VERSIÓN ESCRITA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

    VICERRECTORADO ACADMICO

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

    ESCUELA DE PSICOLOGA

    MARACAY VENEZUELA

    RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA DE PADRES DE NIOS AUTISTAS

    QUE SON ATENDIDOS EN EL CENTRO DE ATENCIN INTEGRAL PARA

    AUTISTAS (CAIPA) ARAGUA, MARACAY ESTADO ARAGUA.

    TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TTULO DE

    LICENCIADO EN PSICOLOGA

    AUTOR: Emigdio J. Querales B.

    TUTOR: Lic. Julieta Ruz.

    SAN JOAQUN DE TURMERO, MAYO 2011

  • 2

    DEDICATORIA

    A Dios, por permitir la realizacin de esta investigacin, por estar conmigo da

    y noche, y por siempre colocar personas en mi camino, que me han ayudado a

    crecer.

    A mi madre, quien me ha acompaado muy de cerca en muchas de las

    experiencias que he vivido a lo largo de toda mi formacin.

    A mi hermana, como inspiracin a luchar por cumplir todas las metas que se

    proponga, y trabajar arduamente por ellas.

    A mi ta Ely Querales, quin me brind un hogar durante toda mi carrera

    universitaria. Te amo ta!

  • 3

    AGRADECIMIENTO

    Primeramente a Dios, por darme la oportunidad de crecer y formarme a nivel

    personal y profesional, agradezco a l grandemente por su compaa y sostn ante

    este reto.

    A mi madre por todo su apoyo incondicional en todas las metas que me he

    propuesto, por estar en los momentos gratos y dificultosos. Lo logramos mami, Te

    Amo! Y a mi padre, por siempre buscar lo mejor para mi, sin importar los sacrificios

    que amerite.

    A mi hermana, por su compaa y atenciones cuando he requerido de su apoyo

    te amo muchsimo!

    A mis amigos, Jess Martnez, mi fiel amigo desde hace muchos aos, por todos

    los gratos momentos vividos y solidaridad en la adversidad; A Orlando Mirabal,

    por brindarme su amistad y tenderme siempre su mano, cuando lo he necesitado

    Gracias por todo!; A Yajannira Gil, gracias mi corazn!, por tu amistad, los

    momentos inolvidables que hemos vivido, regaos y palabras de aliento en las

    situaciones dificultosas en la que acostumbro a meterme, te quiero muchote!; y sin

    dejar de mencionar a mis amigos y compaeros Reynaldo Olavarrieta, Nubia

    Delgado, Glenismar y Moreno, por todas la experiencias vividas y buenos momentos.

    A mi tutora, Julieta Ruz, por todo el apoyo, instruccin y atencin brindada.

    Aprend muchsimo de usted como profesional y como persona, Te aprecio

    enormemente profesora!, para usted mis mejores deseos.

    A la Licenciada Gerda Rondn, a quin admiro y respeto por sus disposicin en

    todo momento de orientarme y compartir sus conocimientos, como tambin, a los

    profesores Germn Fuenmayor, Gilberto Aldana, Mayra Garabn, Leonor Escarano

    y Argenis Damas, por todo su empeo y dedicacin en nuestra formacin

    acadmica .

    Al Centro de Atencin para Personas Autistas (CAIPA) Aragua, por darme la

    oportunidad de realizar mi investigacin en sus instalaciones, como tambin por toda

    la colaboracin y atencin brindada por parte de todo el personal.

  • 4

    INDICE GENERAL

    DEDICATORIA.....

    AGRADECIMIENTO...............................

    INDICE GENERAL......................................

    LISTA DE CUADROS..............................

    LISTA DE GRFICOS.

    RESUMEN..................................

    INTRODUCCIN...

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA.....

    Planteamiento del Problema......

    Justificacin de la Investigacin............................

    Objetivos de la Investigacin............................

    General..............................................................................................

    Especficos.........

    Alcance...................................

    Limitaciones.......

    CAPITULO II

    MARCO TERICO

    Antecedentes de la Institucin.......................................................................

    Misin................................

    Visin.................................................................................................

    Antecedentes de la Investigacin...

    Bases Tericas....

    Bases Legales.................................

    Sistema de Hiptesis......................................................................................

    CAPITULO III

    MARCO METODOLGICO............................

    Tipo de Investigacin.

    Poblacin y Muestra...

    Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos...

    Pp.

    i

    ii

    iii

    v

    vii

    viii

    1

    3

    3

    10

    12

    12

    12

    13

    13

    14

    14

    17

    17

    18

    29

    70

    78

    85

    85

    87

    88

  • 5

    Validez y confiabilidad de los instrumentos..........................

    Tcnicas de Anlisis de Datos...

    Fases de la Investigacin...

    CAPITULO IV

    ANLISIS DE LOS RESULTADOS.................

    CAPITULO V

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...

    ANEXOS...................................................................................................................

    A. Instrumento de recoleccin de datos....................................................................

    Cuestionario Sociodemogrfico EMGQ-CSD.............................

    Escala de Resiliencia (ER) Wagnild y Young Versin Argentina.................

    Cuestionario ndice de Calidad de Vida................

    A. B. Cartas de validacin....

    C. Tabla de Correlacin...

    Matriz de datos para clculo de Coeficiente de Correlacin de Pearson....

    B. Escala de Confiabilidad. Chvez, (2005)...

    C. Escala de Estimacin de Correlacin. Levin y Levin, (2004).......

    D. Valores de (r) a los niveles de Confianza...

    91

    93

    95

    96

    136

    141

    153

    154

    155

    157

    161

    164

    168

    169

    171

    171

    172

  • 6

    N P.p

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    Operacionalizacin de las Variables.........

    Distribucin de frecuencia y porcentaje de las respuestas de los padres de

    nios autistas. Dimensin: Edad

    Distribucin de frecuencia y porcentaje de las respuestas de los padres de

    nios autistas. Dimensin: Gnero

    Distribucin de frecuencia y porcentaje de las respuestas de los padres de

    nios autistas. Dimensin: Estado civil/Tipo de relacin......

    Distribucin de frecuencia y porcentaje de las respuestas de los padres de

    nios autistas. Dimensin: Religin..

    Distribucin de frecuencia y porcentaje de las respuestas de los padres de

    nios autistas. Dimensin: Grado de Instruccin..

    Distribucin de frecuencia y porcentaje de las respuestas de los padres de

    nios autistas. Dimensin: Nivel socioeconmico....

    Distribucin de frecuencia y porcentaje de las respuestas de los padres de

    nios autistas. Dimensin: Ocupacin...

    Distribucin de frecuencia y porcentaje de las respuestas de los padres de

    nios autistas. Dimensin: Nmero de hijos..

    Distribucin de frecuencia y porcentaje de las respuestas de los padres de

    nios autistas. Dimensin: Nmero de hijos con la condicin de Autismo...

    Distribucin de frecuencia y porcentaje de las respuestas de los padres de

    nios autistas. Dimensin: Nivel de Autismo

    Distribucin de frecuencia y porcentaje de las respuestas de los padres de

    nios autistas. Dimensin: Con quienes vive el nio....

    Distribucin de frecuencia y porcentaje de las respuestas de los padres de

    nios autistas. Dimensin: Tiempo despus del Diagnstico

    Distribucin de frecuencia y porcentaje de las respuestas de los padres de

    nios autistas. Dimensin: Terapia alternativa que recibe el nio.

    Distribucin de frecuencia y porcentaje de las respuestas de los padres de

    nios autistas. Dimensin: Siente que conocer el Diagnstico de su hijo le

    afecta......

    Distribucin por niveles en el Indicador Capacidad de Autoeficacia

    Distribucin de frecuencia y porcentaje de las respuestas de los padres de

    nios autistas que son atendidos en CAIPA, Aragua. Indicador: Capacidad de

    Autoeficacia.......

    Distribucin por niveles en el Indicador Capacidad de Propsito y Sentido de

    Vida....

    79

    97

    98

    99

    100

    100

    103

    104

    105

    107

    108

    109

    111

    112

    114

    115

    116

    117

    LISTA DE CUADROS

  • 7

    N

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    Distribucin de frecuencia y porcentaje de las respuestas de los padres de

    nios autistas que son atendidos en CAIPA, Aragua. Indicador: Capacidad de

    Propsito y Sentido de Vida..

    Distribucin por niveles en el Indicador Evitacin Cognitiva...

    Distribucin de frecuencia y porcentaje de las respuestas de los padres de

    nios autistas que son atendidos en CAIPA, Aragua. Indicador Evitacin

    Cognitiva

    Distribucin por niveles de la variable Resiliencia

    Distribucin de frecuencia y porcentaje de las respuestas de los padres de

    nios autistas que son atendidos en CAIPA, Aragua. Variable Resiliencia......

    Distribucin por niveles en la Dimensin. Salud y Funcionamiento.

    Distribucin de frecuencia y porcentaje de las respuestas de los padres de

    nios autistas que son atendidos en CAIPA, Aragua. Dimensin: Salud y

    Funcionamiento.

    Distribucin por niveles en la Dimensin. Social y Econmica........

    Distribucin de frecuencia y porcentaje de las respuestas de los padres de

    nios autistas que son atendidos en CAIPA, Aragua. Dimensin: Social y

    Econmica......

    Distribucin por niveles en la Dimensin. Psicolgica y Espiritual..

    Distribucin de frecuencia y porcentaje de las respuestas de los padres de

    nios autistas que son atendidos en CAIPA, Aragua. Dimensin: Psicolgica

    y Espiritual.

    Distribucin por niveles en la Dimensin. Familia...

    Distribucin de frecuencia y porcentaje de las respuestas de los padres de

    nios autistas que son atendidos en CAIPA, Aragua. Dimensin: Familia...

    Distribucin por niveles en la variable Calidad de Vida...

    Distribucin de frecuencia y porcentaje de las respuestas de los padres de

    nios autistas que son atendidos en CAIPA, Aragua. Variable Calidad de

    Vida

    P.p

    118

    119

    120

    121

    122

    123

    124

    126

    126

    128

    128

    130

    130

    132

    132

  • 8

    N P.p

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    Edad. Elaborado con los datos provenientes del cuadro n 2..

    Gnero. Elaborado con los datos provenientes del cuadro n 3..

    Estado Civil/ Tipo de Relacin. Elaborado con los datos provenientes del

    cuadro n 4..

    Religin. Elaborado con los datos provenientes del cuadro n 5....

    Grado de Instruccin. Elaborado con los datos provenientes del cuadro n 6....

