34
Asociación Estudiantil de Relaciones Internacionales Universidad del Valle de México, campus Sur, sede Tlalpan Vol. I, núm. 2, otoño 2014

Ventana al mundo vol 1 núm 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Ventana al mundo vol 1 núm 2

Asociación Estudiantil de Relaciones InternacionalesUniversidad del Valle de México, campus Sur, sede TlalpanVol. I, núm. 2, otoño 2014

Page 2: Ventana al mundo vol 1 núm 2

EDITOR RESPONSABLEEmanuel Johansen Campos

DIFUSIÓNEmanuel Johansen CamposIrvin Arreola MoralesAlejandro Barrera Fuentes

DISEÑO GRÁFICOEmanuel Johansen Campos

PORTADAY CONTRAPORTADA“Europe”http://wallpaperswide.com/

CONSEJO ASESOR- Verónica Méndez Díaz, Coordinadora académica de Relaciones Internacionales de UVM sede Tlalpan - Sandra Muñoz Sepúlveda, Maestra en Estudios en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México y Académico de tiempo completo de UVM sede Tlalpan- Jannette Ramírez Arámburo, Investigadora de proyecto de El Colegio de México- Elenka Tapia Mendoza, Maestra en Política Criminal por el Instituto Nacional de Ciencias Penales

Ventana al MundoAsociación Estudiantil de Relaciones Internacionales

Universidad del Valle de México, campus Sur, sede TlalpanSan Juan de Dios 6, Ex-Hacienda San Juan

CP 14370, México, [email protected]

Ventana al Mundo es una publicación electrónica semestral, sin fines de lucro, de los estudiantes de la Licenciatura en Relaciones

Internacionales de la Universidad del Valle de México, campus Sur, sede Tlalpan.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, en cualquier forma o medio, sin permiso previo,

expreso y por escrito de la Asociación Estudiantil de Relaciones Internacionales. Los artículos y escritos son responsabilidad del

autor y no reflejan necesariamente la opinión de la revista, de la Universidad del Valle de México o de las instituciones a las que

están asociados.

Page 3: Ventana al mundo vol 1 núm 2

1

Sólo el 1% de los datos de Internet se transmite a través de enlaces vía satélite, mientras que el restante

99% se sigue transmitiendo a través de cables submarinos repartidos en los océanos del mundo.

Page 4: Ventana al mundo vol 1 núm 2

2

EDITORIAL

El 10 de diciembre se reconoce como Día Internacional de los Derechos Humanos. En este sentido, me gustaría realizar algunas reflexiones sobre el avance histórico del cumplimiento de los derechos, desde una perspectiva general del Estado. En específico, los llamados derechos humanos de segunda generación buscan ampliar el área de responsabilidad del Estado para que cumpla con ciertas obligaciones en relación a la satisfacción de necesidades y la prestación de servicios. Esta noción es relevante desde un punto de vista jurídico y político para reconocer la función del Estado como garante y proveedor de condiciones mínimas de bienestar para su población, y para contrarrestar cualquier posible tendencia hacia el predominio de las libertades individuales. Profundizando un poco en este punto, considero que la defensa de la esfera de acción del individuo como freno a la acción del Estado respondió en sus orígenes a necesidades históricas específicas, aunque no puede negarse que actualmente su observación, reconocimiento y defensa por parte de individuos y gobiernos es de vital importancia. Ejemplo claro se vive en estos momentos en México, ante la inestabilidad social y las demandas legítimas de justicia.Volviendo a los derechos de segunda generación, y sin afán de simplificar la evolución histórica de la sociedad mundial durante el siglo XX, bástenos reconocer que en el marco de la Guerra Fría se dio una importante polarización de opinión entre los Estados que preferían reconocer el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 y los que preferían el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Con la caída del bloque soviético y el fortalecimiento del proceso de globalización en sus dimensiones económica y cultural principalmente, cobró gran relevancia la visión de la preeminencia de la libertad individual sobre cualquier otra garantía social. No puede decirse que esta sea la única tendencia existente; prueba de ello es el avance de los derechos humanos de tercera generación, basados en el principio de fraternidad. Con todo, creo que un estudio más profundo del fenómeno de preeminencia del individuo permitiría reconocer una relación indirecta entre el incumplimiento de los derechos humanos de segunda generación (a la par del avance en los de primera generación) y la prevalencia de grandes disparidades entre Estados (y al interior de los Estados mismos) en sus niveles de bienestar.Como fue reconocido por la comunidad internacional desde la Conferencia de Teherán de 1968, los derechos humanos son indivisibles, y su plena realización depende fundamentalmente de su reconocimiento y protección sin reservas. Con todo, aún existen regiones en las que la gente no cuenta con acceso seguro a la salud ni a la educación, donde la alimentación es precaria, la vivienda es insuficiente y el trabajo no está cerca de considerarse digno. Las directrices del desarrollo

Page 5: Ventana al mundo vol 1 núm 2

3

mundial no pueden dejar de lado el fomento de los derechos humanos de segunda generación y la generación de mecanismos que garanticen su cumplimiento. Si bien el respeto de todos los derechos humanos es fundamental para generar escenarios positivos del futuro, la provisión de los derechos de segunda generación tiene especial relevancia en tanto permiten garantizar las condiciones mínimas de bienestar para el desarrollo pleno y el cumplimiento de las potencialidades de todos los individuos, en planos de igualdad y equidad.Esta revista busca ser un espacio abierto a la difusión de ideas y conocimientos que rodean al internacionalista. En un contexto de urgentes necesidades sociales, los universitarios estamos llamados a aportar nuestros conocimientos y a participar activamente en la búsqueda de soluciones. Espero que este sea uno de tantos aportes que podemos ofrecer a la sociedad. Todos son bienvenidos a sumarse a este esfuerzo colectivo, esperando que, en un futuro, Ventana al Mundo pueda ser referente del internacionalista de UVM y de otras casas de formación.

Emanuel Johansen Campos

EL CIBERPODER DENTRO DEL PREDOMINIO DEL ESTADO EN LA CIBERGUERRAAproximaciones al armamentismo del siglo XXIErnesto Ángeles Guerrero

LOS EFECTOS DEL CONFLICTO SIRIO EN TURQUÍAEmanuel Johansen Campos

EL TELEGRAMA ZIMMERMANNRicardo Adán Muñiz Gómez

APUNTES SOBRE GÉNERO EN EL ISLÁMKarla Durán Fragoso

4

10

18

26

ÍNDICE

Page 6: Ventana al mundo vol 1 núm 2

4

EL CIBERPODER DENTRO DEL PREDOMINIO DEL ESTADO

EN LA CIBERGUERRAAproximaciones al armamentismo

del siglo XXIErnesto Ángeles Guerrero1

El siglo XXI quizá sea el siglo del ciberespacio, militarmente hablando, esto con relación a la prevalencia del espacio marítimo en el siglo XIX y del aéreo en el XX. El ciberespacio es creado sintéticamente por el hombre, pero debido a su naturaleza y a su multiplicidad de funciones, es un espacio crítico para todos los países y, en general, para la globalización misma.

Debido a su naturaleza dependiente de las aspiraciones, deseos y creación humanas, el ciberespacio es a la vez un espacio a dominar y herramienta de dominio; es por

1 Estudiante de 7mo semestre de la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores plantel Acatlán. Presidente de la Asociación de Estudiantes de Relaciones Internacionales,. Se espe-cializa en temas relacionados a la Ciberguerra, Cibercrimen y Hacktivismo.

Gitur qui desiderat pacem, praeparet bellum.(Si quieres la paz, prepara la guerra)

Vegecio

Page 7: Ventana al mundo vol 1 núm 2

5

ello que actualmente es de gran importancia para los ejércitos de diferentes países, tales como Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña, Rusia, China. Sin embargo, también lo es para países con capacidades bélicas diametralmente distintas como Irán, Corea del Norte y Venezuela. El elemento vertebral de dicho armamentismo son las capacidades de ciberpoder que cada Estado pueda ostentar en el ciberespacio y sus implicaciones fuera de éste.

