60
LISA BASIC Version 4.5 23.06.2008 Dr. Dr.-Ing. Wilfried Linder Otto-Hahn-Str. 14 D 40591 Düsseldorf

Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

LISA BASIC

Version 4.5

23.06.2008

Dr. Dr.-Ing. Wilfried Linder Otto-Hahn-Str. 14

D 40591 Düsseldorf

Page 2: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

- 2 -

Por favor, lea esto antes de comenzar el programa Este programa ha sido cuidadosamente desarrollado e intensamente chequeado. Sin embargo, debido a la complejidad del software, no pueden excluirse errores no detectados durante la fase de programación o verificación. Tales errores pueden ocurrir, por ejemplo, cuando determinadas secuencias o combinaciones de comandos sean ejecutados, o cuando los datos de entrada, se encuentren en formatos inusuales o de desmesurado tamaño.

Para prevenir al usuario de daños innecesarios, se recomienda hacer un control adecuado y con frecuencia de lo resultados dados por el programa, antes del uso posterior de los resultados.

Si ocurren errores, nosotros encarecidamente le instamos a que nos los haga saber, y si fuera posible, junto con el correspondiente conjunto de datos que puedan ayudar a contrastarlo. Nosotros haremos un programa mejor, tan pronto como sea posible, y nos comprometemos a actualizar su versión sin cargo alguno.

Page 3: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

LISA BASIC - 3 -

Page 4: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

- 4 -

Generalidades

Observaciones previas El programa se compone de tres módulos:

BASIC: Programa básico con funciones estándar de SIG FOTO: Estación de trabajo de Fotogrametría digital FFSAT: Fotogrametría digital para imagenes de satelite Requerimientos de Hardware LISA fue desarrollado para su utilización en PCs estándar. No obstante, debido a la enorme cantidad de datos que son tratados en el procesamiento de imágenes, se recomienda su utilización en equipos con cierta velocidad de procesador, capacidad de disco duro suficiente, así como un adecuado equipamiento para tratamiento de gráficos. También son necesarios un ratón de tres teclas así como una unidad lectora de CD-ROM. Para la introducción de datos gráficos se aconseja una tabla digitalizadora o un escáner. Para la salida gráfica, una impresora o un plotter.

Como sistema operativo se recomienda Windows 2000 o Windows XP. Aparentemente LISA funciona también en otros versiones Windows de 32 Bit (pero no se dan plenas garantías de un funcionamiento).

Instalación • Coloque el CD-ROM en el lector correspondiente. • Seleccione secuencialmente Inicio y Ejecutar. Indique la localización del CD-ROM (por ejemplo d:\l_s_setup)

y Acepte. • En el resto de la instalación aparecerán comentarios que dan cuenta de las diferentes opciones. Acéptense los

valores propuestos por defecto. Configuraciones restantes

Seleccione secuencialmente Inicio, Configuración, Panel de control. Doble clic en el icono Pantalla y la pestaña Configuración. Establezca los siguientes parámetros:

• Paleta de colores: 65.536 colores (“high colour”, 16 Bit) o mas. • Resolución: mínima 1024 x 768 píxeles. • Tamaño de fuente: Fuente pequeño.

Seleccione ahora la pestaña Apariencia. Tanto en la ventana (activa e inactiva) como en el cuadro de diálogo, los valores de los siguientes parámetros no deben exceder los mencionados a continuación:

• Elemento: tamaño 18 • Fuente: tamaño 10

En caso de que quiera utilizar LISA con una tableta digitalizadora, debe instalar el driver para Windows suministrado por el fabricante de la tableta. Primero conecte la tableta y enciéndala, y tras ello, encienda el ordenador.

Page 5: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

LISA BASIC - 5 -

Listado de componentes La siguiente información permite conocer los ficheros que componen el programa. Tras una correcta instalación deberían encontrarse en su ordenador los siguientes directorios y archivos:

c:\lisa lisa.exe, foto.exe, ffsat.exe (archivos del programa) lisa1.fnt, lisa2.fnt (archivos de caracteres) menue.frm (menú de digitalización, ver también Anexo) lisa.sys (parámetros del sistema) salflibc.dll, freeimage.dll, gidfbib.dll, haspms32.dll (bibliotecas ejecutables) c:\lisa\text Descripción(es) de programa en forma de archivos PDF c:\lisa\common\pal Directorio de paletas c:\lisa\common\sig Directorio de texturas c:\lisa\common\cam Directorio de datos de cameras

Estructura interna de LISA BASIC ┌───────────────────────────────────────────────┐ │ Datos de entrada: │ │ ráster, vectoriales, atributos │ └───┬───────── ── ────┬─ ────────────── ──┬ ──┘ ── ─ ─ ── ─ │ │ │ │ │ │ │ ┌────────────┴─────────────┐ │ │ │ Conversión de formatos │ │ │ └────┬────────────────┬────┘ │ │ │ │ │ ┌──────────┴──────────┴─────┐ ┌─────┴───────────┴─────────┐ │ Procesamiento digital ├────┤ Modelos digitales │ │ de imágenes │ │ del terreno │ └──────────┬──────────┬─────┘ └─────┬───────────┬─────────┘ │ │ │ │ │ ┌────┴────────────────┴────┐ │ │ │ Digitalización │ │ │ └────────────┬─────────────┘ │ ├──────────┐ │ ┌───────────┤ │ │ │ │ │ │ ┌────┴───────┴────────┴────┐ │ │ │ │ │ Conversión de formatos │ └────────────┬─────────────┘ │ │ │ │ ┌───┴──────────────────┴────────────────────┴───┐ │ Datos de salida: │ │ ráster, vectoriales, atributos │ └───┬───────────────────────────────────────┬───┘ │ │ │ │ ┌──────────┴───────────────────────────────────────┴──────────┐ │ Administración de datos, análisis, estadísticos │ └─────────────────────────────────────────────────────────────┘

El flujo de datos en LISA es como sigue: El núcleo del procesamiento de la información ráster se encuentra en los módulos Procesamiento digital de imágenes y en Modelos digitales del Terreno (MDT). Una vez que los datos ya están preprocesados se habilitará el módulo Administración de datos, análisis, estadísticos.

Generalidades y convenciones LISA utiliza una metodología de trabajo orientada a proyectos. Para la definición de un proyecto seleccione en el menú principal la opción Archivo > Definición de proyecto. Todos los archivos elaborados (con excepción de las paletas de colores y de texturas) son almacenados en la carpeta de trabajo. Por esta razón el nombre del archivo se debe proporcionar con su ubicación en el disco duro del ordenador.

Page 6: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

- 6 -

Los nombres de archivos pueden tener un máximo de 120 caracteres incluyendo su ubicación (p.ej. c:\lisa\daten\alturas.dat). Con carácter general, su almacenamiento se efectuará en la carpeta indicada al inicio del proyecto. Las extensiones de los archivos (por ejemplo, .IMA) son fijas, no pueden ser cambiadas y normalmente no necesitan ser especificadas en el momento de denominar el fichero, entre otras:

.DAT Archivo ASCII común, p.ej. datos vectoriales .DBF Atributos (atributos; DBASE IV) .FLT Matriz de filtro .IMA Imagen ráster en formato LISA .LEG Leyenda de una imagen ráster .PAL Paleta de colores para imágenes ráster .PRJ Definición de proyecto .SIG Textura ráster .TXT Archivo de texto

Siempre que se solicite un archivo existente puede seleccionarse la opción ... . De esta manera se abre la ventana de elección de archivos. Como regla general, los archivos de entrada y los archivos de salida no pueden llevar el mismo nombre. Las excepciones a esta regla se indicaran en su momento.

Todos los valores referidos a ángulos están expresados en grados sexagesimales (circunferencia = 360 grados). Los puntos cardinales varían en sentido horario desde Norte = 0 grado, Este = 90 grados, Sur = 180 grados etc.

Tenga presente que en ámbito informático, cuando se introducen datos numéricos normalmente se utiliza un punto en lugar de la coma (p.ej., para el valor 3,14 debe introducirse 3.14).

Para las ventanas de diálogo, puede utilizarse la tecla "Enter" en lugar del botón OK. Igualmente puede utilizarse la tecla "Esc" en lugar de los botones Cancelar o Atrás. Las opciones más habituales utilizadas en la visualización de los datos pueden seleccionarse desde el menú vertical situado a la derecha de la ventana principal. También puede accederse a estas opciones, haciendo uso del menú desplegable del botón derecho del ratón, desde cualquier parte de la ventana principal. De este modo se presentará un menú que ofrece la visualización de imágenes raster, gráficos vectoriales, textos o atributos.

Archivos del sistema del programa Según se trabaja con LISA se crearán diferentes archivos útiles para la gestión del sistema y la entrada de datos en el sistema. Entre otros:

• LISA.PRO: Nombre del proyecto utilizado la última vez. • LISA____.PRD: Nombre del archivo utilizado la última vez (datos ráster, vectoriales o atributos). • IMAGE___.PRD: Información sobre el tamaño de imágenes ráster. Se establece a partir de una

transformación vector – ráster. • MODEL___.PRD: Nombres de archivos de puntos de control y MDT. Se establece a partir de la

interpolación de un MDT. • DEFLT___.PRD: Parámetros para la edición gráfica (escalas, etc.) • BIKO____.PRD: Parámetros para la medición manual de coordenadas en la imagen (LISA FOTO) • STEREO__.PRD: Modelo estereo actual (LISA FOTO) El primer archivo se crea una única vez en el directorio principal de LISA. Los demás son generados para cada proyecto (separadamente en cada subdirectorio), de tal manera que particularizan los parámetros de cada proyecto.. La extensión PRD alude a archivos de protocolo.

Mensajes de error Aviso de error (siempre que no se autoexplique)

Page 7: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

LISA BASIC - 7 -

“Error abriendo archivo de entrada”: El nombre del archivo no existe o no se encuentra en el directorio marcada. En muchos casos, el nombre del fichero o su ubicación es incorrecta, o el fichero existe, pero corrupto (p.ej., su tamaño es de 0 Bytes).

“Error abriendo archivo de salida”: El nombre del archivo o de unidad no admitidos (por favor, observe las convenciones de Windows).

“Error leyendo archivo de entrada”: El archivo está incompleto o el formato no es correcto.

“Error escribiendo archivo de salida”: Generalmente indica que no hay suficiente espacio de almacenamiento.

“Error interno de lectura/escritura”: Generalmente referido cuando los datos de entrada están corruptos.

“Primero cargue o interpole un MDT”: Indica que previamente a calcular un producto resultante de un MDT (p.ej. curvas de nivel, ortoimagen), debe cargarse o interpolarse dicho MDT.

“Archivos no coinciden”: Este aviso puede referirse a uno o más de los siguientes parámetros: número de columnas o líneas de la imagen, resolución radiométrica [Bit], coordenadas de las esquina inferior izquierda o superior derecha, tamaño del píxel, regiones elevadas en MDTs.

“Tamaño máximo excedido”: Una imagen ráster es más grande de lo permitido. Algunas soluciones propuestas: Reducir el número de filas/columnas, incrementar el tamaño del píxel (en la definición del proyecto, reducir el factor de exageración vertical (perfil, visualización 3D).

En general: Antes de iniciar el programa asegúrese de que existe suficiente espacio en el disco para el almacenamiento de los ficheros de salida. En caso contrario, el programa terminará dando el mensaje “Error escribiendo archivo de salida”. ADVERTENCIA: Podría ocurrir la perdida de los datos. Diferencias entre la versión test y la comercial

La versión de demostración presenta las siguientes limitaciones frente a la versión completa: • el tamaño máximo de la imagen está limitado a 10 MB • el número máximo de nodos para los datos vectoriales está limitado a 50000 • la base de datos ráster no está disponible • las imágenes de color verdadero (24 bit) no pueden ser procesadas

Para actualizarse desde la versión demo y obtener acceso a toda la funcionalidad del programa diríjase a la sección Actualización a la versión completa.

Funciones de Ayuda Para hacer uso de esta opción, debe tener instalado el programa Adobe Acrobat Reader. Seleccionando el botón Ayuda, o pulsando la tecla F1, se cargará la Ayuda On-Line. La activación de la pestaña de marcas (Bookmarks), le permitirá acceder al índice de los capítulos, y así poder acceder a la información que precise.

En caso de que tenga problemas con la ayuda, verifique que el fichero respectivo (p.ej., LISA.PDF) exista en el subdirectorio TEXT del programa LISA.

Page 8: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

- 8 -

Archivo

Al empezar LISA, debe seleccionarse un Proyecto. De este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de interés (mínimo y máximo para x, y, z) y el tamaño del píxel.. Es en el directorio de trabajo donde serán buscados todos los ficheros de entrada y donde LISA guardará todos los ficheros de salida. Se posibilita así una estructura sencilla, flexible y fácil de interpretar en la posterior manipulación de la información. Los archivos para la definición del proyecto tienen el extensión PRJ y se encuentran ubicados en la carpeta principal del programa (en general: c:\lisa).

Archivo > Elección de proyecto Se relaciona con cada nuevo inicio del programa. Interactivamente, permite acceder al último proyecto que estuvo en uso, retomar un proyecto existente, o definir un nuevo proyecto (véase abajo).

Archivo > Definición de proyecto Deben definirse los siguientes parámetros: • Nombre del proyecto. Generará un fichero con extesión PRJ con la definición del proyecto. • Directorio de trabajo – Selección de la carpeta donde se almacenará el proyecto, mediante el uso de un

diagrama en árbol. Si el subdirectorio no existiera, será creado. • Base de datos de imágenes (opcional; ver Base de datos). • Rango de coordenadas x,y y tamaño del píxel.. La opción Reset reestablece estos valores al máximo posible

(en tal caso, los valores carecen de significado). Como opción los valores x,y pueden ser redondeados al entero más cercano al tamaño del píxel.

• Rango de coordenadas de z. La opción Reset establece las mismas entre 0 y 5000m. Atención: un rango uniforme de valores para z es importante sobre todo para la correspondencia y generación de MDTs. Como opción, puede seleccionarse la opción de efectuar un ajuste entre nivel radiométrico del píxel y cota respectiva del mismo. En ese caso, los MDTs tendrán una resolución altimétrica de valor 1 metro.

• Unidad de longitud (µm, mm, m o km).

El tamaño del píxel y el rango altimétrico son ajustados de manera definitiva para todos los datos derivados del proyecto. Por tanto, esos valores deben ser elegidos cuidadosamente. Los límites de coordenadas pueden también tomarse desde una imagen previamente georreferenciada, o desde un fichero vectorial (botones Referencia ráster o Referencia vector).

Archivo > Edición de proyecto Aquí pueden modificarse los parámetros de un proyecto previo.

Page 9: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

LISA BASIC - 9 -

Archivo > Importar gráfica vector Formatos de entrada: AutoCad DXF, ASCII con cualquier secuencia, dBase DBF, MapInfo MIF, ArcInfo E00 ASCII, coordenadas polares. TASH KOR, SCOP INP, TOPSY KTB, Zeiss PHODIS (ciertos formatos de MDTs), formatos LISA antiguos. Particularidades:

AutoCad DXF (versión 11 y siguientes): Se omiten todos los registros tipo ENTITIES. Las coordenadas que siguen a los registros POLYLINE (y luego VERTEX, hasta SEQEND) son asignados como puntos sobre una línea. Las coordenadas después de VERTEX sin una sentencia POLYLINE previa o después de POINT, se consideran puntos individuales. Todos las demás entradas son ignoradas. Normalmente, el valor z se asigna directamente desde el archivo, pero existe la opción de asignarlos mediante el número de capa. En la misma línea, el número de la capa puede utilizarse a modo de código.

ASCII, cualquier secuencia: Filtro universal de importación que contengan las coordenadas x,y,z requeridas, así como un identificador de punto (opcional). Cada punto en una línea independiente. También se admiten secuencias menos comunes, o entre otro tipo de código, siempre que cada registro esté almacenado en una línea única. Ejemplo, en cada línea las entidades

ID_Pto Codigo_1 z Codigo_2 x y operador

están guardadas, donde los primeros seis registros son numéricos y el séptimo es alfanumérico. Para que estos datos puedan ser el procesados por LISA deben encontrarse en la siguiente secuencia

Número x y z

Consecuentemente, el número de entradas (numéricas) ha sido establecido en 6, la posición del identificador en 1, la coordenada x a 5, la coordenada y a 6, y el valor altimétrico a 3. Las separaciones entre registros pueden lograrse mediante espacios en blanco, o el símbolo de puntuación de punto y coma (;). Previo a la lectura de los datos, el ordenador reemplazará: a) todos los caracteres de separación por espacios en blanco. b) todas las comas decimales por puntos decimales, y c) todos los caracteres no numéricos por espacios en blanco. Esto conlleva en una menor velocidad de lectura pero aumenta el espectro de formatos que pueden ser leídos (por ejemplo, archivos con formato CSV, con comas, tabulaciones, etcétera, puede ser procesados sin problema alguno). No obstante, este proceso se limita a archivos con un máximo de 15 registros numéricos por línea y una longitud máxima de línea de 200 caracteres. Dbase DBF: El archivo de entrada debe disponer de un campo para las coordenadas x e y. En los campos restantes, el usuario debe elegir cual es el valor altimétrico. En caso de no encontrarse o no haberse elegido ningún valor numérico se establece el valor z como -999999. MapInfo MIF/MID: Acepta registros del tipo POINT, LINE, PLINE, PLINE MULTIPLE y REGION. Un campo numérico de los ficheros MID pueden ser usados para acceder a los valores altimétricos, en otro caso el valor z se establece como -999999.

Arc/Info E00 ASCII: Acepta registros para líneas (desde ARC) y puntos individuales (desde CNT o LAB). Las líneas emplean el código denominado Coverage-ID (en caso de ser menores de 5001, incrementados en 5000). A los puntos individuales se les asigna el código 1 y el número de centróide del fichero de entrada. Si se encuentran mallas de Modelos Digitales de elevación (en GRD), el fichero de salida se cierra. Los puntos de malla son importados como imagen ráster de 16-Bit (MDT), con el mismo nombre que el fichero de salida, pero sin la extensión IMA. Opcionalmente, es posible derivar una imagen raster de 8 bits.

Coordenadas polares: En este caso no es necesario mencionar ningún archivo de entrada. A partir de un punto inicial y con la información de distancia y ángulo (= coordenadas polares), todos los demás puntos pueden ser convertidos a un archivo de salida.

Page 10: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

- 10 -

LISA antiguo: Los datos vectoriales de versiones antiguas del programa, serán actualizados y el nombre del fichero se mantendrá. El número de puntos permanece sin cambio, pero los códigos son transformados (ejemplo, 201 5001, 202 5002).

Archivo > Importar imagen ráster Formato de entrada: BMP, JPEG, TIFF de 1 a 24 bits, mapa de bits monobanda (RAW) de 8/16/32 bits con o sin cabecera, raster multiespectral de 8 bits, IDRISI 8 ... 32 bits, ArcInfo ASCII 8 / 16 bits, GTOPO30 16 bits (MDT), SRTM 16 bits (MDT), Desde clipboard, LISA antiguos. Archivo de salida: Imagen ráster LISA con extensión IMA.

Particularidades:

BMP 1 y 4 bits: Son transformados a 8 bits.

BMP 24 bits: Se genera una única imagen 24 bits o tres imágenes primarias (rojo, verde, azul) de 8 bits. Puede obtenerse también una imagen de grises de 8 bits fusión de las anteriores. A los nombres de los ficheros de salida se les añadirá la terminación _R, _G, _B o _M (imagen de gris fusionada).

JPEG, TIFF: Para la importación se emplea la biblioteca FREEIMAGE. Se genera una imagen 24 bits o tres imágenes primarias (rojo, verde, azul) de 8 bits. Puede obtenerse también una imagen de grises de 8 bits fusión de las anteriores. Mapa de Bits de 8 ... 32 bits: En todos los casos, debe suministrarse la longitud de la cabecera en bytes (si no hay cabecera, introducir 0). Para imágenes de 16 bits generadas en máquinas con procesador Motorola, la opción Motorola debe ser activada. Con ello, se produce una secuencia de permutación de los bytes. Debe seleccionarse el rango de gris de la imagen de entrada, atendiendo a 0 ... 65536 ("entero sin signo ") o bien -32767 ... 32767 ("entero con signo"). Este último es utilizado siempre por los ordenadores con procesadores “Intel”. La opción Valor z = tono de gris proporciona una ecualización adecuada entre nivel digital del píxel y su cota.