    Nivel socioeconmico. Elaborado con los datos provenientes del cuadro n 7..

    Ocupacin. Elaborado con los datos provenientes del cuadro n 8....

    Nmero de hijos. Elaborado con los datos provenientes del cuadro n 9...

    Nmero de hijos con la condicin de Autismo. Elaborado con los datos

    provenientes del cuadro n 10.

    Nivel de Autismo. Elaborado con los datos provenientes del cuadro n 11...

    Con quienes vive el nio. Elaborado con los datos provenientes del cuadro n

    12.........

    Tiempo despus del Diagnstico. Elaborado con los datos provenientes del

    cuadro n 13

    Terapia Alternativa que Recibe el nio. Elaborado con los datos provenientes

    del cuadro n 14..

    Siente que conocer el Diagnstico de su hijo le afecta. Elaborado con los

    datos provenientes del cuadro n 15

    Capacidad de Autoeficacia. Elaborado con los datos provenientes del cuadro

    n 17

    Capacidad de Propsito y Sentido de Vida. Elaborado con los datos

    provenientes del cuadro n 19.........

    Evitacin Cognitiva. Elaborado con los datos provenientes del cuadro n

    21.

    Variable Resiliencia. Elaborado con los datos provenientes del cuadro n

    23....

    Salud y Funcionamiento. Elaborado con los datos provenientes del cuadro n

    25

    Grfico n 20. Social y Econmica. Elaborado con los datos provenientes del

    cuadro n 27....

    Psicolgica y Espiritual. Elaborado con los datos provenientes del cuadro n

    29.....

    Familia. Elaborado con los datos provenientes del cuadro n 31....

    Variable Calidad de Vida. Elaborado con los datos provenientes del cuadro n

    33..

    97

    98

    99

    100

    102

    103

    104

    106

    107

    108

    110

    111

    112

    114

    116

    118

    120

    122

    125

    127

    129

    131

    133

    LISTA DE GRFICOS

  • 9

    UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

    VICERRECTORADO ACADMICO

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

    ESCUELA DE PSICOLOGA

    MARACAY VENEZUELA

    RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA DE PADRES DE NIOS AUTISTAS

    QUE SON ATENDIDOS EN EL CENTRO DE ATENCIN INTEGRAL PARA

    AUTISTAS (CAIPA) ARAGUA, MARACAY ESTADO ARAGUA.

    Autor: Emigdio Querales B.

    Tutor: Julieta Ruz.

    Fecha: Mayo, 2011

    RESUMEN

    El objetivo de la presente investigacin es establecer la relacin entre

    Resiliencia y Calidad de Vida de padres de nios autistas que son atendidos en el

    Centro Atencin Integral para Personas Autistas (CAIPA) ubicado en Maracay,

    Estado Aragua. Se define como una investigacin de campo, de tipo descriptivo,

    Correlacional con una exhaustiva investigacin bibliogrfica, con una poblacin de

    186 padres y una muestra de 65 sujetos. Para la recoleccin de datos se emplearon:

    Cuestionario Sociodemogrfico EMGQ-CSD (2011), La escala de Resiliencia de

    Wagnild y Young (1993), versin Argentina (2009) y el ndice de Calidad de Vida de

    Ferrans y Power (1998), adaptacin Morillo (2006). Para la correlacin de las

    variables estudiadas se utiliz la frmula de correlacin de Pearson. Se concluye que

    la mayora de los sujetos encuestados poseen edades entre 31 y 40 aos, son de

    gnero femenino, estado civil casado, religin catlica, grado de instruccin,

    diversificado, nivel econmico medio, ama de casa, tienen 2 hijos, 1 hijo autista, el

    nivel de autismo es leve, viven con ambos padres, el tiempo de diagnstico es de 1 a

    3 aos. La terapia que ms reciben de lenguaje, la mayora de los padres manifiestan

    que el diagnstico de sus hijos les afecta en todas los aspectos de su vida. Respecto a

    Resiliencia: desarrollan alta capacidad de autoeficacia y propsito y sentido de vida y

    mediana capacidad de evitacin cognitiva. Respecto a la Calidad de Vida: en la

    dimensin salud/funcionamiento y familia consideran estar satisfechos, en la

    dimensin social/econmica y psicolgica/espiritual manifiestan sentirse satisfechos.

    La correlacin entre Resiliencia y Calidad de Vida arroj un valor de 0,29,

    contrastndola con el valor critico de (r) a una confianza de 0,05, dicho valor crtico

    es de 0,2500, calificndose la correlacin positiva entre dbil y media, lo que acepta

    la hiptesis planteada por el investigador.

    Descriptores: Resiliencia, Calidad de Vida, Padres, Correlacin.

  • 10

    INTRODUCCIN

    El autismo es un trastorno generalizado del desarrollo, de inicio precoz, que

    presenta alteraciones en la relacin social, la comunicacin y el lenguaje; el

    comportamiento e interaccin social. Siendo los ms perturbados en el desarrollo, la

    conducta y la comunicacin. (Monrat, 2001 p.02)

    Siguiendo con lo antes expuesto, se argumenta que, dentro de las caractersticas

    del nio con autismo se encuentran: la dificultad para desarrollar una comunicacin

    funcionalmente operativa, sus intereses como actividades son limitadas y en forma

    repetitiva, a su vez, presentan incapacidad de relacionarse socialmente, algunas

    conductas que presentan son: falta de respuestas y atencin hacia las personas y falta

    de contacto visual. Cuando los padres se enfrentan a un diagnstico de autismo en su

    hijo, les resulta muy difcil asimilar dicha situacin, y atraviesan diversos procesos

    psicolgicos, en primera instancia una desestabilizacin en muchos aspectos de su

    vida, comienza la negacin ante las circunstancias, surgen sentimientos de rabia,

    posteriormente, llegan a la aceptacin que les permitir crear nuevas esperanzas e

    ilusiones y adaptar su vida en torno a la condicin de su hijo, lo que es considerada

    como una conducta de Resiliencia.

    La Resiliencia ha sido definida como la capacidad de una persona o grupo para

    seguir proyectndose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de

    condiciones de vida difciles y de traumas graves (Manciaux, 2001).

    Ciertamente el papel de los padres es de suma importancia, tienen la

    responsabilidad de educar a los hijos para su plena integracin, proporcionndoles los

    medios y ayudas necesarias para conseguir su desarrollo integral. Sin embargo, estos

    cuidados hacia el nio, generan el descuido de sus necesidades individuales, como

    educacin, trabajo, su salud y recreacin, es decir su Calidad de Vida.

  • 11

    Al hablar de Calidad de Vida, se hace referencia a las condiciones de vida de un

    individuo, junto a la satisfaccin que sta experimenta ponderada por la combinacin

    de vida en la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales (Palacios, 2005

    c.p Villavicencio 2006 p.32).

    La Calidad de Vida de padres de nios autistas puede verse afectada por la

    inadecuada adaptacin que requiera la condicin de su hijo. En consecuencia la

    presente investigacin tiene como propsito establecer la relacin entre las variables

    Resiliencia y Calidad de Vida en los padres de nios autistas que son atendidos en el

    Centro de Atencin Integral para Personas Autistas (CAIPA) Aragua.

    En cuanto al desarrollo del estudio, se describen en los siguientes captulos:

    Captulo I: El Problema, en el que se expone: planteamiento del problema,

    justificacin, objetivos de la investigacin, alcance y limitaciones; Captulo II: Marco

    Terico, el cual comprende: antecedentes de la organizacin, antecedentes de la

    investigacin, bases tericas y cuadro de Operacionalizacin de variables; Captulo

    III: Marco Metodolgico incluye: tipo de investigacin, poblacin, muestra, tcnicas

    e instrumentos de recoleccin de datos, validez y confiabilidad, tcnica de anlisis de

    datos y procedimiento de la investigacin; Captulo IV: Referido a los Resultados,

    Anlisis e Interpretacin de los mismos, as como tambin el perfil objeto de estudio;

    Capitulo V: Conclusiones y Recomendaciones. Finalmente las referencias

    bibliogrficas y los anexos.

  • 12

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del Problema

    El Autismo en un trastorno generalizado del desarrollo que afecta a nios desde el

    nacimiento o desde los primeros meses de vida, presentando alteraciones en las

    relaciones sociales e interaccin, lenguaje y comunicacin y actividades e intereses.

    Prez, I. (2001), establece que mundialmente las estadsticas de prevalencia es de 2-5

    de cada 10.000 individuos y se estima que cada ao nacen 3,500 nios con autismo.

    Bordera, H. (1980), define el autismo de manera conductual, el cual expresa que

    las caractersticas son tpicamente manifiestas a partir de los 30 meses de edad

    cronolgica e incluye; perturbaciones de: (1) la velocidad del desarrollo (desarrollo

    motriz, social, adaptativa) ; (2) de las respuestas de estmulos sensoriales (hiper-

    reactividad o hipo-reactividad ante estmulos visuales, auditivos, tctiles,

    vestibulares, olfatorios, gustativos y propioceptivos); (3) del habla lenguaje y las

    capacidades cognitivas (habla, lenguaje comprensivo, comunicacin no verbal); (4)

    de las capacidades de relacionarse con las personas, los acontecimientos y los objetos.

    Aunado a lo expuesto, se considera entonces que el autismo es una condicin

    especial de origen neurobiolgico y de aparicin temprana, que puede estar asociado

    o no a otros cuadros.

  • 14

    Las personas con autismo presentan como caractersticas, alteraciones en la

    relacin social, en el lenguaje y comunicacin, sensoperceptivas y cognitivas, que

    ocasionan conductas estereotipadas, resistencia al cambio e intereses restringidos. La

    clasificacin del Manual Diagnstico y Estadstico de los Trastornos Mentales en su

    cuarta edicin revisada (DSM IV-TR, 2002), lo categoriza en 5 tipos: Autismo

    Clsico, Trastorno Generalizado del Desarrollo, Sndrome de Rett, Trastorno

    Pervasivo del Desarrollo, y el Sndrome de Asperger.

    Debido a que no existen valoraciones especficas del autismo, el diagnstico de

    esta condicin se basa normalmente en las caractersticas que muestran los individuos

    (en relacin a su nivel de desarrollo). Las caractersticas ms comunes manifestadas

    por individuos con autismo, deberan cumplir al menos 4 de las siguientes: carencia

    de destrezas sociales y comunicativas, incurren en conductas repetitivas, la demanda

    de rutinas, excesiva preocupacin por objetos especficos, autolesiones y/o conductas

    agresivas, y dficits en el lenguaje.

