VERTEBRADOS (PLAGAS)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 41

    Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 6(1): 41-54, 2000.Recibido: 07 de septiembre del 1999Aceptado: 14 de enero del 2000

    PRINCIPALES VERTEBRADOS PLAGA EN MXICO: SITUACIN ACTUAL YALTERNATIVAS PARA SU MANEJO

    D. del Villar-Gonzlez.Unidad Nacional de Referencia en Roedores, Aves y Malezas-SAGARPA. Bajada de Chapultepec Nm. 23 Col. Chapultepec,

    C.P. 62450, Cuernavaca, Mor.

    RESUMEN

    Se analiza la problemtica actual de las ratas, ratones, tuzas, ardillas, lagomorfos y aves hacia los cultivos con base en una encuestarealizada en las delegaciones estatales de la Secretara de Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural (SAGAR). Los roedores son losvertebrados plaga que tienen mayor impacto (59.3 %) sobre los cultivos, en comparacin con los otros vertebrados plaga como lasaves y los lagomorfos. Los cultivos ms afectados por los vertebrados plaga son maz, sorgo, arroz, frijol y caa de azcar. Asimismo,se analizan los mtodos actualmente utilizados para el control de sus poblaciones.

    PALABRAS CLAVE: Vertebrados plaga, cultivos afectados, manejo integrado.

    MAIN VERTEBRATE PESTS IN MEXICO: PRESENT SITUATION AND ALTERNATIVES FOR THEIRMANAGEMENTE

    SUMMARY

    This paper analizes the recent problematic related with rats, mice, gophers, squirrels, lagomorphs and birds in Mexican agroecosystems.This situation was evaluated by a survery done by the Secretara de Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural (SAGAR) in the differentStates of Mexico. The rodents are the major (59.3 %) vertebrate pests that affect the Mexican agroecosystems. Corn, sorghum, rice,bean and sugar cane are the crops most damaged by vertebrate pest. Likewise, it analizes the different methods used to control thesepopulations.

    KEY WORDS: Vertebrate pests, damage crops, integrated management.

    INTRODUCCIN

    Los animales ms conocidos sobre la tierra son losvertebrados, aunque slo representan el 3 o 4 % del reinoanimal (Darlington, 1966). Se encuentran en variasmodalidades: algunos viven en la tierra, otros en el agua;unos son de sangre caliente, otros de sangre fra; algunospueden volar, otros no; unos son estrictamente herbvoros,otros carnvoros u omnvoros y otros son estrictamentehematfagos (Elas, 1986). Se conocen cinco clasesprincipales de vertebrados: mamferos, aves, reptiles, pecesy anfibios, pero cul de estos grupos incluye a losvertebrados plaga?. La realidad es que representantesde todos los grupos han sido considerados como plagasen una u otra ocasin. Las plagas pueden definirse comoorganismos que causan dao: ya sea econmico, ambientalo epidemiolgico. Cherrett, et al. (1971) definieron a unaplaga como aquella especie nociva, destructiva o molestapara el ser humano. Woods (1974) ratific la definicinasocindole como requisito el dao econmico. Por lo tanto,

    cualquier animal es susceptible de entrar en conflicto conlos intereses o bienestar del hombre, y de esta forma puedeser clasificado como plaga (Elas y Valencia, 1984; Elas,1986). Actualmente, algunos de los vertebrados causanproblemas a la agricultura, al ganado; a las construccionesen diversas instalaciones o equipos y tambin suelen servectores de diversas enfermedades. Los problemastambin se presentan en la silvicultura, en la conservacinde especies vegetales y animales, y comunidades, en laindustria y en casas habitacin (Hone, 1994).

    Algunos de estos vertebrados en ciertas zonas sonms comunes que en otras, fundamentalmente a causa desu distribucin geogrfica, hbitos alimentarios, hbitatspreferidos, ciclos de vida, comportamiento, factoresambientales, entre otros. Asimismo, es importante sealarque el hombre ha contribuido en gran medida al conflictoque se tiene con las plagas, por sus actividades mismas almomento de originar desequilibrios ecolgicos.

  • 42

    Principales vertebrados...

