63
3 Miradas en espejos de agua: Un libro de artista sobre el desarrollo humano creado a partir de recorridos junto a la comunidad por el territorio ancestral Mhuysqa de Bosa Sylvia Gómez Gómez Código: 20161176015 Yeiny Magret Neuta Palacios Código: 20161176020 UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN PROCESOS AFECTIVOS Y CREATIVIDAD Julio de 2017

Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  3  

Miradas en espejos de agua:

Un libro de artista sobre el desarrollo humano creado a partir de recorridos junto a la comunidad por el territorio ancestral Mhuysqa de Bosa

Sylvia Gómez Gómez

Código: 20161176015

Yeiny Magret Neuta Palacios

Código: 20161176020

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN PROCESOS

AFECTIVOS Y CREATIVIDAD

Julio de 2017

Page 2: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  4  

Miradas en espejos de agua:

Un libro de artista sobre el desarrollo humano creado a partir de recorridos junto a la

comunidad por el territorio ancestral Mhuysqa de Bosa

Sylvia Gómez Gómez

Código: 20161176015

Yeiny Magret Neuta Palacios

Código: 20161176020

Yuri Ferrer Franco

Asesor

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN PROCESOS

AFECTIVOS Y CREATIVIDAD

Julio de 2017

Page 3: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  5  

NOTA DE ACEPTACIÓN

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

FIRMA JURADO

_________________________________________

FIRMA JURADO

_________________________________________

Page 4: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  6  

DEDICATORIA:

Este trabajo está dedicado a los jóvenes, niños y niñas de la Comunidad Mhuysqa de Bosa.

Y al río, con el propósito de que cada gesto lo ayude a sanar.

Page 5: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  7  

AGRADECIMIENTOS:

Agradecemos a la disposición de la comunidad Mhuysqa de Bosa; al acompañamiento de los sabedores; a la música y alegría de los niños y niñas del grupo Ata Guaia; a la creatividad de

Abos el Consejo de Jóvenes; a las abuelas por recibirnos con el calor del recuerdo y al territorio por enseñarnos a ser comunidad.

Page 6: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  8  

Contenido TÍTULO ....................................................................................................................................... 10 OBJETO ....................................................................................................................................... 10 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 10

¿Por qué investigación-creación? ............................................................................................. 11 La comunidad Mhuysqa de Bosa ............................................................................................. 12 Paradigma comunitario: nuevo-tradicional .............................................................................. 13 Las condiciones para el Buen Vivir ......................................................................................... 15 Relaciones y encuentros ........................................................................................................... 16 Producción artística .................................................................................................................. 17 Libro de artista ......................................................................................................................... 19 Trazos emocionales, culturales, comunitarios y ambientales ................................................... 19 Arte relacional .......................................................................................................................... 20 Experiencias e intercambios como fundamento de la creación artística .................................. 20 Comunidad Mhuysqa de Bosa .................................................................................................. 21 Cosmovisión y saberes de la comunidad .................................................................................. 21

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CREACIÓN .................................................................... 25 La experiencia en imágenes ..................................................................................................... 25 Construyendo la experiencia .................................................................................................... 25 Pensamiento ............................................................................................................................. 29

Pero ¿Qué tejimos? ¿Cómo tejimos? (el inicio de todo) ...................................................... 31 Propósito ............................................................................................................................... 31 Primer círculo de palabra ..................................................................................................... 33 Reflexión .............................................................................................................................. 33

Corazón-palabra ....................................................................................................................... 35 Tejiendo palabra desde la tradición ...................................................................................... 36 Propósito ............................................................................................................................... 36 Preparación de medicina tradicional: Ambira ...................................................................... 36 Historia en paralelo .............................................................................................................. 39 Pagamento de inicio en el páramo de Sumapaz - laguna de Tchizacá. ................................ 41 Izaquechi en las Juntas: lugar en el que se une el río Tunjuelo y el Río Bogotá ................. 49 Ceremonia de Cambio de Fuego ciclo de tierra-aire ............................................................ 51 Pagamento humedal Tibaniqa. ............................................................................................. 52 Pagamento de cierre en el páramo de Guacheneque ............................................................ 53 Reflexión .............................................................................................................................. 55

Page 7: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  9  

Acción ...................................................................................................................................... 56 Propósito ............................................................................................................................... 57 Primera Suna ........................................................................................................................ 57 Reflexión .............................................................................................................................. 58 Segunda Suna ...................................................................................................................... 59 Creación del libro de artista ................................................................................................. 59

Referencias .............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Page 8: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  10  

TÍTULO Miradas en espejos de agua: Un libro de artista sobre el desarrollo humano creado a partir de

recorridos junto a la comunidad por el territorio ancestral Mhuysqa1 de Bosa

OBJETO

Mediante un proceso relacional se propuso establecer diálogos con la comunidad Mhuysqa de

Bosa entre su visión de mundo y el proceso de creación y edición de un libro de artista, para

constituir una experiencia de reciprocidad, en la que fuera factible reflexionar en torno a algunas

perspectivas del desarrollo humano.

Se construyó el proceso relacional mediante el reconocimiento de las prácticas

tradicionales de la comunidad y la participación activa en círculos de palabra, preparación de

medicina, ceremonias y rituales, visita a los mayores y recorridos por el territorio ancestral. Lo

anterior como base de una reflexión que se exploró mediante la creación de un libro de artista,

entendido como una obra artística que explora el medio editorial, cuyo contenido mantiene un

vínculo secuencial pero no busca construir una narrativa. En este caso, la pieza contiene dibujos,

fotografía, collage y texto. Ésta fue construida conceptualmente desde el diálogo entablado entre

las dos autoras y espacios de encuentro para el desarrollo formal de cada una de sus partes.

Por otro lado, como experiencia de reciprocidad entendemos el momento en el que este

objeto artístico vuelve a la comunidad como detonante de un proceso de construcción de

memoria colectiva.

JUSTIFICACIÓN En este proceso de investigación formativa en creación confluyen dos visiones de

mundo diferentes. Mediante el diálogo y el encuentro, las autoras tejieron puentes para

identificar intereses en común e imaginarios de otros modos de hacer, crear y explorar el

desarrollo personal y los vínculos a partir de los cuales construir comunidad. Una de las

investigadoras manifestaba el interés en perspectivas críticas frente al individualismo de la

sociedad y se preguntaba por estrategias y maneras de generar encuentros entre las personas. La

otra experimentaba los retos de ser parte activa de una comunidad indígena y asumir la

responsabilidad de participar en su fortalecimiento. Estas inquietudes, mediadas por el mutuo

interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones, se constituyeron como el

impulso inicial que dio vida a Miradas en espejos de agua. Allí también confluyó el interés por

                                                                                                                         1 Hay varias perspectivas sobre la forma de escribir Muisca en Muysc cubun: Mhuysca, Muysca. En el presente trabajo se decidió escribirla como lo promueve el cabildo de Bosa: Mhuysqa.

Page 9: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  11  

las prácticas artísticas contemporáneas, la acción, el performance, con las exploraciones

gráficas, el dibujo, la imagen y el libro como soporte.

Fueron varias las inquietudes que guiaron la búsqueda. ¿Cómo los procesos artísticos

pueden fortalecer y aportar a una comunidad? ¿Qué potencial tienen las prácticas artísticas

contemporáneas para transformar realidades? ¿Cómo generar un equilibrio entre la producción

artística individual o grupal y los procesos comunitarios? ¿Cómo se entiende el ser comunidad

desde la experiencia Mhuysqa de Bosa? ¿Cómo una comunidad indígena sobrevive en un

contexto urbano? ¿Cómo entiende una comunidad indígena el desarrollo humano? ¿De qué

manera la cosmovisión Mhuysqa puede ofrecer reflexiones valiosas a personas por fuera de su

comunidad? ¿Cómo se puede entablar un diálogo sano entre el discurso académico y los saberes

y prácticas ancestrales? Si bien este trabajo no responde literalmente todas las preguntas

mencionadas anteriormente, estas fueron importantes para la toma de decisiones durante el

desarrollo del proyecto. El lector encontrará entonces, a lo largo del texto y en las reflexiones

finales, aportes encaminados a responder estas preguntas.

¿Por qué investigación-creación? Una de las razones que motivó la selección de la modalidad de investigación-creación

para el desarrollo de este proyecto fue el interés de las investigadoras en potenciar sus procesos

creativos y entender cómo se construye conocimiento desde la creación artística. Esta

modalidad transforma el proceso de creación en un acto consciente que fomenta la síntesis de

conceptos, la conexión de ideas y puede convertirse en un mecanismo de autoexploración. El

propósito es conocer y descubrir a través de ejercicios y encuentros con la comunidad, cómo la

mirada investigativa potencia la reflexión, el experimento, la exploración y la creatividad.

Adicionalmente, el enfoque de creación permea la experiencia cotidiana o de trabajo de campo,

convirtiéndola en una experiencia estética, que además de aportar conocimiento, nutre el

desarrollo del sujeto.

En esta investigación hay un interés por abordar el arte desde su incidencia social y

personal, más allá de la perspectiva del perfeccionamiento de una técnica. Por esta razón esta

propuesta dialoga con el enfoque del arte relacional entendida como: El “conjunto de prácticas

artísticas que toman como punto de partida teórico y práctico el conjunto de las relaciones

humanas y su contexto social, más que un espacio autónomo y privativo.” (Bourriaud, 2006,

p.12). Desde ese encuentro con el arte relacional surge la inquietud sobre cómo se construye

comunidad y, para la presente investigación, cómo se construyen esas relaciones dentro de una

comunidad indígena en contexto de ciudad.

Por otro lado, este proyecto se enmarca en la línea de investigación de la facultad de

ciencias y educación: problemas del desarrollo humano y sus relaciones con la estética, la lúdica

y la creatividad, en el campo de trabajo investigativo que se enfoca en procesos de

Page 10: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  12  

sensibilización estética y de crecimiento personal. Esto, entre otras razones, porque aborda

directamente el concepto de desarrollo humano y lo analiza a la luz de una cultura indígena.

Desde esta mirada, recorrer el territorio es recorrer las relaciones, empezando por las que

entablamos con nosotros mismos. El camino trazado es un camino que en la medida en que se

propone un recorrido espacial, se desarrolla un proceso de auto conocimiento y de reflexión.

Adicionalmente, dentro de las sub-líneas de investigación de Desarrollo Humano,

Miradas en espejos de agua se enmarca en la de Cuerpo, sensibilidad, pensamiento y cultura.

En este trabajo se exploran concepciones culturales del desarrollo, del bienestar y de lo que es

ser comunidad. Éste surge a su vez de experiencias vivenciales en las que están involucrados

todos los sentidos: se conoce y se reflexiona a través de la palabra, pero desde la experiencia de

estar en los lugares, ver lo que hay que ver, participar de los rituales y ceremonias, experimentar

en comunidad.

Por último, al plantearse como un proyecto de investigación creación, se enmarca en el

campo de formación expresiva y artística. Se utilizaron herramientas de creación como el

dibujo, para generar encuentro entre los participantes y construir memoria de las experiencias

vividas. Todo se condensó en un libro de artista, fruto del intercambio y la reflexión, con el que

entró en un nuevo diálogo con la comunidad.

La comunidad Mhuysqa de Bosa

La comunidad Mhuysqa de Bosa está asentada en el antiguo municipio de Bosa, que

junto a Usaquén, Suba, Engativá, Fontibón y Usme, fue anexado a Bogotá en 1954. Esta

comunidad es reconocida en su Ley de Origen como “…un conjunto de familias nativas del

antiguo resguardo indígena de Bosa. Vivimos en nuestro territorio ancestral, manteniendo

nuestras raíces y tradiciones culturales, con gobierno propio y regido por la legislación indígena

vigente.” (Cabildo Indígena Mhuysqa de Bosa2. Ley de Origen. 2007.)

Inicialmente, el proceso de colonización significó un silenciamiento de la cultura

Mhuysqa. En épocas más recientes, factores como la expansión urbana, el desplazamiento de

nuevos pobladores, el deterioro del medio ambiente, afectaron la condición rural del territorio y

con ello las prácticas tradicionales de la comunidad. Frente a esto, hace aproximadamente dos

décadas, la comunidad Mhuysqa de Bosa, ha asumido la responsabilidad de transitar el proceso

de recuperación de su tradición cultural. En este proceso enfrenta múltiples retos, entre ellos,

tejer de nuevo los vínculos de la comunidad con el territorio y de los jóvenes con la mirada y el

saber de los mayores. Para esto es indispensable el encuentro e intercambio entre generaciones.

Para lo anterior se han desarrollado dentro de la comunidad muchos procesos y actividades. Tal

                                                                                                                         2 El cabildo es “una entidad pública especial, cuyos integrantes son miembros de una comunidad indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una organización sociopolítica tradicional, cuya función es representar legalmente a la comunidad, ejercer autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las leyes, sus usos, costumbres y el reglamento interno de cada comunidad” (Decreto 2164 de 1995, Art. 2)

Page 11: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  13  

es el caso de Consejo de Jóvenes3 del cabildo, formado de jóvenes líderes, proponen actividades

que desde la creatividad, la cultura y el arte, acercan a otros jóvenes y a ellos mismos al

pensamiento Mhuysqa.

Con el fin de generar ese acercamiento y fortalecer el liderazgo entre niños y jóvenes

de la comunidad, los miembros del Consejo de Jóvenes adelantan un proyecto en el que

proponen compartir con mayores y sabedores, una serie de prácticas y saberes tradicionales,

como la preparación de medicina, el círculo de palabra y el pagamento y visitas a lugares

sagrados del territorio Mhuysqa.