Mapa de bits multibanda: La fuente ha de ser un mapa de bits sin comprimir, conteniendo entre 2 y 7 bandas de 8 bits cada una. El fichero puede estar formateado atendiendo a las secuencias: BIP, BIL o BSQ. Cada canal se presentará como una imagen ráster de 8 bits para cada banda. El nombre de salida incluirá la terminación _R, _G, _B o _M (imagen fusionada). También es factible importar únicamente la banda 1.

IDRISI: Solo aquellos archivos con extensión RST (mapa de bits sin cabecera). Un archivo RDC con el mismo nombre debe acompañar a la imagen.

GTOPO30 MDT: Utilizado para importar teselas (normalmente en tamaño de 6000 filas x 4800 columnas) del Modelo Digital de Terreno de 16 bits para todo el planeta. Además del archivo de imagen (extensión DEM) debe encontrarse también uno con extensión HDR, que contiene información complementaria. Opcionalmente puede transformarse el MDT o una parte de él a la proyección Gauss-Krueger o a UTM. SRTM MDT: Para importar teselas (1 x 1 grado de arco meridiano) del MDTs ráster de 16 bits para todo el planeta. Opcionalmente puede transformarse el MDT o una parte de él a la proyección Gauss-Krueger o a UTM. Desde clipboard: En este caso, el nombre de la imagen de entrada es irrelevante. Se genera una única imagen 24 bits o tres de 8 bits (rojo, verde y blanco). Puede obtenerse también una imagen mezclada de 8 bits.

Aclaración: En caso de existir en la cabecera del archivo de entrada una paleta de colores (normalmente en los tipos de 4 y 8 bits), esa misma paleta será utilizada como cabecera del archivo IMA.

Archivo > Exportar gráfica vector Archivo de entrada: Archivo vectorial de LISA con extensión DAT.

Page 11: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

LISA BASIC - 11 -

Formatos de salida: AutoCad DXF, Standard ASCII, dBase DBF, MapInfo MIF/MID, ArcInfo E00 ASCII, Excel CSV, HP-GL (plotter), IGES (CAD). Nota: En la visualización de datos vectoriales, los vectores pueden ser convertidos a formato raster BMP o JPG o transferidos dentro del programa utilizando el clipboard.

Particularidades:

ASCII estándar: El contenido del archivo de entrada se proporciona sin número de puntos, ni códigos. Los caracteres de separación (p.ej. ";") y de decimales (punto o coma) pueden elegirse a voluntad.

Dbase DBF: Se genera un archivo DBF con tres campos numéricos, para valor x,y,z respectivamente (éste último modificable). En cada uno, hay lugar para 12 cifras con tres decimales. Este archivo puede utilizarse para la generación de un archivo de atributos si por ejemplo, se reemplaza el área de z por otro área y/o se adicionan nuevos áreas (Opciones Visualización > Atributos, entonces Edit).

MapInfo MIF/MID: Además de los valores x,y son exportados también códigos y valores z. Importante: Cuando posteriormente se utiliza MapInfo y a partir de esos archivos surge una nueva relación, los archivos originales (de LISA con terminación DAT) serán reescritos. Por ésto se aconseja protejerlos con anterioridad.

HP-GL: Versión 1, para la edición en plotter de plumillas.

Archivo > Exportar imagen ráster Archivo(s) de entrada: imagen(es) raster de LISA con terminación IMA. Formato de salida: BMP, JPEG, TIFF de 1 ... 24 bits, RAW (bytemap simple sin encabezado) cada uno de 8 ó 16 bits, IDRISI IMG 8, 16 o 24 bits, ArcView ASCII, ArcGIS ASCII, DAT / vector, Icon (ICO).

En el caso de imágenes de 8 bits, los niveles de gris puede elegirse entre las opciones de escala de gris normal (como en LISA), negativo y fondo blanco (utiliza solamente valores entre 0 y 255). La imagen binaria (1 bit) será por principio negro sobre blanco, los MDTs (16 bits) se visualizarán normalmente.

Particularidades:

En la exportación de una imagen ráster de LISA a formato BMP, JPEG o TIF, siempre que la imagen esté georreferenciada puede adjuntarse un archivo de igual nombre pero de terminación BPW (JGW, TFW; “world file”) o TAB. El mismo contiene información sobre la geometría de la imagen (coordenadas de esquinas y tamaño del píxel) de utilidad para su utilización con los programas ArcView (BMPW) o MapInfo (TAB).

RAW: Además del archivo de imagen (bytemap sencillo sin cabecera) se genera también un archivo de documento de igual nombre con terminación INF. En la exportación del MDT de 16 bits puede activarse la opción MOTOROLA para volver a la secuencia de Bytes original

IDRISI: Se generan un archivo de imagen (un Bytemap sencillo sin encabezado y de terminación RST) y un archivo de documento (terminación RDC) de igual nombre.

DAT / vector: La imagen de entrada debe estar georreferenciada. Se generan datos según el esquema ID, x, y, z en archivos ASCII; los valores de z son derivados de la imagen (24 bit: banda 3). El archivo producido puede ser eventualmente muy grande, principalmente en el caso de datos de tramas.

• datos de puntos individuales y de perfiles: Los valores de x,y deben suministrarse en un archivo ASCII. Para la generación de archivos de perfiles debe indicarse el tamaño del intervalo (distancia entre puntos)

• datos de iluminación: La iluminación a generar se define a través de las coordenadas de la esquina inferior izquierda y del ancho de trama. Como opción (todos los puntos) puede adjudicarse un punto a cada píxel de la imagen de entrada. Nuevamente se advierte que el archivo generado puede ser muy grande!

En puntos sobre los que la imagen ráster no muestre información (nivel de gris = 0) serán generados con el valor z mínimo (ver definicion de proyecto). En caso de datos de puntos individuales y de datos de iluminación estos puntos pueden suprimirse.

Page 12: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

- 12 -

Archivo > Reset atributos de archivos Inicializa los atributos de todos los ficheros existentes en el directorio de trabajo. Resulta una opción útil para ficheros copiados desde CD-ROM y que serán editados posteriormente. Este tipo de ficheros siempre tienen atributos de ‘solo lectura’ y, por tanto, no pueden ser sobrescritos a priori.

Page 13: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

LISA BASIC - 13 -

Tableta

Generalidades El módulo de digitalización de LISA está encargado de la entrada de puntos y líneas, en su verdadera dimensión, a partir de cartografía o fotografías aéreas situadas sobre una tableta digitalizadora. El material a digitalizar se rectificará internamente mediante el uso de puntos de control. Una vez hecho esto, pueden calcularse superficies, ángulos, pendientes,… Las posibilidades descriptas a continuación pueden ser utilizadas también para la digitalización en pantalla (on-screen digitizing). Haciendo uso de la función Periféricos puede verificarse si el controlador de tableta está instalado correctamente.

Instalación de la tableta digitalizadora Antes de posteriores instalaciones, debe procederse a instalar el driver de Windows que viene de fábrica con la tableta digitalizadora. A continuación encienda la tableta asegurando que el cursor esté dentro de la superficie activa de la misma. Una vez hecho esto, encendido el ordenador, el sistema operativo reconoce el driver y lo incluye como periférico en uso para trabajos subsiguientes. Durante el funcionamiento simultáneo de la tableta y el ratón, se pueden presentar problemas: El ratón no reacciona o su cursor salta de vez en cuando. Para evitar estas interferencias, conecte la tableta digitalizadora sólo cuando realmente la necesite, o si no precisa digitalizar en ese momento, sitúe el cursor de la tableta fuera de su área activa.

Información general sobre la forma de trabajo Se puede trabajar cualquier tipo de cartografía y dibujos de escalas constantes. A partir de este momento, al material situado en la tableta digitalizadora lo denominaremos ‘referencia cartográfica’, para abarcar tanto hojas cartográficas, como fotografías georreferenciadas del tipo que sea.

Antes de proceder a cualquier medida sobre el mapa o fotograma de referencia, se debe proceder a la orientación de los mismos. Para hacer esto se debe definir un archivo con puntos de control, se ajusta la referencia cartográfica sobre la tableta y, finalmente se digitalizan los puntos de control. Como alternativa puede trabajarse sin orientación; en este caso se almacenarán las coordenadas cartesianas propias de la tableta.

Los parámetros de orientación son almacenados en un archivo de sistema (p.ej. ORIENT.DAT), y también en un fichero de salida. De esta manera, pueden volverse a utilizar en el caso de que la referencia sea movida de la tableta.

Tableta > Puntos de control Su utilidad es la de crear o modificar los archivos de puntos de control. Estos archivos son necesarios para la orientación del mapa dentro de la tableta. Se permite un máximo de 900 puntos.

Se denomina punto de control a aquel punto reconocible eficientemente en la cartografía (esquina de una casa, vértice de una propiedad rústica, cruce de carreteras,…) y cuyas coordenadas planimétricas en el terreno son conocidas. En un mapa todas las esquinas del canevás de coordenadas (=rejilla cartográfica) pueden servir como puntos de control. Para cada punto de control, se debe incorporar un identificador de punto, y los valores de abscisas y ordenadas del mismo. El valor z en este caso no tiene relevancia debido a que la orientación es bidimensional. Los parámetros BLUH carecen de sentido también en este caso.

Page 14: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

- 14 -

La cantidad de puntos de control necesarios depende del método de transformación utilizado (véase abajo). El límite máximo son 100 puntos. Las coordenadas deben suministrarse en un sistema cartesiano (p.ej. Gauss-Krueger o UTM) y deben estar homogéneamente distribuidas dentro de la superficie cartográfica. En caso de que en la referencia cartográfica sólo figuren coordenadas geográficas (latitud y longitud) los valores deben ser transformados al sistema Gauss-Krueger o UTM (Datos vectoriales > Proyecciones).

Tableta > Orientación La orientación de la cartografía sobre la tableta puede llevarse a cabo utilizando uno de los siguientes métodos:

1. Cuando el material se pone por primera vez, o ha sido quitado y puesto nuevamente, la orientación debe realizarse desde el principio. Se define un archivo de puntos de control y éstos deben ser digitalizados

2. Cuando el material no fue movido desde un trabajo previo, los parámetros de la última orientación pueden ser

utilizados: Diríjase al menú Orientación y seleccione la opción Parámetros de la última orientación.

Para la orientación se establece un sistema de ecuaciones, a partir del cual inferir la relación entre las coordenadas de la tableta y las coordenadas de terreno. Concretamente, mediante las coordenadas antes mencionadas, se calculan los coeficientes ai y bi de cualquiera de los siguientes sistemas de ecuaciones.

x' = a0+a1x-b1y y' = b0+b1x+a1y (transformación de semejanza bidimensional) x' = a0+a1x+a2y y' = b0+b1x+b2y (transformación afin bidimensional) x' = a0+a1x+a2y+a3xy y' = b0+b1x+b2y+b3xy (Polinomio de segundo grado de tipo A) x' = a0+a1x+a2y+a3xy+a4x2+a5y2 y' = b0+b1x+b2y+b3xy+b4x2+b5y2

(Polinomio de segundo grado de tipo B)

En los últimos tres métodos se resolverá mediante el método de mínimos cuadrados. En el primer caso se precisan dos puntos conocidos en ambos sistemas; en el segundo, al menos tres puntos; en el tercero, al menos cuatro; y en el cuarto, como mínimo 6 puntos. La elección del tipo de transformación depende del número de puntos de control disponible, y de la geometría del sistema de referencia situado en la tableta. Así, para una mapa topográfico normalmente es suficiente con una transformación afin, mientras que para fotografías aéreas, es útil contar con los polinomios de segundo grado.

Los puntos de control deben ser medidos en la secuencia en que fueron introducidos (como aparecen en el fichero). Aquellos puntos que no puedan ser medidos, pueden ser omitidos pulsando cualquier botón del ratón diferente al de aceptación de datos (para muchas tabletas, valor numérico mayor de 1). Después de la última medición se mostrarán los errores residuales de cada punto (error residual en x,y, en magnitudes terreno) así como la desviación estándar. Si habiendo suficientes puntos de control para la estimación (6 a 100), uno de ellos se aparta demasiado de la media, la transformación debería calcularse omitiendo ese punto. Para ello, existe la opción Desactivar punto: Marque en la tabla el punto en cuestión, luego seleccione la opción Nuevo cálculo. Los residuos de dicho punto se fijarán para x y para y en -999.999. Activando por segunda vez el índice y seleccionando Nuevo cálculo el punto puede ser reactivarse.

Los residuos son guardados en el archivo RESIDU.TXT, los parámetros de orientación en otro archivo (p.ej. ORIENT.DAT). Si la referencia no ha sido movida de la tableta digitalizadora, la orientación puede ser leída por LISA nuevamente sin efectuar el proceso completo.

Aclaración: Lo antedicho no es válido en caso de tomarse datos sin una orientación del mapa (sólo como coordenadas del aparato). En este caso debe irse directo a la opción Registrar, contestar afirmativamente la pregunta “Registrar coordenadas del aparato?” y proseguir normalmente.

Page 15: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

LISA BASIC - 15 -

Tableta > Digitalizar El objetivo es medir y guardar las coordenadas marcadas en la tableta digitalizadora (tanto líneas como puntos) en coordenadas terreno (unidades en metros). Máximo de 2000000 puntos.

Es condición necesaria para abordar este punto, que la referencia cartográfica esté orientada sobre la tableta. Debe introducirse el nombre del archivo de salida. Primero deben digitalizarse las esquinas superior derecha e inferior izquierda del mapa en la tableta o del segmento del mapa sobre el que se quiere trabajar. Pueden tomarse coordenadas de puntos individuales, así como puntos pertenecientes a una línea. Al comienzo de cada ciclo de medición de puntos individuales o líneas debe suministrarse el número del punto, el valor z, el código, etc.. Sobre ésto debe mencionarse los siguiente:

• La entrada de un valor z puede ser beneficioso para la digitalización de curvas de nivel. No obstante, z no tiene por qué ser siempre un valor de altura. En la digitalización de un mapa de precipitaciones por ejemplo, este valor puede corresponder a promedios anuales de lluvia. Cuando el valor z es desconocido o irrelevante puede adjudicársele el valor 0.

• Para puntos individuales se dispone de los códigos 1 a 5000 y para líneas, del 5001 a 9999. A los códigos entre

3501 y 3600 pueden asignárseles texturas de puntos individuales (véase arriba en Datos vectoriales y en Procesamiento de imagen > Texura de áreas, Raster).

El registro debe realizarse punto por punto presionando la tecla 1 del ratón de la tableta. Las teclas 2 a 8 tienen las siguientes funciones:

2: Ajuste a Nodos: Se sitúa (p.ej. sobre una línea) un punto ya digitalizado y luego se oprime la tecla 2. Si se procedió correctamente (se mantiene el radio de búsqueda), las coordenadas exactas del punto antes mencionado son tomadas y registradas como con la tecla 1 y se escuchará una señal. Finalmente prosiga normalmente con tecla 1 para registrar y 4 para finalizar. 3: Cerrar con principio: finaliza la medición registrando las coordenadas de los puntos actuales así como las de los del comienzo (cierra un conjunto de líneas del rango de código 5001-9999). Vuelve a ventana de entradas. 4: Final de la medición y vuelta a la ventana de entradas (para empezar con otro ciclo o finalizar) 5: Interrumpir línea y se dirige de inmediato a la siguiente (no precisa retornar a la ventana de entradas porque los parámetros previamente iniciados son conservados). Se prosigue con las teclas 1 ó 2. 6: Eliminación del último punto. Esta opción puede utilizarse en una sucesión para todos los puntos del actual ciclo de medición 7: Salir, se abandona el ciclo sin guardarse ningún punto. 8: Incremento del valor z en la magnitud definida en la ventana de entrada. Es útil cuando deben digitalizarse curvas de nivel que se encuentran a una determinada equidistancia (igual magnitud en el incremento).

El formato de grabación de los registros de la tableta son: ID, x, y, z. (en coordenadas terreno). El final de línea es entrado como -99 -99. -99. -99.

Observación 1: En caso de que se desee extraer datos para MDT, debe tenerse en cuenta que los códigos son relevantes. Las curvas de nivel deben digitalizarse con el código 9009 (líneas de rotura suave)

Observación 2: Después de interrumpir la digitalización con la tecla 3 ó 4 del cursor, el archivo de salida es cerrado (= guardado) y vuelto a abrir seguidamente. De esta forma se asegura que las coordenadas registradas hasta ese momento no se pierdan incluso ante un fallo general del ordenador.

Observación 3: En caso de contarse con un ratón de tableta de únicamente 4 teclas puede trabajarse con el menú en papel (ver abajo). También es posible activar las funciones individuales mediante la barra de herramientas

Observación 4: En caso de encontrarse demasiada información en la parte del mapa a digitalizar, es interesante dividirse en varios archivos. No es conveniente hacerlo según regiones individuales (cuadrados del plano). Resulta mejor la división según contenido. Por ejemplo de la siguiente manera: archivo 1, curvas de nivel hasta 500 metros; archivo 2, curvas de nivel hasta 1000; archivo 3, hidrografía; archivo 4, carreteras, etc. De esta manera se evita, entre otras cosas, que objetos dependientes entre si pierdan continuidad y resulten en un contexto tipo “spaghetties”.

Page 16: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

- 16 -

Tableta > Medición Indicación: Para las opciones que se describen a continuación no es necesario que la referencia cartográfica situada en la tableta esté orientada. Para las opciones Área / perímetro, Inclinación/ distancia y para Polilínea debe definirse en primer lugar la escala del mapa (ver abajo).

Área / perímetro: En primer lugar deben digitalizarse las esquinas inferior izquierda y superior derecha de la referencia en la tableta. Luego pueden digitalizarse los contornos de las superficies deseadas mediante el registro de las esquinas con la tecla 1. Activando la tecla 2 se muestran superficies y contornos. Para cada superficie deben ser registrados por lo menos cuatro puntos, en el caso de triángulos debe marcarse un punto dos veces. El cálculo de la superficie se realiza mediante el método de fajas (más tarde llamado de Gauss). Se calcula además el parámetro “compactación”, que corresponde al cuadrado del perímetro dividido entre la superficie. El resultado se proporciona en las unidades pertinentes (m², ha o km² o bien en m o km). Los resultados de otras estimaciones de superficies previas pueden ser sumadas o restadas.

Inclinación / distancia: Debe digitalizarse dos puntos así como sus alturas respectivas. A partir de las coordenadas medidas y de las alturas, el programa calcula la pendiente en grados y %, la distancia horizontal y geométrica entre ambos puntos (en metros), así como también el acimut (ángulo de la alineación con respecto a la línea meridiana que marca el Norte Geográfico).

Polilínea: Todos los puntos de una línea son digitalizados en una secuencia en la que el último de éstos es registrado con la tecla 2. Se obtiene así la longitud total (en metros). Observación: Para la estimación de la longitud de una línea cerrada resulta más conveniente el empleo de la opción Área / Perímetro (ver arriba), donde el parámetro perímetro es el valor buscado.

Definición de escala: Para las opciones Área / Perímetro, Inclinación/ distancia y para Polilínea debe definirse la escala del mapa, siempre y cuando ésta no sea conocida a través de una orientación o de la opción descripta a continuación.

Escala desde distancia: Se digitaliza el punto de comienzo y de final de una distancia conocida en unidades terreno. Introducido este valor, y comparado con las coordenadas internas de la tableta digitalizadora, se calcula la escala del mapa.

Tableta > Test Resulta útil para encontrar el orden de las teclas de cursor, cuando estas no están explícitamente marcadas. Presione, las teclas una detrás de otra, y anote el número que se muestra. Mediante las distintas teclas (1 a 8) pueden ejecutarse diferentes opciones en el modo de registro (véase más arriba)

Tableta > Barra de menú > Definir Si el ratón de la tableta dispone únicamente de 4 botones, o prefiere trabajar con la barra de menú, éste puede ajustarse en la tableta digitalizadora (preferiblemente en el borde de la misma). Para ello, imprima el fichero MENUE.FRM (disponible con el programa) o fotocopie la página correspondiente que figura en el Apéndice (ver más adelante). Corte el menú y péguelo en el margen de la tableta, dentro de la superficie activa. Finalmente, seleccionada la opción Tableta > Barra de menú > Definir marque la esquina superior derecha e inferior izquierda. A partir de ese momento, las funciones 3 a 8 estarán disponible. La posición de la barra del menú es guardada en el archivo DIGI.SYS en el directorio de LISA.

Page 17: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

LISA BASIC - 17 -

Tableta > Barra del menú > Borrar Borra la definición de la barra del menú. Es importante, por ejemplo, cuando se mueve la posición de la barra, o se instala una nueva tableta.