    Gru, A. y Pereira, M. (1999), exponen que el autismo como clasificacin

    diagnstica es relativamente reciente, sin embargo a lo largo de la historia, se ha

    hecho referencia a este trastorno de la infancia, utilizando otras categoras

    diagnsticas. Diarios hallados en la India y Francia indican que por muchos siglos,

    los nios que hoy son llamados autistas, eran conocidos por nombres diferentes y

    estaban envueltos en mitos y misterios. Eran considerados como salvajes y feroces,

    criados en un mundo salvaje.

    Su descripcin cientfica por primera vez fue por Kanner (1943), quien

    influenciado por la corriente psicodinmica, consider al Autismo como un trastorno

    de origen emocional, causado por padres fros y poco afectivos, quienes producan

  • 15

    en el nio un aislamiento defensivo ante un mundo percibido como hostil y

    amenazante. Su intervencin fue basada en la terapia individual, tanto para los nios

    como para sus padres e inclusive se lleg a plantear que la persona con autismo deba

    ser separada de su ambiente familiar y ser internado en una institucin residencial

    para su tratamiento (Bettleheim, 1967). En esta teora se trat al autismo como tal y a

    sus causas, sin considerar la atencin educativa de las personas con autismo.

    Moreno, M. (1997), argumenta que en la dcada de los 60 hubo predominio de la

    Teora Conductual la cual antagoniz con la teora dinmica planteando que el

    autismo era una conducta aprendida causada por una historia de reforzamientos

    inadecuados por parte de los padres lo cual afecta el aprendizaje y extingue la

    conducta social del nio.

    Sobre la base de la teora orgnica o neurobiolgica, se originaron varios enfoques

    los cuales siguieron un modelo clnico con uso de estrategias de tipo teraputico.

    Muchas de las caractersticas de las personas con autismo que fueron interpretadas de

    una forma por la teora dinmica o del aprendizaje se reinterpretaron y dieron origen

    a otros enfoques teraputicos.

    Leaf, R y cols. (2000), establecen los nios Autistas no aprenden de la misma

    manera como normalmente los otros nios lo hacen. Parecen estar incapacitados para

    entender simples formas de comunicacin verbal y no verbal, se confunden con

    informacin sensorial, se alejan en diferentes grados de las personas y del mundo que

    los rodea (p.01).

    Adicional a lo anteriormente expuesto, al autista le cuesta la generalizacin de lo

    aprendido a diversas situaciones de la vida diaria. La relacin entre la conducta y la

  • 16

    situacin en la cual ocurre debe considerarse con la finalidad de descubrir la

    estrategia de enseanza ms efectiva. Se deben definir claramente los problemas de

    adaptacin del nio en el hogar, la escuela, la comunidad como tambin los dficits

    en la interaccin social con los adultos o iguales para as, comprender las diferencias

    entre las demandas que se realizan en el aprendizaje del nio en estos diferentes

    contextos, siendo estas, las principales preocupaciones de los padres de estos nios.

    Por consiguiente, cuando un padre recibe el diagnstico de autismo de un hijo,

    experimenta reacciones, como la negacin, el cual se fusiona con la ira, que en

    primera instancia puede canalizarse hacia el personal mdico involucrado en

    proporcionar la informacin acerca del problema del nio, como tambin adems

    afectar la comunicacin entre la familia.

    El miedo es otra respuesta inmediata por el desconocimiento al futuro del nio, si

    jugar con sus iguales, podr ir al colegio, llegar a la universidad, podr compartir y

    socializar, tener una pareja. Como tambin surge el miedo ante el rechazo de la

    sociedad, miedo acerca de cmo los hermanos y hermanas sern afectados, preguntas

    de si habr ms hermanos o hermanas en esta familia, y preocupaciones acerca de si

    el esposo y la esposa amarn a este nio. Estos temores casi pueden paralizar a

    algunos padres, as como sentimientos de culpabilidad, impotencia, depresin,

    ansiedad.

    En el lado positivo, despus del periodo de pesadilla que sigue al diagnstico,

    estos resurgimientos de emocin eventualmente se desvanecen con los ritmos de la

    vida diaria. Van a ser estabilizados con emociones ms positivas y placenteras. En

    poco tiempo, muchos aspectos cambian referente al horario de trabajo, metas diarias,

  • 17

    a corto, mediano y largo plazo, y muchos otros factores de la vida para adaptarse al

    cuidado y atencin de alguien con un Trastorno Generalizado del Desarrollo.

    Es por ello que, tener un nio con la condicin de autismo representa un reto

    personal de muchos padres y un desafo a su sistema de valores y expectativas de

    vida, Tedeschi (1999), sustenta que algunos sujetos suelen resistir con innata

    fortaleza las adversidades que se presentan en la vida, e incluso, ante sucesos

    extremos hay un elevado porcentaje de personas que muestran gran resistencia sin

    ninguna afeccin psicolgica o con daos mnimos en consecuencia de la situacin.

    Siguiendo lo expuesto anteriormente, se hace referencia a la actitud adecuada para

    adaptarse y superar las adversidades de forma positiva, este proceso es denominado

    como Resiliencia. Luthar y col. (2000) La resiliencia es un proceso dinmico que

    tiene como resultado la adaptacin positiva en contextos de gran adversidad (p.69).

    El trmino Resiliencia, ha sido empleado desde el ao 1972 en el campo de la

    fsica para referirse a la propiedad que tienen algunos materiales de resistir impactos

    sin quebrarse o a recobrar su forma inicial despus de haber recibido el impacto

    (Trigo y Montoya, 2009). Por otra parte, Glvez, K. (1999), comenta que ya en el ao

    1942, era adoptado por la psicologa y psiquiatra por iniciativa de la investigadora

    Scoville, y posteriormente Emily Werner en 1992, para referirse a un fenmeno

    identificado en una investigacin longitudinal que realiz con su equipo durante

    treinta aos, en la cual pretenda estudiar cmo se desarrollaban a lo largo de su ciclo

    vital, 698 nios nacidos en 1950 en la isla de Kauai-Hawai.

  • 18

    Dentro de la investigacin se encontraban doscientos un (201) nios que fueron

    considerados en situacin de alto riesgo y tendencia a perturbaciones en el desarrollo

    de su comportamiento, teniendo como antecedentes familias con serias dificultades y

    carencias, separacin de padres, violencia familiar, adicciones u otras patologas en

    uno o ambos padres, abuso sexual, maltrato infantil y pobreza extrema. Setenta y dos

    (72) de ellos evolucionaron favorablemente desde su infancia y se convirtieron en

    adultos competentes sin ningn tipo de apoyo teraputico y dos terceras partes del

    resto de este grupo, correspondientes al 80% de la poblacin, lograron evolucionar

    satisfactoriamente por s mismos en la edad adulta. Es por ello que a este fenmeno

    se le llama Resiliencia, por su similitud con lo que sucede con la fsica, en la cual el

    ser humano puede desarrollar esta cualidad de restablecerse despus de una situacin

    adversiva.

    Rutter (1990), precisa la Resiliencia como la capacidad que tiene una persona

    para proyectarse en el futuro a pesar de las condiciones difciles en que se encuentre

    y traumas que pudieran ser graves. La Resiliencia puede considerarse como una

    perspectiva que ofrece un escenario diferente al de las dificultades y carencias para

    centrarse mayormente en las potencialidades, es por ello que la Resiliencia se sita

    dentro de la corriente de la psicologa positiva.

    Walsh, F (1998), comenta que la Resiliencia en la familia que atraviesa una

    situacin adversa, representa una entidad desafiada en lugar de ser una entidad

    perjudicada, el cual procura comprender en qu forma logra sobrevivir y regenerarse

    en medio de un estrs abrumador, reafirmando con ello su capacidad de restauracin

    y superacin .

  • 19

    La Resiliencia en los padres de nios Autistas es fundamental para la aceptacin

    de esta condicin especial y as poder afrontar un nuevo estilo de vida que estar

    determinado segn los cuidados que requiera su hijo. Ciertamente el ocuparse de

    brindar al nio la atencin que requiera en cuanto a especialistas, estudios y otros

    tratamientos para mejorar su funcionamiento dentro de la condicin, demuestra una

    actitud y afrontamiento positivo del mismo, sin embargo es muy frecuente que estos

    padres se enfoquen slo en el cuidado de sus hijos, descuidando la satisfaccin de sus

    necesidades a nivel individual, afectando su Calidad de Vida.

    Al hablar de Calidad de Vida, se hace resea al bienestar y estado de felicidad que

    alcanza un individuo y que le otorga a su vez satisfaccin y sensacin positiva de su

    vida. La Organizacin Mundial de la Salud OMS (2001), citado por Arreaza, Y.

    (2009), explica que la Calidad de Vida es la percepcin que un individuo tiene de su

    lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de los valores en los

    que vive y en relacin con sus objetivos, expectativas, sus normas, sus inquietudes.

    Tambin menciona que estar influenciada por la salud fsica de la persona, su

    estado psicolgico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, as como

    tambin los elementos esenciales de su entorno (p.1).

    Ferrans, C. y Power, M (1998) citado por Morillo, P. (2006), definen la Calidad

    de Vida como el sentido que tiene una persona sobre su bienestar, el cual proviene de

    la satisfaccin o descontento concerniente a los diferentes componentes subjetivos y

    objetivos importantes para el mismo. De acuerdo a la cita antes planteada, la Calidad

    de Vida estar determinada segn la percepcin que tenga la persona en referencia a

    los factores que influyan en las condiciones en las que el ser humano se encuentre o

    desenvuelva.

  • 20

    De acuerdo a lo antes expuesto, se argumenta que la Calidad de Vida de padres de

    nios autistas puede encontrarse afectada por la cantidad de tiempo que invierten en

    el cuidado de sus hijos. Es importante sealar, que en la actualidad, se realizan

    muchos abordajes como la terapia conductal (Lovaas, 1974), La Dieta libre de gluten

    y casena (Basualdo, 2009), entre otras, para mejorar el desarrollo y la Calidad de

    Vida del nio autista, sin embargo, se toman muy poco en cuenta las condiciones

    psicolgicas que presentan los padres, ante lo cual su vida comienza a girar en torno

    a sus hijos, dejando a un lado y descuidando sus necesidades individuales y roles que

    poseen a nivel social, de pareja, acadmico, profesional.

    Es necesario conocer si la adaptacin a las adversidades que experimentan los

    padres de nios autistas influye no solo en la aceptacin de la condicin autistas y la

    ejecucin de medidas necesarias para brindarles la atencin y cuidados necesarios a

    sus hijos, sino tambin en la toma de medidas en funcin de su bienestar fsico y

    psicolgico.