Cuando nacemos en un territorio contenemos su memoria y matriz desde la primera inspiración de aire. El camino de la cultura busca hacer esto consciente, hacerlo conocimiento. Con la colonización vino un olvido forzado de los principios y las energías de manejo del territorio, de ahí que el proceso de reconstitución del pensamiento Mhuysqa esté ligado inevitablemente a la recuperación del conocimiento del tejido de todos los lugares que conforman el territorio. (Daza, Santos y Morales, 2013, P.17)

La recuperación del saber ancestral es fundamental para la comunidad Mhuysqa; es un

proceso valioso para su fortalecimiento. Además, representa una alternativa para ofrecer al

mundo una mirada sostenible del territorio y una forma armónica de concebir las relaciones

entre los seres humanos y el planeta. La experiencia propone profundas reflexiones sobre temas

relevantes y en su mayoría urgentes para la humanidad, como la importancia de la experiencia

comunitaria, lo sagrado en la naturaleza, el significado del agua para la vida, material y

espiritual, la identificación de ecosistemas naturales que existen en la ciudad (y que suelen ser

desconocidos), el valor de la tradición y de la relación con nuestros abuelos, la importancia de

las perspectivas críticas para impulsar acción comunitaria, entre muchos otros elementos que

pueden ser analizados desde las perspectivas del desarrollo humano a través la creación artística.

Tener la oportunidad de participar de estas experiencias en las que se recorre, se sana, se

reconoce el territorio y se recupera el vínculo con la vida, representa en sí mismo un proceso de

transformación para cualquier ser humano. Hacerlo, a la luz de la creación artística y tras la

mirada del desarrollo humano, potencia esa experiencia.

Paradigma comunitario: nuevo-tradicional Cuando nos acercamos a la visión del pueblo Mhuysqa, identificamos coincidencias con

muchas comunidades de los pueblos originarios de este continente. De una manera muy

resumida y directamente relacionada con algunas inquietudes de esta investigación, podríamos

hablar, entre otras cosas, de una forma particular que tienen estos pueblos de entender lo que es

ser comunidad. Desde esta perspectiva se plantea la comunidad como ese entramado de                                                                                                                          3 “El consejo de jóvenes El Consejo de Jóvenes Abos Gata es una agrupación que nace dentro del Cabildo Indígena Muisca de Bosa, con el fin de visibilizar a la juventud muisca a nivel local y distrital y fomentar espacios de participación, educación, recreación y cultura.” Tomado de:http://consejodejovenesmuiscas.blogspot.com.co/p/quienes-somos.html

Page 12: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  14  

relaciones entre todos los seres vivos. “Todos y todo somos parte de la Madre tierra y de la vida,

de la realidad, todos dependemos de todos, todos nos complementamos. Cada piedra, cada

animal, cada flor, cada estrella, cada árbol y su fruto, cada ser humano, somos un solo cuerpo,

estamos unidos a todas las otras partes o expresiones de la realidad.” (Huanacuni, 2010, PG. 35)

Lejos del antropocentrismo, en el que se proponen relaciones utilitaristas con todos los

seres vivos, la mirada indígena, expresada por ejemplo en la filosofía del Buen Vivir propone:

“concebimos la vida de forma comunitaria, no solo como relación social sino como profunda

relación de vida.” (Huanacuni, 2010, PG. 30) En esta relación de vida se plantea una

complementariedad entre los individuos, en donde “lo individual no desaparece sino que emerge

en su capacidad natural dentro de la comunidad. Es un estado de equilibrio entre comunidad e

individualidad.” (Huanacuni, 2010, PG. 31). Es pues una mirada que en lugar de basarse en

opuestos, abraza la diversidad y la diferencia como complementariedad, en donde el bienestar

de cada una de las partes garantiza el bienestar de la red (comunidad).

En el pensamiento aborigen, el primer orden territorial es el interno, es el territorio personal, el territorio individual humano, es el micro-territorio. Este es un holograma del macro-territorio, por cuanto es un pensamiento sistémico: el territorio está en los seres y el territorio son los seres, seres colectivos, seres comunidad, por tanto, en la metodología aborigen empezamos a revisar el territorio mediante la revisión al individuo. Tal individuo nunca está separado, sino en relaciones, relaciones de unidad, de interdependencia, de reciprocidad. En fin, vivir es relacionarse. (Daza, Santos y Morales, 2013, P.12)

Existe pues una conexión entre el bienestar del individuo y el de su entorno, así como una

relación entre lo espiritual y lo material. De la misma manera, en la visión del ser humano desde

la mirada Mhuysqa se integran todas sus dimensiones y se conciben interrelacionadas: el

pensamiento, la emoción y el sentimiento, se materializan en el cuerpo. Este conocimiento

reivindica aspectos del ser humano que han sido juzgados históricamente por la cultura

positivista. El afecto, la creatividad, la intuición, la sensibilidad, han estado vinculados con

debilidad.

Esto también tiene que ver con la cultura del patriarcado y los valores que visibiliza y

aquellos que desestimula: la depredación de la naturaleza también tiene que ver con la violencia

hacia la mujer y la falta de equilibrio entre lo masculino y femenino en la cultura occidental. Así

lo describe Vincent Fisas en su libro Cultura de Paz y Gestión de conflictos: “Durante algunos

milenios, la humanidad ha vivido bajo las normas de patriarcado, un sistema de dominación e

imposición masculina que no sólo ha subyugado a la mitad de la población del planeta, las

mujeres, sino que también ha despreciado e infravalorado unos valores que ahora reivindicamos

como esenciales, y que ha permitido explotar abusivamente a la naturaleza.” (Fisas, 2001, pg.

353). Podríamos decir entonces que al reconciliarnos con la naturaleza, al sanar ese vínculo,

podremos sanar también la herida generada por el ejercicio del poder por parte del hombre a

través de la violencia. Reconocer el valor en el cuidado, la cooperación y la atención a los

Page 13: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  15  

vínculos, a lo cotidiano, características femeninas en contraposición a la competencia, la fuerza,

el poder, pueden ser la base de una forma de vida que proponga bienestar.

Desde la mirada de los pueblos originarios andinos podemos entender esa diferencia y

complementariedad entre los elementos femeninos y masculinos, y la necesidad de la armonía

entre ambos para lograr un Buen Vivir.

(…) las naciones Aimara Quechua conciben que todo viene de dos fuentes: Pachakama o Pachatata (Padre cosmos, energía o fuerza cósmica) y Pachamama (madre tierra, energía o fuerza telúrica, que generan toda forma de existencia. Si no reconstruimos lo sagrado en equilibrio, (Chacha Warmi, Hombre Mujer), lo espiritual en nuestra cotidianidad, definitivamente no habremos cambiado mucho y no tendremos la posibilidad de concretar ningún cambio real en la vida práctica. (Huanacuni, 2010, PG. 30)

El nuevo-tradicional paradigma comunitario propone entonces tejer lazos de armonía

entre los seres vivos, rescatar la espiritualidad y el valor del vínculo. Cambiar la competencia

por la cooperación y valorar por encima de cualquier cosa, la vida. Se ha nombrado acá como

nuevo-tradicional, por ser una mirada desconocida para muchos, que resurge actualmente

gracias a que ha sido conservada por siglos por los pueblos originarios del continente.

Las condiciones para el Buen vivir La filosofía del buen vivir se basa en la cosmovisión de los pueblos originarios andinos.

Esta se plantea como una perspectiva crítica a la sociedad de consumo y la cultura de occidente,

individualista, predadora de la naturaleza y violenta. También se opone a la perspectiva de

desarrollo como acumulación de bienes materiales. “Vivir bien no es lo mismo que vivir mejor,

vivir mejor es a costa del otro. Vivir mejor es egoísmo, desinterés por los demás,

individualismo, sólo pensar en el lucro. Porque para vivir mejor es necesario explotar al

prójimo, se produce una profunda competencia, se concentra la riqueza en pocas manos.”

(Huanacuni, 2010, PG. 35) A partir de los conceptos tradicionales del Vivir Bien y Buen vivir,

esta filosofía propone un cambio de paradigma en el que se convive en armonía con lo que nos

rodea, rechazando la acumulación de dinero y apelando a una vida sencilla que conviva con la

naturaleza. (Huanacuni, 2010, P. 34)

Frente a la crisis ambiental y social del mundo, se hace evidente la urgencia con la que

se recibe este conocimiento tradicional, esta perspectiva política y filosófica. La persistencia en

el tiempo de los pueblos originarios, a pesar de las difíciles circunstancias y el proceso de

recuperación de su saber, amplía las opciones que tienen los seres humanos. Propone otro modo

de vida más sostenible y armónica. Sin embargo, cabe preguntarnos ¿cómo construir las

condiciones: políticas, ambientales, sociales, espirituales, para que el Buen Vivir sea posible?

Además de una voluntad de los individuos, es fundamental una voluntad política de los

gobiernos.

Page 14: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  16  

Quizá cabe reflexionar si desde la posibilidad de agencia, entendida como la capacidad

de ser humano de auto gestionar las transformaciones en su vida y su entorno, pueda construirse

ese cambio. Se resalta la importancia de comprender el papel de agencia del individuo, “… es,

pues, fundamental para reconocer que las personas son personas responsables: no sólo estamos

sanos o enfermos sino que, además, actuamos o nos negarnos a actuar y podemos decidir actuar

de una u otra forma. Y, por lo tanto, nosotros -mujeres y hombres- debemos asumir la

responsabilidad de hacer cosas o de no hacerlas.” (P. 234 Sen, A.) Aunque parezca una

reflexión sencilla, tiene muchas implicaciones en la forma en la que percibimos al ser humano y

en la manera en la concebimos posible la capacidad de este para transformar su realidad.

Ser un miembro activo de una comunidad, (en este caso indígena) puede fortalecer la

capacidad de agencia del individuo. La cultura y la colectividad ofrecen reflexiones sobre las

problemáticas contemporáneas y adicionalmente, brinda opciones; ofrecen otra forma de

construir el mundo, otro camino para el desarrollo.

Relaciones y encuentros Como se pudo expresar anteriormente, la cosmovisión Mhuysqa plantea el territorio y la

comunidad en términos de relaciones. Esto puede considerarse inicialmente un punto en común

de esta perspectiva con la estética relacional, pero también puede considerarse como un aporte.

La estética relacional, el concepto arte relacional, nació para describir una tendencia en las obras

de los años 90. Estas se caracterizaban por resaltar el proceso como hecho artístico, y por

involucrar a comunidades o reflexiones sobre el hecho social, sobre las relaciones entre los seres

humanos. “…un arte que tomaría como horizonte teórico la esfera de las interacciones humanas

y su contexto social, más que la afirmación de un espacio simbólico autónomo y privado- da

cuenta de un cambio radical de los objetivos estéticos, culturales y políticos puestos en juego

por el arte moderno.” Bourriaud (p. 13) La urgencia con la que era necesario reflexionar sobre

lo comunitario y el encuentro entre las personas, se evidenció, al atravesar profundamente la

producción artística de finales del siglo XX. Esa inquietud sigue vigente.

Ahora, quizá la pregunta relevante no es sobre las relaciones entre los seres humanos y

cómo estos configuran una comunidad. Quizá es el concepto de comunidad lo que debe ser

replanteado; Miradas en espejos de agua propone precisamente eso, al acercarse a la comunidad

indígena, un aporte al concepto de comunidad desde la mirada de los pueblos originarios del

continente.

El arte relacional propone obras que: “…ya no tienen como meta formar realidades

imaginarias o utópicas, sino constituir modos de existencia o modelos de acción dentro de lo

real ya existente…” (Bourriaud, N, P.12) En el caso de Miradas en espejos de agua, se recorre

el territorio concebido, desde la cultura Mhuysqa con un entramado de relaciones y se reflexiona

sobre el ser comunidad desde el paradigma comunitario mencionado anteriormente.

Page 15: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  17  

Entonces, la experiencia nos atraviesa y nos nutre. Surgen sin embargo algunas

preguntas: ¿Cómo hablar de territorio sin recorrerlo? ¿Cómo hablar de comunidad si participar

en sus dinámicas? ¿Cómo entender lo que es la ley de origen, sin vivirla, a través de la

experiencia, de la palabra de los abuelos? Como obra de arte procesual, se propone un enfoque

relacional, a partir del cual todos los participantes puedan nutrirse. Partiendo de esto son

fundamentales para el desarrollo de este proyecto, las visitas al territorio, el encuentro con la

comunidad, la participación en ceremonias y rituales. Es así como las investigadoras nutren sus

reflexiones con las experiencias compartidas, que desembocaron en la producción de un objeto

artístico. A su vez, los miembros de la comunidad enriquecieron su experiencia a partir espacios

y actividades de encuentro propuestas por las artistas. Se planteó entonces un intercambio, una

relación horizontal, de reciprocidad, en la que cada cual aportó desde un lugar diferente.

Producción artística De todas las posibles vías de producción artística, se ha escogido el libro de artista por

su capacidad, como formato, de reunir varias expresiones visuales y plásticas, así como por su

naturaleza lineal y posibilidades no lineales y fragmentarias. El libro de artista “se trata de una

forma de expresión artística que utiliza el libro como medio y como idea”. (Gonzáles, Salvador.

H. 2013) que se caracteriza como una expresión del siglo XX. Algunos autores identifican la

publicación del manifiesto futurista en Le Figaro en 1909, como uno de los aportes claves, que

inauguró varias nociones conceptuales para lo que fue el posterior desarrollo del libro de

artista… “que la página es un legítimo espacio artístico, que el texto puede funcionar como arte,

que la obra publicada es una obra de arte tan válida como el objeto singular…” (Gonzáles,

Salvador. H. 2013)

Muchos artistas y vanguardias lo exploraron en algún momento, lo que hace que existan

diversas formas de abordar su creación. Esta diversidad ha hecho difícil su estricta definición.

