza crítica de una mayoría significativa, que se agrava al tener una Deuda Externa aproximada de 121.000.000 de dólares americanos, una Deuda Pública de 9.457.000.000 de bolívares y al carecer de voluntad política para aplicar un plan nacional de desarrollo científicamente generado, probado y comprobado.

El petróleo, es en realidad el único producto trascendente de exportación,

3 se anexan una lista de hombres y mujeres celebres de la historia Venezolana en la página 123.

21

Page 22: Venezuela en El Contexto Universal

cuando se considera en la magnitud de sus ingresos y en que es la base de el Producto Interno Bruto, lo que clasifica al país como mono productor, por lo tanto poco diversificado económicamente, esta condición, entre otras, le impide logra salir de la situación de “país de tercer mundo” según la escala de clasificación del desarrollo de los criterios capitalistas, este producto es quien garantiza ingreso de las divisas que sostienen la moneda nacional, la cual es el “Bolívar” que equivale a 750 bolívares por dólar americanos.

Con todo y ese marco social, la República mantiene principios democráticos y de auto determinación, con un nuevo enfoque constitucional dado en el pasado año 1999, que tiene como objetivo reorganizar el Estado, que no ha sido eficiente en el manejo de los ingresos de la renta petrolera, que tiene fuertes raíces en una cultura de corrupción generalizada a todos los niveles sociales, con problemas serios de seguridad urbana, producida por una también generalizada anarquía colectiva, originada básicamente por la impunidad ante la ruptura de las reglas básicas de la convivencia civilizada en la vida social, descuidada por dicho Estado.La nación se encuentra en el difícil escenario de las tomas de decisiones obligatoriamente orientadas a: A) reencausar a la sociedad en patrones más civilizados de convivencia, B) en la reorganización macro y micro económica tendiente a diversificar su mercado exterior con productos diferentes al petróleo, C) en la reconquista del nivel educativo y D) en las mejoras de la calidad de vida, los servicios públicos y la infraestructura, los cuales están en franco deterioro.

En la República se habla el idioma español heredado de la colonización española y el cual es oficialmente establecido en la constitución, la población es libre de practicar cualquier culto, pero un 75% pertenece a la religión Católica Apostólica Romana. Posee una rica variedad de expresiones folklóricas las cuales, en su mayoría, han pasado de boca en boca y de generación en generación, es un pueblo fundamentalmente alegre, extrovertido y sin racismos aparentes, con poca

inclinación a la educación formal, la cual pueden abandonar desde los primeros niveles, ocasionando una gran masa de trabajadores en el sector servicio e informal y un reducido número de técnicos, profesionales y científicos especializados.

En las últimas décadas, el país ha tenido que soportar una inmigración de personas proveniente de los países andinos, que vienen queriendo mejorar las condiciones de vida o simplemente escapando de sus realidades políticas, pero que en su gran mayoría no poseen un nivel educativo formal por lo cual se integran legal o ilegalmente al sector servicio y al informal, aumentando aún más los problemas sociales ya mencionados.

De modo contrario, se tiene en la actualidad un problema serio motivado por la emigración de los profesionales formados en el país, quienes se marchan buscando alternativas económicas que mejoren las condiciones de vida que la nación no es capaz de ofrecer, llevándose la inversión que el Estado invirtió en ellos y dejando al país con una merma importante de este recurso humano capacitado, que es de por sí escaso, pese a la masificación de la educación universitaria que se experimentó a partir de los años sesenta.

Al encontrarse la República en el hemisferio occidental y entre los husos horarios quinto y sexto, debió desde 1965, tomar como hora oficial la del huso quinto, es decir cuatro (4) horas de retraso con respecto a Londres, ésta es establecida y respetada en todo el territorio nacional.

Nuestra división política:

Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, ésta se divide políticamente en un Distrito Capital, veintitrés (23) estados y las dependencias federales. El Distrito Capital, es la figura política que une al antiguo Municipio Libertador, del Distrito Federal y los municipios Chacao, Baruta, El Hatillo y Sucre del estado Miranda, los cuales se unen en una sola entidad, que a su vez forma el territorio de la gran conurbación

22

Page 23: Venezuela en El Contexto Universal

en que resultó evolutivamente la ciudad de Caracas (10º30´ 40” N- 66º 55´ 40” W), capital oficial de la República, esta figura es líderizada políticamente por un Alcalde Mayor, que coordina con los alcaldes de los cinco municipios mencionados el gobierno de la ciudad.

Los estados, forman una entidad político administrativa independiente del gobierno central, son dirigidos por un Gobernador elegido en forma universal, directa y secreta por los habitantes de cada estado, son veintitrés (23) en total y que en orden alfabético son: Amazonas, capital Puerto Ayacucho, Anzoátegui, capital Barcelona, Apure capital San Fernando de Apure, Aragua capital Maracay, Barinas capital Barinas, Bolívar capital Ciudad Bolívar, Carabobo capital Valencia, Cojedes capital San Carlos, Delta Amacuro capital Tucupita, Falcón capital Coro, Guárico capital San Juan de los Morros, Lara capital Barquisimeto, Mérida capital Mérida, Miranda capital Los Teques, Monagas capital Maturín, Nueva Esparta capital La Asunción, Portuguesa capital Guanare, Sucre capital Cumaná, Táchira capital San Cristóbal, Trujillo capital Trujillo, Yaracuy capital San Felipe, Vargas capital La Guaira y Zulia capital Maracaibo, en el cuadro Nº 1, se describe la extensión territorial de cada estado, su población estimada para el año 2.000 según datos de la Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI), (OCEI, 1995), (OCEI, 2000), su capital con sus coordenadas geográficas tomadas en el centros de la ciudad (Plaza Bolívar); La figura Nº 3 muestra la ubicación de cada estado y su capital en el contexto nacional.

Lo que nos exalta el corazón:

La República Bolivariana de Venezuela tiene como símbolos patrios su bandera, un himno nacional y un escudo de armas, la primera diseñada por el Generalísimo Francisco de Miranda en Londres antes de venir en su expedición libertadora y enarbolada en 1806 en la Vela de Coro, ésta ha sufrido varios cambios pero en la actualidad se compone por tres franjas horizontales de igual medida, cuyos colores se distribuyen de arriba hacia abajo y son amarillo, azul y rojo

respectivamente, la franja amarilla simboliza la riqueza territorial, en su extremo derecho lleva el escudo de armas de la República, la franja azul simboliza el mar que nos separa de España en su centro se extiende un arco cóncavo de siete estrellas blancas de cinco puntas las cuales representan las provincias de Caracas, Barcelona, Cumaná, Margarita, Barinas, Mérida y Trujillo que se declararon independientes en 1811. La franja roja simboliza la sangre derramada por nuestro pueblo en la lucha por su libertad, no contiene nada.

El himno Nacional es la canción patriótica “Gloria al Bravo Pueblo”, entonada desde 1.811 en este país como emblema de libertad, pero el 25 de mayo de 1.881 fue elevada al honor de himno nacional de la República, su letra fue escrita por Vicente Salías en el ceno de la “Sociedad Patriótica” y su música fue compuesta por Juan José Landaeta en tonalidad La mayor.

El escudo de armas, es un blasón dividido en tres cuarteles de los cuales dos están en la parte superior y el tercero ocupa toda la parte inferior, el primer cuartel a la derecha es rojo, en el hay un manojo de veinte (20) espigas, que representan los estados de la nación enlazados como símbolo de unidad en una sola República. El segundo cuartel es amarillo, el cual lleva unidos por una rama de laurel armas y pabellones nacionales en lanzas, cuyo significado es el triunfo que se logró para alcanzar la libertad. El tercer cuartel es azul dividido por un arco de los otros cuarteles y contiene un caballo de color blanco indómito al galope hacia la izquierda el cual es nuestro símbolo de libertad.

El escudo de armas, es coronado por el cruce de dos cornucopias boca abajo y de donde salen frutas, flores y ramas, símbolos de nuestra abundancia tropical, el escudo es cubierto por una palma de laurel a la derecha que alude a la “virtud incorruptible” y de una rama de olivo a la izquierda que representa la “paz”, atadas por una cinta del tricolor nacional que hacen un lazo donde en letras color oro se lee: envolviendo a la palma de laurel, 10 de febrero de 1.859, Federación, a la rama

23

Page 24: Venezuela en El Contexto Universal

de olivo, 19 de abril de 1.810, Independencia, cerrando el lazo una franja central de en donde está inscrito el nombre de la República de Venezuela4.

Problemas:

1) Ubique en un mapamundi las coordenadas extremas de Venezuela, observe que tan alejado estamos de la línea ecuatorial y del meridiano de Greenswich, señale si el país está o no en un sólo hemisferio, ¿Diga cuál es ese hemisferio?.

2) Tome un globo terráqueo, ubique los trópicos de Cáncer y de Capricornio, los cuales delimitan las zonas templadas, observe la ubicación de Venezuela con respecto a ellos y a la declinación del planeta, apague la luz, e ilumine el globo con una linterna, a la misma distancia, observe que en Venezuela no hay variación en la iluminación así usted varíe la inclinación. Explique lo observado.

3) Tome el mapa político de la República, del Instituto Geográfico de Venezuela escala 1:2.500.000, en él demarque, los puntos narrados en la descripción limítrofe, luego con un curvímetro desplácese por ellos, en el territorio continental. Diga los valores obtenidos en la frontera con cada país.

4) A partir de la narración limítrofe, describa cada uno de los ambientes naturales que recorre el límite con la República de Colombia.

5) Tome el mapamundi, ubique a Venezuela, demarque el puerto de la Guaira y partir de éste trace líneas que lo unan en forma directa con puertos de América, Europa y África. Enumere y nombre los países que resulten unidos.

6) Al igual al anterior ejercicio, trace líneas rectas desde el canal de Panamá y enumere los países a que tenemos acceso usando esa vía.

7) Portuguesa, tiene una superficie total de 15.200 km2 y una población para 1997 de 720.865 habitantes, si la densidad de la

población es el resultado de la distribución de individuos por kilómetros cuadrados cuál es la densidad de población para este estado centro occidental; realice este ejercicio para los demás estados.

Preguntas:

1. ¿Cuál es la relación de la superficie nacional con respecto a Sur América, exprese los resultados en porcentajes?

2. Venezuela, posee una riquísima diversidad biológica marítima y continental ¿Cuál es la razón fundamental de esa diversidad?

3. ¿Si un avión sale a las 10:25 hora local de Londres con rumbo a Caracas, el vuelo tiene una duración de 8 horas,30 minutos, cuándo llegará a Maiquetía, en hora local de Caracas?

4. ¿Cuáles son los límites al norte de Venezuela, señales los países y no al mar Caribe?

5. ¿Cuál es el Límite continental este de Venezuela?

6. ¿Cuáles son los principales problemas limítrofes de Venezuela?

7. ¿Cuáles son los principales problemas fronterizos de la nación?

8. ¿Cuáles son los estados centrales y cuales son sus capitales?

9. ¿Qué estados limitan con Colombia y de ellos diga cuál es su superficie y su población?

10. ¿Cuál es el estado venezolano que tiene mayor densidad de población?

11. ¿Cuándo y quien ganó el único “Premio Novel” que ha alcanzado Venezuela?

12. Que significan la siete estrellas de la bandera nacional?

13. ¿Cuál es nuestro símbolo de libertad, de la paz y a que alude la

4 Según la vigente Ley de Escudo Bandera e Himno Nacional del 17-02 1954.

24

Page 25: Venezuela en El Contexto Universal

palma de laurel que cubre a la derecha nuestro escudo de armas? Razone su respuesta.

Bibliografía:

La bibliografía señalada a continuación, fue consultada para la redacción de este capítulo y se recomienda su consulta a fin de lograr un conocimiento a detalle de lo aquí expuesto:

1. ANDERSON, Don L., 1989. “Theory of the Earth”. Blackwell Scientific Publications, Oxford, Inglaterra, 1989. 336 páginas. ISBN: 0-86542-335-0.

2. CÁRDENAS, Antonio L., 1985. “Venezuela en el mundo”. Extraído de Conocer Venezuela, Tomo XI (Conocer Venezuela, Geografía 3, Venezuela en el mundo). Salvat Editores S. A. Impreso por Gráficas Estrella, S. A. Navarra España, 1985. 360 páginas. ISBN: 84-345-4634-5 (tomo XI).

3. CONDIE, Kent C., 1989. “Plate Tectonic & Crustal Evolution”. 3ra Edición, Pergamon Press, Oxford Inglaterra, 1980. 476 páginas. ISBN: 0-08-034874-2.

4. DAVIES, Paúl, 1985. “El Universo desbocado: del big bang a la catástrofe final”. Versión española de la original “Runaway Universe”. Salvat Editores S.A., Barcelona, España, 1985. ISBN: 84-345-8361-5.

5. DERMOTT, S. F., 1978. “The Origin of the Solar System”. John Wiley & Sons, NATO Advanced Study Institute, University of Newcastle upon Tyne, marzo 1976. ISBN: 0 471 995290.

6. FRANG, Li Zhi, Li Shu Xian, 1989. “Creation of Universe”. World Scientific, Londres, Inglaterra 1989. 180 páginas. ISBN: 9971-50-600-9.

7. GUERRERO S., Armando, 1985. “El Universo (continuo temporo espacial de información)”. Gráficas Armitano, C. A. 1ra Edición, Caracas, Venezuela 1985. 341 páginas. ISBN: 980-265-038-2.

8. KENNETH Hamblin, W. y Eric H. Cristiansen, 1995. “Earth´s Dynamic Systens”. 8va Edición, Prentice-Hall, Inc. New Jersey, USA, 1995. 710 páginas. ISBN: 0-02-349501-4.

9. MRE, 1980. “Documentos Relativos a los límites entre Venezuela y Colombia”. República de Venezuela, Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), Dirección General Sectorial de Fronteras, Caracas, Venezuela, 1983. 451 páginas.

10. OCEI, 1985 “División Política Territorial de la República de Venezuela”. Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI), Ministerio de la Secretaría de la Presidencia, Caracas, 1985.

11. OCEI, 1995. “Venezuela: Estimaciones y proyecciones de población 1950-2035”. Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI), Ministerio de la Secretaría de la Presidencia, Caracas, 1995.

12. OCEI, 2000. “Venezuela: Estimaciones y Proyecciones de Población 1950-2035”. Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI), Ministerio de la Secretaría de la Presidencia, Caracas, 1995. ISBN:980-280-135-6.

13. PDVSA, 1995. “Imagen de Venezuela, una visión espacial”. 3ra Edición. Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA), Editorial Arte, Caracas, Venezuela, 1995. ISBN: 980-259-721-X.

14. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, 1977. “La Capitanía General de Venezuela”. Presidencia de la

25

Page 26: Venezuela en El Contexto Universal

República de Venezuela, Consejo Municipal del Distrito Federal, Caracas, Venezuela, septiembre 1977.

15. PRESS, Frank y Raymond Sieved, 1978. “Eart”. 2da Edición, W. H. Freeman and Company, San Francisco, California, USA, 1978. 649 páginas. ISBN: 0-7167-0289-4.

16. ROMERO, Anibal, 1980. “Seguridad, defensa y democracia”. Universidad Simón Bolívar, Caracas, 1980.

17. TARBUCK, Edwar J. y Frederick K. Lutgens, 1992. “The Earth: an

introduction to Physical geology”. 4ta Edición, Macmillan Publishing Company, 1993. 654 páginas. ISBN: 0-02-419012-8.

18. VIVAS, Leonel, 1984. “El Cuaternario”. La Imprenta, C. A. Mérida, Venezuela, 1984. 266 páginas.

19. UYENDA, Seiya, 1980. “La nueva concepción de la Tierra, continentes y océanos en movimientos”. Editorial Blume, Barcelona, España, 1980. 269 páginas. ISBN: 84-7031-154-9.

División Político Territorial de la República Bolivariana de Venezuela

Estado Superficie(Km2)

Población Capital Ubicación de la CapitalLatitud (N) –Longitud (W)

Amazonas 175.750 100.325 Puerto Ayacucho 9º 03´ 33” N- 67º 41´ 49” WAnzoátegui 43.300 1.140.369 Barcelona 10º 08´ 06” N- 64º 41´ 07” WApure 76.500 466.931 San Fernando de Apure 7º 53´ 40” N- 67º 28´ 12” WAragua 7.014 1.481.453 Maracay 10º 15´ 00” N- 67º 36´ 07” WBarinas 35.200 583.521 Barinas 8º 37´ 49” N- 70º 12´ 11” WBolívar 242.395 1.306.651 Ciudad Bolívar 8º 08´ 52” N- 63º 23´ 07” WCarabobo 4.650 2.106.264 Valencia 10º 11´ 00” N- 67º 59´ 52” WCojedes 14.800 262.154 San Carlos 9º 39´ 42” N- 68º 35´ 28” WDelta Amacuro 40.200 137.939 Tucupita 9º 03´ 33” N- 62º 04´ 05” WDistrito Capital 553 3.222.964 Caracas 10º 30´ 24” N-66º 55´ 40” WFalcón 24.800 747.672 Coro 11º 24´ 48” N- 69º 40´ 43” WGuárico 64.986 638.638 San Juan de los Morros 9º 54´ 02” N- 69º 18´ 46” WLara 19.800 1.581.121 Barquisimeto 10º 03´ 57” N- 69º 18´ 46” WMérida 11.300 744.986 Mérida 8º 35´ 56” N- 71º 09´ 12” WMiranda 7.950 1.359.982 Los Teques 10º 20´ 48” N- 67º 02´ 02” WMonagas 28.900 599.764 Maturín 9º 44´ 55” N- 63º 10´ 41” WNueva Esparta 1.150 377.701 La Asunción 11º 01´ 30” N- 63º 53´ 08” WPortuguesa 15.200 830.441 Guanare 9º 02´ 37” N- 69º 44´ 47” WSucre 11.800 824.764 Cumaná 10º 27´ 47” N- 64º 10´ 38” WTáchira 11.100 1.031.158 San Cristóbal 7º 46´ 11” N- 72º 14´ 21” WTrujillo 7.400 587.280 Trujillo 9º 22´ 26” N- 70º 26´ 36” W

26

Page 27: Venezuela en El Contexto Universal

Vargas 1.497 309.134 La GuairaYaracuy 7.100 518.902 San Felipe 10º 20´ 38” N- 68º 54´ 21” WZulia 63.384 3.209.626 Maracaibo 10º 38´ 32” N- 71º 36´ 27” WTotal 916.729 24.169.774

Cuadro Nº 1: Estados de la República según división político territorial que dicta la Constitución Nacional, se muestran las superficies totales de los estados, sus capitales con las coordenadas de sus centros (Plaza Bolívar), y la población estimada para el año 2000 publicada por la Oficina Central de Estadísticas e Informática (OCEI) en 1995.

Fuente: (OCEI, 1985; OCEI, 1995, OCEI, 2000).

27

Page 28: Venezuela en El Contexto Universal

Posición astronómica de la República Bolivariana de Venezuela.

Figura Nº 1: En la figura se puede observar el hemisferio norte del planeta, los continente Europa y África, el océano Atlántico y parte del Pacífico, señalados en la página Nº 5 se destaca en borde azul la República Bolivariana de Venezuela, a manera de ubicarla y observar su contexto con respecto a las demás naciones del norte del planeta. En esta figura se remarcan el Ecuador, límite de los hemisferios norte y sur y el meridiano de Greenwich o meridiano 0 grados que divide los hemisferios occidental y oriental, también se resaltan los trópicos de Cáncer y Capricornio, los cuales encierran la zona intertropical del planeta.

Fuente: Encarta 2000.

28

Page 29: Venezuela en El Contexto Universal

Límites de la República Bolivariana de Venezuela.

Figura Nº 2: Presenta el norte de Sur América y el sur del Caribe, con la República Bolivariana de Venezuela en el Centro y los países con los cuales limita. En él, siguiendo la descripción limítrofe del texto, se pueden ubicar algunos puntos señalados en dicha narración.

Fuente: Encarta 2000.

29

Page 30: Venezuela en El Contexto Universal

División Política de la República Bolivariana de Venezuela.

Figura Nº 3: Presenta la República Bolivariana de Venezuela, con su división política a nivel de estados, sus capitales y las regiones administrativas en las que tradicionalmente se han agrupados, es decir: la Región Zuliana 23; Andina 5, 13, 19 y 20; Centro Occidental 10, 12, 17 y 21; Capital 14 y 22; Central 4, 7, 8 y 14; Oriental 1, 15 y 18; Llanera 3 y 11; Insular 16; Sur, 2, 6 y 9.

Fuente: MARNR, IGV, 2001. “Mapa Político de Venezuela”, 1:2.500.000.

30

Page 31: Venezuela en El Contexto Universal

CAPÍTULO II

FISIOGRAFÍA NACIONAL

Al finalizar el capítulo, el alumno estará en condiciones de diferenciar las provincias fisiográficas del país y sus características para condicionarse a las acciones que se pueden desarrollar en cada una de ellas.

Introducción:

Cada una de las formas del paisaje que el hombre encontró en el territorio que hoy es Venezuela, son como todo relieve del planeta, productos de procesos sedimentarios y orogénicos, éstas son las formas como se depositan los materiales movidos o transportados por algún tipo de erosión y el origen producto del movimiento tectónico de las placas superficiales que forman la litosfera terrestre.

Como hemos aprendido en el capítulo anterior, el planeta Tierra tiene 4.500x106

años, lo que implica que muchos han sido los procesos de formación, denudación, epirogénesis y modelado del relieve, por lo cual las actuales formas que encuentran en la superficie obedecen a esos procesos de formación y degradación que ha experimentado esa superficie a lo largo de ese tiempo.

También se conoció que el planeta ha sufrido transformaciones a nivel de la superficie; los continentes y los océanos no ocuparon todo el tiempo el lugar que tienen en la actualidad, lo que nos indica que ello se movieron y que esos movimientos crearon tensiones tectónicas en esa superficie, lo que trajo como consecuencia la formación de cadenas montañosas.

Por otra parte, toda la vegetación y la fauna que existió sobre la superficie, se integró a ésta, en lo que en cada momento fue su suelo, englobando el proceso de formación de los relieves, pero también se originaron durante este largo tiempo, cambios climáticos que modificaron la agresividad de la erosión, o la extensión de los océanos y mares.

Cada una de las partes del planeta, según el lugar donde se encuentre, tendrá un determinado relieve motivado a la consecuencia de cada uno de los procesos mencionados a través de un factor fundamental: “el tiempo”.

Como se puede observar, el estudio de las formas de la superficie, dependerá de que seamos capaces de tener conciencia de que al igual que la vida, las formas de la tierra son producto de miles de millones de años, éstas junto a otras más recientes y las que se están formando en este momento, constituyen el basamento fundamental del hogar del hombre.

El estudio de los relieves y en particular los de la República Bolivariana de Venezuela, se deben hacer tomando en consideración la geología y la geomorfología, que juntas explican la estructura, componentes y procesos que crearon esas formas, enmarcadas en las condiciones y el tiempo en las que fueron originadas.

Cabe destacar, que aún cuando nos parezca que dichos relieves se comportan en forma estable, éstos se mueven, se degradan y se modifican constantemente en el tiempo, este último para esas modificaciones, no se presenta en la escala de tiempo que conocemos sino en una escala de miles de años, incapaz de ser seguida directamente por una generación de humanos.

El relieve que se estudiará es un tanto complejo, debido a que en Venezuela se tiene parte del macizo de Pangea, antiguo mega continente de donde se formaron entre otros Sur América, y cuyo proceso de sedimentación data del Arqueozoico es decir 4.000x106 años, hasta la planicie Deltaica que se está formando en la

31

Page 32: Venezuela en El Contexto Universal

actualidad lo que implica que nuestro proceso sedimentario abarca toda la escala estratigráfica, ésta es la herramienta que se utiliza para clasificar las eras y sus períodos de la historia sedimentaria del planeta, la cual se pueden observar y usar para seguir la narración del ambiente sedimentario del territorio nacional en la tabla Nº 2:

Era Períodos Hace millones de

añosCuaternario Holoceno 10.000 años

Pleistoceno 1.8Plioceno 13.8

Cenozoico Mioceno 26Oligoceno 46Eoceno 58Paleoceno 74Cretáceo 85

Mesozoico Jurásico 155Triásico 212Pérmico 250Carbonífero 280

Paleozoico Devónico 340Silúrico 410Ordovícico 435Cámbrico 485

Precámbrico Proterozoico 600Arqueozoico 3.000

Tabla Nº 2: Escala estratigráfica, los tiempo que se muestran son del final de cada período.

Geología, Geomorfología y Topografía:

La Geología es la ciencia que estudia, entre otros campos, el origen, organización y distribución de las formaciones minerales de la superficie del planeta, estas son clasificadas en formaciones ígneas, metamórficas y sedimentarias, fundamentándose en el ciclo de las rocas, que dependiendo de la forma como cada ambiente se originó, su estructura rocosa puede estar formada por algunos de estos tres tipos de rocas o por los tres.

Es esta ciencia, la que nos podrá descifrar el momento en que esas estructuras se

formaron, degradaron, depositaron, metamorfisaron, en lo que hoy es un tipo particular de relieve, a través de técnicas como datación, paleontología y reconstrucción de ambientes sedimentarios. Gracias a esta ciencia, hoy somos capaces de explicar lo que ocurrió hace miles de años y de esa manera comprender lo que originó un determinado relieve.La Geomorfología, por otra parte, es una ciencia que estudia las formas que tienen los relieves de la superficie, productos de procesos originados en el interior de sus estructuras o por la modificación externa que soportan bajo la acción de los elementos meteorológicos, como los cambios de temperatura, la precipitación y el viento. Es la Geomorfología la que le otorga una clasificación a los diversos tipo de relieves y lo hace siguiendo tanto él o los procesos internos como él o los externos que los formaron.

A través de la Geomorfología es que conocemos esos nombres de relieves como cordilleras, sierras, montañas, colinas, valles, planicies, depresiones, llanuras, deltas, golfos, penínsulas, islas, cabos y en mayor detalles, meandros, bajíos, conos de deyección, morrenas, laderas, vertientes etc., cada una de ellas pertenece a un tipo de características geomorfológicas, que por el objetivo de este capítulo no podemos dedicarnos a caracterizar individualmente, para ello sugerimos al lector que puede referirse a un texto de geomorfología, donde podrá encontrar una amplia explicación de cada una de las más importantes formas de la superficie terrestre.

Como se ha podido observar, la geología y la geomorfología se complementan para dar una descripción de un determinado relieve, es decir entre esta dos ciencias llegan a completar la constitución, forma, estructura, procesos y clasificación de una determinada forma de la superficie, sólo queda por resolver como se pueden representar esas estructuras en un plano, a manera de poderlas plasmar en un mapa, éste problema lo resuelve la topografía, la cual conoceremos a continuación.

32

Page 33: Venezuela en El Contexto Universal

La parte de la Cartografía, que estudia la forma de representar las discontinuidades de la superficie en que se expresa el relieve, se conoce como Topografía, esta es la técnica que permite la representación de las variaciones del relieve en el espacio tridimensional desarrollado en el plano, para lo cual generó una técnica que permite describir los contornos de esos relieves asociándolos con la altura, teniendo como resultados isohipsas que son líneas que unen puntos de igual altura cuya separación y densidad depende del detalle topográfico, pero que en definitiva estas curvas de nivel describen en tres dimensiones los relieves en el plano.

La Topografía utiliza las fotografías aéreas para observar un mismo punto de la superficie desde dos ángulos de visión distintos, formando una imagen estereoscópica con un par de fotografías, de esa visión se pueden extraer la variación de altura y de altitud de los objetos que están sobre esa superficie y por consiguiente de ella, a partir de ésta técnica en las fotografías, se interpretan las isohipsas, pudiendo generarse los mapas topográficos cuyo principal uso es el de observar el relieve y el drenaje que se escurre por él.

Se está en condición de expresar, que el estudio de los relieves de un lugar de la superficie, depende entonces de los aportes de estas tres ciencias, en obtener una explicación lógica sobre una determinada forma, sin despreciar las colaboraciones que otras ramas del quehacer científico les suministren a ellas para completar ese fin.

En la siguiente explicación del relieve venezolano, se utilizarán herramientas de la Geología, Geomorfología y Topografía a fin de lograr una descripción fisiográfica de estos, cabe desatacar que la clasificación de Venezuela en regiones fisiográficas responde a la homogeneidad que cada una de esas regiones poseen, para poder ser consideradas como unidades complejas y diferentes desde el punto de vista de su constitución geológica, su génesis y su forma característica, es de esta manera que se

ha coincidido en señalar siete (7) regiones fisiográficas dentro del territorio nacional, que en orden de aparición cronológica son: el Escudo Guayanés, el sistema Caribe e islas, el sistema de los Andes, el sistema Coriano, las depresiones, los llanos y la planicie Deltaica, las cuales se muestran en la figura Nº 4.

Una breve reseña del proceso de sedimentación en Venezuela:

Como se explicó en el capítulo anterior, América del Sur estuvo unida desde el Precámbrico hasta el Mesozoico en el mega continente Pangea y luego en Gondwana, durante este período en Venezuela se generaron las sedimentaciones del macizo de Guayana, afectadas por una gran cantidad de procesos orogénicos, volcánicos, morfológicos y erosivos.

En el Paleozoico se sedimentaron unos pre-Andes, con sedimentos marinos que durante el Devoniano se fracturaron en un evento orogénico que dividió la región andina de la de Perijá y los Andes colombianos, también rellenados de sedimentos marinos, durante todo el período hubo sedimentación de distintos orígenes.

En el Mesozoico, al partirse Gondwana, comienza la deriva de Sur América hacia el oeste, toda Venezuela, excepto el escudo de Guayana, queda sumergida en un mar de profundidades abisales, donde se depositaron gruesas secuencias de sedimentos orgánicos de origen marino que darán origen al petróleo, estos mares se retiran al final del Cretácico.

Comienza las orogénesis Andina, los mares abandonan la cuenca de Barinas rellenándose parte de los llanos, este retiro es motivado por el cabalgamiento de la placa Caribe que comienza a entrar en contacto con la Sur Americana formando de ese modo al norte el sistema Caribe, cerrando estos llanos por el norte, lo que cambio el curso del Orinoco.

Al final del Terciario, se levantan los Andes tanto en la cordillera de Mérida como la de Perijá, se hunde la cuenca del lago de

33

Page 34: Venezuela en El Contexto Universal

Maracaibo, el petróleo por acciones de presión de todas estas orogénesis drena y se deposita en las grande cuencas petrolíferas.

Los cambios de clima del Cuaternario provocaron regresiones y transgresiones marítimas que alargaron la costa, se formaron la mayor parte de las islas de origen coralino como el archipiélago de Los Roques.

Durante el período Glacial y post Glacial se formaron los relieves altos de los Andes y las terrazas intramontanas, migraron los sedimentos de la depresión de Barquisimeto, se sedimentaron la mesas de oriente y se terminaron de rellenar los llanos, en los cuales se originaron los desiertos de Apure.

Se une Paraguaná al continente, al igual que la península de Macanao a Margarita, los cursos de agua empiezan a drenar en sus orientaciones actuales y se terminan de configurar las depresiones, se forma la planicie Deltaica que hasta el presente es el relieve de mayor génesis actual.

El Escudo Guayanés:

La región fisiográfica que recibe el nombre de macizo Guayanés, es el territorio de Venezuela que se extiende al sur y al este del río Orinoco, limitado por los estados Apure, Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro al norte, la Zona en Reclamación al este (esta área forma parte de este complejo fisiográfico), Brasil por el sur y Colombia por el oeste. Con una extensión aproximada de 425.000 Km2 (Gonzáles de Juana, C., 1980. Pág. 28) es la provincia fisiográfica de mayor extensión, ocupando el 50% del territorio nacional.

No sólo su extensión es trascendente, también en esta región fisiográfica se han encontrado las formaciones rocosas más antiguas que se conozcan en Venezuela, de edades de más o menos 3.400x106

años (Gonzáles de Juana, C., 1.980. pág. 28), es decir Precámbrica, del escudo de Guayana, que es el basamento original de Sur América al norte de la cuenca del Amazona y que su extensión territorial

ocupa espacios de los países Colombia, Brasil, Guyana, Surinam y Guyana Francesa, en la parte venezolana encontramos rocas de los períodos Arqueozóico y Proterozóico, las cuales por su antigüedad han soportado los eventos geotectónicos originados por el desplazamiento del continente desde su desprendimiento de Gondwana hasta su posición actual.

Basándose en su composición litológica y en los procesos tectónicos que los originaron, el escudo Guayanés venezolano ha sido clasificados por los geólogos en: la provincia de Imataca, la provincia de Pastora, la provincia de Cuchivero y la provincia de Roraima, las cuales ha tenido que soportar largos períodos de erosión debido a esa prolongada permanencia en el tiempo y los cuales han sido reconocidos por B. Martín y otros autores (Martín, B. et. al. 1.975, pág. 371-372) y clasificado en cuatro niveles: el de la superficie de Kamarata de edad desconocida, el de la superficie de Imataca del cretácico superior, el del Caroní-Aro de terciario medio y el del plano aluvional del río Orinoco y superficie reciente de los llanos, del plioceno-reciente.

La provincia de Imataca o complejo de Imataca, aflora en la región al norte del macizo Guyanés, ubicada como una franja de rumbo sur-oeste, nor-este de 510 km. de longitud, parte de la margen derecha del río Caura y se extiende hasta Delta Amacuro, por el sur es cerrada por la falla de Guri, posee las rocas más antiguas del macizo, cuyas edades oscilan entre los 3.500 y 3.600x106 años, las cuales han sido afectada por muchos eventos geológicos quizás de los cuales el más importante es el de la Orogénesis Trans-Amazónica, hace unos 2.100x106 años, donde se le intrusionaron rocas granítica. La constitución rocosa de esta provincia ha generado mucha discusión entre los geólogos dedicados a su estudios, unos hablan de roca sedimentaría otros de roca ígneas, pero la de mayor aceptación es la que sostiene que son silícicas de composición calcárea alcalina asociadas con formaciones de hierro.

34

Page 35: Venezuela en El Contexto Universal

Es en Imataca donde se encuentra el cerro Bolívar, fundamental yacimiento de mineral de hierro, el cual ha sido explotado y comercializado por el Estado venezolano.

La provincia de Pastora o Esequibo, aflora al sur de la provincia de Imataca, limitada de ésta por la falla de Guri, y es formada por rocas cuyas edades se han estimado entre los 2.700 y 2.000x106 años.

La provincia de Cuchivero o Amazonas, aflora en una extensión que parte al oeste del río Caura y el territorio sur del estado Amazonas, con algunas afloraciones en la provincia de Roraima y en las cercanía de Santa Elena de Uairén, esta ha sido interpretada como resultado de la orogénesis Trans-Amazónica de edades entre 1.900 y 2.000x106 años.

La provincia de Roraima, extensa capa sedimentaria provenientes de África, que cubrió al macizo en el precámbrico medio aflora en Venezuela en el centro del estado Bolívar al sur de la provincia de Pastora y al norte de la sierra de Pacaraima, también en el estado Amazonas, esta provincia tiene rocas de edades calculadas en 1.600x106 años, y de ella se conserva la roca más resistente, es decir sólo las cuarcitas areniscas, testigos no erodados que conforman los “tepuyes”.

El macizo Guayanés, tiene cuatro relieves característicos, las penillanuras, las sierras, los tepuyes y la planicie de la gran sabana.

Las penillanuras del macizo de Guayana, son relieves resultantes de la constante acción erosiva de un clima tropical húmedo que ha estado ejerciendo esa función durante más de 4.000x106 años, el cual ha degradado las antiguas formaciones, convirtiéndolas en extensas llanuras, no del tipo de deposición como los llanos del norte del Orinoco, sino por el contrario de degradación, en ellas se encuentran relieves testigos de esas antiguas formaciones ya erodadas, estos emergen abruptamente en forma de columnas (inselberg) y según sean remanentes ígneos o del grupo Roraima,

su forma será de pan de azúcar en el primer caso o de tepuy en el segundo.

Las penillanuras más importantes por su extensión territorial son la del Casiquiare y la del norte, la del Casiquiare es una extensas llanuras que ocupa casi el 80% de la cuenca del río Ventuari en el estado Amazona, de éste ocupa un 30% de su territorio. Otra de relativa extensión es la penillanura del Norte, situada al norte del estado Bolívar.

Otro de los relieves característicos del macizo de Guayana son las sierras, estos son altas colinas y altiplanos que en general no superan los mil (1.000) metros de altitud, lo cual no permite clasificarlas como cordilleras, originadas por el levantamientos de enormes depósitos de sedimentos, cuando emergió el macizo y conservadas por las características de su litología, marcada por una fuerte resistencia a la erosión, y por su posición con respecto al drenaje de los grandes ríos. Estos relieves tienen cierta alineación, la cual se mantiene por muchos kilómetros, lo que ha motivado a algunos autores a denominarlas “cordilleras”.

Forma parte de este grupo de relieve, la sierra de Maigualida, elemento alineado noroeste-sureste, cuyas divisorias de aguas constituyen el límite de los estados Bolívar y Amazonas, de las cuencas del Ventuari y Caura y del Cuchivero y Manapiare. La culminación topográfica de la cordillera la representa el cerro Guanay de 2.300 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.).

Se clasifican dentro de este típo de relieve, la sierras de Lema, divisoria de aguas de las cuencas del Cuyuní y Chicanán con las del Aponguao y Carrao, y la serranía la Cerbatana al noroeste del estado Bolívar.

Otro grupo de sierras lo representan las que delimitan al país con el Brasil y las cuales tienen expresiones de mayor altitud que la de Maigualida, ellas son: la sierra de la Neblina, donde está el punto extremo sur de la República y el pico la Neblina, considerado sagrado por las

35

Page 36: Venezuela en El Contexto Universal

etnias autóctona tanto venezolanas como brasileñas; la sierra de Tapirapecó, donde se eleva el pico Tamacuari de 2.340 m.s.n.m.; la sierra Curupira; la sierra de Parima, extensa alineación norte-sur de más de 200 km. de longitud, y donde nacen los ríos Matacuni, Coamo y Orinoco, este último en el cerro Delgado Chalbaud culminación topográfica de la sierra con 1.047 m.s.n.m..

La sierra de Uainama continúa el límite con el Brasil a partir de la sierra de Parima, esta tiene una orientación este–oeste y en ella nacen importantes cursos de agua como el Caura y el Paragua; la sierra de Pacaraima, se alinea suroeste-noreste, en ella nacen el río Caroní y Ireng, y se encuentra el monte Roraima, por último la sierra de Imataca la cual no hace límite con el Brasil sino con la zona en reclamación a Guyana en los estados Bolívar y Delta Amacuro.

Como ya se expuso el grupo Roraima originado en el antiguo Gondwana, con sedimentos provenientes de África, cubrió todo el macizo durante el precámbrico medio, pero al transcurrir del largo tiempo geológico y bajo la acción implacable del intemperismo climático, éste fue erodado quedando sólo la roca más resistente como algunos rastros aflorados que forman los inmensos altiplanos denominados tepuyes.

Lejos de la ingenua observación de una fotografía postal que nos induce a pensar o imaginar, un tepuy como unas columnas verticales relativamente pequeñas, de cuyas paredes se deslizan saltos de aguas, uno de ellos el más alto del mundo, el Churún Merú (979 metros). El tamaño focal de esas fotos, no nos permite tener una idea de la real magnitud de estos impresionantes relieves venezolanos.

Son los tepuyes grandes relieves tabulares de crecimientos escalonados, que terminan en una pared vertical, que se eleva para alcanzar la cima seudo plana, no uniforme y donde se desarrolla un drenaje concéntrico que generalmente se precipita en forma de saltos, otras veces origina cuevas y simas.

Como ejemplo significativo de estos relieves repartidos por todo el estado Bolívar se puede señalar el Auyán-Tepuy de 2.460 m.s.n.m., y aproximadamente 825 km2, es decir 35 km. de largo y 25 km. de ancho, casi equivalente al territorio de la isla de Margarita, de donde se desprende el mencionado Churún-Merú, el Chimantá-Tepuy de 2.650 m.s.n.m., el Acompán-Tepuy de 2.710 m.s.n.m., el más alto de todos el Tramán-Tepuy de 2.956 m.s.n.m., el Cuquenan-tepuy, el Sarisariñama-Tepuy, en el cual se encuentran las dos simas más impresionantes del país una de 400 metros de diámetro y 300 metros de profundidad y otra de 200 metros de diámetro y de 200 metros de profundidad, unidas por una caverna subterránea; por último el Roraima de 2.810 m.s.n.m., famoso tepuy origen de diversas leyendas europeas, películas y relatos, que tiene unos 50 km. de largo por 10 de ancho, es decir una extensión de aproximada de 1.000 km2 más grande que la isla de Margarita o lo que equivaldría al 21% del territorio del estado Carabobo.

En el estado Amazona, estos relieves están dispersos por todo el territorio formando testigos sobres la penillanura, los más importantes de señalar son: El Duida de 2.880 m.s.n.m.; el ya mencionado cerro La Neblina con 2.940 m.s.n.m., de 63 km. de largo y 20 km. de ancho, es decir 1.260 km2 mayor extensión que la isla de Margarita, en este tepuy, en el borde brasileño, se encuentra el pico Phelps de 3.045 m.s.n.m.

El territorio, que se extiende por unos 35.000 km2, al este del río Caroní y hasta los límites con el territorio en reclamación y al sur de la sierra de Lema y el río Carrao hasta el norte de la sierra de Pacaraima, conforma un relieve de planicies onduladas, mesetas y colinas de suaves pendientes, algunas veces interrumpidas por pequeñas montañas que funcionan como divisorias de aguas, este relieve es agrupado en un complejo llamado la Gran Sabana, nombre originado por la cobertura herbácea que cubre una gran parte del área pero que en realidad la comparte con una densa formación de selva pluvial

36

Page 37: Venezuela en El Contexto Universal

siempre verde tropical y bosques de menor altura.

Sobre este relieve se alzan los tepuyes y sus saltos y con ellos los cursos de aguas con otros impresionantes saltos. Algunos centros poblados de etnias autóctonas y la vías de comunicación lo han hecho en los últimas décadas objeto de desarrollo turístico nacional y foráneo, también esta región forma uno de los parques nacionales más grande de la nación el Parque Nacional Canaima, que protege tanto esos relieves ondulados como los ya mencionados tepuyes.

El sistema del Caribe e Islas:

Se definen como cordillera, aquellos relieves formados por plegamientos de la corteza terrestre, los cuales son de gran altitud y extensión siguiendo una determinada orientación constante; en el territorio de la República se manifiestan dos cordilleras bien diferenciadas por su litología, origen, extensión y orientación, la de mayor extensión y complejidad es la de los Andes, de menor extensión pero de mayor antigüedad es la cordillera Caribe.

La cordillera Caribe, es el sistema montañoso que se extiende por unos 40.000 km2 en el extremo norte del país, bordeando la costa del mar Caribe al cual le debe su nombre, es un sistema constituido por dos sierras paralelas, la sierra del Litoral o de la Costa y la serranía del Interior; nace en la depresión de Barquisimeto al oeste y se prolonga hasta la isla de Trinidad, llegando en el territorio venezolano al extremo oriental de la península de Paria.

Es el Sistema Caribe el que forma la mayoría de la islas caribeñas venezolanas y la península de Paraguaná, comprendiendo el territorio de los estados Yaracuy, Cojedes, Carabobo, Aragua, Vargas, Miranda, Anzoátegui, Sucre, Nueva Esparta, el norte de Falcón, Guárico y Monagas y la entidad Distrito Capital.

La mayoría de los autores coinciden en dividir esta cordillera en dos tramos, seccionados por las aguas del mar Caribe en la fosa de Cariaco y por la depresión de

Unare en el continente, uno que se encuentra al oeste y es denominado Sistema Orográfico Central, y el otro al este formado por el conjunto de la Serranía Litoral Oriental y la Serranía Interior Oriental.

Se estima el surgimiento de la cordillera Central en la orogénesis el Cretácico superior y se extendió hasta adentrado el Cenozoico, es decir hasta el Paleoceno, y continúa hasta el presente. Ésta parte de la cordillera es aloctona, el extremo oriental es del Cenozoico y es autóctona, ambos se originaron por el contacto que estableció la placa Caribe al chocar y mover a la placa Sur Americana, la litología es básicamente roca metamórfica del Mesozoico del complejo basal de Sebastopol, algunas rocas volcánicas metamorfizadas, y roca sedimentarias del Cretácico y del Cenozoico Inferior.