Page 18: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

- 18 -

Datos vectoriales

Indicaciones sobre la terminología: Los datos vectoriales se guardan en LISA como archivos ASCII simple. Por esta razón las expresiones “archivo ASCII” y “datos ASCII” son utilizados frecuentemente como sinónimos. Lo mismo sucede con las expresiones “archivos vectoriales” y “datos vectoriales”.

Funciones básicas Extracción: Para aquellos datos disponibles en formato ID, x, y, z es posible definir subconjuntos de los mismos. A modo de ejemplo, pueden definirse regiones mediante la identificación del valor mínimo y máximo de sus coordenadas. Cada parámetro puede guardarse multiplicándolo por un factor multiplicador o de adicción. Los datos que se encuentren fuera de los rangos definidos no serán incorporados al archivo de salida.

Factor, Sumando: Realiza las mismas funciones que las arriba mencionadas, con la diferencia de que los valores que se sitúen fuera de los rangos definidos no son recalculados, pero sí son incorporados al archivo de salida. Para los parámetros x, y, z existe la opción centrar, mediante la cual pueden ordenarse los valores en forma simétrica en torno al punto 0. Los valores definidos eventualmente para sumandos o factores no son tomados en cuenta para esta función.

Puntos Polilíneas: En caso de que para la generación de un MDT se disponga de un archivo de puntos de referencia que fuera obtenido a partir de la digitalización de curvas de nivel, los mismos deben figurar como “líneas de ruptura suaves”, o sea con el código 9009, y cada uno con su señal de finalización de la línea (-99 -99. -99. -99). Si éste no fuera el caso y los puntos se presentaran como puntos individuales (con código en rango entre 1 y 5000), los mismos pueden ser conjuntados mediante esta opción. Para esto debe respetarse el siguiente criterio: los puntos que se encuentran en secuencia deben figurar bajo un mismo código y no deben alejarse entre si más de una determinada distancia preestablecida. En el archivo de salida se presentan los números de los puntos y los códigos de las polilíneas.

Reducción de datos (tolerancia): Se utilizan para efectuar un adelgazamiento de las polilíneas, tal es el caso de curvas de nivel digitalizadas con el método de ‘trazado a mano alzada’ (tunneling). Debe suministrarse un valor de tolerancia. Dos puntos consecutivos determinan una línea recta. Todos los puntos sucesivos que caigan dentro de la tolerancia definida no serán tenidos en cuenta dentro del fichero de salida.

Reducción de datos (malla): Como alternativa a la opción anterior, las coordenadas de un determinado puntos seran redondeadas a las facilitadas por el ancho de malla. Cuanto mayor sea este valor, más puntos serán ajustados al nodo de la malla, pero solamente uno de ellos sera utilizado.

Unión de archivos: Hasta un máximo de cinco archivos vectoriales (ASCII). La cabecera del primer archivo será la que de nombre al fichero resultante. Definición de símbolos > Puntos Los puntos individuales con códigos entre 3501 y 3600 pueden ser conectados mediante un símbolo vectorial. Existen diez símbolos estándar cuyo tamaño y color pueden ser cambiados. Un fichero llamado VEC_SYMB.DAT será creado en el directorio actual. El tamaño será de un píxel en imágenes ráster. El color estará determinado por el valor de color asignado, y el correspondiente registro en la paleta.

Page 19: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

LISA BASIC - 19 -

Definición de símbolos > Líneas De manera similar a la arriba descripta, también las líneas con códigos entre 8501 a 8600 pueden modificarse. Existen diferentes tipos: continuas, discontinuas de rayas largas o de rayas cortas, punteadas y en rayas-puntos. En este caso se genera un archivo de nombre LIN_SYMB.DAT en el directorio de trabajo. Los colores están determinados de la misma manera que en el caso anterior.

Proyecciones Esta opción sirve para la transformación de archivos vectoriales ASCII entre ciertos sistemas de coordenadas. Pueden transformarse coordenadas geográficas no cartesianas (longitud y latitud) a los sistemas cartesianos tipo Gauss-Krueger o UTM.

Proyecciones:

• Coordenadas Geográficas → Coordenadas Gauss-Krueger • Coordenadas Gauss-Krueger → Coordenadas Geográficas • Coordenadas Geográficas → Coordenadas UTM • Coordenadas UTM → Coordenadas Geográficas • Grado/Min/Sec → Grados decimales • Grados decimales → Grado/Min/Sec

Las coordenadas Gauss-Krueger se refieren al elipsoide de Bessel de 1841, las coordenadas UTM al elipsoide de Hayford (International 1924). Para la entrada de los datos de coordenadas deben contemplarse los siguientes aspectos:

En todos los casos: Si los datos de entrada son leídos desde fichero, debe tenerse en cuenta cómo es el formato de vectores de LISA. En cada línea debe tener al menos tres valores (x, y, z); el valor z puede ser eventualmente 0. Las coordenadas geográficas deben registrarse en la secuencia x = longitud, y = latitud. Esto puede hacerse tanto en unidades de grados decimales como en grados/minutos/segundos como un número (p.ej.: 7 grados 2 minutos 24 segundos deberá entrarse como 70224). Por otro lado: longitud este valores positivos, longitud oeste valoras negativos. Hemisferio norte latitudes positivas, hemisferio sur latitudes negativas o la opción Hemisferio sur. En cuanto a la definición de husos, pueden explicitarse en caso de que las coordenadas que provienen del lugar en cuestión pertenecen a otro sistema y deban ser transformadas, o serán calculadas automáticamente (a partir del valor de longitud disponible). Las coordenadas Gauss-Krueger y UTM deben suministrarse en metros en la secuencia x = derecha, y = arriba o bien x = este, y = norte. Para UTM geográficas debe definirse además el huso. Con respecto a la entrada de valores de ordenadas UTM (eje y) en el hemisferio sur, la inserción debe incorporar el valor de 10000 km y la opción Hemisferio sur, o bien, computarlo con signo negativo. En el caso de que una región se extienda al sur y al norte del ecuador (p.ej. Ecuador) deben complementarse todos los valores de la región norte con 10000 km y emplearse la opción Hemisferio sur o bien presentarse los valores pertenecientes al sur del ecuador sin complemento (10000 km). Para aplicaciones muy particulares, la posición del origen de coordenadas, así como las correspondientes coordenadas en metros puede ser definida explícitamente. Further an ellipsoid can be selected (e.g. WGS84 for UTM). Cuando la entrada de datos se hace manualmente y la posición del punto es localizada dentro de Alemania, los números de la distribución de hojas del mapa topográfico oficial TK25 y TK50 serán mostradas. Esto ayuda a encontrar el mapa actual de forma más rápida.

Page 20: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

- 20 -

Rectificación

A partir de un fichero de puntos de control visualizando gráfico vectorial (comando Edit > Digitalizar > Preparar Rectificación), el archivo de entrada puede ser rectificado usando los métodos descritos (ver Tableta > Orientación). El fichero de puntos de control mencionado contiene las entradas ID, x_nueva, y_nueva, x_antigua, y_antigua para cada punto.

Vector Ráster Los datos vectoriales deben estar disponibles en la forma (ID), x, y, z, (uno por cada línea). La conversión de vectorial a ráster puede lograrse mediante la generación de una nueva imagen ráster o incorporando los datos a una imagen ráster ya disponible. La información necesaria para este proceso (número de filas y columnas de la imagen, coordenadas de la esquina inferior izquierda, tamaño del píxel) puede obtenerse de diferentes formas:

• Como imagen ráster (con la intención de adaptar el tamaño a la imagen ya disponible) • Desde la definición del proyecto • Sin ningún dato previo (iniciando el cálculo del rango del proyecto)

Como imagen ráster: Se sugiere la imagen utilizada por última vez. Esta opción es aplicable cuando, por ejemplo, los datos vectoriales deben superponerse a una imagen disponible, o cuando es necesario definir áreas de corte manual. Se debe suministrar la imagen raster.

Desde la definición del proyecto: El tamaño de la imagen (número de líneas y columnas) es determinado a partir del tamaño del píxel y del rango marcado por las coordenadas de x,y previamente definidas.

Ningún dato previo (= cálculo de rango): El programa determina los limites para x, y. El tamaño del píxel y el rango altimétrico se extrae de la definición del proyecto. El número de líneas y columnas se visualiza simplemente para control.

Después de definirse las dimensiones de la imagen, se pueden elegir las siguientes opciones:

Imagen ráster binaria: Los datos vectoriales pueden ser incorporados a la imagen con tonalidades de gris fijas seleccionadas (p.ej. 255 = blanco), con tonalidades de gris correspondientes a valores de z, o bien con el intervalo de altura facilitado en la definición del proyecto, pero escalado entre 1 y 255 (situación de vista general, o diagrama de dispersión). Los puntos individuales pueden incorporarse como marcas en los píxeles, o bien puede elegirse incorporarlos con sus números de puntos y sus valores de altura. Es posible asignar símbolos a los puntos simples que lleven códigos entre 3501 y 3600. Estos serán diseñados con el editor de símbolos (ver Procesamiento de imagen > Relleno de Áreas).

Relleno de áreas usando atributos: Además del archivo de datos vectoriales, cuya geometría debe contener la forma de uno o más polígonos (polilíneas cerradas, código 5001 a 9999), es necesario un archivo de atributos (DBF) con puntos de anclaje (como máximo uno por polígono). A partir de estos datos debe seleccionarse un campo numérico. Este rango de valores puede ser enlazado a las clases (intervalos) a través de una de las siguientes opciones:

• Equidistancia, debe suministrarse el número de clases • Equidistancia, debe suministrarse el ancho de la clase • Dividido en clases iguales • Acorde a rupturas naturales. • Definido por el usuario a través de un fichero de valores de borde Los valores por defecto para número y ancho de clases están calculador usando la conocida fórmula de STURGES (1926). Ejemplo de un archivo de valores límite. En cada fila contiene datos desde_z, hasta_z, valor_de_gris,

12.8 20.7 6

20.7 28.4 7

Page 21: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

LISA BASIC - 21 -

Los valores que se encuentran entre 12.8 y 20.7 fueron establecidos con valor 6, aquellos que se encuentran entre 20.7 y 28.4 con el valor 7. El parámetro hasta_z está incluido, esto significa que en el ejemplo de arriba, él mismo pertenece a la clase 6. El programa llenará luego el polígono con los tonos de gris que se determinaron. El parámetro desde_z puede desaparecer de la tabla porque está definido automáticamente por el siguiente parámetro hasta_z. Ejemplo:

20. 6

21. 7

significa: El valor 20 será asignado a 6 y el 21 a 7.

En el caso especial de que todos los valores z sean números enteros y se encuentren en un rango entre 0 y 255, puede prescindirse de la construcción de clases (opción Clase = Valor z). Para la representación del color, se dispone de paletas de incremento y decremento de los canales rojo, verde y azul. Nota: Es importante que las superficies individuales estén determinadas por polilíneas cerradas. Estas deben estar no sólo óptimamente cerradas sino también matemáticamente cerradas (las coordenadas de los puntos de comienzo y de finalización deben ser las mismas). Para lograr esto puede utilizarse la opción Salida > Visualización archivo vector (ver editor gráfico) y luego Editar > Mover, o bien, la tecla 2 durante la digitalización. Para el relleno de las superficies no pueden ser utilizados los tonos de gris 0 (transparente), 1 (negro) y 255 (blanco), por esto se emplean los tonos 2 a 254.

Crear archivo de puntos de anclaje: Dentro de cada superficie limitada por un polígono se busca un punto de anclaje. Los puntos son guardados con sus valores ID, x, y, z en un archivo ASCII. El archivo generado puede luego ser utilizado para la generación de un archivo de atributos, lo que se logra mediante las opciones Archivo > Exportar Vector > DBase DBF (atributos).

Superposición de vectores (debe existen una imagen georreferenciada, ver arriba): Los datos vectoriales pueden ser incorporados a la imagen ráster proporcionada su nivel de gris. Como en el caso de la imagen ráster binaria (ver arriba), pueden aquí también incorporarse valores de número de punto, altura, o símbolo.

Área(s) de exclusión: Si los ficheros de entrada incorporan uno o más polígonos cerrados (código 5001 o más alto) y uno o más inicios de puntos de borrado (código 4007), solo las áreas marcadas como áreas de no exclusión, aparecerán en el archivo de salida (enmascaramiento; ver también superficies de exclusión en la interpolación de MDTs).

Observación: La opción Visualización > Gráfico vectorial ofrece otras posibilidades para edición.

Page 22: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

- 22 -

Procesamiento de imágenes

En esta parte del programa es posible generar imágenes ráster digitales, y procesarlas radiométrica y geométricamente. Pueden obtenerse por distintos medios:

• Escaneado desde copias en papel, p.ej. con un escáner de cubierta plana • Digitalización de películas de video • Fotografías desde cámaras digitales • Exportadas de otros programas gráficos • Descargándolas de Internet

LISA trabaja internamente con su propio formato IMA. Mediante las opciones Importar ráster pueden incorporarse imágenes de otros formatos. Debe prestarse atención a que el formato con el que se escanea una presentación (p.ej. una foto aérea) sea compatible con LISA. Con respecto a las posibilidades de incorporar datos desde el portapapeles de Windows (clipboard) vea la descripción anteriormente mencionada.

Procesamiento de imagen > Radiometría Con este grupo de funciones pueden modificarse tonos de gris o de colores de una imagen. Es posible, por ejemplo, mejorar el contraste o resaltar determinadas partes de una imagen en detrimento de otras. Se parte de la base de que el contenido de información en la imagen original es el mayor posible. Cada proceso al que se someta la imagen, p.ej. una filtración, puede mejorar la visualización a simple vista, o facilitar la interpretación, pero nunca conducirá a un aumento de la cantidad de información que ya contiene. Durante las operaciones radiométricas la geometría de la imagen (número de líneas y columnas y tamaño del píxel) permanece invariante.

Nota: El efecto de cambio de tonos de gris de las operaciones radiométricas puede afectar a cálculos posteriores que estén basados en ellos. Por ello, debe tenerse especial precaución con este tipo de procesos. Por ejemplo: Una clasificación de uso del suelo debe hacerse a partir de los datos originales, y no de los modificados.

Procesamiento de imagen > Radiometría > Histograma Calcular histograma: un histograma (imagen de la frecuencia de cada tono de gris, incluyendo la función de acumulación) es calculado y guardado como una imagen ráster.

Expandir histograma: Se mejora el contraste a través de un estiramiento lineal. Los tonos de gris que se encuentren dentro de determinado nivel digital mínimo (p.ej. > 0.1 %) o de valores límite preestablecidos, son transformados en forma lineal dentro del rango establecido. Atendiendo a esto, el fondo se fija en cero o en un valor mínimo establecido. El cálculo puede ser almacenado en forma de tabla y de esta manera es posible utilizarlo para transformar otras imágenes de la misma forma (compárese con la opción Cálculos, más abajo).

Ecualización de histograma: Mejora el contraste al generar una distribución normal de los tonos de gris. También en este caso puede guardarse el cálculo en forma de tabla. Una propiedad característica de este proceso, es que la curva acumulada del histograma de la imagen generada es igual a las primeras diagonales principales.

Histograma bidimensional: Da una idea de la medida de la correlación entre dos imágenes de igual tamaño radiométrico (canales de 8 bits). El histograma es generado como imagen ráster en la que el brillo de los niveles de gris se corresponde a su frecuencia. Las áreas más claras (más frecuentes) se encontrarán en la zona de las

Page 23: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

LISA BASIC - 23 -

diagonales principales. Cuanto más exactamente coincidan, mayor correlación existirá entre ambos canales. En la parte inferior del histograma se puede encontrar el coeficiente de correlación

Corrección de brillo: Para imágenes que presentan heterogeneidad en su brillo, condicionada por la iluminación. Se calculan los tonos de diferentes regiones de la imagen y a partir de los valores obtenidos se genera un polinomio de segundo grado que sirve como función de corrección.

Procesamiento de imagen > Radiometría > Cálculos Segmentación (equidensidades): Agrupa los tonos de gris en grupos. En una imagen original de 8 bits existen como máximo 256 tonos de gris (valores entre 0 y 255) con los que se puede, por ejemplo, generar una imagen de 16 escalones (como en una imagen de 4 bits). Deben proporcionarse la amplitud del intervalo indicándose, p.ej., 10. los tonos de gris serán ordenados entonces de 0 a 9, de 10 a 19, etc. Rangos parciales (desde...hasta): Adjudica el valor cero a los tonos de gris que tienen un valor que se encuentre fuera de un rango definido. Teniendo los tonos de gris un significado numérico, puede definirse el intervalo según valores correspondientes. Por ejemplo, tonos de gris de 50 a 150: A todos los píxeles con tono de gris menor a 50 o mayor a 150 se les adjudica el valor 0 (negro). Si por el contrario se desea sólo los píxeles con valores menores a 20 y mayores a 200, serán cambiados a 0 todos aquellos entre 21 y 199. Para esto deben fijarse los parámetros desde = 200 y hasta = 20.

Factor, Sumando: Los valores digitales (ND) de la nueva imagen son obtenidos a partir de los de la imagen antigua según la formula: ND_nuevo = factor x ND_antiguo + Sumando. Los valores de factor y sumando deben ser definidos. El resultado es una imagen de 8 bits (rango de valores de 0 a 255). Los valores que se encuentren fuera del rango serán excluidos convirtiéndoselos a valores 0 ó 255.

Reducción de colores: Se utiliza el método de Floyd y Steinberg para unir los valores de nivel de gris en grupos de un intervalo determinado. El resultado será una imagen del tipo ‘dithering’.

Look Up Table (Tabla de entrada-salida): Algunos o todos los tonos de gris de una imagen de 8 bits pueden ser transformados a partir de una tabla de comparación (ASCII). La misma contiene reglas que relacionan los niveles digitales nuevos con los antiguos, según una tabla del :

100 125 110 122 120 200

En la misma, los valores 100, 110 y 120 son convertidos a 125, 122 y 200 respectivamente. También puede utilizarse la tabla de rangos de tonos de gris (desde...hasta), p.ej.:

50 100 80 101 150 90

En este caso el nivel 80 es adjudicado a los valores entre 50 y 100, y nivel de gris 90 para aquéllos con valores de entre 101 y 150. Los tonos que no figuren en la tabla pueden conservarse o adjudicárseles un valor opcional. Para la generación de máscaras de imágenes puede adjudicarse un determinado nivel de gris y asociar el valor cero a los píxeles que no pertenezcan al rango establecido.

Nota 1: Mediante las opciones Nivel histograma y Expandir histograma pueden generarse las tablas de entrada-salida automáticamente (ver arriba).

Nota 2: Para otras transformaciones más refinadas, puede hacerse uso del módulo Administración de datos /Análisis seleccionando la opción Cálculo con fórmula.

Numerar áreas: La imagen de entrada debe contener áreas con píxeles de un único tono, por ejemplo, consecuencia de una clasificación. Estas áreas serán numeradas, resultando en una imagen de salida con tonos de gris creciente.

Page 24: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

- 24 -

Color Imagen gris: En caso de que, por error, un fotograma en blanco y negro haya sido escaneado en tono RGB, el fichero IMA puede ser transformado a su verdadera imagen en escala de gris, siempre y cuando exista una paleta de color con el mismo nombre.

Colour image (24 bit) 3 x 8 bit: Three colour extracts of 8 bits are created. The file names are as the input file but are expanded by _R, _G and _B.

Change colours (24 bit): The sequence of the colour channels (red, green, blue) can be changed.

Procesamiento de imagen > Radiometría > Filtros En contraposición a los procesos orientados a píxeles mencionados hasta ahora, los procesos de filtrado se basan en entornos. El tono de gris de un píxel es recalculado a partir del tono del píxel original y del de una serie de píxeles que forman la ‘ventana’ de su entorno. Una ventana 3x3 se basa en el elemento central y en los 8 que se encuentran arriba, abajo, izquierda, derecha y diagonales del mismo, denominados en conjunto, sus “8 vecinos”. Asimismo, los cuatro píxeles que se encuentran arriba, abajo, izquierda y derecha son sus “4 vecinos”. Si algún parámetro del tipo tamaño de ventana, umbral o mínima frecuencia debe ser definido, ello se hará explícitamente. Las posibilidades de los filtros se muestras a continuación:

Filtro 1 (para imágenes en escala de gris o en color) Media (suavizado, filtro de paso bajo): Establece la media aritmética. Ejemplo para una ventana 3x3: La media aritmética de los 8 vecinos más cercanos así como también del valor central, es asignada al píxel respectivo de la imagen. El filtro suaviza y da una imagen de formas menos afiladas en relación a la original. Los tamaños de ventana van desde 3x3 a 13x13.