En este ensayo me propongo profundizar en la noción de ciberpoder dentro de las capacidades estatales para demostrar la preeminencia del Estado dentro del juego de poder en el ciberespacio, así como la importancia de que éste siga siendo el actor fundamental en lo concerniente a las tácticas, alianzas y normatización de la ciberguerra.

Desde que el internet nació auspiciado por la ARPA (American Advance Research Projects Agency) en 1969, bajo el nombre de “ARPANET”, su operatividad se tradujo inmediatamente como una oportunidad a la logística de la guerra en caso de un ataque nuclear, debido a su descentralización física y a su naturaleza informática altamente versátil en consonancia con el vertiginoso avance de las tecnologías de la comunicación y la información (TIC’s).

Con su expansión, fortalecimiento y masificación a lo largo de los años, el internet y el ciberespacio2 han mostrado tener una multiplicidad de aplicaciones y facetas; sin embargo, el tinte político-militar asume una preeminencia casi a la par de su aspecto económico-financiero, debido a las oportunidades técnicas que ofrece para los países con capacidades bélicas apoyadas en las TIC’s, así como a los procesos políticos simplificados y la conectividad con los sectores de la sociedad civil.

Después de que la globalización irrumpiera en la esfera de acción del Estado para cambiar sus funciones y acotarlas dentro de una lógica de mercado, se propagó la idea

2 El internet es entendido como una red de redes interconectadas a nivel mundial bajo el dominio “WWW” (World Wide Web) inventado en el CERN, el ciberespacio es “ un dominio global dentro del medio de la información con carácter distintivo y único enmarcado por el uso de la electrónica y del espectro elec-tromagnético para crear, guardar, modificar, intercambiar y desarrollar la información mediante redes inter-dependientes e interconectadas usando las tecnologías de la comunicación y la información” En: Llongueras Vicente, Adriana. “La ciberguerra; la guerra inexistente”. Tesina Doctorado en Paz y Seguridad Internacional. Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado 2011. Esto quiere decir que el ciberespacio se compone del internet e intranets, además de los diferentes aparatos electromagnéticos que permiten la operatividad y flujo de información.

Page 8: Ventana al mundo vol 1 núm 2

6

de su adelgazamiento y vulnerabilidad frente a diversos actores con una naturaleza y actuación –en casos- diametralmente opuesta a la lógica estatocéntrica. El internet, como canal y facilitador del proceso globalizador, ha sido la punta de lanza con la cual muchos actores dentro del sistema internacional han irrumpido dentro de la esfera estatal, amenazándolos y doblegando su voluntad y planes.

Para los Estados y demás actores del sistema internacional, la fuerza e innovación defensiva, intrusiva y ofensiva, intrínsecamente del ciberespacio, es una capacidad de poder única y sin parangón, no sólo para los países altamente tecnológicos e interconectados a la red, sino para todo aquel actor que cuente con los conocimientos técnicos y teóricos para controlar, modificar, eliminar y corromper los componentes del ciberespacio de su adversario.3 Aunque aquellos Estados altamente “tecnologizados” y conectados a diversas redes en sus sistemas públicos y privados tales como los SCADA4, así como aquellos con ejércitos con capacidades de comunicación y tecnología ligadas a inter e intranets son más vulnerables frente a aquellos Estados/actores con pingües capacidades, con sistemas y tecnología burda o con una capacidad autoritaria sobre los proveedores de servicios de internet; debido a que éstos pueden accionar el control manual de sus sistemas o simplemente “desconectarse” de internet.

Retomando las características y oportunidades que plantea el ciberespacio dentro de la búsqueda y mantenimiento de capacidades de poder, podemos contar con tres tipos de Estados. Los primeros son los Estados altamente dependientes del ciberespacio; por otro lado, están los Estados en vías de fortalecer su dependencia del ciberespacio pero que aún mantienen una estructura civil semi manual y procesos desligados al ciberespacio; finalmente, están aquellos Estados que son mínimamente dependientes del ciberespacio, los cuales por su atrasado nivel económico no cuentan con la infraestructura necesaria para implementar una operatividad ciberespacial significante. En los tres casos resalta la posibilidad de que los Estados presenten características autoritarias en su ciberespacio y pueden tener un alto o bajo grado

3 Debido a que los componentes tecnológicos e informacionales son mucho más baratos que las armas convencionales, la carrera por aumentar la fuerza en el ciberespacio es una vertiginosa pendiente en donde la desventaja en la fuerza convencional –cinética- puede ser anulada por medio de una potente irrupción y ataque al ciberespacio enemigos, tanto en objetivos militares como civiles.4 El sistema SCADA es el acrónimo de Supervisión, Control y Adquisición de Datos, es un software que permite controlar y supervisar procesos industriales a distancia; dicho software es utilizado en centrales eléctricas, hídricas, y en general, en procesos relacionados a infraestructura civil que le confiere un carácter crítico en caso de un ataque.

Page 9: Ventana al mundo vol 1 núm 2

7

de actividad ciber-bélica.

En el desarrollo de la ciberguerra, el año de 1999 fue crucial, debido a que dos de los países más fuertes en el ciberespacio hicieron patente esta condición; China y Rusia (paralelamente) organizaron un ciberataque: el primero lo hizo en contra del ciberespacio de Estados Unidos y las diversas páginas de la OTAN5, mientras que el segundo —nombrado “Moonlight Maze”— fue dirigido al ciberespacio de Estados Unidos. Sin embargo, en ninguno de los casos las direcciones IP o los Proxy pudieron ser rastreados de manera concluyente.

El año de 1999 arroja dos conclusiones: la primera es el antagonismo devenido de la Guerra Fría y la carrera en las capacidades de poder entre la naciente Rusia y Estados Unidos; la segunda es el armamentismo que China adoptó en 1991 al notar las capacidades bélicas de occidente —sobre todo Estados Unidos— en la operación Tormenta del Desierto en contra de Irak, motivo por el cual fue escrito el manual militar denominado “la guerra irrestricta” en donde se pone de relieve la necesidad de China de adoptar tácticas y desarrollar armas y métodos asimétricos para competir con Estados con más capacidades de poder.

La carrera armamentista y la medición de capacidades de poder en el ciberespacio no sólo pertenecen a Estados Unidos, Rusia y China; países tan disímiles como Venezuela, Alemania, Corea del Norte, Reino Unido, España, Japón, Israel, Irán y Siria, entre otros, cuentan con estrategias y unidades bélicas ciberespaciales listas para entrar en acción, así como planes de desarrollo armamentístico; la pregunta subyacente e inmediata es ¿por qué? Pese a haber posibilidad innumerable de respuestas, resaltan dos:

• El ciberespacio es una capacidad de poder; un dominio a controlar, una capacidad que le da a Estados débiles las posibilidades de negociación necesarias para explotar sus debilidades; esta razón no es desatendida por los Estados militarmente poderosos altamente dependientes al internet y a su ciberespacio (esto principalmente en ámbitos económico, financiero, infraestructural y militar).

• La naturaleza misma de la ciberguerra puede generar un conflicto generalizado, 5 En 1999, Estados Unidos, de manera no intencional, bombardeó en Kosovo una embajada de China en consonancia con el bombardeo a Yugoslavia y eso provocó inmediatamente el descontento gubernamental y social de China.

Page 10: Ventana al mundo vol 1 núm 2

8

debido principalmente a la dificultad de desvelar a los responsables y con ello, inculpar a terceros Estados por medio de una dirección en su ciberespacio; por la capacidad de diseminación de algunas ciberarmas6; así como por la inmediatez de desencadenamiento, siendo la escalada del conflicto una cuerda floja que ataque a los Estados propios y ajenos al conflicto.