Se inicia el Sistema Orográfico Central en el surco de Barquisimeto, siguiendo la hendidura axial que sigue la traza de la falla de La Victoria, comienza con la sierra de Agua Fría, relieves de colinas y cerros redondeados de alturas no mayores a 800 m.s.n.m., prolongándose hacia el este con unos cerros alineados que no superan los 537 m.s.n.m., ellos son: Yumarito, San Quintín, la Zurda y Salsipuedes, continúa la cordillera hacia el este por la prolongación formada los elementos tectónicos de la serranía de Aroa cuya máxima expresión se da en el pico del Tigre de 1.800 m.s.n.m.

Aparece al oeste del surco de Las Trincheras, un bloque montañoso poco abrupto y de alturas no mayores a 2.000 m.s.n.m., que se le ha denominado el macizo de Nirgua por cuyo valle continúa la falla de La Victoria con su rumbo oeste-este, dicho macizo está constituido por la serranía de María Lionza al sur-oeste y la serranía de Tinaquillo (Tucuragua) al sur-este, ambas de colinas redondeadas muy disertadas, al norte la sierra de Santa María da paso a la sierra de Taría-Urama-Puerto Cabello, donde la cordillera toma un rumbo oeste-este producto del cambio del rumbo de la falla.

37

Page 38: Venezuela en El Contexto Universal

La cordillera se extiende por 300 km de largo entre Puerto Cabello y cabo Codera, este tramo es conocido como la Cordillera de la Costa, el cual es un horst o bloque levantado por acción tectónica de la falla de San Sebastián y la del pie del Avila, dicho horst forma un relieve macizo de vertientes abruptas, rectilíneo de orientación este-oeste siguiendo el curso de la falla de La Victoria, presenta elevaciones como el pico Caobal de 2.000 m.s.n.m., el pico Cenizo de 2.437, pico Codazzi de 2.429 m.s.n.m., pico El Avila 2.159 m.s.n.m., pico La Silla de Caracas 2.650 m.s.n.m. y la culminación topográfica que se expresa en el pico Naiguatá de 2.765 m.s.n.m., los tres últimos forman parte de la serranía del Avila, estas elevaciones debieron sufrir la acción periglaciar en el pleistoceno. Este bloque tiene dos importantes abras o pasos, el de Tacagua en la Guaira y el de Trincheras en Puerto Cabello, los cuales comunican los valles interiores con la costa.

Este bloque cae directamente al mar, posee grandes valores de pendientes lo que trae como consecuencia que no se exprese una costa pronunciada y que los cursos de agua desciendan rápidamente desde alturas como 2.760 m.s.n.m. en el pico Naiguatá, a 0 m.s.n.m. en la costa del Caribe en sólo 8 km. de anchura, o en la otra vertiente 1.900 m.s.n.m., de la Silla de Caracas al valle, en sólo 5 km., lo que genera naturales procesos de deslaves que han originado la incipiente costa, los conos de deyección costeros y del valle, pero la ocupación urbana de las últimas cuatro décadas ocasionan serios problemas, como la catástrofe de grandes magnitudes ocurrida el 15 y 16 de diciembre del año 1999, en ella la mayor parte de las perdidas fueron causadas por la falta de planificación urbana y de estudios de riesgos.

Este bloque de la cordillera de la Costa, posee algunos valles intramontanos, los más importantes son el valle del Guaire y el de Guarenas, quizás unidos en el pasado pero separados hoy por sedimentos del Avila ambos del tipo tectónico producto del graben del Avila; En los 25 km. que se extienden desde

Antímano a Petare y de aproximadamente 4 km. de ancho, el valle del Guaire de altitud media de 900 m.s.n.m. es el basamento de la conurbación que forma la ciudad de Caracas con Baruta, El, Hatillo, Chacao y Petare las cuales juntas forman el corazón económico y político de la República Bolivariana de Venezuela.

El tramo del Sistema Caribe que se extiende en el interior del continente se denomina la Cordillera del Interior, nace al este de la sierra de Portuguesa en la depresión de Acarigua-Barquisimeto y se extiende en sentido oeste-este siguiendo la falla de La Victoria por 500 km. de longitud, hasta que pierde expresión en la depresión de Unare, sus elevaciones son relativamente menores que en la Cordillera de la Costa entre 1.000 y 1.200 m.s.n.m., su culminación topográfica es el cerro Platillón en el límite de Carabobo y Guárico de 1.930 m.s.n.m.

La fisiografía de la Serranía del Interior, es mucho más complicada, dado que sus filas son muy tortuosas, disertadas con valles en “V” y ríos de fuerte pendientes, en ellas se encuentran expresiones de roca caliza que forman domos de pan de azúcar conocidos como “morros”, de los cuales los más conocidos son los que le dan el nombre a la capital de Guárico. La serranía del Interior limita los llanos del sistema Caribe, existiendo el abra de Villa de Cura, que permite la comunicación de éstas dos regiones, esta fue de gran importancia estratégica en la Guerra de Independencia.

La Serranía del Interior drena en su vertiente sur ríos de la cuenca del Orinoco que bajan a los llanos centrales, en la cara norte los cursos drenan la cuenca del lago de Valencia y la del rió Tuy.

Entre la Serranía de la Costa y del Interior existe una depresión axial, graben tectónico producido por la falla de La Victoria, en ella tiene su expresión la planicie del lago de Valencia cuya extensión es de aproximadamente 1.280 km2, esta planicie es formada por sedimentos cuaternarios de texturas arenosas, en cuyo centro se encuentra el lago de Valencia o de Tacarigua, el cual

38

Page 39: Venezuela en El Contexto Universal

constituye el mayor lago interior del país y en cuyo centro afloran rocas metamórficas que forman algunas de sus pequeñas islas.

El rió Tuy forma entre el tramo de la costa y el de interior un amplio valle que se ensancha hasta llegar a la región de Barlovento, donde se explaya una extensa llanura intramontana de origen fluvio-marino, ésta se abre al mar frente a la fosa de Cariaco, rellenando un antiguo golfo con sedimentos traídos por dicho rió, al final de la planicie en la costa del mar Caribe se encuentra la laguna de Tacarigua, albufera cerrada por un cordón litoral, esta llanura cálida y de altos valores de precipitación por estar en posición de barlovento fue uno de los principales centros de producción de la Venezuela cacaotera.

El Sistema Caribe oriental, es la parte autóctona del gran sistema, está dividido en la Cordillera de Araya-Paria y la Serranía del Interior Oriental, localizada en el extremo noreste del territorio nacional en el estado Sucre y al norte de Monagas.

La cordillera de Araya-Paria forman las penínsulas del mismo nombre en el estado Sucre, comienza en punta Barrigón en el extremo oeste de la península de Araya y se extiende en sentido oeste-este por unos 270 km. de longitud hasta su final en los acantilados de punta Narizona en el golfo de Paria, según el lugar su anchura varia entre los 4 y 20 km.

Se divide en tres sectores bien definido, la península de Araya, el estribo de Casanay y la península de Paria.

El sector de la península de Araya comienza en el extremo oeste de Araya y se dirige paralelo al mar hasta la depresión de Chamariapa, de rocas metamórficas que no sobrepasan los 250 m.s.n.m., de formas redondeadas erodadas por un clima árido de muy escasa vegetación, con multiplicidad de cursos de régimen estacionario, al este de Chacopata la cordillera consigue elevarse hasta los 600 m.s.n.m.

El estribo de Casanay, constituye las divisorias entre la cuenca del mar Caribe

al norte, y las del golfo de Cariaco al oeste y Paria al este, las mayores elevaciones llegan a 750 m.s.n.m. y sus laderas tienen fuertes pendientes con vegetación densa y alta ya que la precipitación aumenta en relación con Araya.

En la península de Paria, la cordillera presenta una fila central que constituye la divisoria de aguas entre el mar Caribe al norte y el golfo de Paria al sur, la fila asciende hasta unos 650 m.s.n.m. de donde continúa ascendiendo hasta completar su culminación topográfica expresada en el cerro Humo de 1.253 m.s.n.m., de donde desciende hasta unos 350 m.s.n.m., para luego ascender hasta unos 992 m.s.n.m. en el cerro Azul, de donde desciende muy rápidamente a los acantilados de Bocas del Dragón.

En general la cordillera Araya-Paria es asimétrica, es decir que una de sus vertientes es mayor que otra, en este caso la mayor inclinación la tiene la ladera del mar Caribe por tanto ésta es menor a la otra cara donde las pendientes son más suaves.

Entre los poblados de El Pilar y Güiria se desarrolla una planicie de origen aluvional y cuaternaria que se extiende, con poca pendiente, hasta alcanzar las aguas del golfo de Paria, otras terrazas cuaternarias no mayores de 200 metros se encuentran a lo largo de las costa del golfo de Paria.

La costa de la cordillera con el mar Caribe presenta una serie de peligrosos acantilados con puntas y cabos agudos, cuevas marinas, foradas e islotes aislados, el cabo más prominente es Cabo Tres Puntas, también se encuentran dos tómbolos típicos o morros como el de Chacopata y Puerto Santo. En el golfo de Cariaco se encuentran las ensenadas de Laguna Chica y Laguna Grande, elementos fisiográficos formados por la presencia de caliza y de fallas tectónicas, éstas son profundas y están bordeadas de manglares.

La Serranía del Interior Oriental, comienza en la depresión de Unare y se extiende hasta la depresión del río San Juan, situada en los límites entre Sucre y

39

Page 40: Venezuela en El Contexto Universal

Monagas, está formada por dos macizos que son divididos por la falla de San francisco, donde corren paralelo a esta los valles de los río Manzanares y Guarapiche, el del lado oeste es conocido con del nombre del macizo de Bergantín y el del este recibe el nombre del macizo de Caripe.

El macizo de Bergantín está dominado por filas y valles, formado principalmente por calizas del Cretácico medio y arenas del Cretácico superior y Oligoceno su culminación topográfica se expresa en el pico Turimiquire de 2.595 m.s.n.m.

El macizo de Caripe es de la misma litología que el de Bergantín, su culminación topográfica se tiene en el pico Tristeza de igual altura que el Turimiquire, en este macizo tiene su expresión el fenómeno fisiográfico de erosión interior de las calizas del Cretácico medio formando una gran caverna conocida con el nombre de cueva del Guacharo de varios kilómetros de extensión.

Al sistema Caribe pertenecen, como ya se mencionó, las islas venezolanas del norte; las más cercanas a la costa son consideradas como continentales por estar en la plataforma continental, son un grupo de relieves que sobresalen del nivel del mar y forman parte de nuestro territorio insular, las que tienen extensión considerables son El Farallón Centinela, La Tortuga, Margarita, Coche, Cubagua, Los Frailes, La Sola y Los Testigos, otras no consideradas continentales son Las Aves, Los Roques, La Orchila, La Blanquilla y Los Hermanos.

La de mayor extensión e importancia es la de Margarita con 934 km2 de superficie situada entre los paralelos 10º 51´ 46” norte en punta Mangle, el de 11º 10´ 49” norte en cabo Negro y entre los meridianos 64º 24´ 28” oeste en punta Arena y 63º 46´ 44” oeste en Punta Ballena, separada del continente por un brazo del mar Caribe de 12,4 millas náuticas medidos entre punta Mosquito en la isla y el morro de Chacopata en el continente.

La isla de Margarita está formada por dos macizos aislados que dividen la isla en dos formas distintivas de relieves, al oeste la península de Macanao y al este Margarita propiamente dicha, unidos por una terraza plana de bajo nivel de origen cuaternario y donde se encuentra los promontorios conocidos como las Tetas de María Guevara de rocas ígneas y matasedimentarias, también en esta terraza está la albufera de La Restinga, con una laguna interior limitada del mar por una estrecha berma de arena ininterrumpida desde el pueblo de La Guardia al este y hasta el caserío de El Saco al oeste.

Macanao está conformada por un bloque alineado oeste-este, cuya culminación topográfica está en el pico Macanao de 760 m.s.n.m., de roca metamórfica que termina en terrazas cuaternarias que forman la costa de la península.

La parte oriental de Margarita, es mucho más compleja que la península de Macanao, en ella se distinguen tres alineamientos orográficos individuales, de constitución metasedimentarios, de rocas ultramáficas y granitos. El más occidental es el macizo de la Guardia el cual continúa al cerro María Libre y se prolonga hasta el promontorio de la Galera, llegando a producir los acantilados de Playa Caribe.

El relieve que ocupa el centro de la isla, comienza en el cerro Fajardo, Cuchire y Choima, su alineación tiene una orientación rumbo noreste hasta llegar a su culminación topográfica, en el cerro San Juan de 910 m.s.n.m., máxima elevación de la isla, siguiendo el mismo rumbo desciende hasta el cerro Copey a 810 m.s.n.m. y continúa descendiendo a las cumbres de la Rinconada, Mico y Tragaplata hasta formar los acantilados de Manzanillo y cabo Negro.

El tercer alineamiento montañoso comienza en el cerro Piache de 300 m.s.n.m. sigue hacia el noreste por Guatamare y es cortado por el valle aluvional del río La Asunción, continuando luego a los cerros de Matasiete y Guayamurí terminando en el promontorio de El Tirano y punta Montadero.

40

Page 41: Venezuela en El Contexto Universal

La isla posee unos relieves de piedemontes que tiene su expresión oriental en el morro de Porlamar y punta Mosquito, también se expresa una extensa planicie costera donde se ubica el aeropuerto, la ciudad de Porlamar y la albufera de Las Marites, otra planicie al noroeste es asiento de Juan Griego, Altagracia y Santa Ana, tiene tres valles en “V” que lo forman a su vez los tres más importantes ríos de la isla, el Valle del Espíritu Santo, el valle del río La Asunción y el valle del río San Juan, las costas de la isla están representadas en su mayoría por playas amplias, pero sin faltar los acantilados, muchos de ellos peligrosos.

Las islas de Coche y Cubagua están constituidas por conglomerados, arenas y arcillas del Cenozoico, no poseen un relieve pronunciado, son más unas planicies que tienen declives generalmente hacia el sur. Coche en particular es una meseta de 50 km2, que no excede los 50 m.s.n.m. y en ella aflora roca metamórfica. Cubagua es una isla de 20 km2, de planicie que no llega a tener alturas superiores a 55 m.s.n.m., en esta isla se constituyó el primer asiento poblacional de Venezuela en la época de la conquista, Nueva Cádiz, grande y poderosa en el siglo XVI, era centro de explotación y comercio de perlas y tráfico de esclavos, abandonada en 1543 al agotarse los ostiales y destruida luego en su totalidad por un maremoto, en 1950 se inició su rescate arqueológico en la actualidad existen las ruinas de la ciudad y una pequeña loma, que no se explicaba geológicamente, hasta que fue estudiada, descubriéndose su origen antrópico, producida por la inmensa acumulación de conchas de ostras perleras extraídas durante la conquista.

Sobre roca volcánica se forman una serie de islas: El archipiélago de Los Monjes formado por nueve islas; Los Frailes archipiélago formado cinco islas y cinco islotes con laderas escarpadas cuyas elevaciones oscilan entre de 60 m.s.n.m., alcanzando su culminación topográfica en la isla del Fraile Grande o Puerto Real donde alcanza 120 m.s.n.m.; Los Testigos formados por ocho islotes y varias rocas;

El archipiélago Los Hermanos formado por siete islas; La Orchila y por último La Sola.

A diferencia de todas las demás islas del sistema Caribe, Las Aves, Los Roques, la Isla de Aves, El Farallón Centinela y La Tortuga son islas coralinas o atolones, aún en formación y originadas por la regresión marina cuaternaria. La Tortuga es la isla más grande después de Margarita tiene 171 km2 de extensión. El Archipiélago de los Roques es un coral que presenta una laguna central que rodean 42 islotes y una islas, el Gran Roque de 1,7 km2 donde se asienta una actividad turística, todo el archipiélago es parque nacional.

La Isla de Aves, es nuestro punto más septentrional, marca por tanto nuestras fronteras al norte en aguas del Caribe, ella está perdiendo terreno, es decir altura y extensión, está a sólo a 3,3 m.s.n.m. y su extensión es de 4,2 hectáreas, pero con mucha frecuencia es barrida por olas producidas por de tormentas y huracanes, corriendo el grave peligro de desaparición, lo que reduciría notablemente el territorio marítimo, convirtiéndose en un problema geográfico de trascendencia a ser resuelto por la comunidad científica nacional.

Es preciso mencionar un grupo de islas situadas muy cerca de las costas pero de tamaños relativamente pequeñas, éstas son: Isla Píritu, Las Chimanas, Las Borrachas, Los Caracas e Isla de Patos.

El último miembro del sistema Caribe lo constituye la península de Paraguaná, considerada como parte de este sistema por encontrarse, en el centro de la península, roca ígneo-metamórfica, la cual se encuentra en los macizos de la mesa de Cocodite y del cerro de Santa Ana, el cual presenta también roca ultramáfica, este último es el verdaderamente importante desde el punto de vista topográfico, ya que se levanta en forma de cono hasta alcanzar los 830 m.s.n.m., teniendo culminaciones menores en el cerro Siraba y Capuano.

Por su parte el macizo de la meza de Cocodite no excede los 200 m.s.n.m., su máxima expresión es el cerro La Luz de 150 m.s.n.m., sus formas son redondeadas

41

Page 42: Venezuela en El Contexto Universal

y a lo largo de su trayecto no sobrepasa los 13 km. de longitud y los 8 km. de ancho. El resto del relieve que conforma la península de Paraguaná esta asociado a planicies costeras cuaternarias.

El sistema de los Andes:

Proveniente de la gran cordillera de los Andes sur americanos entran al territorio nacional las estribaciones de la Cordillera Oriental de Colombia, que en el nudo de Pamplona se divide en dos importantes ramales, uno que toma rumbo norte noroeste la sierra de Perijá y otro a partir del páramo de Tamá que toma rumbo norte-noreste para formar los Andes venezolanos o cordillera de Mérida, que en su totalidad se extiende por 53.920 km2.

La sierra de Perijá, es considerada el ramal occidental de los Andes venezolanos, se extiende por 7.480 km2, partiendo desde el mencionado nudo de Pamplona, se dirige rumbo norte-noroeste hasta la península de La Guajira. Es una alineación cordillerana de 250 km. de longitud comienza, como una cadena montañosa simple, es decir tiene sólo dos vertientes, y se divide luego en dos ramales, que más al norte se unirán nuevamente en una sola divisoria, éste es uno de los accidente geográfico que demarca los límites entre Venezuela y Colombia. Está dividida en tres bloques cordilleranos, la sierra de los Motilones, la serranía de Valledupar y la serranía de Montes de Oca y ocupa en su totalidad el occidente del estado Zulia.

La serranía de Los Motilones representa una cadena simple de abruptas pendientes que es divisoria del valle del río Cesar en Colombia y la cuenca del lago de Maracaibo en Venezuela, tiene su expresión cordillerana por 100 km. de longitud y 50 km. de ancho, una extensión de 2.400 km2, sus alturas están entre 2.200 y 2.600 m.s.n.m., siendo su culminación topográfica el pico Tetaría de 3.750 m.s.n.m. Esta sierra tiene un valle intramontano por donde corre el río de Oro.

Al norte de la serranía de Los Motilones se extiende otro bloque cordillerano conocido como la serranía de Valledupar, elemento

alineado norte-noreste el cual comienza en las cabecera de los ríos Negro y Apón, hasta las cabeceras de río Guasare; tiene unos 70 km. de ancho se extiende por 2.760 km2, su culminación topográfica en el cerro Pintado el cual se eleva a 3.600 m.s.n.m., este bloque es formado por dos ramales: el occidental o de Valledupar por donde corre el límite de Venezuela con Colombia y el oriental o de Perijá completamente en el territorio venezolano divididos por el valle intramontano del río el Palmar.

Desde el norte del río Guasare, rumbo suroeste-noroeste hasta el Alto del Cedro se extiende por unos 2.320 km2 el bloque de la cordillera que forma la sierra de Montes de Oca.

La sierra de Montes de Oca, está constituida por rocas metamórfica e ígneas paleozoica o más antiguas, roca no metamorfizadas del Paleoceno medio y Terciario superior, densamente cubierta por una espesa selva, en parte alta de la sierra, por encima de los 2.800 m.s.n.m. se encuentran los páramos cuyo relieve típico de morfología periglacial e inclusive glacial describe la presencia de hielos durante la última glaciación (Schubert, C., 1975. pág. 75). En la actualidad se producen congelamientos nocturnos y descongelamientos diurnos que producen morfología periglacial, también presenta la cordillera remanentes de bancos de gravas, restos de terrazas aluviales intramontanas débilmente construidas, ya erosionadas y depositadas en el piedemonte de las planicies del lago de Maracaibo que se conservan como testigo de la destrucción de las superiores (Gonzáles de Juana, C., et all, 1980. pág. 5).

La cordillera de los Andes o de Mérida, es el relieve de mayor magnitud del territorio venezolano, tanto por su expresión topográfica como por su complejidad, se extiende por 36.120 km2, nace en la depresión del Táchira y termina en la de Barquisimeto recorriendo 425 km. en sentido suroeste-noreste, con una anchura promedio de 80 km. es la divisorias de aguas entre la cuenca del río Orinoco y la del lago de Maracaibo, es el asiento de los

42

Page 43: Venezuela en El Contexto Universal

estados Mérida, Táchira y Trujillo, el norte de Apure, Barinas, Portuguesa, tomado pequeñas parte de Lara y Zulia.

La cordillera de los Andes o de Mérida, es un levantamiento topográfico-tectónico de fisiografía simple, cuya estructura consiste en un bloque de la corteza terrestre levantado casi verticalmente con respecto a las cuencas de los llanos y del lago de Maracaibo, partido en el centro por una hendidura axial que sigue el trazo de un complejo sistema de fallas llamadas Falla de Boconó, y por donde corren los principales drenajes.

Producido en la gran orogénesis del Mioceno, es un complejo geológico formado por rocas de varias eras y períodos, la división del bloque forma dos cordillera: la cordillera septentrional es conocida como la sierra de La Culata, la del sur es conocida como la sierra Nevada de Mérida que se dividen por unos 170 km. éstas se juntan nuevamente en el nudo de Mucuchíes.

Ambos ramales comienzan en el páramo de Tamá a 3.329 m.s.n.m., para descender a la depresión del Táchira a unos 1.000 m.s.n.m. para luego ascender a 3.000 y 4.000 m.s.n.m. en los páramos El Zumbador y Batallón, donde comienza la mencionada hendidura axial que separa la cordillera a lo largo de los valles intra-montanos de los ríos Mocotíes y Chama.

A partir del páramo Batallón, corre la sierra de La Culata y es cortada en el abra de Estanques por el cañón del Chama, en donde este curso tuerce su rumbo para salir a la planicie de El Vigía en la cuenca del lago de Maracaibo, desde ese lugar continúa hasta el nudo de Mucuchíes, esta sierra mantienes sus alturas sobre los 4.000 m.s.n.m. y sus culminaciones topográficas son los páramos de La Negra, de Tovar, de La Culata y el de máxima altura el de Piedras Blancas a 4.762 m.s.n.m.

La sierra Nevada de Mérida es la de mayor altitud, se extiende desde el páramo de Batallón, hasta el nudo de Mucuchíes de donde continúan los Andes por la sierra de Santo Domingo, sus divisorias se

mantienen constante por sobre los 4.000 m.s.n.m. y su culminación topográfica se expresa en el pico Bolívar de 5.007 m.s.n.m., que es a su vez la mayor altura de Venezuela, está rodeado de los picos Humboldt de 4.942 m.s.n.m. y el Bompland de 4.883 m.s.n.m., los cuales poseen los remanentes glaciales comúnmente llamados “Nieves Perpetuas”, también están en ese mismo núcleo los picos León de 4.743 m.s.n.m. y el Toro de 4.719 m.s.n.m., en estas expresiones topográficas afloran rocas pre-cámbricas de ± 650x106 años.

En el nudo de Mucuchíes, las dos sierra se unen, para luego separarse, La Culata sigue al noroeste perdiendo altura hasta desaparecer cerca de Escuque, paralela a ella corre el río Momboy, la sierra de Santo Domingo prolongación de la Nevada de Mérida, sigue su mismo curso hasta la Mitisús donde cambia dirección sur este. En el nudo de Mucuchíes se encuentra el paso del Águila en este lugar durante algunas épocas del año pueden ocurrir nevadas al igual que todos los relieves por encima de los 3.500 m.s.n.m., este paso es la máxima elevación del país en la cual se puede transitar en carretera asfaltada.

En dicho nudo, nace la Sierra de Trujillo, la cual mantiene sus altitudes por encima de los 4.000 metros y sigue la alineación sureste-noreste, su culminación topográfica es la Teta de Niquitao de 4.006 m.s.n.m., esta sierra se prolonga por los páramos de Cendé de 3.652 m.s.n.m., y los Nepes 3.130 m.s.n.m. para desaparecer en la planicie de Lara.

Del nudo de Mucuchíes, también nace el ramal meridional o Ramal de Caldera con rumbo noroeste, su máxima expresión es el pico Guirigay en el páramo Montumebo a 3.860 m.s.n.m. De ese lugar el Ramal de Caldera corre hasta la sierra de Portuguesa donde convergen el sistema andino con el de Caribe interior.

Las vertientes de la cordillera son abruptas, formadas de rocas Mesozoicas, cubierta de una densa selva premontana, montana y bosque subalpino, los ríos han depositado terrazas intramontanas de gran tamaño donde se asientan la mayor

43

Page 44: Venezuela en El Contexto Universal

parte de los centros poblados, como por ejemplo Valera y Mérida, en ellas también se llevan acabo la mayor parte de las actividades productivas, estas terrazas de origen cuaternario se produjeron por las acumulaciones aluviales en forma de abanicos provenientes de las vertientes que represaron los grandes cursos de aguas, haciéndolos depositar los sedimentos.

En la parte de la cordillera de los Andes que se eleva sobre los 3.000 m.s.n.m. se encuentra un relieve único de la zona, expresión de la última glaciación, conocido como la zona periglacial que durante el Pleistoceno se desarrolló entre los 2.500 y 3.500 m.s.n.m. y la zona glacial propiamente dicha por encima de los 4.000 m.s.n.m. Actualmente la zona periglacial está a partir de los 3.500 y se extiende hasta los 4.700 m.s.n.m. Estos relieves testigos de la presencia de las grandes heladas son los circos, morrenas, valles glaciales y las lagunas que rellenan las concavidades de los antiguos glaciales, los cuales durante el Pleistoceno avanzaron hasta la cota de los 2.700 m.s.n.m., para disminuir luego y quedar reducido sólo a los picos Bolívar, Humboldt y Bomplant.

El sistema Coriano:

Por su origen y constitución, a los relieves ubicados en los estados Lara y Falcón se les ha diferenciados de los Andes venezolanos y del sistema Caribe, señalados como un sistema distinto denominado sistema Coriano o formación Lara-Falcón, éste se extiende por 24.200 km2, incluyendo las depresiones de Barquisimeto-Carora y Yaracuy.

El sistema Coriano es un conjunto de sierras, las cuales han sido clasificadas por varios autores en tres grupos, constituidos por la sierra de Jirajara-Ziruma, las sierras de la cuenca de Falcón y las sierras del Sureste. Surgido en la orogénesis andina, constituido por roca sedimentaria, básicamente areniscas, calizas y por

algunas rocas metamórficas del secundario.

La sierra de Jirajara-Ziruma, también conocida5 como el Empalao, se inicia en la depresión de Monay en el estado Trujillo, se orienta rumbo sur-norte, con dos ramales que siguen el trazo de la falla de Valera, la cual origina el valle del río Jirajara, estos ramales se unen en el nudo montañoso de Ziruma, es considerada una pre-cordillera (Gonzáles de Juana, C., et al, 1980. Pág. 17) que se levanta unos 1.000 m.s.n.m.

La sierra Jirajara-Ziruma tiene como culminación topográfica el cerro Cerrón o sierra Ziruma de 1.990 m.s.n.m. el cual es punto limítrofe de Lara-Falcón y Zulia, desde esta elevación el rumbo cambia a este-noreste típico de la sierras de Falcón y sus divisorias de aguas están formadas por las elevaciones de Loma de Caballo, cordillera de Bella Vista, cerro Los Indios y sierra de Chiriguara, prolongadas luego de varias depresiones hasta la serranía de Agua Linda, se pueden considerar la fila de Siquisique y la serranía de Baragua como su prolongación fisiográfica hasta la planicie del río Tocuyo. Esta serranía de Jirajara-Ziruma es importante por ser el límite nor-oriental de la cuenca del lago de Maracaibo.

Las sierras de la cuenca de Falcón, que están al norte de la depresión de Barquisimeto-Carora, se caracterizan por ser un conjunto de varias sierras alineadas rumbo este-noreste, separadas por valles tectónicos amplios, la situada más al norte es la sierra de la Montañita, separada por el valle del río Mitare de la sierra de San Luis, ésta última se alinea unos 60 km. y es conformada por un complejo arrecifal formado por caliza y sedimentación peri-arrecifal, las alturas se mantienen sobre los 1.000 m.s.n.m., en ellas se presentan alguna simas producto de la erosión de la calizas.

Las sierras de Bobare y Aroa han sido denominada como las sierras del sureste, son diferenciadas por su orientación que

5 Algunos autores le dan el nombre de sierra de Trujillo, este no se ha señalado pues causaría confusión al lector, debido a que en párrafos anteriores, se usó ese nombre para señalar a la sierra que se desprende del nudo de Mucuchíes y desciende paralela al valle del Momboy en la cordillera de los Andes.

44

Page 45: Venezuela en El Contexto Universal

es suroeste-noreste igual a la de Mérida y por tener rasgos distintos en su constitución geológica de rocas metamórficas secundarias, la sierra de Bobare presenta altitudes promedio de 1.000 m.s.n.m., la de Aroa es un horst levantado por la fosa tectónica que forma el valle del río Yaracuy, su culminación topográfica se expresa en el pico El Tigre de 1.940 m.s.n.m., en esta sierra se encuentra la montaña de Sorte, particular sitio donde se mezclan tradiciones afro-americanas-cristianas para dar culto a una entidad denominada María Lionza.

La mayor parte de las serranías de Falcón-Lara presentan en común la actividad erosiva fuerte, motivada por el clima semi-árido que se encuentra en casi todo el sistema, lo cual determina una geomorfología típica, representada por colinas redondeadas, amplios valles, cárcavas y conos de deyección que generalmente culminan en planicies aluviales, cuya principal característica es la de ser inundables durante el período de lluvias. Se debe reseñar que esta característica excluye a la sierra de Aroa dado a que por su orientación es mucho más húmeda, lo que genera una espesa y densa cobertura vegetal.

Dentro del sistema Coriano se debe incluir el litoral de Falcón, el cual es muy diferente al sistema de sierras descrito, inclusive éste se diferencia por estar situado al este o al oeste de la península de Paraguaná, el litoral oriental está caracterizado por los finales de las sierras que llegan a él produciendo escalpes, otras veces cuando los valles terminales de los ríos desembocan en el mar forman entrantes y bahías. En este sector oriental se encuentran las formaciones coralinas de Golfo Triste conocido como Morrocoy, un bello parque nacional, más al norte la salida del río Tocuyo en Boca del Tocuyo produce en el mar Caribe una gran pluma de sedimentos que se extiende por varios kilómetros siguiendo el sentido de la corriente marina surecuatorial que la lleva hacia el istmo de los Médanos, desde la mencionada Boca la costa se afila con unos acantilados casi verticales que sólo ceden en algunas entrante como la del río Hueque.

Entre la costa oriental y la occidental, en el cuaternario reciente, la isla de Paraguaná fue unida al continente por medio de istmo de los Medanos, este resultó de la sedimentación transportada por todos los ríos que vierten sus aguas a la costa oriental de los cuales el río Tocuyo hace el mayor aporte.

El litoral occidental por su parte, es radicalmente distinto debido a la presencia de la plataforma continental en el golfo de Venezuela y el golfete de Coro, ésta estimuló la formación de una planicie costera muy extensa entre las sierras y la costa.

Las Depresiones:

Entre los sistemas mencionados anteriormente se encuentran zonas de hundimiento topográfico, que en varias oportunidades se han señalado como comienzo de los principales accidentes orográficos del territorios, éstas son las depresiones topográficas y las de mayor importancia son la del lago de Maracaibo, la central de Lara y la de Yaracuy, recordándole al lector que ya durante el desarrollo del sistema Caribe se describió la del lago de Valencia.

Como resultado del levantamiento de los Andes venezolanos, entre sus dos lineamientos principales y el del sistema de Falcón se creó una gran expresión geomorfológica tectónica de depresión o graben de 52.000 km2, limitada por estos relieve, es decir por la sierra de Perijá al oeste, la sierra de La Culata al este y la sierra de Jirajara al noreste, entre esos límites se formó un relieve plano cuyas pendientes cambian de las abruptas que vienen de los sistemas montañosos a unas muy suaves que originan una extensa llanura.

El centro de la planicie es ocupado por unos 14.344 km2 de aguas salobres que forman el lago de Maracaibo, el cual tiene 155 km. de longitud máxima, 120 km. en la parte más ancha y profundidades no mayores a los 30 metros, cuyas medias están por los 10 metros de profundidad.

45

Page 46: Venezuela en El Contexto Universal

La desembocadura del lago se caracteriza por tener salida al golfo de Venezuela por un canal natural de anchuras entre los 20 y 9 km. según el lugar y de 40 km. de longitud, que culmina al norte en el cuadrángulo del Tablazo en una barra exterior de 14 km. formada por varias islas arenosa como la de San Carlos y Oribona las cuales están cubiertas por una densa formación de manglar, la salida está dividida en tres bocas por dos islas las de Zapara y Barbosa, entre ésta última y la de San Carlos se dragó un amplio canal de navegación denominado el Tablazo.

Por el estilo de construcción y de vida de los habitantes autóctonos de este lago los primeros exploradores europeos le llamaron pequeña Venecia al lugar, origen del nombre de la República6.

La roca que aflora en la planicie del lago es del cuaternario reciente, aún cuando no existe una diferencia radical se ha dividido en una zona alta cercana a las laderas andinas y una baja que se extiende desde la cota de los 40 m.s.n.m. hasta la costa del lago, por el tipo de clima y por el drenaje esta planicie también es dividida en tres zonas: una seca al norte, otra húmeda en el centro y una húmeda cenagosa al sur oeste.

La zona seca, se manifiesta en el norte en ambas riberas del lago, típicas del clima semiárido que caracteriza las costas de Zulia y Falcón, estas zona seca, se extienden al sur hasta el río Machango por la ribera este y hasta la desembocadura del Guasare en la ribera oeste, desde esos límites comienza una zona húmeda bien drenada, que se prolonga por toda la planicie hasta el río Catatumbo por la ribera este-sur y al río Santa Ana en la ribera oste, entre estos dos cursos de agua se encuentra la zona húmeda mal drenada, en ella se expresan elementos típicos del relieve de zonas inundadas como bajíos, bancos y las ciénagas, de éstas las más conocidas son la de Juan Manuel de Aguas Muertas, Juan Manuel de Aguas Claras, La Laguneta del Zulia, San Clemente, Valderrama, Morotuto, Motilones, Chama y Totumos, todas

protegidas por la fragilidad ecológica por la figura de parque nacional.La planicie del lago de Maracaibo, constituye uno de los centros económicos más importantes del país, como se explicará en el capítulo IX, pero esa intensidad económica expresada en la extracción petrolera ha originado un serio problema de subsidencia de la parte central de la costa oriental, donde en algunos lugares es mayor a 12 metros por debajo del nivel de las aguas del lago, lo cual ya se corrigió con la construcción de muros de contención y con sistemas de bombeo en las salidas de los drenajes.

Otra importante manifestación de hundimiento tectónico la constituye la depresión central de Lara, comúnmente llamada depresión de Barquisimeto-Carora, la cual se sitúa al sur de la sierra de Baragua, al este de la sierra de Jirajara y al norte de la sierra de Portuguesa.

La depresión de Carora, que se comunica con la del Tocuyo y Barquisimeto, es geomorfológicamente una planicie irregular que posee una serie de llanadas, colinas y terrazas; La de Barquisimeto se ubica al sur de la sierra de Baragua al norte de la sierra de Barbacoa al oeste de sierra de Jirajara es una planicies que cerca de Barquisimeto, presenta unos relieves redondeados que conforman sedimentos alóctonos, arrastrados por eventos erosivos y depositados sobre la planicie original. En esta región descienden los relieves cordilleranos y el sistema Coriano.

La depresión de Yaracuy, es un típico graben o fosa tectónica, por donde corre el río del mismo nombre, el cual forma un fértil valle de origen cuaternario, encerrado por los levantamientos tectónicos que se expresan en la sierra de Aroa al norte y el macizo de Nirgua al sur y que se comunica al este con la llanura litoral que se extiende al frente del golfo Triste.

Geomorfológicamente la depresión es una llanura plana muy regular suavemente inclinada hacia el mar, su importancia

6 El nombre de Venezuela data de 1500, cuando aparece por primera vez en el mapamundi de Juan De la Cosa, realizado entre los años de 1499 y 1500.

46

Page 47: Venezuela en El Contexto Universal

radica en ser el abra natural entre el mar Caribe, los llanos y la depresión central de Lara, es decir un acceso fundamental para la salida y entrada al territorio continental desde la costa.

Al oriente del país, en las estribaciones del sistema Caribe Central y el comienzo del Interior Oriental, frente al mar Caribe, formando parte del norte del estado Anzoátegui se manifiesta otro fenómeno de hundimiento, en este caso de origen erosivo: la Depresión de Unare, ésta abarca unos 15.000 km2, su expresión topográfica no alcanza los 200 m.s.n.m.

A diferencia de las demás depresiones descritas, es la única de origen erosivo, socavada por la acción del río Unare sobre las formaciones de mesas de los llanos orientales, logrando reducir éstas a una expresión de relieves ondulados con un declive orientado hacia la fosa de Cariaco en el mar Caribe, esta acción del río Unare constituye uno de los ejemplos erosivos recientes más significativos del territorio nacional.

Los Llanos:

En el centro del territorio nacional, bordeado por el norte por el sistema Caribe, por el oeste el sistema de los Andes venezolanos, por el sur el macizo Guayanés y por el este el océano Atlántico, se encuentran los relieves cuaternarios de pendientes suaves denominados los llanos y la llanura Deltaica constituyendo unos 260.000 km2, lo que equivale al tercera parte de a la superficie total del país.

Los llanos se han dividido en cuatro sectores diferenciados por la constitución geológica y geomorfológica estos son: los llanos Occidentales, los llanos Centrales, los llanos Orientales y la llanura Deltaica.

Los llanos occidentales están a continuación del piedemonte Andino, forman la mayor parte de los territorios de Apure, Barinas y Portuguesa, de origen cuaternario, se pueden dividir en llanos altos y llanos bajos, los primeros formados por terrazas, conos de deyección y cuestas típicos de la depositasión originada por el

cambio brusco de pendientes desde las vertientes andinas hasta estos sectores planos. En estas partes altas los ríos salen de las gargantas andinas para bajar su velocidad por el cambio de pendiente, originando la construcción de las mencionadas formas, entre los llanos altos y los bajos no hay un accidente geomorfológico que demarque estas diferencias, sólo el comienzo del sector de inundación podría marcar éste límite.

Los llanos bajos, están ubicado en su mayoría en el estado Apure; presentan una geomorfología asociada a las inundaciones periódicas que se presentan en las épocas lluviosas, ya que esta región debe drenar todas las aguas de la flanco sur andino y que recoge a su vez las drenadas desde los llanos altos, todas deben ser llevadas por el río Apure al Orinoco, este último al alcanzar su capacidad máxima, no permite la entrada de las aguas proveniente del Apure agravando el proceso de inundaciones, el cual genera una típica geomorfología de bajíos, cubetas, lagunas, bancos y esteros.

Los bajíos y los esteros son formas que ocupan una buena parte de los llanos bajos, los bajíos son unidades que se inundan pero el agua no sobrepasa los 20 centímetros, muy arcillosos, los esteros son depresiones que se anegan totalmente en la época de lluvia a tal forma que se hacen navegables por canoas. Las partes no inundables es decir, las que están a mayor nivel topográfico, son los bancos y los medanos. Los bancos son antiguos lechos de los ríos que acumularon en ambas riberas sedimentos a lo largo de sus cauces, de tal manera que crearon desniveles con respecto a la planicie, hasta que en los momentos de crecida, en que éstos son superado por el caudal, desbordándose cambiando el cause y dejando la diferencia de alturas. Estos son los lugares que se utilizan en la zona para proteger el ganado y para las construcción de infraestructura y centros poblados.

Al sur de Apure, entre los ríos Capanaparo y Sinaruco, se presenta un relieve testigo de los cambios climáticos productos de las glaciaciones del cuaternario, éstas son las

47

Page 48: Venezuela en El Contexto Universal

dunas o medanos de Apure, que son relieves típicos de antiguas zonas áridas. En la actualidad muchas de las dunas están paralizadas por una cobertura vegetal mientras que otras siguen activadas por los vientos alisios, éste paisaje llanero es protegido bajo la figura del parque nacional “Santos Luzardo”.

Los llanos centrales comienzan al norte, en las estribaciones del sistema Caribe interior, al oste con las riberas del río Portuguesa, al este por las del río Iguana al comienzo de las mesas orientales y llegan en el sur hasta la ribera izquierda del río Orinoco; comprenden la totalidad de los estados Cojedes y Guárico, en ellos los cursos de agua cambian a una orientación norte-sur, en estos sectores llaneros centrales encontramos unos elementos geomorfológicos alargados y orientados sentido este-oeste, que tienen una formación geológica producida por bloques y estratos del Cretáceo y Terciario Inferior que fueron levantados y corrido hasta sus actuales lugares por la acción tectónica de la orogénesis Caribe, estos son conocido como las Galeras, entre las cuales se conocen la de Ortiz, la del Pao y la del Corozal, también se les denomina galeras a los afloramientos del macizo guayanés ubicados al sur de Apure cerca de la desembocadura del río Cinaruco al Orinoco éstas son llamadas galeras del Cinaruco.

En los llanos centrales aparece un elemento geomorfológico, el macizo del Baúl, formado por una alineación de cerros que ocupan 1.000 km2 cuya culminación topográfica se tiene en el cerro El Oso a 512 m.s.n.m., están constituidos por rocas volcánicas del Mesozoico, metamórficas y graníticas del Paleozoico que forman dos tipos de relieves, uno escarpado, abrupto y otro de colinas redondeadas. Esta formación es el resultado de una gran fractura tectónica que divide geológicamente las cuencas Barinas-Apure de la de Venezuela Oriental.

Los llanos orientales están separados de los centrales por el borde occidental de las mesas en el curso del río Iguana, se extienden hasta el comienzo de la planicie Deltaica en el caño Manamo, su territorio

corresponde a los estados Anzoátegui y Monagas, estos Llanos por su geomorfología están divididos en tres sectores bien definidos, la depresión de Unare, ya descritas en anteriores párrafos, las mesas y los llanos bajos de Monagas.

Las mesas son las formaciones geomorfológicas típicas de los llanos orientales, en un principio eran superficies continúas pero la erosión las ha reducido a extensas altiplanicies que llegan alcanzar 450 m.s.n.m. como en la mesa de Urica, hacia el este estas mesas bajan con suaves pendiente, pero al sur y al oeste caen abruptamente en formas de acantilados, los cursos de agua que las atraviesan, las socavan constantemente abriendo grandes cañones y reduciendo su extensión, las más representativas son las de Guanipa, Urica, Mondoaga, Hamaca y Lima.

El este de Venezuela, en las costa del océano Atlántico, desde el golfo de Paria y hasta el río Barima, se extiende un sistema geomorfológico formado por los deltas del los ríos que desembocan en dicho océano, formando un complejo deltaico conocido con el nombre de planicie Deltaica, erradamente asociada sólo al delta del río Orinoco, la planicie ocupa unos 60.000 km2 de los cuales 22.000 km2 pertenecen al triangulo deltaico de ese último río.

Al norte la planicie Deltaica, es formada por las desembocadura de los caños Turuépano, Guariquén y los ríos San Juan y Guanipa, en el centro domina el delta del río Orinoco, en este lugar dicho río forma unos 300 caños que a su vez originan un gran número de islas, estos caños son anchos y caudalosos, las islas son pantanosas cubiertas de un denso manglar en las orillas, pero en su interior hay claros de vegetación, generalmente por formaciones de pantanos o laguna, a veces pueden estar cubiertas por vegetación de sabana, al sur la planicie está formada por la desembocaduras de los ríos Amacuro y Barima.

Como delta, es de sedimentos cuaternarios, que en la actualidad continúa rellenando la plataforma

48

Page 49: Venezuela en El Contexto Universal

continental hasta los 68 metros de profundidad donde la corriente ecuatorial atlántica no permite su sedimentación.