Ha sido propuesta por muchos autores, que, al tratarse de una expresión tan diversa corre el

riesgo de confundirse con otras exploraciones artísticas y editoriales como los Libros Ilustrados,

Livres d’Artiste o de Peintre, Revistas y Manifiestos Artísticos, Libros-Objeto, Libros-

Instalación, Libros-Performance y Libros-Electrónicos, e incluso con el concepto que acoge a

todas estas expresiones: Libro-Arte. (Crespo Martín, B. 2010). Partiendo de esa dificultad,

Crespo Martín, después de su investigación en busca de consolidar una definición, menciona

aquella acotada por ARLIS/UK&Eire (1989) como un acercamiento que permite trazar límites,

pero que responde a la diversidad del medio: un libro u objeto que parece un libro en el cual un

artista ha tenido una mayor aportación, más allá de la ilustración o autoría: donde la apariencia

final del libro pertenece a la interferencia del artista/participación: donde el libro es la

manifestación de la creatividad del artista: donde el libro es una obra de arte por sí mismo. Lo

anterior lo separa de la producción editorial tradicional y abre la posibilidad de la

Page 16: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  18  

experimentación plástica, manteniendo, en todo caso, algunos elementos formales del libro y de

esta manera, proporcionando a la obra un símbolo con el cual dialogar.

En Miradas en espejos de agua se propuso la exploración del libro de artista como

medio para contener las diversas reflexiones surgidas en la experiencia de compartir con la

comunidad Mhuysqa de Bosa. Como se mencionó anteriormente, el libro ofrece la posibilidad

de reunir diferentes medios de expresión como el dibujo, la fotografía, el texto, el collage.

Adicionalmente, su carácter, inicialmente lineal funcionó como hilo conductor para narrar las

experiencias vividas y su potencial hipertextual, permitió generar y conectar ideas y reflexiones

que se distancian de los acontecimientos y se propusieron de una manera global.

El objeto expuso entonces reflexiones que contuvieran la perspectiva y dieran cuenta de

la experiencia vivida por cada una de las artistas-investigadoras. Éstas, por supuesto, permeadas

por ejercicios colectivos de recopilación de la memoria alrededor de las experiencias vividas,

los lugares visitados, las ceremonias y rituales en los que se participó. Cada sección abordó la

creación plástica desde lenguajes diferentes: mientas una de ellas explora el dibujo, la otra

propuso collage y fotografía. El resultado es la síntesis de un encuentro y la identificación de los

diversos aprendizajes y puntos de vista que esta experiencia le ha ofrecido a la comunidad y a

todos los que participaron del proceso.

Page 17: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  19  

BASES CONCEPTUALES

Libro de artista Trazos emocionales, culturales, comunitarios y ambientales

Un libro es una secuencia de espacios. Cada uno de esos espacios es percibido en un momento diferente

–un libro es también una secuencia de momentos.4

Como se ha mencionado anteriormente, ha habido muchos debates sobre la definición

de lo que es un libro de artista y sus diversos, o mejor, infinitos caminos de desarrollo. En el

proceso de presentar todos los esfuerzos de clasificación y catalogación del fenómenos,

Salvador Haro Gonzáles, resalta una de las razones de esta dificultad evidenciando

características del arte: “…entre ellos destaca su capacidad para reinventar y reformular

cualquier principio, que automáticamente deja obsoleto cualquier intento de definición que no

se puede referir más que a lo ya conocido y nunca a lo aún no inventado, pues es necesario no

olvidar que el libro de artista es una práctica en pleno desarrollo y que cada día aporta nuevas

variables.” (Salvador Haro González, p17)5 Siendo infinito y mutable como el arte mismo,

encontramos descripciones y acercamientos que nos dan una idea de lo que podemos entender y

no como un libro de artista, en este caso, en palabras de Anne Moeglin-Delcrois:

¿Cuál es la condición para que un libro firmado por un artista sea un libro de artista? La condición es que el libro sea una creación, dicho de otro modo, que no sea el medio de reproducción de una obra preexistente. […] Admitiendo que el libro debe ser una creación, ¿a qué necesidad responde la elección del medio libro? La respuesta a esta cuestión permite en efecto juzgar si la forma de un libro es algo más que un receptáculo cómodo, un contenedor indiferente al contenido o si, al contrario, para el libro se establece una relación de conveniencia recíproca, o mejor, de dependencia recíproca entre su estructura de libro y su contenido.6

En el desarrollo de Miradas en espejos de agua, proponemos el libro de artista como

una obra artística que explora el medio editorial, cuyo contenido mantiene un vínculo secuencial

pero no busca construir una narrativa. El libro que hemos desarrollado propone reflexiones,

memorias, situaciones, que pueden leerse secuencialmente y están, de alguna manera,

relacionadas temporalmente a los hechos vividos y territorialmente a los caminos recorridos,

pero no buscan generar una narrativa. Muchas de las imágenes más que un recuento literal de

los acontecimientos, se presentan como evocaciones, construcciones simbólicas, paisajes

emocionales. El soporte, potencia la idea de las reflexiones en espejo, la independencia de cada                                                                                                                          4 TANNENBAUM. Op. Cit., p. 19 en Treinta y un libros de artista Salvador Haro González, Fundación Museo del Grabado Español Contemporáneo, 2013. 5 Treinta y un libros de artista Salvador Haro González, Fundación Museo del Grabado Español Contemporáneo, 2013 6 cita de MOEGLIN-DELCROIX, Anne. Sur le livre d’artiste. Articles et écrits de circonstance (1981-2005), Marseille, Le mot et le reste, 2006, pp. 86-87, en Treinta y un libros de artista Salvador Haro González, Fundación Museo del Grabado Español Contemporáneo, 2013

Page 18: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  20  

autora para desarrollar su producto y la conexión entre esas dos miradas a través de un formato

particular.

Existe otro elemento que es muy tenido en cuenta para la clasificación de los libros de

artista y es si se trata de una pieza única o si tiene un tiraje. La decisión de la reproducción tiene

implicaciones simbólicas y por qué no, políticas. Miradas en espejos de agua concebido y

creado para ser reproducido. Esto, porque además de querer ampliar el impacto de la obra, el

propósito fue desde un principio que circulara en la comunidad.

Pero, si se basa en las experiencias vividas con la comunidad en una serie de encuentros

y recorridos, y además se propone reproducible, cabría preguntar ¿por qué es este un libro de

artista y no una publicación que presenta una sistematización de experiencias? Ahí es donde

entra el título de este aparte: Trazos emocionales, culturales, comunitarios y ambientales. En

miradas en espejos de agua se superponen las geografías y recorridos con metáforas culturales

que le dan cimiento a una visión de mundo, la Mhuysqa, que dialoga con los paisajes

emocionales y las visiones de las investigadoras, sus experiencias y expectativas. Muchos de los

contenidos que componen este libro, apelan a la intuición, a la sensibilidad, más que al intelecto.

El mensaje, surgido de profundos procesos de reflexión no pretende llegar al intelecto, sino a la

emoción, a la sensibilidad del espectador que pueda verse también relejado en este espejo, o

perciba el despertar de su curiosidad, o que su mirada, se transforme por unos instantes. Tal vez

porque el recorrido, desde su concepción y desarrollo, fue un recorrido espiritual, sin tiempo, en

el que se propuso desde las prácticas tradicionales, abrir la conciencia y compartir la experiencia

de ser comunidad.

En conclusión, Miradas en espejos de agua, pretendió explorar en formato libro, desde

una perspectiva artística, que permitió a las autoras expresar desde un lugar sensible e intuitivo

las experiencias, los aprendizajes y reflexiones. La comunidad, de alguna manera, ha estado más

expuestas a las publicaciones tipo cartillas, sistematización de experiencias, ensayos, materiales

pedagógicos, resultados de los diferentes proyectos, que al lenguaje artístico gráfico. Por esta

razón, la experiencia de reconocer su sentir y sus vivencias en imágenes, detalles, metáforas, fue

diferenciada y provocó un gran impacto en ellos.

Arte relacional Experiencias e intercambios como fundamento de la creación artística

El autor francés Nicolás Bourriaud, propuso el concepto arte relacional o estética

relacional para expresar o definir las creaciones artísticas de la década de los años noventa.

Estas obras se caracterizaban por estar alejadas del desarrollo de objetos y por compartir una

inquietud sobre las relaciones humanas, su contexto y el universo simbólico alrededor de ellas.

Todo esto en un momento en el que la virtualidad y la tecnología estaba transformando

visiblemente la relación entre los individuos generando muchos cuestionamientos sobre los

Page 19: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  21  

espacios de encuentro, las dinámicas sociales, la relación entre el observador y la obra de arte y

su papel en la construcción del significado o de la obra misma.

El concepto arte relacional tuvo un papel de sustento filosófico del desarrollo de

Miradas en espejos de agua, más que un papel determinante en la materialización de la obra de

arte. Lo anterior se evidencia de una forma muy sencilla: Miradas en espejos de agua es un

libro de artista, por tanto, un objeto. Sin embargo, se creó a partir de experiencias de

intercambio, de conversación, de recorrer el territorio junto a la comunidad Mhuysqa de Bosa.

Adicionalmente a estas experiencias, reflexiones y contenidos, el objeto desarrollado es en sí

mismo un dispositivo relacional, ya que el observador debe explorarlo, para poder acceder a su

contenido. Muy bien lo expresa Salvador Haro en su libro 31 libros de artista: “Otra

característica esencial es la de la interacción. Un libro se crea para que participen al menos dos

personas, el que lo crea y el que lo abrirá, volverá sus páginas, mirará, leerá… Este dualismo

básico es el único posible para caracterizar un libro. (p28 salvador)7

Además de la metodología y de las características del objeto, Miradas en espejos de

agua explora temáticamente las relaciones entre los individuos y amplía o aporta al campo del

arte relacional desde la reflexión planteada anteriormente sobre la necesidad de actualizar las

inquietudes de los movimientos artísticos de los años noventa a lo que nos pide nuestra realidad,

finalizando la segunda década de este nuevo siglo. La pregunta ahora no es cómo fortalecemos

la relación entre los individuos para hacer comunidad, sino, cómo repensamos nuestro concepto

de comunidad e incluimos, como lo hacen los pueblos originarios, a todos los seres vivos con

quienes convivimos. Ya no sólo nos debemos preguntar sobre nuestra relación con lo humano,

si no con lo animal y vegetal, con el agua y la montaña.

Este proyecto carga y expresa esa inquietud, habla de comunidad en términos de lo

vivo. Recorre el territorio como recorriendo la historia, con el fin de tejer comunidad en el

camino. El producto artístico generado, volvió a la comunidad proponiendo una nueva etapa de

esta experiencia relacional. Una en la que otros pueden mirarse también en esos espejos y

reconocerse en las emociones y reflexiones ahí plasmadas.

Comunidad Mhuysqa de Bosa Cosmovisión y saberes de la comunidad El pueblo Mhuysqa es originario del altiplano cundiboyacense, entre los departamentos de

Boyacá, Cundinamarca y Santander. Fue desarrollando a lo largo de siglos la sabiduría,

agricultura, astronomía, orfebrería, sistemas de riego, espiritualidad, intercambio religioso,

social y cultural con más de 700 pueblos del continente. La sociedad Mhuysqa de nuestras

                                                                                                                         7 Treinta y un libros de artista Salvador Haro González, Fundación Museo del Grabado Español Contemporáneo, 2013

Page 20: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  22  

abuelas y abuelos se sincretizó y se mimetizó en la sociedad española, criolla, republicana y

democrática para resistir y subsistir a la violencia invasora (Santos Curvelo, Mejía Botero, &

otros, 2014, 2015).

El Cabildo Indígena Mhuysqa de Bosa recibió reconocimiento oficial como comunidad

indígena a partir de 1999, después de varios años de lucha por el reconocimiento estatal a nivel

del Ministerio del Interior y la Alcaldía Mayor de Bogotá, y hoy es uno de los cinco cabildos

reconocidos oficialmente en el Distrito Capital (Cabildo indígena Mhuysqa de Bosa, 2015).

Tiene su sede y casa ceremonial en las veredas de San Bernardino y San José en la localidad de

Bosa. Hoy en día el Cabildo cuenta con 960 familias y alrededor de 3600 cabildantes, que se

reconocen en su autonomía como indígenas.

La comunidad está organizada en grupos de trabajo desde los que se generan distintas

dinámicas de desarrollo espiritual, social, económico, cultural y de gobierno a nivel del Cabildo,

la localidad de Bosa, la ciudad y la región. Actualmente cuenta con ocho autoridades

tradicionales que se representan en gobernador, vice gobernador, alcalde mayor, menor y cuatro

alguaciles. Cada uno de ellos debe ser de la comunidad y tener un proceso activo dentro de esta.

También cuenta con consejos de mayores-abuelos y consejo de jóvenes que se han consolidado

a lo largo de los años. Estos son procesos autónomos donde los mismos cabildantes se proponen

actividades enfocadas a la mejora del pueblo. Existen iniciativas culturales que al día de hoy han

mantenido fuerte el proceso de la comunidad, como el grupo de música de niños y niñas de Ata

Guaia8, la agrupación de danza de jóvenes Abos Fo9, el grupo de mujeres de tejido, el grupo de

abuelas, el grupo de huerta, el grupo de medicina tradicional y los grupos de sabedores y

poporeros de la comunidad.

La comunidad Mhuysqa de Bosa lleva casi veinte años trabajando en su recuperación

tradicional, recordando, dicen los mayores. Durante este proceso los comuneros han hecho

grandes esfuerzos por no dejar perder las tradiciones y por ende su cultura. Mediante este

proceso de recuperación cultural, la comunidad ha retornado a sus prácticas ancestrales, desde el

acompañamiento de otros pueblos: el Arhuaco, el Wiwa, Kancuamo de la Sierra Nevada de

Santa Marta, los Uwa o los abuelos de la Amazonía Colombiana y el pueblo Huitoto. La

comunidad Mhuysqa está en un proceso de despertar el pensamiento, el espíritu y por tanto el

territorio.

Los Mhuysqas de Bosa hablan del círculo de palabra, de la medicina tradicional, de los

Pagamentos, Izaquechi, y Mortuorias. Tienen encuentro con mayores de otros territorios, hacen

recorridos por el territorio, se sienta con los mayores de su comunidad y hacen uso de medicinas

tradicionales como la hozca, la ambira, el yagé, el poporo, el yopo, la ayahuasca; y utilizan

plantas tradicionales del territorio.