Otro aspecto vertebral de la ciberguerra y en general del ciberespacio es el ámbito económico, primeramente porque es por medio de internet y redes internas que la economía globalizada se expande, desarrolla y fortalece. En este constante flujo informático, las empresas privadas juegan un papel vital, puesto que condicionan en muchos sentidos el actuar del Estado en el ciberespacio —en el supuesto de Estados en vías de industrialización o altamente industrializados que no mantienen prácticas autoritarias sobre sus empresas como Rusia o China—. Dichos Estados vulnerables necesitan negociar con la iniciativa privada el desarrollo de medidas para defender el ciberespacio nacional, no sólo para proteger los movimientos bancarios, sino también servicios tan fundamentales como los que presta la infraestructura crítica —que en muchos casos está en manos de la iniciativa privada—, como luz, agua, oleoductos, por mencionar algunos. O simplemente por ser empresas privadas las proveedoras de redes troncales y, en general, del servicio de internet e intranet.

El condicionamiento de la iniciativa privada hacia las capacidades de poder del Estado en el ciberespacio es una constante en países altamente dependientes y con una tradición democrática funcional; esto disminuye visiblemente sus capacidades frente a aquellos Estados que pueden desconectar su ciberespacio del internet o que pueden revisar y cooptar los paquetes informáticos que se introducen en su ciberespacio.7 No es viable la imposición arbitraria, sin embargo, sí es posible la negociación en pos de disminuir la brecha operacional del Estado y aumentar la seguridad nacional en todas sus aristas.

Actualmente, la importancia del ciberespacio, la ciberguerra y el fortalecimiento y uso del ciberpoder por parte del Estado es una realidad ineludible; es indudable que, pese a lo que se pensaba, el Estado busca y buscará fortalecerse frente a los embates

6 El caso más conocido fue el virus Stuxnet, el cual se encontró en las centrales de enriquecimiento de uranio de Irán, pero más tarde se temió que éste se hubiera diseminado en otros Estados por medio del inter-net. Otros ejemplos son los virus Flame y Shamoon Saudí Aramco, ambos en 2012.7 Entiéndase como el gran cortafuegos chino, el cual vigila constantemente la red, o bien, la escasa de-pendencia de Corea del Norte a internet, junto a su naturaleza autoritaria.

Page 11: Ventana al mundo vol 1 núm 2

9

de una globalización que desdibuja su capacidad de acción y vulnera su espacio físico y virtual, amenazando no sólo sus capacidades bélicas, sino a la sociedad en general, así como también intentará cooptar la ventaja con la cual estados como China, Rusia, Irán y Corea del Norte operan: el primero, enriqueciéndose por medio del espionaje y robo industrial; y todos, en su aumento de capacidades ciberbélicas y de personal militar y civil especializado en ciberataques.8

El peligro de una ciberguerra y la necesidad de un Estado con grandes y cuantiosas capacidades de poder en el ciberespacio son imperativos para la economía, la seguridad nacional y mundial, así como también para proteger a sus ciudadanos. El papel del Estado ha estado subestimado dentro del ciberespacio, debido al viraje sufrido por los cambios que introdujo la globalización, sin embargo, es una realidad que en tiempos recientes muchos gobiernos han fortalecido y acrecentado sus capacidades y muy seguramente seguirán haciéndolo, pudiendo ser una posibilidad la conformación de alianzas y tratados internacionales para regular el uso del ciberespacio, las ciberarmas y la diferenciación de objetivos de ataque.

Bibliografía

A. Clarke Richard. & K. Knake Robert. Guerra en la red. Los nuevos campos de batalla. Editorial Planeta. España 2011Llongueras Vicente Adriana. La ciberguerra; la guerra inexistente. Tesina Doctorado en Paz y Seguridad Internacional. Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado 2011.

8 En el caso de China resalta la operación Ghostnet en 2009, Aurora en 2010, Shady Rat en 2011 y sobre todo, la ATP1 en 2013. Rusia resalta por el ciberataque a Estonia en 2007, Georgia en 2008, Lituania en 2009, así como la operación Moonlight Maze, mencionada previamente en el texto. Adicionalmente se cuentan Oc-tubre rojo en 2010 y la más reciente, la operación Uroboros descubierta en 2014 a raíz del conflicto en Ucra-nia.

Page 12: Ventana al mundo vol 1 núm 2

10

LOS EFECTOS DEL CONFLICTO SIRIO EN TURQUÍA1

Emanuel Johansen Campos2

La guerra civil en Siria ha generado grandes cantidades de desplazados internos y refugiados que se han visto en la necesidad de cruzas las fronteras de los países vecinos. Turquía comenzó a recibir los primeros grupos de sirios a mediados del año 2011: en el mes de julio, los ataques del ejército de Bashar al-Asad contra la ciudad de Jisr al-Shughour, en el noroeste de Siria, resultaron en la huida de cerca de 15 mil refugiados que llegaron a la provincia turca de Hatay. Desde entonces, el gobierno de Recep Tayyip Erdogan ha mantenido una postura pública de fronteras abiertas y de apoyo a la población afectada del vecino del sur. El gobierno impulsó la construcción de campos de tiendas en varias partes de la frontera con Siria, con servicios básicos para el alojamiento temporal de los llegados sirios. Sin embargo,

1 Análisis realizado en el mes de mayo del 2014, previo a las elecciones presidenciales que dieron el triunfo presidencial a Recep Tayyip Erdogan, en agosto de este año, con Ahmet Davutoğlu como primer ministro.2 Estudiante de 9no semestre de Relaciones Internacionales de la Universidad del Valle de México, cam-pus Sur, sede Tlalpan.

Page 13: Ventana al mundo vol 1 núm 2

11

tras una breve disminución de la cantidad de refugiados, quienes regresaron a sus ciudades de origen, a partir de los últimos meses de 2011 y la primera mitad del año siguiente el flujo de desplazados sirios aumento de manera considerable. A mediados del 2012 se estimaba una cifra de 50 mil refugiados.3 El reporte final de ese año arrojaba una cifra de 156 mil sirios registrados.4

La escalada de la violencia entre el ejército y los opositores al gobierno en Siria detonó la salida en masa de refugiados en el año 2013, llegando a triplicarse el número de sirios reubicados en las provincias sureñas de Hatay, Kilis y Gaziantep. Actualmente la cifra oficial emitida por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) llega a casi 750 mil en Turquía.5 Si bien el incremento en el número de desplazados ha sido gradual desde el inicio de las confrontaciones en Siria, el gobierno turco ha visto excedida su capacidad de recibirlos. A pesar de que los campamentos están mejor equipados que los de Jordania y Líbano – quienes cuentan también con números importantes de refugiados sirios –, la gran cantidad de desplazados ha tenido importantes repercusiones tanto al interior de Turquía como en su posición política regional, las cuales serán abordadas a continuación.

Repercusiones en política interior

Un aspecto que ya ha sido abordado sobre la realidad interna de Turquía es la complejidad de su composición política. Durante varias décadas el sector militar ha mantenido una cuota importante de poder que se escuda en el discurso de la protección de la esencia secular del Estado. El ascenso al poder de un partido identificado con valores y principios islámicos, si bien no ha configurado una situación de riesgo real de enfrentamiento, ha tenido importantes repercusiones en el apoyo social. Por un lado está un amplio sector tradicional que ve en el gobierno de Erdogan y el partido AKP una alternativa viable para la reconciliación de los principios islámicos en Turquía. Por otro lado, existe también una importante clase media de las ciudades que apoya el carácter secular del estado y exige su transición hacia la democratización plena. Este último aspecto ha sido un punto de 3 Ghosh, Palash. (2012, 14 de marzo). “Turkey Expects Flood of Syrian Refugees As Assad Forces Take Control of Idlib”. International Business Times. Consultado en: http://www.ibtimes.com/turkey-expects-flood-syrian-refugees-assad-forces-take-control-idlib-4251404 Özden, Şenay. Syrian refugees in Turkey. MPC Research Report 2013/05. Migration Policy Centre. European University Institute. 2013.5 Oficina de Naciones Unidas para los Refugiados. Consultado en: http://data.unhcr.org/syrianrefugees/country.php?id=224

Page 14: Ventana al mundo vol 1 núm 2

12

confrontación frente a las aún vigentes aspiraciones de la milicia turca, por un lado, y frente a lo que podría denominarse un giro autoritario de las decisiones políticas en el gobierno en los últimos años.