Los sedimentos arrastrados por el Orinoco son aproximadamente 100.000.000 m3 por año, lo que asegura un avance territorial en el delta de 45 metros anuales, es decir que en cada siglo se le ganan naturalmente 900 km2 de superficie al Atlántico, esto debido a la amplia plataforma continental, la fuerza con la cual el Orinoco entra al Atlántico y el obstáculo que representan para la mencionada corriente la Boca de Dragón, al norte del delta, lo cual disminuye su velocidad.

En el delta del Orinoco los caños más importantes son el Mánamo, Pedernales, Macareo, Mariusa, Araguao, Guayo y Río Grande o Boca Grande el cual ha sido dragado para salida al mar de los barcos que transportan el hierro y el aluminio proveniente de Guayana su desembocadura tiene unos 20 km. de ancho.

Hay un fenómeno geomorfológico en la zona del delta de pequeñas magnitud pero de gran atractivo, los volcanes de barro, los cuales son emanaciones de gas natural que en combinación con sedimentos arenosos muy finos producen una especie de cráter activo de barro, uno de ellos es El hervidero localizado al este de Maturín, existen otros cerca de Pedernales, Isla de Plata, El Cedral, y entre Capure y Punta Tolete, también en esta zona Deltaica se encuentran los lagos de asfalto de los cuales el más conocido es el de Guanoco de 450 hectáreas.

Sistemas Ambientales Venezolanos:

Durante los años 1980 al 82, el Ministerio de Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desarrollaron un trascendente estudio de descripción geográfica nacional los “Sistemas Ambientales Venezolanos” (VEN/79/001), este proyecto se levantó a escala 1:250.000, y ha generado valiosa información semi-detallada del espacio venezolano, el informe final y otros 95

documentos realizan la descripción más exhaustiva realizada en la nación éste proyecto dividió el territorio en treinta y cinco (35) “regiones naturales”, bajo los puntos de vista geomorfológico, climático, de uso potencial y de restricciones, lo que generó un gran número de subregiones, todas ellas descritas en 35 documentos publicados por el MARNR y la ONU estos se encuentran en las principales bibliotecas del país.

Problemas:

1. Cada una de las provincias señaladas tienen una extensión, establezca cual es la relación de cada una de ellas con el territorio nacional, exprese sus resultados en porcentaje.

2. Tome el mapa físico de Venezuela escala 1:2.000.000, del Instituto Geográfico de Venezuela, haga una transepta desde el nacimiento del río Apón en la sierra de Perijá hasta la ciudad de Barinas en el estado Barinas, realice un perfil de las alturas registradas en esa línea, para ello utilice las curvas de nivel del mapa, observe la variación y narre los resultados.

3. Repita el ejercicio Nº 2 en la cordillera de la Costa, desde Puerto Cabello hasta San Juan de los Morros, observe la depresión de lago de Valencia, compárela con la de los valles intramontanos de los Andes, establezca conclusiones sobre la observación.

4. Con una regla y usando la escala del mapa, mida la distancia entre el pico Bolívar y la ciudad de Barinas, deduzca la diferencia de altura. Repita el procedimiento con la ciudad de Caracas y el cerro El Avila.

5. Para el año de 1840 la Oficina Hidrológica de la Corona Británica, midió 1.200 metro de largo y 280 metros de ancho y una altura de 5.48 m.s.n.m. en la Isla de Aves, es decir en ese entonces ésta tenía 19,4 hectáreas. Establezca la tasa de degradación que nuestro más importante punto fronterizo norte ha tenido hasta la actualidad.

Preguntas:

49

Page 50: Venezuela en El Contexto Universal

1. ¿Podrá la caballería blindada realizar acciones en el estado Apure en época de lluvia?, Razone su respuesta.

2. ¿Cuáles son los accesos más importante desde las depresiones del sistema Caribe a la costa?

3. ¿Cuál es la entrada directa desde el mar al territorio continental?

4. ¿Cuales son los relieves que encierran el lago de Maracaibo y como es su salida al mar?

5. ¿Estará determinado por acción tectónica el relieve al norte del Orinoco?, Razone su respuesta.

6. ¿Dónde están ubicadas las simas más profundas del territorio?

7. ¿Son los tepuyes pequeños relieves en forma de columnas sin mayor extensión territorial?, Razone su respuesta.

8. ¿Cuáles son las islas de origen coralino?

9. ¿Qué elemento natural separa a los estados Amazonas y Bolívar?

10. El sur de Venezuela está separado del Brasil en su gran mayoría tanto por una frontera política como por una natural, ¿Quién forma esa frontera natural?

Bibliografía:

La bibliografía señalada a continuación, fue utilizada para la redacción de este capítulo y se recomienda su consulta a fin de lograr un conocimiento a detalle de lo aquí expuesto:

1. CÁRDENAS, Antonio L., 1985. “Venezuela en el mundo”. Extraído de Conocer Venezuela, Tomo XI (Conocer Venezuela, Geografía 3, Venezuela en el mundo). Salvat Editores S. A. Impreso por

Gráficas Estrella, S. A. Navarra España, 1985. 360 páginas. ISBN: 84-345-4634-5 (tomo XI).

2. CARDENAS, Antonio L., 1998. “Relieve”. Extraída de “Gran Enciclopedia de Venezuela”, Editorial Globe, Acreditada por la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 1998, páginas 47 a la 71 del volumen uno “Geografía I”. ISBN: 980-6427-01-07 (volumen 1).

3. CONDIE, Kent C., 1989. “Plate Tectonic & Crustal Evolution”. 3ra

Edición, Pergamon Press, Oxford Inglaterra, 1980. 476 páginas. ISBN: 0-08-034874-2.

4. FREILE, Alfonso J., 1965 “Provincias Fisiográficas de Venezuela”, Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas Venezolanas, Caracas, 1965.

5. GONZÁLEZ DE JUANA, C., J. M. Iturralde de Arozena, X. Picard C., 1980 “Geología de Venezuela y de sus Cuencas Petroleras”, Ediciones FONINVES, Impreso por Gráficas Armitano, C. A., Caracas, 1980, Tomo I. 407 páginas.

6. República de Venezuela, PDVSA, 1995. “Imagen de Venezuela, una visión espacial”. 3ra Edición. Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA), Editorial Arte, Caracas, Venezuela, 1995. páginas. ISBN: 980-259-721-X.

7. SHUBERT, C., 1975. “Evidencia de una glaciación antigua en la Sierra de Perijá, estado Zulia”, Sociedad Venezolana de Espeleología, Boletín 6 número 12, páginas 71 al 75.

8. VIVAS, Leonel, 1984. “El Cuaternario”. La Imprenta, C. A. Mérida, Venezuela, 1984. 266 páginas.

50

Page 51: Venezuela en El Contexto Universal

Regiones Fisiográficas de Venezuela

Figura Nº 4: La figura muestra cada una de las regiones fisiográfica de Venezuela: 1) el sistema de la Costa Central; 2) el sistema de la Costa Oriental; 3) sistema Coriano; 4) la depresión del lago de Maracaibo; 5) sistema de los Andes; 6) los llanos; 7) la planicie Deltaica; 8) el Escudo Guayanés; 9) las islas caribes y 10) la depresión de Carora, Barquisimeto y Yaracuy.

Fuente: FREILE, Alfonso J., 1965. “Provincias Fisiográficas de Venezuela”.

51

21

3

4

5

56

7

8

9

10

Page 52: Venezuela en El Contexto Universal

CAPÍTULO III

ATMÓSFERA, METEOROLOGÍA Y CLIMA DE VENEZUELA

Al finalizar el capítulo el alumno estará en capacidad de clasificar según Köppen los distintos climas de Venezuela, para acondicionarse en cada uno de ellos.

Introducción:

Sobre la superficie de la Tierra y hasta los límites con el espacio exterior se extiende por unos 13.000 km. una cobertura gaseosa denominada atmósfera, unida al planeta por la atracción universal cubriéndolo en su totalidad, en su parte baja interactúa con la superficie y con los seres vivos que la habitan, esta masa gaseosa está compuesta por nitrógeno (78,084%), oxígeno (20,946%), argón (0,934%), dióxido de carbono o anhídrido carbónico (0,033%) y en menor proporción, por neón, helio, criptón, xenón, hidrógeno, metano y óxido nitroso, los cuales juntos completan con 0,003% el total del volumen gaseoso.

La atmósfera está dividida en varias capas según los cambios de temperaturas y presiones que a lo largo de su altura se manifiestan, de ese modo están la Troposfera o capa inferior, la Estratosfera, la Mesosfera, la Termosfera y la Ionosfera, cubiertas y protegidas por la Magnetosfera. Entre cada una de ellas existen unas capas divisorias conocidas como, la Tropopausa entre la Troposfera y la Estratosfera, la Estratopausa entre la Estratosfera y la Mesosfera y por último la Mesopausa entre la Mesosfera y la Termosfera.

La Troposfera, es la capa más baja y en la que se desarrolla la vida, se calienta por la radiación calorífica de la Tierra, esto implica que acumula calor luego de que la radiación solar absorbida por la superficie es emitida a esa capa atmosférica, por lo cual se observa un gradiente vertical de temperatura, es decir que esta disminuye al incrementarse la altura en una media de 6,4ºC cada 1.000 metros, lo que significa que en su tope, cuando se encuentra con la Tropopausa a 10.500 metros, 35.000

pies o 6.8 millas, alcanza una temperatura de menos 55 grados Celsius (-55ºC) o menos 65 grados Fahrenheit (-65ºF), tal como se representan en la figura Nº 5.

Prácticamente todos los fenómenos que determinan el tiempo meteorológico y el clima, ocurren en la Troposfera, por una parte por estar en contacto con la superficie quien es la generadora del calor, por otra a que resiste todo el peso atmosférico que se traduce en presiones y por último porque contiene vapor de agua, forma gaseosa de ese elemento, que contribuye a su calentamiento, en la producción de nubes y sus precipitaciones.

Entre la Troposfera y la Estratosfera existe una capa denominada Tropopausa, que en el Ecuador se encuentra aproximadamente a 17 km. de altura, pero no así en los polos ya que esta capa sigue la forma elipsoidal del planeta, tiene unos 5 km. de espesor.

La Estratosfera, es la capa superior a la tropopausa en ella el gradiente vertical de temperatura se mantiene prácticamente constante a partir de los 12,5 km. y hasta los 20 km. aproximadamente, desde donde se incrementa llegando a los –45ºC alcanzando la Estratopausa. Ocurre en la Estratosfera entre los 20 y 35 km. de altura, el hecho en que el oxígeno (O2) absorbe radiación ultravioleta proveniente del Sol, lo que origina que éste se rompa su unión y quede en forma mono-molecular (O) uniéndose a otro oxígeno (O2) para formar el ozono (O3) que cumple la vital función de filtrar esa energía electromagnética perjudicial para la vida. Entre la Estratosfera y la mesosfera existe una capa divisoria llamada Estratopausa.

La Mesosfera, es la capa superior a la Estratopausa y se extiende desde unos 35 km. hasta los 80 km. de altura, en esta

52

Page 53: Venezuela en El Contexto Universal

franja la temperatura diminuye de los -45ºC que tiene en el límite inferior con la Estratopausa a unos menos cien grados Celsius (-100ºC). En ella tienen predominio las corrientes occidentales de aire.

En la Mesopausa, está el lugar atmosférico donde se registran las menores temperaturas, pero rápidamente ésta se invierte para incrementarse en la Termosfera.

En la Termosfera, es decir a partir de los 80 km. de altura, la temperatura se incrementa sobrepasando los 100 ºC a los 120 km. de altura.

La Ionosfera, es la capa de la atmósfera, que se encuentra oscilando entre los 80 y 400 km. es decir, comparte espacio con la Termosfera, esta importantísima capa realiza el proceso de ionización, en ella las moléculas de nitrógeno y oxígeno absorben energía gamma y X provenientes del Sol, dejando libre un electrón que se convierte en un ion cargado positivamente, originando corriente eléctrica que se distribuye libremente por ésta capa y que causa la reflexión de las ondas de radio, situación sine qua non para las transmisiones por este medio, como para el proceso de ionización es necesario la luz del Sol, en el día la Ionosfera tiene cinco (5) capas las cuales se debilitan y desaparecen en la noche.

La Magnetosfera en realidad corresponde, como su nombre lo expresa, al campo magnético externo del planeta, éste se extiende desde los 13.000 km. donde termina la atmósfera, hasta 130.000 km., donde comienza la Magnetopausa, tiene como función desviar los vientos solares, es decir el flujo continuo de electrones y protones emitidos por el Sol, los cuales ejercen presión que la acerca hacia la tierra en la zona expuesta al sol, mientras que en la cara posterior se extiende como una larga cola semejante a un cometa.

Dentro de la Magnetopausa se encuentra una región de intensa radiactividad, los cinturones de Van Allen o cinturones de radiación, éstos representan una concentración de partículas cargadas de protones y electrones atrapadas entre el

campo de fuerza del campo magnético y que producen las auroras boreales y australes, cuando estas nubes de iones llegan a los campos magnéticos causan las tormentas magnéticas que producen serias consecuencias en las comunicaciones de radio (Strahler, A. 1974, pág. 130).

El tiempo meteorológico y el clima:

Quizás las variaciones atmosféricas, son los cambios geográficos que el hombre nota con mayor rapidez, por el hecho de verse de alguna manera directamente afectado por ellos, el cambio en el tiempo meteorológico causa, en nuestra realidad, cambios en la conducta urbana y rural, estas modificaciones instantáneas son lamentablemente confundido con el clima, por un mal uso del idioma en casi todos los estratos sociales venezolanos, los dos conceptos son complementarios pero distintos uno del otro.

Se conoce como tiempo meteorológico, el estado de la atmósfera en un momento determinado y la variación instantánea de esa condición, dicho cambio y modificación puede ser registrado por una o varias estaciones meteorológicas, por lo cual tiene una expresión areal y temporal, las condiciones en que puede variar son referidas a los elementos meteorológicos los cuales son condicionados por los factores meteorológicos.

Los elementos y factores del tiempo meteorológico son los mismos para el clima, éste último los observa desde el punto de vista de cómo cada uno de ellos es utilizado para clasificar climatológicamente una región según la influencia de alguno de ellos.

Clima es el estado medio de los fenómenos meteorológicos durante un largo período de tiempo, determinados también por los factores y los elementos meteorológicos o climáticos e influjos cósmicos. Es entonces el producto del estudio analítico de las condiciones atmosférica en un intervalo de tiempo de observaciones meteorológicas, generalmente mayor a treinta (30) años, con el fin de llegar a obtener una

53

Page 54: Venezuela en El Contexto Universal

generalización que permita establecer predicciones.

Factores determinantes del tiempo meteorológico y del clima:

Como se ha mencionado, tanto el tiempo meteorológico como el clima dependen de los factores que lo condicionan y que son en extremo necesarios para la comprensión de la conducta atmosférica en cada región del planeta donde se estudie, esos factores son: a) la insolación, b) la presión atmosférica, c) la humedad del aire, d) la temperatura del aire, e) las corrientes de aires, f) la evaporación, g) la precipitación y h) la nubosidad, a continuación se ofrece una breve descripción de cada uno de ellos, no sin antes aclarar que cada uno repercute sobre los otros y a su vez es subordinado de ellos:

a) La insolación, se utiliza este término para designar el grado de intercepción de la energía solar por una superficie, es la cantidad de radiación solar que recibe la superficie terrestre en un momento determinado, dada por la variación del ángulo de inclinación solar o de la incidencia de los rayos solares y la duración del día, esta última varía con la latitud y las estaciones dadas por la inclinación del eje de la Tierra con respecto al Sol y por otros aspectos como la constante solar, la pendiente, orientación de las formas del terreno y la nubosidad atmosférica.

La insolación es el factor determinante de entrada en el ciclo de la circulación atmosférica, es medida a través de los Piranómetro Velan y su medición se expresa en Langley que equivale a 1 gramo-caloría por centímetro cuadrado (g-cal*cm2), se escribe Ly, se mide generalmente en base al día es decir Ly/d (1 Ly/min.= 697,35 vat/m2), también es expresado en Jouls cuyo símbolo es J y equivale a 1 vatio sobre centímetro cuadrado 1 w/cm2.

La constante solar, se reparte por toda la superficie de la esfera (4πr2) y es el promedio por unidad de área en la cual la radiación solar alcanza la superficie

terrestre. Esta constante fija el abastecimiento energético que motoriza el calor atmosférico.

Es hora de dar una pequeña noción del concepto de radiación solar, se expresa de esa manera por la complejidad del tema, en cuanto a que ésta es la base de la mayor parte de los sistemas geográficos, incluyendo aquellos que militarmente se refieren a comunicaciones, percepción remota, camuflajes y un sin fin de aplicaciones, de este concepto, sólo se hace la acotación de que toda fuente de energía conocida en el planeta procede directamente de la radiación solar.

El calor solar es atrapado por un material absorbente, usualmente considerado un cuerpo negro, ese calor es transferido por un conductor, el cual puede ser el aire o el agua, a otro cuerpo, manteniéndose de esta forma el ciclo de conservación de la energía. La radiación solar es la emisión de energía electromagnética en forma de ondas por parte del Sol, variando en su longitud y frecuencia, por tanto se clasifica en gamma, ultravioleta, X, visible, que es como la percibimos a través de la visión, infrarrojos, microondas y radio. A la Tierra sólo llega el 0,0005% del total de la radiación solar.

Una parte de la radiación solar pasa directamente atravesando la atmósfera para ser recibida y absorbida por la superficie, la cual al emitirla como calor, a través de la convencción calienta la Troposfera, no toda la radiación llega, debido a que existen ventanas atmosféricas es decir, condiciones en que la atmósfera es trasparente para determinadas longitudes de ondas, por ejemplo no recibimos ultravioletas por debajo de los 0,29 micrones (μm) porque estos son absorbidos por el ozono, ni gamma, ni X pues estos son absorbidos por el nitrógeno y el oxigeno en la Ionosfera.

La radiación solar recibida puede ser reflejada por los objetos de la superficie e incluso por las nubes, la relación de esta reflexión se conoce como albedo, es decir la relación que tiene un rayo incidente y la

54

Page 55: Venezuela en El Contexto Universal

parte de éste que es reflejado por el cuerpo.

Otra radiación es dispersada por las partículas de polvo en suspensión en la atmósfera, las más pequeñas dispersan las longitudes de onda corta por lo cual los días despejados podemos observar el cielo azul, ya que esa es la radiación cuyas longitudes son las mas cortas que penetran al interior de la Troposfera, al estar la Atmósfera sucia observamos el cielo gris o blanco ya que las partículas son más grandes por lo cual dispersan la luz en igual proporción y en todas las direcciones.

Como lo ha demostrado la física toda sustancia en presencia de calor libera energía en forma de radiación electromagnética, el suelo y la superficie del océano al absorber la energía incidente por insolación, irradian constantemente calor, esa radiación se expresa en infrarrojos de ondas largas es decir térmicos, ella es absorbida por la Atmósfera, el vapor de agua y el dióxido de carbono calentándolos, por tanto se puede afirmar que la atmósfera es calentada por la superficie y ese calor es retenido por ella, lo que hace que se mantenga a temperaturas adecuadas para el sostenimiento de la vida.

Por la inclinación del eje de la Tierra con respecto a la eclíptica las regiones del planeta no reciben igual insolación, lo que trae como consecuencia que exista disparidad en la distribución del balance térmico que ella genera, en otras palabras según la latitud existen diferencias en el ángulo de inclinación de la insolación lo que repercute directamente en el balance de calor, por tanto se puede dividir el planeta en zonas de distinta iluminación o insolación.

Estas zonas son: la ecuatorial que se extiende 10 grados de latitud norte y sur a partir del Ecuador de insolación máxima y de días con igual duración que la noche, entre los 10 y los 25 grados de latitud norte y sur se encuentran los trópicos el del norte denominado de Cáncer y el de sur de Capricornio, en donde la inclinacio varía muy poco durante el año, estas

zonas junta han sido llamadas zona intertropical.

Al norte y sur de los trópicos de Cáncer y de Capricornio se extiende hasta los 35 grados de latitud las zonas subtropicales y más extremas hasta los 55 grados las zonas de latitudes medias donde existen marcados ciclos de estaciones, a los 66,5 grados pasan los círculos polares que dividen las zonas con radicales diferencias de insolación diaria según la estación, por último están las zonas polares luego de los 75 grados de latitud, en ella existen seis meses de insolación y seis meses de noches constantes.

b) La presión atmosférica, es la fuerza estática ejercida por el peso del aire atmosférico sobre la superficie terrestre, la cual varía con el tiempo, el espacio y la altura. Aún cuando pensemos que la Atmósfera, por ser un cuerpo gaseoso no tiene peso, ésta ejerce en el nivel del mar una presión o peso de un (1) kilogramo por cada centímetro cuadrado de superficie, dicha presión es la suma del peso de una columna de un centímetro cuadrado desde esa superficie hasta el límite superior de la Atmósfera (Strahler, A., 1974. Pág. 126), lo que ocasiona que la capa más baja sea a su vez la de mayor compresión, densidad y que éstas disminuyan con la altura.

Esta presión atmosférica y sus variaciones son medibles y se hacen a través del barómetro instrumento ideado por Torricelli que permite obtener valores de la presión ejercida sobre una columna de mercurio, de donde proviene la unidad de medición, milímetro de mercurio (mmHg), también se usa el milibar (mb.) que equivale a 1,33 mmHg, a nivel del mar, la presión atmosférica normal es de 760 mmHg o 1013,2 mb. Existe también un instrumento conocido como aneroide que es un barómetro metálico, pequeño y muy fácil de transportar.

La expresión cartográfica de la presión se logra a través de las isobaras, que son líneas que unen puntos de igual valor de presiones atmosférica. Las isobaras pueden encerrar áreas de altas presiones con valores superiores a 1.015 mb conocidas como anticiclón y simbolizadas

55

Page 56: Venezuela en El Contexto Universal

con una A, éstas suelen ir acompañadas de un tiempo bueno y seco, lo contrario es decir la depresión o áreas ciclónicas o centro ciclónico son áreas de bajas presiones atmosféricas simbolizadas con una B éstas van asociadas a condiciones de tiempo variable, nuboso o tormentoso.

c) La humedad del aire: El agua existe en la Atmósfera bajo tres formas, gaseosa como vapor de agua, líquida como minúsculas gotas y sólida como cristales de hielo. La humedad del aire es referido, al contenido de vapor de agua que posee la atmósfera en un momento determinado, como este contenido es expresado en la forma gaseosa del agua, es relativo a la posibilidad que presenta un lugar en poder tener fuentes superficiales de ese líquido que puedan ser evaporados y a la temperatura que motiva dicho proceso. De esa manera existe una relación directa entre la cantidad de vapor y la temperatura, un aire cálido contiene mayor cantidad de vapor de agua que un aire frío.

Esa cantidad de vapor de agua contenido en la atmósfera se puede indicar a través del peso del vapor contenido en metros cúbicos de aire (m3), en ese caso se estaría indicando la humedad absoluta (g/m3), la tasa de humedad o humedad específica es el peso del agua por kilogramo (kg) de aire seco, esto para eliminar los cambios de presión, en mediciones con variaciones de altitud se mide en g/kg, el valor más conocido y manejado de la medición de humedad del aire es la humedad relativa y ésta es la relación entre el peso de vapor de agua que contiene el aire con aquel que pudiera contener si estuviese saturado a la temperatura del momento, se expresa en porcentaje, el máximo es de 100% en presencia de ese valor se tiene niebla y lloviznas.

La humedad se puede medir por el higrómetro, que indica la humedad relativa a través de la dilatación de cabellos humanos, cuando se quiere registrar en forma continúa se usa el higrógrafo, el cual está provisto de un tambor rotatorio donde se registran las variaciones de la humedad relativa.

d) La temperatura, es el estado energético del aire que se traduce en un determinado grado de calentamiento, ese grado de calor puede ser diferente en distintos momentos del día o de la noche ya que depende fundamentalmente de la insolación, por lo cual, la temperatura estará intrínsicamente ligada a factores como la latitud y la altitud del lugar. La temperatura del aire es uno de los elementos meteorológicos al cual el hombre es más sensibles.

La Atmósfera físicamente se comporta como un invernadero, es decir deja pasar sin ningún desgaste la radiación de luz de onda corta, pero absorbe la radiación calorífica de ondas largas que intentan salir hacia el exterior, manteniendo caliente el interior del invernadero.

La temperatura del aire se mide a través del termómetro, colocado en condiciones específicas de aislamiento de la insolación directa, generalmente bajo la protección de una cajas de madera aireadas a dos metros por encima del suelo y en un área despejada. Algunas estaciones miden la temperatura del suelo, dato que es usado en agricultura cuando se conocen características del terreno: el grado de humedad y su cobertura vegetal.

La temperatura puede ser medida en forma continúa, en la actualidad se realiza con dispositivos digitales, se habla de temperatura media diaria aquella que resulta de la media aritmética entre los valores de máximos y mínimos de registros de temperaturas, la diferencia entre esos dos valores extremos se conoce como amplitud térmica diaria.

La temperatura, dependiendo del sistema, se mide en grado celsius o grados centígrados que es la centésima parte que separa la temperatura de licuefacción del hielo (0ºC) y la ebullición del agua pura al nivel del mar (100ºC), en el caso del sistema Fahrenheit estos valores representan 32ºF y 212ºF respectivamente y en la escala de Kelvin en la cual estos valores serían 273ºK y 373ºK. Para la conversión de Fahrenheit a celsius se puede usar la siguiente formula:

56

Page 57: Venezuela en El Contexto Universal

F= 9/3 (ºC +32) o en el caso contrario: C= 5/9*(ºF-32)

El equipo de medición más simple es el termómetro de alcohol para medir las temperaturas mínimas y otro de mercurio para medir las máximas. Las temperaturas del aire más alta medida es de 57ºC, la de la superficie es de 78ºC en las arenas del Sahara y la menor ha sido registrada a 3.700 m.s.n.m. en la Antártica y es de –88ºC.

Las temperaturas se expresan cartográficamente a través de las isotermas que son líneas que unen puntos de igual temperatura.e) Las corrientes de aire, es el movimiento de la atmósfera originado por la diferencia en la distribución horizontal de la presión, a su vez originada por la distinta distribución de la temperaturas. Las corrientes atmosféricas son conocidas como vientos, es decir las perturbaciones atmosféricas que tienden a equilibrar las diferencias de presión, como cuerpo en movimiento el viento posee una dirección y una velocidad. En su movimiento transporta vapor de agua, nubes y calor.

La dirección del viento, es el sentido o rumbo que toma el viento en su movimiento, se mide usando una veleta y la rosa de los vientos, esta última consiste en dividir un círculo graduado en 32 partes colocándole a cada una la orientación según los rumbos o puntos cardinales.

La velocidad del viento es la rapidez con que se desplaza el viento de un punto a otro en un determinado lugar y puede ser medido por el anemómetro en metros sobre segundos (m/s), kilómetros sobre horas (km/h) y nudos.

Como se mencionó la movilidad del viento está estrechamente ligada a la distribución horizontal de la presión, se puede a través de isobaras determinar las zonas de altas y bajas presiones, desde el centro de alta presión hasta los de baja existe un gradiente de presión, éste tiene una fuerza que tiende a desencadenar un flujo del aire desde las presiones altas a las bajas, los gradientes fuertes crean

vientos fuertes, donde este gradiente es más distante los vientos serán más débiles. La calma se produce en el centro de la alta presión.

Este movimiento inicial es influenciado por las fuerzas de Coriolis determinadas por la ley de Ferrel: “Cualquier objeto o fluido que se mueva horizontalmente en el hemisferio norte tiende a ser desviado hacia la derecha de su trayectoria, independientemente de la orientación que esta tenga. En el hemisferio sur se produce una desviación similar hacia la izquierda de la trayectoria. Las fuerzas de Coriolis están ausente en el Ecuador, pero aumentan progresivamente hacia los polos”. Esto quiere decir, que los vientos en el hemisferio norte, el régimen anticiclónico es decir en las altas presiones, se mueven en sentido horario y las bajas presiones o ciclones en sentido anti-horario, en el hemisferio sur esto es completamente contrario.

Los vientos predominantes en las zonas intertropicales son los alisios y constituyen el resultado del gradiente de presión que se establece desde las altas presiones subtropicales ubicadas aproximadamente en los 30 grados de latitud norte y sur y las vaguadas ecuatoriales de baja presión, estos son regulares y constante en su dirección.

f) La evaporación, es la cantidad de agua que es convertida en vapor de agua y elevada a la atmósfera por parte del calor atmosférico.

g) La precipitación, es el agua caída de la atmósfera cuando un descenso de la temperatura agranda el tamaño de las gotas en suspensión en la nube, hasta el término en que no pueden mantener dicha suspensión y se precipitan en forma de lluvia, aguanieve, nieve, granizo o escarcha.

Cuando la temperatura del aire es inferior a 0ºC, el vapor de agua pasa directamente a formar masas de cristales de hielo que se pueden precipitar en forma de nieve. Otras veces pueden formarse granos de 0,5 y hasta 5 cm de diámetro que se precipitan con cierta violencia en forma de

57

Page 58: Venezuela en El Contexto Universal

granizos. Cuando la precipitación al tocar la superficie y el aire que está inmediatamente por sobre ella tiene una temperatura inferior a 0ºC, puede congelarse formando la escarcha.

La precipitación en forma de lluvia puede ser originada por dos causas, una convectiva y otra de origen orográfico. La convección, es el trasporte vertical de calor como consecuencia del movimiento ascendente del aire recalentado en contacto con el suelo, ésta depende esencialmente del relieve y de la cobertura vegetal. La producción de precipitación por la convección se origina, cuando una masa de aire cálido ascendente se encuentra a cierta altura con una masa de aire frío, esto produce la condensación y luego la precipitación.

Las lluvias de origen orográfico ocurren cuando una masa de aire cargada de humedad es forzada a elevarse por efecto de una cadena montañosa, el enfriamiento de la masa de agua forzada a subir produce la condensación y luego la precipitación.

La precipitación se mide en centímetros o pulgadas de agua caídas por unidad de tiempo medido a través de un pluviómetro.

h) La nubosidad, es la cantidad de nubes presentes en el cielo, las nubes son una masa de diminutas gotas de agua (0,002 a 0,006 mm de diámetro) o en las alturas de cristales de hielo, suspendidas en la atmósfera por movimientos ascendente del aire, originadas por la condensación o sublimación del agua, al encontrar núcleos de condensación, las cuales son microscópicas partículas de polvo (higroscópicas) que funcionan como centro originador de la condensación.

Las nubes se agrupan por familias de acuerdo a su altura y su forma, la primera familia o nubes superiores está representada por los cirros, cirrocúmulos y cirroestratos; la segunda familia las nubes medias son los altocúmulos y los altoestratos; la tercera familia corresponde a las nubes inferiores como los estratocúmulos y por último; la familia de

las nubes de desarrollo vertical en las cuales están los nimboestratos, cúmulos y cúmulonimbos.

La nubosidad se mide por la cantidad de cielo que cubren, su medición se hace a través de octas, que son la cantidad de nubes en un octavo de superficie de observación, en un cielo totalmente despejado es de 0 octas, y cubierto es de 8 octas.

Las nubes como elementos atmosféricos, cumplen varias funciones desde el punto de vista meteorológico y climático, por una parte son causante de la dispersión en todas las direcciones de la luz, también reflejan toda la que llega a su tope, es decir puede ser un elemento perturbador para la insolación directa, pero a su vez no deja salir la radiación calórica de ondas largas lo cual mantiene el balance energético de la atmósfera, por último causa el proceso que todos conocen como la precipitación atmosférica.

Factores modificadores del tiempo meteorológico y del clima:

Los factores que condicionan o determinan el clima en una determinada posición del planeta son a) la circulación general de la atmósfera, b) las masas de aire sean éstas continentales o marítimas, c) la latitud, d) la altitud y e) las características locales de la superficie terrestre.

La circulación atmosférica, es el sistema planetario a gran escala que determina el movimiento de la Troposfera, es la distribución y movimiento de presiones y vientos que persiste por un año o por una determinada estación. Es la explicación de cómo los vientos transportan calor desde los ínter trópicos hacia las latitudes polares, de esa manera se mantiene el presente patrón de distribución mundial de las temperaturas. En un modo coloquial es como explicamos el funcionamiento de la atmósfera semejante a un aire acondicionado de doble efecto, que refresca los ínter trópicos con aires fríos provenientes de los polos y calienta las latitudes polares con aires cálidos de los trópicos, creando el balance calórico que permite el mantenimiento de la vida.

58

Page 59: Venezuela en El Contexto Universal

La circulación atmosférica es controlada a su vez por las diferentes intensidades de insolación entre las regiones tropicales y las regiones polares también por la fuerte influencia de las fuerzas de Coriolis.

b) Las masas de aire es toda aquella porción de la atmósfera inferior que tiene temperaturas y humedades constantes, dos masa de aires de propiedades distintas son divididas por un frente, en lugar de mezclarse éstas dos masas de aire permanecerán claramente diferenciadas, las masa de aire son de dos grandes grupos: polares y tropicales y a su vez estas pueden ser continentales y marítimas.

Venezuela, está situada en el área de una vaguada de baja presión, en donde convergen los vientos alisios del noreste y sureste formando un frente denominado convergencia intertropical. La masa de aire tropical ecuatorial se encuentra relativamente estable sobre la amazonía hasta mediados de abril, cuando dicho frente empieza a impulsarla hacia el norte, cubriendo casi todo el territorio nacional hasta el mes de septiembre cuando baja al sur y da nuevamente paso a dicha masa continental. Este efecto es la principal causa de las precipitaciones en nuestro territorio ya que tanto la masa de aire tropical continental como el frente de convergencia intertropical están cargados de humedad.

c) La latitud, es la medida en grados del ángulo formado por la vertical de un punto de la superficie terrestre con respecto al Ecuador, al ser éste el circulo máximo horizontal que divide al planeta en los hemisferios norte y sur, la latitud será entonces el grado del ángulo en el hemisferio donde se mida, al considerar el planeta como una esfera las medidas podrán variar de 0º en el Ecuador a 90º en los polos norte o sur.

Si bien la latitud es usada como ubicación norte o sur de un elemento, su importancia, en cuanto al tiempo meteorológico y el clima, viene dado por el grado de insolación que cada latitud puede tener, como ya se ha mencionado,

distintos ángulos de la incidencia de la insolación y distintas duraciones entre el día y la noche por tanto diferencias calóricas y sus consecuencias, en el caso de las zonas intertropicales esta variación no es significativa, pero en las latitudes medias y altas los cambios forman estaciones climáticas radicalmente opuestas.

d) La altitud, es la medida de elevación de un relieve con respecto al nivel del mar, en el caso de la modificaciones climáticas las variaciones de relieve ocasionan disminución de las presiones y las temperaturas esta última en relación del gradiente alto térmico vertical manifestado para Venezuela en la disminución de 0,6 ºC cada 100 metros de altitud. La altitud, causa ascenso de las masas de aire, éstas al subir disminuyen su temperatura, lo que producen que la humedad relativa se condense formando nubes, las cuales al superar los 1.500 m.s.n.m. comienzan a precipitarse disminuyendo regularmente a los 2.300 m.s.n.m.

e) Las características locales de la superficie terrestre estarán modificando el clima, dependiendo de la orientación de los fenómenos orográficos los vientos pueden modificar sus flujos en cuanto a dirección y velocidad, variándolas por la presencia de estos elementos que pueden ofrecerle resistencia, en el caso de la insolación la vertientes iluminadas serán más cálidas que las de umbría y dependiendo de la pendiente la incidencia solar podrá tener mayor o menor capacidad calórica.

El mar, influye en las masas de aire pudiéndolas enfriar o calentar según las corrientes marinas con las cuales entren en contacto, además cerca de las costa el mar ejerce una acción termo-reguladora que enfría o calienta la interfase mar-continente. Otras de estas influencias son los Monzones, que es un viento que sopla en el verano de mar a tierra cargado de humedad y que al llegar al continente causa precipitaciones intensas, de ello se origina una vegetación, que en la zonas tropicales es selvática.

59

Page 60: Venezuela en El Contexto Universal

La predicción del tiempo meteorológico:

En realidad muchas de las actividades civiles y las militares dependen de una predicción con alguna precisión del tiempo meteorológico, no sólo por las extremas consecuencias negativas que generan hechos como la denominada Tragedia de Vargas de diciembre del año 1999, sino por muchas pérdidas en eventos públicos, movilizaciones, embotellamiento de tránsito, acciones militares, comunicaciones, un gran número de razones a nivel productivo y los que es más serio aún el suministro del potencial eléctrico y la navegación en nuestras costas, muy visitadas por las tormentas tropicales y los grandes huracanes.

Es un común denominador que el venezolano haga caso omiso a la predicciones de los centros meteorológicos nacionales por considerarlas inexactas o falsas, es también común escuchar de estos centros la aseveración de que en las zonas intertropicales es imposible establecer un nivel alto de predicción. Si bien es cierto que la instrumentación de baja y alta atmósfera que posee Venezuela está en total decadencia y que se están haciendo esfuerzo para mejorarlas, la predicción no sólo depende de los datos, también debe existir personal preparado a nivel superior que sea capaz de cumplir con la abstracción matemática que exigen los modelos de predicción meteorológica y el manejo de las herramientas informáticas que generen los inmensos cálculos que requieren esos modelos.

Lo que si es cierto es que en los actuales momentos, con la Organización Meteorológica Mundial, los satélites y las computadoras, estos modelos se afinan mucho más, pero es necesario que se tome conciencia en cuanto a la predicción ya que ésta no es una simple interpretación de los mapas meteorológicos o cartas sinópticas sino un proceso que envuelve cálculos estadísticos, matemáticos, modelos geográficos y meteorológicos complejos que sólo son posible desarrollar en sistemas computarizados de alto

rendimiento, pero todo esto generará información que debe ser interpretada por especialistas que puedan decidir cual sería las más acertada predicción que se le ofrecerá a quienes la usan, estos últimos quedarán satisfechos si ésta tiene un grado de precisión que ellos puedan valorar, es decir al menos cercano a un ochenta por ciento.

Clasificaciones climáticas

La forma de agrupar la conducta de los elementos climáticos y la acción que ejercen sobre ellos los factores modificadores del clima en determinadas regiones, han dado como resultados varias formas de clasificar esos lugares de acuerdo a un tipo de clima, esta dependerá generalmente de la temperatura y la humedad, así como del método y los principios utilizados para dicha clasificación de ese modo se han propuesto tres a) las biogeográficas, b) las climáticas y c) las geográficas.

Las biogeográficas, son clasificaciones basadas en la adaptación que posee la vegetación a un tipo determinado de temperatura y humedad. Las climáticas se clasifican según los fenómenos meteorológicos y sus consecuencias, los tipos de climas pueden ser entonces cálidos, fríos, lluviosos, secos y húmedos entre otros, en ellas se encuentran la clasificaciones de Köppen, Thornthwaite, Bagnouls y Gaussen. De las geográficas podemos señalar que usan todos los elementos geográficos para clasificar el clima, siendo en verdad muy diversa como son las regiones mismas que se clasifican.

A fin de identificar al territorio nacional según una clasificación climática utilizaremos la de Köppen, la cual se basa en determinar un tipo de clima siguiendo la temperatura y la precipitación de un lugar, aún cuando esta clasificación deja por fuera la presión atmosférica, los vientos y las masas de aire, éste es un sistema aceptado universalmente para descripciones climáticas.

La clasificación de Köppen, se basa en agrupar con letras mayúsculas las grandes unidades de clima y en letras minúsculas

60

Page 61: Venezuela en El Contexto Universal

las variaciones en las precipitaciones y en las temperaturas, de esa manera tenemos los siguientes tipos de climas:

1) El clima tropical designado por la letra A mayúscula, representa aquellas áreas cuyas temperaturas medias anuales es superior a 18ºC en todos los meses incluso en aquel en el que se manifiestan las menores temperaturas, la precipitación anual es abundante y excede a la evaporación, posee tres modalidades dadas por las letras minúsculas, los climas de selva tropical designados con las letras Af; el clima tropical de bosque húmedo con precipitaciones monzónicas cuya nomenclatura es Am y por último el clima tropical seco en el período de invierno del respectivo hemisferio o estación del sol bajo designado por Aw, también conocido como clima de sabana tropical.

2) De clima seco, son aquellos lugares que responden al tipo donde la evaporación excede a la precipitación media anual, es decir no hay remanentes de agua, por lo que no existen cursos de agua de régimen permanente, éstos son identificados con la letra B mayúscula . Esta clase de clima ofrece sólo dos tipos de combinaciones, el clima seco incluso en el invierno del respectivo hemisferio, éste es conocido como clima de estepa o semiárido y es designado con las letras Bs; el otro clima es el desértico, es decir ausencia total de vegetación, es clasificado a través de las letras Bw.

3) El clima templado cálido (mesotérmico) se caracteriza por tener en el mes más frió temperaturas medias inferiores a 18ºC pero superiores a –3ºC, los climas de este grupo poseen verano e invierno y es clasificado con la letra C, este ofrece tres tipos de combinaciones, el clima lluvioso templado o mesotérmico húmedo con invierno seco identificado con Cw; el clima lluvioso templado (mesotérmico) húmedo durante toda las estaciones el cual se identifica con las ciclas Cf y el clima lluvioso templado mesotérmico húmedo con veranos secos, también conocido como mediterráneo, se le asigna las letras Cs.

4) El clima de nieve o micro térmico, es aquel donde el mes más frío tiene una temperatura media inferior a –3ºC, la temperatura media del mes más cálido no es superior a los 10ºC, coincidiendo la correspondiente isoterma con el límite septentrional del crecimiento de bosques. Este tiene dos combinaciones posible, el clima de bosque frío (mesotérmico húmedo) y con nieve en todas las estaciones, representado por Df, y el clima de bosque frío (micro-térmico húmedo) con nieves e invierno seco, designado con Dw.

5) El clima de hielo, en el cual la temperatura media del mes más cálido es inferior a los 10ºC, en el no hay ni verano ni inviernos, en ellos hay dos tipos de clasificación que son, el clima de tundra Et y el clima de hielo perpetuo, es decir el de los casquetes de hielo, identificado con las letras Ef.

Tipos de climas de Venezuela según la clasificación climática de Köppen:

Según la clasificación climática de Köppen Venezuela tiene ocho (8) tipos de climas, los cuales se distribuyen por todo el territorio, tal como se puede observar en la figura Nº 6. A continuación se describen cada uno de ellos:

Climas cálidos tropicales:

El clima tropical de bosque lluvioso o monzónico, de dominio cálido con medias superiores a los 18ºC, que carecen de inviernos y que la precipitación excede a la evaporación, es decir Am, los cuales mantienen humedad durante todo el año y ésta puede mantener una vegetación selvática, se encuentra situado en Delta Amacuro y Monagas, donde los vientos monzónicos húmedos del océano Atlántico ejercen una gran influencia. El bosque está caracterizado por densas formaciones de manglar.

El clima de selva tropical sin estación seca, caracterizado por la presencia de la precipitación durante todo el año, la precipitación promedio mensual está por encima de los 60 mm, lo que significa que todos los días llueve; las temperaturas son

61

Page 62: Venezuela en El Contexto Universal

mayores a los 18ºC y sólo disminuyen sobre los 600 m.s.n.m., identificado como Af, y se encuentran en casi la totalidad de los estados Amazonas y Bolívar. También se localiza en menor proporción en el oeste del estado Apure, suroeste de Barinas, la región de barlovento del estado Miranda y el sur occidente del estado Zulia.

El clima de sabana tropical, también de dominio cálido pero con una estación seca cuando es invierno en el hemisferio norte, por lo cual el período seco es desde noviembre hasta marzo, este tipo de clima mantiene temperaturas promedio por encima de los 16ºC durante todo el año, estos climas son identificados como Aw, están ubicados coincidiendo con los llanos y las planicies, en casi todo el territorio de Apure, Barinas, Anzoátegui, Cojedes, Guárico, Monagas y Portuguesa. La vegetación es de sabana, combinación de grandes dominios de las gramíneas con árboles o palmas aisladas o con zonas de bosques que presentan claros dentro de los cuales continúan las gramíneas, los cursos de aguas están protegidos por un denso bosque de galería.

Clima secos:

El clima seco, caracterizado por el hecho de que la evaporación supera a la precipitación ocasionado un déficit de agua lo que conduce a que no existan cursos de aguas permanentes. La estación seca ocurre coincidiendo con el invierno en el hemisferio norte es decir desde noviembre y se prolonga hasta mayo, es designado por las siglas Bs, se ubica en el territorio en la zona norte del estado Zulia, en gran parte del estado Falcón, litoral del estado Vargas, un sector del norte de Anzoátegui, centro del estado Sucre, casi toda la isla de Margarita y las islas del Caribe. La vegetación predominante son las xerófitas.