    Es por ello que surge la necesidad de Analizar la relacin entre Resiliencia y

    Calidad de Vida de padres de nios autistas que son atendidos en el Centro Atencin

    Integral para Personas Autistas (CAIPA) ubicado en Maracay, Estado Aragua.

    De acuerdo a lo anteriormente expuesto, surgen las siguientes interrogantes:

    Cules sern las caractersticas sociodemogrficas de Padres de nios Autistas que

    son Atendidos en CAIPA, ARAGUA?

  • 21

    Cul es la Resiliencia de Padres de nios Autistas que son Atendidos en CAIPA,

    ARAGUA?

    Cmo ser la Calidad de Vida de Padres de nios Autistas que son Atendidos en

    CAIPA, ARAGUA?

    Existir relacin entre Resiliencia y Calidad de vida de Padres de nios Autistas que

    son Atendidos en CAIPA, ARAGUA?

    Justificacin de la Investigacin

    La presente investigacin, tiene como importancia establecer la relacin entre

    Resiliencia y Calidad de Vida de Padres de nios Autistas que son atendidos en el

    Centro Atencin Integral para Personas Autistas (CAIPA) ubicado en Maracay,

    Estado Aragua.

    Actualmente, el autismo es una condicin especial que genera impacto en

    diversos aspectos de la vida de los padres, por consiguiente amerita una

    reestructuracin del estilo de vida de los mismos, el cual comenzar a centrarse en

    los cuidados que requieran sus hijos, sin embargo, es importante dar a conocer que

    esta adaptacin no solo debe enmarcarse en las necesidades de los hijos sino tambin

    en las necesidades de los padres cuyo bienestar y satisfaccin a nivel bio-psico-socio-

    espiritual influir en el desarrollo y fomento de la dinmica familiar.

  • 22

    La presente investigacin es relevante porque permite conocer los niveles de

    Resiliencia de los padres de nios con la condicin de autismo y tambin identificar

    la Calidad de Vida de los mismos. A su vez, la temtica del objeto de estudio resulta

    novedosa, porque se han realizado muchas investigaciones sobre Resiliencia y

    Calidad de Vida, pero no se han enfocado en los padres de nios con la mencionada

    condicin. De igual manera se destaca la pertinencia social, que est determinada por

    ser un estudio acerca de la condicin psicolgica de los padres, el cual repercute en

    brindar mejor atencin a las necesidades de sus hijos, como tambin en una mejor

    convivencia.

    Los principales beneficiarios de la presente investigacin sern los padres, quienes

    tambin deben cubrir sus necesidades a nivel personal, los nios autistas en vista de

    que al mejorar la calidad de sus padres, influir en el desarrollo socioafectivo de los

    mismos, tambin el beneficio de la presente investigacin est dirigido a la

    institucin y al equipo interdisciplinario de CAIPA Aragua, cuyos resultados y

    recomendaciones sern en pro de mejorar la atencin brindada a la poblacin autista y

    sus familiares. Asimismo este estudio ser de utilidad a los profesionales de la

    psicologa y a los especialistas que intervienen en el cuidado y tratamiento del autista

    para as conocer por el proceso psicolgico que atraviesan los padres de estos nios.

    Objetivos de la investigacin

  • 23

    Objetivo General:

    Determinar la relacin entre Resiliencia y Calidad de Vida de padres de nios

    autistas que son atendidos en el Centro Atencin Integral para Personas Autistas

    (CAIPA) ubicado en Maracay, Estado Aragua.

    Objetivos Especficos:

    1. Conocer las caractersticas sociodemogrficas de padres de nios autistas que son

    atendidos en el Centro Atencin Integral para Personas Autistas (CAIPA),

    Aragua.

    2. Identificar los niveles de Resiliencia de padres de nios autistas que son

    atendidos en CAIPA, Aragua.

    3. Evaluar los indicadores de Calidad de Vida de padres de nios autistas que son

    atendidos en CAIPA, Aragua.

    4. Establecer la relacin entre Resiliencia y Calidad de vida de padres de nios

    autistas que son atendidos en el Centro Atencin Integral para Personas Autistas

    (CAIPA), Aragua.

  • 24

    Alcance y Limitaciones

    Alcance

    El estudio presenta un alcance en el mbito geogrfico y segn su propsito,

    debido a que esta investigacin se ubicar en el Municipio Girardot del Estado

    Aragua en el Centro de Atencin Integral Para Autistas (CAIPA), Aragua, ofreciendo

    una comprensin sobre las condiciones psicolgicas de los padres de nios autistas.

    En cuanto al propsito, el mismo est referido a Establecer la relacin entre

    Resiliencia y Calidad de Vida de Padres de nios autistas que son atendidos en el

    Centro Atencin Integral para Personas Autistas (CAIPA) ubicado en Maracay,

    Estado Aragua.

    Limitaciones

    En la presente investigacin no se presentaron limitaciones significativas.

  • 25

    CAPITULO II

    MARCO TERICO

    Arias, F. (2.004) define el marco terico como: El compendio de una serie de

    elementos conceptuales que sirven como base de la indagacin por realizar. (p.39) Se puede

    decir entonces, que el marco terico amplia la descripcin de la problemtica en el que se

    ven reflejados trabajos realizados previamente, se plasman los estamentos legales que

    respaldan la investigacin y la principal fuente de conocimientos ya que en l se desglosan

    aquellos conceptos que estn vinculados y sirven de apoyo al estudio.

    Antecedentes de la Institucin

    El Centro de Atencin Integral para Personas Autistas (CAIPA Aragua), fue

    creado por el Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes e inicia sus labores

    administrativas el da 07 de Enero del ao 2000, contando con un equipo de trabajo

    para ese momento de tres (3) Maestras Especialistas y una (1) Directora encargada.

  • 26

    Se comenz a trabajar en la Coordinacin Docente de la Zona Educativa del Estado

    Aragua, tomando como fase inicial, los datos del censo realizado a padres y

    representantes interesados en la creacin del centro. Posteriormente, se inici la fase

    de investigacin y estudio en el rea de Autismo, fomentando espacios de discusin,

    para la elaboracin del proyecto CAIPA Aragua.

  • 27

    Al poco tiempo se incorpor una (1) nueva Maestra Especialista al equipo

    docente. Finalmente, el proyecto es presentado a la Coordinacin Docente. En el

    mes de Junio se incorpora al equipo la Trabajadora Social y en Septiembre ingresan

    cuatro (4) nuevas Maestras Especialistas al equipo del centro.

    CAIPA Aragua se encarga de brindar una Atencin Integral a la poblacin,

    adems sirve como modelo educativo para la actualizacin y formacin de los

    recursos humanos necesarios para la atencin e investigacin bio-psicosocial del

    Autismo (Botello et al, 2000; Moreno de Ibarra, M, 1976). La creacin del CAIPA

    Aragua, responde a la necesidad de la poblacin autista del estado, la cual en su

    mayor parte, se encuentra excluida del Sistema Educativo Venezolano. Esta

    institucin tiene como propsito fundamental, brindar apoyo a las personas autistas,

    contribuyendo de esta manera a su integracin a la comunidad donde se

    desenvuelven.

    En Noviembre del 2000 CAIPA Aragua inicia sus labores en dos espacios

    cedidos por la Asociacin Polideportiva de Sordos del Estado Aragua (APOSA) y el

    Taller Motita Garabato, ubicados en el Municipio Girardot, Barrio Santa Rosa, calle

    Carabobo cruce con calle Cooperativa Edificio Barlovento, piso 1, apartamentos 1y 3.

    Para ese momento contaba con el siguiente personal:

    07 Maestras Especialistas

    01 Personal Directivo

    01 Trabajadora Social

    01 Psicloga

    01 Secretaria

    En septiembre del 2001, CAIPA Aragua inicia sus labores en su nueva sede

    ubicada en la Urb. La Romana Nueva, calle B casa N 4 diagonal a Colchoganga Av.

  • 28

    Bolvar Oeste. Actualmente CAIPA Aragua es un equipo de trabajo interdisciplinario,

    donde gran parte del personal labora en un horario integral bolivariano de lunes e

    viernes, de 8:00am a 4:00pm; el mismo est conformado por los siguientes

    Profesionales:

    Personal Directivo: 01

    Coordinador Docente: 01

    Personal Administrativo: 07

    Docentes Especialistas: 25

    Docente Integral: 01

    Docentes de Preescolar: 04

    Docentes de Aula NG: 05

    Docente de Educ. Fsica: 01

    Personal Obrero: 05

    Ubicacin Geogrfica

    La sede de CAIPA ARAGUA se encuentra ubicada en el Municipio Girardot,

    Parroquia Los Tacariguas, Urbanizacin La Romana Nueva, calle B, N 4, Maracay.

    La fachada frontal est orientada hacia el Sur. El terreno es plano y bien drenado. La

    condicin bioclimtica corresponde a un bosque seco tropical, con temperatura

    promedio anual de 25 C, altitud aproximada de 450 metros sobre el nivel del mar y

    precipitacin promedio de 900 a 1 000 mm por ao, distribuida principalmente entre

    los meses de mayo a octubre. Los meses de noviembre a abril son mayormente secos.

    La sede corresponde a una quinta de dos plantas y un anexo recin construido

    de tres plantas, ubicada en una urbanizacin residencial fundada hace ms de 35 aos

    por el Instituto de Previsin Social de las Fuerzas Armadas. La urbanizacin cuenta

    con calles asfaltadas y un rea verde mantenida por los vecinos, sembrada de grama,

    arbustos y rboles. Adems, est dotada de los siguientes servicios: alumbrado

  • 29

    pblico, agua potable, red de cloacas, aseo urbano. Su cercana a las avenidas

    Bolvar, Constitucin y Ramn Narvez de Maracay la hacen fcilmente accesible

    por transporte pblico o privado.

    La comunidad de la urbanizacin La Romana Nueva, conjuntamente con el

    consejo comunal del sector, se rene peridicamente con el directivo de la Institucin

    para planificar y participar en: Las tradiciones que celebra la comunidad de esta

    urbanizacin incluyen encuentros navideos, misas de campaa, actividades

    deportivas para jvenes y las actividades planificadas por la Institucin.

    Misin

    Brindar la Atencin del individuo con la Condicin de Autismo, facilitando su

    incorporacin al mbito social, familiar, escolar y laboral, estimulando sus

    potencialidades y destrezas a travs de programas especializados, respetando su ritmo

    de aprendizaje.