La repercusión inmediata de la primavera árabe en Turquía fue el contagio mismo de las protestas, centradas en la apertura de más espacios para la participación democrática; sin embargo, los sucesos ocurridos en Estambul y otras ciudades distan mucho de la gravedad con la que se presentaron en países como Libia o Egipto y, por supuesto, la misma Siria. De hecho, la estabilidad de largo plazo conseguida por el gobierno de Erdogan representó un ejemplo para la viabilidad de la integración de la democracia con los valores y principios islámicos. Esta posición fue aprovechada por el primer ministro turco para otorgar su apoyo público a la causa de los manifestantes en varios países de la región como Egipto y Túnez. Con todo, las manifestaciones al interior fueron impulsadas por el CHP, el principal partido de oposición, así como por algunos medios de prensa. Un detonante especialmente relevante fue la actuación de las fuerzas de seguridad frente a una protesta no autorizada junto al Parlamento en Ankara a principios de febrero de 2011. En esa ocasión, cerca de 10 mil personas se manifestaron en la capital turca para protestar por un nuevo borrador de ley que podría endurecer las condiciones laborales para los trabajadores, siendo reprimidos con gas pimienta y cañones de agua. Inevitablemente, la prensa y el principal partido de la oposición aprovecharon este ejemplo para criticar la actitud de apoyar a los manifestantes egipcios, por un lado, y no escuchar a los manifestantes turcos, por otro.6

En este contexto, otra causa inmediata de la primavera árabe fue la llegada de los primeros refugiados sirios. La postura oficial del gobierno de Erdogan fue mantener las fronteras abiertas para permitir la salida de civiles de ese país. Hasta la fecha han sido instalados 17 campos de tiendas que son administrados por la agencia de administración de desastres. Los primeros campamentos de Boyduyogun y Yayladagı estaban habilitados con servicios de alimentación y atención médica, así como energía eléctrica, mismos que fueron replicados en los campos construidos posteriormente. Asimismo, en la mayoría de ellos se ofrece educación básica para los niños, con clases en árabe y turco. En este contexto, Turquía se encuentra en 6 Rodríguez López, Carmen. (2011, 8 de julio). “¿Turquía como modelo para las transiciones árabes?”. Real Instituto Elcano. Consultado en: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/web/rielcano_es/contenido?WCM_ GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/mediterraneo+y+mundo+arabe/ari118-2011#_ftn4

Page 15: Ventana al mundo vol 1 núm 2

13

un estado de evaluación de su política de recepción de refugiados sirios, en vista de que el conflicto no parece llegar a su fin después de tres años de violencia. Con el aumento del flujo de refugiados y la demanda de estos servicios, el gobierno de Erdogan realizó un llamado internacional para la asistencia ante la crisis humanitaria que se cierne sobre la región. Por otro lado, la ACNUR ha llamado la atención a Turquía sobre el grado de ayuda que puede otorgar a las víctimas de la guerra civil. En específico, el gobierno ha definido a la población siria como “invitados”, quizá como resultado de la expectativa de regresar a la población siria a su país en el corto plazo. Sin embargo, aún ante la extensión del conflicto, el gobierno turco se ha negado a otorgar el estatus de refugiados a la totalidad de los que ahora viven en los campamentos.7

Es particularmente polémico el estatus jurídico que rige este aspecto en el país. A pesar de ser firmante de la Convención sobre Refugiados de 1951, Turquía establece una limitación a la aplicación del tratado a partir de consideraciones geográficas, de modo que el gobierno solamente está obligado a otorgar estatus jurídico de refugiado y por tanto el derecho a solicitar asilo a personas que se han convertido en refugiados como resultado de sucesos ocurridos en Europa. En consecuencia, las solicitudes de asilo de países fuera de Europa son evaluadas en conjunto con la ACNUR-, a los solicitantes se les otorga protección especial temporal mientras se toma una decisión y, en el caso de ser aceptados como refugiados, comienzan las gestiones del gobierno y de ACNUR para ser reubicados en un tercer Estado. Con todo, al menos desde 2012, el gobierno de Erdogan detuvo el registro de sirios como solicitantes de asilo ante ACNUR con la excusa de las grandes dificultades técnicas que plantea el otorgar efectivamente asilo a un número muy grande de solicitantes.8 Desde la opinión de analistas y medios de comunicación, esta decisión es vista como un intento de Ankara de mantener el control sobre la situación de los afectados por la guerra en Siria; mientras que otros, como Öztürk Türkdoğan, director de la Asociación de Derechos Humanos de Turquía, lo interpretan como un recurso con motivaciones económicas y de seguridad, como una estrategia para evitar un incremento en el flujo de migrantes que buscan oportunidades de empleo en el país, no solamente desde Siria, sino de varios países de la región.9

7 Sungur, Nevin. (2013, 7 de junio). “Escape to uncertainty”. National Geographic. Consultado en: http://news.nationalgeographic.com/news/2013/06/130607-refugee-crisis-war-migration-turkey-syria-afghanistan-iran-chechnya-gay/8 Özden. Op. Cit.9 Sungur. Op. Cit.

Page 16: Ventana al mundo vol 1 núm 2

14

La perspectiva de seguridad es retomada por la especialista en Medio Oriente Carmen Rodríguez, quien llama la atención sobre los posibles efectos negativos de las revueltas árabes como fuente de incertidumbre y desestabilización. Esto podría fortalecer el recurso político del fortalecimiento de la seguridad a expensas de las libertades, tal como ocurrió con los países europeos y EEUU después del 11-S.10 En este sentido, la inconformidad de la población turca en las provincias fronterizas con Siria ha dado señales de alerta al gobierno frente a posibles consecuencias de conflicto sectario. Algunas ciudades fronterizas como Kilis han incrementado dramáticamente su población, al grado de contarse igual número de sirios que de turcos.11 A pesar de las restricciones legales ya mencionadas, la población turca ha expresado su malestar en los últimos meses por la presencia de un número cada vez mayor de refugiados sirios, a quienes comienzan a ver como una carga. Este malestar está motivado por el incremento en los precios, especialmente en la renta de inmuebles, así como la caída constante de los salarios ante la entrada de los refugiados al mercado laboral informal. La encuesta realizada por la organización no gubernamental Centro de Estudios Económicos y de Política Exterior de Turquía en enero del 2014 muestra que más del 80% de los encuestados en las ciudades fronterizas preferirían que ya no se recibieran más refugiados, mientras que tres de cada diez abogaban por que se les enviara de regreso a Siria.12

A esto debe agregarse el entorno electoral que se vive en Turquía. Analistas sugieren que el manejo de la crisis de refugiados ha sido la principal razón que llevó al partido AKP a perder la gubernatura de Hatay, donde se encuentran seis de los 17 campamentos, en las elecciones locales de marzo de este año. La jornada electoral y las campañas locales incluyeron el costo económico que ha significado la presencia de los refugiados sirios, así como los temores ante la extensión de la violencia en el caso de combatientes islamistas llegasen a cruzar la frontera.13 De seguir acumulándose la tensión en el sur del país, el tema de la crisis en Siria podría ser un tema decisivo 10 Rodríguez. Op. Cit.11 Taub, Ben. (2013, 15 de agosto). “A walk through the Turkish park now serving as a Syrian refugee camp”. Vocativ. Consultado en: http://www.vocativ.com/world/turkey-world/photos-in-turkeys-hanan-gar-den-syrians-live-in-the-shadows/12 Kirişci, Kemal. (2014, 20 de febrero). “Syrian Refugees in Turkey: Bracing for the Long Haul”. Brook-ings. Consultado en: http://www.brookings.edu/blogs/up-front/posts/2014/02/20-syrian-refugees-turkey-bracing-for-long-haul13 Afanasieva, Dasha. (2014, 5 de mayo). “Turkey builds wall in token effort to secure border with Syria.” Reuters. Consultado en: http://www.reuters.com/article/2014/05/05/us-syria-crisis-turkey-wall-idUS-BREA4409Z20140505

Page 17: Ventana al mundo vol 1 núm 2

15

no solo para la candidatura de Erdogan para la presidencia del país, sino en general, para la permanencia del AKP en Ankara.