El clima de desierto, se presenta con la características de ser extremadamente cálido, con precipitaciones escasas de corta duración y distanciadas en el período de retorno, identificado como Bw, se encuentran en el occidente del estado Falcón, en el istmo de los médanos, en la

península de la Guajira en el estado Zulia, en la península de Araya en el estado Sucre y en las islas de Los Monjes, La Tortuga y La Orchila. La cobertura vegetal es escasa o inexistente, y cuando se presenta es del tipo rala.

Climas templados cálidos:

El clima lluvioso templado (mesotérmico húmedo) con verano húmedo, es aquel que se presenta con una temperatura media inferior a 18ºC pero superiores a los –3ºC, la precipitación es regular todos los meses del año, sin estación seca, lo que quiere decir que puede llover todo los días, es designado con las siglas Cf, se presenta por encima de los 1.000 m.s.n.m. y hasta los 2.000 m.s.n.m., por lo cual se ubica en esas altitudes en los estados Amazonas, Bolívar y en la cordillera de los Andes. La vegetación es xerófita micro-térmica.

Clima de hielo:

El clima de tundra es caracterizado por que las temperaturas del mes cálido son inferiores a 10ºC y no tienen ni invierno ni verano, sus siglas son Et. Es encontrado en Venezuela por encima de los 2.800 m.s.n.m., es decir en la cordillera de los Andes tanto en la cordillera de Mérida como en la de Perijá. La vegetación es la típica del páramo, es decir, líquenes, frailejones y coloraditos entre otros.

El clima frío o de hielo perpetuo, también conocido como polar, se manifiesta por tener temperaturas que no exceden a los 10ºC en el mes más cálido y por tener presencia de hielo o glaciales, su identificador es Ef. Se encuentra en Venezuela por encima de los 4.700 m.s.n.m., es decir en los topes de la Sierra Nevada de Mérida.

Problemas:

1. Si del aeropuerto de San Fernando de Apure que está a los 180 m.s.n.m., despega un avión, cuál será su temperatura exterior cuando haya alcanzado 1.800 metros de altura del aeropuerto. La altura del avión debe

62

Page 63: Venezuela en El Contexto Universal

ser expresada en pies y la temperatura en Fahrenheit.

2. Cuál será el valor de la temperatura por la carretera trasandina desde Barinas hasta el páramo de Mucuchíes, según el gradiente alto térmico Venezolano.

3. Una nube que está en una masa de aire húmeda proveniente del mar Caribe con rumbo sur, encuentra la cordillera de la Costa en la cota de 900 m.s.n.m., la masa de aire vence la cordillera y desciende al valle del Guaire, completamente seca. Explique que ocurrió con la nube y la humedad.

4. Establezca las diferencias fundamentales entre los climas de los llanos y el macizo Guayanés, diga que puede ocurrir en cada uno de ellos cuando es invierno en el hemisferio Sur.

5. Establezca la diferencia de trascendencia, entre el clima Bw de la península de Araya estado Sucre, con el Et del refugio en la laguna de Mucubají en el estado Mérida.

Preguntas:

1. ¿Cuál es la composición de la atmósfera y cual es el gas que predomina?

2. ¿Cuáles son las capas de la atmósfera y quienes las dividen?

3. ¿Es el ozono un gas que se presenta bajo ciertas condiciones o es una capa de la atmósfera?, Razone su respuesta.

4. ¿Por qué el cielo es generalmente azul?.

5. ¿De dónde proviene el calor que calienta a la atmósfera en la Troposfera?

6. ¿Cual es la razón fundamental para considerar la Troposfera como la capa donde ocurren la mayor parte de los fenómenos meteorológicos?

7. ¿Qué es una nube?

8. ¿Cuál es la línea divisoria entre las clases de la clasificación climática de Köppen?

9. ¿Cuántos tipos climáticos según Köppen hay en Venezuela?

10. ¿Cree Usted que la clasificación climática de Köppen se adapta a todos los tipos climáticos existentes en el país?, Razone su respuesta.

11. ¿Qué tipo climático según Köppen hay en Apure?

12. ¿Cuál considera usted qué es el problema fundamental de la predicción meteorológica nacional?.

Bibliografía:

La bibliografía señalada a continuación, fue utilizada para la redacción de este capítulo y se recomienda su consulta a fin de lograr un conocimiento a detalle de lo aquí expuesto:

1. AGUILERA, Jesús, 1998. “Clima”. Extraída de “Gran Enciclopedia de Venezuela”, Editorial Globe, Acreditada por la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 1998, páginas 93 a la 104. del volumen uno “Geografía I”. ISBN: 980-6427-01-07 (volumen 1).

2. FLOHN, Hermann, 1968. “Clima y Tiempo”. Ediciones Guardarramas. A. Madrid 1968. 256 páginas.

3. MAYHEW, Susan, 1997. “Dictionary of Geography”. Oxford University Press, 2da edición, Inglaterra 1997. 460 páginas. ISBN: 0-19-280034-5.

4. República de Venezuela, PDVSA, 1995. “Imagen de Venezuela, una visión espacial”. 3ra Edición. Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA), Editorial Arte, Caracas, Venezuela, 1995. 271 páginas. ISBN: 980-259-721-X.

63

Page 64: Venezuela en El Contexto Universal

5. STRALHER, Arthur, 1974. “Geografía Física”. Editorial Omega S. A. Barcelona España 1974. 767 páginas. ISBN: 84-282-0351-2.

6. VIERS, Georges, 1975. “Climatología”. Ediciones Oikos-

taus, España 1975. 309 páginas. ISBN: 84-281-0295-3.

7. WALLACE, Jhon M. y Peter V. Hobbs, 1977. “Atmospheric Science: an Introductory Survey”. Academic Press, New York, USA 1977. 467 páginas. ISBN: 0-12-732950-1.

64

Page 65: Venezuela en El Contexto Universal

La atmósfera terrestre.

Figura Nº 5: Se muestra un corte vertical de la atmósfera terrestre pudiéndose observar cada una de sus capas, sus posiciones, sus alturas y sus relaciones con el gradiente de temperatura, ésta última tiene inversiones importantes a lo largo de la altura atmosférica.

Fuente: STRALHER, Arthur, 1974.

65

Page 66: Venezuela en El Contexto Universal

Clasificación climática de Venezuela según Köppen

Figura Nº 6: Se puede identificar a través de esta figura la distribución de los ocho (8) tipos climáticos encontrados en Venezuela según la clasificación de Köppen, es decir: 1) clima tropical de bosque lluvioso o monzónico (Am), 2) clima de selva tropical sin estación seca (Af), 3) clima de sabana tropical (Aw), 4) clima seco (Bs), 5) clima de desierto (Bw), 6) clima lluvioso templado (Cf), 7) clima de tundra (Et) y por último 8) clima frío o de hielo (Ef).

Fuente: República de Venezuela, PDVSA, 1995, pág. 39.

66

2

Page 67: Venezuela en El Contexto Universal

CAPÍTULO IV

HIDROGRAFÍA DE VENEZUELA

Al finalizar el capítulo el alumno estará en capacidad de diferenciar las vertientes, cuencas y sub-cuencas del país.

Introducción:

Uno de los elementos fundamentales del clima, en el proceso de modelaje de los paisajes y en el equilibrio de la vida es el agua, presente en forma abundante en el planeta, desde su formación, pero no del todo bien distribuida, ha establecido un ciclo en el cual se mantiene en movimiento y cambiando de estados, en cada uno de los cuales sabe realizar una determinada función de equilibrio.

Se considera la hidrosfera la parte líquida del planeta, cuyo volumen se distribuye en un 97% en los océanos, un 2.4% en forma sólida en los casquetes polares, otro 0.6% lo forma las aguas subterráneas, un 0.02% está en la superficie como lagos, ríos, represas etc., por último el 0.001% lo conforma el agua en suspensión en la atmósfera terrestre.

Como hemos observado en el capítulo anterior, el agua puede presentarse en forma de gas y en ese estado colabora con el calentamiento atmosférico, sube hasta el punto de rocío y se condensa pasando al estado líquido en suspensión en el aire en forma de nube como ese cuerpo, dispersa la luz y no permite la salida de los rayos de ondas largas colaborando con la iluminación y el calentamiento atmosférico, pero al precipitarse cae a la litosfera, realizando en su forma líquida otra cantidad de funciones.

El agua sobre la superficie del planeta actúa como uno de los principales elementos de arrastre y de degradación de la rocas, siendo por tanto el principal impulsor de la erosión y la depositación de sedimentos, por lo que se puede afirmar que es uno de los principales agentes modeladores del paisaje, al grado que, el resultado de las actuales cuencas de captación del agua que se precipita, es

producto del la constante repetición de ese evento en el tiempo, con ello se quiere expresar, en otras palabras, que el agua misma a construido sus canales por donde fluirá.

Ante la presencia de un determinado relieve, el agua fluye siguiendo las fuerzas de la gravedad hacia regiones más bajas, esto determina su flujo, el cual se abre camino por donde la roca permite socavar un curso, es entonces determinante en la topografía, por ello se puede llamar cuenca hidrográfica todo el relieve de un territorio que permite que sus aguas se drenen hacia un curso principal, o directamente al mar por medio de una red de drenaje.

Según la características de la roca basamento de dicho relieve y del régimen de precipitación, se tendrán pocos o muchos drenajes, si llueve poco, poca agua se drenará y los drenajes tendrán agua estacionariamente, si llueve continuamente se tendrán causes con presencia permanente de agua, en realidad como todo en la geografía dependerá de varios factores, como la cobertura del suelo y la pendiente, entre otros.

Para definir una cuenca es necesario que exista un desnivel hacia donde fluya el agua y un curso que la drene, en toda cuenca su límite con respecto a otra se establecerá en la parte más alta en que se puede dividir la orientación del agua a una u otra vertiente, este límite se denomina divisorias de aguas o divorcio de aguas, es entonces el punto de equilibrio donde una porción de agua será obligada por gravedad a tomar una u otra cuenca.

Luego de tomar en las divisorias de aguas una cuenca, el agua fluye por un determinado curso que corre por un valle

67

Page 68: Venezuela en El Contexto Universal

que divide las vertientes que están dentro de una misma cuenca, cuando se agrupa una cantidad de cuencas por drenar en común hacia un río mayor o al mar se dice que todas esa cuenca tiene como vertiente ese río o mar. Es de esa manera que tenemos vertientes fluviales y marítimas.

Existe una ciencia que estudia todo lo relacionado con el agua fluyendo en la litosfera, la Hidrología parte de la Hidrografía que se encarga del estudio de las cuencas, midiéndolas a través de los análisis morfométricos, estos son estudios que determinan cuales son las divisorias, identificándolas, estableciéndolas como perímetros para luego describir su área o su extensión, también clasifica cada curso de agua según un orden que va desde los menores, es decir los que están en las cabeceras o nacientes, hasta los que drenan grandes volúmenes de agua provenientes de órdenes menores.

Se ocupa esta ciencia de las mediciones de estos causes en cuanto a su longitud, anchura, profundidad y caudal, este último es la relación que se establece entre la cantidad de agua que pasa en una sección transversal del curso por unidad de tiempo.

A través del análisis morfométrico de una determinada cuenca, se puede medir su potencial para alguno de los usos que el hombre ha desarrollado para su sostenimiento, debido a que este liquido es vital, no sólo para la hidratación natural de los cuerpos humanos, sino para la producción de alimentos y otros bienes que aseguran el bienestar de la raza.

El agua sostiene la cobertura natural, es ella la que permite que las plantas puedan obtener las sales y minerales que necesitan para sus procesos vitales, y al igual que los animales, ésta, en el perfecto equilibrio natural, la devuelve al medio a través de la evapotranspiración, luego de los procesos de fotosíntesis.

La posición planetaria de Venezuela hace que se tenga al mar Caribe y al océano Atlántico como parte del territorio, éstas fuentes de humedad atmosférica permiten

que los alisios del noroeste, al ascender por acción de la Convergencia Intertropical, mantengan un equilibrio en la estacionalidad de las precipitaciones al norte del Orinoco y una constante presencia al sur de este río.

Toda la precipitación que cae sobre nuestro territorio, es drenada en dos vertientes: la del mar Caribe y la del Atlántico, existiendo una cuenca que no tiene salida a ellos, es decir endorreica, sólo sale por evaporación, ésta es la del lago de Valencia. Se tienen esas vertiente por el hecho de que los relieves nacionales distribuyen los drenajes hacia esos sentidos, es decir que las divisorias de aguas están dadas principalmente por los Andes, el sistema Coriano y el sistema de la Costa.

El sistema de los Andes divide este-oeste Las vertientes Caribe y Atlántica, por medio de las serranías de Perijá y de Mérida, y por la cordillera oriental de Colombia; El sistema del Caribe y el Coriano dividen hacia el norte las aguas de la vertiente Caribe y al sur las del océano Atlántico. Una parte de nuestro del territorio drena sus aguas a la cuenca del río Amazonas pero éste también es de la vertiente Atlántica.

La importancia de conocer nuestra hidrología radica en su valor, estratégico, de seguridad y económico, el primero radica en que pueden ser medios u obstáculos a la hora de acciones, en el segundo por el hecho de que muchos drenajes son vías de comunicación y límites entre los países vecinos; por último el agua es un recurso vital para el la vida, la diversidad que sostienen en el medio natural y como materia prima para la producción en todos los sectores económicos.

El ciclo hidrológico:

Estando el agua en la superficie de los mares y océanos puede calentarse por medio de la insolación y el calor latente de la atmósfera, si ese calor aumenta puede evaporarse, es decir cambiaría de su estado líquido al gaseoso, formando vapor de agua.

68

Page 69: Venezuela en El Contexto Universal

Este vapor al ser menos denso que el aire, se eleva en una determinada masa de aire, pudiendo viajar en ella miles de kilómetros hasta que en dicha masa, cambie su temperatura, en ese momento el vapor puede condensarse y formará nubes, estas también pueden viajar muchos kilómetros en la misma masa de aire hasta que por algún efecto convectivos se precipite en forma de nieve o lluvia.

Una vez precipitada, según la temperatura de la atmósfera, el agua puede ser evaporada sin llegar al suelo, en caso contrario llega a la superficie terrestre, en unos primeros momentos y según la humedad del suelo ésta puede infiltrarse, escurrir o ambas, si se infiltra es acumulada por el suelo y será utilizada por las plantas, las cuales la consumen para luego liberarla por medio de la evapotranspiración. El agua caída puede fluir hacia los cursos que la canalizan y recogen en una determinada cuenca de captación.

Otra parte del agua puede infiltrarse a niveles mucho más profundos que el suelo, percolándose por las fracturas del regolito, material parental o roca madre, esta percolación llega hasta el nivel freático, es decir al nivel de las aguas que están en el sub-suelo, de allí puede correr hasta un curso superficial o una salida a la superficie, ésta última como: maná, manantial, aljibe o aguas termales.

El agua que escurre en la superficie forma los cause de los ríos, estos dependiendo del relieve y de las durezas de las rocas son de varios tipos, pero todos cumplen o colaboran con la función de llevar las aguas hasta el mar, no sin antes pasar por varias intercepciones naturales como lagos y lagunas o antrópicas como represas, embalses, tanques, tuberías y un gran números de frenos que le opone la conducta humana. Finalmente llega el agua al mar para comenzar nuevamente el ciclo. Como se puede deducir éste ciclo es un modelo ideal ya que en cualquier instante el agua del suelo, estanque, presa, embalse puede evaporase y comenzar nuevamente el ciclo, sin que el

agua tenga necesariamente que llegar al mar.

Cuencas hidrográficas:

En el territorio de la República Bolivariana de Venezuela, se drenan las aguas en tres tipos de vertientes, una marítima, una oceánica y otra lacustre, la mayor parte son del tipo marítimo y oceánica, la lacustre es una pequeña cuenca endorreica que forma el lago de Valencia, en el centro del país específicamente en los estados Carabobo y Aragua como se muestra en la figura Nº 7.

Por su parte las vertientes marítimas de nuestros territorios son todas aquellas cuencas exorreicas, es decir que salen al mar, que desembocan en el mar Caribe al norte del territorio, teniendo también las vertientes del tipo oceánico cuyos cursos drenan hacia el océano Atlántico, muchas de estas cuencas están caracterizadas por tener sub-cuencas con vertientes fluviales, las cuales fluyen a un drenaje principal el que luego, desembocará en dicho océano, como el caso de los tributarios del Orinoco.

En el territorio se encuentra la unión de las cuencas del Orinoco con la gran cuenca del Amazonas, a través del Brazo del Casiquiare. El río Amazonas también es una vertiente Atlántica pero en el caso de esta unión se estudiará como una vertiente fluvial, ya que se establece con un tributario de menor orden como lo es el río Negro.

Cuencas hidrográficas de la vertiente Caribe:

La cuenca hidrográfica de la vertiente Caribe esta formada por todas aquellas cuencas que drenan sus aguas a dicho mar y comenzando su descripción del oeste al este son: a) la cuenca del lago de Maracaibo, b) la cuenca del litoral noroccidental, c) la cuenca del litoral norcentral, y d) la cuenca del litoral nororiental.

a) La cuenca del lago de Maracaibo, ocupa la depresión de dicho lago y está ubicada en la totalidad del territorio estado Zulia, y

69

Page 70: Venezuela en El Contexto Universal

parte de los estados Trujillo, Mérida y Táchira, hacia ella drenan parte de los cursos cuyas nacientes se encuentran en la República de Colombia y que pasan los límites internacionales fluyendo hacia esta cuenca.

En esta cuenca se recogen las aguas de la vertiente oriental de la sierra de Perijá, Valledupar y de Montes de Oca, las de la cordillera Andina a excepción de su vertiente oriental, una parte de la cordillera oriental de Colombia y la de la sierra de Ziruma, todas las aguas son recogidas en un gran cuerpo de aguas ya descrito, y que se conoce como el lago de Maracaibo, el cual en El Tablazo viertes sus aguas al golfo de Venezuela en el mar Caribe.

Los principales cursos que recogen las aguas de la cuenca del Lago son: el Guasare, el Socuy, el Palmar y el Apon cuyas nacientes están en la sierra de Perijá, donde también nacen el Yasa, el Tocuco, el Negro7, Aricuaisá y el Lora tributarios del Santa Ana.

El río del Norte y el Intermedio se unen formando al río de Oro, que nacen en la sierra de los Motilones y son tributarios del Catatumbo una importante cuenca, éste nace en la cordillera oriental de Colombia, en sus aguas altas se puede navegar hasta unos 100 km. aguas arriba, otros de sus afluentes, que nacen en la mencionada cordillera, son el río Socuavo y el Tara. El río Zulia nace igualmente en la cordillera oriental de Colombia, entrando a Venezuela en el lugar donde recibe las aguas del río La Grita.

El río Escalante, nace en los Andes de Táchira, sus principales afluentes son los ríos Morotuto y Onía. El río Chama, que drena la mayor parte de la vertiente interna de los Andes, nace en el páramo de Piedras Blancas en el estado Mérida y corre con rumbo sur-oeste recogiendo aguas del Mucujún, Albarregas y Nuestra Señora, hasta Estanque donde se une al Mocotíes y cruza al oeste para salir a la

planicie del Vigía y luego al norte para desembocar en el lago.

El río Motatán, nace en el páramo de Mucuchíes tiene curso noroeste, drena los ríos Monay y Jirajara antes de tomar al oeste y salir a la planicie de El Cenizo, para luego verter sus aguas al lago, los ríos Misota y Machango nacen en la sierra de Ziruma, son de poco caudal y drenan sentido sur-oeste hasta su llegada al lago.

b) La cuenca del litoral que drena las aguas del noroccidente del país al mar Caribe, ocupa los territorios de los estados Falcón, Lara y Yaracuy, por lo cual es la hidrografía que escurre el sistema Coriano, la parte norte de la cordillera de los Andes, y la parte del extremo occidental norte del sistema Caribe.

Los principales cursos de la cuenca litoral noroccidental que nacen en el sistema Coriano en el estado Falcón y que desembocan al oeste de la península de Paraguaná son: el río Matícora, el río Capatárida que desemboca en el golfo de Venezuela y el Mitare que drena hacia el golfete de Coro, donde genera un particular delta.

De nacimiento en el sistema Coriano pero que desembocan al este de la península de Paraguaná encontramos al río Ricoa y el Hueque, éste tiene un tributario importante que es el río Remedio, cuya confluencia está en la planicie del Hueque cerca de la población de Píritu.

Nacientes en el sistema Coriano pero con rumbo este y desembocando en el Golfo Triste están los ríos Aroa y Yaracuy, el primero tiene una longitud de aproximadamente 423 km. y es de caudal permanente, al igual que el Yaracuy el cual recorre unos 133 km.

La cuenca que drena el norte de los Andes es la del río el Tocuyo, cuya longitud es de 423 km. a lo largo de los cuales recibe al río Baragua, al río Urama y a la quebrada Bobare entre otros para luego desembocar

7 En lo sucesivo, cuando se nombre río Negro no se hará referencia a éste río sino, al que se une con el Brazo Casiquiare, afluente del Amazonas y frontera de Venezuela y Colombia, se hace la aclaratoria por tener el mismo nombre.

70

Page 71: Venezuela en El Contexto Universal

en Boca del Tocuyo al norte del golfo Triste.

c) La cuenca del litoral norcentral, es la que se encuentra en el extremo norte del continente, drenando las aguas de las vertientes del sistema Caribe que ocupan los estados Carabobo, Aragua, Vargas y Miranda y las del Distrito Capital, las divisorias de aguas son las culminaciones topográficas de la cordillera de la Costa y de la serranía del Interior, sus principales afluentes son:

Los que nacen en la cordillera de la Costa en el estado Carabobo y drenan al golfo Triste, estos son los ríos Morón y Trincheras, otros nacen en la vertiente norte de la misma cordillera pero drenan directamente al mar Caribe como el río Maya, Limón, Petaquire o Mamo, Tacagua, Osorio, Naiguatá, Macuto, Anare, Los Caracas y Caruao, entre otros, los cuales al tener una rápida llegada desde su nacimiento hasta el mar por una fuerte pendiente producen en sus avenidas problemas de arrastres de materiales que son depositados en pequeños litorales formados por sedimentos que ellos transportan, algunas de ellas con lamentables consecuencias como la llamada “tragedia de Vargas” ocasionada el 15 y 16 de diciembre de 1999, principalmente por la crecida de los ríos Naiguatá, Macuto y Anare.

Otros nacen en la cordillera de la Costa pero desembocan en la bahía de Higuerote, éstos son los ríos Curiepe, Caucagua o rió Grande y Capaya, cuyos cursos comparten la llanura de Barlovento en el estado Miranda.

Uno de los más importantes de los drenajes de la cordillera de la Costa lo constituye el río Tuy, este nace en esa cordillera en el estado Aragua y recorre unos 239 km. hasta desembocar en el mar Caribe al oeste de la laguna de Tacarigua, su principal afluente lo constituye el rió Guaire, que a su vez recibe las aguas de los ríos San Pedro, Macarao, el Valle, Tocome, y Caurimare. El rió Tuy es uno de los cursos de agua más contaminados del país dado que en el valle que lleva su nombre se ha densificado una cantidad de

modos de producción que originan desechos líquidos que van a dar al río sin ningún tipo de tratamiento, también las aguas del Guaire reciben aguas contaminadas de la ciudad de Caracas las cuales se vierten a este afluente sin tratamiento alguno.

Otro importante río del sistema de la vertiente norcentral, pero que nace en la serranía del Interior, es el Guapo el cual corre rumbo norte hasta desembocar en el mar Caribe al oeste de la laguna de Tacarigua.

d) La cuenca del litoral nororiental, se encuentra formando parte de los territorios de Anzoátegui, Guárico y Sucre, los cursos drenan por tanto la serranía de Araya y el norte de Paria, el golfo de Cariaco y la serranía del Turimiquire, la Interior Central y la parte norte de las mesas, sus afluentes más importantes son:

En la serranía del interior en los límites entre los estados Guárico y Anzoátegui nace el río Uchire, éste corre rumbo noreste hasta desembocar en el mar Caribe en Boca de Uchire, al oeste de la Laguna de Uchire.

Una de las más importantes cuencas de este sector es la del río Unare, éste nace en la mesa de Guanipa muy cerca de Pariaguan, su curso es usado por muchos kilómetros como límite natural entre los estados Guárico y Anzoátegui, este río drena una gran cuenca, su longitud es de 296 km. su régimen es estacionario, pero causa inundaciones en épocas de lluvia, en épocas secas casi pierde todo su caudal, sus principales tributarios son los ríos Coporo, Ipire, Guaribe, Guanape, Sacacual, Aragua y Güere, por el régimen estacionario y los problemas de las inundaciones en la cuenca se han realizado varios embalses, en total once (11). Entre todos tienen una capacidad de almacenamiento de 1.400x106 m3 de agua entre los más grandes e importantes están, La Becerra, Playa de Piedra, El Médano, El Guaical, El Cigarrón, Taparito, El Pueblito y La Estancia entre otros.

71

Page 72: Venezuela en El Contexto Universal

De los cursos que nacen en la serranía del Turimiquire encontramos al Neverí, éste corre hacia el oeste por unos 117 km de longitud, forma uno de los embalses más importantes del oriente el del Turimiquire, para luego desembocar en el mar Caribe, en Barcelona. Otro importante río oriental que nace en esta sierra es el Manzanares y aunque su cuenca es muy pequeña tiene 70 km. de longitud para desembocar al mar Caribe en Cumaná.

Cuencas hidrográficas de la vertiente Atlántica:

Esta es las más densa de las vertientes hidrográficas de Venezuela, formada por los curso que drenan la planicie Deltaica, es decir la cuenca de los ríos San Juan, Amacuro y Barima, por la cuenca del río Orinoco, por la del río Cuyuní y por último la del río Negro.

Drenando la serranía del Turimiquire en sentido este-oeste está el río San Juan, el cual tiene una longitud aproximada de 173 km., drena sus aguas en el golfo de Paria donde forma un estuario muy característico, poco profundo y arenoso, sus afluentes más importantes son los ríos Caripe, Oro y el Guarapiche.

También fluyendo desde la sierra de Turimiquire está el río Amana y su afluente el Areo, ambos corre con sentido sureste hasta cerca de la población de Areo donde se unen, continuando a Santa Bárbara donde toman rumbo noroeste para caer al Guanipa, el cual no proviene del Turimiquire sino de la mesa de Guanipa siendo un largo curso que nace cerca de Caico Seco y desemboca en el golfo de Paria luego de recoger aguas de sus tributarios, los ríos Tácata, Tonoro y los mencionados Amana y Areo.

La cuenca más extensa de la nación es la del Orinoco con 643.481 km2 de territorio nacional de los 988.821 km2 de la cuenca, es éste el más importante curso de agua del territorio, tiene una longitud aproximada de 2.140 km. desde su nacimiento en la sierra de Parima hasta su desembocadura en el Atlántico, donde forma un gran delta, tiene un caudal medio de 30.945 m3/seg. Su cuenca tiene

como divorcio de aguas las serranías del macizo Guayanés que establecen frontera con Brasil, la cordillera oriental de la República de Colombia, los Andes venezolanos, la cordillera de la Costa y los bordes del sur de las mesas orientales, en el territorio nacional ocupa más de las dos terceras partes del país.

El Orinoco es uno de los ríos más caudalosos del mundo, es navegable con naves de mediano calado hasta su curso medio, su mayor anchura se registra en Boca Grande donde tiene 28 km. En el territorio nacional su cuenca está formada por los estados Apure, Táchira, Mérida, Barinas, Portuguesa, Lara, Cojedes, Yaracuy, Aragua, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Delta Amacuro, Bolívar y Amazonas. Esta ha sido dividida en cuenca llanera, y cuenca del macizo Guayanés.

En la cuenca llanera, la mayor parte de los ríos nacen en los Andes, tanto en la vertiente oriental de la cordillera oriental de Colombia como en el flanco sur andino venezolano, en estos ríos la característica fundamental es su periodicidad, es decir tienen un período de crecimiento que llega a ser excesivo causando grandes inundaciones y otro en el que bajan su nivel, causando en algunos casos escasez de agua. Una vez que descienden de los Andes recorren buena parte de Venezuela o Colombia, cambian su velocidad y ensanchan sus cauces en las extensas llanuras que drenan, todos entran al Orinoco por su margen izquierda, el cual en período de aguas altas les ofrece resistencia lo que colabora con el proceso de inundaciones, algunos de estos ríos son navegable en época de aguas altas.

El río Guaviare, nace en la cordillera oriental de Colombia y es uno de los afluente del Orinoco de mayor longitud, tiene una gran cuenca que forma parte del territorio de los departamentos del Meta, Vichada y de Vallaupés de estos tres conforma su límite natural y es usado para la división política, en dicha cuenca están sus tributarios, el Guayabero que nace en la cerro de Leiva a unos 3.520 m.s.n.m. El Duda que nace en el cerro Nevado a 4.560 m.s.n.m., donde también nacen el Aricari y el Güejar. Se unen el Guayabero y el

72

Page 73: Venezuela en El Contexto Universal

Aricari en la población de la Concordia, recorriendo toda la mesa de Mariapirí, recibiendo las aguas del Mapiripan hasta el salto de Angostura Tres, donde baja a la llanura para recibir al Uva antes de su llegada al Orinoco, confluye con aguas de su principal tributario el Inírida otro largo curso que drena parte de la mesa de Yambi, pero que se encuentra en el departamento de Vaupés. El Guaviare desemboca al Orinoco donde éste cambia el curso al norte, frente a San Fernando de Atabapo.

Otro curso que nace en el cerro Nevado de la cordillera oriental de Colombia es el río Meta, el cual tiene aproximadamente unos 1.000 km. de longitud, su gran cuenca son los territorios de los departamentos de Arauca, Boyacá, Meta y parte de Vichada, es el curso que divide políticamente el departamento del Meta y el de Boyacá, también el Boyacá con el Vichada y a este con el Arauca. El río Meta drena muchos de los curso que bajan de la vertiente oriental de dicha cordillera, entre los cuales se pueden señalar el río Upira, Cuisiana, Cravo Sur, Pauto, Guacharía y el Casanare, límite natural entre el departamento de Arauca y Boyacá, por último el Cravo Norte que nace en la Sierra Nevada del Cocuy a 5.493 m.s.n.m.El río Meta es el límite septentrional de la mesa de Mariapirí y en frente de nueva Antoquia comienza a ser por 200 km. el límite natural entre Colombia y Venezuela, hasta Puerto Páez y Puerto Carreño, donde desemboca al Orinoco.

El Arauca, nace en la sierra del Cocuy, en la cordillera oriental de Colombia y drena hacia el este pasando por el piedemonte de dicha cordillera donde comienza a ser límite entre Venezuela y Colombia, su longitud es de unos 1.300 km., este curso al este del Amparo se divide en dos, formando la Isla Vapor o Forzosa quien es una de las grandes islas fluviales de la República, al unirse nuevamente y al este de Elorza, cambia su rumbo hacia el noro-este hasta recibir las aguas del río Apurito en donde cambia al sur-este, recibiendo aguas del Cunaviche para llegar luego al Orinoco.

Otros cursos de agua provienen de la República de Colombia, pero no nacen en la cordillera oriental sino que drenan las mesas sur-orientales, son el Vichada, Tuparro y el Tomo.

Más al norte están el Cinaruco y el Capanaparo, el Cinaruco entra a Venezuela por el estado Apure y tiene una longitud aproximada de 426 km.

Del los ríos que nacen en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes venezolanos y que drenan al Orinoco, destaca la gran cuenca del río Apure, éste tiene una longitud de 619 km., el cual drena los llanos occidentales a través de sus principales afluentes, el río Uribante, y el Caparo, cada uno de los cuales forman dos embalses importante el Uribante y el Caparo respectivamente, este último tiene como afluentes los ríos Bejuquero, Supira, Zapa, Michay, Názcarel, Anaro y el Bumbún, otros importantes afluente de Apure son los ríos, Canaguá, Pagüey, Santo Domingo, Masparro y Boconó, éstos también forman los embalses Masparro y Boconó y por último el río Portuguesa gran cuenca que tiene como cursos de menor orden el Guanare, el Ospino, y el Acarigua, provenientes de los Andes.

La cuenca del río Apure drena a partir del río Cojedes la vertiente sur del sistema de la Costa, es decir la vertiente sur de la serranía de Interior y una parte de los llanos centrales a través de los ríos Cojedes, Tinaco, Pao y Tiznao los cuales fluyen al Portuguesa antes de que éste confluya al Apure al oeste de San Fernando de Apure.

El río Guárico drenan el sur de la serranía del Interior del sistema Caribe, tiene una gran cuenca cuyos tributarios son el río Paya, el Tucunemo y el Memo que confluyen al Orituco, para luego llegar al Guárico, este río forma al norte de la población de Calabozo un gran embalse y al drenar hacia los llanos bajos, una parte de sus aguas drena al río Apure, otra van al río Apurito el cual desemboca en la margen izquierda del Orinoco en Boca Guárico.

73

Page 74: Venezuela en El Contexto Universal

Los Llanos altos orientales cuyo territorios forman parte de la cuenca del Orinoco, se drena por cursos que fluyen directamente a él, dichas cuencas están conformada por los ríos Manapire, Aracay, Zuata con sus tributarios, el río Muerto, y Chivata, continuando hacia el este el río Claro, Mapire, Cabrutica, El Perro, Aribí, Limo y Caris todos llegan al Orinoco por su margen izquierda.

La cuenca de los ríos que drenan en la margen derecha del Orinoco provienen todos del macizo Guayanés, caracterizados por ser muy caudalosos; las cuencas están en los estados Amazonas y Bolívar y sus principales ríos son el Ventuari, el Atabapo, el Siapo, el Paguaza, Suapure, Cuchivero, Caura, Arao y el Caroní.

El río Ventuari nace entre las sierras de Maigualida, Uinama y Parima, es una de las sub-cuencas más grande del estado Amazonas, este río tiene una longitud de 474 km., sus afluentes son el Yatiti, el Viecura, el Asita, el Manapire, el Marieta, el Parú, el Marueta y el Yarueba. Desemboca en el Orinoco al norte de Santa Bárbara.

Con un curso rumbo norte el río Atabapo se forma al sur de Laja Sucia, estado Amazonas, cuando se encuentran los ríos Guasacavi, Temi y Atacabi. A éste se le une el Caname, para seguir rumbo norte hasta San Fernando de Atabapo en donde junto al Guaviare se une al Orinoco.

El río Padamo es otro afluente del Orinoco, tiene una longitud de 150 km. y una anchura de 40 metros, en su cuenca confluyen los ríos Cutimano, Botamo y Matacuri. Junto con el Padamo y el Coamo drenan la vertiente occidental de la sierra Parima.

El río Cuchivero nace en la sierra de Maigualida en el estado Bolívar, su longitud aproximada es de 305 km. tiene como tributario el río Guaniamo, el cual tambien nace en la misma sierra.

Otra gran sub-cuenca la forma el río Caura, éste nace en la sierra de Uainama en el estado Bolívar y corre al norte por

unos 723 km. teniendo como afluentes, el río Merevari, el Nichare, el Mato, también el Carapo y el Chajura que al unirse forman el Erebato. El río Caura presenta unos impresionantes y bellos raudales, entre los que se pueden señalar de sur a norte, el raudal Carapo y el Yuruaní, también tiene el gran e impresionante salto Pará.

Una pequeña cuenca ubicada entre el Caura y el Caroní es la del río Aro, el cual tiene una longitud de 329 km. y sus tributarios son el río Carapo, Piña, Chorro Macho y Arisa.

El río Caroní, es uno de los más importantes del país debido a su caudal que genera alto potencial eléctrico, nace en la sierra de Pacaraima con el nombre de Cuquenan hasta que se une con el Aponguao, luego recibe el Icabarú, el Acapara y al Carrao ante de unirse con otro caudaloso curso el del río Paragua, el cual tiene una gran cuenca drenada por sus tributarios los ríos Paramichi, Ichún, Carutu y Carapo.

Tanto el Caroní como el Paragua tiene muchos raudales y saltos, las aguas de ambos ríos se encuentran en un gran lago artificial, el embalse del Guri, cerrado por la presa Raúl Leoni que constituye el centro de producción hidroeléctrica más importante del país. Al salir de la represa el Caroní drena al Orinoco al frente de las ciudades de Puerto Ordaz y Ciudad Guayana (San Félix) no sin antes causar los saltos de La Llovizna, bello espectáculo natural de feroces aguas.

Por último, el río Orinoco nace en la sierra de Parima, en el cerro Delgado Chalbaud a 1047 m.s.n.m. y en sus 2.140 km. de longitud corre rumbo noroeste hasta Punta Piaroa donde divide aguas con la cuenca del río Amazonas, a través del Brazo Casiquiare, continúa rumbo norte hasta Santa Bárbara encontrándose con el Ventuari, cambia rumbo oeste hasta San Fernando de Atabapo recibiendo las aguas del Atabapo y del Guaviare, sigue al norte como frontera natural de Venezuela y Colombia, recibe al río Vicahada, al norte de éste cede espacio a la Isla Ratón para nuevamente unirse inmediatamente y

74

Page 75: Venezuela en El Contexto Universal

formar los raudales de Maipure, continúa al norte para encontrar aguas del río Tomo, luego origina los raudales de Atures, San Borjas y Tabaje, al salir de estos rápidos cede paso al río Meta.

Continúa el Orinoco totalmente dentro del territorio venezolano, cambiando en la curva del Diablo su rumbo noreste, recibiendo las aguas del Parguaza, Capanaparo, Apure, Guárico, Cuchivero, Zuata, Caura, Aro y Caroní para luego formar un gran delta antes de desembocar al océano Atlántico, este delta es conformado por dos ramales importantes el de río Grande y el del Caño Manamo, el primero sale al mar por Boca Grande no sin antes generar los caños Mariusas, Araguae e Imataca, entre una inmensa cantidad de islas y caños menores. El Caño Manamo genera los caños Caiguana, Macareo, Tucupita, Cocuina, Capure, Pedernales y Manamito, al igual que el anterior tiene un inmenso número de islas y caños.

Otro importante curso de la vertiente Atlántica es el del río Cuyuní, esta cuenca se ubica en el estado Bolívar nace en la sierra de Lema y corre sentido norte hasta encontrarse con el río Cuchivan donde tuerce al noreste hasta que confluye con el Yuruán para cambiar rumbo al este hasta recibir al río Venamo su principal afluente, para con el mismo rumbo salir del territorio hacia la zona en reclamación a Guyana, en donde cae al Mazaruni y luego al Esequibo.

Cuencas hidrográficas de la vertiente Amazónica:

Al unirse el río Guainía con el Brazo Casiquiare al frente de San Sebastián se forma el río Negro, éste a través del Casiquiare drena aguas de las sierras de Curupira, Tapirapecó y de la Neblina, por medio de los tributarios Siapa o Idapa y el Pasimoni, las aguas del río Negro forman parte de la gran cuenca del río Amazonas que drena la mayor parte del norte de la República Federativa del Brasil.

Cuencas hidrográficas de la vertiente del Lago de Valencia:

El lago de Valencia, constituye el lago interior natural más grade que tiene el territorio, superado como cuerpo de agua por el embalse del Guri, pero a diferencia del primero este es de origen antrópico. El lago de Valencia o de Tacarigua, está ubicado en la depresión que lleva su nombre entre los estados Carabobo y Aragua al norte del país y entre las vertiente de la cordillera de la Costa y la serranía del Interior del sistema Caribe. La característica especial de la cuenca es la de ser del tipo endorreica, es decir, no tiene salida al mar y su única forma de salida es la evaporación, la cuenca ocupa un área de 3.140 km2, el lago ocupa el centro de la cuenca y sus profundidad máxima no alcanza los 35 metros. Los principales tributarios del lago son los ríos Aragua, Cabriales, Guacara, Ereigue, Tapatapa, Guey, Tucupido, Turmero, Tocorón, Güigüe y los Guayos.

Hidrografía lagunar:

La hidrografía lagunar que existe en Venezuela exceptuando al lago de Maracaibo y al de Valencia, los cuales se consideran cuencas, son aquellas depresiones que permiten la acumulación de cuerpos de aguas de manera permanente que pueden ser de origen tectónico, fluvial, interfluvial, litoral o albufera, glacial, pluvial y carstico.

Las lagunas de origen tectónicos, ocupan los espacios deprimidos de los levantamientos por causas tectónicas, de este tipo se tiene la laguna de Campona situada en el estado Sucre al final del golfo de Cariaco y originada por la falla del Pilar.

Las de tipo fluvial, producidas por un río cuando éste forma un delta, cuando causa un relleno o residual y cuando quedan como remanente de un meandro abandonado, de éstas se tienen la de Sinamaica en el estado Zulia que es del tipo residual y la de Amana en el estado Monagas que es del tipo meándrica.

Las interfluviales, son las que se forman en las cubetas abandonadas entre dos ríos, de estas se conocen la de Caripo y Macavacape en la planicie del Casiquiare en el estado Amazonas.

75

Page 76: Venezuela en El Contexto Universal

Las lagunas de origen litoral o albuferas, son formada por la acción de los ríos en costas de bajo nivel, de este tipo es la laguna de Tacarigua en el estado Miranda, la de Unare y la de Píritu en el estado Anzoátegui y La Restinga en la isla de Margarita, estado Nueva Esparta.

Las Lagunas de origen glacial, son aquellas remanentes a las excavaciones cóncavas de los antiguos glaciales hoy rellenas de agua, por supuesto se encuentran en las regiones periglaciales de la cordillera de Mérida y entre otras están, la de Mucubají, Negra, Verde, Los Patos, Santo Cristo, Coromoto y Espejos en el estado Mérida.

Las de origen pluvial, formadas por la imposibilidad de los suelos impermeables de absorber toda el agua de las precipitaciones, formando espejos de aguas como las de Guayabal, El Padre y Mendoza en el estado Bolívar.

El último tipo de cuerpos de aguas es el de origen carstico, es decir que nacen en los lechos de las cavernas, de esos existen en Venezuela la de Putucual en el estado Sucre y laguna Graden en el estado Monagas.Fuentes de Aguas termales:

En la República Bolivariana de Venezuela, se tienen varias fuentes de aguas termales, ellas son de los tipos termo-minerales y termales, de las primeras se conocen las Trincheras en el estado Carabobo, las de San Juan de los Morros en el estado Guárico, y Aguas Caliente en Ureña estado Táchira, del tipo termales las de Mariara en el estado Carabobo, las de Guanare en el estado Portuguesa, las de Aguas Claras en el estado Falcón y las de Tabay y Mucujún en el estado Mérida.

Problemas:

1. Dibuje en forma explicativa el ciclo del agua, sin olvidar ninguno de los pasos. Haga énfasis en la evaporación, condensación y precipitación, apoyándose en los conocimientos adquiridos en el capítulo III.

2. Tome el mapa físico de Venezuela 1:2.000.000 del Instituto Geográfico de Venezuela, delimite las principales vertientes del país, es decir, la Caribe, la Atlántica y la del lago de Valencia.

3. Una vez realizado el ejercicio anterior, establezca los límites de las sub-cuencas del lago de Maracaibo, del río Apure, del río Guárico, del río Caura, del río Caroní y del río Cuyuní.

4. Divida las cuencas del río San Juan, Guanipa, Orinoco, Amacuro y Barima en el la planicie Deltaica.

5. En el mapa demarque con un color rojo los ríos navegable por barcos de gran calado, de calado medio y con lanchas o curiaras.

Preguntas:

1. ¿Cuál es el principal río de los Andes venezolanos, que aguas drena, a que sub-cuenca pertenece y a que vertiente vierte finalmente sus aguas?

2. ¿Cuál es el río más contaminado de Venezuela y que cuencas drena?

3. ¿Dónde está y como se llama la cuenca cuyo caudal es controlado por 11 embalses que guardan 1.400*106 m3 de agua?

4. ¿Cuál es el principal río del oriente y por qué es considerado como tal?

5. ¿Qué estados no drena el río Orinoco?

6. ¿Dónde se encuentran las aguas termales más conocidas de Venezuela?

Bibliografía:

La bibliografía señalada a continuación, fue usada para la redacción de este capítulo y se recomienda su consultarla a fin de lograr un conocimiento a detalle de lo aquí expuesto:

1. República de Venezuela, PDVSA, 1995. “Imagen de Venezuela, una visión espacial”. 3ra Edición. Petróleos de

76

Page 77: Venezuela en El Contexto Universal

Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA), Editorial Arte, Caracas, Venezuela, 1995. 271 páginas. ISBN: 980-259-721-X.