Suavizado preservando bordes: Tiene el mismo efecto que el filtro de media, proporcionando que el contraste (diferencia entre el nivel de gris máximo y mínimo) no exceda de un determinado umbral previamente elegido. La imagen de salida aparece menos desenfocada en comparación con el filtro de media simple. Los tamaños de ventana van desde 3x3 a 13x13.

Reductor de Speckle: Sirve para la eliminación de píxeles discordantes. Si la diferencia entre la media de los niveles de gris y el valor central, supera el umbral establecido, la media será asignada al píxel central del filtro. Los tamaños de ventana van desde 3x3 a 13x13. Eliminación de líneas erróneas: Las imágenes de satélite (p.ej. Landsat MSS) algunas veces presenta líneas con un mayor o menor brillo frente a las de su entorno. Estos errores consecuencia del calibrado del sensor, pueden ser corregidas mediante este filtro. Para esto debe proporcionarse un umbral radiométrico, a modo de distancia máxima con respecto a las líneas vecinas).

Mediana: También resulta útil para eliminar elementos discordantes. Se asigna la mediana de los valores pertenecientes a la ventana. Los tamaños de ventana van desde 3x3 a 13x13. Mayoritario (llenar huecos, por ejemplo en una clasificación): Si los niveles de gris con máxima frecuencia alcanzan al menos el valor indicado por la frecuencia mínima, el píxel central también se asignará con dicho valor mayoritario. Es adecuado para la mejora óptica de una clasificación. Normalmente, el nivel de gris 0 no se tiene en cuenta. Para hacer esto, el parámetro umbral tiene que ser asignado a cero. Los tamaños de ventana van desde 3x3 a 13x13.

Reforzar bordes: El efecto de este filtro puede regularse atendiendo al parámetro Filo (entre 0 y 1). Los tamaños de ventana van desde 3x3 a 13x13.

Contraste local: Realza el contraste dentro de la ventana seleccionada (3x3 a 13x13). El efecto se puede enfatizarse o degradar haciendo uso del parámetro umbral.

Page 25: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

LISA BASIC - 25 -

A medida: Deben proporcionarse los 9 valores para la matriz del filtro, o bien definirse en un archivo ASCII que contenga la matriz deseada. Este último debe estar compuesto por 9 valores (3 por línea), lo que corresponde a una ventana de 3x3. Pueden utilizarse decimales (valores reales). Ejemplo:

-1 -1 -1 -1 16 -1 (filtro de paso alto) -1 -1 -1

Los 8 vecinos son ponderados con valor –1, mientras que el elemento central se multiplica por 16, la suma se divide entre el valor medio (en este caso, 8). En caso de tratarse de un “filtro de suma cero”, o sea que la suma de lo ponderado es igual a cero, se efectúa un desplazamiento del valor medio hasta el valor de gris 127, en vez de efectuar la división. Los tamaños de ventana van desde 3x3 a 13x13.

Imagen Negativa: Invierte el histograma desde el rango 0 ... 255 a 255 ... 0.

Filtro 2 (para generar y procesar imagenes binarias) Recordatorio: En caso de imágenes de 24bits, la tercera banda (roja) utiliza las siguientes opciones. Equidensidades de segundo orden (bordes): Calcula la diferencia de valores de gris entre los elementos actuales de la imagen y aquellos ubicados a la derecha y debajo de la misma. En caso que el valor se encuentra por debajo del umbral fijado, se le adjudica el valor 0 (negro), en caso contrario 255 (blanco). En función del contraste de la imagen y del valor umbral, se acentúan los bordes más o menos. Si se elige la opción Imagen negativa los valores 0 y 255 son cambiados entre si.

Umbralización: Los niveles de gris inferiores al valor umbral son transformados a 0 (negro) y los superiores a 255 (blanco). Se produce una imagen binarizada donde solo dos niveles digitales son representativos. También en este caso existe la opción Imagen negativa antes descripta.

Adelgazamiento o engorde de imagen binaria: Partiéndose de una imagen binaria, los objetos contenidos en ella (p.ej. líneas o puntos de tono de gris 255) son modificados de tal manera que sus bordes son adelgazados o engordados en un píxel. Mediante repetición y combinación (p.ej. 2x adelgazamientos, 2x engordes) se pueden simplificar estructuras complejas; para ello utilice el parámetro cantidad de Iteraciones.

Negativo de una imagen binaria: Invierte los valores de 0 y 255.

Recuerda: Con la opción Procesamiento de imagen > Radiometría > Cálculs > Reducción de colores es posible crear una imagen binaria. Para ello, ajusta el parámetro Anchura a 255.

Filtro 3 (gradiente, texturas) Recordatorio: En caso de imágenes de 24bits, la tercera banda (roja) utiliza las siguientes opciones. Primera derivada (gradiente): Genera la diferencia de niveles de gris entre el píxel actual y sus ocho vecinos (determinados a partir de la relación de ‘aspect’. El resultado es un pseudorelieve de la imagen. Laplace, Máscara de desenfoque: Filtro de frecuencias altas que acentúa los elementos centrales (Laplace: cuatro veces con respecto a los cuatro vecinos, Máscara de desenfoque: ocho veces con respecto a los ocho vecinos). Se utiliza en el preprocesado de una segmentación de imagen. Sobel en x (columnas) o y (filas): Mediante diferenciación entre fila y columna, y sus filas o columnas vecinas, se acentúan las estructuras lineales en la dirección de las columnas o de las filas. Textura (homogeneidad): Para cada uno de los 8 vecinos se verificará si la diferencia entre su tono de gris y el del elemento central no supera un umbral determinado. La cantidad de vecinos excluidos determina el nuevo tono de gris, lo que a su vez proporciona información sobre el contraste y la homogeneidad en la ventana de 3x3.

Page 26: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

- 26 -

Textura (varianza): El nuevo tono de gris se define por la diferencia entre el valor mínimo y máximo en la ventana 3x3.

Canny edge detector: With this method image edges (lines along strong grey value changes) can be found. Procesamiento de imagen > Radiometría > Ruido

Esta opción crea un ruido aleatorio que puede ser añadido a la imagen existente o guardada en una nueva imagen (con dimensiones acordes a la definición del proyecto). El valor de los píxeles de ruido puede disponerse entre 1 y 255. Procesamiento de imagen > Radiometría > Deslumbrar Los bordes de la imagen (debe introducirse el ancho en píxeles) se desvanecerán progresivamente hacia el valor de gris seleccionado.

Procesamiento de imagen > Radiometría > Bit > 16 8 Con esta opción es posible transformar un modelo digital de elevación (imagen ráster de 16 bits) generado por LISA en una imagen de 8 bits. Para esto debe procederse de la siguiente manera: lineal (nivel de gris/128), raíz (desde nivel de gris), cortar (clipping) en nivel de gris o límites (escalando los niveles de gris existentes entre 1 y 255). La imagen de entrada se mantiene invariante. Normalmente la totalidad del rango altimétrico es transformado al intervalo 0 a 255. Opcionalmente puede limitarse el rango de alturas. En otro caso, las áreas localizadas dentro del intervalo de alturas pueden ser ajustadas a valor 255, creando así una máscara.

Procesamiento de imagen > Radiometría > Bit > 8 16 Esta opción se utiliza en caso de que una imagen de 8 bits quiera ser utilizada para elaborar un modelo digital de elevación (p.ej. para generar imágenes en 3D). La transformación se establece mediante una expansión del rango de niveles de gris, desde 0 a 255 se pasa al 0 a 32767. Si la imagen de entrada no está georreferenciada, el programa llevará a cabo una geocodificación con las coordenadas de esquinas, el tamaño del píxel y el rango de alturas como los parámetros del proyecto.

Procesamiento de imagen > Radiometría > Bit > 24 8

Con esta opción una imagen de color verdadero puede ser convertida a una imagen de 8 bits. Por favor, nótese que la resolución espectral original se reducirá.

Procesamiento de imagen > Radiometría > Bit > 8 24

La imagen de entrada será convertida a 24 bits usando la paleta de color original.

Procesamiento de imagen > Geometría de imagen En este módulo del programa pueden realizarse, entre otras operaciones, cambios en la resolución geométrica de la imagen, procesos de rectificación y georreferenciación de una imagen raster. Al contrario que en el caso de las operaciones de radiometría de imagen, los valores de tonos de gris y de color permanecen invariantes, con la excepción de la rectificación de imagen, como más adelante se describe.

Page 27: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

LISA BASIC - 27 -

Siempre que la resolución geométrica de la imagen de salida tome valores distintos a los de la resolución de la imagen de entrada, la misma debe someterse a un proceso de remuestreo para poder lograr una adecuada estructura de la imagen de salida. Para esclarecer el problema, se presenta aquí un ejemplo sencillo:

Se quiere agrandar una imagen en factor 2x en dirección de las filas y las columnas. Así, el nivel de gris de un píxel se transformará en la imagen de salida en cuatro píxeles. Hasta aquí no se presentan problemas. En caso de que el factor de aumento sea 1,5, la situación es otra debido a que no existe un “píxel medio”. Algo similar sucede cuando una imagen se somete a rectificación o, por ejemplo, se rota 15 grados.

Para el procedimiento de remuestreo, existen ciertos métodos. LISA ofrece los dos más importantes:

• Vecino más próximo (Nearest neighbour): Es rápido y guarda los valores de gris originales. Como contrapartida tiene efectos poco estéticos. Óptimamente, el proceso es equivalente a una ampliación de escala mediante una fotocopiadora.

• Bilineal: Es algo más lento; homogeniza la transición de tonos de gris de la misma manera en que lo hace un filtro de de medias teniendo en cuenta 4 píxeles, por lo que se obtienen mejores resultados. Su desventaja radica en la generación de píxeles con tonos intermedios (píxel-mezcla). Sobre este tema se sugiere ver también las indicaciones en Procesamiento de imagen > Radiometría.

El primer proceso se utiliza generalmente cuando los tonos de gris de la imagen original son necesarios para trabajos posteriores, o cuando la imagen de entrada es en color. Cuando, por el contrario, lo importante es la visualización final de la imagen, lo recomendado es el proceso bilineal .

Procesamiento de imagen > Geometría de imagen > Funciones básicas Rotación de imagen: La imagen de entrada puede rotarse 90, 180 ó 270 grados en sentido horario. El tamaño de la imagen y su resolución geométrica permanecen constantes. En rotaciones de 90 y de 270 grados se cambia la cantidad de filas por la de columnas y viceversa. Tambien es posible una rotación directa según un ángulo deseado.

Reflejo izquierda-derecha; Reflejo arriba-abajo: Las dimensiones de la imagen permanecen invariantes.

Crear subconjunto imagen: Para el caso de una imagen georreferenciadas, esto se logra proporcionando las coordenadas de la esquina inferior izquierda y superior derecha del subconjunto deseado. En caso de imagen no georreferenciada deben indicarse fila y columna de las esquinas respectivas. El tamaño del píxel permanece constante.

Nota 1: La generación de un subconjunto puede efectuarse de manera interactiva mediante el módulo de visualización de imagenes (opción Medir > Imagen particular).

Nota 2: Las imágenes parciales de un MDT de 16 bits se crean con la opción Mosaico (ver abajo).

Nota 3: Independientemente de la imagen de entrada, las imágenes rotadas o de reflejo no quedará georreferenciadas en ningún caso.

Cambio tamaño de imagen: Para esto debe proporcionarse un valor de % de aumento, o bien las nuevas medidas de la imagen deseada (en píxel o en mm referidas a la resolución establecida para imprimir). La imagen de salida se expandirá a lo largo de filas y columnas a partir de la imagen de entrada. Debe tenerse presente que el espacio (byte) necesario para la nueva imagen varía con el cuadrado del factor elegido. El método de remuestreo puede elegirse a vecino más cercano o bilinear. Esto no se aplica para imágenes georreferenciadas. El factor de expansión para imágenes georreferenciadas (desde otra proyección, por ejemplo) se infiere del tamaño del píxel y de la definición del proyecto actual, y no puede ser cambiado por el usuario.

Adaptación a imagen de referencia: Las dimensiones (filas y columnas) y el encabezamiento de la imagen se toman de la imagen de referencia. La imagen original empezando por la esquina inferior izquierda se adaptará al marco de referencia dado. Es adecuado cuando se precisan imágenes de dimensiones uniformes, por ejemplo, para efectuar correspondencia entre ellas.

Page 28: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

- 28 -

Procesamiento de imagen > Geometría de imagen > Rectificación > Numérica Para la rectificación de una imagen ráster es necesario un archivo de puntos de control especial. Este contiene la siguinte secuencia para cada punto:

ID, x, y, fila, columna

Un archivo de este tipo (nombre estándar GEOCOD.DAT) se genera midiendo los puntos de control en la pantalla (Visualización de imagen y opciones Medir > Digitalizar > Preparar rectificación) o mediante la asignación de las coordenadas de terreno a las esquinas de la imagen mencionado anteriormente.

Rectificación: Puede optarse entre los siguientes procesos: Transformación de semejanza bidimensional (2 puntos), transformación de similaridad bidimensional (3 a 400 puntos, con ajuste por sobreabundancia de observables), polinomio de segundo grado (mínimo 4 puntos, entre 6 y 400 para ajuste por sobreabundancia de observables), transformación proyectiva (4 puntos, sin ajuste), local/superficie plana (4 a 400 puntos, sin ajuste). Sobre este punto se aconseja ver también las aclaraciones sobre las opciones Orientación en la toma de datos con la tableta digitalizadora.

Con respecto a los procesos de transformación: En caso de encontrarse sólo dos puntos de control debe elegirse el proceso de Transformación de semejanza bidimensional. Para fotos aéreas no verticales se ofrece una trans-formación proyectiva. En caso contrario debe buscarse una sobreestimación suficiente (alrededor de 10 puntos de control) con una buena distribución. Para material con distorsiones irregulares (p.ej. mapas históricos) es apropiado el proceso local (rubber sheet stretching = superficie plana).

Para la imagen de salida de deben ser fijadas las coordenadas de los bordes, el tamaño del píxel se transfiere de la definición de proyecto. Si existe sobreabundancia de observables, un error preliminar de los puntos de control será calculado y visualizado. Puntos con demasiado error pueden ser desactivados. Para propósitos de chequeo, en lugar de rectificar la imagen de entrada, puede usarse la opción Solo imagen control. El programa divide el área de la imagen original en zonas de 50x50 píxeles y los reproyecta acorde a los parámetros de la transformación. Así, los efectos de la rectificación pueden ser visualizados y estudiados. Además, los vectores de error en x,y pueden ser visualizados con esta opción. Nota: Desde el punto de vista matemático, todas las transformaciones aquí planteadas corresponden a la transformación de un plano en otro plano paralelo a él. Para la calidad de la rectificación es importante que la distorsión sea homogénea. En el caso de fotografías aéreas y especialmente en terrenos montañosos, habrá distorsiones locales consecuencia de la proyección central. Si la calidad geométrica de la salida no es lo suficientemente precisas, la única solución es calcular la ortofoto (con LISA FOTO).

Procesamiento de imagen > Geometría de imagen > Rectificación > Coord. de esquin. Para la rectificación y para geocodificar imágenes, se emplean puntos de control (ver también Visualización de Imagen, opciones Medir > Digitalizar > Preparar rectificación). Si las coordenadas terreno de las esquinas de la imagen son conocidas, éstas pueden ser empleadas en lugar de los puntos de control.

Procesamiento de imagen > Geometría de imagen > Rectificación > Imagen de imagen Si existe una imagen georreferenciada previa, puede rectificarse una nueva basada en la medida directa de puntos de control sobre la imagen previa. Con el botón central del ratón, se produce un movimiento simultáneo sobre ambas imágenes. Con el botón derecho del ratón, un movimiento de la imagen derecha únicamente. Con el botón izquierdo, se almacenan los puntos. El método consiste en mover ambas imágenes con el botón central presionado, hasta llegar al punto de interés en la imagen de la izquierda. Una vez hecho esto, se pulsa el botón derecho del ratón hasta que la marca de la derecha se desplace al punto en cuestión. La marca en la imagen de la izquierda permanecerá inmóvil. Cuando ambas marcas indiquen puntos homólogos en ambas imágenes, se pulsará el botón izquierdo del ratón.

Page 29: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

LISA BASIC - 29 -

Procesamiento de imagen > Geometría de imagen > Mosaico Sólo se utiliza para imágenes georreferenciadas o MDTs. Pueden procesare hasta cinco imágenes o MDTs simultáneamente. En caso de que no exista ya una imagen de salida, debe mantenerse un control de la dimensión de esta última imagen, atendiendo a su número de filas y columnas.. En zonas de solape de dos o más imágenes, los niveles de gris serán sobrescritos o promediados. Esta opción también es apropiada para generar imágenes parciales. Se define sólo una imagen de entrada o MDT y este será el nombre del fichero resultante. En el caso de los MDTs, puede generarse adicionalmente, una imagen 8 bits.

Si se necesita unir más de cinco imágenes a un mosaico procédase en la siguiente forma. Elija nuevamente la opción Mosaico y utilice el resultado del último proceso (p.ej. MOSAIK.IMA) como primera imagen de entrada y las imágenes restantes como imagen de entrada 2, 3, 4 y 5. En caso de aparecer la advertencia El archivo ya existe utilice la opción Añadir.

Existe también la posibilidad de trabajar en la primera área de trabajo (imagen 1) con símbolos comodín. De esta manera, en la imagen 1 = TEST*.IMA, los archivos TEST1.IMA, TEST2.IMA etc. serán incorporados al mosaico. Esta opción está limitada a un máximo de 100 imágenes.

Para mosaicos muy grandes que cuentan con muchas imágenes, debe generarse una base de datos (ver abajo).

Procesamiento de imagen > Geometría de imagen > Montaje Para montar hasta 5 imágenes que no necesiten ser geocodificadas. Las mismas pueden ser montadas a derecha-izquierda o arriba-debajo de la inicial. Funcionará bien si todas las imágenes tienen el mismo tamaño. Si se desean montar más de cinco imágenes, procédase de la misma manera que con un mosaico (ver arriba).

Procesamiento de imagen > Clasificación (8 bits) El proceso de clasificación puede desarrollarse tanto en una imagen como en varios canales separados. Los parámetros necesarios para la clasificación pueden conseguirse a partir de una clasificación no supervisada (agrupaciones tipo ‘cluster’) o mediante clasificación supervisada (análisis basado en áreas de entrenamiento). Los métodos ofrecidos en este programa son los de Paralelepípedos y los de Mínima Distancia. Hay una distinción entre canales (= bandas, imágenes de diferente rango espectral, por ejemplo, visible, infrarrojo cercano, medio, térmico o composición de colores básicos rojo, azul y verde de una imagen) y las clases (= uso de la tierra, p.ej. bosque, cultivo, pradera, urbano, agua, etc.). Los canales se presentan ya determinados al usuario. Las clases deben ser definidas por él mismo. En el caso de una clasificación supervisada, las clases se definen en función de un área de entrenamiento, que es una pequeña zona homogénea cuya clase es conocida, y cuyas características espectrales serán extrapoladas a la imagen entera. Como máximo pueden clasificarse cinco canales a la vez, y de ellos pueden ser diferenciadas 50 clases.

Procesamiento de imagen > Clasificación > Análisis de cluster (clasificación sin control ) Debe ser suministrado una distancia radiométrica máximo, la frecuencia mínima de cada clase en porcentaje, el número de iteraciones (0 o 1), así como los nombres de los canales (imágenes de 8 bits). El programa busca entonces agrupaciones de píxeles con niveles de gris homogéneos (en el caso de un solo canal) o bien de combinaciones de nivel de gris en cada canal (en el caso de varios canales), que forman los denominados Cluster). Los resultados son guardados en el archivo ANALYSIS.DAT.

Nota: Como valor para el alejamiento radiométrico máximo en el cluster se suele tomar entre 10 y 20. Como valor para frecuencia mínima de cada clase 1 a 2%.

Procesos de una clasificación supervisada 1. Selección de áreas de entrenamiento

Page 30: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

- 30 -

Señale en la pantalla uno de los canales. Seleccione Medir > Digitalizar > Registrar e introduzca en la ventana correspondiente el código 5001 (línea). Digitalice los bordes del área de entrenamiento cuyo tamaño mínimo debe superar los 200 ó 300 píxeles. Tenga en cuenta lo siguiente: dentro de la zona, los tonos de gris deben ser homogéneos y representativos del uso al que corresponden. Finalice la medición pulsando en Cerrar. Repita la secuencia para las demás áreas de entrenamiento.