                                                                                                                         8 https://www.facebook.com/profile.php?id=100011663261854 9 https://www.facebook.com/agrupaciondedanzaAbosFo/

Page 21: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  23  

La comunidad tiene conciencia de que ha hecho esta recuperación desde las medicinas

tradicionales de otros pueblos indígenas, que han aportado a la recuperación de la memoria y

que ellos cuentan como: los canastos que fueron guardados por los mayores Mhuysqas antes

de la invasión del territorio por parte de los blancos, españoles o hermanos menores. Este ha

sido un proceso de muchos años que hasta ahora ha empezado a dejar entre ver sus frutos.

Alguno de ellos se ven en su casa ceremonial Qusmhuy, en sus medicinas tradicionales a base

del tabaco, en el reconocimiento de sus plantas sagradas, en sus rituales y en la apropiación de

la comunidad a través de las ceremonias de Cambio de Fuego, fiestas importantes y el retorno e

identificación de sus sitios sagrados.

“Recordamos para quedarnos, renacemos para quedarnos, retornamos para permanecer,

renacemos para ven-ser, volvemos para no irnos más. Somos retorno de la mata de tabaco que

nació en el cemento de la ciudad, somos brote de semilla de maíz, somos mata de maíz que

surgió en rincones de tierra de ciudad” (Cabildo Mhuysqa de Bosa. Retornando por el camino de

los antiguos. 2012)

El pueblo Mhuysqa tiene un sinnúmero de investigaciones académicas, casi que es el

pueblo con más investigaciones en Colombia, por un lado, el interés se ha centrado en la

importancia del renacer de un pueblo que hoy en día es desconocido para la academia, para la

historia y para el pueblo colombiano. Esto ha suscitado en muchos investigadores, antropólogos,

sociólogos, arqueólogos, historiadores, geógrafos y hasta arquitectos y filósofos el interés de

saber más del pueblo Mhuysqa. Ha impulsado a muchos académicos a revisar escrituras,

manuscritos, mapas del territorio de Cundinamarca, Boyacá, Santander y otras ciudades que

limitan con estas. Dentro de las investigaciones se encuentran posturas que no reconocen el

pueblo como descendientes indígenas y que aseguran que no eran una gran nación, sino clanes

que servían a diferentes caciques o cipas. Pero también hay un gran número de investigaciones

que reafirman el etnocidio del pueblo y reconocen su existencia.

¡Aquí estamos de nuevo! Nunca nos fuimos, sólo esperamos. Esperamos 518 años como la cigarra, como el escarabajo. Aquí estamos de nuevo, nunca nos fuimos. Ahora cantaremos al sol, ahora danzaremos al sol. No nos mataron, no se podía. Estábamos esperando. (Cabildo Mhuysqa de Bosa. Retornando por el camino de los antiguos. 2012) Dentro de las prácticas ancestrales de la comunidad, este trabajo tuvo mayor

acercamiento su proceso espiritual, cultural y al reconocimiento del territorio. En diálogo con la

comunidad se identificó la importancia del Plan de Vida y la Ley de Origen, razón por la cual

esta investigación propone acercar a los jóvenes a esta noción y a recorrer juntos la Ley de

Origen. El Plan de Vida lo dividen en siete pilares: espiritualidad, territorio, cultura, economía

propia, medicina propia, educación y soberanía alimentaria. Y la Ley de Origen se basa en su

mitología, en el principio de vida de los Mhuysqas, en su lengua y en los mayores-abuelos de la

comunidad.

Page 22: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  24  

El acercamiento a la comunidad permitió reconocer el significado de sus rituales, estos

son encuentros de limpia, de acercamiento a las plantas dulces y amargas, de meditación y

concentración. Están acompañados por la música y generalmente por la danza. Los rituales se

realizan casi siempre al iniciar una actividad, como las asambleas generales que se llevan a cabo

cada mes, al iniciar reuniones determinantes para la comunidad, al cerrar actividades y para

pedir permiso al territorio de iniciar procesos.

Las ceremonias están enmarcadas en el calendario que ha determinado el pueblo

Mhuysqa, guiado por el movimiento del sol y la luna y que en occidente se denominan como

equinoccios y solsticios. Dentro de las ceremonias se conmemoran fechas importantes como la

bendición de semillas, los cambios de fuego correspondientes a los movimientos del sol. Las

siembras, correspondientes a los ciclos de la luna, las festividades como el Jizca Chia Sue

(fiesta del sol y la luna), el camino de sanación y el año nuevo Mhuysqa. Las ceremonias tienen

un carácter de festividad, de encuentro con los ancestros a través de las medicinas tradicionales.

Las plantas, las semillas, están siempre enmarcados en la concentración, en la palabra y en la

escucha, en el saludo al territorio. Representan una de las actividades que más convocan

personas de la comunidad y que generalmente son de trasnocho.

Los Izaquechi, mortuorias y pagamentos son encuentros generalmente con el territorio,

se llevan a cabo en los sitios sagrados para los Mhuysqas como las lagunas, chucuas

(humedales), cerros, nacimientos de agua, montañas, entre otros. Estos son espacios de

encuentro con los ancestros, se realizan con la intención de despertar los espíritus del territorio y

encontrarse con sus hijos los Mhuysqas. Se hacen con respeto, con humildad y con

agradecimiento por ser y estar reviviendo y recordando. Estos pagamentos se hacen entregando

y devolviendo en gracias lo entregado por la madre tierra, pidiendo perdón por los daños

causados, por los alimentos tomados, por la contaminación del ambiente de los ríos.

Estos procesos se ofrecen a la humanidad, en su ayuda, dicen los Mhuysqas. Son actos

de reciprocidad que en su mayoría están guiados por los sabedores, mayoras, o autoridades. Se

suelen hacer en compañía de plantas, de riegos hechos por la comunidad, semillas, velones,

medicina tradicional. Al iniciar, siempre se saluda al territorio a los elementales (agua, fuego,

tierra y aire) al espíritu celeste y al centro de la madre.

Page 23: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  25  

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CREACIÓN La experiencia en imágenes

Desde el inicio de la investigación estuvo claro que el producto artístico que se

trabajaría sería el libro de artista: un libro que contuviera imágenes producidas a partir de la

experiencia de visitar diferentes lugares sagrados Mhuysqa, junto a la comunidad. El proceso

creativo estuvo presente en todas las vivencias, relaciones, diálogos, intercambios vividos. El

itinerario y los recorridos, los encuentros y las relaciones son entonces la primera parte del

proceso de creación. Posteriormente, se generaron encuentros de reflexión sobre la experiencia

vivida, en los que cada una de las autoras compartió sus reflexiones y los conceptos que

desarrollaría en su sección del libro. En esos encuentros se realizaron bocetos sencillos de las

imágenes y se pensó en la secuencia de la publicación y su relación con la secuencia de los

recorridos.

Posteriormente, cada autora desarrolló las imágenes, y, manteniendo siempre el diálogo,

se diseñó en colaboración la publicación. El libro muestra esas dos miradas, una desde afuera de

la comunidad y otra desde adentro, una desde la interpretación y la otra desde la vivencia.

Construyendo la experiencia

Para iniciar, es importante aclarar que este proyecto se articula a procesos que vienen en

marcha en el cabildo Mhuysqa de Bosa y que son liderados por su Consejo de Jóvenes. El

marco amplio del proceso al que nos referimos es el de la recuperación o revitalización de la

identidad cultural de esta comunidad indígena que lleva ya un par de décadas.

El consejo de jóvenes lleva más de dos años desarrollando actividades que permitan una

vinculación directa de los jóvenes de la comunidad al pensamiento indígena. La mayoría de sus

acercamientos han estado encaminados hacia la espiritualidad desde prácticas culturales como la

música, la danza, el tejido y encuentros con mayores. Una de las investigadoras de este proyecto

hace parte del Consejo y es gracias a ese vínculo, que esta investigación pudo articularse y

aportar en la planeación y el desarrollo de un proyecto más amplio que se estaba desarrollando

desde este grupo.

Es así como, en diálogo con los jóvenes, se empezó a construir un proceso compuesto

de varias actividades que buscaba generar un acercamiento de los jóvenes y niños de la

comunidad a la Ley de Origen a través del conocimiento del territorio, los sitios sagrados, la

madre Hytcha (madre tierra) y el encuentro con mayores y sabedores. Este también buscaba

hacerlos partícipes de los procesos comunitarios, la creación colectiva y la reflexión crítica de

Page 24: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  26  

su contexto, para sembrar así iniciativas de liderazgo en ellos. Para esto fue muy importante, el

encuentro generacional, la apropiación del territorio, como territorio espiritual, entendiendo,

desde la mirada Mhuysqa, que “…el territorio no es únicamente lo biofísico sino un entramado

relacional que se establece entre los seres humanos que despliegan su cultura, es decir, su

cultivo de humanización en sincronía con los ciclos naturales y los tiempos cósmicos. De esta

manera, se expresa un orden cultural, un orden social, un orden político y un orden económico

en perfecta correspondencia.” (Daza, Santos y Morales, 2013, P.12) Siendo conscientes de esto

se entendió que al recorrer el territorio se construye una vivencia y reflexión de lo comunitario y

de los múltiples lazos que nos conectan con todo lo que sucede a nuestro alrededor.

Pero como quien retorna por el territorio necesita de una guía, se hizo fundamental

entrar en diálogo con los sabedores de la comunidad, pues de ahí partiría la palabra y el consejo

de los recorridos. Es así como entramos en diálogo: el grupo de niños Ata Guaia que desde hace

seis años se encuentran en torno a la música y la danza, el Consejo de Jóvenes, el proceso de los

sabedores que está conformado por poporeros y guías espirituales de la comunidad y nosotras

como investigadoras-creadoras.

Desde este encuentro cada uno de estos actores empezó a tener un rol. El papel que

jugamos como investigadoras-creadoras se fue convirtiendo en el puente para articular los

diferentes grupos. Nuestra persistencia aportó a mantener el compromiso de todos los

involucrados para llevar a cabo lo planeado. El camino nos llevó a entrar en diálogos constantes

que nos retroalimentaban, permitiendo reflexiones para mejorar el proceso; cómo fomentar

mayor participación en los jóvenes, cómo aclarar ciertas ideas y qué elementos tener en cuenta

para el futuro. Estos diálogos se desarrollaron siempre en torno a una finalidad común: recordar

juntos la Ley de Origen Mhuysqa.

Al vivir estas experiencias junto a la comunidad nos propusimos observar elementos

relacionados con el desarrollo humano tanto en ellos como en nosotras. Así pudimos identificar

algunas dificultades o retos. Observamos por ejemplo que la palabra era muy poca en niños y

jóvenes. Que los jóvenes a pesar del trabajo que han adelantado con su comunidad, desconocían

que la Ley de Origen no es un texto abstracto, sino que está viva en las actividades cotidianas de

la comunidad. También identificamos en los niños y jóvenes una dificultad en entender las

palabras de los mayores. En otras palabras, una necesidad de aprender a escuchar con atención e

ir más allá de una interpretación literal de las palabras: abrir el espectro simbólico, metafórico y

espiritual de la comunicación.

Por otro lado, en el proceso colectivo de construcción metodológica encontramos en las

prácticas tradicionales herramientas poderosas para construir experiencias significativas. En

estas, identificamos aspectos que potencian el encuentro, la introspección y reflexión, el vínculo

entre las personas y todos los seres que las rodean. Las metodologías tradicionales se hacen a

través de una vía diferente, no sólo se abordan desde un lugar del intelecto, si no desde un lugar

Page 25: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  27  

espiritual en el que las plantas, los cantos, las semillas, las piedras, ofrecen sus poderes para

construir la experiencia y generar claridad, entendimiento, transformación, sanación,

reciprocidad. El carácter atávico de estas prácticas les da una carga simbólica y mística que

atraviesa muchos aspectos del ser, que permiten a través de la participación en ellas, descubrir

que todo lo que nos rodea empieza a tener significado y vida.

Como mencionamos anteriormente, tuvimos la oportunidad de reflexionar, a la luz del

desarrollo humano, sobre nuestra propia experiencia a lo largo del proceso. Es desde esa

interiorización y desde ese diálogo que basamos la creación del libro de artista. Detenerse y

mirar en retrospectiva lo vivido a la luz de la creación, permitió recoger reflexiones y

sensaciones vividas para poder profundizar en ellas. El diálogo, nos permitió compartir

diferentes perspectivas que hacían énfasis en uno u otro elemento de la experiencia.

Encontramos muchos puntos en común, pero también fuimos sorprendidas por la mirada de la

otra.

Entonces, abordar toda esta experiencia a la luz de la creación, nos permitió afianzar en

nosotras el acto creativo. La producción estuvo enfocada en la creación de un libro de artista

que expresa las principales reflexiones generadas por la experiencia. La perspectiva del arte

relacional nutrió este acercamiento, ampliando el margen de acción de la producción artística: la

creación no sería entonces algo a construir en nuestros talleres, sino algo que se estaba

construyendo en cada encuentro y recorrido. Las imágenes que forman el libro, expresan la

mirada de cada investigadora y a su vez, las múltiples miradas de la comunidad.

Por último, para presentar el proceso de creación, se proponen tres momentos que

describen el camino recorrido: pensamiento, corazón-palabra y acción. Estructura de tres

tiempos que no dan cuenta del desarrollo cronológico de las actividades si no que se refieren a

su carácter reflexivo.

Miradas en Espejos de Agua, narra de manera individual y colectiva desde una sola

esencia: el pensarnos como sujetos responsables de la formación de nuestro propio ser. Pero

esto no lo aprendemos en actitud pasiva, en espera paciente, sino que lo construimos a través del

encuentro con otros seres, con la naturaleza; a través de nuestro auto exploración y de la

posibilidad de nutrir y hacer más complejas nuestras reflexiones y experiencias.