2. MARTÍNEZ, Francisco, 1970. “Aguas Termales de Venezuela”, Universidad de los Andes, Publicaciones del Rectorado, Mérida Venezuela 1970.

3. MAYHEW, Susan, 1997. “Dictionary of Geography”. Oxford University Press, 2da Edición, Inglaterra 1997. 460 páginas. ISBN:0-19-280034-5.

4. MORENO, María, 1998. “Hidrografía”. Extraída de “Gran Enciclopedia de Venezuela”, Editorial Globe, Acreditada por la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 1998, páginas 107 a la 117 del volumen uno “Geografía I”. ISBN: 980-6427-01-07 (volumen 1).

5. STRALHER, Arthur, 1974. “Geografía Física”. Editorial Omega S. A. Barcelona España 1974. 767 páginas. ISBN: 84-282-0351-2.

77

Page 78: Venezuela en El Contexto Universal

Principales cuencas hidrográficas de Venezuela

Figura Nº 7 : Se puede observar que el trazo amarillo punteado es la divisoria de las aguas de las tres principales vertientes, A) vertiente del lago de Valencia, B) vertiente del mar Caribe, C) vertiente del océano Atlántico. Se muestran las divisorias de aguas de las principales sub-cuencas como: a) río Apure, b) río Unare, c) río Arauca, d) río Ventuari, e) río Caura, f) río Paragua, g) río Caroní, h) río Cuyuní, i) río Negro, j) río Manapiare.

Fuente: MARNR, IGV, 2002, “Mapa Físico de la República bolivariana de Venezuela”, 1:2.500.000, modificado por el autor.

78

b

B

C

A

Divisoria de aguas de las vertientes Caribe y Atlántica

Divisoria de aguas de la vertientes del Lago de Valencia

Page 79: Venezuela en El Contexto Universal

CAPÍTULO V

PEDOLOGÍA DE VENEZUELA

Al finalizar el capítulo el alumno estará en capacidad de diferenciar los grupos generales de suelos y su localización en el territorio nacional.

Introducción:

El estudio de la pequeña franja que cubre el sustento rocoso de la Litosfera es fundamental, ya que sobre él es donde el hombre desarrolla todas sus actividades, también por ser basamento de la vida vegetal, origen de la cadena alimenticia del hombre y de la mayoría de los animales. El suelo es el elemento natural de mayor explotación durante la historia humana, ha sido usado por todas las civilizaciones siendo su base fundamental, de él proviene el sentido de pertenencia sobre un determinado territorio, la necesidad de protegerlo y la de resguardarlo, siempre ha sido en todo el planeta, desde el hombre más primitivo, hasta las culturas que en la actualidad son altamente desarrolladas.

Quizás el suelo es ignorado por muchas personas, pero su conocimiento básico permite cifrar el potencial que tiene una determinada zona para la producción de alimentos de origen vegetal y animal, su resistencia indicará si se pueden o no realizar sobre él determinadas actividades y desarrollar ciertas infraestructuras.

Se definirá el suelo, comoSe definirá el suelo, como una formación una formación natural de la superficie terrestre, denatural de la superficie terrestre, de estructura horizontal y espesor variable,estructura horizontal y espesor variable, resultante de la transformación de la rocaresultante de la transformación de la roca madre subyacente bajo la acción demadre subyacente bajo la acción de diversos procesos físicos, químicos ydiversos procesos físicos, químicos y biológicos, constituido por elementosbiológicos, constituido por elementos minerales y orgánicos que están bajo laminerales y orgánicos que están bajo la presencia del agua y de gases.presencia del agua y de gases.Según esta definición, el suelo es producto de la acción natural de los agentes meteorológicos que han desintegrado la roca, convirtiéndola en una capa compleja de elementos minerales que permiten el desarrollo de una capa vegetal, la cual a su vez, le aporta material orgánico, que se le integra, agregándole ácidos que

colaboran con la diversificación de minerales originales para alcanzar un grado de madurez química que bajo la presencia del agua y el oxigeno generarán esta compleja capa.

Los suelos, se originan de la roca madre o regolito la cual al ser expuesta a los agentes atmosféricos, principalmente la insolación, la temperatura y la precipitación, cambia su conformación física-química al romperse, oxidarse, transformarse, acumularse en forma horizontal y permitir un desarrollo vertical que originará su anchura, la cual puede variar desde unos centímetros hasta unos metros, dependiendo de factores como el relieve y fundamentalmente del tiempo.

El relieve, es importante en el proceso de formación del suelo, ya que permite que se sostenga el material degradado por los agentes meteorológicos, o que estos por su acción migren a otras zonas de acumulación por medio del agua o el viento, por lo cual el grado sostenimiento de un suelo dependerá de la pendiente, pudiendo ser más profundo mientras exista menor grado de inclinación y tenderá a ser menos profundo e inestable a mayor pendiente. El relieve puede permitir la migración de suelos constituidos por medio de derrumbes, deslizamientos o arrastres, para lo cual precisa de la colaboración de los mencionados agentes meteorológicos, también el relieve permitirá la exposición del suelo a un grado de insolación, que proporcionará el calor necesario para realizar todos los procesos para su formación.

El tiempo para la formación de un determinado suelo es medido en miles de años, por lo cual al que se hace referencia no es el que se conoce como tiempo cotidiano, se hace referencia al tiempo

79

Page 80: Venezuela en El Contexto Universal

medido en gran cantidad de años necesarios para que un suelo alcance cierto grado de madurez. Dependiendo de la antigüedad del afloramiento de una formación, ésta tendrá un grado de constitución de suelo, mientras más antigua tendrá mayor probabilidad de estar cubierta por una capa profunda de suelo, en condiciones de baja pendiente y con la acción favorable de los agentes meteorológicos.

El resultado de la interacción de todos los factores señalados origina una capa que permite que se desarrolle una cobertura vegetal, de tipo natural o antrópica como los cultivos, esta última es una antigua forma de aprovechar la riqueza de los suelos en la obtención de productos comestible o en vegetación utilizada para la alimentación de animales domesticados por el hombre, ésto ha permitido el sostenimiento de la vida humana.

En ésta unidad, el estudio del suelo tendrá un enfoque desde el punto, de vista de su resistencia, o la capacidad mecánica de permitir el desarrollo sobre él, de actividades de desplazamiento, de construcción o de basamento para las acciones militares, se hace la aclaratoria por el hecho de que los suelos, por ser vitales para el sostenimiento de la vida, se pueden estudiar desde el punto de vista agrícola-pecuario, entonces se hablaría de su potencialidad para desarrollar una determinada producción vegetal o animal, desde el punto de vista de ingeniería civil que observaría la aptitud que tiene para sostener construcciones, o desde el punto de vista de la tenencia, que forma parte legal de la pertenencia a personas naturales, jurídicas o al Estado.

Es decir, que son varios los puntos de vista para abordar el estudio de los suelos, en lo que respecta a la resistencia, será necesario conocer cuales son sus componentes y como están distribuidos ya que de ello dependerá el grado de estabilidad para cada una de las actividades que implican las acciones militares.

La mecánica de los suelos está orientada hacia la resistencia del suelo para soportar

una carga, construcción o del material que lo constituye, por lo cual se pueden observar los suelos como materiales débiles o blandos y como fuertes o duros. Las acciones militares del componente ejército se llevan a cabo en el suelo tal y como se presentan en la naturaleza, es decir en estado natural, la infraestructura bélicas que se pueda crear o construir también se harán sobre suelos naturales, por lo cual excluiremos de la observación lo relacionado al estudio como elemento de material para construcción u otros fines.

En un corte vertical del suelo, desde laEn un corte vertical del suelo, desde la superficie hasta el material parental, losuperficie hasta el material parental, lo que se conoce como perfil del suelo, seque se conoce como perfil del suelo, se pueden observar varios horizontes, lospueden observar varios horizontes, los cuales se distinguen unos de otros segúncuales se distinguen unos de otros según el espesor, su posición, su química y suel espesor, su posición, su química y su forma de organización. El grado deforma de organización. El grado de desarrollo de un suelo, estará determinadodesarrollo de un suelo, estará determinado por las propiedades y el número de estospor las propiedades y el número de estos horizontes, cada uno de ellos colaboraráhorizontes, cada uno de ellos colaborará en la definición de las propiedadesen la definición de las propiedades mecánicas de los suelos, lo que a su vezmecánicas de los suelos, lo que a su vez permitirá evaluar su grado de capacidadpermitirá evaluar su grado de capacidad para determinadas acciones.para determinadas acciones.

Constitución del suelo:

Un volumen total de suelo incluye agua, aire y elementos sólidos en forma de partículas, entre ellas existen espacios vacíos, los cuales condicionan la porosidad del suelo, se mide en porcentaje de espacios ínter partículas o porosidad. El grado de contenido de agua que un suelo puede soportar o la posibilidad de llenar los poros vacíos se denomina capacidad de saturación o grado de saturación, también se expresa en porcentajes, la combinación de elementos sólidos con el agua tienen un peso, se dice que ese peso es la humedad de suelo y se expresa en porcentaje. El peso específico de un suelo será la relación de su peso por el volumen que ocupa o en otras palabras, los gramos por centímetro cubicos (gr/cm3) ocupados por él. Se ofrece esta explicación, por el hecho de que el peso en relación con el volumen, es sumamente importante para determinar la estabilidad de las masas de suelo o para especificar el grado de compactación.

80

Page 81: Venezuela en El Contexto Universal

Los elementos sólidos del suelo sonLos elementos sólidos del suelo son aquellos que tienen un determinadoaquellos que tienen un determinado volumen, una forma y físicamentevolumen, una forma y físicamente consistentes, con ciertas resistencia,consistentes, con ciertas resistencia, pueden en su mayoría provenir de lapueden en su mayoría provenir de la corteza terrestre y se clasifican en trescorteza terrestre y se clasifican en tres grupos: 1) minerales, 2) productosgrupos: 1) minerales, 2) productos proveniente de los restos orgánicos y suproveniente de los restos orgánicos y su descomposición (materia orgánica) y 3)descomposición (materia orgánica) y 3) materiales artificiales.materiales artificiales.

Los minerales provienen de laLos minerales provienen de la meteorización, de las rocas, la cual causameteorización, de las rocas, la cual causa que ésta se convierta en pequeños granos.que ésta se convierta en pequeños granos. Esto es posible por meteorizaciónEsto es posible por meteorización mecánica o desintegración la cual rompe,mecánica o desintegración la cual rompe, astilla y muele la roca, la meteorizaciónastilla y muele la roca, la meteorización química o descomposición, que altera laquímica o descomposición, que altera la composición de los minerales, por últimocomposición de los minerales, por último la disolución, es el proceso por el cual sela disolución, es el proceso por el cual se pueden disolver los minerales dejandopueden disolver los minerales dejando como resultado minerales insolubles.como resultado minerales insolubles.

Los minerales que generalmente seLos minerales que generalmente se encuentran en el suelo se puedenencuentran en el suelo se pueden clasificar como duros y blandos, de losclasificar como duros y blandos, de los duros los más comunes son: el grupo deduros los más comunes son: el grupo de los sílices (cuarzo, pedernal), loslos sílices (cuarzo, pedernal), los feldespatos (ortoclasa, microlina,feldespatos (ortoclasa, microlina, pagiclasa), los Ferro magnesianopagiclasa), los Ferro magnesiano (piroxeno, anfibolas, olvino), los óxidos de(piroxeno, anfibolas, olvino), los óxidos de hierro (limonita, magnetita). Los mineraleshierro (limonita, magnetita). Los minerales blandos más comunes son: las micasblandos más comunes son: las micas (moscovitas, biotitas), las calcitas, las(moscovitas, biotitas), las calcitas, las dolomitas y los minerales arcillosos comodolomitas y los minerales arcillosos como la caolinita, illita y la montmorillonita.la caolinita, illita y la montmorillonita.

El material sólido que constituye la materia orgánica, es aquel que proviene de la desintegración o descomposición de todo los restos de plantas, animales o desechos orgánicos, que se integran al suelo y que aún no alcanzan su plena degradación o no se han convertido en ácidos orgánicos. Algunos suelos presentan materiales originados por los desechos sólidos que el hombre genera y éstos son de lenta degradación una vez integrados al suelo.

El contenido de aire y agua del suelo depende directamente de su porosidad, ya que es ella que permite que se puedan acumular estos dos elementos, el contenido de agua entra en relación con el

contenido del aire y las propiedades del suelo pueden cambiar e incluso resultar completamente contradictorias bajo la presencia del agua, el contenido de aire produce también efectos en la conducta del suelo pero menos radicales que los del agua.

Propiedades físicas de los suelos:

A fin de entender un poco la importancia del estudio de los suelos, desde la óptica de las operaciones militares es vital conocer sus características físicas las cuales determinarán su capacidad para soportar acciones de tipo militar, éstas son la estructura y la textura.

Estructura de los suelos:

Para formar el suelo, el agua, los minerales, la materia orgánica y el aire se agrupan de forma diferente, la geometría de esa agrupación, en relación con los poros vacíos, determina la estructura del suelo, a diferencia del término usado por la pedología, en mecánica de suelo, la textura será la forma como se agrupan los granos minerales y éstas pueden ser: 1) estructuras no cohesivas, 2) estructuras cohesivas, 3) estructuras compuestas y 4) estructuras cristalinas.

1) Estructuras no cohesivas, son suelos no coherentes, formados por granos de grandes dimensiones y redondeados que está en contacto, es típico de las arenas y gravas, cada grano entra en contacto con otro, pero entre ellos existe un vació relativamente grande, es decir que el suelo puede ser muy suelto o poco compacto. Estos suelos suelen ser muy inestables por lo cual, se debe comprobar su estabilidad antes de realizar alguna carga sobre ellos.

2) La estructura cohesiva, es una de las características de los materiales arcillosos, los cuales pueden agruparse en estructuras dispersas o muy separadas, los primeros forman suelos densos e impermeables que no permiten la precolación del agua, los segundos pueden resultar de baja resistencia para soportar cargas, pueden convertirse fácilmente en

81

Page 82: Venezuela en El Contexto Universal

fango en presencia de agua o ser blandos cuando están secos.

3) Cuando se combinan las estructuras no cohesivas con las cohesivas en un mismo suelo, es decir de estructura compuesta, éste puede resultar duro o rígido y no se puede ablandar con agua.

4) Las estructuras cristalinas consiste en una serie de cristales muy bien enlazados que forman un material más o menos continuo, con estabilidad media.

Consistencia de los suelos:

La consistencia de los suelos, se refiere a la condición física que adquieren al variar el contenido de agua, debido a que las propiedades de las partículas de atraerse unas a otras, dependerá de el grado de humedad presente. La consistencia del suelo es expresada por 1) sueltos, 2) friables, 3) blandos, 4) ásperos, 5) plásticos y 6) tenaces.

Un suelo de granos muy finos como los de la arcilla, después de un lluvia se carga de humedad, si se realizan acciones sobre él, tendera a apelmazarse y será muy resbaladizo, por lo cual será un suelo de consistencia tenaz. Pasado el tiempo el mismo suelo se desprende de humedad, se seca un poco, dejará de ser tenaz para pasar al estado plástico, lo que quiere decir que se podrá moldear cualquier forma aplicándosele presión. Cualquier figura moldeada al secarse, se agrietará y formará un terrón duro o áspero, al terminarse de secar el terrón con un poco de presión se podrá desintegrar, entonces será blando o fiable, una vez seco y totalmente desboronado será suelto.

El ejemplo, no es una ley para todo los suelos, se uso una arcilla pesada para ilustrar la consistencia del suelo, pero en cada tipo la consistencia puede variar. Esto es muy importante a la hora de planificar acciones militares ya que se debe conocer la consistencia del suelo para evitar bajas de todo tipo.

Textura de los suelos:

La textura está dada por la combinación de los tamaños de las partículas que forman el suelo, es la característica física que describe la proporción en que se encuentran los diferentes granos minerales que forman al suelo desde el punto de vista de su volumen. Las partículas del suelo se pueden clasificar según su tamaño en 1) rocas y gravas, 2) arenas, 3) limos y 4) arcillas.1) Las rocas y gravas, por tener un diámetro mayor a 2 mm, son consideradas un grupo aparte, en realidad no forman un suelo como tal, es una cobertura de granos poco alterados, por tanto de poca cobertura vegetal y sin algunas de la propiedades físicas, esta cobertura no es afectada por el agua, pero la humedad dificulta la transitabilidad de la tropa a pie produciendo cansancio por la irregularidad del terreno, que produce inestabilidad en los pasos, lo cual puede motivar bajas por problemas en los tobillos; seca permite la transitabilidad y según la regularidad del terreno y el tipo de vehículo, permite buenas velocidad.

2) Las arenas, son las fracciones pequeñas, cuyos granos minerales tienen un diámetro de menor a 2 mm y se extiende hasta las que tienen de 0,05 mm encontrándose una cierta clasificación interna como:

Arenas muy gruesas de 2, 00 a 1,00 mm de diámetro.Arenas gruesas de 1,00 a 0,50 mm de diámetro.Arenas medias de 0,50 a 0,25 mm de diámetro.Arenas finas de 0,25 a 0,10 mm de diámetro.Arenas muy finas de 0, 10 a 0,05 mm de diámetro.

Este tamaño permite que los suelos sean permeables y esa permeabilidad los caracteriza, pueden escurrir rápidamente el agua por que se secan muy rápidamente, permitiendo el drenaje, cuando están húmedos adquieren consistencia, por lo cual cualquier tipo de transitabilidad es buena, pero secos la pierden.

82

Page 83: Venezuela en El Contexto Universal

3) Los limos, son suelos de partículas3) Los limos, son suelos de partículas intermedias entre las arenas y las arcillas,intermedias entre las arenas y las arcillas, sus valores de granos están entre los 0,05sus valores de granos están entre los 0,05 a 0,002 mm de diámetro, tienen medianoa 0,002 mm de diámetro, tienen mediano grado de plasticidad, tenacidad y junto agrado de plasticidad, tenacidad y junto a las arcillas forman suelos muy finos. Enlas arcillas forman suelos muy finos. En presencia del agua se tornan blandospresencia del agua se tornan blandos permitiendo cierta transitabilidad, estospermitiendo cierta transitabilidad, estos suelos se secan rápidamente y una vezsuelos se secan rápidamente y una vez secos presentan muy poca consistencia,secos presentan muy poca consistencia, por lo cual la transitabilidad es relativa alpor lo cual la transitabilidad es relativa al tipo de vehículo.tipo de vehículo.

4) las arcillas son los granos menores a4) las arcillas son los granos menores a 0,002 mm de diámetro, estos suelos0,002 mm de diámetro, estos suelos presentan varias características que sepresentan varias características que se deben señalar, su consistencia esdeben señalar, su consistencia es extrema, son sumamente absorbentes,extrema, son sumamente absorbentes, pesadas y adhesivas, de alta expansión ypesadas y adhesivas, de alta expansión y contracción, en presencia de humedad escontracción, en presencia de humedad es blanda, inestable, resbaladiza y difícil deblanda, inestable, resbaladiza y difícil de drenar, por tanto es intransitable endrenar, por tanto es intransitable en condiciones de humedad, seca adquierecondiciones de humedad, seca adquiere cohesión y consistencia, se endurece porcohesión y consistencia, se endurece por tanto su transitabilidad es buena.tanto su transitabilidad es buena.

Según el grado de combinación de las arenas, limos y arcillas, existen varios nombres de la textura, éstos se determinar por la cantidad en porcentajes de cada uno de ellos y se pueden obtener los siguientes tipos:

Suelos arenosos:

Arenas de grabas.Arenas medianas.Arenas finas.Arenas muy finas.Arenas francas.Arenas.

Suelos francos:

Francos rocosos y arenosos.Francos de grabas y arenas.Francos arenosos gruesos.Francos arenosos medianos.Franco arenoso finos.Francos arenosos muy finos.Francos de grava y rocoso.Franco limoso y rocoso-limosos.Franco limoso arcilloso.Franco arcilloso.Franco pedregoso-arcilloso.

Suelos arcillosos:

Arcillas rocosas.Arcillas de gavas.Arcillas arenosas.Arcillas limosas.Arcillas.

Suelos de Venezuela:

En el territorio de la República se encontrarán varios tipos de suelos debido a las características climáticas, el tipo de relieve y la edad, por lo que se poseen grandes tipos por ejemplo en la taxonomía de la capacidad de habrán muchas clases, pero se debe aclarar, que es ésta una de las áreas más descuidadas en cuanto a estudios detallados, ya que no se tienen levantamientos de suelos a escalas menores al 1:100.000 en el territorio nacional. Al norte del Orinoco, al sur de este río sólo se tiene detalle a 1:500.000, esto condiciona la descripción que se realizará a ser un tanto generalizada, no pudiéndose entrar en detalles.

Los entisoles son suelos que provienen de acumulaciones aluviales recientes, se encuentran en los llanos occidentales, en el delta del Orinoco, al noroeste y al noreste de la cordillera de la Costa, sus texturas pueden ser variables.

Los inceptisoles este tipo de suelos se presentan en las laderas montañosas de altas pendientes lo que origina que tengan poco desarrollo vertical, se encuentran en los Andes, la cordillera de la Costa, al sur del lago de Maracaibo, y en los llanos altos occidentales.

Los vertisoles son suelos muy arcillosos, de baja permeabilidad y su condición arcillosa le da la propiedad de expandirse y contraerse, lo cual no permite el mantenimiento de estructuras sobre ellos, se encuentran en los llanos bajos, centrales y occidentales y al sur del lago de Maracaibo.

Los mollisoles, estos suelos tienen con alto contenido de materia orgánica con predominio de texturas medias, se encuentran en algunos valles de la cordillera de la Costa y de los Andes, sur

83

Page 84: Venezuela en El Contexto Universal

del lago de Maracaibo y llanos altos occidentales.

Los alfisoles son suelos arcillosos desarrollados, que se encuentra en los piedemontes cordilleranos.

Los ultisoles son arcillosos, desarrollados, ácidos, se encuentran en las mesas orientales, al norte de Guayana, en el Amazonas, en los llanos bajos de Apure al oeste del lago de Maracaibo, y en algunos sectores de la cordillera Andina.

Los aridisoles estos suelos están ubicados en el norte de la cuenca del lago de Maracaibo, al noroeste del estado Falcón, en la parte central de Lara, y en la depresión de Unare.

Los histosoles: son suelos que están bajo una condición de saturación, ricos en materia orgánica, pero son muy ácidos luego de ser secados, se encuentran en los bordes del delta del Orinoco, en la cuenca del lago de Valencia, y en las partes bajas de los valles intra-montanos de las cordilleras de los Andes y de la costa.

Los spodosoles estos suelos sólo se encuentran en algunas pequeñas regiones al sur del Amazonas.

Problemas:

1. Tome un poco de suelo, concéntrelo en su mano derecha y con el dedo pulgar frótelo contra los otros dedos, mantenga constante el movimiento hasta que ya no queden sino las partículas más pequeñas. Explique lo observado.

2. Repita el procedimiento, esta vez observe la proporción de granos gruesos y los que se integran como polvo a la piel o se deshacen. Establezca un tipo de textura para el suelo observado.

3. Exprese el nombre de la textura de un suelo que tiene 60% de arena, 50% de arcilla y 20% de limo.

4. Establezca el grado de arcilla, arena y limo que tiene un suelo franco-arcillo-limoso.

5. Tome un poco de suelo, repita el ejercicio Nº 1, con la variante de agregar un poco de agua al suelo. Establezca que tipo de suelo es de acuerdo a su aspereza, tenacidad y plasticidad. Comente los resultados.

Preguntas:

1. ¿Cuáles son los elementos que constituyen el suelo?

2. ¿Cuáles son las propiedades físicas de los suelos que interesan en las operaciones militares?

3. ¿Cuantos tipos de suelos francos se pueden agrupar?

4. ¿Qué tipo de transitabilidad ofrecen las arcillas húmedas?

5. ¿En que condiciones no se deben utilizar los suelos arenosos?

6. ¿Qué consecuencia tiene para la marcha de la tropa los suelo rocosos y gravosos?

7. ¿Según sus posición y características, se podrá transitar por los entisoles venezolanos?. Razone su respuesta.

8. ¿Se necesitara algún condicionamiento especial para acciones de penetración en los histosoles venezolanos?. Razone su respuesta.

Bibliografía:

La bibliografía señalada a continuación, fue consultada para la redacción de este capítulo y se recomienda su lectura a fin de lograr un conocimiento a detalle de lo aquí expuesto:

1. BUCKMAN, H. Y N. Brady, 1977. “Naturaleza y propiedades de los suelos”. Montaner y Simón S. A. Barcelona, España, 1977. ISBN:84-274-0395-X.

84

Page 85: Venezuela en El Contexto Universal

2. MAYHEW, Susan, 1997. “Dictionary of Geography”. Oxford University Press, 2da edición, Inglaterra 1997. 460 páginas. ISBN:0-19-280034-5.

3. PLAS SENTLS, Idelfonzo, 1998. “Suelo”. Extraída de “Gran Enciclopedia de Venezuela”, Editorial Globe, Acreditada por la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 1998, páginas 73 a la 84 del volumen uno “Geografía I”. ISBN: 980-6427-01-07 (volumen 1).

4. República de Venezuela, PDVSA, 1995. “Imagen de Venezuela, una visión espacial”. 3ra Edición. Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA),

Editorial Arte, Caracas, Venezuela, 1995. 271 páginas. ISBN: 980-259-721-X.

5. SOWERS, G y G. Sowers, 1972. “Introducción a la Mecánica de los Suelos y Cimentaciones”. Editorial Limusa-Wiley, S. A., México, 1972.

6. STRALHER, Arth0ur, 1974. “Geografía Física”. Editorial Omega S. A. Barcelona España 1974. 767 páginas. ISBN: 84-282-0351-2.

85

Page 86: Venezuela en El Contexto Universal

CAPÍTULO VI

COBERTURA VEGETAL DEL TERRITORIO VENEZOLANO

Al finalizar el capítulo el alumno será capaz de identificar las distintas manifestaciones de vegetación del territorio, a fin de lograr establecer una clasificación según biomas.

Introducción:

Cuando en geografía se presenta el estudio de la cobertura vegetal, que está sobre el suelo de un territorio, se hace diferente a la biología o a la ecología; éstas se interesan en las especies, su fisonomía, interrelación, su grado de desarrollo y aportes a un ecosistemas. El punto de vista geográfico, varía en cuanto que observa la forma en que las plantas han podido desarrollar una diversidad de especies en las condiciones tanto climáticas como geomorfológicas y como se distribuyen en un determinado lugar venciendo estos condicionantes.

De manera, que la geografía no observa particularidades como la flora, es decir el conjunto de plantas o de especies vegetales, ella observa un nivel de agrupación o un conjunto de esa flora que caracteriza o identifica un determinado paisaje, en otras palabras la vegetación.

Por lo cual, al igual que el concepto de clima, el de vegetación debe ser aclarado ya que por un mal manejo del lenguaje se usa indistintamente para señalar flora, ecosistemas y biomas. La vegetación es una síntesis de las condiciones ambientales y la interacción que tienen las plantas con ella, es definida por el clima, la geomorfología, el suelo, la hidrografía y la forma como las plantas se condicionaron fisiológicamente para sostenerse bajo las restricciones o posibilidades de esos elementos.

La flora es el análisis sistemático de las especies que constituyen una determinada vegetación, por tanto es el estudio de los individuos vegetales, por lo cual habrán diferentes tipos de vegetación según los grupos de flora que lo formen o que lo caractericen. La

vegetación por su parte posee distintos tipos de ecosistemas o biomas, que son regiones donde las condiciones ambientales, las diferentes floras y los animales, viven en perfecto equilibrio, por lo cual la cobertura natural de una determinada región estará dada por los diferentes biomas que se encuentren en ella.

Laborioso resulta clasificar los biomas que forman la cobertura vegetal de la República Bolivariana de Venezuela, dado a que por su posición astronómica ha desarrollado diversos biomas tropicales, esto implica que suele resultar conmplicado agruparlos, más aún establecer sus límites, que en cobertura vegetal suelen llamarse ecotonos, que es la interfase entre un bioma y otro. La clasificación resulta compleja cuando en definitiva son realmente reducidas las áreas desprovistas de vegetación, y otras que poseen hasta cuatro pisos distintos de especies luchando por la iluminación solar, cuyas flora en un 40% no ha sido estudiada y muchas de ellas no poseen taxonomía en otras palabras no se les ha realizado un análisis sistemático que las agrupe dentro de un género, familia y filum en la clasificación de los vegetales.

De acuerdo a lo anterior, la cobertura vegetal del territorio de la República estará dada por los biomas adaptados a las múltiples manifestaciones del paisaje geográfico del país y su distribución consistirá en el sostenimiento de la homogeneidad que los factores le aseguren a dichos biomas, al variar poco o en algunos casos bruscamente cambiaran a otro bioma distinto.

La característica fundamental de la cobertura vegetal del territorio nacional será la diversidad, expresada en el

86

Page 87: Venezuela en El Contexto Universal

número de especies presente en cada bioma, lo cual junto a la fauna es una de las más diversas del planeta, tanto que nuestros valores de biomasa o de masa de materia viva por unidad de áreas son extremadamente altos. Aun cuando existe un alto grado de intervención de la vegetación en el norte del Orinoco, éste es relativamente bajo según el informe del monitoreo de la selva tropical realizado por la Agencia Espacial Europea con imágenes de satélite Landsat y NOAA, en el marco del proyecto TREES de la Comunidad Europea. Ahora se podrán realizar estudios a detalle para verificar el estado de la vegetación gracias al recién publicado proyecto Carto-Sur, levantado por el Instituto Geográfico Venezolano Simón Bolívar con radar de apertura sintética aerotransportado.

Clasificación de la vegetación:

Como se observará la vegetación estará bajo factores condicionantes como el clima y la geomorfología, estos determinan un tipo de flora que se agrupara en las siguientes clases de vegetales: a) xerófitas, b) mesófilos, c) higrófitos, d) hidrósfitos, y e) halófitos.

a) Los xerófitos, son aquellos que han desarrollado su fisonomía para adaptarse a un medio desprovisto de agua durante largos períodos de tiempo y donde la evaporación es de gran potencial, como repuestas a las altas temperaturas, factores que este tipo de vegetación ha podido superar.

b) Las mesófilas, son plantas que se han adaptado a la presencia moderada del agua y a su ausencia en períodos de tiempo que no exceden el de los lugares del dominio xerófitos, las temperaturas que soportan son cálidas por lo cual regulan la evaporación.

c) Las higrófitas, son las que se han adaptado a ambientes húmedos, muy húmedos, cálidos de poca iluminación en la superficie del suelo, compensando la evaporación la cual se realiza por lo general por evapotranspiración.

d) Las hidrósfitas, son aquellas que su lugar no lo constituye el suelo, estos se adaptaron al agua y viven en las superficies que son relativamente tranquilas como las lagunas o esteros.

Por último e) Las halófitas, los cuales desarrollaron la capacidad de retener sales en grandes cantidades pudiéndose desarrollar en ambiente con alto valores de salinidad.

Por otra parte la vegetación se puede clasificar por el tipo o la forma de vida a la que pertenece su flora, en este caso las características morfológicas que adquieren los vegetales para expresarse como un tipo particular de vida, entre ellos encontramos a) los árboles, b) los arbustos, c) las lianas, d) las hierbas, e) las epífitas y f) las parásitas.

a) Los árboles, son plantas leñosas de tronco robusto, fuerte y grueso, con copas de más de 3 metros de diámetro, y alturas mayores a los 3 metros, que por lo general tienen flores y frutos.

b) Los arbustos, son plantas de tronco pequeños y ramificados muy cerca de la base, no exceden de los 3 metros de altura, tienen flores y frutos.

c) Las lianas, son plantas que desarrollaron una búsqueda de la iluminación directa, trepando los árboles (también son llamadas trepadoras) para desarrollar en sus copas sus ramas y otras fisonomías.

d) Las hierbas, son plantas no leñosas es decir no poseen tronco, son muy blandas y flexibles, no se elevan más que dos metros.

e) Las epífitas son plantas que crecen sobre otras plantas a las cuales usan sólo como apoyo ya que no toman nada de ellas, existen en donde hay altos valores de humedad relativa, al no estar en el suelo se alimentan de esporas atmosféricas y acumulación de desechos orgánicos.

f) Las parásitas, viven sobre los otros vegetales de los cuales se vuelven sus

87

Page 88: Venezuela en El Contexto Universal

huéspedes y pueden llegar a matarlos a largo plazo, algunas toman del hospedador agua, pero otras al no poseer clorofila deben sustraerla de los vegetales donde se adosan.Distribución de la vegetación en Venezuela:

La vegetación en Venezuela, como en cualquier lugar del planeta visto desde el punto de vista biogeográfico, se distribuye como biomas por características condicionantes, que como se observó, pueden ser importantes para la evolución de la planta, estos elementos como la temperatura, las precipitaciones, la húmeda, la iluminación y los factores geomorfológicos determinarán el tipo de distribución vegetal de una zona; los últimos referidos en cuanto a la altura en metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m), la pendiente que a su vez condiciona el suelo, la cercanía a los ríos, el grado de inundación o de ausencia de ese fenómeno, las barreras geográficas, como el mar, los grandes cursos de agua, o como en el caso de los tepuyes el aislamiento definitivo de su vegetación del resto del planeta por medio de la erosión.

Por todo ello la cobertura vegetal será observada bajo biomas, que resume, como se indicó, las asociación de una flora a unas determinadas condiciones naturales que generan un tipo particular de ambiente, poblado de una serie de animales que forman parte del proceso natural de equilibrio. Entonces se puede clasificar la cobertura vegetal de la Republica en seis (6) biomas: a) bosques, b) selvas, c) sabanas, d) páramo, e) vegetación de tepuy y las f) plantas acuáticas.

a) Los bosques, son tipos de comunidades, formadas por flora predominante de árboles que no exceden los 30 metros y no poseen más de dos pisos vegetales, encontramos dentro de los bosques los deciduos, los xerófilos, los semisecos, los secos, los de galería, los manglares, y los bosques parameros, todos ellos cubren extensas área del país.

b) Las selvas, son densas formaciones de vegetales de dominios cálidos y de exuberante variedad, de predominio de los árboles, los cuales presentan hasta cuatro pisos que pueden llegar en el último estrato a alturas hasta de 50 metros, dentro de las selvas encontramos la selva pluvial macrotérmica y la nublada mesotérmica.

c) Las sabanas, son las áreas de dominio de las gramíneas en las zonas plana del país que cubren un amplio territorio de la nación, su diversidad no tiene comparación con los bosques ni las selvas, pero se encuentran en asociación con pequeños biomas que se consideran integrantes de este conjunto, son radicalmente estacionarias, teniendo vigorosidad y verdor durante la época de lluvia, marchitándose extremamente en la época seca, originando fuertes y prolongados incendios vegetales naturales que al parecer viene ocurriendo desde su adaptación a estas áreas y antrópico que son tan antiguo como la presencia del hombre en esas zonas. Las sabanas son del tipo abiertas, arboladas, no arboladas, inundables, gamelotales, con matas, con morichales y con palmares.

d) Los páramos, son la cobertura natural típica de una pequeña parte del país que se concentran en las altas cumbres, cuya altitud supera los 3.000 m.s.n.m. estas clase de cobertura no tiene diferencias de tipos.

e) La vegetación de tepuy, es la clase de vegetación endémica que cubre las partes superiores de las formación Roraima, los tepuyes del sur del Orinoco, no tienen diferencias de tipo pero es una vegetación que merece ser nombrada por sus especiales características.

f) Las plantas acuáticas, son las que desarrollaron la posibilidad de vivir sobre el agua, utilizando sus nutrientes, cubren las lagunas y los embalses parcial o totalmente, éstas se adaptaron al régimen de inundaciones en los llanos bajos, y en los embalses son del tipo permanente.

88

Page 89: Venezuela en El Contexto Universal

Los bosques:

Los bosques deciduos también llamados por algunos autores, bosques secos, caducifolios o veraneros son mesotérmicos, lo cual implica que se desarrollan en zonas calientes entre los 25 y 28 ºC, pero de precipitaciones entre los 1.000 y 2.500 mm repartidas en el año y con una estación seca. Su característica más resaltante es su caducifolia, que es la capacidad de poder renovar sus hojas, la cual está asociada al período seco, en el que las pierden totalmente quedándose sólo con las flores y frutos, al comenzar las precipitaciones estas afloran su verde follaje y se tornan vigorosas.

Este bosque cubre una extensa zona del país, se encuentra en los llanos bajos de los estados Apure, Anzoátegui, Barinas, Cojedes, Falcón, Guárico, Monagas, Portuguesa y Yaracuy, en el norte del estado Bolívar, centro del estado Zulia y al norte del estado Trujillo.

En el bosque deciduo, predominan de los árboles que no superan los 20 metros cuyas especies dominante son el Aceite (Copaifera pubiflora) el Algarrobo (Hymenaea courbaril), el Jabillo (Hura crepitans) y la Ceiba (Ceiba pentandra) y las especies de exuberante floración como el Bototo (Cochlospermum vitifolium), el Samán (Pithecellobiun saman), el Apamate (Tebebuia rosea) y el Araguaney (Tebebuia chrysantha) además en el se encuentran lianas y las epifitas que están presente sólo en los de alta pluviosidad.

Los bosques xerófilos, se han adaptado en aquellas zonas del país donde las temperatura oscilan entre los 23ºC a 29ºC y las precipitaciones no exceden los 1.000 mm, se distribuyen entre el nivel del mar y los 1.500 m.s.n.m, (a excepción de los ubicados en los Andes cuyas temperaturas pueden llegar hasta los 18ºC, ) con estas condiciones se distribuyen en los estados Anzoátegui, Falcón y Lara, al occidente del lago de Maracaibo, en las penínsulas de La Guajira, Araya y Paria, en algunas localidades de los valles del Chama, Motatán y Ureña, en los Andes

venezolanos, en algunos sectores de la isla de Margarita y en otras islas cercanas a la costa.

Estos bosque son semisecos y secos, lo cual resulta de la combinación de bajas precipitaciones repartidas en unos cinco meses del año, con altas tasas de evaporación constante en el tiempo, de estas condiciones resulta una vegetación que pierde parcialmente las hojas en época de sequía y otras suculentas que absorben y retienen agua. Los bosques xerófilos son del tipo espinal los cuales presentan chaparrales, cardonales, cujisales, tunas, árboles no más altos que 15 metros y vegetación rastrera esparcida, las especies dominantes son: el Buchito (Mammillaria mammillaris), el Cují o Yaque (Prosopis Juliflora), el Dividive (Caesalpina coriaria) y el Cardón guajano (Pilosocereus moritzianus).

El bosque de galería, es una formación que no está determinada por la temperatura ni por la precipitación, se caracteriza por estar adosadas a los cursos de agua, es la vegetación que cubre las márgenes de los ríos, considerados por muchos autores como una variedad del bosque deciduo, su anchura puede variar pero por lo general separan las sabanas de los ríos. Se encuentran en todos los llanos a lo largo de los cursos de agua, a veces asociados a las sabanas, otras a los bosques deciduos y semi-deciduos. Por el régimen climático típico de los llanos son caducifolios, por lo cual perderán el follaje en las épocas secas y reverdecerán en forma vigorosas con las lluvia, sus especies más dominantes son el Jobo (Spondias lutea), el Guamo (Inga spuria) y el Careipo (Myrospermum frutescens).

Los Manglares, son otros bosques que no son definidos ni por la temperatura ni por la precipitación, regularmente su definición está dada por la presencia de aguas salobres a las cuales se ha adaptado, por lo cual se asocian a las salidas de los cursos de agua dulce al mar, son bosques de árboles que no superan los 25 metros de altura, siempre verdes muy densos y de raíces aéreas, la especie más representativa es el Mangle

89

Page 90: Venezuela en El Contexto Universal

(Alchornea castanifolia) se ubican en las desembocaduras de los grandes ríos de las costas de los golfos Triste y Cariaco, de los ríos San Juan, Guanipa y Orinoco, en la del lago de Maracaibo y en las lagunas costeras de Unare, Píritu, Tacarigua, Carenero, La Restinga, Las Marites y en las costas de Carabobo y Delta Amacuro.

Los bosques parameros, también señalados por algunos autores como bosques alto andino parameros, como su nombre lo indica son bosque que comparten espacios con los páramos, están ubicados en zonas de temperaturas que van de los 2 a 11,5ºC donde se registran mínimas de 0ºC durante todos los meses, las precipitaciones oscilan en el año entre los 650 y 700 mm y las altitudes varían entre los 2.980 y 4.200 m.s.n.m., estas condiciones sólo se producen en los Andes venezolanos, estos bosques son formados por colonias de árboles cuyas alturas no superan los 8 metros, su especie dominante es el Coloradito (Polutepis sericea), el frailejón de palito (Espeletia neriifolia) y el Chicote (Aragoa lucidula), estos comparten espacios con la formación vegetal de páramos.

Las selvas:

Es una asociación vegetal que al igual que el bosque, predominan los árboles pero con la característica fundamental de tener a) una gran diversidad de especies y b) la existencia de tres o cuatro estratos de altura de los árboles, un estrato inferior conformado por gramíneas adaptadas a la baja iluminación solar o a sombra de los estratos superiores, un estrato medio que utiliza la poca iluminación que deja pasar el estrato superior, y un último y vigoroso estrato de árboles cuyas copas se pegan no permitiendo la entrada de luz a los estratos inferiores.

Las selvas están ubicadas en el país en los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro en ellos ocupan el 75% de sus superficies, otros estados como Apure, Anzoátegui, Carabobo, Cojedes, Lara, Monagas y Nueva Esparta, se presenta en al menos un 25% de sus territorios.

Las selvas se caracterizan por ser siempre verdes, es decir que siempre tendrán hojas y éstas estarán saludables, vigorosas y de buen color, debido principalmente a que su régimen de precipitación está entre los 1.700 a 3.800 mm. de esta agrupación vegetal podemos encontrar: a) las selvas pluviales o higrófilas, las cuales se encuentran en altitudes bajas entre los 0 y los 400 m.s.n.m., y de altas temperatura y b) las selvas nubladas, que se encuentran en altitudes superiores a los 500 m.s.n.m. pero que no superan los 3.500 m.s.n.m.Las selvas pluviales o higrófilas, también identificadas por algunos autores como bosques húmedos tropicales, son macrotérmicas lo que quiere decir que están ubicadas en zonas de altas temperaturas entre 26 y 28º C, como se mencionó no exceden de los 400 m.s.n.m., el régimen de precipitación es mayor a 1.800 mm o más, muy bien distribuidas a lo largo del año, son parte de la cobertura de los estados Amazonas, Bolívar, y Delta Amacuro, se presentan en Guatopo estado Miranda y en el sur occidente del estado Zulia.

Este tipo de selva posee tres o cuatro estratos donde los árboles más grandes pueden alcanzar lo 50 metros, son de gran diversidad debido a la humedad y al tipo de iluminación, en ella se pueden observar especies arbóreas, arbustivas, trepadoras, epífitas y parásitas como: bromelias, aráceas, helechos y musgos, sus principales especies arbóreas son el Zacillo (Parkia pendula), el Castaño de Monte (Pachira aquatica) y el Merecure (Couepeia paraensis).

Esta es una pequeña reseña de la selva, los bioma y los factores geográficos pueden generar mayores clases y grupos, pero al igual que los suelos éstas no han sido estudiadas al detalle y con poca información sobre muchas de sus especies de árboles, algunas ya tienen taxonomía otras no, y en cuanto a su fisiología y su potencialidad económica, centenares de ellas no han sido estudiadas. Son los biomas con más alto valor de biomasa, su intervención antrópica ha sido monitoreada por la

90

Page 91: Venezuela en El Contexto Universal

Comunidad Europea en el Proyecto Trees, observando para Venezuela una baja tasa de deforestación.

La selva nublada, algunos autores la identifican como selva subtropical o selva pluvial alta, son mesotérmicas, se desarrollan en temperaturas medias entre 18 y 24ºC, es conveniente caracterizada según su localización: A) la del sistema de la costa se ubica a partir de los 700 m.s.n.m. y pueden extenderse hasta los 2.500 m.s.n.m., en esta franja las temperaturas mínimas se pueden registrar entre los 6 y 4ºC, su precipitación anual puede variar entre los 1.500 y los 2.200 mm., B) la de la cordillera de los Andes, puede encontrarse entre los 2.000 m.s.n.m y hasta los 3.000 m.s.n.m., se pueden registra temperaturas mínimas de 0ºC, la precipitación es de 2.000 a 3.800 mm en el año, aún cuando en las zonas altas disminuye de 780 a 550 mm, durante el año, C) las ubicadas en las sierras del macizo Guayanés, están entre los 2.000 y los 3.000 m.s.n.m. su precipitación anual es de 2.000 a 3.800 mm en el año.