2. Análisis de las áreas de entrenamiento

Señale en la pantalla secuencialmente cada uno de los canales. En cada canal realice los siguientes pasos: Opciones Medir > Análisis, indique el nombre del archivo para la superposición de vectores. Los polígonos formados por los bordes del área de entrenamiento se harán visibles. Marque secuencialmente en medio de cada área de entrenamiento y proporcione un número de clase. Anote la numeración de clases definidas ya que la misma debe ser igual para cada canal. Al finalizar marque con el botón derecho del ratón. Los resultados serán mostrados y almacenados en el archivo ANALYSIS.DAT. Cierre la visualización de la imagen y, en caso necesario, proceda de la misma manera con el siguiente canal.

Elección del método y comienzo de la clasificación Seleccione las opciones Procesamiento de imagen > Clasificación > Método, y a continuación el método deseado (Paralelepípedos o Distancia mínima). Los nombres de los canales de entrada (imágenes ráster) propuestos, provienen del archivo de análisis. Los parámetros utilizados en la clasificación dependen del método a utilizar:

• Paralelepípedo: Cada clase y canal tendrán un valor umbral mínimo y máximo de nivel de gris. • Distancia mínima: Se determina un valor medio de nivel de gris para cada clase y canal, así como la mayor

distancia radiométrica para clasificar ese píxel dentro de esa clase. También se contabiliza la desviación estándar de nivel de gris, y la ponderación de cada clase y canal.

Eventualmente puede reprocesarse el resultado con la función “Rellenar vacíos” (Majoritario, Opciones Procesamiento de imagen > Radiometría > Filtro 1). De esta manera se logra un aspecto más homogéneo, lo que puede presentar ventajoso en la visualización del producto final.

Nota: Una clasificación debe realizarse normalmente sobre los datos originales. Procesamientos radiométricos previos (p.ej. ampliación del contraste) no mejoran la información. Por el contrario, algunos casos de procesamientos geométricos, resultan en pérdidas de información, tal es el caso de un filtro de medias, o un remuestreo por método bilineal.

Procesamiento de imagen > Superposición de imagenes (8 bits) A diferencia de las combinaciones de imágenes tipo mosaico o montaje (ver más arriba), la superposición de imagen sitúa una sobre la otra. El nivel de gris que corresponde a cada píxel en la imagen de salida se calcula en base a la superposición de cada píxel con los que se encuentran en su vertical. Las imágenes deben tener iguales dimensiones (número de filas y columnas).

En función del método elegido, se calculará secuencialmente cada nivel de gris en la nueva imagen. Tomando como ejemplo el caso de la adición, el nivel de gris de la imagen de salida será igual al nivel de gris de la imagen 1 más el nivel de gris de la imagen 2.

. Nota 1: Sólo en el caso de las opciones Coseno de dirección y Pseudoimagen de color existe una tercera imagen (ver más abajo).

Nota 2: Para la superposición de imágenes más complejas (p.ej. con más de dos imágenes de entrada o bien con fórmulas no fijas) se aconsejan las opciones Procesamiento de imagen / Análisis > Cálculo con fórmula.

Page 31: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

LISA BASIC - 31 -

Adición

• Cortar en blanco: Las tonos de gris resultantes de la suma que superen el valor 255 se fijarán con el valor 255 (blanco) (clipping).

• Suma escalada: Los tonos de gris resultantes son transformados en forma lineal en el rango 0 a 255. Opciones: Transformar el rango real (entre máximo y mínimo de la imagen resultante) o el rango teórico (entre 0 y 510). La última opción se corresponde con la media aritmética.

• Factor de ponderación: “Doble iluminación”, el factor proporcionado (entre 0 y 1) define la ponderación de la primera imagen. La segunda imagen será ponderada a 1 con la diferencia de los factores.

• En hueco: Los tonos de gris de la segunda imagen sólo son tomados en aquellos lugares en los que no existe información disponible (tono de gris = 0), en el resto son conservados los tonos de la primera imagen.

• Tono gris (1) + color (2) sobrepuesto: Diseñado para imágenes en tonos de gris a las que deben sobreponerse píxeles con colores (p.ej. superficies). Los colores reemplazan en este caso los tonos de gris. La cantidad de colores está limitada a 192.

• Tono gris (1) + color (2) transparente: Además de la imagen en tonos de gris (suministrada como imagen 1) debe existir una de color. Como máximo pueden ser utilizados 10 colores, que pueden sobreponerse en forma transparente a la imagen 1.

Sustracción / Máscaras • Cortar en negro: Los tonos de gris resultantes de la sustracción que sean menores a 0 serán fijados con valor 0

(negro) (“clipping”). • Escalado por diferencia: Los tonos de gris resultantes son transformados en forma lineal en el rango 0 a 255.

Existen las mismas alternativas que para la adición. • Suma absoluta desde imagen 1 – imagen 2. • Imagen 2 como máscara, el resto se mantiene: Cada píxel que en la imagen 2 tenga un tono de gris mayor a 0,

será dejado libre (fijado a 0) en la imagen de salida. De lo contrario será tomado el tono de gris de la imagen 1.

• Imagen 2 como máscara, resto quitado: Lo contrario de lo anterior. División, Ratio • Arcus tangens de imagen_1/imagen_2, incrementado por el valor digital medio. • Escalado Mín...Máx: Los tonos de gris resultantes de la división imagen1 / imagen2 serán transformados en

forma lineal en el rango 0 a 255. • Vegetación / NDVI: Relaciona los canales espectrales rojo e infrarrojo cercano (los canales 3 y 4 de LandSat

TM) según la fórmula (imagen_2 – imagen_1) / (imagen_2 + imagen_1), donde imagen_1 es longitud de onda del rojo, e imagen_2 longitud de onda de infrarrojo cercano.

• Nieve / NDSI: Como el anterior, con la diferencia de que imagen_1 es color verde e imagen_2 es infrarrojo medio.

• Humedad / NDMI: Como lo anterior, con la diferencia de que imagen_1 es infrarrojo cercano e imagen_2 infrarrojo medio.

Otros • Mínimo, máximo: A partir de los valores de tonos de gris de ambas imágenes de entrada es tomado, píxel a

píxel, el valor mínimo o el máximo como tono de gris resultante. Observación: la media aritmética puede ser obtenida mediante adición (ver arriba).

• Coseno de dirección: Se calcula como el cociente del tono de gris de un canal en un punto sobre el alejamiento radiométrico de ese punto con respecto al punto cero (tono de gris = 0). El canal elegido y los demás canales individuales deben ser suministrados. Los procesos Cociente (ver arriba) y Coseno de dirección son apropiados, entre otras cosas, para disminuir la influencia de iluminaciones diferenciales (p.ej., sombras).

• Composición de color: A partir de tres canales de 8 bits, puede generarse una imagen de color con profundidad de 24 bits. Para lograr una buena visualización, se aconseja ajustar previamente al máximo el

Page 32: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

- 32 -

contraste de los canales individuales (opciones Procesamiento de imagen > Radiometría > Histograma > Ecualizar histograma).

• Color verdado en LandSat TM: Es similar al caso de Composición de color pero diseñado específicamente para los canales 1, 2 y 3 de la constelación de satélites LandSat-TM. Un adecuado uso de los histogramas conlleva una mejora en la visualización de la imagen.

• 2 x 8 bit 24 bit: Similar al método de Doble exposición (ver más arriba) pero diseñado expresamente para imágenes en color de 8 bit (por ejemplo, representaciones por tintas hipsométrica, con la incorporación de relieve sombreado). El resultado es guardado en una imagen de 24 bits.

• 2 x 8 bit Anaglyph image: Like before, but a “3D image” will be created which may be viewed using red-green glasses. Prerequisite are two images from the same object but taken from slightly different positions (one a bit more from the left, the other a bit more from the right).

Procesamiento de imagen > Perfiles

Crea un perfil de valores de gris sobre la imagen de entrada. La traza del perfil se determina por los nodos de un vector que debe existir previamente. Véase también las opciones respectivas en el módulo dedicado a modelos del terreno.

Procesamiento de imágenes > Texturas Recordatorio: En el caso de las imágenes de 24 bits, la tercera banda (rojo) es utilizada para las siguientes opciones. Se utiliza para le reproducción de imágenes de tonos de gris o de color en una impresora blanco y negro. Para este proceso es necesario, en primer lugar, generar un archivo de definiciones (opciones Determinar tonos gris <-> Texturas). Si este archivo ya existe, puede accederse a él mediante el botón Añadir a fin de modificarlo si resulta conveniente. Deben introducirse el rango de niveles de gris (desde..hasta, o bien desde = hasta), un valor de textura (p.ej. 1 = rayado 45°) y la distancia entre las líneas o los puntos, así como el ancho de las líneas. Además de esto debe fijarse el distanciamiento entre líneas y el tamaño de los puntos en unidades píxel. Para definir las texturas pueden utilizarse también imágenes ráster binarias (p.ej. patrones escaneados). Los tonos de gris reemplazables son aquellos con valores entre 2 y 254. Los tonos de valor 0 (transparente), 1 (negro) y 255 (blanco) permanecen invariantes.

Después de creado el archivo puede proseguirse con la opción Aplicar texturas de superficie. Como archivo de entrada debe indicarse una imagen de 8 bits. Los tonos de gris no definidos pueden mantenerse o bien pueden ser reemplazados por 0 (transparente / fondo).

Existe la posibilidad de definir una superficie patrón propia (opción Crear texturas). El tamaño de textura (número de filas y columnas) debe ser suministrado así como el fondo deseado. También puede ser cargada una textura ya utilizada anteriormante a modo de borrador. Dependiendo de la herramienta seleccionada, los puntos pueden ser accionados o borrados con el botón izquierdo del ratón. Debe ponerse especial cuidado en que la secuencia genere un patrón lógico - esto puede comprobarse mediante la imagen de prueba. La textura ya terminada será almacenada con un número mayor a 100 y con la extensión SIG y puede ser utilizada mediante la opción Determinar tonos de gris <-> Textura.

La “saturación” mostrada (porcentaje le la imagen completa que posee los píxeles establecidos) facilita la aparición de procesos de iluminación.

Además de con la opción de inundación, es posible asignar texturas a puntos individuales haciendo uso del código dentro de la conversión vector-raster (p.ej. código 3501: el archivo de textura 101.SIG es buscado y si resulta necesario es introducido dentro de la imagen ráster).

Nota 1: Una imagen en la que los tonos de gris fueron remplazados por superficies ráster, puede ser sobrepuesta con una imagen de color o tonos de gris de igual tamaño, siguiendo el proceso de una superposición de imágenes ráster. En este proceso los tonos de gris o de color aparecerán atravesando la superficie ráster (ver arriba Superposición > Adición > Cortar en blanco o Superposición > Sustracción > Cortar en negro).

Page 33: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

LISA BASIC - 33 -

Nota 2: Las texturas definidas (p.ej. 101.SIG) son guardadas en el directorio general y no en el de trabajo.

Nota 3: En general, sólo es posible remplazar superficies de color por texturas en el caso de imágenes ráster (finalización .IMA). Si como imagen de entrada se suministra una leyenda (terminación LEG), ésta también será procesada.

Page 34: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

- 34 -

Modelos digitales de terreno

Este módulo del programa se utiliza para el cálculo y análisis de modelos digitales de terreno, en adelante se utilizará la terminología MDT. Se dispone de las siguientes opciones:

• Conversión vectorial a ráster • Interpolación de un MDT como imagen ráster • Cálculo de perfiles (“1D”) • Cálculo de superficies (“2D”) • Cálculo de una imagen en bloque (“3D”) • Superposición de dos MDTs • Cálculo de superficies, volúmenes y estadísticas

Datos de entrada Casi cualquier tipo de coordenadas tridimensionales puede ser procesado con este programa. Por lo general lo que se desea es generar y procesar un modelo de alturas. Para esto es necesario contar con un conjunto de puntos regularmente distribuidos y con aceptable densidad en el terreno, cuyas coordenadas x, y, z (cota) sean conocidas.

En este contexto debe tenerse en cuenta que la calidad (coincidencia con el terreno real) de un MDT depende en principio de la densidad y distribución de los puntos (punto de referencia) con que es generado. Por esta razón, al tomarse los datos de campo debe tenerse especialmente en cuenta la topografía del terreno. En general, cuanto más variable es el terreno, mayor densidad de puntos es necesaria. Elementos morfológicos como bordes de despeñaderos, crestas de montañas, fondos de valles, deben tomarse separadamente y ser definidos como líneas de rotura. Tambén deben tomarse aquellos puntos característicos que representen mínimos o máximos relativos del terreno.

Es posible utilizar esta tercera dimensión para representar también información diferente de la altura; p.ej. concentración de CO2 en estudios ambientales, diferencias de altura debidas pérdidas o acumulación de suelo, etc.. En estos casos, un factor de exageración altimétrica podría ser elegido para los perfiles o bloques de imágenes, los cuales oportunamente serán sugeridos por el programa.

Para que los datos puedan ser procesados, deben disponerse en formato ASCII con la secuencia ID, x, y, z.

La cantidad de puntos de control a utilizar no está limitada por el programa. Los datos que tengan una densidad de puntos excesiva serán promediados durante el proceso de interpolación: Eventualmente, los códigos pueden aludir a polilíneas si así es necesario (véase abajo).

Los identificadores de puntos, en principio, no tienen ningún significado y no tienen por qué ser explícitos. En todo caso, algunas funciones dependen de los códigos (ver apéndice, datos vectoriales).

Ejemplo para un polígono de borde:

Page 35: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

LISA BASIC - 35 -

9008 -999999. -999999. 1.

1 1000. 1000. 10.

2 1200. 1200. 10.

3 1050. 1600. 10.

4 1000. 1000. 10.

-99 -99. -99. -99.

Aquí un punto de inicio para borrado:

4007 -999999. -999999. 1.

1 1900. 1900. 10.

... el mismo se encuentra fuera del polígono, por lo que también es eliminado.

Importante: Los polígonos de borde deben estar cerrados, o punto inicio y final deben estar situados fuera del área del MDT. De otro modo, el algoritmo de borrado dejará un hueco y borrará otras áreas. En un caso extremo, todo el MDT se podría borrar. Esto es así, si al final del cálculo del MDT aparece el error “Todos los puntos tienen igual valor de gris” (cero). No hay límite respecto al número de puntos, número de nodos de un polígono o número de polígonos en sí mismo. Pero dentro de un polígono, los puntos tienes que estar en un orden lógico (geométricamente correcto) debido a que ellos se enlazarán acorde a su orden dentro del fichero. Cada polígono debe finalizarse con la secuencia.

-99 -99. -99. -99.

Modelo de terreno > Vector Ráster Calcula los rangos de coordenadas y genera opcionalmente una imagen de las ubicaciones de los puntos registrados. De esta manera se conectan también puntos de polilíneas. Además de esto, se genera un archivo IMAGE___.PRD, que contiene información sobre las dimensiones y posiciones en la imagen. Importante: Independientemente de que se quiera generar una imagen de la ubicación de los puntos registrados o no, esta opción debe ser ejecutada antes de la primera interpolación de un nuevo conjunto de datos. Si no se desease generar ninguna imagen de la ubicación de los puntos registrados presione el botón Cancelar dentro de la última ventana.

Para más información véase la opción Datos vectoriales > Vector Raster.

Modelo de terreno > Interpolación Calcula un modelo digital de elevación desde puntos, como una imagen raster, escalada al rango 1 a 32767 (“16” bits, de hecho 15 bits por razones técnicas).

Desplazamiento promedio: Proceso universal y veloz. Los mejores resultados se obtienen con puntos distribuidos regularmente y con buena densidad. Especialmente apropiado para tener un vistazo rápido y para encontrar errores groseros en los puntos de control. El proceso tiende a generar superficies aplanadas en las cercanías de las líneas de rotura. Desplazamiento en superficie: Proceso universal, en zonas planas con una distribución de curvas frecuentemente menos accidentada. En general de mayor exactitud y menor tendencia a generar aplanamientos pero algo más lento. Puede cambiar automáticamente entre las fórmulas de superficie: polinomio de 2 grado (superficie hiperbólica), plano oblicuo, plano horizontal. En casos especiales, cuando por ejemplo los datos de entrada están disponibles en forma de curvas de nivel digitalizadas, puede trabajarse continuamente con presentaciones de planos oblicuos en lugar del cambio automático.

Page 36: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

- 36 -

Red irregular de triángulos: Útil para situaciones en las que se dispone de puntos bien distribuidos pero escasos. Genera la superficie de terreno segmentada en triángulos por lo que el recorrido de las curvas de nivel tiene aspecto “fracturado”, y que puede reducirse mediante filtros de suavizado.

De curvas de nivel digitalizadas: Para datos de entrada basados total o casi totalmente en curvas de nivel digitalizadas. Como se mencionó antes, las mismas deben tomarse como líneas de código 9009. El proceso lleva a pendientes “pulidas” entre las curvas de nivel.

Superficie de tendencia : Si el número de puntos cae entre 5 y 400, una superficie de tendencia puede ser calculada para estos puntos. Esto es el equivalente a un polinomio de segundo grado o a un plano inclinado. Parámetros : • Para cada método puede elegirse y un tamaño de ventana de búsqueda; se tienen en cuenta las líneas de

ruptura y las áreas de exclusión. Opcionalmente pueden utilizarse filtros de mediana o media. Para los dos primeros métodos, así como para el cuarto se puede efectuar una extrapolación fuera de las zonas con puntos, hasta llegar a los bordes de la zona de interés. A través de una lista de corrección de errores (en formato vectorial), aquellos puntos con grandes errores pueden ser eliminados de la interpolación.

• Debe introducirse la máxima distancia entre puntos en unidades terreno. • Se pueden combinar puntos que estén muy cerca entre sí. Para ello, la distancia máxima debe ser 0. Una

combinación un alto valor para combinar puede ser útil cuando hay una extremadamente alta heterogeneidad de puntos.

• Para los dos primeros métodos, el número de puntos a buscar en cada interpolación, puede ser definido entre

1 y 20. • Se puede obtener un MDT suavizado a través de los filtros de media y mediana, los cuales resultan útiles,

por ejemplo, para la generalización de curvas de nivel (valor 0 implica no suavizado). Puntos de detalle individuales (código 4006) así como línea de rotura importantes (código 9010) no son alterados por este filtrado.

Cuando exista una adecuada distribución de puntos homogéneamente repartidos, el factor de densificación no debe exceder de 1000.

Las líneas de rotura y las superficies de exclusión pueden ser definidas por códigos en el fichero de entrada. Importante respecto de las superficies de exclusión: Los polígonos deben estar cerrados y situados enteramente dentro del MDT. Para asegurar esto, por seguridad, los polígonos son cerrados automáticamente. En el caso especial de que el polígono se componga de varias partes en las cuales no exista una línea única el cerramiento automático de los polígonos puede ser desactivado.

Después de la interpolación, opcionalmente se puede crear una imagen de 8 bits del MDT. Véase la opción Procesamiento de imagen > Radiometría > 16 8 Bit.

Modelos de terreno > Filtrado Relleno de mínimo local: Dentro de una ventana de tamaño ajustable, todos los píxeles más bajos que los vecinos será ajustados al valor medio de éstos Remover picos: Los máximos locales, los cuales sean más altos que sus vecinos y un umbral de tolerancia serán eliminados (por ejemplo, edificios y árboles) Fitro: Después de la interpolación, un MDT puede ser filtrado mediante medias, medianas o a medida, Véase Procesamiento de imagen > Radiometría > Filtro 1 para más detalles. Para ahorrar espacio en disco, el fichero de salida puede tener el mismo nombre que el de entrada.

Page 37: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

LISA BASIC - 37 -

Modelos de terreno > Evaluación gráfica > Perfiles de inflexión El suministro de puntos de perfil (o de inflexión) se logra de la siguiente manera

• manualmente (mediante coordenadas del terreno) • desde fichero, seleccionando manualmente los puntos • desde fichero, todos los puntos contenidos en él.

La cantidad de puntos de inflexión está limitada a 100. El programa se cerciora de que los puntos existan en el MDT, o bien, en caso de elegirlos según su número, de que se encuentren en el archivo. El sobredimensionamiento de la altura del perfil (relación entre las escalas de altura y ancho) puede ser regulado, para ésto, el programa propondrá un factor. Los ejes del perfil serán redimensionados en la medida determinada, para lo cual debe elegirse la alura del eje derecho (= valor mínimo de altura en el eje de alturas; el valor previo es la altura de terrreno mínima). Perfiles laterales: Debe indicarse un archivo vectorial, que en su extensión contenga como máximo 100 puntos. En cada uno de estos puntos se generará un perfil lateral, cuya extensión hacia la derecha y la izquierda debe seleccionarse con la opción Distancia.