Por eso partimos de la ruta: Ritual de palabra del pueblo Mhuysqa para presentar las

fases y los aspectos primordiales de este camino, como reflexión y propuesta tras haber

compartido una ruta de conocimiento indígena.

El Ritual de la Palabra es la perspectiva más clara de espiritualidad y formación de los

pueblos indígenas. Es lo que estructura su tradición oral: su legado a la humanidad. El ritual de

la palabra se constituye bajo el principio de la igualdad. Desde el respeto y la concentración se

entra en diálogo con otras mentes, para lograr la comprensión y la unión entre seres humanos-

madre/naturaleza-cosmos. Se fundamenta libremente en el diálogo de la vida y desde la vida

Page 26: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  28  

misma. Se expresa desde la experiencia, desde el sentimiento, desde la razón de cada uno. Esta

hermosa práctica de orden y profundo diálogo puede ser realizada por cualquier ser humano que

esté dispuesto a entregar y a recibir. Y fue a través del encuentro con la comunidad Mhuysqa de

Bosa que se construyó este proceso significativo de aprendizaje, de construcción y de reflexión.

“El Ritual de la Palabra implica el desarrollo coherente e interactivo de cuatro momentos:

pensamiento, corazón, palabra y acción. Es un proceso que comienza generando pensamientos

que luego se llevan al corazón (pensar con el corazón) para infundirle amor a la palabra, y

concluir en actitudes, compromisos y obras de consenso, que siempre beneficiaran a la

colectividad.” Neuta (2001)

En resumen, el lector encontrará la narración del camino, a la luz de las categorías

mencionadas anteriormente permitiendo recorrer junto a la comunidad y las investigadoras, el

desarrollo de esta propuesta. Podrá, en ese camino, ver las imágenes presentes en el libro, que

surgieron a partir de cada momento y así, con los que podrá trazar las líneas de conexión y

reflexión entre las vivencias, el pensamiento y su materialización en forma de libro.

Page 27: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  29  

Pensamiento

La Madre Abuela Bague tenía las cosas del mundo en su pensamiento y tenía la memoria llena de lo que iba a venir. /

Era el esquema, la idea, la imagen y la palabra de lo que iba a venir…10

(Gauta, 1998, p. 13)

                                                                                                                         10 Fragmento del mito de La Madre Abuela Bague.

Page 28: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  30  

En principio todo es pensamiento, recuerda la mitología Mhuysqa. Toda acción,

creación, palabra o reflexión primero es pensamiento. Y todo pensamiento tiene consecuencias

para el que lo piensa. Es la herramienta más linda de los seres humanos y es el regalo de los

dioses para los Mhuysqa. Por eso hay que cuidar el pensamiento, protegerlo de lo sombrío que

origina el dolor, la enfermedad y el sufrimiento. Pensar positivamente, dicen los sabedores, es la

puerta para la claridad, para aquietar, para reflexionar mejor, como quien conserva buenos

frutos “…como son el perdón, fraternidad, aceptación, consejo, generosidad, confianza, caridad,

servicio… a la larga despertaremos nuestro ser”. El pensamiento se comparte, se “teje”, en los

círculos de palabra. Lo maravilloso e interesante de esta metodología de la comunidad es que

estos círculos de palabra se dan desde la unidad; cada participante es responsable de su

pensamiento, su concentración y su disposición para que se pueda dar forma a un pensamiento

colectivo.

En esta medida fueron necesarios múltiples encuentros con la comunidad, que desde

esta propuesta fueron planteados como espacios de planeación conjunta y que con el paso del

tiempo se convirtieron en espacios de reflexión, de largos diálogos con los sabedores, sobre la

comunidad y sobre nosotras. Estos espacios empezaron a ser a travesados por las medicinas

propias de la comunidad, a ser construidos desde la voz de las plantas sagradas. Dice el mayor

de la casa sagrada qusmhuy que se recibe la medicina, hozca, antes de iniciar un ritual de la

palabra o un círculo de palabra, para pedir permiso y para entrar en armonía con uno y con los

demás participantes del espacio. Para que la planta sagrada, en este caso el tabaco, permita el

pensamiento positivo y el intercambio de saberes.

Mediante este recuso metodológico y pedagógico propio, que conlleva un paulatino

conocimiento tanto de la comunidad como de nosotras mismas, permitiendo descubrir la limpia,

la concentración y la entrega, nos sentamos a tejer con la comunidad, y ahora sí, a soñar juntos.

Page 29: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  31  

Pero ¿Qué tejimos? ¿Cómo tejimos? (el inicio de todo)

Fue desde las jóvenes de la comunidad Erika Galeano Neuta y Gina Alejandra Neuta,

miembros del consejo de jóvenes, que surgió la idea y necesidad de acercarnos más a la Ley de

Origen Mhuysqa y de revisar un texto que ellas ya venían leyendo: Relatos de la Antigua

Bacatá de José Rozo Gauta. Reconociendo que son numerosos los escritos de cronistas,

investigadores y académicos que desde sus estudios en el pueblo Mhuysqa han hecho

interpretaciones etnográficas de su cultura, se propuso explorar los textos de Gauta. Se entregó a

cada uno de los jóvenes, niños, adolescentes y líderes de la comunidad una copia de estos

relatos, para luego darnos cita en un Círculo de Palabra y encontrarnos desde las sensaciones,

inquietudes o preguntas que haya dejado la lectura en cada uno de nosotros.

También iniciamos Miradas en Espejos de Agua que, desde la palabra y las sensaciones

de aquellos primeros encuentros, empezaba a tomar forma, así como nuestro vínculo con la

comunidad. Aquí empezamos a establecer diferencias en nuestros contextos y acercamientos al

sentir-ser comunidad y al estar al otro lado, como observador, viendo caminar a una comunidad.

En este punto se hace necesario pensarnos en espejo, vernos reflejadas en la otra, en el

pensamiento, en el corazón y en la palabra de la otra.

Propósito

Generar encuentros de reflexión con la comunidad Mhuysqa de Bosa en torno a la lectura

Relatos de la Antigua Bacatá de José Rozo Gauta para descubrir, identificar y reconstruir juntos

una ley de Origen con la que se pudiera establecer relaciones cercanas o recuerdos de las

vivencias en comunidad.

Page 30: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  32  

Page 31: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  33  

Primer círculo de palabra

Nos dimos cita en la casa sagrada -Qusmhuy- para establecer nuestras primeras

relaciones. Como primeras semillas universales en medio de la oscuridad, nos sentamos a

pensar, quiénes somos los Mhuysqa y de dónde venimos. Iniciamos el círculo de palabra con la

medicina de la casa: la Hozca, la presentación de cada uno de los asistentes y sus motivos para

estar allí. Se inició el círculo, después de haber saludado y pedido permiso a la casa sagrada, a

los espíritus del territorio, a los mayores y sabedores para compartir palabra. Se hizo una

presentación del proyecto y se contó cómo se sumarían esfuerzos e intereses para recorrer la

Ley de Origen, reconociendo el intercambio de saberes que se daría durante este proceso. Se

compartió la palabra narrando algunos de los relatos que se habían leído: en estado de escucha

se es testigo y aprendiz. Después se resaltaron algunos elementos de las lecturas como: origen,

orden, pensamiento, tiempo, creación, existencia y raíces. Se identificaron relaciones entre las

narraciones y algunos elementos culturales presentes en la cotidianidad de la comunidad, en la

palabra de los abuelos y en las costumbres de los mayores.

Presentamos, como investigadoras, la propuesta que teníamos para contribuir al proceso

y nuestra intención de producir una creación artística a partir de él. Entre las cosas que

propusimos fue la generación de espacios de construcción de memoria por medio de actividades

creativas como el juego, el dibujo y el relato.

Reflexión

Dicen los mayores que en común-unidad se teje el canasto de pensamiento cuando se

hace Ritual de la palabra, es así como cada uno se convierte en un agente para cumplir el

Page 32: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  34  

propósito con el que nos sentamos. A través del diálogo se exponen, se complementan y se

depuran los puntos de vista de cada uno, con la intención de tejer juntos un universal propósito.

Dentro del círculo de palabra se hizo evidente que no todos los jóvenes hicieron la

lectura y que para algunos fue aburrido porque se asemejaba a las tareas de lectura de sus

escuelas. A la gran mayoría se les dificultó la participación a pesar de haber leído, les costó

compartir su palabra, sus reflexiones, dejando la responsabilidad de la palabra a los mayores o

líderes de la comunidad.

A pesar de lo anterior, algunos manifestaron el gusto por el texto, la importancia de

conocer mitología Mhuysqa. Se habló de la conexión que generó en ellos la lectura, frente a

prácticas, lugares, plantas que venían relacionando con el territorio y con el legado ancestral. Se

reconoció la importancia de saber más del origen de la comunidad y motivó a los que no habían

leído. El espacio provocó intereses por actividades que ampliaran el conocimiento de la Ley de

Origen guiando el camino para esta investigación.

Fue un encuentro largo, de paciencia, de reflexión, no solo de las narraciones sino del

tiempo que transcurría; de la incomodidad que a veces generan los pensadores (sillas) del

Qusmhuy; de la luz día que con el paso de tiempo se iba cerrando al interior de la casa

Qusmhuy; de la lluvia que con fuerza nos acompañaba en la palabra; de la angustia de salir tarde

de un lugar con altos índices de violencia y que está muy lejos de los centros de la localidad de

Bosa y de la ciudad.

Page 33: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  35  

Corazón-palabra

Es hora de abrir la puerta Para que entre la Palabra.

Que aparezca y hable la Palabra, que la palabra se manifieste a la gente

y les diga su camino: Que sean la palabra y su sentido

Los guías del hombre que va a nacer.11

(Gauta, 1998, p. 53).

Enseña el Ritual de la palabra que cuando se habla con el corazón es palabra de vida y

anima tanto al que la comparte como al que la oye. Por eso es importante ser responsable del

pensamiento porque ahí se está alimentando lo que será palabra. Y ¿cómo se alimenta el

pensamiento? Desde el corazón, desde la escucha y desde la reflexión, es decir, siendo

consciente de que lo que saldrá de mi boca, debe construir, ser ejemplo, ser guía, debe ser

verdad.

El ejercicio de pasar el pensamiento por el corazón, dicen los mayores, permite ser

consciente del otro que me escucha, es el camino hacia la reflexión, necesariamente un

pensamiento que pasa por el corazón, es una palabra dulce, es una palabra positiva, de aliento,

es el camino del auto-reconocimiento y del conocimiento del otro.

La casa sagrada Qusmhuy es un espacio que permite a quienes la visitan ser más

conscientes de la palabra. En ella hasta el tono de voz cambia. Usualmente allí se toman la

palabra los mayores, las abuelas, los sabedores, las autoridades tradicionales y los líderes de la

comunidad, pero para los más pequeños, los jóvenes y los niños, el momento de la palabra

genera tensión, porque se reconoce su valor y la responsabilidad que significa para quienes la

usan.

Entonces se empieza a comprender el respeto por la palabra, por la casa sagrada, por la

medicina tradicional, por los que escuchan. Entre todos empezamos a ser guiados por los

sabedores y los líderes del significado de la palabra. Identificamos como cobra vida en la casa

Qusmhuy; desde el saludo a los abuelos se empieza a ser consciente de que no es un lugar para

mentir o para aparentar, tampoco es un lugar de conocimientos científicos, académicos o

discursos acartonados y elaborados. Es un espacio en donde se habla de la vida, se reflexiona en

comunidad y se trabajaba para la comunidad, es un espacio en donde se crea y se concilia y se

es responsable de lo que se dice.

Dicen los mayores: “si no va a hacer, mejor no diga nada, porque los abuelos ya

escucharon y si usted no cumple, ellos se molestarán, porque uno no debe jugar con su palabra;

                                                                                                                         11 Fragmento del mito de Bachué.

Page 34: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  36  

porque la palabra, es el poder de los pensamientos y de su corazón. Si usted pasa por encima de

eso, entonces usted puede pasar por encima de sus abuelos, padres y de usted mismo.” “… esto

significa que quien habla se entrega íntegramente a los demás en su palabra, sin límite de

tiempo, porque sabe la medida de su palabra es su propia responsabilidad de abordar lo esencial

sin caer en la vacuidad”. (Neuta, E. 2001)

Este hermoso ejercicio de corazón-palabra empieza a ser la guía del caminar con la

comunidad, porque desde el primer círculo, se hace evidente el silencio de los jóvenes, tímidos

de la palabra, aunque atentos a los mayores y con las capacidades de diálogo quedan profundos

en el silencio y cómodos en la palabra del otro. Es así como entre todos identificamos

estrategias para seguir acercándonos a la Ley de Origen Mhuysqa.

Tejiendo palabra desde la tradición

Desde diferentes diálogos con los líderes de la comunidad nos dice Ferney Neuta que

para hablar de Ley de Origen debemos ser origen, debemos reconocernos en nuestra humildad y

reconocer a nuestros mayores que están solos y abandonados. Es así como se plantea unas

visitas a las mejores bibliotecas del mundo: los abuelos y el territorio. También se propuso

desde la palabra de Yimmy Chiguasuque, guardián de la casa Qusmhuy, preparar entre todos

Ambira, medicina tradicional Mhuysqa y desde ahí poner en pensamiento e intención de este

caminar.

Estos diálogos con mayores, líderes y sabedores de la comunidad fueron dando forma a

esta investigación-creación. Fuimos descubriendo poco a poco como Miradas en Espejos de

Agua no sólo sería un reflejo de dos mujeres inmersas en una comunidad y en nuevos

conocimientos, sino también un reflejo de la Ley de Origen Mhuysqa y por tanto de su gente, de

su tierra y de nosotras como receptoras-creadoras.

Propósito Recorrer el camino de los abuelos y el territorio para comprender, recordar y dar vida a la

palabra.