Repercusiones en política exterior

La política exterior del gobierno de Erdogan se ha configurado progresivamente de manera independiente frente a las visiones occidentales sobre Medio Oriente. En línea con el objetivo de consolidarse como un actor líder en el acercamiento y la integración regional, durante la última década el gobierno turco buscó acercarse a Siria como una manera de fortalecer su presencia entre los países árabes.

La política exterior del AKP, abanderada por su ministro de Asuntos Exteriores, Ahmet Davutoğlu, se ha caracterizado por evitar la confrontación y fomentar la cooperación. Esta política, denominada coloquialmente “cero problemas con los vecinos”, implicaba un acercamiento no solamente con gobiernos legítimos, sino también con los regímenes autoritarios de la región. La Primavera Árabe significó una importante prueba a la política exterior turca ante el dilema de su posicionamiento frente a los líderes de regímenes autocráticos y a las manifestaciones de la sociedad. El gobierno de Erdogan al parecer optó por evaluar las circunstancias caso por caso; así, otorgó apoyo público a los manifestantes egipcios y libios, mientras que guardó silencio respecto de las manifestaciones contra el entonces presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad tras las elecciones de 2009.

Respecto a Siria, el gobierno turco se encontró ante una situación aún más complicada. Las relaciones con el país vecino habían mejorado notablemente en los últimos años y se había eliminado la necesidad de visado entre estos dos países. Además, Turquía medió en las negociaciones entre Israel y Siria hasta la operación militar israelí en Gaza en enero de 2009. Erdogan y el presidente sirio Bashar al Asad tenían buenas relaciones personales. Entre marzo y septiembre del 2011, con los inicios del conflicto en Siria, Ankara trató de convencer al gobierno de Asad de promover reformas y medidas que evitaran una escalada de la violencia. Sin embargo, ante la negativa del jefe del ejecutivo, Erdogan endureció progresivamente su discurso en contra del gobierno sirio y se posicionó públicamente a favor de las reformas que los manifestantes han demandado en ese país.14 Tras las elecciones generales celebradas en Turquía en junio del 2011, un representante del régimen sirio, Hassan Turkmani,

14 Rodríguez. Op. Cit.

Page 18: Ventana al mundo vol 1 núm 2

16

fue recibido por Erdogan. La prensa apuntó a que el primer ministro turco le habría explicado su oposición a la violencia del régimen sirio, su apoyo a las reformas políticas y su preocupación e irritación por el creciente número de refugiados sirios que había traspasado la frontera.

Durante la primera mitad del año 2012, Turquía trató de formar una coalición internacional “Amigos de Siria” para asegurar el cambio de régimen. En entrevista ante Foreign Affairs, el presidente Abdullah Gül hizo notar que el problema en Siria no se trata de un asunto bilateral, sino las violaciones a los derechos humanos que comete el régimen contra su población.15 Sin embargo, fracasó en asegurar el acuerdo de actores clave para una intervención, principalmente Estados Unidos y otros miembros de la OTAN.

Ante el aparente desinterés de los países occidentales, el gobierno de Erdogan optó por dar apoyo al Ejército Libre Sirio, el principal grupo rebelde del país, bajo la firme idea de que no podría alcanzarse la estabilidad regional sin quitar a Bashar al-Asad del poder.16 Esta desviación de su política de cero problemas está ligada directamente con la crisis de refugiados sirios, así como para disminuir cualquier riesgo de contagio de la violencia.

Conclusiones

Sin una solución viable en el corto plazo, el conflicto en Siria ha generado grandes consecuencias no solamente en Turquía, sino también como foco de inestabilidad en la región. Las potencias como Estados Unidos y Rusia han obstaculizado la generación de acuerdos para actuar en conjunto frente a la violencia en Siria, lo cual ha dejado a líderes regionales como Turquía en una situación de acción unilateral. El llamado ante la crisis humanitaria tampoco ha generado los resultados esperados. En este contexto, las decisiones que tome Turquía respecto de los refugiados sirios en su territorio podría tener repercusiones grandes en su posición regional y ante los países occidentales, principalmente los de la Unión Europea, con quienes mantiene aún las pláticas para su posible acceso a la organización.

15 Tepperman, Jonathan. “El momento de Turquía”. Foreign Affairs. Consultado en: http://revistafal.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1639:el-momento-de-turqia&catid=156:portada-1&Itemid=49016 Yilmaz, Nuh. (2013, 19 de junio). “Syria: the view from Turkey”. European Council on Foreign Rela-tions. Consultado en: http://www.ecfr.eu/content/entry/commentary_syria_the_view_from_turkey139

Page 19: Ventana al mundo vol 1 núm 2

17

Participaen

ensayosartículos

expresión gráficamonografías

reseñas

Page 20: Ventana al mundo vol 1 núm 2

18

EL TELEGRAMAZIMMERMANN

Ricardo Adán Muñiz Gómez1

El año 2014 quedará marcado en la historia internacional como la conmemoración del centenario del inicio de la Primera Guerra Mundial, la cual varios autores han declarado como la más destructiva a nivel físico y moral (martes 28 de Julio de 1914, con la declaración de la Guerra del Imperio Austro-Húngaro, aliada a las naciones centrales, al Reino de Serbia, aliado a las naciones aliadas) inicia formalmente tal evento.2

1 Licenciado en Relaciones Internacionales. Egresado de UVM-Zapopan. Actualmente se desempeña como docente de asignatura en la Universidad del Valle de México, Campus Zapopan. Cuenta con estudios en temas protocolarios, paradiplomacia e historia nacional e internacional por diversas universidades, academias y colegios del Estado de Jalisco.2 Brom, Juan. Esbozo de historia universal. Grijalbo. España. 2007.

Page 21: Ventana al mundo vol 1 núm 2

19

Muchas naciones de la actual Unión Europea, al igual que algunas naciones asiáticas y americanas, encomian este hecho de manera totalmente respetuosa dándole a esto peso a la célebre frase popular que menciona: ¡Que nunca vuelva a suceder!

Mientras Europa enfrentaba su primer enfrentamiento mundial, la nación mexicana se centrada en su conflicto armado, llamado la Revolución Mexicana3; la cual generó diversas reacciones internacionales, trayendo consigo tanto el desconocimiento como el reconocimiento de los gobiernos en turno. Sin embargo, hay un hecho poco conocido en la sociedad mexicana, a saber: un acercamiento militar, económico y social con el Imperio Alemán, suceso que fue llamado “Telegrama de Zimmermann”.