    Visin

    Ser un Centro Especializado con un enfoque holstico y humanista, que sirva de

    referencia para la atencin integral del Autista, mediante el cual se garantice una

    optima integracin social, por medio de la participacin activa de los padres,

    familiares, comunidad, docentes y estudiantes en pro de mejorar su calidad de vida en

    donde la vocacin de servicio y el trabajo en equipo sea herramienta fundamental

    para cada uno de sus miembros, asumiendo el rol con paciencia, perseverancia y

    responsabilidad hasta lograr la meta propuesta.

  • 30

    Objetivos de C.A.I.P.A - ARAGUA

    Objetivo General:

    Brindar la atencin al autista, a travs de programas especializados que faciliten

    su incorporacin a la sociedad, con el apoyo familiar y de la comunidad.

    Objetivos Especficos:

    Promover la integracin del nio, nia, joven y adulto autista a la sociedad.

    Brindar orientaciones especficas y especializadas a los padres y

    representantes.

    Apoyo e intercambio interinstitucional.

    Organizar cursos a travs de la Escuela para Padres.

    Fomentar la integracin de la escuela, padre y comunidad.

    Responder a la necesidad de la poblacin autista.

    Brindar orientacin especializada a las distintas instituciones donde asista la

    poblacin integrada.

    Atender a padres y representantes para orientarlos en cuanto a una adecuada

    dinmica familiar.

    Antecedentes de la Investigacin

    Tamayo y Tamayo (2.000), seala que los antecedentes son: Todo hecho anterior a la

    formulacin del problema, que sirva para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado

    (p.96). Los antecedentes de la investigacin son los estudios previos, trabajos, tesis o libros

    relacionados con el problema de estudio, en otras palabras, son las investigaciones realizadas

    anteriormente y que guardan alguna similitud con la investigacin.

  • 31

    Para el desarrollo de la presente investigacin, se tomaron en consideracin, los

    siguientes antecedentes relacionados con la misma:

    Khouzan, C. (2006), realiz un estudio denominado Plan Teraputico para el

    progreso Socioafectivo del nio Autista en el Centro de Atencin Integral para nios y

    adolescentes Autistas de Aragua (CAIPA), Maracay, Estado Aragua, Venezuela. La

    autora en su trabajo realizado para obtener el ttulo de Licenciada en Psicologa de la

    Universidad Bicentenaria de Aragua, se bas en proponer un plan teraputico con la

    finalidad de alcanzar un progreso socioafectivo del nio autista en este sentido se consider la

    condicin especial y sus consecuencias a nivel familiar abordados segn formul la autora, a

    travs de diversas intervenciones que favorecen el desarrollo social y afectivo del nio as

    como tambin trabajar sobre la adecuacin familiar.

    El diseo de la investigacin fue de tipo no experimental, de campo y transversal con

    prototipo de investigacin descriptiva documental y modalidad de proyecto factible. La

    muestra en estudio estuvo comprendida por sesenta y cinco (65) padres y representantes a los

    cuales se les aplicaron una encuesta y cuestionario respectivamente.

    El estudio concluy que los aspectos del desarrollo socioafectivo ms afectado del nio

    autista fueron los siguientes: en primer lugar, la dimensin comunicacin a expensas de la

    capacidad de iniciar o mantener dilogo con un 73,85% de afectacin especifica, en segundo

    lugar, la dimensin de desarrollo afectivo a expensas de las relaciones de miedo y malestar

    con un 64,11% y conducta desadaptativa con un 61,54% proporcionalmente. Tras presentar

    estos resultados, la investigadora fundament una propuesta estructurada de la siguiente

    manera: presentacin, justificacin, fundamentacin, estructura, administracin de la

    propuesta y factibilidad.

  • 32

    En relacin a la pertinencia que posee con la investigacin desarrollada, cabe destacar

    a nivel metodolgico que ambos estudios son de campo y descriptivo, como tambin, cuya

    poblacin y muestra en estudio fueron los padres de nios autistas. El aporte que atribuye a la

    presente investigacin, est determinado por lo documentacin bibliogrfica acerca de la

    condicin autista.

    Morillo, P. (2006), en su trabajo titulado Impacto Psicolgico en la Calidad de Vida

    de los equipos de primera respuesta. Maracay, Estado Aragua, Venezuela, para obtener

    el ttulo de Licenciada en Psicologa de la Universidad Bicentenaria de Aragua, tuvo como

    propsito, estudiar el impacto psicolgico en la calidad de vida de los equipos de primera

    respuesta. El estudio est enmarcado bajo la modalidad de una investigacin de campo, tipo

    descriptivo apoyado en una revisin bibliogrfica.

    La poblacin estuvo constituida por 408 integrantes de los equipos de la primera

    respuesta, pertenecientes a diferentes instituciones en Maracay-Edo. Aragua. La muestra fue

    representada por 69 sujetos objeto del estudio. La tcnica empleada para la recoleccin de

    datos fue la encuesta, y el instrumento un cuestionario con una escala tipo likert para medir

    ambas variables,(impacto psicolgico y calidad de vida). La validacin del mismo se efectu

    a juicio de cinco(05) expertos, para el instrumento de calidad de vida, se realiz una

    adaptacin de la versin original propuestas por las autoras, Ferrans and Power (1998), y para

    la confiabilidad fue aplicado el coeficiente de Alpha de Cronbach del cual se obtuvo un

    coeficiente de 0,83 para el primer instrumento, y de 0,95 para el segundo, lo cual indica que

    los instrumentos utilizados poseen coeficientes de contabilidad muy alto.

    Para el anlisis de los resultados se utilizaron grficos de barra, as como el Satatiscal

    Package for the social Sciences, programa de computacin SPSS (2002). Analizada la

    informacin se concluye que: existe una moderada asociacin entre las variables impacto

    psicolgico y la calidad de vida de los equipos de primera respuesta.

  • 33

    La relacin del mencionado estudio con la presente investigacin se encuentra

    establecida, por ser un estudio de campo descriptivo en el cual, la Calidad de vida fue una de

    las variables objeto de estudio, donde se determin el impacto de diversos factores

    psicolgicos en la misma. A su vez dicho trabajo, representa un aporte fundamental, en vista

    de que el cuestionario para la medicin de la Calidad de Vida adaptado por la autora, fue

    tomado como instrumento de medicin en la presente investigacin.

    Lpez, J. (2008), en su trabajo de grado titulado: Resiliencia ante el Duelo

    realizado en la Universidad Autnoma de Mxico: Mxico. Tuvo como objetivo conocer y

    predecir la resiliencia a partir de la variable estilos de enfrentamiento, creencias sobre la

    muerte, apoyo social y percepcin de bienestar subjetivo. La investigacin es de modalidad

    proyecto factible basado en una investigacin de campo, ejecutada desde el paradigma

    cuantitativo.

    La muestra se constituy de 20 personas en duelo por la muerte de un hijo(a) y 200

    personas que no estaban viviendo dicho proceso, residentes de Morelia, Michoacn, a quienes

    se les aplicaron los siguientes instrumentos: Escala Multidimensional-Multisituacional de

    Enfrentamiento, Escala de Calidad de Red, y Escala Multidimensional para la Medicin del

    Bienestar Subjetivo; adems, las personas en duelo fueron entrevistadas a profundidad

    utilizando una Gua de Entrevista de Creencias respecto a la muerte, diseada

    especficamente para esta investigacin.

    Los resultados muestran las diferencias que existen entre las personas en duelo y las

    personas sin duelo, en todas las variables contempladas; y tambin demuestra que la variable

    apoyo social predicen significativamente el bienestar subjetivo, en tanto resiliencia personal.

    A partir de las creencias respecto a la muerte que se obtuvieron, se encuentra que la

    aceptacin de la misma, la adjudicacin de significado positivo, la capacidad de visualizar el

    futuro de la persona sin el hijo, y la ausencia de afectos negativos, estn vinculadas con una

    alta resiliencia. Finalmente, los datos indican que las personas altas en resiliencia, son

  • 34

    capaces de soportar y superar adecuadamente la muerte de un hijo, mientras que aquellas

    bajas en resiliencia presentan dificultades para ello.

    La investigacin citada, resulta de gran importancia y fundamento para el desarrollo

    del presente estudio de la variable Resiliencia y su influencia en la aceptacin y

    afrontamiento ante situaciones difciles, tomando una actitud positiva frente a la misma y la

    visualizacin de un nuevo futuro.

    Arreaza, Y. (2009), realiz una investigacin titulada Burnout y Calidad de Vida en

    una muestra de profesionales de enfermera, del Hospital General Israel Ranurez de

    Balza y Policlnica San Juan, en San Juan de los Morros-Estado Gurico.Venezuela,

    para obtener el ttulo de Licenciada en Psicologa de la Universidad Bicentenaria de Aragua

    el cual tuvo como objetivo analizar la relacin de las variables Burnout y Calidad de Vida en

    una muestra de profesionales de enfermera, del Hospital General Israel Ranurez de Balza y

    Policlnica San Juan, en San Juan de los Morros-Estado Gurico; es una investigacin

    aplicada de campo, de tipo descriptiva correlacional con un diseo transversal en una muestra

    estratificada por servicios de atencin de 39 profesionales del hospital y de 12 profesionales

    de Policlnica.

    La tcnica realizada para la recoleccin de datos fue la encuesta, a travs de dos

    instrumentos tipo likert para medir el Burnout en sus tres dimensiones, Agotamiento

    emocional, Despersonalizacin y Desmotivacin. Y para medir Calidad de Vida en sus cinco

    dimensiones, Funcionamiento fsico, Psicolgico: funcionamiento emocional y cognitivo,

    Funcionamiento social y Rol funcional. Dichos instrumentos fueron validados por tres

    expertos, aplicndose una prueba piloto se obtuvo la confiabilidad, burnout =0,63 (moderada)

    y calidad de vida = 0,85 (alto). Para el anlisis de los resultados se trabaj con frecuencias,

    porcentajes, grficos circulares y de barra, los resultados indican que los profesionales con

    mayor nivel de burnout presentan menor calidad de vida.

  • 35

    En conclusin, los profesionales estudiados de policlnica San Juan presentan un nivel

    medio de Burnout y Altos niveles de Calidad de Vida. Los del hospital presentan un nivel

    medio alto del Sndrome en un 10,26%, el 84,15 niveles medios y 5,13% niveles bajos, en la

    Calidad de Vida se observaron indicadores positivos como la comunicacin, interrelaciones

    familiares y amistades, entre otros, indicadores negativos como la insatisfaccin laboral.