Preparación de medicina tradicional: Ambira

Page 35: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  37  

Page 36: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  38  

La preparación de medicina es un ritual que usualmente llevan a cabo los sabedores de la

comunidad. Exige una jornada larga de trabajo y concentración. Incluye la visita a la huerta y

otros lugares del territorio como: casas de mayores, lagunas y humedales para conseguir las

plantas necesarias; preparación espiritual previa para no contaminar de pensamiento negativo la

medicina y la disposición para pasar toda la noche en vela. Atentos y concentrados

acompañando el proceso, desde la casa Qusmhuy.

Page 37: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  39  

Desde que se pone en pensamiento y en palabra la preparación de medicina, se hace

trabajo espiritual, lo que significa que todas las personas que participarán de la preparación

deben saber y conocer la intención de esta y toda colaboración debe estar enmarcada en el

respeto, el orden y el pensamiento bonito. Es así como nos dividimos las tareas previas a la

preparación: el arreglo de la casa Qusmhuy, la recolección de leña, la recolección de las plantas,

el lavado y deshojada de ellas, los que estarán pendientes de la cocinada y de revolver la olla,

los encargados de alimentar el fuego y los encargados de la ceremonia y la palabra.

Por tanto todo debe estar armonizado, tanto la leña, las plantas y los implementos que se

utilizan son limpiados con riegos propios de la comunidad, labor de las autoridades espirituales.

De esta manera la jornada inicia temprano, se organiza el pensamiento y se recogen las plantas y

se lavan para que llegada la tarde se monten las ollas y se prepare el fuego. La leña fue recogida

días previos a la preparación.

La preparación de medicina es una labor en comunidad y permite estar conectados con

el territorio, durante toda la preparación están los mayores y los sabedores dando palabra,

dispuestos a responder a las inquietudes de los jóvenes y de los niños. En todo momento ellos

hacen el llamado a la concentración, a sentir, a estar atentos y a tener a la comunidad y a nuestro

trabajo siempre en pensamiento.

Durante la noche todos tuvimos el compromiso de armonizar la medicina y ayudar al

abuelo Gata (abuelo fuego) con su trabajo. Los sabedores, niños y jóvenes pasaron la noche en

vela, cantando desde el corazón, meditando con medicina, compartiendo la palabra y tejiendo

ojos de dios12.

Historia en paralelo

A una de las investigadoras le llegó la menstruación (o a luna, como es denominado por

la comunidad) justo el día de la ceremonia, razón por la cual, no pudo participar en ella. Esta

situación suscitó en ella muchas preguntas sobre el significado de lo femenino en general en la

cultura y en específico en la cultura Mhuysqa. ¿Por qué no permitían a las mujeres con su

menstruación participar de estos espacios?

Este episodio significó el inicio de una serie de reflexiones sobre los elementos

femeninos en la cultura, sobre la concepción Mhuysqa del desequilibro entre lo femenino y lo

masculino en la cultura occidental y la necesidad de sanar esa relación. Reflexión que se

evidencia en el objeto creado, como un proceso de introspección con el ser mujer, con el hecho

de que para la comunidad sea un estado de limpieza propia de las mujeres, estado de

pensamiento y reflexión.

                                                                                                                         12 Tejido prehispánico de la cultura Huinchol, Wixarika o los indios Navajo. Apropiado por otros pueblos andinos como símbolo de protección en especial para niños.

Page 38: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  40  

Page 39: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  41  

Pagamento de inicio en el páramo de Sumapaz - laguna de Tchizacá.

Este páramo, ubicado sobre la cordillera oriental, es el más grande del mundo. En él se

encuentran representados dos de los principales ecosistemas de las montañas tropicales: el

Page 40: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  42  

páramo y los bosques andinos. Está madre hídrica es la que da nacimiento a seis ríos

fundamentales para Bogotá, Meta, Huila y Cundinamarca. Allí nace el río Tunjuelito que en su

recorrido atraviesa curtiembres, rellenos de basura, humedales y el sur de la ciudad capital,

hasta llegar al hoy territorio de los Mhuysqa de Bosa, para desembocar en el Río Bogotá. Este

lugar es reconocido por la comunidad como el lugar de permiso, palabra y guía. Es un lugar

sagrado, de autoridad, en donde los espíritus del agua ordenan el territorio; un lugar de consulta

y de encuentro con el gobierno propio, con el mandato de la ley de origen y con los bastones de

mando.

Después de habernos encontrado con la ley de origen desde la lectura y la palabra, el

viaje al páramo aterrizó las reflexiones generadas de las actividades anteriores. Se fijaron a

partir de esta experiencia algunos aprendizajes. Dicen los mayores que la laguna representa el

ser madre, a Sie (agua), al cuerpo de mujer y por tanto a la creación y la fertilidad. Es un lugar

de encuentro con lo femenino, la procreación de la madre y del pensamiento humano. Es lugar

para sanar mujer. El río representa lo masculino, el complemento de la laguna, el equilibrio, el

consejo y el pensamiento.

Por esta razón los sabedores propusieron hacer allí un pagamento de inicio: que

conoceríamos la Ley de Origen, desde los lugares sagrados y en el recorrido por el territorio ser

testigos de la importancia de reconocernos a través de todo lo que observáramos, y también ser

conscientes del daño que han sufrido estos lugares. Previamente, los sabedores indicaron qué

era lo que había que llevar para la ceremonia de pagamento: plantas, piedras, semillas. El

espacio se planteó como un lugar para aprender desde el corazón, por tanto, se propuso

identificar entre todos qué es un pagamento. Usualmente, los sabedores son quienes organizan

el altar y preparan todo para el inicio de la ceremonia. En esta oportunidad, se invitó a todos los

presentes a participar en la organización del altar. Se organizaron grupos y cada uno de ellos, en

compañía de un sabedor, se encargó de una dirección cardinal, un elemento, (fuego, agua, tierra

y aire) una labor. En el proceso, cada sabedor fue compartiendo palabra, entregando su saber.

Poco a poco se fue tejiendo una mándala entre el lugar, las personas, las plantas dulces y

amargas, las semillas, los instrumentos musicales, los bastones de mando, la chicha y el

alimento que se llevaba para compartir. En paralelo tres mujeres pedían permiso a la madre

laguna, danzaron siete mundos, siete planetas, siete generaciones con el espíritu de Sie (agua).

Page 41: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  43  

La ceremonia inició con la medicina tradicional, el saludo y la palabra a cada uno de los

elementales. El grupo Ata Guaia acompañó con su música y su risa el canto alrededor de la

laguna de los Tunjos o laguna de Chizacá. Se realizó un ritual de palabra y limpia, de entrega a

la concentración y de permiso al pensamiento para volar y recorrer con su espíritu vivo cada uno

de los lugares, animales, plantas, herramientas, personas y objetos que nombra, quien lidera la

palabra. El Izaquechi, nos permite conectarnos juntos en pensamiento y crear desde el espíritu

un mundo mejor, nos ayuda a proteger y cuidar como comunidad, nuestros sagrados lugares y

espíritus. Así poco a poco comprendíamos el significado del Izaquechi. Compartimos el

alimento tradicional de la comunidad y ya con el permiso al territorio y los espíritus, pudimos

recorrer el hermoso páramo, subimos al paso del confieso y entregamos nuestra ofrenda a la

madre tierra; en ese momento cruzó los cielos una gran ave, que llenó de regocijo nuestros

corazones porque fue una respuesta de la madre tierra, un mensaje de sabiduría y conexión con

sus hijos, los Mhuysqa. Dicen los mayores “unión de tiempo de la nada y la oscuridad con el

amanecer y desde entonces representa la fuerza infinita de la procreación, para darle vida a los

guerreros espirituales”.

Page 42: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  44  

Se finalizó con una apuesta nueva para la comunidad con la intención de plasmar

reflexiones, experiencias y de tejer juntos ideas en este viaje por el agua. Es así como se hace la

entrega de unas libretas – “compañeros de camino”, en las que de manera individual se hizo

una reflexión del encuentro con el Sumapaz.

Page 43: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  45  

Visita a las mayoras de la comunidad Mhuysqa: Abuela Bernardina Tunjo y Abuela Rita

En este encuentro de la palabra desde el corazón y siguiendo el orden que ya se había

dado en los círculos de palabra, nos disponemos a conocer el territorio desde el compartir con

las abuelas o mayores de la comunidad. Con la intención de despertar el territorio, de recordar y

construir memoria, visitamos a la abuela Rita. Ella, que vive sola en condiciones muy humildes,

recibió la visita con alegría. La sensación que compartió el grupo, tras despedirla, fue de

nostalgia. Porque las abuelas son el bastón de la comunidad, el abrigo de la memoria de una

tradición que en algún momento se denominó como campesina por su arraigo y trabajo con la

tierra. El saber de las abuelas refleja el sincretismo que tuvo la comunidad Mhuysqa con la

religión judeo-cristiana, como los recorridos que se hacían por el territorio con los santos

patronos y que eran bañados en el rio Tunjuelito, representando lo que para los antiguos eran las

ceremonias que se le hacían a los espíritus del agua, del río Tunjuelito o río Bosa para llamar las

lluvias y que las abuelas conocieron como Rogativas que para la comunidad consistían en rezar

el rosario, cantar, recorrer todo el territorio de Bosa con los santos de San Isidro y San

Page 44: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  46  

Bernardino hasta los ríos Tunjuelito y Bogotá, en donde eran bañados y limpiados, este ritual se

hacía después de las siembras para que lloviera y así esta creciera.

La transformación del territorio ha hecho que esta y otras prácticas rituales pierdan su

función. Visitar el territorio es reconstruir comunidad, como apuesta de esta investigación se

propone sembrar inquietudes y reflexiones en los jóvenes y niños sobre estos rituales. Estos

conocimientos, fueron descubriéndose en los encuentros con los mayores, por ejemplo cuando

visitamos a la abuela Rita, una mujer que en medio de humildad y su fogón de leña, recordó a

quienes la visitamos la importancia de proponer estrategias para acompañar y hacer algo por los

abuelos que están tan solos como ella.

La abuela Bernardina, por el contrario, vive rodeada de sus hijas y nietos. Quien

también se alegró con la visita de un grupo grande de jóvenes y de niños, que ávidos de

conocer, estaban atentos a todo lo que los rodeaba. Sentados en la sala de una casa grande en

medio de plantas, animales, escuchamos los diferentes relatos que nos compartió. El territorio

que narraba era el mismo que habíamos recorrido para llegar a su casa, pero era tan diferente. El

río Tunjuelito está muy contaminado, evidenciando el descuido, las malas prácticas que rodean

esta fuente hídrica. El agua no solo es sagrada para los Mhuysqas sino para la vida del ser

humano, pero lo que se observa en el recorrido es que no existe esta conciencia. Las basuras, la

invasión del territorio por tierreros y las nuevas personas que llegaron al territorio no

comprenden la importancia que tenía para la comunidad originaria de este lugar y este

desconocimiento contribuyó a la destrucción paulatina del territorio. Razón por la cual cuentan

las abuelas con nostalgia cómo era, como cultivaban y comían de todo lo que la tierra les daba.

Dentro de sus testimonios cuentan que lo tenían todo, que solo compraban sal y panela y que

hoy en día tienen que comprar todo lo que se come en casa. Por ejemplo, la abuela Rita que está

sola y que no puede cultivar porque ya no posee tierra, no tiene que comer y debe rebuscarse su

alimento.

En cada uno de estos encuentros fue entregado un mercado a las mayoras que se

visitaron, en agradecimiento y en comprensión de la situación por la que pasan la gran mayoría

de los abuelos de la comunidad. Después de reír, tocar armónica, tomar chicha y recordar, nos

despedimos de la abuela Bernardina con un consejo, que nos dijo entre risas: “cojan el

azadón”. Los jóvenes en compañía de los sabedores preguntaron de todo cuanto pudieron a las

mayoras: por la siembra, por los trajes, por las fiestas, por la música y la danza.

Page 45: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  47  

Page 46: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  48  

Tras salir de allí, nos encaminamos a seguir con el recorrido hacia las Juntas: lugar de

unión del río Tunjuelito y Bogotá. Llovió tan fuerte que debimos escamparnos por un largo rato

bajo el techo de un vecino. El camino fue entre fincas y terrenos de cabildantes de la comunidad

y de otras personas ajenas a esta. Ya no están los caminos de antes y todo está cercado o

dividido, este cambio dificultó el recorrido. La visita a las abuelas se sintió como un ciclo

completo, porque se sintió que la palabra de las abuelas se hizo vida y en el camino, fue

cobrando sentido.

Page 47: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  49  

Izaquechi en las Juntas: lugar en el que se une el río Tunjuelo y el Río Bogotá

Page 48: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  50  

Desde el principio los sabedores nos indicaron el cuidado que debíamos tener con el

pensamiento. Izaquechi es un ritual de limpieza que parte del pensamiento consciente.

Caminamos hasta llegar a las juntas, el punto en el que desemboca el río Tunjuelito en el río

Bogotá. En el camino nos encontramos con un paisaje lleno de contrastes. Construcciones

donde en otro momento estaba el humedal, escombros, vacas y árboles. El panorama se hacía

cada vez más campestre, pero la presencia de la ciudad estaba ahí, imponente. En las juntas,

limpiamos el agua, limpiamos desde el páramo, que habíamos visitado unos días antes, hasta el

mar. Limpiamos el presente y todas nuestras acciones del pasado, todo lo que hemos hecho y

que ha afectado a la naturaleza. Limpiamos el pasado de nuestros padres y abuelos, el pasado de

toda nuestra línea familiar.

Las Juntas son un lugar sagrado para la comunidad Mhuysqa de Bosa porque representa

el lugar en el que se recogen las fuerzas, la pulpa, dice el mayor, la luz sagrada que da vida.

Razón por la cual era muy importante su visita. Muchos de los jóvenes de la comunidad y los

niños no conocían este lugar que en promedio está a una hora de la sede del cabildo y que para

llegar a este se atraviesa el territorio que ahora le queda a la comunidad Mhuysqa.