    Por lo anterior, es muy importante y de grantrascendencia conocer los gneros y especies de losprincipales vertebrados plaga que estn asociados a loscultivos de Mxico; cules son los cultivos msafectados?, cules son los estados de la RepblicaMexicana ms afectados por estas poblaciones?, cmoestn cuantificados los daos?; as como conocer y difundirlas tcnicas de manejo ms comnmente utilizadas y hacerun anlisis de las alternativas de control actualmentepropuestas.

    ANTECEDENTES

    Desde la dcada de los aos setenta la entoncesSecretara de Agricultura y Ganadera a travs de laDireccin General de Sanidad Vegetal organiz a nivelnacional campaas fitosanitarias en contra de la rata decampo (el trmino rata de campo fue utilizado parareferirse a cualquier especie de roedor que afectara en laszonas agrcolas), actualmente se siguen realizandocampaas contra la rata de campo. Sin embargo, sonprogramadas con menor intensidad y en zonas bienestablecidas. Dentro de los resultados que se obtuvieronde estas campaas fitosanitarias se menciona que losprincipales gneros de roedores plaga son: Peromyscusspp., Liomys sp., Reithrodontomys sp., Sigmodon spp.,Oryzomys sp., Spermophilus spp, Thomomys spp.,Orthogeomys sp., Pappogeomys spp.; y las especiesRattus rattus, R. norvegicus, Mus musculus, Liomysirroratus, Sigmodon hispidus, Spermophilus spilosoma, S.variegatus, Thomomys umbrinus, Peromyscus leucopus,P. maniculatus, Microtus mexicanus, Reithrodontomysmegalotis. La actividad fundamental de estas campaasen sus primeros aos era la disminucin o erradicacinde las poblaciones de roedores plaga de las zonas agrcolasdel pas. Sin embargo, no se realizaron estudios formalessobre su ecologa poblacional y los pocos estudios quepretendan abordar estos aspectos permanecen inditos ono se les dio la importancia adecuada.

    En la literatura son muy pocos los estudios realizadossobre poblaciones de roedores en agroecosistemas deMxico en los que se analicen realmente aspectos sobresu ecologa poblacional, cuantificacin de daos y mtodosde manejo. Dentro de estos estudios pueden mencionarselos de Lamadrid (1976); Tello (1976); Chvez et al. (1976);Snchez-Navarrete (1976a, 1976b, 1977, 1978, 1981);Gonzlez-Romero (1980, 1981, 1993); Gonzlez-Romeroet al. (1987); Mellink (1985, 1991a, 1991b, 1995); Key yRomeo de la Piedra (1992); Villa y Whisson (1995); ascomo Cruz (1996).

    En relacin a estudios sobre aves de importanciaagrcola, el nmero de trabajos publicados son an menores

    de los cuales pueden citarse el de Gonzlez-Romero(1976); Celaya (1983); Elias y Valencia (1984); Flores(1988); Mellink (1991a); Melndez y Binnquist (1993);Hernndez (1993); Urbina (1993); Urbina et al. (1993);Lpez y Del Villar (1997); as como Del Villar (1999). Dentrode estos trabajos se mencionan diversas especies de avesde importancia fitosanitaria como por ejemplo: Quiscalusmexicanus, Molothrus aeneus, M. ater, Xanthocephalusxanthocephalus, Agelaius phoeniceus, Icterus pectoralis,Passer domesticus, Passerina caerulea, Corvus corax,Cyanocorax yucatanica, Sporophila torqueola, Volatiniajacarina, Columbina inca, Zenaida asitica, entre otrasespecies.

    Mtodo

    Se realiz una encuesta a las delegaciones estatalesde la Secretara de Agricultura, Ganadera y DesarrolloRural (SAGAR) va Direccin General de Sanidad Vegetal(DGSV) durante el ao 1996, solicitando informacinreferente a los vertebrados plaga que afectan o que se hanregistrado como de importancia agrcola en su entidad. Elformato utilizado para realizar dicha encuesta se presentaen el Anexo 1; asimismo, se anex al formato la siguienteinformacin explicativa sobre cmo capturar los datos:

    En la primera columna (plaga) se deban anotar lasespecies de importancia agrcola o en su defecto sealarel gnero; en la columna de daos (L=ligero, M=moderado,F=fuerte) deba anotarse la intensidad del dao ocasionadopor la plaga en un determinado cultivo, donde el dao ligerooscila entre el 1 y el 10 %; dao moderado entre el 11 y el25 %; mientras que el dao fuerte equivale a un porcentajemayor al 25 % .