    Resulta pertinente el estudio antes aludido para la presente investigacin por basarse

    en un estudio de campo, descriptivo correlacional, como a su vez implica una de las

    variables a estudiar en la mencionada investigacin como lo es la Calidad de Vida, la cual

    aporta una documentacin bibliogrfica acerca de la misma.

    Maldonado G. y Mendiola I. (2009), realizan una investigacin titulada

    Autopercepcin de la Calidad de Vida en Adultos Mayores, realizado en la Universidad

    Autnoma de Tamaulipas, Mxico en contribucin a las investigaciones de las Ciencias

    Sociales, centrado en determinar los factores que afectan en la calidad de vida y que influyen

    en el envejecimiento. El diseo de la investigacin fue un estudio descriptivo, transversal, la

    poblacin de estudio estuvo conformada por 30 adultos mayores de 60 a 94 aos de edad; el

    instrumento que se utiliz para valorar la variable CV, es el Instrumento MGI Calidad de

    Vida construido y validado en Cuba.

    De acuerdo a los resultados obtenidos se encontr que en los niveles de Calidad de

    Vida en los adultos mayores, se obtuvo el mayor porcentaje en el nivel bajo con 36,7%,

    seguido del nivel medio de calidad de vida con 33,3% y los valores inferiores

    correspondieron a los niveles muy bajo y alto con 20,0% y 10,0% respectivamente.

    El estudio realizado en los adultos mayores respecto a la Autopercepcin de la

    Calidad de Vida mostr que el nivel de Calidad de Vida bajo se presento con mayor

    frecuencia (36,7%), por grupo de edad se presento igualmente un nivel bajo en los grupos de

    60 a 75 aos; estos resultados coinciden con los encontrados por Marshall y cols. quienes

    reportaron bajo nivel de la Calidad de Vida en el 47, 7% de los entrevistados y respecto a la

    CV por grupos de edad un nivel muy bajo en el grupo de 60-74 con 6,1 %.

  • 36

    Se considera la mencionada investigacin como respaldo de la presente, por el estudio

    de los factores que pueden influir en la Calidad de Vida y a su vez como esta variable

    puede influir en el proceso de envejecimiento de las persona.

    Mndez, Y. (2009), En su trabajo de grado titulado Dinmica Familiar y Desarrollo

    Socioemocional de adolescentes de la Fundacin Sociedad Central para Nios Autistas

    (FUNDASOCENIA), Municipio Mario Briceo Iragorry, Estado Aragua, Venezuela

    para obtener el ttulo de Licenciada en Psicologa de la Universidad Bicentenaria de Aragua.

    El objetivo de la investigacin fue analizar la relacin entre Dinmica Familiar y Desarrollo

    Socioemocional de adolescentes de FUNDASOCENIA. El diseo de la investigacin es de

    campo, Correlacional y de nivel descriptivo donde la poblacin estuvo comprendida por

    treinta y dos (32) padres o representantes de los adolescentes que asisten a dicha Fundacin;

    la muestra, por otro lado, se compuso de veintids (22) sujetos.

    La tcnica e instrumento de recoleccin de datos fueron la encuesta y el cuestionario,

    respectivamente. Se aplic el cuestionario LYCAMI, estructurado por cincuenta y dos (52)

    interrogantes con escala Likert y presencia de cuatro (4) reactivos distribuidos en tres (3)

    segmentos: Representaciones Sociodemogrficas de las familias, Caractersticas de la

    Dinmica Familiar y el Desarrollo Socioemocional de los Jvenes Autistas. Tras aplicar el

    Alpha de Cronbach, se obtuvo un coeficiente de confiabilidad de 0,87 indicando alta

    confiabilidad.

    Los resultados permitieron evidenciar que un alto porcentaje de los padres tienen entre

    treinta y uno (31) y cincuenta (50) aos, estado civil Casado, nivel Socioeconmico medio y

    formacin Universitaria, cuyos hijos (as) son mayormente del sexo femenino, de diecisis

    (16) o diecisiete (17) aos, viven con ambos padres y presenta condiciones orgnicas de tipo

    digestivo y de poseer una Condicin Especial asociada, varan entre Sndrome de Down y

    Dficit Visual.

  • 37

    Aunado a lo expuesto anteriormente se concluy que reconocen la autoridad y siguen

    las normas aunque no las formulen, expresan libremente sentimientos tanto positivos como

    negativos y reciben el apoyo de su familia. Presentan limitaciones para expresar o entender

    ideas, sin embargo, tienen un alto ndice de adaptabilidad. Respecto la correlacin entre la

    Dinmica Familiar y el Desarrollo Socioemocional tienen un nivel de influencia moderada,

    positiva y directamente proporcional. Se recomend fomentar la integracin e interaccin

    entre Gobierno Nacional, padres, institucin y profesionales de la psicologa para que

    trabajen en pro al desarrollo integral de estos adolescentes autistas.

    Se tom en cuenta la mencionada investigacin como respaldo de la presente, por ser

    un estudio de campo y de nivel descriptivo y Correlacional, cuya poblacin estudiada son los

    padres de los nios autistas, as como tambin resalta la importancia de la dinmica familiar

    del autista, lo cual aporta documentacin bibliogrfica acerca del autismo.

    Gonzlez, B, (2010), en su trabajo titulado Resiliencia y expectativas hacia el futuro

    en las adolescentes embarazadas atendidas en el Hospital Dr. Jos Mara Vargas de

    Cagua, Edo Aragua, realiz una investigacin cuyo objetivo fue Analizar la relacin entre

    Resiliencia y expectativas hacia el futuro en las adolescentes embarazadas atendidas en el

    Hospital Dr. Jos Mara Vargas de Cagua, Edo Aragua, la misma, se justific dada la

    exigencia, pertinencia y trascendencia del tema y se desarroll bajo las caractersticas de un

    diseo no experimental, de campo, descriptivo, correlacional y para su realizacin se requiri

    de una exhaustiva revisin bibliogrfica.

    La poblacin estuvo conformada por 60 jvenes adolescentes, que asistieron al

    servicio de atencin integral a la mujer, como muestra se tom un nmero de 21 adolescentes

    embarazadas con edades comprendidas entre 10 aos y 19 aos. Para la recoleccin de datos

    fueron diseados dos instrumentos para medir niveles de resiliencia y expectativas hacia el

    futuro, los cuales fueron validados mediante juicio de (3) tres expertos. El anlisis de los

  • 38

    datos se realiz utilizando parmetros estadsticos descriptivos a travs de coeficiente de

    correlacin de Pearson.

    Entre los resultados ms destacados se encontr que las adolescentes mayoritariamente

    solteras, que viven con sus padres, con nivel medio incompleto de instruccin, sin pareja,

    adems se encontr nivel de resiliencia medio, contra niveles de expectativas altas,

    produciendo una correlacin alta negativa, lo cual indica que no hay relacin entre los niveles

    resilientes y las expectativas que estas jvenes se plantean con respecto a su futuro. En base a

    esta situacin se recomienda incrementar los planes formativos e informativos de abordaje

    del embarazo temprano a los fines de disminuir el nmero de las adolescentes embarazadas.

    Resulta de gran aporte el estudio ya sealado para la presente investigacin, por

    resaltar la importancia de la Resiliencia ante situaciones que requieren de cambios y

    adaptaciones en la vida del sujeto, considerando este aspecto, como respaldo para el

    desarrollo del presente estudio.

    Moros, P. (2010), realiz una investigacin denominada Autoconcepto y Resiliencia

    en los pacientes con Insuficiencia Renal Crnica Terminal que asisten a la Unidad de

    Hemodilisis del Hospital Militar Cnel. Elbano Paredes Vivas en Maracay, Estado

    Aragua, Venezuela para obtener el ttulo de Licenciada en Psicologa de la Universidad

    Bicentenaria de Aragua. El objetivo del estudio fue analizar la relacin entre Autoconcepto y

    Resiliencia en los pacientes con Insuficiencia Renal Crnica Terminal que asisten a la Unidad

    de Hemodilisis del Hospital Militar Cnel. Albano Paredes Vivas en Maracay, Estado

    Aragua. Se define como investigacin de campo, Correlacional, descriptivo; con poblacin de

    32 pacientes, y muestra de 25 sujetos. Para la recoleccin de datos se emplearon:

    Cuestionario Sociodemogrfico MPP (SD-MPP) Y Cuestionario de Autoconcepto PMP

    (PMP-AC), creados por la autora, con 12 y 4 dimensiones respectivamente; validados bajo el

    juicio de 3 expertos.

  • 39

    Para determinar la confiabilidad del PMP-AC, se realiz una prueba piloto a 11 sujetos

    en Hemodilisis, obteniendo un coeficiente =0,81. Para medir la variable resiliencia se

    emple la Escala de Resiliencia (ER) de Wagnild y Young (1993), versin Argentina (2009),

    con tres indicadores. En el anlisis de los datos, se emplearon: estadstica descriptiva,

    distribuciones de frecuencias porcentuales y grficos barras; para la correlacin de las

    variables estudiadas, la correlacin de Pearson. Se concluye que la mayora de stos son de

    sexo masculino, con edades entre 61 a 70 aos, casados, y poseen de 2 a 3 condiciones

    orgnicas asociadas.

    La mayora de los pacientes poseen altos niveles de Autoconcepto en las dimensiones

    Equilibrio Emocional y Familiar; y nivel medio en las dimensiones Fsico y Social. Respecto

    a Resiliencia, se obtiene que los sujetos desarrollan mayor Capacidad de Autoeficacia y

    Capacidad de Propsito y Sentido de Vida; una moderada capacidad de Evitacin Cognitiva;

    evidenciando que dichos pacientes desarrollan una Resiliencia en niveles elevados. La

    correlacin entre Autoconcepto y Resiliencia, arroj un valor r =0,65, indicando un nivel de

    influencia moderada y fuerte, positiva y directamente proporcional. Se recomienda al Estado,

    promover campaas de despistaje, al HOMELPAVI, la inclusin del Psiclogo en la unidad;

    y a la familia, un apoyo integral al paciente con Insuficiencia Renal.

    Se considera que la investigacin citada es vinculante con la presente investigacin,

    por ser un estudio de campo, correlacional, descriptivo, el cual involucra la Resiliencia como

    una variable elemental para la aceptacin y afrontamiento de situaciones adversas y de ello

    depender su bienestar psicolgico. El aporte fundamental de este antecedente radica en la

    utilizacin del instrumento psicomtrico para la medicin de la variable resiliencia.