Page 49: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  51  

Posteriormente, en el camino de regreso, sembramos varios árboles de plantas nativas,

como el Tabaco o el Tijiki (borrachero). Las palabras de la abuela Bernardina tomaron cada vez

más sentido: “Usar el azadón”, es una manera de recuperar el territorio y sanarlo.

Ceremonia de Cambio de Fuego ciclo de tierra-aire

El Cambio de fuego es una ceremonia que se realiza cada tres meses, en relación al

movimiento del sol, conocido como equinoccios y solsticios. Es un encuentro de trasnocho en la

casa Qusmhuy, para despedir el tiempo que ya pasó y darle la bienvenida a un nuevo ciclo

energético. Es un espacio para el encuentro y el fortalecimiento ya que es una ceremonia que se

hace en comunidad. En esta oportunidad, esta ceremonia estaba a cargo de los jóvenes y de los

niños y niñas del grupo Ata Guaia. Eran ellos los encargados de compartir la palabra. Esta

responsabilidad fue un incentivo para fortalecer su liderazgo. La ceremonia estuvo enfocada en

el proceso que hasta ese momento se había vivido en relación a la Ley de Origen. Desde aquí

los jóvenes tuvieron la oportunidad de dar palabra, comentaron lo aprendido en las salidas,

compartir las relaciones que han identificado con los mitos Mhuysqas. Entre todos limpiamos

desde la palabra el ciclo que pasaba, limpiamos el cuerpo, el pensamiento, los sentimientos y las

acciones. Se limpiaron las generaciones pasadas y las que vienen y los actos durante el ciclo de

tierra que representa el alimento y todo lo que ha hecho daño a la madre tierra.

Durante la noche se tejieron atrapa-sueños y se reflexionó sobre su profundo

significado, el tejido de pensamiento. También se resaltó la importancia que tiene para la

comunidad hacer parte de las tradiciones, como participar de los cambio de fuego, porque una

de las palabras que comparten los sabedores es, que la comunidad no trasnocha y que en

ocasiones son muy poco los que asisten a estos espacios.

Page 50: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  52  

Razón por la cual la casa sagrada Qusmhuy estaba contenta por la presencia de muchos

Mhuysqas, el grupo Ata Guaia canto al amanecer y los jóvenes bailaron celebrando el nuevo

ciclo de aire Fiba que representa la música, los instrumentos de viento, el primer soplo o aliento

de vida y la fiesta.

Pagamento humedal Tibaniqa.

Se convocó a la comunidad a la casa Qusmhuy con el propósito poner en intención y pedir

permiso para recorrer el territorio. Los miembros de la comunidad, sabedores, jóvenes, niños y

las investigadoras, caminaron en grupo desde allí hasta el humedal Tibanica. Ese recorrido en

comunidad permite a quienes lo realizan identificar muchas de las problemáticas ambientales y

sociales que aquejan al territorio.

El humedal Tibanica representa para la comunidad uno de los lugares mas importantes,

según la mitología que cuentan los mayores fue el lugar en el que se enterró el animal en el que

Bochica recorría el territorio. Razón por la que se identifica como un lugar de resguardo, de

cercado, se conoce como un lugar conectado con el planeta Saturno: un lugar para respirar y

para que llegue el alimento.

Page 51: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  53  

En este ritual se sumaron más personas de las que venían recorriendo la Ley de Origen, se

sumaron las mujeres del grupo de tejido y un grupo de abuelas de la comunidad. Lo que

permitió que se conociera cómo era el humedal antes, y el cambio ambiental tan fuerte que ha

sufrido, como que esté en peligro de secarse.

En el humedal los jóvenes, niños y las mujeres construyeron un mándala de semillas,

plantas y flores, que fue el centro del altar para la ceremonia. Se realizó el pagamento,

ofreciendo y pidiendo permiso a cada uno de los elementos (fuego, agua, tierra y aire)

finalmente se compartió un alimento tradicional y se cantó en compañía del grupo Ata Guaia.

Pagamento de cierre en el páramo de Guacheneque

Page 52: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  54  

En el páramo de Guacheneque, en la laguna que lleva su mismo nombre, se encuentra el

nacimiento del río Bogotá. En esta visita participaron varios miembros de la comunidad y se

sumaron de otros como el Abuelo Manuel Socha del cabildo Mhuysqa de Chía y un sabedor de

la comunidad Mhuysqa de Suba. Después de un recorrido por un camino fangoso, llegamos a la

laguna. Allí, se organizó el altar y se inició el pagamento. Fuimos invitados a transportarnos

espiritualmente a una isla en el medio de la laguna. La ceremonia se acompañó de música, y

palabra. El abuelo Manuel hizo énfasis en que debemos mantener la dulzura en el corazón, para

endulzar el pensamiento y la acción. También nos habló sobre la importancia del

autoconocimiento y la introspección para evitar juzgar injustamente al otro. Posteriormente se

realizó un ritual de entrega a la laguna en compañía de los dos niños más pequeños, y otro con

algunos jóvenes. Fue un pagamento de entrega y represento para el grupo el cierre de nuestras

actividades, pero el inicio de un proceso que ya estaba en camino seguir en busca y en la

construcción de la Ley de Origen Mhuysqa. “...se mira y se limpia para que se vuelva a vivir

bien” fuimos a entregar el trabajo, a dar gracias por lo que recorrimos juntos y a aprender de lo

que se hizo mal o sin intención, fuimos como hijos y guerreros Mhuysqas dispuestos a despertar

Page 53: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  55  

el pensamiento y el conocimiento que tiene guardada la madre en la plantas, las piedras, las

lagunas, los páramos, el sol, la luna, la lluvia y todo lo que nos hace universo.

Reflexión

Como se puede evidenciar en la descripción de las actividades realizadas, el hilo

conductor de nuestro recorrido fue el agua. Los relatos Mhuysqa nos cuentan como el ser

humano llegó al mundo a través del agua: surgió de una laguna para poblar el mundo. El agua es

algo tan fundamental para la vida y a la vez tan deteriorado: ese fue uno de los temas que

atravesó nuestra experiencia.

Fuimos al origen del agua; visitamos el agua del recuerdo a través de las mayoras; nos

enfrentamos al agua deteriorada, enferma, ya que la vimos después de que hubiera atravesado la

ciudad; visitamos los pulmones, o humedales. A través del agua pudimos reflexionar sobre la

siembra, la cultura, la herencia de los ancestros, pero también, pudimos mirarnos a profundidad,

como en un gran espejo en constante movimiento y cambio. De ahí surgió el nombre del

proyecto: Miradas en espejos de agua. Agua que es laguna, río, lluvia, humedal. Agua que

también es cultura, y que está allí, en lo profundo de nuestro ser. Agua que es relato,

introspección, comunidad y que es mujer.

Construimos juntos el recuerdo e hicimos memoria al lado del fuego, desde la palabra y

desde la siembra. Encontramos una conexión espiritual con los sitios, con la medicina y como

comunidad. Se entendió la importancia del pagar por lo que recibimos de la madre tierra, de la

palabra y consejo del mayor o mayora, el consejo del abuelo dispuesto siempre a entregar su

pensamiento.

Page 54: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  56  

Acción

“… cada uno en su lugar, cada uno en su misión, y ambos en la tarea de hacer el tejido

que era como el oficio primordial del sol.”13 (Gauta, 1998, p. 103).

Y como todo diálogo requiere un propósito, todo propósito una acción, debemos tejer con

mayor cuidado y respeto, desde nuestro propio ser. Hay un sinnúmero de valores que encierran

el Ritual de la palabra y que deben estar presentes antes de la acción, por ejemplo la atención,

la concentración, la paciencia, la receptividad, la generosidad, la confianza y el compromiso,

entre otras, como la alegría y hasta el perdón. Para tener la capacidad de establecer un propósito

colectivo se requiere integrar los propósitos de todos y desde ellos tejer y ser fieles a nuestros

compromisos, permitiéndonos reconocer nuestras fortalezas y nuestras limitaciones. Dicen los

ancianos que si no hay acción es como si no hubiera habido palabra. Como conclusión, se debe

hacer una obra que, simultáneamente será de realización personal y de servicio a la comunidad.

En este punto, queremos presentar esta obra como una acción de encuentro y reflexión.

Encuentro con la comunidad desde estrategias plásticas, desde ejercicios creativos. A estos

encuentros les llamamos Suna; camino comunitario en el que, a través de experiencias de

creación se propuso construir memoria sobre lo vivido.

                                                                                                                         13 Fragmento del mito, la enseñanza grande de Bochica.

Page 55: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  57  

Para darle vida a estos dos lugares de acción-creación tuvimos que atravesar y vivir todo este

camino con la comunidad. Aunque todo el camino fue de acciones en comunidad, este era

nuestro lugar de la creación, porque quien se compromete con lo que hace, lo hace desde su ser,

dicen los mayores.

La obra entonces es el resultado de coherencia y de amor, es la generación de abundancia

espiritual y material, es el acto de producción el que permite la reflexión y la mirada en

retrospectiva de la vida misma.

Propósito

Esas sunas eran muy bellas, pues eran los caminos de las alabanzas y el camino de los ruegos y

los lloros. Eran los caminos sagrados de nuestras esperanzas y el lugar por donde los hombres

y mujeres llevaban los símbolos de la vida, y los guayques y mayores de la tierra vestían las

largas mantas ceremoniales, cuyos cantos se arrastraban sobre el suelo y cuyos capacetes

miraban al cielo, simbolizando así la armonía de la repartición del tiempo, entre las fuerzas

que mandan sobre el mundo”14 (Gauta, 1998, p. 100).

Frente a este contexto, se propuso aportar a estos procesos comunitarios con el diseño

de actividades que permitieran generar reflexiones colectivas sobre la experiencia. Los

ejercicios, llamados Sunas o caminos, tuvieron lugar en el Cabildo Mhuysqa de Bosa y contaron

con la participación de los jóvenes y mayores, que asistieron a las salidas. En los ejercicios

propuestos se utilizaron herramientas como el dibujo y el relato y en la cartografía social como

metodología de sistematización de experiencias y de recopilación del conocimiento colectivo.

Estos espacios tuvieron como propósito generar memoria de las actividades y, sobre todo,

reflexiones sobre la incidencia de ese proceso en cada participante. También hubo espacios,

tanto de introspección, como de intercambio. Durante todo el proyecto se llevaron a cabo dos

Sunas15, una en la mitad del proceso y una al final.

Primera Suna

                                                                                                                         14 Fragmento del mito, la enseñanza grande de Bochica. 15 En este caso del presente trabajo, se toma el significado se suna como el de camino. A continuación una acercamiento más preciso a la definición. Fon. Gonz. */suna/ Cons. */ suna / Camellón *o surco. Elevación de tierra que se hace para sembrar o evitar anegamiento. Camellón. Suna gue. Dícese, suna ata, suna boza, suna mica, un camellón, dos, tres, etc. [sic] (González, 1987) - Ms. 158. Voc. fol. 35rComentarios: El término parece hacer referencia a una elevación de tierra, en un valle anegable, construida por los seres humanos con el fin de aprovecharlo durante el periodo de inundaciones. En Campesinos de los Andes, Orlando Fals Borda afirma que "suna" era un antiguo camino indígena que cruzaba por las inmediaciones de Saucío en Chocontá. Es probable que dicho camino fuera además un camellón. Gómez Aldana D. F. Diccionario muisca - español. Tesis de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia. 2012 Publicación digital en chb.cubun.org/Categoría:Dictionary.

Page 56: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  58  

Reflexión

La ley de origen está en lo que hacemos como Mhuysqa, en el profundo significado de

nuestras ceremonias y ritos, en el encuentro con los mayores, en nuestra relación con los otros y

con la naturaleza.

Desde esta iniciativa se invitó a los jóvenes, niños y mayores que participaron en el

proceso, a que nos acompañaran en este encuentro en el que se construiría memoria a través del

dibujo y el juego. La jornada inició con el juego, para despertarnos y estar más atentos. Esta

sesión estuvo a cargo del comunero William Chiguasuque. En ellos se involucró el sonido, la

danza, la atención y el reconocimiento de todos los participantes.

En un segundo momento se propuso la actividad dibujo-memoria. En esta actividad se

propuso expresar las ideas desde la inmediatez, olvidando los prejuicios y miedos que se suelen

tener frente al dibujo, recordando que cada cual tiene una manera de dibujar y valorando la

expresividad del trazo más que sus características técnicas. Es así como se inicia con un

calentamiento didáctico de dibujo que se basa en dibujar una serie de palabras que los

participantes debían proponer, a partir de la pregunta: ¿Qué es para ustedes la ley de origen? El

ejercicio fue un dictado de las palabras elegidas al azar, y que los participantes debían

representar en una misma hoja, a contra reloj. Un ejercicio para dibujar-recordar.

Las respuestas a la pregunta fueron:

Qusmhuy, respeto, cultura, medicina, raíces, respeto a la palabra, “gente”, sembrar, Boza,

cultura, paramo, ambira, laguna, Tunjuelito, territorio, Hytcha Guaia, Ata, Zue, amor,

cosmovisión, Chiminagua, Mika, divinidad, Abuelos, guardián de territorio, madre tierra,

Chicha, caminar, danza, recordar, nada, creación, construir, sembrar, conciencia,

espiritualidad, memoria, amor y Bachue.

Page 57: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  59  

Luego de la dinámica, los dibujos fueron colgados en una cuerda que atravesaba todo el

salón. Allí pudieron ser observados y analizados por todos los participantes. Entre todos

identificamos similitudes, particularidades, sorpresas o tendencias.