Perfiles paralelos: Pueden generarse perfiles paralelos que corran de norte a sur y este a oeste en la totalidad del terreno. Para esto, debe darse un valor de distancia en unidades terreno (metros). Aparecerá un aviso sobre la cantidad de perfiles, que no debe ser superior a 100.

El tamaño de la imagen ráster (filas y columnas) varía con respecto al del MDT y puede aumentar mucho según el sobredimensionamiento de altura y cantidad de lugares de inflexión generados. En caso de aparecer el aviso Tamaño máximo excedido, debe reducirse el factor de sobredimensionamiento de altura y/o la cantidad de puntos de inflexión Modelo de terreno > Evaluación gráficos > Imagen 2D Escalones de nivel: Debido a que los datos de alturas están disponibles en 32767 escalones, éstos serán agrupados a su vez según una equidistancia predefinida. Además de la imagen, se genera un archivo .TXT del mismo nombre, con el fin de adjuntar textos a la misma.

Curvas de nivel ráster: Debe suministrarse la equidistancia deseada. El resultado puede también limitarse a un determinado rango de alturas. Los tonos de gris de las líneas pueden codificarse (opción Paleta) y desplegarse según tintas hipsométricas. En caso de ser desplegada sólo una parte de las curvas de nivel, puede adjudicarse un “rayado” a la zona que se encuentra debajo de la línea inferior. Curvas de nivel vectoriales: En este caso se visualizan las curvas de nivel disponibles en formato ASCII (ID, x, y, z) y se efectúa un redondeo/emparejamiento mediante interpolación subpíxel, cuyo efecto puede ser ajustado por medio de una reducción posterior de datos: Cuanto menor sea el valor de tolerancia, mayor será el ajuste y la cantidad de puntos visualizados (ver a este respecto Datos vectoriales > Funciones básicas > Reducción de datos). Las curvas de nivel tienen código 5001, y las líneas maestras 5002.

Sombreado: Se simula una iluminación con rayos de luz incidiendo paralelamente al terreno. Deben suministrarse los ángulos de dirección (norte = 0 grado, sentido horario continuo) y de incidencia (10 grados = plano hasta 80 grados = escarpado).

Inclinación: Se calculan por medio de un filtro de gradiente. Puede seleccionarse, Continuas, en separaciones a elección (grados) o en los escalones 0 – 2 – 7 – 15 grados. También es generado un archivo de texto como en el caso de las curvas de nivel.

Exposición: Las exposiciones posibles son N, NE, E, SE, S, SO, O, NO y “no expuesto”. Todas ellas diferenciadas por medio de colores. También es generado un archivo de texto como en el caso de las curvas de nivel.

Líneas de caída: Para cada ventana de 9 píxeles, se calcula la dirección de la pendiente más pronunciada (gradiente), cuya longitud resulta proporcional a su grado de inclinación.

Page 38: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

- 38 -

Concavidad / Convexidad: La curvatura de la pendiente será visualizada como máximo en 11 niveles. También es generado un archivo de texto. Visibilidad: Se necesita un fichero vectorial con los puntos de entrada sobre los que localizar el MDT y el área de interés. Por ejemplo, esos puntos pueden marcar las posiciones de antenas de radio, y la pregunta a valorar sería el área del terreno, visible desde esos puntos. Se debe proporcionar un valor de radio, que defina la distancia máxima del emisor. El programa crea una imagen mostrando una trama con toda el área con señal libre de obstáculos, estratificada por colores proporcionales a la distancia. Modelo de terreno > Evaluación gráficos > Imagen 3D Generará una representación tridimensional de la superficie a partir de los datos de altura y eventualmente de superficie, a través de una proyección isométrica.

Alambre transparente (también llamado “verdadero”): Se visualiza una imagen sintética que abarca todas las zonas tanto visibles como invisibles (pendientes ocultas).

Perfiles oeste-este: Perfiles orientados paralelamente en dirección oeste-este. También contempla las zonas ocultas.

Perfiles norte-sur: Perfiles orientados paralelamente en dirección norte-sur. También contempla las zonas ocultas.

Alambre opaco: Es una combinación de los dos anteriores, en la que no se visualizan las zonas ocultas.

Imagen ráster 3D: Una imagen ráster georreferenciadas (p.ej. curvas de nivel, sombreado, ortoimagen o mapa escaneado) se transforma en una imagen 3D. Las áreas ocultas no serán visualizadas. Los bordes pueden tomar el valor gris medio. La visualización de una imagen, como por ejemplo la generada por la transformación vector-ráster, adquiere aquí un aspecto tridimensional (scatterplot). Importante: La resolución geométrica de la imagen ráster debe ser la misma que la del MDT. Las paredes de gran pendiente, en general, tomarán el nivel de gris del píxel más próximo, para aplicaciones especiales puede lograrse un rayado de las mismas.

La dirección y ángulo de visión, así como el factor de sobredimensionamiento de altura son continuos y pueden elegirse libremente. Para lograr una mejor estética en la visualización, deben evitarse valores extremos, así como múltiplos enteros de 90 grados con respecto al ángulo de visión. La altura de la base también puede ser elegida; el valor por defecto es el de la altura mínima del terreno.

Debe tenerse en cuenta que las dimensiones de la imagen 3D (número de filas y columnas) son mayores que las de la imagen 2D. Las mismas varían con la dirección y el ángulo de la visión y con el factor de sobredimensionamiento de la altura y pueden ocasionar el aviso de Tamaño máximo excedido. En este caso se recomienda modificar los parámetros antes mencionados.

Modelo de terreno > Evaluación numéricos Generalidades: Todos los cálculos se refieren a lo que de hecho existe en el MDT. Las superficies de exclusión que eventualmente hayan sido definidas en la interpolación (valor = 0) no son tomadas en cuenta.

Área Total: calcula la superficie basal y la real del MDT. La primera se refiere a la superficie generada según cálculos basados en los ejes x,y; la segunda a la tridimensional.

Área de intersección: calcula la superficie de todas las zonas que se encuentran encima o debajo de un determinado nivel.

Page 39: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

LISA BASIC - 39 -

Volumen: calcula el volumen existente entre la superficie de un modelo de terreno y un nivel de referencia de altura constante. La edición ocurre en forma separada según volumen por encima o por debajo del nivel de referencia. El último se corresponde con el volumen de llenado.

Diferencia de volumen: calculado a partir de un MDT de diferencia. La salida produce valores atendiendo al aumento o disminución del volumen.

Datos estadísticos: Cálculo de áreas relativas (%) y absolutas para alturas, ángulos de pendiente y de exposición. Para el caso de alturas y ángulos de pendiente debe suministrarse un tamaño de escalón.

Para todos los cálculos tenga siempre en cuenta la resolución. Los valores de x, y, z a partir de los cuales se realizó la interpolación deben suministrarse siempre en la misma unidad. Si por ejemplo, los valores x,y fueron suministrados en kilómetros y el de z en metros, los cálculos de volumen serán erróneos.

Nota: La opción Volumen es sólo para los MDT auténticos. La opción Diferencia de volumen está diseñada para MDT diferenciales. En caso de no utilizarse la opción adecuada, los resultados serán erróneos. Modelo de terreno > Superposición > Adición Adiciona dos MDTs de igual posición y tamaño. Modelo de terreno > Superposición > Diferencia de MDT Los niveles de gris se incrementan en un valor promedio. Si posteriormente se desea reprocesar esta imagen (p.ej. generación de isolíneas), debe utilizarse la opción Cargar / cambiar MDT (ver abajo) introduciendo del archivo MDT como nombre solicitado de la imagen.

Importante: El MDT diferencial genera información significativa sólo cuando, p.ej. en caso de cálculos de cambios de volumen, se respetan los siguientes aspectos:

• La cantidad de filas, columnas, tamaño del píxel y las coordenadas de la esquina inferior izquierda son similares en ambos MDT.

• El tamaño de la imagen, establecido por lo determinado por los datos de arriba menos lo correspondiente a la superficie de exclusión, debe coincidir en todos los casos. Debe ponerse especial cuidado en la cantidad y número de superficies de exclusión.

Modelo de terreno > Superposición > Máscaras

En las imágenes binarias (máscaras), todos los píxeles con valor mayor que 0 se mantendrán en el MDT, el resto se ajustará a 0.

Modelo de terreno > Cargar / cambiar MDT Todos los productos generados a partir de un MDT, como por ejemplo una imagen raster, lo son a partir del MDT interpolado o el cargado. Si se quiere trabajar sobre otro MDT, debe utilizarse esta opción para definir el archivo ráster correspondiente. Nota: Todas las opciones que generan una imagen ráster de 16 bits (p.ej. Conversión 8 16 bit, superposición de MDT, etc.) activan automáticamente el resultado como MDT actual.

Page 40: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

- 40 -

Administración y Análisis

Administración / Análisis > Cálculo con fórmula De una a cinco imágenes de entrada (1 o 8 bits) o MDTs (16 bit) de igual dimensión pueden combinarse, o bien recalcularse mediante fórmulas elaboradas por el usuario (Álgebra de mapas). El resultado es una imagen de 32 bits y puede convertirse nuevamente (ver próximo párrafo) para posteriores procesamientos. Son posibles las cuatro operaciones básicas, raíz cuadrada, valor absoluto, exponente, seno, coseno y paréntesis (también paréntesis combinados). Para el suministro de fórmulas debe tenerse en cuenta la siguiente sintaxis:

Operación Símbolo Sintaxis Explicación Adición + I1+I2 adiciona según píxel imagen_1 e imagen_2 Sustracción - I1-I2 Multiplicación * I1*I2 División / I1/I2 división, sólo si valor imagen_2 es mayor que cero Raíz cuadrada W W(I1) raíz del valor absoluto de imagen_1 Valor absoluto A A(I1) Exponente E (I1)E2 cuadrado según píxel de imagen_1 Seno S S(I1) Coseno C C(I1)

• Las variables de imagen tienen la forma In. Por ejemplo I1 para la primera imagen y I2 para la segunda. • La formula puede poseer hasta 120 caracteres. • El argumento para raíz, valor absoluto, exponente, seno y coseno debe figurar entre paréntesis (ver ejemplos

arriba). • En general rige la regla cálculo de punto antes de cálculo de línea y las reglas generales para el trabajo con

paréntesis.

Ejemplo 1: ND_nuevo = (I1 - I2) / (I1 + I2) ... resulta en el índice de vegetación (NDVI) para una imagen LandSat. I1 = canal 4 y I2 = canal 3.

Ejemplo 2: ND_nuevo = .7*I1 + .3*I2 ... resulta en una “doble iluminación” con fuerte predominio de la primera imagen (70 %) sobre la segunda (30 %).

Nota: Para evitar problemas de algoritmia, como argumento de una raíz se empleará siempre el valor absoluto. En divisiones entre cero el resultado será siempre cero. Esto último sucede, por ejemplo, cuando una parte de una imagen de entrada no posee información (nivel de gris = 0, en la imagen de salida, en el lugar de la parte mencionada aparecerá el fondo).

Después de finalizada la superposición o el recálculo, la fórmula puede almacenarse (con no más de 40 caracteres) en el archivo FORMEL.LST. Así, estará disponible en el menú la próxima vez. La cantidad máxima de fórmulas a almacenar es de 8.

Administración / Análisis > Convertir 32 bits Sirve para transformar el resultado de una superposición de imágenes, dentro de un MDT de 16 bit, o una imagen de 8 bits. La conversión 16 bits ocurre en forma lineal con respecto a los valores límites. Para el cambio a 8 bits puede elegirse entre las siguientes formas:

Page 41: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

LISA BASIC - 41 -

• 1:1, cortar • según valores límites, equidistantes (lineal) • según valores límites, dividido en porciones iguales • Definido por el usuario acorde a una tabla En caso de la segunda y tercera opción, debe indicarse la cantidad de valores de salida (escalones): en la cuarta opción una tabla ASCII, que contenga los valores en la siguiente forma:

desde hasta nivel de gris

‘Desde’ es el valor de entrada más bajo; ‘hasta’ es el valor de entrada más alto; nivel de gris es un valor de salida (entre 0 y 255). Los dos primeros tipos de valores pueden coincidir. Pueden procesarse 200 líneas como máximo.

Administración / Análisis > Máscara lógica Una máscara se puede generar a través de una combinación lógica de dos. Opciones:

• Imagen 1 > 0 AND imagen 2 > 0 (ambas deben ser válidas) • Imagen 1 > 0 AND/OR imagen 2 > 0 • Imagen 1 > 0 OR imagen 2 > 0 • Imagen 1 > 0 AND imagen 2 = 0 • Imagen 1 = 0 AND imagen 2 = 0

Ejemplo para la primera opción: Si se encuentra tanto en imagen_1 como en imagen_2 un nivel de gris mayor que 0, la imagen de salida (= máscara) tomará en este lugar el nivel de gris predeterminado (p.ej. 255), de lo contrario el nivel 0. Con ayuda de esta máscara es posible producir un corte a partir de una imagen de igual dimensión. Esto se logra a través de las opciones Procesamiento de imagen > Superposición > Sustracción / Máscaras.

Administración / Análisis > Estadísticas 8 bit Sólo para imágenes de 8 bits. Para MDTs de 16 bits existe una opción particularizada.

Estadística de nivel de gris: Se genera un archivo que posee la siguiente información: Mínimo, máximo, medio, desviación estándar, mínimo > 0, medio > 0, desviación estándar > 0 (esto es, sin considerar el fondo), cantidad total de píxeles, píxeles del fondo (tono de gris = 0), resolución radiométrica de la imagen, georreferenciación.

También, para cada nivel de gris (o bien para cada nivel de gris con escalón = 1): Superficie absoluta (siempre que la imagen haya estado georreferenciada, de lo contrario el número de píxeles), superficie porcentual, superficie porcentual como suma e histograma de frecuencias de todos los niveles de gris que posean una frecuencia mayor a 2%. El tamaño de referencia (suma de todos los niveles de gris que luego serán el 100%) puede modificarse limitando el rango de tonos de gris (desde...hasta). Ejemplo: El rango de valores 1 a 255 excluye los píxeles del fondo (valor = 0) de la estadística.

Recorte estadístico: Debe indicarse una imagen de búsqueda (referencia) además de la imagen de entrada. La imagen de búsqueda contiene por lo general superficies codificadas en color, p.ej. de una clasificación, clasificación por vecino más próximo (ver abajo), o un relleno de superficie (opción de la transformación vector-ráster). Para cada color de la imagen de búsqueda es determinado un estadístico, que muestra, según localización, la frecuencia de los tonos de gris en la imagen de entrada.

Tabla de cruzar: A partir de una imagen de búsqueda (referencia) como la mencionada arriba, se analizados los niveles de gris de la imagen de entrada correspondiente según localización, para cada tono de color presente, y de ahí son calculadas las siguientes medidas básicas: mínimo, máximo, medio y más frecuente (dominancia).

Page 42: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

- 42 -

Tabla de comparación TG = Z: Muestra la correspondencia para la imagen de entrada, entre tonos de gris y su equivalencia numérica, en la que es mostrada esta interdependencia (p.ej. curvas de nivel o pendientes, pero no sobrados).

Nota 1: Los niveles de gris listados en la primer columna, pueden ser reemplazados por otro texto (máximo 8 caracteres) con ayuda de un archivo de texto. Ejemplo: Tono de gris 1 (clase 1 de una clasificación de uso de tierra) por “bosque”, etc.. Para conocer acerca del formato de un archivo de este tipo véanse las opciones Salida > Crear leyenda. Palabra clave: archivo de texto.

Nota 2: Opcionalmente, puede generarse un archivo en formato DBF, que sirve para almacenar la estadística en una base de datos.

Administración / Análisis > Análisis entorno (8 bit) Se debe suministrar una imagen de búsqueda. La misma debe poseer información de puntos o líneas con el tono de gris 255, o de lo contrario estar vacío. Los polígonos deben ser registrados con el valor 254. Esto se hace posible, por ejemplo, mediante una transformación vector-ráster como imagen binaria para el modelo de búsqueda, y una transformación vector-ráster de los polígonos, con la consecuente relocalización, del tono de gris 254. Puntos presentes con tonos de gris entre 1 y 253 pueden ser utilizados como relleno de superficies con ayuda de la opción Color como muestra.

La distancia al objeto de búsqueda puede ser calculada mediante tres funciones: Lineal (en un caso normal), cuadrático o raíz, donde la pendiente de la función puede ser regida por un factor. Para el cálculo de las distancias reales (euclidianas) debe elegirse la opción lineal y el factor 1. Las otras dos opciones dependen de lo que se necesite. Ejemplo: Si se estudian fuentes de ruido, la intensidad del ruido varía con el alejamiento de la fuente en una forma que puede ser descripta con la función raíz. Valores propuestos para el factor: Lineal 1, cuadrático 0.1, raíz 10.

Imagen de distancia: Las distancias al objeto modelo de búsqueda son codificadas como tonos de gris: cuanto más oscuro más pequeña es la distancia. En este caso pueden también suministrarse escalones de alejamiento. Si el parámetro Anchura de escalón es fijado en 1 se obtiene una presentación continua, sin escalones. También puede fijarse el alejamiento máximo a considerar.

Zonas buffer: Como lo anterior, pero se suministra sólo el primer escalón de distancia. Resulta en una imagen binaria (máscara).

Polígonos Thiessen: Genera las líneas de distancia máxima entre los modelos de búsqueda individuales (sólo válido para puntos, ninguna línea). Los trozos de polígonos individuales corresponden a las perpendiculares medias entre cada par de puntos. Resulta en una imagen binaria, los polígonos tienen el tono de gris 255.

Vecindades: También para esto, la imagen de entrada debe tener sólo puntos, no líneas. La imagen de salida se compone de superficies de tono de color uniforme (comenzados con 1), cada uno de los cuales representa la vecindad de un punto. Se trata de las superficies coloreadas de los polígonos de Thiessen.

Administración / Análisis > Área / Perímetro Se necesita:

• Una imagen ráster que contenga polígonos en tonos de gris 255 (blanco) de las zonas a investigar. Por ejemplo, una presentación de utilización de tierra, que haya sido generada a partir de una transformación vector-ráster y la opción llenar superficie según atributos, o una imagen ráster simple (en ese lugar opción Imagen ráster binaria, tono de gris 255).

• Un archivo de atributos (DBF), que contenga para cada zona a considerar un punto de anclaje (valor x, valor y) y un área numérica de doce cifras con tres lugares después de la coma, en la que deben introducirse los resultados. Por ejemplo el archivo mencionado arriba (puntos de anclaje, uso de tierra). La generación de más campos en un archivo DBF puede lograrse mediante las opciones Archivo > Atributos > Agregar área.

Page 43: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

LISA BASIC - 43 -

Cada región que esté representada en el archivo de atributos se mide y la superficie o el perímetro son registrados dentro del archivo.

Page 44: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

- 44 -

Base de datos

Generalidades

Las imágenes ráster georreferenciadas por LISA BASIS o LISA FOTO pueden ser almacenadas y ordenadas en diferentes capas acorde a su contenido y, solamente están limitadas por el tamaño del disco duro. La integración será hecha automáticamente en el lugar oportuno, insertadas sin cortes de hoja a lugares previamente definidos por sus coordenadas (función de mosaico). Además, cualquier área dentro del base de datos puede ser exportada como imagen raster tipo LISA. Para pequeños trabajos, La definición de proyecto es suficiente. Esta se compone, entre otras cosas, de un directorio de trabajo en el que están disponibles los datos de entrada y en el que se almacenan los de salida. En la mayoría de los casos, se efectúa un procesamiento lineal de los datos, desde el conjunto de datos de entrada, que efectúan una serie de transformaciones, hasta llegar al producto final. Alcanzado el resultado final, una copia se guarda en el almacenador de datos y/o se genera una versión gráfica. Finalmente, todos los datos puden ser borrados del ordenador. Y se continúa con el próximo proyecto.

No obstante, en las siguientes circunstancias debe ser generada una base de datos

• grandes cantidades de datos que deben estar disponibles en todo momento, • es necesario un orden interno en capas (layers), • debe ser posible una actualización (referente al terreno) y trabajos posteriores, • varios colegas deben tener acceso a los datos, • debe prevenirse un borrado accidental de los datos por descuido o error, en estas condiciones es apropiada una administración de datos, como se describe a continuación.