    Rodrguez, R. (2011) en su trabajo titulado Estilos de Afrontamiento y Calidad de

    Vida percibida en los cuidadores principales de pacientes con Esclerosis Mltiple

    atendidos en la Unidad de Neurofisiologa Aragua dicha investigacin tuvo como

    objetivo analizar la relacin entre estilos de afrontamiento y calidad de vida percibida en los

  • 40

    cuidadores principales de pacientes con Esclerosis Mltiple atendidos en la Unidad de

    Neurofisiologa Aragua.

    La investigacin fue de campo, de tipo descriptivo, correlacional y con apoyo

    bibliogrfico. La poblacin de la investigacin est conformada por 15 sujetos, bajo un

    diseo muestral del tipo censal. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de Modos

    de Afrontamiento-revisado de Lazarus y Folkman(1984) que permite obtener informacin

    sobre el estilo de afrontamiento que asume el cuidados principal, consta de 67 items con 3

    opciones de respuesta en una escala de tipo Likerst y el cuestionario de calidad de vida

    percibida M.G.S. Rodrguez(2010), distribuido en 34 tems con escala de respuesta

    dicotmica. Consta de dos partes, la primera determina las caractersticas sociodemogrficas

    de los cuidadores, y la segunda parte de la calidad de vida percibida que tienen los cuidadores

    principales. El instrumento de calidad de vida percibida fue validado en juicio de 3 expertos.

    Para la confiabilidad del primer instrumento se utiliz el coeficiente Alfa- Crombach el cual

    arroj una confiabilidad de 0,8106; y la consistencia de Kuder Richardson para el segundo,

    arrojando una confiabilidad de 0,9637.

    Los datos para la correlacin se analizaron a travs del estadstico Chi Cuadrado, el

    cual permitieron concluir que los cuidadores principales tienden a asumir el estilo de

    afrontamiento planificacin y bsqueda de apoyo social, ubicando en un nivel medio su

    calidad de vida percibida, por lo que se recomienda a los familiares, asumir responsabilidades

    en conjunto y apoyar al cuidador principal, coordinar estrategias de apoyo y asistencia al

    paciente, as como tambin realizar la bsqueda de asistencia psicolgica, con el fin de

    fortalecer tanto las estrategias de afrontamiento como la calidad de vida, que redundar en

    beneficio propio y del paciente asistido.

    El trabajo antes mencionado se relaciona con la presente investigacin por tratarse de

    un estudio de campo, de tipo descriptivo, correlacional y con apoyo bibliogrfico, acerca de

    la Calidad de Vida de los cuidadores de personas con una condicin de salud que amerita de

  • 41

    mucha atencin y cuidado. Su aporte se destaca principalmente en la documentacin y

    referencias bibliogrficas acerca de la variable antes mencionada.

    Bases Tericas

    Arias, F. (2004), especifica que las bases tericas: Comprenden un conjunto de

    conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o un enfoque determinado

    dirigido a explicar el fenmeno del problema planteado. (p.39). En resumen las bases

    tericas no son ms que un compendio de conceptos que tratan de explicar todos aquellos

    enfoques desconocidos para el lector.

    Desarrollo Infantil

    Tejeda (2004), argumenta que es un proceso de desarrollo humano, es un evento que

    se lleva a cabo diariamente desde el momento en que el individuo es concebido; este conlleva

    una serie de cambios y transformaciones, no solo de carcter fsico sino tambin psicolgico,

    los cuales determinarn en un futuro el carcter de la persona; crecimiento, desarrollo y

    evolucin. (p.13).

    Secuencias del Desarrollo Infantil Integral

    Len, Ch. (2007), define el Desarrollo Infantil Integral como:

  • 42

    Proceso de cambios evolutivos que acontecen durante la infancia y niez,

    producto de la interaccin entre factores orgnicos, ambientales, instruccionales

    y decisiones personales, que se describen con base en indicadores organizados

    por grado de complejidad, formando secuencias que representan el progreso de

    adquisicin de competencias a categorizar prioritariamente en ocho reas

    interrelacionadas: fsica; motora (gruesa y fina); sexual; cognitiva; afectiva;

    social; moral y del lenguaje(p.81).

    Estas ocho reas del desarrollo establecidas por Len, Ch. (2007), ha sido de gran

    utilidad para muchos especialistas a fin de ubicar un nio en una etapa del desarrollo segn

    sea su desempeo.

    Las 8 reas que estableci Len, Ch. (2007), son las siguientes:

    rea fsica (Crece y Madura): es el proceso secuenciado de cambios en el

    crecimiento y en la maduracin, representados mediante parmetros morfolgicos y

    funcionales. (Len, 2007).

    Son cambios en las medidas del cuerpo y en la maduracin de los aparatos y sistemas

    del organismo (Len Ch, 2007).

    rea Motora (controla su cuerpo): es el proceso de adquisicin de destrezas cada vez

    ms complejas en la actividad del cuerpo y de sus movimientos a nivel locomotor, no

    locomotor (motor grueso) y manipulativo (motor fino).

    Son cambios que permiten el control del cuerpo y de los movimientos de las artes

    grandes del cuerpo, como la cabeza, tronco, brazos y piernas (grueso) y las partes pequeas,

    como las manos y dedos (fino).

  • 43

    rea Sexual (reconoce su gnero): es el proceso biopsicosocial que determina la en

    un construccin de un modelo representativo y explicativo de la sexualidad humana, cuya

    expresin cognitiva, emocional y conductual cristaliza en un patrn de conducta sexual.

    Son cambios que se construyen bajo influencia sociocultural que le permite definir un

    patrn de identificacin sexual y un comportamiento responsable como adulto de su sexo.

    rea Cognitiva (descubre el mundo que le rodea): es el proceso de cambio en los

    mecanismos que posibilitan el conocimiento y la adaptacin del medio: percibir, atender,

    discriminar, memorizar, conceptualizar, razonar, resolver problemas y tomar decisiones.

    Es la adquisicin de competencias que le permiten conocer al mundo que lo rodea y

    adaptarse a su medio.

    rea Afectiva (logra seguridad, autonoma e identidad): es el proceso de cambios que

    le permiten definir el sistema del yo; esto es, la interaccin entre el autoconcepto, autocontrol

    y la autoestima.

    Son los cambios internos que le permiten establecer relaciones seguras, lograr

    autonoma, identidad y estabilidad en la vida.

    rea Social (interacta con su entorno): es el proceso de adquisicin de destrezas que

    permiten al nio comportarse de conformidad con las expectativas de sus grupos de

    referencia, valindose por s mismo, interactuando adecuadamente con personas de diferentes

    edades.

  • 44

    En la adquisicin de competencias que le permiten interactuar con otros nios y

    adultos y desarrollar la capacidad de autodominio para desenvolverse en su familia, escuela

    y comunidad.

    rea Moral (aprende valores): es el proceso de interiorizacin de normas morales

    familiares, escolares y socioculturales, que despus de una elaboracin personal, el nio

    transforma en su sistema de valores.

    Es la construccin de un sistema de valores con base en el modelo que selecciona de

    sus ambientes, el cual expresa mediante su comportamiento.

    rea del Lenguaje (disfruta comunicndose con los dems): es el proceso de

    adquisicin de un sistema lingstico que e permite al nio comunicarse consigo mismo y con

    los dems.

    Es la adquisicin de un sistema, que le permite comunicarse desde que nace y

    comprender a los que le rodean mediante vocalizaciones, gestos, palabras y producciones.

    Autismo

    El Centro de Atencin Integral para Personas Autistas (CAIPA, 1997), citado por la

    Universidad Pedaggica Experimental Libertador (UPEL, 2000), establece que:

  • 45

    El autismo es una condicin de origen neurobiolgico y de aparicin

    temprana (generalmente ocurre durante los 3 aos) que puede estar asociado o

    no a otros cuadros. Las personas con Autismo presentan como caractersticas

    dentro de un continuo desviaciones de la velocidad y secuencias del desarrollo,

    desviaciones en la relacin social, desviaciones en el lenguaje y la

    comunicacin, adems de problemas sensoperceptivos y cognitivos que

    ocasionan rutina, estereotipias, resistencia al cambio e intereses restringidos,

    todo lo cual interfiere en su relacin con otras personas y con el ambiente (p.57).

    Vallejo, J. (2006), considera que el autismo es un trastorno que se manifiesta antes de

    los 36 meses de edad, y est caracterizado por alteraciones del desarrollo cognitivo, en las

    relaciones y habilidades sociales (manifestando aislamiento, incapacidad de comprensin de

    las demandas sociales, falta de contacto visual), en la comunicacin (ausencia de

    comunicacin o pobreza de lenguaje, con estereotipias y repeticiones del lenguaje) y en la

    actividad imaginativa y creativa (juego imaginativo); as mismo los afectados presentan

    actividades e intereses limitados.

    Por otra parte, la Sociedad Venezolana para Nios y Adultos Autistas (SOVENIA), en

    el ao 1979, establece que el autismo es un trastorno del desarrollo del cerebro que inicia

    antes de los 3 primeros aos de edad, y que produce un deterioro en la capacidad de

    comunicacin e interaccin social, causando un comportamiento restringido y repetitivo del

    nio.

    Caractersticas Esenciales.

  • 46

    El autismo es un sndrome en el cual conductualmente, se manifiestan ciertas

    perturbaciones, Diez, C. (1989), establece que el autista presenta:

    Perturbaciones en la velocidad y secuencias del desarrollo: alteracin de coordinacin de

    las tres lneas de desarrollo (motriz, social-adaptativa, cognitiva). Retraso, detenciones y/o

    regresiones ocurren en estos sucesos.

    En el curso motor: las etapas de motricidad gruesa pueden cumplirse

    normalmente, mientras que en las de motricidad fina estn retardadas.

    Entre los cursos: el curso motriz puede ser normal, mientras que el adaptativo-

    social y el cognitivo estn retrasados.

    Detenciones, retrasos y regresiones: el desarrollo motor puede ser normal hasta

    la edad de 2 aos, cuando su marcha se detiene ; algunas capacidades cognitivas

    pueden desarrollarse al tiempo esperado, mientras otras estn retrasadas o

    ausentes; la conducta imitativa y/o el habla pueden demorarse en comenzar,

    hasta los tres aos, seguidas de una rpida adquisicin del nivel de desarrollo

    esperado.