    En relacin a la columna de cultivo deban sealar loscultivos afectados por la especie o especies de importanciaagrcola. En la columna correspondiente a municipio tenaque anotarse la localidad municipal donde se tienenregistrados los daos. Para la columna de control debaanotarse el mtodo o mtodos utilizados para contrarrestarlos daos causados por la plaga. En la columna grado decontrol indicar el porcentaje de efectividad del mtodo omtodos de control utilizados para el combate de la plaga.Finalmente, la ltima columna correspondiente a fuente debaanotarse la procedencia de la informacin asentada en losformatos; asimismo, en el formato se agreg un apartado deobservaciones para que el tcnico anotara informacin queconsiderara importante para la encuesta en general. Lasfuentes principales de donde proviene la informacin son deproductores agrcolas, Distritos de Desarrollo Rural en losEstados, Centros de Apoyo de Desarrollo Rural, ComitsEstatales de Sanidad Vegetal, Secretara de Fomento Agrcolade los Gobiernos de los Estados, de Ingenios Azucareros,Patronatos de Sanidad Vegetal, Programas de Sanidad

  • 43

    Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 6(1): 41-54, 2000.

    Vegetal (SAGAR) y de asociaciones de agricultores oejidatarios.

    La informacin generada y enviada por lasDelegaciones Estatales de SAGAR se recibi paulatinamenteen el transcurso del ao 1996 en la Direccin General deSanidad Vegetal y posteriormente enviada a la UnidadNacional de Referencia en Roedores, Aves y Malezas(UNRRAM), donde se canaliz a una base de datos para suposterior anlisis y discusin. Asimismo, cabe sealar quelos Estados que no aparecen en ninguno de los cuadros queposteriormente se sealan no enviaron informacin alrespecto; se supone que en estos Estados faltantes no sehan registrado problemas o los daos no son de consideracinen su entidad, o no se han realizado estudios al respecto.

    Situacin actual

    La informacin lograda a travs de la encuestarealizada a las diferentes Delegaciones de SAGAR en elpas, dio como resultados que los principales vertebradosplaga son en orden de importancia agrcola: ratas y ratones(59.3 %); tuzas (15.3 %); ardillas (13 %); aves (11 %) comotordos, zanates, cuervos, gorriones, garzas, patos, palomasy estorninos; y lagomorfos (1.4 %) (conejos y liebres)(Figura 1).

    Figura 1.Distribucin porcentual de los principales vertebradosplaga en Mxico. Destacan las ratas y los ratones con casiel 60%.

    Los Cuadros 1, 2, 3, 4 y 5 muestran los principalesgneros de vertebrados plaga y los cultivos afectados ensus respectivas entidades, obtenidos a partir de la encuestarealizada.

    Se nota que son 26 los cultivos afectados a nivelnacional, adems de los granos almacenados, los viveros

    y los acuacultivos. Entre los cultivos que destacanprincipalmente por el nmero de registros estn: maz,sorgo, arroz, frijol, caa de azcar, varias especies defrutales y trigo.

    En la Figura 2 se observa que los estados de Morelos,Guanajuato, Guerrero, Jalisco e Hidalgo son los msafectados por roedores (ratas, ratones, ardillas y tuzas).En los Estados de Guanajuato, Durango y Chihuahua semencionan daos causados por lagomorfos, y en losEstados de Guanajuato, Durango, Chihuahua, San LuisPotos, Coahuila, Quintana Roo, Morelos y Distrito Federalse registran daos causados por aves.

    En la Figura 3 se nota que los estados con mayornmero de cultivos afectados por los vertebrados plagason: Morelos, Durango, Aguascalientes (exclusivamentepor roedores), Chihuahua, Guanajuato y Coahuila.

    La informacin presentada en las Figuras 2 y 3 nonecesariamente indican que los Estados con mayor nmerode localidades afectadas, son los que sufren de mayoresprdidas econmicas. De igual forma los estados quepresentan mayores cantidades de cultivos afectados porlos vertebrados plaga no implica que stos posean lasmayores prdidas econmicas.