El término adecuado es el de base de imágenes. Para esto, se describe en principio un directorio en el disco duro (p.ej., F:\LISA_DAT.LDB), el cual está dividido en una o más capas (subdirectorios). El directorio de una base de datos puede tener el siguiente aspecto:

F:\LISA_DAT.LDB \DTM \AEREA \LANDSAT \TK50_DIG

El tamaño de píxel es común para todos los niveles (ver Definición de Proyecto). Cada capa (=subdirectorio) es dividido nuevamente en bloques de almacenamiento, los denominados azulejos (teselas). Los mismos son imágenes ráster cuadradas de dimensiones únicas (por ejemplo 2000 filas por 2000 columnas), que son generadas y nombradas automáticamente al introducirse los datos. De esta manera, se posibilita un acceso rápido y sencillo a regiones o cantidades de datos muy grandes, mediante el rango de coordenadas y sin un conocimiento previo del nombre de archivo, etc.

Para cada capa en particular puede elegirse el nombre (corresponderá al nombre del subdirectorio) y la resolución radiométrica en bits.

Page 45: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

LISA BASIC - 45 -

Aspectos relacionados al Hardware

Lo ideal es poder conservar los datos de interés en un solo ordenador, para conservarlos de manera consistente. Se recomienda una arquitectura de red con un servidor de archivos (fileserver) central, gran capacidad en el disco duro y estaciones de trabajo que se conecten con el servidor. Los datos almacenados se respaldarán con copias de seguridad cada cierto tiempo (p.ej., si los cambios son diarios, la base de datos debiera respaldarse mensualmente). A este respecto pueden ser útiles diferentes posibilidades como discos intercambiables o grabadores de CD/DVD. La última opción es ventajosa respecto al tiempo de acceso y el traslado de información masiva.

Aspectos relacionados al Software

Es básico efectuar una separación estricta entre procesado de datos y acceso a los datos. Algo así como que una sola persona podría acceder a la base de datos para introducir, modificar o borrar información, mientras que muchos más tendrían la posibilidad de leerlos, pero nunca modificarlos. Los derechos de acceso en la red pueden gestionarse mediante el software propio de la misma. De esta manera se evitarán pérdidas o daños en la información debidas a errores. Por otro lado, de esta forma existe una sola base de datos “oficial”, lo que da consistencia a la información. Debe recordarse que estas medidas no son efectivas contra fallos del hardware o personas mal intencionadas, lo que redunda en la necesidad de un sistema de protección regular de los datos.

La siguiente figura esquematiza la configuración propuesta:

...Puesto-de-trabajo-individual

↑ ↑ ↑ ↑ Acceso sólo a lectura ⏐ ⏐ ⏐ ⏐ Fileserver: Base de datos de imágenes (MDTs, imágenes georreferenciadas)

↑ ↓

Administrador del sistema. Acceso completo a la base de datos (leer, escribir, borrar)

Base de datos > Nuevo

Deben suministrarse los siguientes parámetros:

Unidad y directorio: Sin subdirectorios. Una entrada de forma F:\LISA_DAT\ARCHIV o similar no está permitida. El directorio elegido será dotado automáticamente de terminación LDB y almacenado. En caso de ya existir, aparecerá un aviso de error.

Número de capas: Mínimo 1, máximo 20. La cantidad de capas puede ser cambiada también posteriormente (ver abajo). El tamaño de las teselas (azulejos) va desde 2000 a 10000 unidades píxel (en otras palabras: cada tesela es una imagen cuadrada con una longitud lineal entre 2000 y 10000 píxeles).

Page 46: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

- 46 -

Para cada capa: Nombre (máx. 20 caracteres, por ejemplo, AEREA) y profundidad en bits (8, 16 ó 24). El programa chequea si la unidad es accesible y si el directorio ya existe. Lo mismo para los subdirectorios que serán creados. La información que rige para toda la base de datos se almacena en el archivo CATALOG.DAT situado en el directorio superior del base de datos. La información que rige para cada capa en particular, es almacenada en un archivo de nombre LAYER.DAT.

Procesamiento de los capas

Añadir capa: lo arriba indicado (nombre, profundidad [bits]). Vaciar capa: Todos los datos en los subdirectorios serán eliminados. Eliminar capa: Se elimina la capa y sus subdirectorios. Después de cada cambio, el archivo CATALOG.DAT es actualizado.

Importación / exportación de datos

Escribir en la base de datos: Deben introducirse la capa y la imagen a importar. En primer lugar se verifica si la imagen elegida corresponde a la base de datos y si se ajusta a los requerimientos de las capas: georeferenciación, tamaño del píxel, profundidad radiométrica adecuada. También debe indicarse si en caso de ya existir datos, los mismos permanecen (= sólo llenado de agujeros), son sobrescritos (actualización) o los datos nuevos y antiguos deben promediarse píxel a píxel.

La distribución de los datos ráster en las teselas y la denominación de los mismos se efectúa de forma automática (ejemplo del nombre de un azulejo: 50005000.IMA).

Nota: El nombre del archivo de entrada puede tener asterisco (*). Por ejemplo, señalando GITT*.IMA serán tomados secuencialmente los archivos GITT_11.IMA, GITT_12.IMA etc. en la base de datos (hasta un máximo de 1000 imagenes).

Leer desde base de datos: A partir del rango de coordenadas facilitadas por la definición del proyecto, se crea una nueva imagen raster para cada capa, y se almacena en el directorio de trabajo actual (en formato IMA). El nombre del fichero se compone de “LDB_” y el nombre de la capa (ejemplo, LDB_AERIAL.IMA)

Borrar área: Los datos de la capa elegida serán borrados dentro del rango de coordenadas facilitadas por la definición del proyecto. Como alternativa al uso de una única capa, también es posible la opción Simultáneamente para todas.

Visualización de la base de datos

La información almacenada en la base de datos puede ser visualizada tabularmente (para toda la base de datos), o gráficamente (para cada capa). Debe seleccionarse el nombre del fichero de salida (ASCII o IMA) y se guardará en el directorio inmediatamente superior de dicho archivo.

Page 47: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

LISA BASIC - 47 -

Salida

Salida > Visualiza imagen raster Entrada: Imagen ráster de 1, 8 o 24 bits (formato IMA, BMP, JPG o TIF). Los MDTs se convierten a 8 bits internamente.

Archivo: Abrir, Guardar, Guardar como, Imprimir. Guardar: Si se hizo un cambio de la paleta de colores, una rotación o refleccion o se cambio la geocodificación (opcion Otros > Info imagen, ver abajo), se puede guardar la imagen con estas modificaciones. Imprimir: Si la imagen a imprimir es más grande que el tamaño de hoja disponible, la impresión se hace en varias hojas que pueden ser unidas manualmente.

Paleta: Normal, Negativo (para escala de grises o imágenes en color), Color 1, Color 2, Abrir, 0 negro, 0 blanco, Brillo, Inundación, Marcado. • Opción Brillo: Configuración de brillo y contraste. • Opción Inundación: Especialmente útil para imágenes de 8 bits en un MDT. El área marcado por el nivel de

gris definido, será visualizado en color azul (8 bits). • Opción Marcado: Solo un nivel de gris es visualizado en verde, todos los demás en gris. Útil para resaltar

áreas en una imagen de usos del suelo (8 bits). La paleta original puede ser reasignada mediante el botón Reset.

Vista:

• Disminuir / Ampliar / Mover: Activa un cursor en forma e lupa o de mano, con el que se permite aumentar/disminuir el zoom, o moverse la imagen. Esta opción finaliza con el botón derecho del ratón o con la opción Normal. Independientemente de esto, la imagen puede ser movida siempre con la tecla central del ratón. La velocidad de movimiento puede regularse mediante las teclas correspondientes

• Girar por 90, 180 o 270 grados, reflejar izquierda-derecho • Factor: Factor fijo entre 10% y 1000% • Optimo: Para visualizar la imagen al completo • Reset: Como en el comienzo del módulo de visualización.

Medida:

• Muestra las coordenadas (permanentemente activo): En caso de que la imagen esté georreferenciada utiliza las coordenadas de la proyección correspondiente; en otro caso, se muestra la fila y la columna. La tercera posición es el nivel de gris, o su significación numérica (cota terreno, por ejemplo), la cuarta posición es el valor z correspondiente. En caso de utilizarse imágenes de 24 bits, se utilizarán las intensidades de cada canal (rojo, verde, azul) como posición tercera, cuarta y quinta, respectivamente. Si junto a la imagen de entrada hay un archivo de texto (ver arriba), en lugar del valor z será asignado el texto correspondiente al tono de gris (p.ej. uso del suelo).

• Digitalización de puntos y líneas (digitalización en pantalla, on-screen-digitizing). Para las opciones de

fichero de puntos de control, orientación y registro, diríjase a la opción Digitalizar. El tipo de coordenadas a guardar está en función de la imagen disponible:

• Para imagen georreferenciada: la opción Orientación lógicamente no está disponible. En el fichero de salida figurarán coordenadas terreno.

• Para imagen no georreferenciada y sin orientación: En el fichero de salida figurarán coordenadas fila y columna el píxel.

Page 48: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

- 48 -

• Para imagen no georreferenciada pero sí existe una orientación previa: Aparecerán las coordenadas de

terreno fruto de la transformación.

• Área / Perímetro, Inclinación / Distancia, Polilínea (sección Tableta) • Análisis de los niveles de gris dentro de un polígono (ver opción Clasificación) • Lupa ASCII. Muestra directamente los niveles de gris en una ventana de 5x5 en torno al índice. • Definición de una subimagen mediante una ventana generada con el ratón.

Superposición:

• Datos vectoriales: El tono de color o de gris puede elegirse a voluntad. Los puntos individuales pueden ser visualizados con su número, altura o marca de punto (pequeño cuadrado).

• Atributos, Fotos, Texto (ver también Apéndice, formato de datos) Sólo para imágenes georreferenciadas. Las posiciones en las que se encuentra información son señaladas con cuadrados pequeños. Pulsando sobre estos cuadrados aparecerá la fotografía o el conjunto de datos correspondiente. Antes de abrir o cerrar la imagen debe presionarse el botón derecho del ratón.

Otros:

• Vista general, histograma, leyendas. En la vista general se presenta también la ubicación de las exclusiones de la imagen. En caso de que se requiera una leyenda deben optarse por Salida > Montar leyenda. Ver abajo.

• Malla de cruces: Utilizado en imágenes georreferenciadas (1, 8, 24 bit). El canevás de coordenadas (cruces o líneas) puede ser dibujado dentro de una imagen seleccionando la distancia y la etiqueta con los valores de coordenadas en el borde.

• Copiar: Transferir la imagen de la clipboard. • Info imagen: Después de indicar el nombre del fichero de interés, se muestran sus datos básicos. Una

georeferenciación ya existente puede eliminarse mediante Reset. La tecla Formal genera una georeferenciación “formal”. La relación nivel de gris valor z pude también anularse con Reset.

Preparar rectificación: Debe suministrarse un archivo de puntos de control. Igual que para la orientación de una imagen, deben digitalizarse los puntos de control. Se genera un archivo de salida (p.ej. GEOCOD.DAT), que contiene los datos de Identificador, x, y, columna, fila. Esto puede ser empleado para rectificar las imágenes (directamente después de efectuar lo anterior, o usando la opción Procesamiento de imagen > Geometría de imagen > Rectificación).

Salida > Visualiza gráfico vectorial

Esta opción puede ser utilizada para ficheros vectoriales con hasta 2000000 de puntos. Se puede elegir para mostrar los puntos con su numero y/o con su valor de z. Los puntos y líneas pueden colorearse atendiendo a su código o el valor de z. La asignación de colores, sigue el esquema: para puntos individuales (código 1 ... 5000) el color coincide con el código, para líneas (códigos a partir de 5001) el color coincide con el código – 5000. Archivo: Abrir, Guardar, Guardar como, Imprimir.

Paleta: Normal, negativo, color 1, color 2, abrir, 0 negro, 0 blanco.

Vista

• Disminuir / Ampliar / Mover: Activa un cursor en forma de lupa de mano, con el que pulsando el botón izquierdo

del ratón puede agrandarse/disminuirse o moverse la imagen. Esta opción finaliza con la pulsación del botón derecho o con la opción Normal. Independientemente de esto, la imagen puede ser movida siempre con la tecla central del ratón.

• Ventana: define la ventana deseada con la tecla izquierda del ratón presionada. • Reset: Visualiza con un zoom equivalente al del inicio de la visualización; el factor del zoom y su posición

son fijados en su valor original. • Coordenadas (permanentemente activas): en la barra de estado se muestran las coordenadas de terreno en las

que se encuentra el señalador del ratón.

Page 49: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

LISA BASIC - 49 -

El fichero vectorial también puede visualizarse tridimensionalmente. Los parámetros Acimut, Inclinación y Exageración pueden introducirse a voluntad. Por defecto, Dirección = 0, Inclinación = 90 (vertical) Exageración = 1. La edición de puntos puede ser hecha solamente con aquellos valores por defecto que puedan ser anulados utilizando el boton Reset. Edición

• Coordenadas: Después de seleccionar un punto con el ratón, dependiendo del tipo de puntos, se pueden editar diferentes parámetros: • Punto individual: Identificador, x, y, z y código. • Punto sobre una línea: Puede elegirse para modificar entre x, y, z para este punto (Opción Punto) o el

Identificador, código y altura, para la línea entera (Opción Línea). La línea original puede permanecer o puede ser reemplazada.. La tecla derecha del ratón finaliza este modo trabajo.

• Nota: Después de pulsar OK lo normal es que se cierre la ventana de entrada. Si la misma aparece nuevamente después de cerrada, significa que existe otro punto idéntico en la misma localización.

• Puntos Líneas: Deben indicarse los identificadores de punto y códigos (rango 5001 a 9999) de las líneas.

Tras ello, marcar punto por punto con la tecla izquierda y finalizar con la derecha. Los puntos originales pueden permanecer o ser sobrescritos, la línea será cerrada.

• Mover: Mover el punto con la tecla izquierda presionada y luego soltarla en la posición deseada. En este

momento serán tomadas exactamente las coordenadas del mismo. Esto es muy útil para cerrar con seguridad polilíneas, por ejemplo, para un relleno posterior de una superficie. El modo mover se finaliza con la tecla derecha del ratón. Observación: Si a pesar de moverse un punto, en la posición original se encuentra todavía otro punto, significa que en ese lugar había más de un punto.

• Borrar: Pueden ser borrados puntos individuales o líneas enteras según se desee. Marcar los puntos con el botón izquierdo y con el derecha finalizar el modo borrar. Cuando un punto o línea es marcado por segunda vez, se restaura su ubicación. También pueden separarse polilíneas en un punto marcado, lo que puede deshacerse marcando nuevamente el punto en el modo borrar. En el borrado de puntos, éstos son marcados con color y al guardárselos, no son almacenados en el archivo de salida.

• Digitalizar > Registrar: Tras ser suministrados el valor z y el código, puede digitalizarse de forma continua con

la tecla izquierda del ratón. Los valores de x,y son calculados a partir de las coordenadas marcadas con el señalador del ratón. Los códigos mayores a 200 generan polilíneas. Para cerrar una polilínea o finalizar una medición debe ser pulsado el botón correspondiente. Los datos digitalizados pueden añadirse al archivo de entrada o almacenarse en otro archivo.

• Digitalizar > Preparar rectificación: Mediante esta opción pueden marcase un máximo de 900 puntos sobre un archivo ya existente y adjudicárseles nuevas coordenadas. A través de los mismos puede entonces transformase el archivo vectorial a otro sistema de coordenadas directamente desde aquí, o bien mediante las opciones Datos vectoriales > Rectificar (ver abajo).

Otros

• Buscar: Al indicarse un punto por su identificador, en caso de ser encontrado, el mismo es marcado con un círculo violeta. En caso de que en el archivo de entrada exista más de un punto con el número indicado, quedará marcado el encontrado en primer lugar.

• Exportar a formatos BMP o JPG. Se exporta únicamente la sección actualmente mostrada en pantalla.

• Copiar: Transferir el gráfico de la clipboard.

• Info gráfico: Se muestra la cantidad de puntos en el archivo de entrada, así como los rangos de las coordenadas en x, y, z.

Salida > Visualiza texto Se utiliza para la creación, visualización, procesado e impresión de ficheros de texto (p.ej. puntos de control, resultados estadísticos, datos vectoriales de LISA). Este módulo puede activarse automáticamente por LISA, por ejemplo, tras calcular datos estadísticos de un MDT.

Page 50: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

- 50 -

Salida > Visualiza atributos Sirve para visualizar, editar o imprimir una tabla tipo DBF. Este fichero debe contener un valor de abscisa para el campo 1 y un valor de ordenada cada el campo 2, en cada uno de los registros almacenados en el mismo. Este tipo de ficheros pueden generarse a partir de un fichero vectorial ASCII mediante la opción Fichero>Exportar vector. Limitaciones: máximo 5000 registros, con 50 campos cada uno.

Renombrar campo: Sólo cambia el nombre. La estructura de los datos (tipo y largo) permanece inalterada.

Añadir campo: Deben suministrarse los parámetros de campo (Nombre, tipo: numérico o texto, largo, número de dígitos después de la coma). El nuevo campo será adjuntado al final.

Borrar campo: Los datos y encabezamientos de ese campo son eliminados. Entrar datos desde archivo vectorial: Los valores de cota de un archivo vectorial se inscriben, según sus valores planimétricos del fichero DBF. Opcionalmente es posible asignar a valores de z (numéricos) un archivo de texto para el registro de datos no numéricos. Para hacer esto, elige el campo de texto del fichero ASCII con estructura Identificador, x, y, z, y un archivo de texto de estructura z, texto.

Ejemplo: “Uso de la tierra” es el campo de texto elegido. Un fichero de salida puede crearse a partir de un fichero ASCII y uno de texto, a partir de reemplazar la cota por el texto:

Archivo ASCII Archivo de texto Archivo generado (.DBF) 1 1100.00 1800.00 10.00 10 Pastura 1100.00 1800.00 Pastura 2 1240.00 1417.00 11.00 11 Cultivo 1240.00 1417.00 Cultivo 3 1800.00 1510.00 10.00 1800.00 1510.00 Pastura

Entrar datos de imagen ráster: Basado en los valores planimétricos del fichero DBF, los valores de cota serán tomados desde una imagen ráster georreferenciada y guardados dentro del campo seleccionado.

Seleccionar datos: Los conjuntos de datos que contienen valores en dos campos específicos, ubicados en ciertos intervalos definidos pueden ser separados a un fichero de salida. Ejemplo: En el caso de valores ubicadoe en el campo 3 y entre 100 y 200 AND/OR localiza más allá de su posición ordenados en relación a valores de dos áreas ubicadas cada una dentro de los límites del intervalo establecido y que cumplen con condiciones requeridas mediante conjunciones, son registrados en un archivo de salida. Por ejemplo: Un juego de datos es incorporado sólo si los valores en el área 3 se encuentran entre 100 y 200 Y/O los valores del área 4 se encuentran entre 35 y 70, de lo contario no se incorporan. Si se trabaja con sólo un criterio, debe utilizarse la conjunción Y y delimitarse los límites del intervalo para el segundo àrea con la amplitud correspondiente (p.ej. –999999. a 999999.). Conjunciones posibles: Y (así como también); O (exclusivamente, uno u otro); Y/O; Y NADA.

Salida > Paleta de colores El color de cada tono de gris puede ajustarse individualmente mediante la mezcla de los colores primarios rojo, verde y azul (Opción manualmente). También puede cargarse una paleta fija o una externa. La opción Cargar permite utilizar una serie de colores predeterminados como modelo. El resultado es almacenado en un archivo con terminación PAL, el cual puede ser cargado en la visualización de imagen. (Opciones Paleta > Abrir). La opción Sin escalones (simbolo ) computa todos los valores entre los colores indicados (desde … hasta). Puede adjudicarse el color negro para el tono de gris 1 y el color blanco para el tono de gris 255. La opción Inverso invierte la secuencia de color, el botón Sistema inicia la ventana de mezcla de color para el valor de color actual.

Observación: las paletas no son almacenadas en el directorio de trabajo actual sino en el directorio común c:\lisa\common\pal. Si la paleta creada debe estar conectada a una imagen, esta paleta debe ser cargada en la imagen visualizada. Para ello, carga la paleta utilizando Paleta > Abrir y grábalá usando Archivo > Guardar (solo para imágenes de 8 bits).