La selva nublada, es menos diversa que la selva pluvial, incluso posee menos estratos, la altura de los árboles no excede de los 40 metros, pero es mucho más húmeda y durante varias horas del día permanece cubierta de densa neblina o nubes debido al ascenso de la masas de aire y al la formación de nubes, predominan los árboles y las epífitas, las especies arbóreas dominantes son el Cucharón (Gyranthera caribensis), el Saisai (Weinnmannia jahnii) y el Mují (Prunus moritziana). Al igual que la selva pluvial, esta no ha sido estudiada en profundidad.

Las sabanas:

Esta formación vegetal se encuentra entre los 26 y 28ºC, con precipitaciones entre los 1.000 y 2.000 mm, con un régimen estacional marcado por un período seco comprendido entre los meses de noviembre y abril, se distribuye entre los 50 y 300 m.s.n.m. Según varios criterios las sabanas han sido clasificadas en varias divisiones, siguiendo la

generalidad de la descripción que se le ha dado a las demás formaciones, se describirán las sabanas como unidades, y sus asociaciones con matas, morichales y palmares.

Las sabana, son grandes extensiones de gramíneas que cubren tres cuartas partes de los llanos venezolanos, por lo cual están ubicadas en los estados Apure, Anzoátegui Barinas, Cojedes, Guárico, Monagas y Portuguesa, en menor proporción en los estados, Aragua, Bolívar, Miranda y Zulia. Las sabanas puede ser arboladas o no, en otras palabras, pueden presentar árboles o grupos de árboles dispersos en el amplio dominio de las gramíneas, estos pueden ser de las especies de Chaparro (Curatella americana) y Alcornoque (Bowdichia virgilioides), este tipo se puede reconocer en Anzoátegui, Cojedes y Guárico, las inarboladas, se encuentran al sur de los estados Anzoátegui, Apures y Monagas.

En las zonas de sabanas que sufren los eventos de inundaciones periódicas, en las cuales se tiene las formas geomorfológicas de bajíos, bancos y esteros, predominan las herbáceas de los filium Mastrantos (Hyptis suaveolens), Cola de Caballo (Andropogon bicornis), Estoraque (Vernonia brasiliana), Paja cabezona (Paspalum virgatum), entre otros. Particularmente en los esteros, el nivel de agua es alto en el pico de la inundación, en él se desarrolla la vegetación acuática como la Bora (Eichornia spp), al secarse se puebla con una gramínea muy baja la Lamberona (Leersia bexandra) y el Arrocillo (Oriza perennis).

Los gamelotales, son una variación de las sabanas que se encuentran en Apure, Barinas, y el sur de Cojedes, Guárico y Portuguesa y cuya característica resaltante es que llega a ser inundada en épocas de lluvia y por el relieve plano forma una especie de estero donde crece el Gamelote (Paspalum fasciculatum).

Las matas, son productos de desniveles de terrenos en las zonas planas de las sabanas, en ellos se acumula un suelo de mayor riqueza, donde predomina un

91

Page 92: Venezuela en El Contexto Universal

grupo de árboles de variado número de individuos y especies como el Roble (Plantymiscium polystachyum), el Algarrobo (Hymenaea courbaril) y el Bototo (Cochlospermum vitifolium).

Los morichales, corresponden a sabanas de suelos inundables, asociados a manantiales, se reparten por Apure, Guárico, Anzoátegui y Monagas, su vegetación es única y la especie predominante es el Morichal (Mauritia flexuosa) junto al Corocillo sabanero (Rhinchospora globosa), los morichales se pueden presentar en algunos sectores de los estados Bolívar y Amazonas.

Las sabanas con Palmas, son formaciones donde se mezclan las herbáceas con palmas, asociados a suelos inundables sólo en la época de lluvia por tener cierto desnivel, este tipo de sabanas se presenta en ciertas regiones de los estados Apure, Anzoátegui, Bolívar y Sucre, la especie dominante es la Palma llanera (Copernicia Tectorum), acompañadas de Vela de Muerto (Capparis coccolobifolia) y otras.

Los Páramos:

Los páramos son un tipo especial de biomas que ha podido adaptarse a condiciones extremas de bajas temperaturas, se ubican donde éstas oscilan entre los 3 y 5ºC con mínimas bajo 0 ºC, presente durante todo el año, pudiendo tener presencia de hielo o nieve, las precipitaciones son por debajo de 600 mm repartidas en el año, no son formaciones densas por el contrario los individuos no se agrupan, se encuentran en los Andes en donde la especie más atractiva es el Frailejón (Espeletia spp), pero los páramos estarán presentes en Venezuela entre los 3.000 y 4.700 m.s.n.m., por tanto se observaran en el estado Mérida, Táchira y Trujillo, en el occidente del estado Zulia, en la parte más alta de la cordillera de la Costa y en el oriente, en el Turimiquire.

La vegetación de tepuy:

Las sabanas de tierras altas o sabanas de tepuyes, mantienen una formación

vegetal que se conserva en las cumbres de los tepuyes por tanto se adaptaron a unas temperaturas entre los 4,5 y los 24ºC, con una precipitación que puede alcanzar los 2.800 mm en el año y entre los 1.200 y 2.800 m.s.n.m. Su característica fundamental es que toda la formación vegetal está conformada por árboles y gramíneas endémicas, únicas de las planicies de los tepuyes, esto debido a que quedaron aisladas al erodarse el resto de la formación Roraima, aislándolas completamente. Las especies no tienen nombres vulgares, puesto que son muy pocas las personas que han coronado las cumbres de esos tepuyes, sus nombres son sólo taxonómicos como los de la Stegolepis, el Xyris, la Sauvagesia, el Brocchinia y el Aplanocarpus.

Ambientes acuáticos:

La formación de plantas acuáticas está presente en todos los cuerpos de aguas naturales o antrópicos, logran conquistar rápidamente los esteros en las épocas de lluvia por lo cual se reparten por todo el país donde se consiguen estas condiciones, por tanto en el lago de Maracaibo, Valencia, en las ciénagas y las lagunas de Apure y Guárico, la única condición que necesitan es la presencia del cuerpo de agua, las especies dominantes son el Lirio de agua, (Eichhornia azurea), el Marite (Nymphaea rudgeana) y el Lirio (Crinum commelyni).

Problemas:

1. Establezca dos escenarios distintos para una acción táctica, en el este de Falcón y al oeste de Apure, determine qué tipo de camuflaje deberían a utilizar según el color vegetal.

2. Tome el mapa de vegetación, haga un perfil transversal de la cordillera de los Andes, ubique la vegetación según la altura. Realice el trabajo escala 1:250.000.

92

Page 93: Venezuela en El Contexto Universal

3. Enumere las diferencias de la vegetación entre la del estado Delta Amacuro y la del estado Bolívar.

4. Establezca las diferencias del equipamiento para penetrar en el sur del estado Amazonas a diferencia de la misma acción al este del estado Sucre.

Preguntas:

1. ¿Cuál es la diferencia entre flora, bioma y vegetación?

2. ¿Cómo se denomina la interfase entre dos biomas?

3. ¿Por qué razón las selvas tienen tres pisos arbóreos?

4. ¿Cuál es la diferencia entre las epífitas y las parásitas?

5. ¿Dónde se ubican las selvas nubladas?

6. ¿Cuál es el rasgo más característico de la cobertura vegetal venezolana?

7. ¿Cuál es la importancia en el ámbito militar del estudio de la distribución de la cobertura vegetal en el territorio nacional?. Razone su respuesta.

8. ¿Cuál es la extensión y el dominio de las gramíneas?

9. ¿Qué tiene de especial la vegetación de tepuy?, Razone su respuesta.

10. ¿Qué tipo de vegetación cubre los límites con Brasil?. Justifique su respuesta.

Bibliografía:

La bibliografía señalada a continuación, fue utilizada para la redacción de este capítulo y se recomienda su consulta a fin de lograr un conocimiento a detalle de lo aquí expuesto:

1. REPÚBLICA DE VENEZUELA, PDVSA, 1995. “Imagen de Venezuela, una visión espacial”. 3ra Edición. Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA), Editorial Arte, Caracas, Venezuela, 1995, 271 páginas. ISBN: 980-259-721-X.

2. REPÚBLICA DE VENEZUELA, MARNR, 1985. “Atlas de Vegetación de Venezuela”. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, División de Vegetación, Caracas, 1985.

3. MAYHEW, Susan, 1997. “Dictionary of Geography”. Oxford University Press, 2da edición, Inglaterra 1997. 460 páginas. ISBN:0-19-280034-5.

4. TORRES DE PARISCA, Lilia, 1998. “Flora”. Extraída de “Gran Enciclopedia de Venezuela”, Editorial Globe, Acreditada por la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 1998. páginas 119 a la 137 del volumen uno “Geografía I”. ISBN: 980-6427-01-07 (volumen 1).

5. STRALHER, Arthur, 1974. “Geografía Física”. Editorial Omega S. A. Barcelona España 1974. 767 páginas. ISBN: 84-282-0351-2.

93

Page 94: Venezuela en El Contexto Universal

Mapa de la cobertura vegetal venezolana

Figura Nº 8: En el mapa se puede observar la cobertura vegetal del territorio nacional en sus diferentes biomas.

Fuente: MARNR, 1985. “Atlas de Vegetación de Venezuela”, página .

94

Page 95: Venezuela en El Contexto Universal

CAPÍTULO VII

ZONAS SÍSMICAS DEL TERRITORIO

Al finalizar el capítulo el alumno estará en capacidad de identificar las principales zonas de ocurrencias de fenómeno sísmicos y sus consecuencias en el ámbito nacional.

Introducción:

Ya en el año de 1858 Antonio Zinder, generaba la idea de que los continentes estaban juntos en otros tiempos, formando un supercontinente y en consecuencia estos se han movido hasta su lugar actual, pero el paradigma existente en esos momentos (al considerarse la Tierra como internamente sólida) hacía que la idea pareciera una locura, no fue hasta 1912 cuando Alfred Wegener y otros autores, argumentaban que los continentes se deslizaban horizontalmente, este científico sostenía su idea por la afinidad de fósiles, rocas y el acoplamiento algo exacto entre América del Sur y África ya observado por Francis Bacon y Alejandro Von Humboldt, ésto lo hacía afirmar la unión de los continentes hace unos 200 millones de años.

Entre los años 1920 y 1930, esta hipótesis fue muy contrariada y por mucho tiempo permaneció en el olvido. Obtuvo Harold C. Urey el premio Novel de la Química 1934 por el “Origen de la Tierra”, lo cual estimuló la idea de un manto con temperaturas en punto de fusión, lo que implica que la Litosfera podía navegar sobre ese manto. Hasta 1956 no aparece la demostración dada por P. Blackett, E. Bullard, J. Hospers y S. Runcorn, donde se evidenciaban las diferentes direcciones de magnetización de las rocas antiguas (paleomagnetismo), lo que hacía suponer que los continentes podrían haberse movido con respecto a los polos magnéticos.

Ese mismo año de 1956, M. Ewing y B. Essen, sugirieron la existencia de unas cordilleras centro-oceánicas, las cuales podrían extenderse por 64.000 km. a través de todo los océanos del planeta. Pronto esa suposición fue comprobada,

descubriéndose que la cordillera más importante de la Tierra se hallaba en el fondo del océano. Luego en 1960, H. Hess, propuso la teoría de los suelos oceánicos, la cual se basa en que el suelo del océano se expande a lo largo de las cumbres de la cordillera oceánica, esto coincidía con la antigua idea de Wegener, ya que según la teoría de los suelos oceánicos, los continentes se mueven con éste, definido por R. Dietz y denominado como expansión del suelo oceánico.

La expansión del suelo oceánico debía terminar en algún lugar y de alguna forma ya que la Tierra no aumentaba su tamaño, esto fue solucionado por la teoría de las zona de subducción, la cual explicaba cómo donde los continentes y los océano se enfrentaban uno de ellos se sumergía bajo el otro y se integraban al manto terrestre.

Estos adelantos daban una fuerte explicación a la antigua propuesta de Wegener sobre la deriva continental, es decir el movimiento horizontal de los continentes hacia determinadas direcciones. En 1963, J. Tuzo Wilson, describió una nueva hipótesis para la Deriva Continental, sostenida con la expansión del fondo oceánico y las corrientes de convección del manto. En 1965, P. Hurley publica la confirmación de la deriva continental, a través de la determinación de la edad de la roca, la geología y la topografía en ambos lados del Ecuador en África y América del Sur, luego se demostró la forma de cómo calcular los valores de la expansión oceánica, a través de los trabajos de Vine y Matthews, según los cambios del campo magnético.

El último paso fundamental dado para comprender el movimiento de las grandes

95

Page 96: Venezuela en El Contexto Universal

masas continentales lo dio J. R. Heirtzler, el cual después de examinar 171 inversiones del campo magnético, las cuales ocurrieron en unos 76 millones de años, permitió que W. Morgan pudiera establecer, que los movimientos de la Litosfera están dados por seis (6) gigantesca placas y otras doce (12) de menor tamaño, se pudo definir de esa manera la teoría de las placas tectónicas, origen fundamental para explicar las zonas sísmicas, volcánicas, los orígenes de las cordilleras y depresiones de la Litosfera.

Esta introducción histórica expresa, como una idea no del todo aceptada, puede ser demostrada por la ciencia a través de una gran cantidad de trabajos realizados por los científicos dedicados a establecer verdades sobre un particular conocimiento, los humanos hoy sabemos que los grandes movimientos de la corteza terrestre y las erupciones volcánicas no dependen de entidades sobrenaturales sino de una conducta normal del planeta, en lo que se puede definir como la renovación constante de la Litosfera.

Comprobada y aceptada por el mundo científico, se puede definir “deriva continental” como la teoría que sostiene que los continentes provienen de una sola masa de tierra que en la antigüedad existió y que se partió hace aproximadamente 1.500x106 años en el Mesozoico, constituyendo varias masas de Litosfera en movimientos, separadas por el incremento del espacio oceánico en las dorsales oceánicas, lugar donde se forman dichas masas y las cuales se degradan en la zonas de subducción.

Estas masas de Litosfera son llamadas placas tectónicas y como se señaló son seis gigantescas y otras doce de menor tamaño que forman un mosaico o especie de rompecabezas donde todas las piezas coinciden, éstas se muestran en la figura Nº 9, por el objetivo del presente unidad no se estudian en detalle cada una de ellas, sólo se conocerán las interacciones de la placa Sur Americana, la placa del Caribe, la placa de Cocos y la placa de Nazca, por ser las que activan el proceso orogénico que originó el relieve del

territorio nacional al norte del Orinoco, proceso que aún se realiza y que se caracteriza como de alto potencial sísmico.

Un sólo territorio sobre la interacción de dos placas:

Venezuela se encuentra ubicada en el norte del continente de Sur América, el territorio que se ubica al norte del Orinoco, está sujeto al contacto de las placas del Caribe con la de Sur América principalmente, pero resistiendo a la respuesta de la presión entre la placa de Cocos, Caribe, Sur América y Nazca las dos últimas generadoras de la codillera andina, que se extiende desde el territorio Nacional hasta la patagonia chilena.

Al nor-occidente del territorio existe un triangulo cuya base se forma desde la península de la Guajira, pasando por la desembocadura del lago de Maracaibo para llegar aproximadamente por el centro de los límites de Falcón y Lara, desde ese lugar baja en un vértice por los Andes venezolanos y otro sube por la cordillera oriental de Colombia, este rompe la estabilidad de la placa Sur Americana, la cual en ese lugar, resiste la triple presión de la placa de Coco, Caribe y la placa de Nazca, los límites están marcado por una serie de fallas.

Donde las placas del Caribe y la sur americana entran en contacto, están las fallas de San Sebastián, la falla de La Victoria y la falla de El Pilar, todas ellas expresiones de ese contactos y han originado y aún originan los horts y grabenes que forman los relieves del sistema Caribe, el triangulo señalado lo forman las fallas de Oca al norte siguiendo un rumbo sureste hasta encontrar la falla de San Sebastián, el otro vértice lo forma la falla de Boconó que es la que origina la cadena montañosa de los Andes venezolanos, como muestra la figura Nº 10.

De esta manera podemos considerar que la parte del territorio nacional que presenta movimientos imperceptibles es el macizo Guayanés, el resto presentará

96

Page 97: Venezuela en El Contexto Universal

un grado de inestabilidad que dependerá de la cercanía que tenga de las fallas antes mencionadas. La placa Sur Americana se mueve al oeste y la Caribe al este, originando varia fallas transversales normales, este movimiento ha sido observado por varios autores y con las modernas técnicas de los sistemas de posicionamiento global, (GPS, de las siglas en ingles, Global Position System) el profesor Omar J. Pérez de la Universidad Simón Bolívar y otros autores, determinaron que ese movimiento es de 20.5 milímetros cada año (Pérez, O. 2001, pág. 2987)

Por otra parte la cercanía al múltiple encuentro entre las fallas de Caribe, Cocos, Sur Americana y Nazca, hacen del occidente del país, una de las regiones más complicadas desde el punto de vista sísmico, que existe en el continente, de hecho esta múltiple interacción no ha tenido la atención que se le ha dado al contacto del norte, en especial por el hecho que en éste último se agrupa la mayor parte de la población venezolana y que el segundo sucede entre tres naciones, Panamá, Colombia y Venezuela.

Es de esa manera como el territorio al norte del río Orinoco presenta una franja de alta probabilidad de ocurrencia sísmica debido al contacto de dos placas, dicho contacto forma un arco que penetra al territorio en el núcleo de Pamplona proveniente de Colombia, se extiende siguiendo rumbo noreste hasta la depresión de Barquisimeto, marcando a su paso una gran cicatriz, la cordillera de los Andes, y desde la depresión antes mencionada y hasta Trinidad y Tobago, la cordillera que forma el sistema Caribe. Luego de esta franja se extienden las áreas de influencias sísmicas que van descendiendo en cuanto a riesgo, marcadas por la capacidad de expansión de las ondas sísmicas, éstas disminuyen hasta las regiones sin riesgos concentradas en el macizo Guayanés, como se muestra en la figura Nº 11.

Los sismos:

Un terremoto se produce por acumulación de tensiones que al liberarse llegan al

punto de fracturar la corteza terrestre, estas tensiones se manifiestan principalmente en los contactos de las placas, y son de tres tipos, a) límite en que dos placas se alejan una de otra, denominado límite “divergente”, b) límite donde las placas se deslizan una con respecto a la otra, es decir “transcurrente”, y c) límite donde las placas convergen o “convergente”.

De esa forma podemos conocer como se comporta el planeta según esos contactos. En los ejes de las cordilleras oceánicas las placas se separan formándose material, en las fallas divergentes las placas se deslizan entre ellas, no se crea ni se destruye material, en las zonas de subducción, una de las placas se destruye al hundirse bajo la otra penetrando al manto.

De esta manera, se pueden definir los sismos como movimientos bruscos de la superficie terrestre por procesos repentinos que se originan en la parte profunda de dicha superficie, a más de 30 km. de profundidad. El lugar donde ocurre el evento se denomina hipocentro, es el foco real del sismo, en una línea recta de éste a la superficie se encuentra el epicentro. En el hipocentro se originan ondas longitudinales (S) y trasversales (P) que se extienden en todas las direcciones, las ondas “S” son más rápidas que las “P”, estas diferencias de tiempo, entre las dos ondas permiten establecer la distancia del foco sísmico, según la distancia del foco al epicentro los sismos pueden ser cercano o someros, proveniente de distancias menores a 1.000 km. y lejanos a más de 1.000 km.

Los sismos pueden ser originados por causas tectónicas o de dislocación, volcánicas y por hundimientos. Los de tipo tectónicos se producen en zonas de debilidad o de contacto de fallas, las elevaciones, hundimientos y fallas causan tensiones que se liberan mediante estos movimientos, caracterizados por terremotos de profundidades someras y ausencia de procesos volcánicos. Los volcánicos son sismos producidos en zonas estrechas con gran emanación de flujo calórico y gran actividad volcánica,

97

Page 98: Venezuela en El Contexto Universal

los focos son de profundidad moderada es decir unos 70 km. Los de hundimiento se producen como consecuencia del hundimiento súbito de oquedades subterráneas.

Por tanto se puede decir, que los sismos que se expresen en el territorio nacional son de tipo tectónicos, originados por contactos de placas transcurrente que se deslizan una con respecto a la otra, aún cuando éstas se manifiesta entre una placa del tipo marítima como la Caribe y la otra del tipo continental, estas forman una cadena montañosa joven, lo cual origina un amplia zona de hipocentros de sismos someros.

No se conoce sobre si los Andes venezolanos pudiesen ser de origen convergente como el resto de los Andes sur americanos, son parte de la placa de Sur América, pero no se puede afirmar que sean originado por la acción del choque entre esta y la de Nazca, en realidad son cadenas montañosas jóvenes y las fallas que condicionan su forma son transcurrentes, por lo cual se puede afirmar que tendrán una amplia zona de hipocentros de sismos someros.

Zonas sísmicas:

Por lo antes expuesto, podemos encontrar en Venezuela sólo sismos de tipo tectónico, en las zonas que forman el área de influencia de las fallas de La Victoria, del Pilar, de Oca, de Boconó y de San Sebastián en el territorio marítimo la del sur del Caribe, según muestran las figuras Nº 10 y 11. Como se mencionó estas fallas pueden tener influencia en un amplia zona de hipocentros sísmicos someros, las cuales se ha acordado denominar “zona de altos riegos sísmicos” estas se encuentran en el oeste del estado Zulia siguiendo el trazo de la serranías de los Motilones, Valledupar, y de Montes de Oca, la península de la Guajira, el sur del lago de Maracaibo, en los estados Táchira, Mérida, Trujillo y Lara siguiendo el trazo de los Andes, en el centro-norte del país, en el territorio del estado Vargas, del Distrito Capital y el norte de Miranda, luego se expresa en todo el territorio de los estados Nueva Esparta, Sucre y la

parte norte de los estados Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro.

Toda esta zona, consideradas como de alto riesgo sísmico, tiene una alta densidad de población, en ella se encuentran las importantes ciudades de la República, que de oeste a este son: San Cristóbal, El Vigía, Mérida, Valera, Trujillo, Boconó, Barquisimeto, Los Teques, Caracas, La Guaira, Guatire, Guarenas, Cúa, Charallave, Barcelona, Puerto La Cruz, Cumaná, Porlamar, Pampatar, La Asunción, Carúpano Guiria, Maturín y Tucupita, con el agravante de que los accesos de forma terrestre de Mérida, Caracas y La Guaira están condicionados a puentes y túneles que pueden desplomarse fácilmente con sismos de gran intensidad.

La región de “mediano riesgo sísmico” adosada a la de alto riesgo, pero de mayor anchura, se extiende por los estados: Zulia donde abarca parte del lago de Maracaibo y la costa occidental; buena parte del centro de Falcón incluyendo el occidente de la península de Paraguaná, el noroeste de Apure; el norte Barinas, Portuguesa y Cojedes, todo el territorio de Carabobo y Aragua, el sur de Miranda, la depresión de Unare, es decir el centro de Anzoátegui y al sur de los estado Monagas y Delta Amacuro.

Es decir que las restantes capitales de estado, a excepción de las ya mencionadas, todas tienen riesgos sísmicos pero de menor probabilidad que las de alto riesgo. Por tanto de mediano riegos sísmicos son de oeste a este: Barinas, Guanare, Acarigua, Araure, San Carlos, Tinaco, Tinaquillo, Carora, El Tocuyo, San Felipe, Nirgua, Valencia, Puerto Cabello, Maracay, Cagua, La Victoria, San Juan de los Morros, Anaco y El Tigre.

Existen aún dos zonas de bajo y muy bajo riesgo sísmico, la primera está al norte del estado Falcón, incluyendo el este de la península de Paraguaná, en el estado Zulia la planicie de la ciudad de Maracaibo, del resto no se expresa en el norte; al sur coincide con los llanos bajos, en el centro de los estado Apure y Barinas,

98

Page 99: Venezuela en El Contexto Universal

en el sur de Portuguesa y Cojedes, en el centro de Guárico, en el sur de Anzoátegui y en el noreste de Bolívar.

La segunda es la zona de muy bajo riesgo, se encuentra en el noroeste de Amazonas, al este de Apure y Barinas, al sur de Guárico y al noreste de Bolívar, quedando una zona sin riego que coincide con la zona de menor densidad poblacional del país y con la mayor parte del territorio de los estados Amazonas, Bolívar y el territorio en reclamación.

Como se podrá notar en el cincuenta por ciento del territorio nacional existe la probabilidad de ocurrencia de sismos. Las zonas de alto y mediano riesgo sísmico coinciden con la zona de mayor densidad de población, lo que implica que en ellas están las mayores inversiones en infraestructuras, industrias, comercio, aquí se realizan las actividades de nuestro principal producto de exportación: el petróleo y sus instalaciones. También está la gran red de carreteras y los terrenos de la producción primaria. Sin embargo la única zona de estabilidad es prácticamente despoblada.

En parte, la población venezolana se originó por la conquista española, la cual entró vía marítima por el norte del territorio y se realizó bajo ciertas normas, que coincidían o se hacían coincidir con los poblados indígenas establecidos, ésto le aseguraba al español que por instintos no se situarían en zonas donde podrían tener riesgos, sólo que ni los autóctonos ni los alóctonos, conocían de sismos por contactos de fallas tectónicas, ambos pensaban que su origen era divino, lo cierto en que la ubicación de la población en zonas de alto y mediano riesgo sísmico, condiciona al Estado a tener presente la potencialidad de desastres que representa esa posición, con el agravante de que la población no está educada para una actitud de respuesta ante una catastrófica recurrencia de un fuerte sismo como los ya registrados y que se señalaran a continuación.

Los sismos en la nación han causado algunos estragos:

Durante su existencia, como centros poblados, algunas ciudades de Venezuela han podido ser víctimas de terremotos, muchos de ellos considerados ruinosos los cuales dejan parte de la ciudad convertidas en ruinas y un gran número de pérdidas humanas, ellos se han manifestado en las ciudades de Barquisimeto, Caracas, Cariaco, Cumaná, Guanare, Lobatera, Mérida, San Cristóbal y Trujillo, las cuales sufrieron esta lamentable suerte y lo que es peor aún, no en una oportunidad sino en tres eventos distintos en cada una de ellas.

Otros registros históricos, hablan de eventos de igual o menor magnitud que los anteriores, que han destruido buena parte de la ciudad dejando un significativo número de víctimas y que han ocurridos en dos oportunidades en las ciudades de Carúpano, Casanay, Cúa, El Tocuyo, Guarenas, Irapa, La Guaira, La Grita, Río Caribe, Pregonero y Santa Cruz de Mora,.

Otro gran número de ciudades han corrido con mejor suerte, en ellas se han presentado los sismo con menor frecuencia pero de magnitud que representa al fin y al cabo, daños y víctimas, de este tipo se pueden nombrar las ciudades de: Acarigua, Barcelona, Caraballeda, Caripito, Carora, Casanay, Charallave, Churuguara, Ciudad Bolívar, El Cobre, Escuque, Guatire, Güigüe, Güiria, Higuerote, La Puerta, Lagunillas, Los Teques, Macuto, Maparari, Maracaibo, Maturín, Mendoza, Ocumare del Tuy, Palmasola, Pampatar, Pedernales, Porlamar, Pozuelos, Puerto Cabello, Puerto La Cruz, Quibor, Rubio, San Antonio del Táchira, San Felipe, Sanare, Santa Bárbara, Santa Cruz de Bucaral, Santa Lucía, Santa Teresa del Tuy, Santo Domingo, Táriba, Timotes, Tovar, Tucupita, Valencia, Valera, Yaguaraparo y Zea, entre otras.

Lo anteriormente expuesto, no se ha hecho con el fin de inquietar al estudiante, la realidad de que Venezuela es un país sísmico se ha estado viviendo durante toda su historia. Los relatos indígenas de un catastrófico evento que supuestamente hundió al territorio que se encontraba entre Araya y Cabo Codera, hacían

99

Page 100: Venezuela en El Contexto Universal

suponer de la existencia de tectonismos. La Ciudad de Nueva Cadiz, fue destruida por un maremoto en plena conquista, durante la colonia ocurrieron varios eventos y a sólo ocho meses de la naciente República de Venezuela, como nación libre de España, se produjo el día 26 de marzo de 1812 uno de los más impresionantes sismos registrados en el territorio nacional, sólo en Caracas dejó 10.000 víctimas, que para la población de la época era una significativa cifra, no sólo ese hecho es importante, lo verdaderamente trascendente fue que causó iguales estragos en Mérida (5.000 víctimas), Barquisimeto (4.000 víctimas), San Felipe (3.000 víctimas), La Guaira (3.000 víctimas) y en los pueblos intermedios al trazo de la falla de La Victoria de los cual no se tienen cifras como por ejemplo, Valencia, Maracay Chivacoa y El Tocuyo.

Este terremoto fue bien utilizado por la iglesia católica para condenar el hecho político de la independencia, las celebres palabras del libertador “si la naturaleza se nos opone lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca” surgieron en ese crítico momento, este lamentable hecho natural se convirtió en una de las causas por las cuales se perdió la Primera República.

Problemas

1. Tome el mapa político 1:2.500.000 del Instituto Geográfico Venezolano, en el identifique las ciudades mencionadas en el Grupo de Alto riego sísmico, establezca una conexión entre ellas siguiendo los trazos de la cordilleras. Interprete el resultado.

2. Demarque con un compás círculos de veinticinco kilómetros de radio a partir de cada una de las ciudades donde ocurrieron los sismos narrados en el texto, luego establezca cuales de esos círculos se interceptan, Explique los resultados.

3. Tome el Mapa 1:100.000 Nº 6947 “Caracas”, que está archivado en la mapoteca de la Academia, en el identifique y demarque los puentes y

túneles que unen a Caracas en todas sus direcciones, luego suponga que son desactivados por un sismo. Explique como se podría acceder hacia la Capital luego de ese evento.

4. Según lo expuesto calcule cuándo la península de Araya y Paria serán una isla en el este del Caribe.

Preguntas

1. ¿Cuál es la razón fundamental de la ocurrencia de sismos en el territorio Venezolano?

2. ¿Cómo se distribuyen las zonas sísmicas en el territorio y que las diferencia unas de otras?

3. ¿Según los registros históricos cuales son las ciudades de mayor probabilidad de ocurrencia de un sismo?

4. ¿Qué debe usted hacer en caso de un sismo, estando en la Academia Militar de Venezuela?

Bibliografía:

La bibliografía señalada a continuación, fue utilizada para la redacción de este capítulo y se recomienda su consulta a fin de lograr un conocimiento a detalle de lo aquí expuesto:

1. CONDIE, Kent C., 1989. “Plate Tectonic & Crustal Evolution”. 3ra

Edición, Pergamon Press, Oxford Inglaterra, 1980. 476 páginas. ISBN: 0-08-034874-2.

2. GRASES, José, 1998. “Sísmos”. Extraída de “Gran Enciclopedia de Venezuela”, Editorial Globe, Acreditada por la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 1998, de la página 85 a la 91. del volumen uno “Geografía I”. ISBN: 980-6427-01-07 (volumen 1).

3. GONZÁLEZ DE JUANA, C., J. M. Iturralde de Arozena, X. Picard C., 1980 “Geología de Venezuela y de sus Cuencas Petroleras”, Ediciones FONINVES, Impreso por Graficas

100

Page 101: Venezuela en El Contexto Universal

Armitano, C. A., Caracas, 1980, Tomo I. 407 páginas.

4. MAYHEW, Susan, 1997. “Dictionary of Geography”. Oxford University Press, 2da edición, Inglaterra 1997. 460 páginas. ISBN:0-19-280034-5.

5. PÉREZ, Omar, R. Bilham, R. Bendick, J. Velandia, N. Hernández, C. Moncayo, M. Hoyer y M. Koucch, 2001. “Velocity field across the Southern Caribbean plate boundary and estimates of Caribbean/South-American plate motion, using GPS geodesy 1994-2000”. Geophysical

Research Letters, Vol. 28, Nº15, Agosto de 2001. páginas 2987-2990.

6. República de Venezuela, PDVSA, 1995. “Imagen de Venezuela, una visión espacial”. 3ra Edición. Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA), Editorial Arte, Caracas, Venezuela, 1995. 271 páginas. ISBN: 980-259-721-X.

7. SCIENTIFIC AMERICAN, 1976. “Deriva Continental y Tectónica de Placas”. 2da Edición revisada y aumentada, H. Blume Editores, Madrid 1976. ISBN: 84-7214-054-7.

101

Page 102: Venezuela en El Contexto Universal

Distribución y límites de las placas tectónicas:

Figura Nº 9: Se muestra la distribución planetaria de las 18 placas tectónicas: 1) Sur Americana, 2) Caribe, 3) Nazca, 4) de Cocos, 5) Norteamericana, 6) Antártica, 7) Africana, 8) Pacífica, 9) Euroasiática, 10) Australiana, 11) Arábiga, 12) Iraní, 13) Filipina, 14) de Bismarck, 15) de Fiji, 16) de las Salomón 17) Adriática, 18) Helénica.

Fuente: SCIENTIFIC AMERICAN, 1976. “Deriva Continental y Tectónica de Placas”.

102

3

11

10

1

6

2

4

5

7

8

9

12

13

15

14

16

17

18

Page 103: Venezuela en El Contexto Universal

Ubicación de las fallas tectónicas en Venezuela

Figura Nº 10: Se observa en esta figura, el trazo aproximado de las fallas, Mf: Marginal Sur Caribe, Sf: San Sebastián, Of: Oca, Vf: La Victoria, Pf: El Pilar y Bf: Boconó.

Fuente: Pérez, Omar, et all, 2001. “Velocity field across the Southern Caribbean plate boundary and estimates of Caribbean/South-American plate motion, using GPS geodesy 1994-2000”.

103

Sf

Mf

Of

Vf Pf

Bf

Page 104: Venezuela en El Contexto Universal

Zonas sísmicas de Venezuela

Figura Nº 11: Esta figura muestra la distribución de las zonas de riesgo sísmico del país, nótese que estas zonas están adosadas a los trazos de las fallas mostradas en la figura Nº 10 y se clasifican como: zona de alto riesgo sísmico, zona de mediano riesgo sísmico, zona de riesgo de sismos de baja intensidad, zonas de muy bajo riesgo sísmico y zonas sin riesgos sísmicos.

Fuente: PDVSA, 1995. “Imagen de Venezuela, una visión espacial”.

104

Alto riesgo sísmico

Mediano riesgo.

Sismos de baja intensidad.

Muy bajo riesgo sísmico.

Sin riesgos sísmicos

Page 105: Venezuela en El Contexto Universal

CAPÍTULO VIII

LA GEOGRAFÍA HUMANA DEL PAÍS

Al finalizar el capítulo el alumno estará en la capacidad de analizar los problemas del subdesarrollo en el ámbito de la población, su estructura y su distribución.

Introducción:

Un territorio, es totalmente descrito cuando se observan todos sus componentes, ellos son evaluados, enumerados y clasificados como parte del paisaje, para conocer sus características, interrelaciones y su competencia para obtener un recursos vital. En el caso de los biomas por ejemplo, en la selva sus componentes luchan por la luz solar, que en los estratos inferiores es escasa, o en el de las sabanas donde las gramíneas debieron desarrollar un sistema de adaptación ante los recurrentes incendios. Cuando observamos el territorio, no podemos ignorar al elemento humano, el hombre, que desde su aparición en el planeta, le ha dado al entorno natural una connotación distinta.

El hombre es por naturaleza grupal, es decir evolucionó como un ser que vive en comunidades, con grados distintos de autosuficiencia determinada por el uso de la razón, elemento característico de ese género, que le impulsa a manejar el espacio para lograr sostener su nivel de vida. Tanto la agrupación como la razón, originaron las civilizaciones humanas, que durante el insignificante tiempo histórico en que han permanecido en el planeta, lo han cambiado tanto en su naturaleza como en su funcionamiento.

Esa razón ha permitido establecer normas, formas y medios para lograr alcanzar esa calidad de vida, la cual no ha sido desarrollada con equilibrio en todos los lugares; además esa misma razón lo impulsó a doblegar grupos, conquistar territorios, establecer modos de coerción y una economía de los bienes vitales, todo para sostener ese nivel de vida.

El establecimiento de un valor a los bienes, le obligó necesariamente a organizarse en un determinado rol en el grupo social, originando la distribución de la fuerza de trabajo, que lo extrajo de su modo de vida natural, para condicionarlo a patrones de un determinado tipo de producción o de servicio para la comunidad, la cual le retribuye un valor agregado a su conducta, que le permite establecer un intercambio que en definitiva cifrará su nivel de vida, ya que el único bien que puede alcanzar sin valor de intercambio es el aire presente en la atmósfera.

De este modo el hombre generó varias formas de organización del espacio, en la conducción de la sociedad y en la explotación de bienes, creando un complejo nivel de interacciones, que van desde un micro nivel, establecido en el mercado de bienes y servicios, hasta el macro nivel de las economías globales, universales de relación entre sociedades organizadas como estados. En cada una de estas sociedades se originó un bioma particular del hombre: “la ciudad”, repartidas por todo el orbe y de todos los tipos, tamaños y formas, que son mejores o peores según la calidad de vida que ofrecen, donde es complejo el desenvolvimiento según el control del caos que origina la agrupación humana, estas organizaciones se sostienen por una serie de interrelaciones con el medio ambiente que le aseguran en primera instancia una alimentación básica, un aprovisionamiento del agua, materia prima, servicios y esparcimiento, para alcanzar estos fines el medio ambiente ha sido alterado y condicionado.

El hombre, puede desenvolverse en un ambiente de ciudad o en un ambiente en donde tiene contacto directo con la

105

Page 106: Venezuela en El Contexto Universal

naturaleza, según estos habitas se puede decir que vive en ambientes urbanos o rurales, ésta es la primera clasificación del paisaje condicionado por el hombre. Como el sostenimiento de la calidad de vida depende de las actividades productivas, entonces el espacio se puede observar como un medio de los modos de producción que se han desarrollado para alcanzar y sostener la vida de una población, ésta última tiene una cantidad de individuos humanos, una distribución por edades, unas necesidades básicas, es una fuerza potencial de trabajo, pero que tiene que alcanzar el nivel de razón que le permita comprender el objeto fundamental de su existencia, su sostenimiento en el tiempo y su rol en el escenario de una nación.

La organización social del hombre en naciones-estados, implica la necesidad de observar la población desde dos puntos de vista, que no son excluyente sino que se complementan uno el con otro, éstos son a) la educación y b) el desarrollo.

a) La educación, es el factor fundamental para alcanzar un grado de raciocinio del grupo social, en otras palabras, una conciencia colectiva que origina un camino común en el logro de los objetivos del Estado y la sociedad, dicha educación es requisito fundamental para desarrollar los modos de producción, los servicios, la libertad, la defensa y el equilibrado respeto por la vida. Por la educación una sociedad tendrá poder para desarrollarse o por su ausencia infinidad de problemas.

b) El desarrollo, es el grado de tecnificación que alcanza una sociedad en sus modos de producción y en su organización, generando la posibilidad de acumular riquezas lo que le permite sostener un alto nivel de vida, una libertad tanto económica como política y un

intercambio favorable con las demás naciones.

Estos dos puntos de vistas originan una división de los estados en países desarrollados y no desarrollados, estas expresiones tiene origen en el capitalismo, doctrina económica de los países que alcanzaron el desarrollo y que a su vez, clasifica a las naciones, según su grado de libertad y progreso económico.

Según ésto, existen naciones que son desarrolladas y las que están en vías del desarrollo, aún cuando puede resultar ofensivo el termino describe la realidad de unas sociedades que se atrasaron en el crecimiento equilibrado del capital, quedándose al margen o marginados de una gran cantidad de bienes, servicios, tecnologías y conocimientos que no le permite a su población alcanzar la educación y el desarrollo para generar riquezas que le aseguren un alto nivel de vida, que tiene el otro tipo de sociedades. Por su parte el origen de ese atraso, proviene de la actuación deliberada de los países desarrollados en la explotación de los no desarrollados, en la lucha por obtener el nivel de vida que hoy en día tienen, esto fue posible por la ceguedad originada en la falta de educación, la represión política y la herencia histórica de estos estados.

A lo largo de la presente descripción geográfica del territorio, se ha debido aclarar el verdadero uso de los términos, en este capítulo se debe develar la realidad, sobre a la concepción de que Venezuela es un país rico, y esto es completamente falso. la República Bolivariana de Venezuela es una nación pobre, subdesarrollada y el grado de esa condición la clasifica como “país del tercer mundo”7, por lo cual no se puede describir su componente humano sin antes conocer

7 Esta expresión fue utilizada por primera vez por el periodista francés Alfred Sabih, para identificar aquellos países que en su realidad semejan a la sociedad francesa antes de la revolución de 1.789, la cual era una sociedad con dos clase dominante, el clero el “primer mundo”, la nobleza el “segundo mundo” y el tiers état, el pueblo, el “tercer mundo”, o las sociedades marginadas políticamente, que estaban unidas en pos de superar esa situación. De este modo esta acepción original continúa siendo válida, cuando se observan países que cumplen los roles que estaban definidos en esa sociedad francesa, como los países que están en un primer plano de dominación, los que le apoyan y también dominan y los que luchan por alcanzar esos privilegios. El término “tercer mundo” no se refiere a que existan otros dos mundos, sino a el grado de marginación en el orden mundial. Este término fue utilizado por primera vez en las Organización de las Naciones Unidas en 1.944.

106

Page 107: Venezuela en El Contexto Universal

los problemas fundamentales que la mantienen en ese subdesarrollo.

¿Por qué del tercer mundo?

Venezuela, al igual que las naciones latinoamericanas que vivieron bajo la colonia del Imperio Español, comparten una realidad histórica heredada de esa situación de explotación y dominación económica basada en el sistemas feudal y el mercantilista, sostenida y caracterizada por la extracción de materia prima para transformarla y convertirla en producto de mayor valor, para comercializarlos con el restos de los imperios europeos, esa explotación no se hacía con mucha inversión en la periferia.

En el caso de Venezuela, la colonia se estableció bajo una abismal división social entre la clase mercantilista dominante blancos europeos y Canarios (mantuanos y españoles peninsulares) y el resto de los estratos: blancos, criollos, pardos, indios y esclavos esta profunda diferenciación originó una sociedad con estratos bien marcados entre un grupo rico y poderoso políticamente, otro rico pero sin privilegios, los cuales incluían la educación, un estrato que en realidad sostenía toda la producción; los esclavos y por último los pardos, pobre sin educación y que se sometía sólo a las labores artesanales y de servicios. Todo este marco dominado por una cultura eclesiástica de sostenimiento prolongado del oscurantismo cultural que la iglesia católica imprimió en el mundo y una educación exclusiva de un solo grupo social, los Mantuanos.

De esa explotación sólo la metrópolis obtenía un provecho sustancial, ésta retribuía a la periferia con algunos privilegios como la creación de infraestructura, centros de estudios y algunas otras concepciones, al ser Venezuela una colonia pobre que generaba unos cuatro productos importantes y no los principales metales, base del mercantilismo español, no tuvo la mirada agraciada de la metrópolis lo que originó una de las capitanías más olvidadas y descuidadas.

Aun, en la actualidad se puede decir que los principales problemas del subdesarrollo heredados, y que se mantienen son:

A) Haber sido colonia de una potencia extranjera mercantilista, que sostenía un régimen político y social que permaneció intacto por 279 años (1.531-1.810).

B) Haber sido explotados, económicamente, por un sistema que se basó en la extracción de materia prima, sin otorgar ningún tipo de posibilidad de decisión sobre modificaciones o transformaciones de esa materia prima, que no fuese autorizado por la metrópolis, la cual por demás no brindó nunca esa oportunidad, ni ofreció posibilidades de su desarrollo.

C) El haber sido dominados culturalmente: creó un sentimiento de inferioridad respecto a la cultura autóctona e implantó la “civilización occidental cristiana” con unos valores considerados por ellos universales.

La herencia de esos tres factores se traducen en la actualidad en, 1) El sostenimiento económico en base a la explotación de materia prima (básicamente el petróleo). 2) La incapacidad de decidir por nosotros mismos nuestros propios modelos y políticas económicas, dependiendo de inversiones extranjeras o de propuestas de regulaciones económicas para el pago de prestamos de bancos internacionales. 3) La transculturización en modelos foráneos superiores a los nacionales, en la actualidad enfocados en la adopción del estilo de vida norteamericano como el ideal de una civilización, sostenido, promulgado y expandido por la clase media y alta, la creencia de incapacidad del pueblo para desarrollar niveles apropiados de tecnología y ciencia, y por último, una profunda incapacidad social de liberarse de preconceptos cristianos, de esperar el milagro de la solución de problemas por vías divinas, esperando soluciones mesiánicas de los problemas.