    Para la estimacin de los daos se mencionannicamente daos ligeros, moderados y fuertes; sinmencionar qu tamao de muestra o diseo experimentalutilizaron para esta caracterizacin. No hay informacincuantitativa, esto se debe principalmente a que no seconocen los mtodos para evaluar daos (primordialmentepara aves y lagomorfos) y cuando se conocen, hace faltapresupuesto y personal tcnico para realizar estasevaluaciones. Para evaluar el dao debe conocerse unametodologa especfica (por plaga y cultivo) y establecerumbrales econmicos, as como conocer ciertosparmetros poblacionales de las especies plaga. Con estainformacin podr evaluarse el costo-beneficio de losprogramas de manejo.

    En relacin a los daos ocasionados y las medidas decontrol sealadas por las Delegaciones Estatales de SAGAR,el Cuadro 6 resume los resultados generales con respecto alos roedores. Se nota que las ratas y ratones contienen elmayor nmero de registros con respecto al dao, donde losdaos moderados sobresalen en un 54.3 %; de igual formalas ardillas y tuzas destacan en daos moderados conporcentajes del 63.3 y 62.5 %, respectivamente.

    El mtodo de control utilizado por la mayora de losEstados para contrarrestar los daos ocasionados por estosvertebrados plaga es el control qumico (95.1 %),

  • 44

    Principales vertebrados...

    principalmente para ratas y ratones. Para ardilla destacatambin el uso del control qumico (90.0 %) y en contadoscasos el uso de trampas (3.3 %). Para el combate de lastuzas se utilizan en igual proporcin el control qumico(rodenticidas) y otros mtodos como el uso de la escopeta,trampas, inclusive el uso de gases como el dethia y el gasLP (a base de propano-butano). Los rodenticidas mscomnmente utilizados para el combate de estos tres tiposde vertebrados son el fosfuro de zinc (principalmente pararatas, ratones y ardillas), el fosfuro de aluminio (para latuza), la warfarina (para ratas y ratones) y el thiodicarb(para ardillas, ratas y ratones).

    El grado de efectividad que presentan las tcnicasde control utilizadas para el combate de estos vertebradosplaga es en promedio regular con el 84 %, exitoso con el10 % y nulo con el 6 %.

    Las aves presentan daos ligeros (42.9 %), daosmoderados (35.7 %) y daos fuertes slo el 21.4 % (enTamaulipas, Chihuahua y Durango). Las medidas decontrol en su mayora son mtodos no qumicos (78.6 %)como el uso de la escopeta, cuetes, pajareros,espantapjaros, cintas elctricas y el can de carburo(dispositivo auditivo que genera explosiones automticaspreviamente programadas). No obstante, en los Estadosde Chihuahua y Coahuila se utilizan mtodos qumicoscomo fumigantes organosfosforados y cebosenvenenados, respectivamente. El grado en que controlana las aves de importancia agrcola es regular (57.1 %),otra parte es prcticamente nulo (28.6 %) y exitoso en un14.3 % curiosamente para los Estados donde semenciona el uso de qumicos contra estas aves.

    Para los lagomorfos en todos los casos presentarondaos moderados. Los mtodos utilizados paracontrarrestar estos daos son qumicos (100%) como cebosorganofosforados en el Estado de Chihuahua. Para elEstado de Durango aplican principalmente fosfuro de zinc.El grado de control en relacin al uso de estos qumicos esexitoso para el Estado de Chihuahua y regular para elEstado de Durango.

    En trminos generales nos damos cuenta que losdaos ocasionados por todos los vertebrados plaga antesmencionados oscilan entre moderados y fuertes. Elmtodo de control que predomina en las entidadesencuestadas es el qumico (86 %). El grado de control esfundamentalmente regular (84 %), seguido del exitoso(10 %) y nulo (6 %).