Todo esto atrajo la atención de miles de mexicanos de ideología de izquierda al igual que de derecha; ya que varios años después, el telegrama fue divulgado por historiadores e internacionalistas mexicanos expertos en la materia. Esto nos lleva a pensar en la gran incógnita, ¿Cuál hubiese sido el futuro de la nación mexicana, si hubiera mantenido un acercamiento mayor con el Imperio Alemán durante la Primera Guerra Mundial?

Antecedentes

Un mes antes de darse oficialmente la declaración de guerra entre ambas alianzas, en el mes de Junio del año de 1914 el archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero al trono austro-húngaro, es asesinado en la capital bosnia de Sarajevo, junto con su esposa Sofía Chotek, ambos a bordo del automóvil que los llevaría de la estación del tren al ayuntamiento; el asesino fue un joven de origen bosnio llamado Gavrilo Princip, quien luchaba por lograr la independencia de Bosnia-Herzegovina de parte del Imperio Austro-Húngaro. El asesinato fue planeado desde mucho tiempo atrás, lo que hace suponer en la premeditación de las consecuencias que, como ahora sabemos, este hecho originó en ese verano de 1914.4 En efecto, esto sería la chispa para que se desataran una serie de problemas sociales, políticos, culturales, económicos, tecnológicos. No es exagerado reconocer que, si bien han pasado ya cien años, Europa y la humanidad misma siguen pagando las consecuencias de tal enfrentamiento.

3 Revolución Mexicana, conflicto armado civil, militar y político en la República Mexicana de 1910 a 19254 Pastor, Marialba. Nueva Historia Mundial. Santillana. 2008. México

Page 22: Ventana al mundo vol 1 núm 2

20

Situación en México

Mientras Europa se encontrada en su primer enfrentamiento bélico internacional, la nación mexicana se concentraba en el primer enfrentamiento civil del siglo XX, la Revolución Mexicana, que dio inicio en 1910 con el derrocamiento del General Porfirio Díaz Morí, quien había mantenido su mandato durante treinta cinco años. Si bien este proceso resultó saludable para la vida política y económica del país, también tuvo efectos perjudiciales para la democracia y la sociedad mexicana.5

Durante su mandato, el general Díaz mantuvo un acercamiento muy importante con naciones europeas entre las cuales se encontraban la Tercera República Francesa, el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda, el Imperio Alemán y el Imperio Italiano, entre otros; además del gran dolor de cabeza que fueron los Estados Unidos de América, relación que puede ilustrarse con la frase acuñada en 1890: ¡Pobre México! Tan lejos de dios, y tan cercano a los Estados Unidos.6

La inversión extranjera en México había permitido hasta el momento un levantamiento de la economía nacional a números desconocidos hasta esos años. Todo esto pudo demostrarse en varias acciones, como la construcción de vías de comunicación, la apertura de la industria tecnológica y la negociación por las nuevas opciones de banca en la República Mexicana. Esto trajo a miles de extranjeros para contemplar sus negocios fueran por buen camino.

El día 20 de Noviembre de 1910 Francisco Madero se levanta en armas en el estado estadounidense de Texas, en contra del gobierno de Díaz. A esto se atribuye sucesivamente la firma de los Tratados de Ciudad Juárez (mayo de 1911), y la salida de Díaz hacia el extranjero, dejando atrás al país que arduamente levantó de la miseria.7

Durante la presidencia de Francisco Ignacio Madero (1911-1913), la república mexicana vivió un distanciamiento con la comunidad internacional. Su gobierno 5 Se debe recordar que el General Díaz mantuvo un superávit en la economía mexicana, al igual que una anulación total al pensamiento invasor de naciones extranjeras. Pero negativo, en el sentimiento de represión a todo opositor, con la famosa frase: ¡Mátalos en caliente!, anulando con ello derechos civiles, democráticos y sociales del siglo XX.6 Speckman Guerra, Elisa. En: Historia Mínima de México. Colegio de México. México 2012.7 Ídem, 2012.

Page 23: Ventana al mundo vol 1 núm 2

21

terminó con la llamada Decena Trágica (febrero de 1913), periodo en el que la Ciudad de México, vivió de los peores momentos de su historia debido a la falta de alimento, agua y, en general, condiciones de vida. Este golpe de Estado fue auspiciado por miles de simpatizantes del general Díaz, al igual que de dos personajes importantes: el primero el dirigente de las fuerzas armadas el general José Victoriano Huerta Márquez, y el embajador de los Estados Unidos de América en México, Henry Lane Wilson.

Una vez derrocado Madero, la presidencia fue tomada por el General Victoriano Huerta, el cual mantuvo una dura y perversa dictadura en su gobierno que generó descontento entre los mexicanos, pero el agrado del gobierno estadounidense. Sin embargo, el encanto duró poco, ya que al asumir la presidencia estadounidense Woodrow Wilson, la posición entre ambos gobiernos fue tan grande, que en abril de 1914, la marina estadounidense decide y ataca el puerto mexicano de Veracruz, gesta heroica en la que se debe dar reconocimiento a los habitantes del puerto, por la valiente defensa en esta batalla.

Los movimientos revolucionarios en todo el país estaban sin control, tanto por el norte como por el sur; personajes importantes en la historia revolucionaria salen a la luz, como Francisco Villa, Emiliano Zapata, Felipe Ángeles, Pablo González, entre otros, quienes permitieron el avance de la causa revolucionaria a la capital mexicana. Una vez proclamado el Plan de Guadalupe (marzo de 1913) desconociendo el gobierno del General Huerta, el entonces gobernador del estado mexicano de Coahuila, Venustiano Carranza Garza buscó hacerse del control del gobierno tanto interno como en su consolidación al exterior.8

Con la finalización de la presidencia del general Huerta, el rumbo para México era desconocido. Con el ascenso de Carranza al poder se decide la elaboración de una nueva constitución (promulgada el 05 de Febrero de 1917). Esto desata una llamada guerra de facciones, en donde no todos se encontraban de acuerdo con las decisiones tomadas por el gobierno de Carranza.

El triunfo lo obtuvo el ejército constitucionalista, el cual mantuvo en todo momento el ideal de un nuevo México en todos los ámbitos, atendiendo a los llamados que dieron inicio a la Revolución Mexicana. Ahora en la presidencia, Venustiano

8 Pastor, Marialba. Op. Cit. 2008.

Page 24: Ventana al mundo vol 1 núm 2

22

Carranza, mantendría un gobierno atendiendo a los llamados del interior, pero ignorando los del exterior.

Contexto mundial

Como se ha mencionado, con la llamada Gran Guerra la humanidad conoció por primera vez inventos tóxicos, tecnológicos y armamentistas que jamás imaginó llegarían a ser tan terribles. La Gran Guerra demostró sobre todo lo vulnerable que puede a llegar a ser el ser humano en los momentos más horribles.9

Con la declaración de guerra del Imperio Austro-Húngaro hacia Serbia, hacia agosto de 1914 los países de ideologías centrales (Imperio Austro-Húngaro, Imperio Alemán, e Imperio Otomano), declaran formalmente la guerra a los países de ideología aliada (República Francesa, Reino Unido e Imperio Ruso).

La Gran Guerra, mantuvo diferentes etapas de desarrollo:• Primera Fase de movilización (1914-1915), en ella tanto el frente Occidental

como Oriental se enfrentan con el objetivo principal desde ambos bandos de debilitar al contrario lo más rápidamente posible. Diversas teorías reconocen que en esta etapa los países aliados mantuvieron el liderazgo. 10

• Segunda Fase, la guerra de trincheras (1915-1917), es el momento más cruel e inhumano de la guerra, ya que históricamente es el periodo en el que la política de guerra de ambos bandos, es la lucha de desgaste. No hubo avances territoriales tan grandes como la primera fase. Fue una fase de guerra tecnológica, de desmoralización al enemigo, intensificada por bloqueos económicos y obtención de posiciones estratégicas. Algunas naciones cambian de bando en la guerra, como el caso de Italia en 1916. Para este momento, ninguna nación tiene la victoria asegurada aún.11

• Tercera Fase, la segunda movilización (1917-1918), es el momento de las decisiones finales para la guerra. Es importante resaltar que en este último momento, los Estados Unidos de América se unen a la guerra junto con las naciones aliadas. Adicionalmente, este suceso abre la posibilidad no identificada anteriormente, de encontrar naciones amigas en América Latina y el Caribe para los ya debilitados Estados centrales.