Sólo se puede entender nuestro subdesarrollo observando que la realidad

107

Page 108: Venezuela en El Contexto Universal

colonial no cambió con la independencia política lograda por la sociedad de principios del siglo IX, hoy en día los países industrializados dependen de nuestro principal producto, el petróleo (el cual sigue siendo una materia prima sin transformación), pero ellos controlan el mecanismo de comercialización, los precios, el transporte y la tecnología de extracción y explotación (dependemos tecnológicamente del mundo desarrollado), éste punto merece una consideración especial, el caso de la industria petrolera es atípico en la realidad nacional, ya que es una empresa de alto nivel tanto de producción como de tecnología y gerencia, pero aún así tiene dependencia tecnológica foránea, ¿producimos petróleo?, radicalmente no, se extrae petróleo de nuestro subsuelo y se vende en mercados internacionales, pero no se producen los barcos donde serán transportado, ni toda la tecnología que implica el extraerlo hasta colócalo en el transporte que lo llevara a su destino final, ni los computadores, ni los programas que en ellos se implementan, los cuales movilizan la industria, ni los sensores utilizados para la prospección, ni la maquinaria, componentes para la producción de elaborados secundarios, ni las bombas de suministro al detal, por lo cual esta industria también es un gran consumidor del mercado internacional donde se desenvuelve, utilizando una poca producción nacional, que en general se concentra en personal y servicios. Si ésta es una muestra de la más importante industria, la que tiene el presupuesto para auto formarse y conducirse, las demás tienen altísimo grado de dependencia tecnológica.

Otro factor que se debe considerar y que mantiene la situación de dependencia, es que en los mercados los productos de mayor valor son aquellos a los que se les han dado valor agregado a la materia prima, los que han sufrido una transformación significativa sostenida por la industria, esto origina que la competitividad se debe alcanzar por una industrialización, pero al no tener capacidad científica y tecnológica, no se es capaz de producir, ni el conocimiento ni la implementación tecnológica para

alcanzar ese fin, teniendo entonces una dependencia tecnológica en todas las actividades de producción primaria e industrial, en la defensa, en la salud, en el transporte, en las comunicaciones y en fin en todos los sectores económicos. Esta dependencia le retribuye a los países industrializados el precio que pagaron por la materia prima, convirtiéndose la economía en un círculo vicioso de dependencia.

Otro triste nivel de dependencia es el científico, todos los desarrollos de la calidad de vida se sostienen en base al desarrollo de la educación, la ciencia y la tecnología, en estos campo el panorama es realmente desalentador, el caso de la educación merece una descripción aparte, en el caso de la ciencia y la tecnología ha sido y seguirá siendo una actividad puramente académica, exclusiva de las universidades e institutos de investigación básica y movida sólo por la dedicación de los propios investigadores, ya que el presupuesto para esta actividad es mucho menor al 2% del producto interno bruto recomendado por la UNESCO para la inversión del Estado en este sector. Los resultados, son una incipiente e inadaptada producción científica, en un país donde el 90% de las patentes son de origen foráneo.

Los problemas del subdesarrollo son entre otros: 1) El atraso o rezago con respecto al modelo económico de los países industrializados. 2) La configuración cultural de la nación. 3) Las inmensas contradicciones políticas, sociales y económicas. 4) La distribución desigual de la riqueza. 5) La forma de organización del aparato productivo. 6) La pocas oportunidades de mejoras en la calidad de vida de la población. 7) La incapacidad administrativa del Estado y 8) los niveles de dependencia económica, tecnológica, científica y cultural del país con otros estados.

El atraso o rezago con respecto a los modelos de los países industrializados, una brecha que cada vez es más grande, se debe a la imposibilidad de eliminar o sustituir los grados de dependencia que se sostienen con ellos.

108

Page 109: Venezuela en El Contexto Universal

Las inmensas contradicciones políticas, sociales y económicas, existen porque no hay una seria conciencia colectiva nacional, donde prevalezcan los valores comunes sobre los individuales o grupales, políticamente demostrada por una administración desordenadas de los recursos, la cual no ha tenido ni tiene planes nacionales de trascendencia, soportados en el tiempo indistintamente del color político o ideología y por la sociedad que no valora la trascendencia de las inversiones y los bienes nacionales, y que despreciando la identidad nacional permite la aceptación de cualquier modismo que se le sea transmitido o inculcado, sin identificar el fin con el cual es introducido.

En lo social, luego de la década de los ochentas, se han profundizado las diferencias, donde la clase poderosa económicamente aumenta cada vez más su ingresos, la clase media decrece notablemente y la marginalidad social forma el grueso grupo social. Por otra parte el país, que posee una industria internacional de grandes desarrollos y tecnología en base a la explotación de materia prima, en contradicción a un sector productivo agrícola que no ha alcanzado la agricultura científica, y una abrumadora mayoría de la población concentrada en el sector servicio e informal.

La configuración cultural de la nación, no es la más apropiada para establecer planes de trascendencia, por su falta radical de comprensión, entendimiento y conciencia, originado por la existencia de una significativa masa humana sin educación y la deficiencia de la educada, que conlleva a que no se cuente con una la capacidad científica y política necesaria para crear y sostener planes probados y estudiados que conduzcan a un camino definitivo hacia la conquista de mejores estándares de vida.

La práctica política del gasto sin inversión, hecho por las generaciones pasadas y actuales, con los ingresos petroleros imposibilitó una salida a la situación de subdesarrollo, no pudiéndose crear las

bases para la diversificación económica, que sin duda originaria la salida de la dependencia al precio del petróleo como sostén del producto e ingreso bruto, esta forma política trajo como consecuencias económicas una distribución nada equitativa de los ingresos, la perdida de las pocas oportunidades de mejoras en la calidad de vida de la población, una baja diversificación de la producción y un generalizado mal manejo de los recursos y una forma insostenible de organización del estado y del aparato productivo.

La incapacidad administrativa del Estado, determinada por la imposibilidad de obtener una salida lógica y eficiente de las situaciones de dependencia, por la falta de una conciencia nacional orientada al bienestar común lejos de la práctica del populismo, creado como base para asegurar una estrategia electoral y no como una salida a los problemas económico-sociales, sin dejar de mencionar los vicios originados por el clientelismo, la corrupción administrativa y la ausencia de aplicación de sanciones.

Los niveles de dependencia tecnológica, científica y cultural del país con otros estados, es quizás el reto más importante a superar, ya que pese a la masificasión educativa en la que el país invirtió grandes recursos, no creó una cultura investigativa con miras a buscar soluciones prácticas a los problemas de la realidad nacional, al contrario se subestimó este grupo formado en la nación y se permitió que en un grueso número emigraran buscando mejores oportunidades. En el caso de la dependencia cultural los niveles son alarmantes, ya que la tecnología permite la democratización de la información, lo cual no es un peligro aparente, pero considerando la ya mencionada falta de nacionalismo e identidad nacional, esa globalización puede tornarse un arma de doble filo en cuanto a la seguridad, defensa y sostenimiento de la unidad nacional.

La población venezolana:

Se habla de población cuando se enumeran los habitantes que existen en

109

Page 110: Venezuela en El Contexto Universal

un determinado territorio, el cual ocupa para desarrollar en el ciertas actividades y modos de producción que le condicionan a una determinada calidad de vida. Para el momento de la redacción de la presente unidad, la República está computando los datos del XIII Censo Nacional de Población y Vivienda, lo que implica que no se sabe con exactitud cuántos son realmente los venezolano para este momento, en realidad mientras se leen estas líneas están naciendo unos veinte seres en cualquier lugar del país y muriendo otros tantos, pero la estadística y la demografía han desarrollado técnicas para estimar todo lo referente a la población de un lugar, al no tener datos para el año 2.001 se muestran los de los años 1.990 y 1.995, éste último coincidirán con los datos mostrados en la unidad IX, donde toda la descripción económica se hace en base a ese año.

Se habla de dinámica de la población cuando se hace referencia a la tendencia hacia el crecimiento o decrecimiento del grupo humano en un determinado lugar y de estructura cuando se observa como está distribuida esa misma población en edades, en un determinado sector de la economía y en el espacio geográfico, desde estos puntos de vista se describirá a continuación la población venezolana.

La dinámica poblacional de la República Bolivariana de Venezuela se observa con la tasa de natalidad, o el número de niños que nacen por cada mil habitantes, y la tasa de mortalidad que es el número de defunciones por cada mil habitantes, debido a que las migraciones son en realidad reducidas. En las últimas tres décadas la dinámica poblacional ha experimentado una baja relativa al crecimiento, que sostuvo desde el año 1940 hasta el año 1960, de un 45, 9% que tenía en el año 1960 se colocó en un 25,6% estimado para 1995, esta disminución se debe fundamentalmente a los cambios económicos ocurridos luego de 1983 que redujeron los factores por los cuales desde 1958 había crecido radicalmente, vale la pena mencionar que estos fueron: a) la aparición de nuevas estructuras de producción manufacturera, que brindaron mayor oportunidades de

empleo y por lo tanto mejor adquisición de salarios, pudiendo salir de las tradicionales formas de trabajos, la agricultura, las minas e hidrocarburos y b) al diversificarse los servicios.

Por su parte la tasa de mortalidad, luego del saneamiento del paludismo, lepra, venéreas y la tuberculosis, principales causas de defunciones antes de 1945, ha experimentado un descenso sostenido hasta un 4,5% en 1995, cifra muy baja en comparación con el resto de las naciones subdesarrolladas, situación que llegará pronto a estabilizarse y luego se incrementará motivado al envejecimiento de la población actual, que en fin es el resultado del rápido crecimiento experimentado entre los años cuarenta y sesenta. Aun cuando se ha reducido el alto valor de la tasa de mortalidad infantil, de un 94, 5% en 1950 a un 23,5% en 1995 sigue siendo alta en relación a los países industrializados.

El descenso de la mortalidad condiciona la esperanza de vida o la expectativa de vida, que es el tiempo que se espera que viva un ser humano en las condiciones que le ofrece el país, en los países desarrollados está entre 74 y 77 años, en Venezuela para 1950 era de 53,2 años, hoy en día se mantiene en 70,1 años.

Del descenso de la natalidad y de la mortalidad se puede concluir, que el país está teniendo una disminución relativa del crecimiento natural, si bien mueren pocos, también nacen pocos, esto trae como consecuencia que se desacelere el crecimiento poblacional, experimentando en la actualidad un paso de crecimiento rápido a uno lento, de un 3,8% en 1960 a un 2,1% en 1995, muy alto aún en relación con los países industrializados que no exceden el 1%. A éste crecimiento natural se le debe sumar el crecimiento por la inmigración externa que fue de 2,5% en el último censo.

Por otra parte, la estructura por edades que se había caracterizado en varias décadas por la concentración de la población en el grupo de los jóvenes (de 0 a 19 años), a partir de los años setenta comenzó a disminuir lentamente a medida

110

Page 111: Venezuela en El Contexto Universal

que pasaban al grupo de los adultos (de 20 a 64 años) y de los viejos (mayores de 64 años) siendo en la actualidad el grupo de los adultos el que predomina sobre los jóvenes y los viejos, pasando a ser un país de adultos.

En cuanto a la estructura por sexos, también se han experimentado cambios en las últimas tres décadas, durante éstas se había registrado una tendencia a la existencia de un ligero predominio de los varones sobre las hembras, llegando a equilibrase en 1990, he incluso a mostrar un sutil predominio del sexo femenino, en la actualidad el sexo masculino tiene un ligero repunte.

La estructura económica, que consiste en la distribución de la población en sectores de la producción o en las actividades productiva, se observa a partir de la tasa efectiva de actividad, que para 1990 era de 55,4%, calculada por la relación entre el número de población económicamente activa y la que es mayor de 15 años y que traduce la fuerza de trabajo que posee el país, ésta aumentó relativamente desde 1971 (51,1%) por la incorporación de la mujer a estas actividades.

La población económicamente activa se distribuía en 1995 en un 24% en el sector primario, un 16% en el sector secundario y un 60% en el sector terciario. Es de notar en la concentración poblacional que se expresa en el sector terciario, un grave indicador de sostenimiento del subdesarrollo ya que ese sector no es productivo por si solo. También se debe señalar que para el año de 1950 los valores por sectores eran 47,1%, 18,9% y 34,0% respectivamente, lo que permite establecer la diferencia entre la Venezuela urbana petrolera y la rural agraria entre ambas se nota el crecimiento del sector servicio, la disminución de la agricultura, ganadería y la extracción, y el sensible aumento de la industria manufacturera.

Tanto población venezolana como la población mundial, se divide en urbana y rural, de acuerdo con la estructura geográfica, que es la distribución en el espacio del grupo social. En Venezuela la población desde 1950 ha experimentado

radicales cambios en cuanto a su distribución geográfica, para ese año las cifras registran un reparto casi equitativo de la población rural (52,6%) y la urbana (47, 4%), pero esto cambió ya que en la actualidad la población urbana ha crecido radicalmente (87,115%) y la rural quedó realmente disminuida (12,885%). Este crecimiento explica por si solo el aumento de la población en el sector servicio e industrial y la disminución en el sector agrícola y pecuario, es por ello que se considera a Venezuela como un país urbano.

La población en su estado civil para el 1990 estaba en un 47% casados, 23% se hallaban en concubinato, un 20% eran mujeres sin pareja y 10% hombres sin pareja. Para ese mismo año 3.750.940 familias vivían en 3.534.507 viviendas, lo que describe que para ese año el déficit era de 216.433, unidades habitacionales eso sin considerar que para ese año el número de ranchos, es decir viviendas con condiciones mínimas y generalmente colocadas en lugares de alto riesgo, eran de 444.034, ocupadas por 2.213.157 el déficit bruto seria entonces de 660.433 unidades.

En cuanto al movimiento interno, la población comenzó a abandonar el campo con la explotación petrolera, ya en 1950 de cada 100 venezolanos 19 se movían hacia alguna ciudad, para el año de 1990 ese número aumentó a 24 de cada 100, los cuales viven en una ciudad distinta al lugar donde nacieron, los principales polos de atracción de esos venezolanos que salen de su lugar de origen para integrarse a la actividad urbana son: en un 47,8%, el área metropolitana de la ciudad de Caracas, Valencia, Maracay y Los Teques, es decir las capitales de los estado del centro norte costero; otro 23,5 % es captado por Porlamar y Ciudad Guayana; el restante 28, 7%, se mueve a otras ciudades como Maracaibo, Barquisimeto y Puerto la Cruz. Los estados de donde provienen estos movimientos internos son Guárico, Monagas, Sucre, Portuguesa y Táchira.

En el Distrito Capital hay un movimiento particular dentro de la misma entidad

111

Page 112: Venezuela en El Contexto Universal

originado por los centros satélites o ciudades dormitorios que se han formado alrededor de Caracas.

En cuanto a las migraciones externas lo importante es señalar el cambio del inmigrante de acuerdo a la nacionalidad, hasta la década de los ochenta, la inmigración externa provenía principalmente de Europa, esto se invirtió luego de 1983, donde un gran número de ellos regresaron a sus países de origen. Para el año 1990 del 1.025.894 inmigrantes la mayoría provenían de Latinoamérica, un 51,6% de Colombia, 2, 8% de Perú, 2,3% de Ecuador, 2,0% de Chile y un 18,6% provenientes de Trinidad, Argentina, República Dominicana, Cuba, Brasil y Panamá para completar un 77,3 %, el resto siguió siendo de origen europeo, un 10,1% españoles, 6,6% portugueses, 6,0% italianos, para completar el total del porcentaje de inmigrantes.Geografía urbana de Venezuela

Según lo narrado Venezuela es un país urbano, ya que la mayor parte de la población se concentra en ciudades, las razones fundamentales son de tipo 1) económicas, 2) administrativas, y 3) de servicios. La población en primer lugar sale de los pequeños centros poblados (hasta 50.000 habitantes para 1990) y de los medianos que para el mismo año no sobrepasaban de 100.000 habitantes, en la búsqueda de dos aspecto fundaméntales, un empleo que se lo ofrecen la mayor concentración de actividades económicas y administrativas, lo cual le permite tener un mayor abanico de posibilidades que los que no puede ofrecerle su lugar de origen y otro aspecto es la diversificación de los servicios, que por una parte es una opción más para obtener un empleo y por otra mejora relativamente su calidad de vida, ya que los mejores servicios de la nación se encuentran concentrados en las grandes ciudades.

De esta manera no hay un crecimiento significativo en aquellos centros poblados menores a 100.000 habitantes, lo que se traduce en un crecimiento sustancial del resto de ciudades que poseen una

cantidad mayor a ese número y que para el año de 1990 concentraban 9.154.004 habitantes es decir el 53,4% de la población total, estos se concentraban básicamente en Caracas, Maracaibo, Valencia, Maracay y Barquisimeto, lo que agrupa a la población en el norte del país, el cual tiene la densidad de población más elevada, dejando un vacío demográfico en varias regiones, incluyendo las fronteras suroeste con Colombia, la del Brasil y la del territorio en reclamación a Guyana.

Problemas:

1. Según lo narrado y utilizando los datos de la tabla Nº 1 (Unidad I), estimados para el año 2.000, cuál es el número de habitantes de Carabobo, Portuguesa y Trujillo. Cuál de ellos puede ser un polo de atracción.

2. Si para 1990, la población paso a ser mayoritariamente adulta, para el año 2010, qué clase de jóvenes serán adultos.

Preguntas:

1. ¿Cuáles son los principales problemas del subdesarrollo?

2. ¿Cuál es la razón por la cual el hombre debió generar las actividades productivas?

3. ¿Cuáles son las principales causas del subdesarrollo?

4. ¿Cuáles son las principales razones que generaron el aumentó la esperanza de vida?

5. ¿A que se debe que se haya disminuido la inmigración europea a Venezuela?

6. ¿Cómo es el movimiento interno de la nación, que entidades despiden población y que entidades la absorben?

Bibliografía:

La bibliografía señalada a continuación, fue utilizada para la redacción de este

112

Page 113: Venezuela en El Contexto Universal

capítulo y se recomienda su consulta a fin de lograr un conocimiento a detalle de lo aquí expuesto:

1. CORTES, Alberto, 1.966. “Problemas del subdesarrollo económico latinoamericano”, Editorial Universal de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina, 1.966.

2. DAUS, Francisco, 1.971. “El subdesarrollo Latinoamericano”, Editorial El Ateneo, Buenos Aires, Argentina 1.971.

3. NAIM, Moisés y Ramon Piñango, 1.986. “El Caso Venezuela: una ilusión de armonía”, Tercera edición, Ediciones IESA, C. A. Caracas, 1986.

113

Page 114: Venezuela en El Contexto Universal

Densidad de población de la República Bolivariana de Venezuela

Figura Nº 12: La República Bolivariana de Venezuela tiene un balance desproporcionado en la distribución de su población, como se puede observar, la concentración se presenta en el Distrito Capital y en los cuatro estados centrales: Vargas, Miranda, Carabobo y Aragua en los cuales, se encuentran las más altas densidades de población. Las densidades medianas se presentan en nueve estados todos ellos están al norte del Orinoco y los 10 restantes presentan las más bajas densidades.

Fuente: http://www.a-venezuela.com/mapas/index.shtml.

114

Page 115: Venezuela en El Contexto Universal

CAPÍTULO IX

LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE VENEZUELA

Al final el capítulo, el alumno estará en capacidad de analizar los sectores económicos y sus modos de producción.

Introducción:

El espacio que ocupa Venezuela ha guardado una magnifica sedimentación marina del Mesozoico la cual, al aparecer las cordilleras de la Costa y de los Andes, quedó atrapada en la cuenca del lago de Maracaibo y en buena parte de los llanos, esta permaneció oculto hasta pasar millones de años, cuando apareció en el año 1914 como producto económico, que cambió definitivamente la realidad del país. Ese combustible fósil denominado petróleo, vino a trasformar la sociedad venezolana, pero esos cambios se deben evaluar objetivamente ya que los ingresos generados por su explotación no representaron ni representan un trascendental desarrollo económico.

Pocos hombres como Arturo Uslar Pietri, entendieron la necesidad de “sembrar el petróleo”, en contraposición con éste, la voluntad política ha demostrado no poder, ni saber administrar efectivamente esos recursos, lo que condujo a que la sociedad del presente, se caracterice por el aspiraciones insatisfechas, escepticismo, y frustraciones.

Venezuela nunca fue rica, aún no lo es, pero desde el año 1914 ha extraído mucho más de 36.000 millones de barriles de petróleo, que en su mejor momento llegó a generar 90.000 millones de bolívares en 1981 cuando se necesitaban 4,30 bolívares para comprar un dólar americano, ese año los ingreso del país fueron de 20.930 millones de dólares americanos, entradas muy significativas para un país del tercer mundo, pero sin que nadie en Venezuela se asombrara y por el contrario dejando boquiabierto a expertos internacionales, el gasto público era idéntico a los ingresos e inclusive superior, en otras palabras se gastaba todo lo que entraba, pero no se alcanzó el

desarrollo anhelado por todos, es pues sano interrogarse: ¿En que se gastó y que se gasta el dinero?.

Antes del año de 1914 el país era insano, poco productor, pobre y la población era rural, el caudillismo y el latifundismo tenían sus días sentenciados por la más larga dictadura militar de la historia, comenzó a sanearse con una serie de medidas que redujeron y erradicaron muchos de los males de la Venezuela rural, se comenzó a gestar el crecimiento poblacional y a crecer la esperanza de vida, lo cual transformó rápidamente el país en urbano, el paso a democracia costó algunos períodos dictatoriales hasta 1958 cuando se consolida y permanece hasta el presente, pero el país ya había abandonado el campo, y con él la producción primaria, actividad que tradicionalmente había sustentado la economía nacional, todo este cambio tuvo como fondo las divisas generadas por el petróleo.

Pero, los gastos desmesurados aparecen en los años sesenta, ¿bajo cual plan?, aún los intelectuales venezolanos se lo preguntan, la respuesta es, bajo el criterio populista de alcanzar votos, con el basamento filosófico: del sostenimiento de la democracia; como pretexto social: el logro del desarrollo. Nada más alejado de estudios científicos por parte de la economía, sociología, geografía y la planificación regional, en realidad nunca tuvieron una participación en las decisiones, por supuesto al no haber hipótesis, no hubo comprobación, ni extrapolación, ni predicción, lo cual generó lo que hoy se conoce: gasto de dinero en planes que en su mayoría por varias razones fracasaron.

Es de esa manera que para 1960, la economía venezolana creció un 7% anual

115

Page 116: Venezuela en El Contexto Universal

y permaneció en ese nivel durante los siguientes 23 años, pero no así el desarrollo, aún cuando ese año de 9 instituciones universitaria que existían se aumentaron a 80 en 1981, la agricultura aumentó 4% cada año, de 15.000 camas en los hospitales se alcanzaron 40.000, las industrias crecieron un 9% anual, el número de ciudades de 20.000 habitantes pasaron a 65.000, de 200.000 empleados público se pasó a 957.000 y las agencias bancarias de 80 a 1.300.

En realidad todas estas cifras se muestran por ser indicadores del subdesarrollo, pero ellas revelan un país que está en un gran impulso para superarlo, pero ¿que ocurrió que no se logró?, es fácil de explicar, el Estado tomó una posición clara, “el dinero todo lo hace” en otras palabras, “para que planes si tenemos todo el dinero” o desde otros puntos de vistas, en “Venezuela todo es posible”, de esa manera los gobiernos realizaron lo inimaginable para sus homólogos en los países subdesarrollados: la Siderurgia del Orinoco (SIDOR) aumentó cuatro veces el tamaño de su planta de producción en sólo un año, la instalación de la siderúrgica del Zulia en momentos cuando había exceso de esas planta en el mundo, el plan de becas Gran Mariscal de Ayacucho, que llevó a miles de jóvenes a todas partes del mundo ha estudiar en las universidades más caras del planeta y de los cuales pocos regresaron, al igual que el envío de obreros a especializarse en el exterior, el aumento de la matricula universitaria en más de 10 veces su capacidad en menos de 20 años que desmejoró la calidad de los profesionales egresados, y las monumentales obras, unas acabadas como la Virgen de la paz en Trujillo, la Catedral de Ciudad Bolívar, la represa General Páez, los módulos de Apure y otras que nunca se terminaron como la autopista de Oriente, la autopista General Páez, la red ferroviaria, etc.

Se puede resumir que en estos 30 años la características fundamentales del Estado fueron: 1) la insuficiente o inexistente jerarquización de las prioridades nacionales, 2) la creación de un gran Estado de múltiples organizaciones, muchas de las cuales se solapan en sus funciones y 3) El sostenimiento del

sistema político en base a la distribución, no muy justa, de los ingresos petroleros.

No sólo fue el sector público el que tuvo estos problemas, también el sector privado cayó en la trampa de los ingresos petroleros, como por ejemplo el desarrollos de industrias mejores dotadas que en los países desarrollados, que no se pudieron sostener con la demanda nacional, o la creación de un safari de necesidades extremas de agua en Margarita en donde la escasez de ese líquido ha sido un problema histórico, estos entre los cientos de miles de fracasos.

Ahora bien todo el “progreso” lo soportó el ingreso petrolero, es por ello que se gastaba todo lo que entraba, mediante la figura del subsidio se “desarrolló” todo lo que el país tiene hasta ahora, son pocas las actividades económicas privadas, que no hayan en algún momento, necesitado la mano bondadosa del Estado, esto creó una sociedad, que en todos los niveles, recibiera protección económica, ya que los recursos provenían de un recurso natural que se consideró inagotable, de ahí nació una figura nefasta para la democracia, la corrupción, no sólo la que se venía manifestando al invertir los ingresos en campañas políticas o en planes sin trascendencia, sino la que se originó con la necesidad de conseguir u obtener beneficios, permisos, justicia o complacencias por parte del Estado. Las consecuencias han sido en extremo negativas y a todos los niveles del Estado y de la sociedad.

Socialmente, las aspiraciones crecieron, los “mayameros” como se acostumbró a designar a los venezolanos de clase media que por primera vez podían tener la oportunidad de conocer las culturas americana y europea, y a los de clase alta que intensificaron sus visitas a estos destinos, crearon en sus entornos una transculturización en extremo dañina para la nación, la cual aún persiste y se expande, ella consiste en querer alcanzar los estándares de vida de esas sociedades siguiendo sus modelos, queriendo inclusive cambiar nuestra forma de ser y pensar, asignándole peyorativos de

116

Page 117: Venezuela en El Contexto Universal

marginales a todo aquel que no representa los modelos anglosajones o que no pronuncie bien palabras inglesas, esto dividió fuertemente a esas clases sociales de las menos afortunadas.La clase menos privilegiada, reaccionó buscando las mismas aspiraciones, donde se pudo y se puede observar, a un venezolano vestido con piezas de imitación de las mejores marcas del mundo, que sólo puede adquirir la clase media o alta, claro está, que él tampoco puede acceder a ellas, pero compra falsificaciones muy bien logradas y en algunos casos sólo la etiqueta, a fin de sostener una apariencia de mejor nivel social. No faltaron ni faltan, en las viviendas consideradas ranchos, televisores, radios y cervezas, cuando los ingresos no justificaban esos gastos.

Pero el país en 1983, vivió una profunda crisis al no poder sostener más el sistema económico, que no sólo había consumido los ingresos petroleros, sino que no superó la vieja forma de administración, que desde el siglo XIX, ocasionó serios problemas, pero sin observar el pasado, para ese año se había adquirido una inmensa deuda pública interna y otra deuda exterior acumulaba un grueso número de pagos vencidos que debían ser cancelados y que se convirtió en una pesadilla económica que terminó rompiendo los esquemas de la economía.

Pero no sólo la deuda externa cambió la realidad económica, también colaboró la disminución de los ingresos fiscales por la reducción de los precios del crudo, las masivas e incontroladas importaciones, una recesión de la economía nacional que impulsó una extraordinaria fuga de divisas que trajo como consecuencias una notable reducción de las reservas nacionales.

Este escenario propició que el Fondo Monetario Internacional sugiriera una propuesta de políticas de austeridad, difíciles de adoptar por un sistema político que había ejercido la democracia en base a la capacidad económica distributiva del Estado, sumando a la incoherencia en la renegociación de la deuda exterior, (como ha sido la norma, por la incapacidad en los gobiernos venezolanos), originó una

posición de “país con cara de deudor responsable”, lo cual trajo como consecuencia la aplicación de ciertas medidas y planes como la privatización de las empresas del Estado y una reducción significativa del presupuesto, lo que condujo a una serie de desestabilizaciones sociales, dos asonadas militares y la destitución del presidente de la República, luego ocurrió una relativa calma política, posteriormente un nuevo color partidista no tradicional está, hasta los momentos de esta redacción, cambiado la estructura del Estado, la Constitución y el tipo de relaciones, pero no así el modelo económico, aún no es posible evaluar sus acciones por el poco tiempo en ejercicio.

Sector servicio un rasgo de subdesarrollo:

Pese al escepticismo que envuelve a la sociedad venezolana directamente relacionado con el conocimiento de las dificultades que se presentan para alcanzar un nivel de desarrollo, la poca confianza que se tiene en los venezolanos, en las instituciones y sus lideres, Venezuela desde 1.983, está enrumbando su destino, con la conciencia de que su situación le obliga a independizarse de la variación de los precios del petróleo y de las obligaciones de los acreedores internacionales, el país ha crecido económicamente, ha mejorados sus condiciones de vida y sobre todo, está despertando una conciencia nacionalista en sus habitantes que hasta entonces no existía.

La anterior afirmación se puede referir por el hecho de que al revisar los productos de exportaciones no tradicionales, las cifras son alentadoras, las cuales ya generan ingresos en el producto interno bruto.

Sea cual fuere el sistema económico establecido en una sociedad este requiere de niveles de producción distribuidos en grandes ramas o sectores técnicos, que se clasifican según el producto que generen, las herramientas y los métodos que se utilicen para esa generación.

Estos sectores técnicos son: 1) el sector primario, 2) el sector secundario y 3) el

117

Page 118: Venezuela en El Contexto Universal

sector terciario. En Venezuela como sociedad capitalista subdesarrollada los sectores de la economía han crecido desordenadamente, en realidad el principal producto de exportación está en el primer sector, pero es de tipo extractivo, el sector manufacturero, aún cuando ha alcanzado un progreso significativo, es todavía relativamente insignificante ante el sector servicios que continúa siendo uno de los indicadores fundamentales de subdesarrollo.

1) El sector primario, es aquel donde las fuerzas productivas y las técnicas de producción se funden con el fin de realizar trabajos en el medio natural, extrayendo de él algún provecho significativo, es este sector el que realiza labores de extracción minera, agricultura y pesca, generando productos de primera transformación, no elaborados, es decir materia prima.

Las ramas de la producción en este sector son: las labores agrícolas, petrolera y extracción minera, estas ramas aportaron las siguientes cantidades al Producto Interno Bruto, en millones de bolívares y para el año 1995:

Agricultura 6014Petróleo 17619Minería 1161Total 24794

2) El sector secundario, utiliza herramientas y técnicas más avanzadas para darle a la materia prima un valor de agregado en productos acabados, debido a varios niveles de transformación. No se trabaja directamente con la naturaleza.

Las ramas de la producción en este sector son: manufacturera y construcción, estas ramas aportan las siguientes cantidades al Producto Interno Bruto, en millones de bolívares y para el año 1995:

Manufacturera 16596Construcción 519Total 17115

3) El sector terciario es el formado por todas aquellas actividades que mediante capital y trabajo se destinan a colocar un

producto terminado o servicio a disposición del consumidor.

Las ramas de la producción en este sector las labores son: los servicios de electricidad y agua potable, comercio y finanzas, gobierno, transporte, otros servicios profesionales, derechos de importación, y servicios de los inmuebles, estas ramas aportaron las siguientes cantidades al Producto Interno Bruto, en millones de bolívares y para el año 1995:

Electricidad y agua 4149Comercio y finanzas 8756Gobierno 13870Transporte 12787Otros servicios profesionales

10316

Derechos de importación 1923Servicios de los inmuebles 10893Total 62694

La distribución del Producto Interno Bruto por sectores de la economía se pueden observar en la figura Nº 13.

Regiones económicas del territorio nacional:

Las grandes contradicciones que se han estudiado durante la descripción geográfica del territorio permiten establecer la existencia en el país de regiones con características geográficas, económicas, administrativas, poblacionales y de capacidades distintas, bien diferenciadas que en muchos casos envuelven varios estados. Esa diversidad, la necesidad de estudiar sus múltiples problemas y evaluar sus potencialidades obligó a dividir el país en regiones económicas.

Las regiones económicas del territorio nacional responden principalmente a las igualdades geográficas características económicas y una idiosincrasia común de la población. Ellas se formularon en el año 1980 y son 1) Región Capital, 2) Región Central, 3) Región de los Llanos, 4) Región Centro Occidental, 5) Región Zuliana, 6) Región de los Andes, 7) Región Nororiental, 8) Región Insular y la 9) Región Guayana.

118

Page 119: Venezuela en El Contexto Universal

1) Región Capital, integrada por el Distrito Capital y los estados Vargas y Miranda, ocupa el 1,08% del territorio nacional, concentra el 22,1% de la población total, tiene una densidad de población de unos 434 habitantes por kilómetro cuadrado, se estimó que su población para el año 2000 sería de 4.810.150 habitantes. Esta región concentraba para el año 1990 el 49,4% de la industria manufacturera, generando el 33,6% de los sueldos y salarios de esta industria a nivel nacional.

En ella se encuentra Caracas, la capital de la República que por varios siglos ha sido el centro económico, político, cultural y de servicios del territorio, pero también por su concentración demográfica presenta serios problemas de contaminación ambiental, incremento relativo de la delincuencia, el consumo de sustancias estupefacientes, sicotrópicas, por ende de la inseguridad, una gran parte de sus habitantes viven en condiciones precarias, en lugares donde es deficiente la oferta de los servicios públicos y que en un porcentaje grande se sostiene bajo condiciones de subempleos o economías informales, otros tienen problemas de adquisición de viviendas por los altos precios, debiendo ubicarse en las ciudades dormitorios como Guarenas, Guatire y Charallave.

En esta región se pueden alcanzar todos los niveles educativos, existen en la región varias de las universidades nacionales entre otras, Central de Venezuela, Simón Bolívar y privadas como Católica Andrés Bello y Metropolitana, entre otras, gran cantidad de tecnológicos y de centros de educación superior y las academias y escuelas militares como la de la Armada, el Ejército y la Guardia Nacional.

2) La Región Central, está ubicada en el centro norte del país, está integrada por los estados Aragua, Carabobo y Cojedes con una extensión de 26.465,28 Km2, lo que representa un 2,86% del territorio nacional, en ella se concentraba el 15,2 % de la población total del país para 1990, cuyo mayor número se repartía entre Aragua y Carabobo, teniendo una densidad de población de 113,1 habitantes por km2, en esas entidades se

estimó para el año 2.000 3.880.750 habitantes. En esta región se concentra un 16,7% de la industria manufacturera de la nación, generando el 34,1% de los sueldos y salarios de ese sector. En ella se encuentran la ciudades de Valencia con 1.031.941 habitantes; Maracay con 799.900 habitantes, San Carlos y La Victoria, esta última con 77.326 habitantes, todas las cifras anteriores para el año 1990.

Esta zona cuenta con buenos servicios e infraestructura y es la que más ha aprovechado el sistema de descentralización, demostrando un positivo grado de “desarrollo” sobre todo en el estado Carabobo y otro relativo progreso en Cojedes, el cual aun muestra diferencias significativas con respecto a las otras entidades. El problema más significativos de esta región es la concentración industrial, la cual está incrementando la contaminación del lago de Valencia.

En esta región central se pueden alcanzar todos los niveles educativos, existiendo varias de las universidades nacionales como la de Carabobo, Pedagógica de Aragua y gran cantidad de tecnológicos de educación superior, en el plano militar en ella se ubica la Academia de Aviación.

3) La Región de los Llanos, está conformado por Guárico y Apure, se expresa por unos 128.666 km2 lo que representa el 14.1% del territorio nacional, en ella se encontraba para el año de 1990 el 3,9% de la población total del país, con una densidad de población de 6 habitantes por km2, en ella se concentra el 1,3% de la industria manufacturera, generando sólo un 0,5% de los sueldos y salarios a nivel nacional. Sus actividades predominantes son las pecuarias y la agricultura produciendo básicamente ganado vacuno, arroz, algodón, tabaco, maíz, sorgo y caña de azúcar, originado por ser la superficie bajo riego de mayor tamaño del país, unas 52.000 hectáreas. El estado Guárico es el quinto productor de petróleo de la nación.

En ella los principales centros urbanos son: San Fernando de Apure, San Juan de

119

Page 120: Venezuela en El Contexto Universal

los Morros, Calabozo, Valle de la Pascua y se puede alcanzar el nivel educativo superior a través del núcleo de la Universidad Ezequiel Zamora, de la Rómulo Gallegos y otros institutos tecnológicos.

4) Región Centro Occidental, conformada por los estados Lara, Falcón, Portuguesa y Yaracuy, con una superficie total de 66.900 km2 que representa el 7,3% del territorio nacional, con una población de 2.940.265 habitantes, lo que representa el 15,2% de la población nacional, tiene una densidad de población de 44 habitantes por km2, presenta el 7,5% de la industria manufacturera que genera el 7,5% de los sueldos y salarios a nivel nacional. Produce cemento, artículos eléctricos, químicos industriales, fertilizantes, leche pasteurizada y azúcar. Tiene un importante sector agroindustrial que siembra ajonjolí, arroz, algodón, caña de azúcar y produce leche y ganado vacuno. En ella se encuentran las importantes refinerías de Amuay y Cardón de gran importancia económica para el país.

En esta región los principales centros urbanos son: Barquisimeto, que es la principal ciudad, Coro, Acarigua-Araure, Guanare, San Felipe en las cuales se desarrollan importantes actividades de servicios. En ella se puede alcanzar el nivel educativo superior a través de la Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado”, Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”, Experimental Francisco de Miranda y otros institutos tecnológicos.

5) Región Zuliana, conformada sólo por el estado Zulia, con una superficie total de 63.100 km2 que representa el 6,88% del territorio nacional, con una población de 2.387.208 habitantes, que representa el 12,3% de la población nacional tiene una densidad de población de 47,5 habitantes por km2, presenta un 7,9% de la industria manufacturera que genera el 6,5% de los sueldos y salarios a nivel nacional. Es esta región la de mayor producción petrolera, base económica de la nación, el lago de Maracaibo registra los niveles más altos de producción del rublo además de ser su petróleo el de mejor tenor. Tiene un

importante sector agroindustrial que produce ganado vacuno, leche y sus derivados, plátanos, uvas, cocos, caña de azúcar, maíz y hortalizas. En esta región se encuentra la importante petroquímica del Tablazo que genera entre otros rublos amoníaco y urea, también se está produciendo el desarrollo de la carbonífera que llevara a cabo la explotación de los carbones del río Guasare.

La ciudad principal es Maracaibo donde se desarrollan importantes actividades de servicios y se puede alcanzar el nivel educativo superior a través de la Universidad del Zulia y otros institutos tecnológicos.

6) La Región de los Andes, conformada por los estados Barinas, Mérida, Táchira, Trujillo y el municipio Páez del estado Apure, con una superficie total de 77.820 km2 que representa el 8,5% del territorio nacional, y una población de 2.519.426 habitantes, que representa el 13,0% de la población nacional, su densidad de población es de 32,4 habitantes por km2. Presenta un 8,7% de la industria manufacturera a nivel nacional. Esta región es la de mayor producción cafetalera, tiene un importante sector agroindustrial que produce ganado vacuno, leche y sus derivados, tabaco, algodón, papa, caña de azúcar, maíz y hortalizas. También se encuentran la importante producción petrolera registrada en Barinas y Apure.

Las principales ciudades de esta región son Mérida, San Cristóbal, Barinas, Trujillo y Valera en las cuales se desarrollan importantes actividades de servicios y se puede alcanzar el nivel educativo superior a través de la Universidad de los Andes, Católica “Andrés Bello”, Experimental del Táchira, Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora” y otros institutos tecnológicos.

7) Región Nororiental, conformada por los estados Anzoátegui, Monagas y Sucre, con una superficie total de 84.000 km2 que representa el 9,2% del territorio nacional con una población de 2.149.957 habitantes, que representa el 11,1% de la población nacional, tiene una densidad de

120

Page 121: Venezuela en El Contexto Universal

población de 25,6 habitantes por km2. Presenta un 4,7% de la industria manufacturera a nivel nacional. En esta región la producción básica es el petróleo, con el cual ocupan el segundo lugar en la producción nacional, es la primera productora de pescado y la agricultura se manifiesta con la producción de cacao, cocos, caña de azúcar, maní, algodón, arroz, tabaco, algodón, café, sorgo, ganado vacuno y materia prima maderera específicamente pino caribe. En la región están tres grandes refinerías, además de la actividad extractiva de la sal.

En ella las principales ciudades son Puerto la Cruz, Barcelona, Cumaná y Maturín en las cuales se desarrollan importantes actividades de servicios y se puede alcanzar el nivel educativo superior a través de la Universidad de Oriente, y otros institutos tecnológicos.

8) Región Insular conformada por el estado Nueva Esparta y las islas del Caribe venezolano, con una superficie total de 1.270 km2 que representa el 0,14% del territorio nacional con una población de 283.022 habitantes, lo que representa el 1,46% de la población nacional, con una densidad de población de 223 habitantes por km2, no tiene una industria manufacturera representativa a nivel nacional. En esta región la economía se basa en la pesca, el comercio y el turismo.

En ella la principal ciudad es Porlamar, con 62.732 habitantes, en la cual se desarrollan importantes actividades de servicios y se puede alcanzar el nivel educativo superior a través de la Universidad de Oriente, y otros institutos tecnológicos.

9) Región Guayana, conformada por los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro, con una superficie total de 458.345 km2 que representa el 49,8% del territorio nacional con una población de 1.119.958 habitantes, que constituye el 5,8% de la población nacional con una densidad de población de 2,5 habitantes por km2, presenta un 3,5% de la industria manufacturera a nivel nacional que genera un 9,0% de los sueldos y salarios de este sector. En esta región la

producción básica es el mineral de hierro, aluminio, productos siderúrgicos, bauxita, electricidad -en este rublo ocupan el primer lugar en la producción nacional- también se desarrollan actividades agrícolas produciendo yuca, la extracción de materia prima maderera y balatá. En la región se presenta la actividad extractiva minera del oro y diamantes.

En ella las principales ciudades son Ciudad Guayana, Ciudad Bolívar, Tucupita y Puerto Ayacucho, en la cual se desarrollan importantes actividades de servicios y se puede alcanzar el nivel educativo superior a través de la Universidad de Oriente, y otros institutos tecnológicos.

Por último se debe señalar que la interacción entre estas regiones se presenta sin ningún límite al igual que los flujos, teniendo una total interconexión vial a partir de una red de primer orden con autopistas de dos vías que conectan la región capital con la central, ésta con la Centro Occidental por intermedio de Valencia Barquisimeto y de ella a la región zuliana; la región capital con el oriente salvo algunas interrupciones de la autopista.

La red vial de segundo orden está conformada por carreteras asfaltadas de doble vía que interconectan todas las regiones, incluso internamente, además se cuenta con una red de tercer orden de carretera asfaltadas que une casi todo el territorio nacional, esta infraestructura no está en las mejores condiciones, lo que ha generado una nueva modalidad, el cobro por su uso, hecho a través de una serie de peajes distribuidos por toda el territorio, por estas vías las regiones se comunican con las naciones vecinas de Colombia y Brasil. Las vías de acceso al medio rural están más deterioradas y merecen una atención, al igual que la infraestructura urbana que muestra un total descuido, como por ejemplo en Caracas la capital de la República donde abundan los huecos y baches, por demás ocasionadores del deterioro de los automóviles.

El país está conectada por medio de servicios de transportes privados, que unen el 80% de los centros poblados de la

121

Page 122: Venezuela en El Contexto Universal

nación, existe una buena red de aeropuertos que conectan en su totalidad las capitales de estados y otras ciudades importantes, por medio de vuelos con frecuencia diaria en casi todos los destinos, los puertos principales son el de la Guaira, Puerto Cabello y Maracaibo. Del puerto de la Guaira y de Puerto La Cruz de se puede acceder por vías de ferry a la región insular.