En un tercer momento de la suna se propuso formar tres grupos, que correspondían a las

tres actividades previamente realizadas: preparación de medicina, pagamento a Sumapaz,

Izaquechi a las Juntas. Desde esta división se planteó la actividad de contarnos desde el camino

preguntándonos uno a uno dentro de cada grupo: qué sucedió (lugar, participantes, proceso,

detalles que se quieran resaltar y compartir); qué aprendimos; qué preguntas nos surgieron, qué

fue lo que más nos gustó o nos conmovió; con quiénes nos encontramos y qué nos

compartieron.

Se finalizó la actividad con la socialización de cada uno de los grupos que aparte del

diálogo construyeron juntos unas imágenes grandes. Dentro de ellas aparecieron mujeres como

montañas, ríos como cabellos de mujeres y al igual que en la lluvia de palabras encontramos

entre los tres grupos un mismo lenguaje.

Las Sunas permitieron diálogos de creación y aceraron a la comunidad a entender la

propuesta de la creación del libro de artista. En este espacio de intercambio se empezó a

construir la reciprocidad a partir de la cual, todos nos vimos beneficiados y nutridos.

Segunda Suna

Reflexión Comprender desde a metáfora del Árbol los conceptos de memoria colectiva,

territorio y comunidad.

Esta suna fue liderada por Caterina Villa, antropóloga que se sumó al proceso. La

actividad se construyó desde la cartografía social. A partir de la metáfora del árbol, se exploró

cómo está compuesta la comunidad, cómo los jóvenes perciben a sus miembros. Se invitó a los

participantes a identificar en el árbol, qué representa cada una de sus partes y como se

representan en la comunidad. Por ejemplo, se habló de los abuelos y los niños en las raíces,

pero también en los frutos. Se agregaron al árbol lugares, plantas y alimentos sagrados.

Se identificó y reconoció la labor de cada uno de los grupos, que hacen parte de la

comunidad, como el Consejo de jóvenes, el grupo de sabedores, las autoridades, las mujeres

tejedoras, el grupo de medicina. A partir de esa identificación se compartieron las visiones de

los participantes sobre el futuro de la comunidad.

Creación del libro de artista

Después de haber experimentado los recorridos y los encuentros, se inició el proceso de

creación. Cada una de las investigadoras había llevado una especie de diario de campo: una

libreta en la que apuntaban algunas de las reflexiones o elementos que llamaban su atención

Page 58: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  60  

durante la experiencia. También se habían generado espacios de encuentro e intercambio de

perspectivas.

Se concertó el formato y el número de páginas. Cada una hizo una planeación de los

temas e imágenes que quería realizar. La planeación, que era un esbozo conceptual de cada una

de las páginas, fue compartida y reflexionada en conjunto. Las soluciones formales y técnicas

también fueron socializadas. Una de ellas decidió abordar su producción desde el dibujo,

mientras que la otra prefirió el collage y la fotografía como medio. Los temas que se resaltaron,

la manera de leer la memoria, también fueron diferentes. Fue asombroso y satisfactorio ver

cómo ambos relatos se complementaban y nos permitían abordar ampliamente la esencia de la

experiencia que vivimos junto a la comunidad.

Es inevitable que al acercarnos a una comunidad indígena y a su mirada, surjan muchas

reflexiones relacionadas al ambiente y a la búsqueda de un equilibrio con la naturaleza. Pensar,

por ejemplo, en la importancia del agua para nuestra vida, puede parecer sencillo y casi obvio.

Sin embargo, cuando recorremos la ciudad y vemos el estado de nuestros acuíferos, cuando

escuchamos sobre nuevos proyectos para urbanizar los humedales, cuando nos cuenta una

abuela con nostalgia, que hacía algunos años, podía pescar en el río y sembrar con su agua, río

que ahora nosotros vemos completamente polucionado, somos conscientes de que no es

suficientemente claro ese sencillo mensaje: el agua es vital. También es importante el

autoconocimiento y la armonía espiritual para obtener bienestar.

Page 59: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  61  

Son entonces muchas reflexiones las que identificamos e incluimos en Miradas en

espejos de agua. Sencillas y profundas, que recogen nuestra vivencia y las de la comunidad con

quien recorrimos el territorio y que pretenden ser potentes en su capacidad de sensibilizar sobre

esos elementos que debemos respetar, esos lazos que se deben tejer de nuevo, para recuperar

nuestra capacidad de vivir bien en este mundo. Para esto se utilizaron elementos simbólicos

como semillas, plantas, trazos de agua infinita, cruces entre lo natural y lo humano,

recuperación de relatos, y un lenguaje poético con el que se pretende construir una atmósfera

íntima y ancestral, como la del momento en el que tu abuela te cuenta un antiguo secreto.

Page 60: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  62  

Espacio de reciprocidad

Después del desarrollo de las imágenes el diseño y diagramación del libro, se programó

un encuentro para presentar la obra con la comunidad y compartir las reflexiones que surgieron

en el proceso de creación. La cita fue planteada en el salón comunal del cabildo, pero el espacio

de reciprocidad, inició en el Qusmhuy, dirigido por los sabedores, a través de una ceremonia de

medicina y un compartir de palabra. Hubo presencia de sabedores, jóvenes, algunos de ellos

miembros del consejo y niños miembros de Ata Guaia, quienes, como cierre del espacio,

tocaron en vivo para los asistentes.

Durante la presentación se recordaron los recorridos y las diferentes experiencias

vividas en paralelo. Luego, se presentó el libro y se compartieron reflexiones entre las autoras y

la comunidad. En general, el ambiente fue festivo. Aquellos que hicieron los recorridos

compartieron sus impresiones. Los que no, aportaron sus perspectivas sobre los diferentes

temas que se abordaron.

La comunidad valoró el espacio. Según ellos, pocas veces los resultados de las

actividades e investigaciones desarrolladas con la comunidad volvían a ella. Los jóvenes

reconocieron lo transformador que fue para ellos participar de los recorridos y lo que no,

jóvenes y adultos, respondieron conmovidos con los temas abordados.

Page 61: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  63  

REFERENCIAS Acosta, A, Martínez E. (2009). El buen vivir, una vía para el desarrollo. Revista de la Universidad Bolivariana, volumen 9, Nº 25, 2010, p. 557-561.

Bourriaud, N. (2008). Estética Relacional. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo editora.

Cabildo indígena Mhuysqa de Bosa. (2015). Reconstruyendo nuestra Ley de Origen Mhuysqa. (S. d. Bogotá, Ed.) Bogotá, Distrito Capital, Colombia.

Cabildo Indígena Mhuysqa de Bosa. (2007). Ley de Origen.

Costa, F. (2009). De qué hablamos cuando hablamos de arte relacional. Ramona revista de artes visuales (88), 9-17.

Costa, G. & García, A. (2005). Investigación y diseño colaborativo para procesos de emancipación ciudadana. Revista de Estudios Globales y Arte Contemporáneo, Vol.3, Num.1, p.66-84 En: http://revistes.ub.edu/index.php/REGAC/article/view/14164

Crespo M (2012). El libro arte/libro artista: Tipologías Secuenciales, Narrativas y Estructuras. Anales de Documentación. Vol. 15, nº 1. En: http://revistas.um.es/analesdoc/article/viewFile/125591/131831

Crespo Martín, B. (2010). El Libro-Arte, clasificación y análisis de la terminología desarrollada alrededor Del Libro-Arte. Arte, Individuo Y Sociedad , 22 (1), 9-26.

Daza, A. Santos, R. Morales, J.D. (2012). Retornando por el camino de los antiguos. Bogotá. Convenio interadministrativo no. 169, 2012 entre el Instituto Distrital de Turismo de Bogotá (IDT), Cabildo Indígena Mhuysca de Bosa.

Daza Cuartas, S. L. (2009). Investigación-creación. Un acercamiento a la investigación en artes. Horiz. Pedagógico. 11 (1), 87-92. Díaz Cuyas, J. (1992). Misión imposible. El libro de artista en España. En Libros de Artista, Cuenca, Salvador Haro Gonzales. Dúran, C. A. (2005). Ser un muisca hoy. La identidad muisca como proyecto colectivo de organización política y cultural en la localidad de Bosa. Bogotá. En A. M. Gómez Londoño (Ed.), Muiscas : representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria (pág. 348). Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Ferrari, L. (Abril 2012) Prácticas Artísticas en Comunidad: Una pregunta por lo político en el arte. Revista de Artes Visuales ERRATA (#7) p.126-154

Formato Documento Electrónico (2006). Desarrollo como libertad: Entrevista con Amartya Sen. Cuadernos del Cendes, 23(63), 123-137. Recuperado noviembre de 2016, en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082006000300006

Giménez, G. (2009). Cultura, identidad y memoria Materiales para una sociología de los procesos culturales en las franjas fronterizas. Frontera Norte, 21 (41), 7-32.

Page 62: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  64  

Gómez P. (2013). Esbozo de una Antropología de lo Muisca desde una perspectiva del sur: paralelos y tránsitos. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Universitas humanística No.75 pp.: 133-153 Bogotá - Colombia ISSN 0120-4807 En: http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n75/n75a07.pdf

Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Icaria/NESCO, Barcelona.

Gómez, Londoño A. (2005). Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Gonzales Haro, S. (2013). Treinta y un libros de artista, una aproximación de la problemática y a los orígenes del libro de artista editado. Fundación Museo del Grabado Español Contemporáneo.

Griffin, K. (2001). Desarrollo humano: origen, evolución e impacto. En http://www.ciberoamericana.com/documentos/introcoopdes/Desarrollo%20Humano.%20Origen,%20Evoluci%23U00f3n,%20Impacto.pdf

Henao N.D. (2016). Muiscas de Bosa: Memoria oral, raizal y territorial. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Tesis departamento de Antropología.

Huanacuni Mamani, F. (2010). Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas-CAOI.

Martínez Miguélez, M. (2009). Dimensiones básicas de un desarrollo humano integral. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 8, Nº 23, p. 119-138 Marxen, E. (2009). La etnografía desde el arte. Definiciones, bases teóricas y nuevos escenarios. Alteridades, 19 (37), 7-22. Ministerio de Cultura. (2014). Equipo de investigación y acompañamiento de la Estrategia integral de fortalecimiento de las capacidades sociales de gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial. Manual de herramientas participativas para la identificación, documentación y gestión de las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial. Ed. Convenio Patrimonio Cultural Inmaterial desde la perspectiva local. Moeglin-Delacroix, A. (2013). Sur le livre d’artiste. Articles et écrits de circonstance (1981-2005), Marseille, Le mot et le reste, 2006, pp. 86-87, en Treinta y un libros de artista Salvador Haro González, Fundación Museo del Grabado Español Contemporáneo.

NEUTA, Efrigerio (2001). El Ritual de la Palabra como método de comunicación (Paper), Bogotá, Bosa. Texto de recopilación de los diálogos de mayores sabedores del Pueblo Mhuysqa de las comunidades de Sesquilé, Cota y Chía. Ha sido compartido en este proceso por el sabedor de la comunidad de Bosa.

Palacios Garrido, A. (2009). El arte comunitario: origen y evolución de las prácticas artísticas colaborativas. Arteterapia - Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 4, (págs: 197-211). Panqueba Cifuentes, J. (2016). Indígenas del "otro" lado de Bogotá, Colombia: semblanza sobre sus memorias cotidianas e identificación histórica. Versión On-line ISSN 1405-

Page 63: Verision definitiva para radicar - Miradas en espejos …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6397/1...interés en el arte como vehículo de reflexiones y transformaciones,

  65  

9274versión impresa ISSN 1607-050X. En: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-92742011000100010 Pereiro, X. (2002) Apuntes de Antropología y Memoria. Revista O Fiadeiro- El Filandar N°15. En: http://www.galiciaencantada.com/archivos/docs/528_Pereiro,%20X.ANTROPOLOGIA%20Y%20MEM%C3%93RIA.pdf

Pérez, Alarcón & Zambrano (2004) Desarrollo humano: paradoja de la estabilidad del cambio. Psychosocial Intervention [en línea] 2004, 13. [Consulta noviembre de 2016] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179817825003> ISSN 1132-0559

Rey, G. (2002). Cultura y Desarrollo Humano: Unas relaciones que se trasladan. Pensar Iberoamérica. Número 0, Febrero http://www.campusoei.org/pensariberoamerica/ric00a04.htm

Rocha Vivas, M. (2010). Antes el amanecer. Antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Rodríguez, C. (2012). Derivas contemporáneas: devenir de algunos conceptos clave del arte y la estética. AISTHESIS Nº 51 pp.: 21-34 • ISSN 0568-3939 © Instituto de Estética - Pontificia Universidad Católica de Chile. En: http://www.scielo.cl/pdf/aisthesis/n51/art02.pdf

Rozo Gauta, J. (1998). Relatos de la antigua Bacatá. Colección narrativa antropológica. Ediciones Naidí.

Santos Curvelo, Mejía Botero, & otros. (2014-2015). Cátedra de la memoria Mhuysqa. Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta. Argentina. Serrano, L., Vega, C., Toscano, V., Hernández, Y., Navas, I., Ayala, N. and Veiga, A. (2016). Arte / contexto / reflexión y acción. Revistes.ub.edu. En: http://revistes.ub.edu/index.php/REGAC/article/view/14182/19262

Tezanos Vázquez, S., Quiñones Montellano, A., Gutiérrez Sobrao, D., y Madrueño Aguilar, R. (2013). Desarrollo humano, pobreza y desigualdades. Manuales sobre cooperación y desarrollo. Cátedra de Cooperación Internacional y con Iberoamérica - Universidad de Cantabria. Trimborn, H. (2005). La organización del poder público en las culturas soberanas de los chibchas. En A. M. Gómez Londoño (Ed.), Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria (págs. 298-315). Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia universidad Javeriana. Urrea, M. C. (2013). Ley de origen Mhuysqa. Bogotá, Distrito Capital, Colombia. Wilson, M. (1982 ). La página como espacio artístico. Desde 1909 hasta el presente, en Libros de artistas. Madrid. Ministerio de Cultura. Dirección general de bellas artes, archivos y bibliotecas, p. 7