    Perturbaciones en las respuestas a los estmulos sensoriales: pueden ser una hiper-

    reactividad o hipo-reactividad generalizadas o alternar estos dos estados por periodos que

    pueden ir desde horas hasta meses. Tales como:

    Sntomas visuales: puede ser escudriar minuciosamente detalles, o el evidente

    no uso del contacto visual, o mirar fija y prolongadamente sus manos u objetos, o

    la atencin de los niveles cambiantes de iluminacin.

  • 47

    Sntomas auditivos: estos pueden ser el prestar intensa atencin a las variaciones

    de los niveles del sonido.

    Sntomas tctiles: estos pueden ser sobre respuesta o baja respuesta al contacto,

    al dolor y la sensibilidad a las texturas de los alimentos.

    Sntomas vestibulares: pueden ser sobre reacciones o reacciones poco intensas a

    los estmulos de la gravedad, girando sin marearse, y preocupacin por los

    objetos que dan vueltas o giran.

    Sntomas olfatorios y gustativos: estos pueden ser olfateos repetitivos,

    preferencias por comidas especficas y lameduras de objetos no comestibles.

    Sntomas propioceptivos: pueden ser posturas, movimientos de de arremetidas

    rpidas, aleteo de manos, manoteos o muecas.

    Perturbaciones del habla, del lenguaje comprensivo y de la comunicacin no

    verbal. (Sntomas que pueden ser incluidos):

    Habla: mutismo, comienzo tardo, sintaxis y articulacin inmaduras; modulado

    pero con inflexiones inmaduras.

    Lenguaje comprensivo: capacidad simblica ausente o limitada, capacidades

    cognitivas especficas, tales como memoria mecnica y relaciones visoespaciales

    intactas con fracaso para desarrollar el uso de trminos abstractos, conceptos y

  • 48

    razonamientos; la ecolalia inmediata o retardada y negativa, con o sin intento de

    comunicacin; uso no lgico de conceptos y neologismos.

    Comunicacin no verbal: ausencia o desarrollo retrasados de gestos apropiados,

    disociacin de gestos y lenguajes, fracaso en la asignacin del significado

    simblico de los gestos.

    Perturbaciones en la capacidad de relacionarse adecuadamente con

    personas, acontecimientos y objetos: Manifestado por el fracaso en desarrollar una

    responsabilidad adecuada a las personas y asignar un sentido simblico apropiado a

    los objetos. Se manifiesta de la siguiente manera:

    Con las personas: Respuesta de sonrisa, ausente, detenida y / o retrasada;

    ansiedad ante un extrao, respuesta anticipada a los gestos, juego del escondite,

    juego de arepitas o mover la mano para decir adis, contacto visual y la respuesta

    facial y responsividad recproca apropiada al contacto fsico, fracaso para

    desarrollar una relacin con las personas que los cuidan o excesiva dependencia

    de estos cuidadores.

    Con los objetos: Ausencia detencin y/o retraso de las capacidades para utilizar

    objetos o juguetes en una forma apropiada a la edad, para asignarles un

    significado simblico o temtico. Los objetos son usados en forma

    idiosincrasia, estereotipada y/o perseverativa. el interferir con este uso de los

    objetos determina a menudo expresiones de disgusto o de pnico.

    Acontecimientos: Puede tratarse de un particular conocimiento de las secuencias

    de hechos, y la alteracin de esta secuencia determinar expresiones de disgusto

    o pnico.

  • 49

    Teoras de la Etiologa del Autismo

    Las teoras de la etiologa del autismo citadas por Diez, C. y Martos. (1989),

    son las siguientes:

    Teora del Autismo.

    El trmino autismo tiene una historia atpica. Fue originalmente acuada por el

    psiquiatra Eugen Bleuler en 1911 para describir lo que l perciba como uno de los

    sntomas ms importantes de la esquizofrenia, el aislamiento social. Autismo quiere

    decir literalmente "retirada a uno mismo", lo que parece describir el desapego activo

    que afectaba a algunos de sus pacientes.

    En 1940, cuando Leo Kanner en Amrica y Hans Asperger en Austria

    comenzaron ambos a identificar la existencia del autismo separadamente, atribuyeron

    a este trmino lo que ellos sintieron que describa lo que estaban viendo en los nios

    que trataban. En el caso de Kanner (1940), comenz desde la premisa de que esos

    nios estaban experimentando esquizofrenia infantil, aunque era consciente de que no

    exhiban todos los sntomas de la esquizofrenia y us la frase autismo infantil para

    describir la condicin.

    En el caso de Hans Asperger (1940), citado por Moreno M. (1997), identific

    un trastorno de personalidad que afectaba a algunos de los nios referidos por la

    clnica psiquitrica infantil, pero l senta que estaban descritos imperfectamente por

    el trmino autismo. Su perspicaz identificacin del autismo fue extraordinariamente

  • 50

    adelantada para su tiempo considerando que l estaba entre las primeras personas en

    sealar esta condicin. A diferencia de los pacientes psiquitricos, los nios con

    autismo no presentan una desintegracin de la personalidad. No son psicticos, en

    cambio presentan un mayor o menor grado de psicopatologa.

    Kanner (1943), reporta once casos caracterizados por un aislamiento extremo

    desde el comienzo de la vida y un deseo obsesivo por mantener la uniformidad en el

    ambiente que los rodeaba. En los primeros aos de su vida estos nios presentaban

    marcados trastornos en la relacin social, comunicacin y responsividad al medio,

    que para Kanner los diferenciaba de otros trastornos conocidos hasta entonces

    (Volkmar y Cohen, 1.998). Rutter y Schopler (1.988) consideran que, Kanner realiz

    una aguda descripcin del sndrome en la cual explicaba los criterios diagnsticos en

    trminos de las conductas especificas observadas en los nios y se puede decir que el

    aislamiento y la existencia en mantener la rutina, por el sealados, siguen siendo

    sntomas centrales para el diagnstico del sndrome autista.

    Sin embargo, Kanner (1943), consider el autismo como una Psicosis Infantil

    Precoz y pens que representaba una enfermedad posiblemente Psicognica. Se crey

    entonces que los sntomas eran causados por una psicopatologa parental. Se

    utilizaron aproximaciones psicoteraputicas para el tratamiento del trastorno y las

    investigaciones se derivaron hacia el estudio de la Psicopatologa parental.

    Bettleheim (1.967), ubicndose en esta aproximacin, seala como factor

    etiolgico el fuerte rechazo y la frialdad efectiva de los padres hacia ese hijo

    especifico en una etapa crtica de su desarrollo, lo que hace que pierda la esperanza

    de recibir un da de afecto y de amor, mostrando entonces un aislamiento defensivo

    hacia ese medio tan amenazante. Recomendaba la Psicoterapia y la separacin de los

    padres del medio ambiente del nio (Parentectoma).

  • 51

    Teora Ambientalista

    Fester (1.961), ilustra la teora ambientalista del autismo al sealar que este se

    debe a que los padres extinguen la conducta social del nio al no reforzarla

    suficientemente. Debido a que los nios autistas presenten conductas apropiadas con

    menor frecuencia que los nios tpicos de su edad, los padres no le dan una atencin

    contingente a las mismas, como lo haran con un nio sin la condicin.

    Segn O`Leary y Wilson (1.975), Lovaas (1977), desarroll uno de los

    procedimientos ms elaborados de modificacin de conducta para el tratamiento de

    nios autistas ya que, hasta ese momento, haba estudiado los resultados de tales

    procedimientos con los nios autistas en la forma ms intensiva que cualquier otro

    investigador en el campo, seala que sus Procedimiento de tratamientos se basan en

    diversos operaciones: (1) reforzadores primarios contingentes como comida, (2) retiro

    contingente del reforzamiento como no mirar al nio mientras est comprometido en

    una conducta indeseable o colocarlo en cuarto de aislamiento, (3) estimulacin

    aversiva contingente como una palmada o un choque doloroso para la conducta

    autoagresiva, (4) reforzamiento de la conducta incompatible con la conducta

    inapropiada (por ejemplo: sentarse en la silla) y (5) Modelado de la conducta

    apropiada especialmente el lenguaje.

    En este sentido, Bandura (1.983) seala que uno de los enfoques conductuales

    que ms ha llamado la atencin en el tratamiento del autismo y en el que se lo otorga

    un papel principal a los procedimientos del modelado es el desarrollado por Lovaas y

    cols. (1980). Este proceso implica desarrollar en los nios una sensibilidad a las

    seales modeladoras, aumentar el valor discriminativo de los acontecimientos

    estimulares de manera que los nios presten atencin y respondan apropiadamente a

  • 52

    aspectos de su entorno que previamente haban ignorado y dotar a la aprobacin

    social y otros estmulos de propiedades reforzantes.

    Se ha visto que, a pesar de realizar una intervencin estructurada, sistemtica,

    intensiva y acorde con las caractersticas conductuales especficas del individuo

    autista, son muchos los casos de regresin.

    Teora Orgnica Neurobiolgica

    Rimland (1.964), expone su teora Neural del Autismo, postulando

    pioneramente el substrato biolgico del mismo y as abre el camino para la

    investigacin desde una aproximacin orgnica. Rimland, fue el primero en proponer

    como causa del autismo una disfuncin del tallo cerebral y del tlamo,

    especficamente del sistema reticular activante (SRA). Posteriormente son muchos los

    que han seguido en sus investigaciones desde esta perspectiva.

    Courchesne, Lincoln, Yeung- Courchesne, Elmasian y Grillon (1989), sealan

    que hay varios modelos que ponen nfasis en diversos trastornos desde el punto de

    vista neurofisiolgico y anatmico, entre ellos los siguientes:

    a. Trastornos En Lo Sistemas del Tallo Cerebral que afectan la activacin,

    orientacin y atencin y han implicado a la va de las catecolamina y del sistema

    reticular activante (SRA) (Cohen, Caparulo y Shaywitz, 1976; crchense, 1987;

    Ornitz y Ritvo, 1968; Rimland, 1964).

    b. Trastornos en las Estructuras Lmbicas, particularmente aquellas que mediatizan

    la memoria con el hipocampo. (Delong 1978).

  • 53

    c. Disfuncin en Proporciones de la Corteza Frontal, sistema lmbico y ganglios

    basales como consecuencia de las vas dopaminrgicas. (Damasio y Maurer,

    1.978)

    De acuerdo a lo expuesto anteriormente, se evidencia que el autista posee

    alteraciones a nivel de sistema nervioso central cuyas consecuencias repercuten

    notoriamente en la conducta del mismo.

    Teora Psicgena

    Casa, J. (1998), comenta que muchos investigadores han sugerido