9 Pastor, Marialba. Op. Cit.,200810 Brom, Juan. Op. Cit. 200711 Idem

Page 25: Ventana al mundo vol 1 núm 2

23

Durante la Tercera Fase, el Imperio Alemán percibía como cercana su derrota definitiva en la Gran Guerra. En estos momentos críticos decide recurrir a naciones latinas aún con el conocimiento del poder hegemónico que los Estados Unidos de América ejercía en la zona. Cabe mencionar algunos ejemplos de esto como la guerra de invasión con México en la década de los cuarenta del siglo XIX, en el Caribe durante la última década del siglo XIX, y la primera del XX. En América Central, durante los primeros años del siglo XX, además del Sur del Continente en los años de 1850 y 1860.

El telegrama Zimmermann

El día 17 de enero de 1917, un mensaje cifrado llegó al departamento criptoanalítico12 del gobierno británico bautizado como “Sala 40”. Dos funcionarios de guardia comenzaron la tediosa tarea de descifrarlo. Ignoraban que contenía la clave para arrojar a los Estados Unidos del lado de los aliados, y tal vez terminar con la más cruenta guerra jamás conocida hasta la fecha.

El mensaje, conocido como “telegrama Zimmermann”, estaba cifrado con una clave diplomática alemana, conocida como clave 0075, y fue enviado por el ministro alemán de exteriores Arthur Zimmermann al embajador alemán en Washington, Conde von Bernstorff. Los criptoanalistas ingleses consiguieron una solución parcial, que posteriormente fue confirmada gracias a una segunda copia del telegrama, enviado por Von Bernstoff a su homólogo en la Ciudad de México, el embajador Eckardt, y cifrado mediante la clave 13042 (variante a su vez de la clave diplomática alemana 13040).

Según Barbara Tuchmann13, los ingleses tenían en su poder una copia de la clave 13040 obtenida de un agente alemán en Persia. Po otro lado David Kahn14 afirma que el conocimiento de dicha clave se dio por los medios criptoanalíticos habituales: captura de mensajes cifrados, análisis de redundancias y frecuencias, y mucha inventiva. El hecho de que dos de los expertos más ilustres en este campo sean 12 Es la parte de la criptología (escritura oculta) que se dedica al estudio de sistemas criptográficos con el fin de encontrar debilidades en los sistemas y romper su seguridad sin el conocimiento de información secreta13 Barbara Tuchmann es escritora del libro: The Zimmermann Telegram: El telegrama Zimmermann fue un incidente clave que provocó el ingreso de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, 195814 David Kahn es historiador estadounidense, periodista y escritor. Se ha dedicado casi exclusivamente a escribir acerca de la historia de la criptografía, de la inteligencia militar y temas relacionados.

Page 26: Ventana al mundo vol 1 núm 2

24

incapaces de ponerse de acuerdo nos da una idea del secretismo que incluso hoy envuelven sucesos diplomáticos de hace casi cien años. Con todo, cualquiera que fuese su origen, las consecuencias finales son incontestables.

El telegrama Zimmermann, una vez descifrado, indicaba las intenciones alemanas de llevar a México y Japón a una guerra con Estados Unidos con objeto de mantener a este país lejos del teatro de guerra europeo. Pero su consecuencia última fue precisamente la opuesta: el pueblo norteamericano, indignado ante la conspiración alemana, obligó al pacifista presidente Woodrow Wilson a entrar en guerra del lado de los aliados.

El telegrama Zimmermann, conocido como “el más audaz de los golpes efectuados por el Servicio Secreto”, decía: “El primero de febrero nos proponemos dar comienzo a la guerra submarina sin restricción. Alemania propone a México una alianza contra los EE.UU. en la cual será invitado a participar el Japón, y que, en el caso de victoria, obtendrá como premio una importante anexión territorial”.

La propuesta alemana no dejaba ninguna duda, por lo que el Presidente Wilson se apresuró en comunicarla a los sectores de la Nación que aún defendían la idea de que Estados Unidos mantuviese una posición neutral en el conflicto.

El telegrama, cuyo contenido mostraba un claro intento de ofensiva de los alemanes hacia los Estados Unidos de América, se convirtió entonces en la evidencia que justificaba la intervención norteamericana en la Gran Guerra. Y fue así como el 3 de febrero de 1917 se rompieron oficialmente las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos de América y El Imperio Alemán.

Es importante destacar que la presidencia del General Carranza desconoció totalmente la existencia del telegrama. Asimismo debemos recordar que los Estados Unidos de América apoyaron a Carranza al llegar a la presidencia mediante el reconocimiento a su gobierno. La nación mexicana enfrentaba en esos precisos momentos la promulgación de una nueva constitución, por lo que un asunto como el posicionamiento o involucramiento en la Gran Guerra pudo haber sido el parteaguas de un México diferente en todos los ámbitos.

Page 27: Ventana al mundo vol 1 núm 2

25

TRADUCCIÓN APROXIMADA DEL TELEGRAMA

(Telegrama) 130, (clave) 13042. Telegrama del ministerio de asuntos exteriores, 16 de Enero: número 1. Alto secreto. A

descifrar por usted mismo.

Tenemos la intención de comenzar la guerra submarina sin restricciones a partir del primero de febrero. Se intentará, no obstante, que los Estados Unidos se mantengan neutrales. En el caso de que no sea posible lograrlo, ofrecemos a México una alianza sobre las siguientes bases: guerra conjunta, tratado de

paz conjunto, generosa ayuda financiera y acuerdo por nuestra parte de que México podrá reconquistar los territorios de Tejas, Nuevo México y Arizona perdidos en el pasado. Dejo los detalles a su excelencia. Sírvase usted comunicar lo anteriormente dicho

al presidente, en el más absoluto secreto, tan pronto como la declaración de guerra contra Estados Unidos sea algo seguro,

y sugiérale que invite inmediatamente, por iniciativa propia, a Japón para unirse y que haga de intermediario entre nosotros y Japón. Sírvase advertir al presidente que el uso despiadado de

nuestros submarinos ofrece ahora la perspectiva de que Inglaterra sea forzada a la paz en pocos meses.

Acuse recibo. Zimmermann. Fin del telegrama.

El suceso del telegrama Zimmermann es un ejemplo histórico de cómo el rumbo de la política exterior de cada nación cambia respecto al contexto en donde se desarrolla. Queda pendiente realizar un ejercicio de reflexión sobre qué habría pasado si México hubiese aceptado a la Alianza con las potencias Centrales para entrar en la guerra y cómo hubiese sido el desarrollo de la política exterior mexicana, si hubiese participado al cien por ciento en una guerra mundial.

Page 28: Ventana al mundo vol 1 núm 2

26

APUNTES SOBRE GÉNEROEN EL ISLÁM

Karla Durán Fragoso1

El análisis y discusión de la participación de la mujer en el mundo islámico no es un tema reciente. El feminismo o la búsqueda de una representación de la mujer en Medio Oriente ocupan un lugar importante y cada vez con más presencia.