El transporte de rublos agroindustriales, agrícolas, maquinarias, y de todo tipo de objetos se realiza por medio de vehículo automotor pesado que usan la red carretera ya que en la nación no existe una red ferroviaria significativa.

El servicio de salud cubre todo el territorio nacional, mediante una red hospitalaria y ambulatoria que ofrece atención a todo nivel de la salud pública, también existe un área significativa del territorio cubierta por servicios de salud privados.

Todo el país goza de luz eléctrica, correo, agua potable, teléfono, comunicación celular, radio y televisión de estas últimas cinco (5) tienen cobertura nacional y existen otras de tipo regional. El país cuenta con servicios de comunicación radial a través de la banda ciudadana.

La seguridad urbana y rural esta bajo jurisdicción de la Policía del estado y las policías municipales.

Problemas:

1. Observe cada región, establezca cuál sector de la economía es el predominante en cada una de ellas, según sus productos compare las nueve regiones, clasifíquelas en sectores; una vez clasificadas, relacione esa producción con sus características geográficas. Redacte los resultados.

2. Tome un mapa vial de venezuela a cualquier escala establezca la red de carreteras y sus tipos, observe cuáles unen las nueve regiones, clasifique cada conexión según el tipo de unión en un primer orden y un segundo

orden, observe cuántas y cuáles son las regiones unidas.

3. Cuánto es el ingreso generado por el sector manufacturero a nivel nacional, diga cuál es la región que más aporta y a cuales ciudades se conecta.

4. Si el desarrollo se mide entre otras variables por el progreso del sector secundario, la esperanza de vida, los servicios, la funcionalidad, encuentre según los datos expresados en este texto, cuáles son las tres regiones más desarrolladas del país. De ellas encuentre la mayor, la menor y exprese las razones.

Preguntas:

1. ¿Cuáles son las regiones con mayor concentración de habitantes?

2. ¿Cuál región es la de mayor densidad de población?. Razone su respuesta.

3. ¿Cómo se reparte la educación universitaria en las regiones?

4. ¿En cuál región no se tiene producción secundaria?

5. ¿Qué entidad es la de mayor producción de pescado y cual de productos lácteos?

6. ¿Cuál es la entidad de mayor producción petrolera?

7. ¿Cuál es la región de menor concentración poblacional?

8. ¿Cuáles son las razones fundamentales por las cuales somos considerados un país del tercer mundo?

Bibliografía:

La bibliografía señalada a continuación, fue utilizada para la redacción de este capítulo y se recomienda su consulta a fin de lograr un conocimiento a detalle de lo aquí expuesto:

1. CORTES, Alberto, 1966. “Problemas del subdesarrollo económico

122

Page 123: Venezuela en El Contexto Universal

latinoamericano”, Editorial Universal de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina, 1966.

2. DAUS, Francisco, 1.971. “El subdesarrollo Latinoamericano”, Editorial El Ateneo, Buenos Aires, Argentina, 1971.

3. FUNDACIÓN POLAR, 1997. “Bases Cuantitativas de la Economía Venezolana 1830-1995”, Fundación Polar, Caracas, 1997. ISBN: 980-6397-45-2.

4. NAIM, Moisés y Ramón Piñango, 1986. “El Caso Venezuela: una ilusión de armonía”, 3ra Edición, Ediciones IESA, C. A. Caracas, 1986.

5. PALOMEQUE, Antonio, Alfredo Sáenz-Rico, 1984. “Geografía Económica: la Economía y su desarrollo”. Editorial Ramón Sopena, S. A., Barcelona, España, 1984. ISBN: 84-303-0179-8.

6. WAGNER, Philip, 1974, “ El uso humano de la tierra”. Instituto de Estudios de Administración Local, Talleres Gráficos de la Escuela Profesional de Sordomudos, Alejandro Rodríguez, Madrid, España, 1974, ISBN: 84-7088-136-1.

Composición Sectorial de Producto Interno Bruto para 1995.

Figura Nº 13: se puede observar la distribución que para 1995 tenían los sectores de la economía en el Ingreso Interno Bruto, el tercer sector, el de los servicios, es el de mayor aporte, seguido del sector terciario donde está incluidos los ingresos petroleros, en tercer lugar el sector secundario aún deprimido.

Fuente: FUNDACIÓN POLAR, 1997.

123

Page 124: Venezuela en El Contexto Universal

VOCABLO

abanico: geomorfología de deposiciones generalmente aluvionales, que por un cambio de pendiente se explayan en semicírculo o abanico, a eso se debe su nombre.

abisal: término que se usa para designar las zonas más profundas del océano.

abras: valle o abertura ancha entre dos montañas o dos bloques cordilleranos generalmente de origen tectónicos.

albedo: es la relación que se establece entre la cantidad de luz que incide perpendicularmente sobre un cuerpo y la que es reflejada por él, es un índice de la capacidad de reflexión de los cuerpos. Un albedo de 0,1 quiere decir que el cuerpo refleja el 10% de la luz recibida.

Las arcillas tiene un albedo de 0,20Las arenas tienen un albedo de 0,14Las nubes tienen un albedo entre 0,7 y 0,9.Las sabanas tienen un albedo entre 0,15 y 0,02.El agua tiene un albedo de 0,7 y 0,02

ácido desoxirribonucleico: ácido nucleico cuyas unidades constituyen son desoxirribonucleótidos. Se encuentra de modo fundamental en el núcleo, mitocondrias y cloroplastos celulares. Constituyen la base molecular de la herencia biológica. Se designa como DNA.

albufera: laguna litoral, separada del mar por una barra de arena, la cual se corta para que dicha laguna entre en contacto con el mar.

alisios: vientos tropicales que soplan durante todo el año desde las altas presiones, situadas a treinta (30) grados de latitud tanto norte como sur, hacia los surcos de bajas presiones ecuatoriales.

alóctono: es como en paleontología se designan a los materiales geológicos originados en un sitio y que actualmente se encuentran en otro lugar, transportado hasta éste por algún agente. En botánica corresponde a las plantas que no son oriundas del lugar donde crecen.

altitud: altura relativa o absoluta de un punto de terminado, a) absoluta es la distancia vertical de un punto de la superficie terrestre al nivel medio del mar, medidos por metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). B) la relativa es la distancia vertical de un punto a otro punto que sirve de referencia, se mide en metros o kilómetros.

Alfisol: ver taxonomía, suelos desarrollados, con acumulación de arcilla en el subsuelo, ligeramente asidos, bien drenado.

anticiclón: área de alta presión atmosférica, estacionaria o variable, con débil pendiente de presión en el interior, las corrientes de aire se mueven de adentro hacia fuera y son desviada conforme a la Ley de Buys-Ballot. Originan un tiempo atmosférico claro, seco y de vientos débiles.

año Luz: es la medida astronómica de la distancia y es el espacio recorrido por la luz en un año lo que equivale a 9.4605 billones de kilómetros: 9.4605x1012.

astroblema: Accidente de impacto, antiguo y profundamente erosionado, de la superficie sólida de la tierra producido por un gran meteorito o un asteroide; traducción literal de herida de estrella.

124

Page 125: Venezuela en El Contexto Universal

Aridisol: ver taxonomía; suelos de clima árido, ricos en carbonatos y sales, su desarrollo es mediano.

atmósfera: cuerpo gaseoso que envuelve el planeta Tierra, estructurada por capas que se superponen las cuales varían en cuanto a su temperatura y su presión, desde abajo hacia arriba son: la troposfera, tropopausa, estratosfera, estratopausa, mesosfera, mesopausa, termosfera, ionosfera, exosfera, cinturón radiación interno y cinturón de radiación exterior.

atracción gravitacional: fuerza con la cual todos los cuerpos se atraen recíprocamente, cuya magnitud está en razón directa con el producto de su masa, e inversa con el cuadrado de la distancia.

Australopthecus: homínido que vivió en el sur y en el este de África durante el período Plioceno, existió desde hace 5.3 millones de años hasta hace 1.6 millones de años en el Pleistoceno, es el antecesor del hombre actual.

b arlovento : es orientación del relieve que lo pone cara al viento o frente a la acción del viento, lo contrario es el sotavento u orientación de espalda al viento.

Barómetro: aparato utilizado para medir la presión atmosférica, a) el de mercurio diseñado por Torricelli en 1643, consta de un tubo cerrado por arriba, sin aire, y sumergido en mercurio. La presión exterior mantiene el equilibrio en la presión de la columna de mercurio. B) el de pipeta, es un tubo doblado por debajo. Mide la presión en milímetro de mercurio (mmHg) o en milibares (mb).

berma: parte poco inclinada del franco de un valle en la que termina la artesa propiamente dicha; indica un antiguo fondo de valle.

Big Bang: término en ingles, de uso corriente en español, para designar la gran explosión que creó el universo según la teoría de la Expansión del Universo.

biomasa: peso total de la masa viva de un determinado lugar de la biosfera.

biosfera: espacio del planeta ocupado por la vida orgánica, en el interior de la corteza se extrapola sólo algunos metros de profundidad, salvo alguna bacterias, en el aire se extiende por varios kilómetro de altura, en el mar está presente en todas la profundidades.

Buys-Ballot (ley de): determinada por Buys-Ballot en 1.857, establece que una corriente de aire que va de lugares de una alta presión a lugares de una baja presión es desviada por la rotación de la Tierra. En el hemisferio norte la zona de alta presión circula en sentido horarios, siguiendo el sentido de las agujas del reloj, las bajas presiones en sentido antihorario. En el hemisferio sur ocurre totalmente contrario.

Cámbrico: período de la historia geológica, es el primer de la era Paleozoica, comenzó hace 700x106 años luego del proterozóico, este duró unos 100x106 años, se divide en inferior, medio y superior.

capital: valor permanente de una cantidad de dinero en relación a los intereses que ésta puede producir. Entidad que designa al mismo tiempo el conjunto de los medios de producción y de aquellos que los poseen.

capitalismo: régimen económico basado en el predominio del capital como factor de producción y riqueza.

125

Page 126: Venezuela en El Contexto Universal

Carbono 14: ver Datación; técnica de datación absoluta que utiliza el momento final de la relación del carbono 14 y el carbono 12 de los organismo vivos, es decir cuando estos mueren, ya que este intercambio originará la degradación de la radioactividad del carbono 14, esta se mide a través de la tasa de desintegración que se puede evaluar hasta en 5.570 años, por lo cual con esta técnica se pueden datar sólo aquellos objetos que tengan una edad menor a 45.000 años.

Carbonífero: período de la historia geológica, es el quinto de la era Paleozoica, comenzó hace 350x106 años luego del Devoniano, este duró unos 80x106 años, se divide en inferior, y superior. Su nombre se debe a que en el se formaron los grande yacimientos de carbón (hulla).

caverna: concavidad profunda subterránea o entre rocas.

Cenozoico o Neozoico: es la última era de la historia geológica de la Tierra aún está presente, está formada por los períodos terciario (Paleogeno) y cuaternario (Neogeno). Comenzó hace 65x106 años y aún se está en ella.

cinturones de van Allen: conjunto de dos anillos que rodean el Ecuador terrestre, formado por partículas de alta energía capturadas por el campo magnético terrestre. El interior está concentrado a unos 3.000 km. de altitud y sus secciones tiene un diámetro de 1.000 km. el exterior es de mayor tamaño y oscila entre 15.000 y los 18.000 km. de altitud.

círculos máximo: circunferencia producida por la intercepción de una esfera con un plano que corta su centro.

convencción: transporte vertical de calor producida por el movimiento ascendente del aire, este movimiento es originado por la transferencia de calor del suelo al aire que entra en contacto con él. La convección depende de la insolación, el relieve y la cobertura del suelo.

Convergencia Intertropical: La zona de convergencia intertropical (ZCIT) es uno de los más importantes sistemas meteorológicos que actúan en los trópicos. Debido a su estructura física, la ZCIT se ha mostrado decisiva en la caracterización de las diferentes condiciones de tiempo y de clima en diversas áreas de la región tropical. La ZCIT está insertada en una región donde ocurre la interacción de características atmosféricas y oceánicas resaltantes: a) zona de confluencia de los Alisios (ZCA); b) zona de la depresión ecuatorial; c) zona de máxima temperatura de la superficie del mar; d) zona de máxima convergencia de masa; y e) zona de banda de máxima cobertura de nubes convectivas, todas interactuando próximas a la franja ecuatorial.

Existen un conjunto de características asociadas a la ZCIT, a) posee un desplazamiento norte-sur a lo largo del año. b) Su desarrollo tiene, aproximadamente, el período de un año, alcanzando su posición más al norte (8º N) durante el verano del Hemisferio Norte, y su posición más al sur (1º N) durante el mes de abril, c) además de esa oscilación anual, la ZCIT presenta otras oscilaciones con mayores frecuencias, con el período variando de semanas a días. La variabilidad interanual de la estación lluviosa está asociada al desplazamiento anómalo de la ZCIT hacia el norte, lo que favorece la existencia de sequías en la región.

Corteza: capa sólida o costra superior de la Tierra es tanto continental de aproximadamente 60 kilómetros de ancho como oceánica de 16 kilómetros de ancho, está por encima del Manto separado de éste por la discontinuidad de Mohorovičić y debajo de la Atmósfera, es también conocida como la Litosfera, está conformada por dos capas la más externa, es el Sial, compuesta por silicio y aluminio, la capa profunda es el Sima, formada por silicio y magnesio. La corteza continental es mucho mas antigua, gruesa y menos densa que la oceánica.

126

Page 127: Venezuela en El Contexto Universal

Cretácico: último período del la era mesozoica, comenzó después del Jurásico hace 135x106

años duró 70x106 años, para dar paso al Cenozoico.

cubetas: depresión del terreno ocupada por las aguas (en el pasado, de forma permanente o eventual, o en la actualidad) que conserva depósitos acumulados en medio oceánico o lacustre. Por extensión, todos los relieves que se presten a la constitución de una cuenca cerrada.

cuerpo negro: es un concepto abstracto que auxilia la comprensión de los fenómenos físicos y químicos que envuelven la reflexión y emisión, la cual establece a un objeto como emisor perfecto, esto es, un objeto que absorbe y emite toda la energía que recibe, su opuesto es el concepto de superficie lambertiana, una superficie perfectamente difusora, cuya reflexión es la misma en todas las direcciones del hemisferio.curvas de nivel: líneas presentes en los mapas topográficos que unen puntos de igual altura.

datación: técnicas utilizadas por los científicos para obtener la antigüedad de los acontecimientos ocurridos en el pasado, pueden ser absoluta o relativa, la primera usa técnicas para determinar con precisión la edad en año de un objeto o un acontecimiento geológico, entre ellas se encuentran: carbono 14, relación potasio argón, isótopos de uranio, relación oxigeno 18 sobre oxigeno 16 (O18/O16), entre otras. Las técnicas de datación relativa, se basa en asignar una fecha de ocurrencia a un acontecimiento relacionándolo con otro ocurrido en el mismo contexto.

declinación solar: distancia angular del Sol en el Ecuador celeste, medido desde la superficie terrestre, determina la insolación efectiva de la superficie por tanto el calentamiento y la iluminación, causa fundamental de las variaciones climáticas estacionales del planeta en latitudes altas.

denudación: proceso por el cual se pierde la cobertura sedimentaria de una determinada región a causas fundamentalmente originadas por los procesos erosivos.

deriva continental: Teoría propuesta por Alfred Wegener en 1912, que se basa en considerar los continente como parte de una gran masa continental que luego se fraccionó formando los que se conocen actualmente, los cuales derivaron sobre el manto hasta sus actuales posiciones. Esta teoría permaneció en el olvido hasta la década de los años sesenta donde se dieron los elementos necesarios para comprobarla y aceptarla. Explica como el desplazamiento de los continentes se realiza por cambios de posición en el curso de tiempos geológicos, evidenciada por la distribución de restos de las glaciaciones en los continentes australes, cambio de con respecto a los polos magnéticos y las mediciones de sus distancias relativa mediante satélites, lo que además comprueban su desplazamiento anual de varios centímetros

depositación: acción o efecto de acumulación sobre la superficie terrestre material transportado por cualquier medio, sinónimo de acumulación y sedimentación.

deuda externa: tipo de compromiso adquirido con un ente externo al país de origen del deudor.

deuda pública: es la que el Estado reconoce por medio de títulos que devengan interés.

Devoniano o Devónico: período de la era Paleozoica que está entre el Silúrico y el Carbonífero, duró 40 millones de años y terminó hace unos 350 millones de años.

dominación: acción o efecto de dominar, en el caso político poder que ejerce quien sostiene la soberanía.

127

Page 128: Venezuela en El Contexto Universal

dragó: de dragar, ahondar y limpiar extrayendo sedimentos los puertos y canales de mares, ríos y lagos por medio de una draga.

eclíptica: circulo máximo de la esfera celeste en el que se cortan el plano de la orbita terrestre y la aparente orbita anual del Sol, en los puntos donde ambas se cortan son los puntos de primavera y otoño. Forma con el plano del Ecuador un ángulo de 23º 27´ (es decir la oblicuidad de la eclíptica).

ecotonos: división entre un tipo de bioma y otro, se expresa por un cambio prolongado de un tipo de vegetación a otra.

emigración: cambio de residencia de los individuos al salir, temporal o definitivamente de un lugar, puede ser dentro de un mismo territorio (interna) o a otra nación (externa).

endémicos: de endemismo: grupo de plantas o animales que sólo viven en un lugar determinado, generalmente aislado por alguna condición geográfica. Se trata de especies residuales y las cuales en otro tiempo fueron ampliamente extendidas o que han aparecido recientemente y no tienen posibilidad de expansión.

endorreica: son las cuencas cuyas salidas de las aguas no se presenta directamente a un curso de agua o al mar, sino que se presenta por otras formas como la evaporación o por infiltración.

Entisoles: suelo muy resistentes usualmente aluviones de ríos o eólicos, con variable texturas, reservas minerales y drenaje.

Eoceno: segunda era del Cenozoico, esta entre el Paleoceno y el Oligoceno, duró unos 16 millones de años se acabó hace 38 millones de años.

epirogénesis: acción que describe la formación de relieve causada por lentos movimientos de la corteza terrestre y que se desarrollan en largos periodos de tiempo geológico.

escala estratigráfica: es la escala en el tiempo geológico de los diferentes períodos que forman las eras geológicas de la historia de la evolución del planeta Tierra.

etnia: grupo humano originalmente unido por relación de parentesco, traducidas en caracteres somáticos comunes y hereditarios es decir su raza y en una cultura común (lengua, creencia y modo de vida).

Eurasia: continente norte que resultó de la división de Pangea cuando apareció el mar de Tethys, de él se originaron los actuales continentes Norte Americano, Europa y Asia.

explotación: sacar utilidad de personas, tierras, minas, negocios o países por lo general de modo abusivo por una dominación local o extranjera.

exorreica: es el carácter de aquellas cuencas cuyos cursos de aguas fluyen a otro curso de agua o directamente al mar.

exógeno: fuerzas que actúan en geología y que su origen provienen fuera de la corteza terrestre.

Fuerzas de Coriollis: Inercia experimentada por un cuerpo que se mueve en un sistema de rotación. En la Tierra, se origina por el movimiento de rotación e interviene directamente en el condicionamiento de la dirección de las corrientes marinas y la circulación de la atmósfera. En el hemisferio norte todo cuerpo que se desplace en línea recta será desviado a

128

Page 129: Venezuela en El Contexto Universal

la derecha de su trayectoria en el hemisferio sur ocurre lo contrario es decir a la izquierda de su trayectoria.

galaxias: sistema constituido por un gran número de estrellas que giran en torno a un centro común.

geotectónico: perteneciente o relativo a las rocas, terrenos y forma de la corteza terrestre cuyo origen se ha producido por movimientos tectónicos.

glaciaciones: período general de la Tierra, en donde por un retroceso en las temperaturas (de 8ºC a 12ºC, más bajas que en la actualidad en todos los lugares del planeta) descendió el limite de los hielos formándose extensos glaciales que cubrieron grandes áreas. En Venezuela el fenómeno se presenta en los relieves de alturas superiores a los 2.500 m.s.n.m. y los glaciales se encontraban a partir de los 4.000 metros en la glaciación Wisconsin, aún sus remanentes están presente en el pico Bolívar, Humboldt y Bomplant.

Gondwana: continente originado por la división de Pangea por el mar de Tethys en el período Jurásico y que quedó al sur, de él se originaran América del Sur, África, Oceanía, Atlántida y la India.

graben: depresión tectónica ocasionada por fallas paralelas que levantan otras masa de tierras denominadas horst.

hidrografía: rama de la geografía física que se encarga de la descripción de las aguas bajo y sobre la superficie terrestre.

hidrología: ciencia natural que se encarga del estudio del agua en el planeta.

Histosoles: suelo orgánicos inmaduros generalmente mal drenados.

Holoceno: período actual de la historia geológica, comenzó hace 10.000 años con la última glaciación Würm o Wisconsi, según el sistema de clasificación de las glaciaciones.

Homo Sapiens: miembro de la familia de los homínido del genero homo, esta especie es un animal vertical, que posee una organización mecánica y neurológica muy especializada. Su postura es erecta.

h orst o Pilar tectónico: bloque levantado por una o varias fallas el cual se eleva en relación a sus contornos o grabens.

huso horario: es el resultado de la división imaginaria de trazar 24 círculos máximos en el globo terráqueo, equidistantes en 15 grado y que por el movimiento de rotación esa amplitud corresponde a una hora.

Inceptisoles: suelos resientes mal drenados con altas reservas minerales.

inmigración: cambio de residencia de los individuos al entrar, temporal o definitivamente en un lugar, puede ser dentro de un mismo territorio (interna) o a otra nación (externa).

intrusiones: penetración de magma en roca sedimentaria que origina rocas intrusiva.

isohipsas: línea que une puntos de igual altitud y que se utiliza para representarla gráficamente en el plano.

Jurásico: segundo período del Mesozoico que esta entre el Triásico y el Cretáceo, esta dividido en inferior medio y superior, duró unos 45 millones de años, terminó hace unos 135

129

Page 130: Venezuela en El Contexto Universal

millones de años, es conocido como la era de los dinosaurios.

Litosfera: ver corteza, sinónimo que se usa para designar la corteza terrestre.

luz: radiación electromagnética correspondiente al espectro visible cuya longitudes de ondas están comprendida entre los 4,00 y los 7,00 micrones, los seres humanos evolucionaron el sensor óptico capaz de procesarla para producir la visión.

luz visible: energía electromagnética la cual es perceptible por la visión humana, a lo que se debe su nombre, formada por franja de energía desde longitudes de ondas de 0,04 micrones (µm) en el violeta hasta 0,7 micrones (µm) en el rojo.

Magnetosfera: se denomina a toda aquella región del espacio que es sometida al efecto del campo magnético de un astro. En el caso del planeta Tierra, la magnetosfera contiene partículas eléctricas procedente del Sol y atrapadas en dicho campo, esto ocurre de igual manera en Júpiter y Saturno. El campo magnético terrestre es un espacio definido por el magnetismo terrestre también conocido como campo de Gauss o campo magnético. Luego de la magnetosfera y hacia el espacio exterior se encuentra el magnetismo interplanetario, que es una prolongación del magnetismo solar.

Manto: capa de la Tierra situada entre la corteza y el núcleo separada de la corteza por la discontinuidad de Mohorovičić y del Núcleo por la discontinuidad de Gutenberg.

Mesozoico: era media del tiempo geológico conformada por los periodo Triásico, Jurásico y Cretácico terminó hace 65 millones de años y duró 165 millones de años.

metamorfismo: cambio en la estructura, estructura, textura o composición mineral de la roca o formación rocosa por efecto de agentes exteriores fundamentalmente calor, humedad y presión.

metrópolis: Estado o ciudad, con relación a sus territorio exteriores.

Mioceno: período del Neogeno o terciario que duró 19 millones de años, está entre el Oligoceno y el Plioceno, terminó hace unos 7 millones de años.

Mollisoles: suelos con fuerte acumulación de materia orgánica, con predominio de texturas medias y bien drenados.

monzones: viento constante que sopla en el verano del mar al continente y en sentido contrario en el invierno del hemisferio. Tiene su origen en las diferencias de temperaturas de las masas de tierra y agua, en el verano es húmedo y produce intensas precipitaciones que pueden incrementarse si un relieve los obliga a ascender, en invierno es frío y seco.

morfogénesis: conjunto de fenómenos que conducen a la formación de relieve en la Corteza.

Núcleo, Siderosfera o Barisfera: la parte interior que ocupa el centro de la Tierra, formada por níquel y hierro tiene un radio 3.400 km. y es completamente sólido.

octas: unidad de medidas de la nubosidad, se mide la proporción de cielo cubierto por nubes o grado de nubosidad; un octavo de la observación del cielo es despejado cuando no tiene presencia de nubes por lo cual tendrá 0 octas, si un octavo de cielo está completamente nublado entonces tendrá 8 octas.

Oligoceno: es un período que forma parte del terciario del Cenozoico en la escala estratigráfica, esta entre el Eoceno y el Mioceno, duró unos 12 años y termino hace 26 millones de años.

130

Page 131: Venezuela en El Contexto Universal

oquedades: de oquedad, espacio vacío que existen en el interior de la corteza terrestre.

Ordovícico: período del Paleozoico que está a continuación del Cambriano y antes del Silúrico, duró 70 millones de años, terminó hace 430 millones de años.

orogénesis: movimientos tectónicos que transforman la corteza terrestre, dando origen a las montañas. Se han desarrollado en varias fases a lo largo de amplios períodos de tiempo y van acompañados de procesos magmáticos.

ozono: forma una capa denominada Ozonósfera que está en la Estratosfera (entre los 20 km. a los 40 km. de altura), tiene como función especial el absorber las radiaciones ultravioleta y regula el calor atmosférico.

Pangea: primer continente, masa original de donde se dividieron todos los continentes, emerge en el Proterozóico hace unos 700 millones de años.

periferia: contorno de la metrópolis o del Estado. Término con el cual se denomina a las colonias de ultramar de la corona española, las indias, a diferencia del reino establecido en la península ibérica (metrópolis).

Pérmico: es el último período del proterozóico en el se da paso a la era Mesozoico duró unos 45 millones de años y terminó hace unos 225 millones de años.

placas tectónicas: masas de Litosfera que derivan o navegan sobre el Manto con movimientos definido en determinado sentido, las placas tectónicas son: Eurasia, África, Somalia, Árabe, Antártica, Cocos, Caribe, Nazca, Sur Americana, Norte Americana, Pacífica, Australia-India, Filipina, Juan de Fuga, entre otras. Vea la figura Nº 9, página 88.

plataforma continental: es la continuación del continente emergidos prolongado por debajo de las aguas del mar, por lo general esta se extiende con una pendiente suave hasta los 200 metros de profundidad, luego se presenta un talud brusco, denominado talud continental, este desciende hasta unos 2.000 metros. Para las definiciones de limites se usa la margen de la plataforma continental o 200 millas náuticas a partir de la línea base donde termina el mar territorial.

Pleistoceno: período del Neogeno o Cuaternario anterior a la era actual comenzó hace 1.800.000 años terminó con la glaciación Wisconsin, es caracterizados por varios cambios de climáticos que generaron períodos glaciales e interglaciares.

pliegue: curvaturas de la superficie terrestre en forma onduladas generalmente provocada por movimientos de esa superficie que producen presiones originan esas deformaciones.

Plioceno: segundo período del Neogeno o Cuaternario que ocurrió luego del Mioceno y antes del Pleistoceno, duró 5.2 millones de años comenzó hace 7 millones de años.

Proterozóico: era antigua parte del Precámbrico que terminó hace unos 700 millones de años donde comenzó la vida y su desarrollo en una serie de organismos.

radiocarbono: ver carbono 14.

Silúrico: tercer período del Paleozoico que comenzó hace unos 435 millones de años y duró 25 millones de años, en el aparecen los primeros vertebrados.

Sol: es una estrella espectral del tipo G2 de magnitud absoluta de +4.79, de 700.000 kilómetros de radio, cuya masa es de 1.489*1033 g., su volumen es de 14.122 cm3, su

131

Page 132: Venezuela en El Contexto Universal

densidad es de 1.409 g/cm3 y su temperatura superficial es de 5.700ºC que llega en su interior a unos de 10 a 15 millones de grados. Se originó hace unos 500*106 años por una lenta rotación de gases que aumentaron la velocidad y la concentración generando la estrella que es como un gigantesco horno nuclear cuya potencia es alimentada por fuerza equivalente a la explosión de diez mil millones (10.000.000.000) de bombas nucleares de hidrógeno cada segundo. Es el centro del sistema planetario al que pertenece la Tierra, otros 8 planetas y los cometas que orbitan en forma perturbadas. Su movimiento de traslación tarda 220 millones de años para darle una vuelta a la Vía Láctea galaxia a la que pertenece es decir le ha dado 20 vueltas, el movimiento de rotación lo realiza en 25 días.

Spodosol: suelos muy arenosos, blancos bajo la cual se encuentra materia orgánica de gran lavado y acidez.

subsidencia: hundimiento progresivo de una parte de la superficie terrestre por diversas causa principalmente tectónicas y de extracción de minerales.

tasa de mortalidad: relación que existe entre el número de muertos en un espacio tiempo determinado por cada mil habitantes.

tasa de natalidad: relación que existe entre el número de nacimientos en un espacio tiempo determinado por cada mil habitantes.

taxonomía: ciencia de la clasificación de la historia natural de los grupos bióticos y abióticos, en caso de los suelos se utiliza la forma la taxonómica de la United Stated Geological Service (USGS).

teoría de la expansión del universo: postula que el universo se originó con una gran explosión y que desde entonces evoluciona como un universo en expansión. A lo largo de miles de millones de años la materia se ha ido agregando constituyendo las galaxias y dentro de ellas, las estrellas, según la expansión del universo, éste se dilata es decir las galaxias se alejan entre si con velocidades medidas por efecto Dopple según la ley de Hobble.

Tierra: tercer planeta a partir del Sol del sistema solar, situado entre Venus y Martes, con un solo satélite la Luna de esta última tiene influencia sobre las mareas. Es un elipsoide formado por un núcleo, un manto, la corteza, la atmósfera y el campo gravitacional.

Triásico: primer período en antigüedad de los tres sistemas en que se divide el Mesozoico comenzó hace 230 millones de años duró 38 millones de años, en el se produjo la gran división de Pangea por el mar de Tethys.

Urtisoles: suelos muy evolucionados que presentan un notorio aumento de arcillas con la profundidad de color rojo y de baja fertilidad.

Vertisoles: suelo muy arcillosos, expansibles, mal drenados y de difícil labor.

vientos alisios del noroeste: vientos fijos de la zona intertropical del hemisferio norte.

Vía Láctea: galaxia a la que pertenece el sistema solar.

zona contigua: es una zona definida por derecho internacional para proteger a los estados de violaciones de sus leyes de política aduaneras, fiscales, de inmigración o sanitarias sobre su territorio, y se establece en doce millas náuticas a partir de la línea base del final del mar territorial.

132

Page 133: Venezuela en El Contexto Universal

zona económica exclusiva: es una zona definida por derecho internacional que le otorga al estado el derecho de explorar, explotar y manejar todo recurso que se encuentre en el agua, en el suelo y en el subsuelo marino, no puede extenderse mas de 200 millas náuticas de la línea base de la costa.

zona intertropical: zona del planeta que se encuentra entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio, por tener pocas variaciones en la incidencia solar es la zona cálida del planeta y no tiene el cambio estacional.

133

Page 134: Venezuela en El Contexto Universal

BIBLIOGRAFÍA

1) AGUILERA, Jesús, 1998. “Clima”. Extraída de “Gran Enciclopedia de Venezuela”, Editorial Globe, Acreditada por la Universidad Católica Andrés Bello, Vol. I, Caracas, 1998. ISBN: 908-6427-01-7.

2) AGUIRRE, Antonio, 1998. “Banca y Dinero”. Extraída de “Gran Enciclopedia de Venezuela”, Editorial Globe, Acreditada por la Universidad Católica Andrés Bello, Vol. 5, Caracas, 1998. ISBN: 908-6427-01-X.3)

4) ANDERSON, Don L., 1989. “Theory of the Earth”. Blackwell Scientific Publications, Oxford, Inglaterra, 1989. 336 páginas. ISBN: 0-86542-335-0.

5) CÁRDENAS, Antonio L., 1985. “Venezuela en el mundo”. Extraído de Conocer Venezuela, Tomo XI (Conocer Venezuela, Geografía 3, Venezuela en el mundo). Salvat Editores S. A. Impreso por Gráficas Estrella, S. A. Navarra España, 1985. 360 páginas. ISBN: 84-345-4634-5 (tomo XI).

6) CÁRDENAS, Antonio L., 1998. “Relieve”. Extraída de “Gran Enciclopedia de Venezuela”, Editorial Globe, Acreditada por la Universidad Católica Andrés Bello, Vol. I, Caracas, 1998. ISBN: 908-6427-01-7.

7) CONDIE, Kent C., 1989. “Plate Tectonic & Crustal Evolution”. 3º Edición, Pergamon Press, Oxford Inglaterra, 1980. 476 páginas. ISBN: 0-08-034874-2.

8) CORTES, Alberto, 1966. “Problemas del subdesarrollo económico latinoamericano”, Editorial universal de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina, 1966.

9) DAUS, Francisco, 1.971. “El subdesarrollo Latinoamericano”, Editorial El ateneo, Buenos Aires, Argentina 1.971.

10) DAVIES, Paúl, 1985. “El Universo desbocado: del big bang a la catástrofe final”. Versión española de la original “Runaway Universe”. Salvat Editores S.A., Barcelona, España, 1985. ISBN: 84-345-8361-5.

11) DERMOTT, S. F., 1978. “The Origin of the Solar System”. John Wiley & Sons, NATO Advanced Study Institute, University of Newcastle upon Tyne, marzo 1976. ISBN: 0 471 995290.

134

Page 135: Venezuela en El Contexto Universal

12) FRANG, Li Zhi, Li Shu Xian, 1989. “Creation of Universe”. World Scientific, Londres, Inglaterra 1989. 180 páginas. ISBN: 9971-50-600-9.

13) FREILE, Alfonso J., 1965 “Provincias Fisiográficas de Venezuela”, Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas Venezolanas, Caracas, 1965.

14) FLOHN, Hermann, 1968. “Clima y Tiempo”. Ediciones Guardarramas. A. Madrid 1968. 256 páginas.

15) GRASES, José, 1998. “Sísmos”. Extraída de “Gran Enciclopedia de Venezuela”, Editorial Globe, Acreditada por la Universidad Católica Andrés Bello, Vol. I, Caracas, 1998. ISBN: 908-6427-01-7.

16) GONZÁLEZ DE JUANA, C., J. M. Iturralde de Arozena, X. Picard C., 1980 “Geología de Venezuela y de sus Cuencas Petroleras”, Ediciones FONINVES, Impreso por Gráficas Armitano, C. A., Caracas, 1980, Tomo I. 407 páginas.

17) GUERRERO S., Armando, 1985. “El Universo (continuo temporo espacial de información)”. Gráficas Armitano, C. A. Primera Edición, Caracas, Venezuela 1985. 341 páginas. ISBN: 980-265-038-2.

18) KENNETH Hamblin, W. y Eric H. Cristiansen, 1995. “Earth´s Dynamic Systens”. 8º Edición, Prentice-Hall, Inc. New Jersey, USA, 1995. 710 páginas. ISBN: 0-02-349501-4.

19) LOPEZ, José E., 1998. “Población y regiones ecómicas”. Extraída de “Gran Enciclopedia de Venezuela”, Editorial Globe, Acreditada por la Universidad Católica Andrés Bello, Vol. I, Caracas, 1998. ISBN: 908-6427-01-7.

20) MARTÍNEZ, Francisco, 1970. “Aguas Termales de Venezuela”, Universidad de los Andes, Publicaciones del Rectorado, Mérida Venezuela 1970.

21) MAYHEW, Susan, 1997. “Dictionary of Geography”. Oxford University Press, segunda edición, Inglaterra 1997. 460 páginas. ISBN:0-19-280034-5.

22) MORENO, María, 1998. “Suelo”. Extraída de “Gran Enciclopedia de Venezuela”, Editorial Globe, Acreditada por la Universidad Católica Andrés Bello, Vol. I, Caracas, 1998. ISBN: 908-6427-01-7.

23) MRE, 1980. “Documentos Relativos a los límites entre Venezuela y Colombia”. República de Venezuela,

135

Page 136: Venezuela en El Contexto Universal

Ministerio de Relaciones Exteriores (M.R.E.), Dirección General Sectorial de Fronteras, Caracas, Venezuela, 1983. 451 páginas.

24) NAIM, Moisés, Ramón Piñango, 1986. “El Caso Venezuela: una ilusión de armonía”, Tercera edición, Ediciones IESA, C. A. Caracas, 1986.

25) OCEI, 1985. “División Política Administrativa de Venezuela”. Oficina Central de Estadística e Informática (O.C.E.I.), Ministerio de la Secretaría de la Presidencia, Caracas, 1985.

26) OCEI, 1995. “Venezuela: Estimaciones y proyecciones de población 1950-2035”. Oficina Central de Estadística e Informática (O.C.E.I.), Ministerio de la Secretaría de la Presidencia, Caracas, 1995.

27) PÉREZ, Omar, r. Bilham, R. Bendick, J. Velandia, N. Hernández, C. Moncayo, M. Hoyer y M. Koucch, 2001. “Velocity field across the Southern Caribbean plate boundary and estimates of Caribbean/South-American plate motion, using GPS geodesy 1994-2000”. Geophysical Research Letters, Vol.28, Nº 15, Agosto de 2001. páginas 2987-2990.

28) PLAS SENTLS, Idelfonzo, 1998. “Suelo”. Extraída de “Gran Enciclopedia de Venezuela”, Editorial Globe, Acreditada por la Universidad Católica Andrés Bello, Vol. I, Caracas, 1998. ISBN: 908-6427-01-7.

29) PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, 1977. “La Capitanía General de Venezuela”. Presidencia de la República de Venezuela, Consejo Municipal del Distrito Federal, Caracas, Venezuela, septiembre 1977.

30) PRESS, Frank y Raymond Sieved, 1978. “Eart”. 2º Edición, W. H. Freeman and Company, San Francisco, California, USA, 1978. 649 páginas. ISBN: 0-7167-0289-4.

31) REAL ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y MATEMÁTICAS, 1990. “Vocabulario Científico Técnicos”. Editorial Espasa-Calpe S. A., Madrid, España 1990. 753 páginas. ISBN: 84-239-5987-2.

32) REPÚBLICA DE VENEZUELA, MARNR, 1985. “Atlas de Vegetación de Venezuela”. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, División de Vegetación, Caracas, 1985.

33) REPÚBLICA DE VENEZUELA, PDVSA, 1995. “Imagen de Venezuela, una visión espacial”. 3º Edición. Petróleos de

136

Page 137: Venezuela en El Contexto Universal

Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA), Editorial Arte, Caracas, Venezuela, 1995. 668 páginas. ISBN: 980-259-721-X.

34) ROMERO, Aníbal, 1980. “Seguridad, defensa y democracia”. Editorial Equinoccio Universidad Simón Bolívar, Caracas, 1980.

35) SCIENTIFIC AMERICAN, 1976. “Deriva Continental y Tectónica de Placas”. 2da Edición revisada y aumentada, H. Blume Editores, Madrid 1976. ISBN: 84-7214-054-7.

36) SHUBERT, C., 1975. “Evidencia de una glaciación antigua en la Sierra de Perijá, estado Zulia”, Sociedad Venezolana de Espeleología, Boletín 6, Número 12, páginas 71 al 75.

37) SOWERS, G y G. Sowers, 1972. “Introducción a la Mecánica de los Suelos y Cimentaciones”. Editorial Limusa-Wiley, S. A., México, 1972.

38) STRALHER, Arthur, 1974. “Geografía Física”. Editorial Omega S. A. Barcelona España 1974. 767 páginas. ISBN: 84-282-0351-2.

39) TARBUCK, Edwar J. y Frederick K. Lutgens, 1992. “The Earth: an introduction to Physical geology”. 4º Edición, Macmillan Publishing Company, 1993. 654 páginas. ISBN: 0-02-419012-8.

40) TORRES DE PARISCA, Lilia y Aníbal Castillo S., 1998. “Flora”. Extraída de “Gran Enciclopedia de Venezuela”, Editorial Globe, Acreditada por la Universidad Católica Andrés Bello, Vol. I, Caracas, 1998. ISBN: 908-6427-01-7.

41) UYENDA, Seiya, 1980. “La nueva concepción de la Tierra, continentes y océanos en movimientos”. Editorial Blume, Barcelona, España, 1980. 269 páginas. ISBN: 84-7031-154-9.

42) VIERS, Georges, 1975. “Climatología”. Ediciones Oikos-Taus, España 1975. 309 páginas. ISBN: 84-281-0295-3.

43) VILAS, Marcos A., 1998. “Regiones Geográficas”, Extraída de “Gran Enciclopedia de Venezuela”, Editorial Globe, Acreditada por la Universidad Católica Andrés Bello, Vol. I, Caracas, 1998. ISBN: 908-6427-01-7.

44) VIVAS, Leonel, 1984. “El Cuaternario”. La Imprenta, C. A. Mérida, Venezuela, 1984. 266 páginas.

137

Page 138: Venezuela en El Contexto Universal

La Superficie del planeta Tierra

Figura Nº 14: El mapa muestra los continentes y océanos del planeta Tierra

138

Page 139: Venezuela en El Contexto Universal

ANEXO

HOMBRES Y MUJERES CELEBRES DE VENEZUELA.

Guaicaipuro (¿- 1567).Guaicamacure (¿-1567).Guaicamacuto (¿-1567).Tamanaco (¿-1571).

Carlos Del Pozo (1740-1814).Manuel Gual (1749-1800).José Leonardo Chirino (1750-1796).José María España (1761-1799).Sor María de los Ángeles (1765-1818.Simón Rodríguez (1771-1854).José Félix Rivas (1775-1815).José Vicente de Unda (1777-1840).Luisa Cáceres de Arismendi (1778-1866).Francisco de Miranda (1781-1865).Andrés Bello (1781-1865).Pedro Gual (1783-1862).Simón Bolívar (1783-1830).José María Vargas (1786-1854).José Antonio Páez (1790-1873).Antonio José de Sucre (1795-1830).José Gregorio Monagas (1795-1858).

Juan Manuel Cajigal (1803-1856).Rafael María Baralt (1810-1860).Felipe Larrazábal (1816-1873).Cecilio Acosta (1819-1881).Antonio Guzmán Blanco (1820-1899).Juan Crisóstono Falcón (1820-1870).Arístides Rojas (1826-1894).Juan Antonio Pérez Bonalde (1846-1892).Teresa Carreño (1853-1917).Cristóbal Rojas (1857-1890).Juan Vicente Gómez (1857-1935).Tulio Febres Cordero (1860-1938).Jose Gil Fortoul (1861-1943).Luis Razetti (1862-1932).Manuel Díaz Rodríguez (1868-1927).Arturo Michelena (1863-1898).José Gregorio Hernández (1864-1919).Pedro Elías Gutierre (1870-1954).Alejandro Chataing (1873-1928).Rufino Blanco-Fombona (1874-1944).Rafael Rangel (1877-1909).Román Delgado Chalboud (1882-1929).Cecilia Núñez (1883-1969).Rómulo Gallegos (1884-1969).Tito Salas (1887-1974).Luis Roche (1888-1965).Armando Reverón (1889-1954).

Manuel Cabré (1890-1984).Edgar Anzola (1894-1981).Teresa de la Parra (1898-1936).

Carlos Raúl Villanueva (1900-1975).Mariano Picón Salas (1901-1965).José Humberto Quintero (1902-1984).Juan Pablo Pérez Alfonso (1903-1979).Miguel Pérez Carreño (1904-1966).Arturo Uslar Pietri (1906-2001).Miguel Otero Silva (1908-1985).José Beracasa (1908-1986).Arnaldo Gabaldon (1909-1990).Alejandro Carrasquel (1912-1969).Luis Aparicio (1912-1971).Luis Felipe Ramon y Rivera (1913-1993).Miguel Ángel Capriles (1915-1996).Argelia Laya (1917-1984).Brigido Iriarte (1921-1984).Humberto Fernández Moran (1924-).Salvador Garmendia (1928-).Alfredo Sadel (1930-1989).Cesar Girón (1933-1971).José Ignacio Cabrujas (1937-1995).Felipe Pirela (1939-1972).Alí Primera (1942-1985).Jesús Soto.Betulio González Bony Benacerraf.David ConcepciónAna Maria CarrascoCarlos LavadoNatasha HernándezJacinto Convit

139