Page 51: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

LISA BASIC - 51 -

Salida > Archivo de texto Se utiliza para crear o editar ficheros de texto que puedan ser utilizados, por ejemplo, para crear una leyenda. El formato de este fichero es descrito más adelante. Salida > Crear leyenda Para imágenes de 8 bits se pueden generar leyendas que queden adjuntas a la imagen, o puede habilitarse la opción de ilustraciones separadas para visualizarlas más tarde haciendo uso de la opción Otros > Leyenda. Además de la imagen, debe suministrarse un archivo de texto que contenga los ítems de la leyenda deseada y dos líneas de título, que no deben superar los 32 caracteres cada una. En caso de no presentarse ningún archivo de texto, puede definirse el número de campo en la leyenda, tono de gris de comienzo e intervalos y el valor nominal deseado. En caso de que la imagen esté georreferenciada, pueden adjuntarse a la misma una lista de escalas y una flecha señalando el norte.

En el caso de que los tonos de gris de la imagen de entrada ya tengan una equivalencia numérica, (p.ej. pendiente o escalones de altura), mediante la opción Según datos de encabezamiento pueden ser derivados los tonos de gris para la leyenda a partir de los tonos nominales. También es posible elegir una presentación en cuña sin escalones en lugar de la ventana de leyenda.

Ejemplo de un archivo de texto: La imagen TIERRA.IMA contiene información sobre uso de tierra, dividida en tres clases. Mediante las opciones Salida > Archivo de datos (ver arriba) puede generarse el archivo TIERRA.TXT, donde se escribirá la leyenda según el esquema siguiente:

Uso de tierra / (Título. Cada línea: máx. 23 caracteres) Vegetación 1995 2 Pradera 12 Cultivo 7 Bosque 8 Urbanización (cada línea: tono de gris, máx. 20 caracteres) ↑ ↑ Posición 1 Posición 5

En esta leyenda son establecidos cuatro ítems con tonos de gris 2, 12, 7 y 8 y las correspondientes etiquetas. Los números de campos, nivel de gris inicial, etc.… no aparecen aquí.

Observación: Un archivo de texto de esta estructura puede también ser empleado en la estadística de tonos de gris (ver sección correspondiente). Algunas opciones de LISA generan archivos de texto automáticamente.

La leyenda es guardada como una imagen ráster en formato LISA, pero con extensión LEG.

Salida > Aplicar leyenda A partir de la imagen a definir y la leyenda, se genera una nueva imagen. En la misma, la leyenda se encuentra ubicada a la derecha. Esta opción tiene que ser activada cuando se quieren remplazar tonos de gris o colores por texturas. La textura aplicada a la imagen generada es capaz de reemplazar los tonos de gris o de colores, en la imagen y en la leyenda simultáneamente.

Page 52: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

- 52 -

Actualización a la versión completa

Pulse en el botón Registro. Proporcione los datos requeridos en el formulario. Después de pulsar el botón OK el programa generará el fichero T2V_REG.TXT dentro del subdirectorio de LISA (por ejemplo. c:\lisa), el cual se pedirá que sea enviado a la dirección: [email protected]. Puedes iniciar el programa de gestor de e-mails directamente dentro de LISA.

Variante 1

LISA está protegido contra uso y distribución no autorizada, mediante la conexión del software con el

identificador de ID de red (dirección MAC) y el número de serie del disco duro. Por tanto, cada licencia está asignada a un ordenador en particular.

• Ventajas de esta solución: No se precisa hardware especial (mochilas de protección) y no se paga ningún

tipo de tarifa por el envío postal del mismo. La distribución del software y actualizaciones desde la versión demo a la completa, puede ser hecho completamente desde Internet.

• Desventaja: El ordenador debe contar con un adaptador de red o un módem. LISA correrá solo en esta computadora. Si el adaptador de red y/o el disco duro es cambiado, necesitará actualizar el programa.

Importante para usuarios que deseen ejecutar LISA en varios PCs: El procedimiento arriba descrito debe ser seguido para cada ordenador en particular. Para evitar confusión, es aconsejable enviar cada fichero t2v_reg.txt dentro de un correo separado proporcionando un identificador inequívoco. Por ejemplo, “conversion LISA PC1”.

Variante 2

Como alternativa, LISA puede también ser ejecutado con una mochila de protección anticopia (HASP dongle para puerto USB desde Aladdin Ltd.). En este caso, el fichero T2V_LIC.TXT debe ser ubicado en el directorio del programa pero no se precisa ningún dato sobre los componentes del ordenador.

Junto con la llave de protección, debes obtener el fichero T2V_LIC.TXT desde nosotros y copiarlo dentro del directorio principal de LISA. Inserta la llave en un puerto USB libre y ejecuta el programa HASPUserSetup. Desde ese momento, LISA se ejecutará como versión completa.

Consejo:

• Se recomienda hacer una copia del fichero. Se trata de la llave de la versión completa.

• Dependiendo del sistema operativo del ordenador, puede ser necesario disponer de privilegios de

Administrador.

Page 53: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

LISA BASIC - 53 -

Apéndice

Formatos de archivos de LISA

Imágenes ráster (terminación de archivo IMA)

La cabecera contiene en todos los casos una parte común (150 Byte), flags (20 Byte) y punteros (200 Byte) por lo que tiene siempre un tamaño de 370 Byte.

(a) Información general sobre la imagen (150 Byte)

Byte Formato Significado 1 ... 6 I6 número de líneas 7 ... 12 I6 número de columnas 13 ... 14 I2 resolución radiométrica [bit] 15 ... 29 F15.4 x mín 30 ... 44 F15.4 x máx 45 ... 59 F15.4 y min 60 ... 74 F15.4 y máx 75 ... 89 F15.4 resol. geom. 90 ... 104 F15.4 z mín 105 ... 119 F15.4 z máx 120 ... 134 F15.4 fkt 135 ... 144 F10.3 distancia focal [mm] 145 ... 150 reservado

Advertencia: Estos datos deben existir siempre. Para cada tono de gris o de color serán utilizados entre uno y cuatro Byte de espacio (8 ... 32 bit). Por cuestiones técnicas, las imágenes binarias (de 1 bit) son almacenadas como datos de 8 bits.

Respecto a la información sobre la geometría de la imagen:

• Filas, columnas, bits. En todos los casos, esta información debe estar disponible y ser correcta • X_mín, x_máx, y_mín, y_máx: Coordenadas de las esquinas inferior izquierda y superior derecha, en metros.

La imagen se considera georreferenciada si se dispone de estos valores, así como el tamaño del píxel. Si la geometría de la imagen es desconocida, el valor x_mín, x_máx, y_mín, y_máx debe ser –999999, y el tamaño del píxel con valor 1.

• z_mín, z_máx: valores de cota mínima y máxima de un MDT o valor numérico máximo y mínimo de los tonos de gris. En caso de que los tonos de gris carezcan de valor numérico los valores en cuestión son fijados en –999999.

• fkt: es calculado (con pocas excepciones) como 2Bit / (zmáx-zmín).

Page 54: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

- 54 -

(b) 20 Flags (20 Byte) Flag núm. Byte Formato Significado 1 151 A1 0 = imagen, 1 = MDT 2 152 A1 IPV version 3 153 A1 ... ... ... 20 170 A1

Observación: Los registros deben realizarse como carácter*1, p.ej. en caso de un MDT, char(1) para Byte 151. De esta manera estarán a disposición de cada Flag, valores entre 0 y 255.

(c) 20 Pointer (200 Byte; el primer Byte de la serie de datos correspondiente) Pointer núm. Byte Formato Serie de datos 1 171 ... 180 I10 comienzo de la paleta (0 o 371) 2 181 ... 190 I10 comienzo de datos de imagen (371 o 1139) 3 191 ... 200 I10 IPV info 4 201 ... 210 I10 ... ... ... 20 361 ... 370 I10

Advertencia: Los pointers no utilizados deben tener una entrada numérica 0.

(d) Paleta

Contiene las configuraciones de paleta. En el caso de imágenes de 8 bits (y sólo en estos casos), siempre se genera y se almacena una paleta. Para cada tono de gris registrado (0 a 256) debe haber tres registros, uno para rojo, para azul y para verde (intensidad, rango de valores 0 a 255), por lo que la paleta tiene siempre 768 Bytes y se sitúa siempre entre Byte 371 a 1138.

Formato 3A1 rojo, verde, azul (por esto 256 registros)

(e) Datos de imagen

Los datos de imagen comienzan en Byte 371 si no existe paleta, o en el 1139 en otro caso (ver pointer 1 y 2). Para imágenes de color verdadero (24 bits) la información de color es grabada píxel por píxel (BIP) usando la secuencia BGR (azul, verde, rojo) como en el formato nativo de Windows.

Datos vectoriales (terminación de achivo DAT) Los datos vectoriales en LISA se componen de coordenadas de puntos tridimensionales almacenadas como archivo ASCII, según líneas de secuencia: Identificador, x, y, z.

Las notaciones planimétricas están referidas a un sistema de coordenadas de ejes cartesianas con un concepto equivalente al matemático. De esta manera puede trabajarse en coordenadas Gauss-Krueger, o UTM, en las cuales se adjudica para abscisa el valor a la derecha o al este, y para ordenada el valor arriba o al norte.

Page 55: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

LISA BASIC - 55 -

Atención: Las coordenadas no cartesianas (longitud y latitud) no puede trabajar atendiendo a este concepto, por ello, es necesaria una transformación (p.ej. mediante Datos vectoriales > Proyecciones).

Además de las coordenadas de los puntos propiamente dichas, en el archivo vectorial se almacena otro tipo de información como códigos y finales de líneas.

1 – 3000 puntos individuales, en general 3001 – 3100 puntos individuales, signatura de ráster (archivo con extensión SIG) 3501 – 3600 puntos individuales, signatura vectorial 4001 – 5000 para MDT, además: 4006 puntos individuales marcados, resistente al filtro

4007 punto inicial de borrado para zona de exclusión (*) 5001 – 8000 puntos en líneas, en general 8501 – 8600 puntos individuales, signatura vectorial 9001 – 9999 para MDT, además: 9007 límites para la interpolación (*) 9008 polígono para zona de exclusión (*) 9009 borde blando de fractura, dado el caso filtrado 9010 borde duro de fractura, resistente al filtro (*) valor de z sin función

Ejemplo: 5001 -999999.000 -999999.000 1.000 (Código 5001) 1000 1000.000 1040.000 20.000 1001 1267.800 807.450 17.000 1002 1600.311 1197.020 21.500 -99 -99.000 -99.000 -99.000 (Fin de línea)

Observaciones respecto a registros individuales:

Identificador: Números enteros positivos, máximo 10 caracteres. Valores X, Y: Números reales, máximo 12 caracteres, 3 cifras después de la coma. Valor Z: Números reales, máximo 10 caracteres, 3 cifras después de la coma. Códigos: Números reales positivos, máximo 6 cifras.

Observaciones respecto al parámetro código: Para puntos individuales se dispone de los códigos 1 a 5000, para líneas entre 5001 y 9999. Mediante los códigos puede tenerse un acceso selectivo directo a datos dentro de un archivo. Por ejemplo, cuando se buscan líneas según el criterio “límite de campo”, “calles”, “acueductos” a los que se les ha adjudicado un código.

Para la lectura y procesamiento de datos vectoriales con LISA rigen las siguientes convenciones:

• La lectura del archivo se efectúa por líneas. Si en una línea se encuentran cuatro o más registros numéricos, los primeros cuatro serán interpretados como Identificador, x, y, z. Si sólo hay tres registros, éstos son interpretados como x, y, z. En caso de que en una línea se encuentren menos de tres registros, se omitirá. Si se desea trabajar sobre un archivo que sólo contiene registros de x,y, debe ser importado (Opciones Archivo > Importar vector > ASCII cualquier secuencia).

• Pueden existir líneas vacías o conteniendo comentarios (lo cuales serán ignorados). En las líneas pueden figurar textos o registros numéricos especiales.

• Observación: En caso de que en una línea de comentarios se encuentren tres o más caracteres numéricos (p.ej. “datos tomados el 10.08.1999”), los mismos serán interpretados como coordenadas (x = 10, y =.08, z = 1999). Esto debe ser tenido en cuenta durante la visualización de los datos. En caso de obtenerse resultados “extraños”, los datos incorrectos pueden ser eliminados.

Page 56: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

- 56 -

Atributos (terminación de archivo DBF) La información que no sea de naturaleza geométrica y/o solamente se encuentre en unos pocos lugares (p.ej. propiedad de cada parcela, valores en muestras individuales), puede ser manejada como datos de atributos. Esto se realiza en archivos DBF (formato DBASE III+ o IV), que puede ser procesado por programas gestores de bases de datos, tales como Excel, o alternativamente en el propio LISA.

Cada campo tiene un determinado tipo de datos. Se diferencian, entre otros, los siguientes tipos:

• Numérico, (para números) con los subtipos enteros o reales. • Lógicos (verdadero o falso) • Texto (también alfanumérico)

Cada campo tiene además un tamaño predeterminado, en el caso de número reales, también una determinada cantidad de cifras tras la coma decimal En la visualización de imagen pueden insertarse dos tipos especiales de atributos (ver Salida > Despliegue de imagen ráster):

• Fotos: se trata de imágenes o piliculars (formato BMP, PCX, AVI, WMV, MPG o MP3). Estos archivos

deben ser mencionados en un archivo DBF de nombre PHOTOS.DBF (en el primer campo valor x, y el segundo campo, valor y, en la tercera el nombre de archivo). Las coordenadas planimétricas definen de esa manera un punto de referencia en el terreno, p.ej., lugar donde se tomó de la imagen de muestra.

• Texto: De la misma manera que la arriba explicada, pueden ser adjudicados textos aclaratorios a algunas

ubicaciones. Los mismos son archivos ASCII simples, que pueden ser generados con cualquier editor de texto, con extensión TXT, y la misma estructura que la descrita arriba. Deben estar citados en un archivo de texto DBF. Los textos pueden ser modificados directamente en la imagen editada.

Ejemplos:

1000.000 1040.000 test1.bmp 1267.800 807.450 test2.pcx 1600.311 1197.020 test3.avi 1104.200 973.100 test4.txt 1888.421 1234.567 test5.pdf

Paletas (terminación PAL)

Las imágenes ráster de LISA de 8 bits (y sólo éstas) están provistas de una paleta. También pueden almacenarse paletas en el directorio central c:\lisa\common\pal. Algunas notas de interés para las paletas:

• Formato: ASCII, 4 campos por fila: Tono de gris, intensidad de rojo, intensidad de verde, intensidad de

azul, todos los registros en rango de valores 0 a 255.

• Cuando se importa una imagen ráster que contiene una paleta, (p.ej. BMP o TIFF, cada uno de 8 bits), la misma es tomada en la imagen ráster de LISA, pero no se almacenada en forma separada.

• Paletas importadas o de generación propia (Salida > Paleta de colores) son almacenadas en el directorio

arriba mencionado.

• Para asignar una paleta del directorio general a una imagen ráster: Desplegar la imagen, cargar la paleta mediante: Paleta > Arbir, luego guarda la imagen.

• Para extraer una paleta de una imagen ráster: Activar la opción Salida > Paleta, despues la opción Archivo

> De imagen.

Page 57: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

LISA BASIC - 57 -

Aclaración sobre palabras utilizadas frecuentemente

ASCII: American Standard Code for Information Interchange. El archivo ASCII está estandarizado para ser

leído en casi todos los tipos de ordenador, esto se debe a que los caracteres alfanuméricos (cifras, letras, etc.) mantienen su significado corriente. Al contrario de lo que ocurre en una imagen raster, la cual resulta ilegible; en el formato ASCII, los dígitos almacenados pueden ser entendidos por los humanos.

Resolución: Se diferencia entre resolución geométrica y radiométrica. La primera puede estar referida a una pantalla y significar la cantidad de píxeles existentes en una pulgada (“dpi”) de la misma, en el caso de imágenes satelitales, se refiere a la superficie representada por cada píxel en la imagen (p.ej. LandSat TM: alrededor de 30 m). La resolución radiométrica se refiere a la cantidad de tonos de gris o de color de una imagen. Así, una imagen con resolución de 8 bits puede tener un máximo de 256 (= 28) tonos, mientras una de 16 bits puede tener 65536 (= 216) tonos de gris o color.

Imagen binaria: Contiene sólo dos tonos de gris, 0 (negro) y 255 (blanco). También se la denomina imagen blanco y negro, binaria, o máscara (no confundir con imagen en tonos de gris). Bitmap: Otra forma de denominar a una imagen ráster con una resolución de 1 bit (imagen binaria, máscara).

Bytemap: Otra forma de denominar a una imagen ráster con una resolución de 8 bits (1 byte = 8 bits).

Georreferenciado: El concepto se emplea en LISA para designar aquellas imágenes ráster que están orientadas hacia el norte en relación a un sistema de coordenadas terrestres y cuyas coordenadas de esquinas y resolución geométrica son conocidas. Sinónimo: georreferenciada.

Cabecera: Inicio de un fichero con información sobre los datos que contiene dicho fichero. Contiene información sobre número de filas y columnas, resolución radiométrica, etc.. Orientado: El concepto se utiliza en LISA para designar imágenes ráster (o bien mapas en una tableta) que están referidas a un sistema de coordenadas terrestres a través de un sistema de ecuaciones, pero sin estar geocodificadas. Sinónimo: georeferenciado.

Polilínea: Serie de puntos unidos entre sí por líneas. Polilíneas cerradas son denominadas polígonos. En un archivo vectorial, todos los puntos pertenecientes a una polilínea deben figurar en una secuencia y cada uno de estos grupos de puntos debe finalizar con una línea de forma -99 -99. -99. -99. para número, x, y, z. Imagen ráster: Conocido desde hace siglos como tapiz: una imagen compuesta por puntos (nudos) de tamaño fijo y colores determinados. Su unidad más pequeña es el píxel. El tamaño es definido a través de la cantidad de puntos, lo que a su vez es definido por la cantidad de filas y columnas. En una imagen ráster digital, cada píxel está representado por un registro de su color o tono de gris. La secuencia de píxeles se extiende a través de las líneas, uno detrás del otro (“bytemap”).

Tramado: Para la representación de imágenes de tonos de gris en una impresora matricial, debe ocurrir primero una transformación a datos binarios (= sólo dos tonos de gris = el blanco y el negro). Esto se logra mediante el rasterado. El resultado es parecido a la presentación de imágenes en el periódico.

Escalado: Bajo esta denominación se entiende la transformación de un ámbito numérico a otro. Ejemplos:

a. Las alturas del archivo de entrada referidas a la altura mínima son transformadas en forma lineal al rango de tonos de gris 1 a 32767 (interpolación de MDT).

b. La visualización de los tonos de gris de una imagen puede ser limitado a un determinado rango. En la pantalla aparece un tono de gris bajo como “oscuro”y uno alto como “claro”. Ejemplos de escalado de una imagen ráster que posee un rango de tonos de gris de 0 a 255:

0 ... 255 resulta en contraste máximo (siempre que la imagen muestre este aspecto dinámico), 120 ... 255 resulta en una imagen “clara”, 255 ... 0 resulta en una imagen negativa.

Page 58: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

- 58 -

Mediante la visualización de imagen pueden verse inmediatamente los efectos de un escalado (Paleta > Luminosidad, ver en ese lugar).

c. El término “escalado” también se refiere a la división de un eje de coordenadas, por lo que dicho término también aparece durante la generación de perfiles.

Plug-Ins El usuario puede integrar en LISA, aplicaciones propias, los denominados Plug-Ins. Para esto es necesario que dentro del directorio (p.ej. c:\lisa) sea generado un archivo de nombre PLUGINS (c:\lisa\plugins), en el que el usuario puede guardar sus aplicaciones en forma de biblioteca simultánea (DLL). Cuando se arranca LISA, éste reconoce el DLL y lo hace accesible mediante la entrada al menú "Plug-Ins", reconocible en la línea superior de la barra de menú. Menú para tableta de digitalización

En la página siguiente se encuentra un menú que puede ser utilizado para tabletas digitalizadoras, aunque sólo para aquellas con lupa de cuatro teclas. En caso necesario puede ser copiado y pegado, o bien puede copiarse el archivo MENUE.FRM del CD en un programa de texto y ser impreso. Fije la lista en la tableta y si necesita acceder al programa puede hacerlo mediante la opción Tableta > Menú. Las áreas T1 y T2 no tienen función.

Page 59: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

LISA BASIC - 59 -

(T1)

(T2)

T3 Cerrar

T4 Fin

T5 Interrumpir línea

T6 Eliminar punto

T7 Interrumpir

T8 Z siguiente

Page 60: Version 4 - Springerextras.springer.com/2009/978-3-540-92725-9/espanol/lisa.pdfDe este modo, se definen un directorio de trabajo, un archivo de imagen, las coordenadas de la zona de

- 60 -