Al hablar de feminismo islámico se reconoce que encontramos situaciones de discriminación y opresión contra la mujer2, pero ¿en dónde se origina esto? Si se realiza una lectura literal del Corán, buscando argumentos que corroboren una 1 Estudiante de 9no semestre de Relaciones Internacionales de la Universidad del Valle de México, cam-pus Sur, sede Tlalpan.2 Prado, Abdennur. La emergencia del feminismo islámico. Barcelona . 2008. Pp7 ISBN 978-84-612-6098-0

Las mujeres son las víctimas de esta cultura patriarcal, pero también son sus portadores. Tengamos en cuenta que cada hombre opresor se crio en los confines de la

casa de su madre

Sharin Ebadi

Page 29: Ventana al mundo vol 1 núm 2

27

supuesta inferioridad de la mujer, sólo encontraremos indicios si se descontextualiza la lectura. Pero debemos verlo desde un punto de vista neutral y analizando su participación desde el origen de la religión.

Primeramente, debemos entender el papel que se le da a la mujer en el Corán para entender un poco la visión que se tiene de la misma. En la temprana edad media europea la mujer era relacionada rápidamente con el mal.

Analizando la situación de las mujeres, en cuanto a posición social, (derechos civiles comunes y concepción de las mismas en el esquema religioso de la Europa del Siglo VII o en la Arabia preislámica) y lo comparamos con la situación inmediatamente posterior a la llegada del Islam, podemos distinguir el avance que traía consigo la religión revelada al Profeta Muhammad era realmente revolucionario en cuanto a legislación.

La revelación dada a Muhammad no presenta algún tipo de diferencia en cuanto a la división de sexos en la relación con Dios. Los pilares del Islam tanto prácticos como teológicos abarcan a todos los creyentes. Así, se encuentra que “a quien practique el bien, sea hombre o mujer, y es creyente, le concederemos una vida placentera y le remuneraremos con un galardón superiora lo que haya hecho” (Corán, 16:97)

Esto puede indicar que estrictamente no hay algún elemento explícito en la palabra de Dios (a la cual siguen y cumplen incondicionalmente), que indique que hay algún tipo de desigualdad de género, aún con las características específicas sí estipuladas en el Corán como el Hiyab. Sin embargo no se marca una vestimenta específica o de algún tipo de muestra de inferioridad. En el texto del Corán dice: “¡Oh Profeta! Di a tus esposas, a tus hijas y a las mujeres de los creyentes que cuando salgan se cubran. Esto es más conveniente para que se las distinga y no sean molestadas, porque Dios es Indulgentísimo, Misericordiosísimo” (Corán, 33:59).

Si bien es cierto que en Occidente se tiende a destacar aspectos negativos del Islam, debemos tener claro que la “negatividad” de la religión es solo resultado de la cosmovisión occidental, ya que es contrario a sus creencias y costumbres.

A pesar de esto, ¿hasta qué punto se ha influenciado en la búsqueda de un cambio por parte de las mujeres musulmanas? Ellas se ven siempre implicadas en la comparación

Page 30: Ventana al mundo vol 1 núm 2

28

con las mujeres de Occidente. Y en muchas circunstancias han sido ellas las que han generado movimientos para buscar un cambio en su realidad.

Ésta respuesta es consecuencia de la globalización, que posibilita el acercamiento a diferentes perspectivas sobre las tradiciones de los grupos humanos; es la misma globalización la que nos plantea el reto de una “ciudadanía global”. Esto quiere decir que se debe respetar las diferentes culturas tomando en cuenta los valores que se comparten entre sí.3

A principios del Siglo XX, todos los países musulmanes en el mundo, excepto Arabia Saudita, habían adoptado códigos legales “anglo-musulmanes”. Actualmente, países como Arabia Saudita, Yemen y Sudán aun consideran a la Sharia como el estado de derecho.4

Arabia Saudí es uno de los países del mundo que más estrictamente aplica la segregación de géneros. Lo que para nosotros podría parecer algo cotidiano o común, como poseer un cargo de alta responsabilidad en un trabajo, para una mujer saudí es un gran paso y una excepción dentro de la sociedad.

Si bien pocas son las mujeres musulmanas que tienen la prerrogativa de comportarse de una manera que desafíe el papel de sus esposos y las reglas del Jadit5, existen aquellas mujeres que más que una “rebelión”, buscan el cumplimiento de sus aspiraciones y la búsqueda de realizar sus propósitos personales.

Se sabe que a muchos musulmanes no les gustaría tener una mujer gobernante o líder política. Esto proviene de las advertencias contra el gobierno de las mujeres sobre los hombres estipuladas en el Jadit. Sin embargo, son pocas las mujeres que han tenido puestos altos dentro de algún trabajo, como es el caso de Sumayya Jabarti, quien en febrero de 2014 se convirtió en la primera mujer al frente de un periódico de tirada nacional en Arabia Saudí, la Saudi Gazette.

Sobre la importancia de este caso en la posición de la mujer dentro del Islam, Jabarti reconoce que colegas suyos han escrito que su designación no cambia la realidad de la mujer saudí.3 Prado. Op. Cit. 20084 Coffie Pérez Carlos. La mujer y el Islam. ISBN 978-1-4685-9589-55 Caner Mehmet Ergun. Voces detrás del velo. Michigan, EEUU. 2003. p. 54. ISBN 0-8254-1143-2

Page 31: Ventana al mundo vol 1 núm 2

29

“El aumento de mujeres en posiciones de liderazgo impulsa nuestra causa porque saca a la luz esos problemas y abre un debate”. Jabarti conoce la posición a la que deben enfrentarse las mujeres en ese contexto, sin embargo no renuncian a la idea de tener un mayor valor al “estilo islámico”, es decir, sin desafiar el Corán.

Una de los aprendizajes que debemos copiar de Jabarti es su análisis de segregación por costumbre. A lo largo de su carrera tuvo que enfrentarse a diferentes retos para ser tomada en cuenta, sin embargo hubo un punto en donde ella ya no sentía una segregación, simplemente era un trabajo entre colegas hombres y mujer.

Gracias a eso, ella comprendió que un factor importante a considerar en la segregación es la que proviene de las mismas mujeres. A pesar de que existen muchos musulmanes ortodoxos que mantienen una gran distancia entre hombres y mujeres, también las mujeres reafirman ese comportamiento. “Aquí la segregación empieza en la escuela; terminamos cosificando al otro sexo”, indica Jabarti. La periodista reconoce un proceso en el que se encasilla a los hombres como los culpables de una discriminación, pero no se alcanza a entender que las mismas mujeres también tienen la solución en sus manos.

Así como Jabarti hay muchas mujeres en el mundo islámico y fuera de él, que luchan por un trabajo mejor con condiciones diferentes. Su caso es una invitación a fomentar el debate sobre el Islam y su referencia hacia las mujeres desde una perspectiva diferente, más allá del frecuente discurso poco objetivo que se fomenta en la opinión pública occidental.

Como mujer es muy difícil dar cabida a cualquier tipo de actividad o comportamiento en contra de la mujer. Pero de lo que no nos damos cuenta con frecuencia es el hecho de que el contexto cambia radicalmente de acuerdo al ambiente cultural.

Así como no somos iguales entre nosotras siendo de la misma nacionalidad, menos lo seremos si se tratan de mujeres de un continente totalmente diferente con otra religión y cosmovisión del mundo. Sin embargo no puede negarse que la violencia contra la mujer y la desigualdad son fenómenos universales. No son actitudes únicas a una determinada región, ni mucho menos a una determinada religión.

Page 32: Ventana al mundo vol 1 núm 2

30

En todo esto lo que debemos tener claro es que muchas mujeres musulmanas no quieren renunciar al Corán, sino cambiar o modificar ciertos comportamientos que hay hacia ellas sin dejar atrás la esencia que dictó Muhammad en el Corán. Cada religión tienen contraposiciones y cada creencia tiene actividades que nos puedan parecer extremas e irracionales que resultan difíciles de juzgar desde nuestra posición. Las únicas que pueden imponer o buscar un cambio son aquellas mujeres que enfrentan esta realidad.

Page 34: Ventana al mundo vol 1 núm 2

32