    Evidentemente la informacin en los cuadrosanteriores deja mucho que desear. En la columnacorrespondiente a plaga se mencionan de manera general

    los gneros y especies sealadas en la encuesta; pero enalgunos casos slo se mencionan los nombres comunesdel rea donde se encontraron, sin mencionar el gnero oespecie correspondientes. Es patente la necesidad decapacitar, y en su caso actualizar al personal tcnicofitosanitario en la correcta identificacin taxonmica de losvertebrados considerados como plagas, y a travs del usode claves de identificacin, fichas tcnicas y diversosmateriales divulgativos sobre caractersticas biolgicas ymorfolgicas de las especies, ser posible conocer concerteza el problema fitosanitario de inters.

    En Mxico el problema de los vertebrados plaga estmenos acentuado que en otros pases como EstadosUnidos, Hawaii, Argentina, Nicaragua, Panam, Colombia,Venezuela, Bangladesh, Pakistn, Chad, donde los daososcilan entre el 40 y 80 %; no obstante esta situacindespreocupante para nuestro pas, no debe ser excusapara no abordar inteligentemente el tema de los vertebradosplaga, por lo que se debe cuestionar y analizar laproblemtica actual para proponer medidas adecuadas demanejo y control; por otra parte en nuestro pas no se harealizado un consenso entre especialistas nacionales delrea fitosanitaria, para estandarizar o uniformizar tcnicasy mtodos (evaluacin de daos, tamaos de muestra,parmetros poblacionales, colocacin y distribucin decebos, entre otros) para el estudio de las poblaciones plaga,lo que trae como consecuencia que mucha de lainformacin proporcionada por los tcnicos de campo seadiversa y en ocasiones poco confiable por la variedad demtodos y tcnicas que se utilizan para el anlisis de laspoblaciones plaga.

    Es notoria la escasa difusin que se tiene de mtodosdistintos al qumico, como el cultural, fsico y biolgico, ascomo de los mtodos alternativos, como los repelentesnaturales. Asimismo es notorio que en la mayora de loscasos no existen o no se aplican programas integrales demanejo o el uso combinado de diferentes tcnicas a la vezo con cierta periodicidad. Es tambin importante sealarque es necesario revisar oportunamente los plaguicidasvigentes autorizados por la Comisin Intersecretarial parael Control del Proceso y uso de Plaguicidas, Fertilizantes ySustancias Txicas (CICOPLAFEST) y que en determinadomomento, alguno de ellos pudiera estar prohibido, para noincurrir en la aplicacin de plaguicidas que pudieran serdainos para el ambiente o de los que pudiera habersedetectado cierta resistencia biolgica a cierto productoqumico. Las tcnicas y mtodos de control paravertebrados plaga en la actualidad es muy diversa, sinembargo, en ciertas regiones del pas an no han tenidouna amplia difusin y/o cuando se conocen, o no son defcil asequibilidad o falta validar su aplicacin en lossistemas agrcolas de Mxico.

  • 45

    Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 6(1): 41-54, 2000.

    CUADRO 1. Ratas y ratones registrados como plagas de diversos cultivos en diferentes estados de la Repblica Mexicana.

    Plaga Cultivo Entidad Fuente**

    Ratas y ratones Maz y frijol. Hidalgo Productores

    Sigmodon hispidus Caa de azcar, maz, trigo, pastizal, alfalfa, garbanzo. Jalisco DDR.

    Ratn de campo Maz, hortalizas. D.F. CADER

    Sigmodon hispidus Maz, cocotero. Guerrero DDR,SFA-Gob.Edo.

    S. hispidus, Mus musculus Hortalizas, chile, frutales, granos almacenados. Zacatecas SAGAR

    S. hispidus Caa de azcar Colima Ingenio Queseria

    S. hispidus, Peromyscus leucopus Caa de azcar Tamaulipas Ingenios

    Rattus norvegicus, M. musculus, S. hispidus. Caa de azcar, sanda, frutales, Quintana Roo Ingenios,maz. SAGAR

    S. hispidus, Rattus rattus, Microtus sp., Trigo, sorgo y frutales (meln, manzano). Coahuila Productores,Peromyscus sp. SAGAR

    Rata de campo Caa de azcar, frijol, maz. S.L.P. DDR,CADER

    Rata parda, rata canguro Chile, frutales Chihuahua SAGAR

    Rata de campo Maz, frijol, alfalfa, pastizal, calabaza, coliflor. Aguascalientes Productores,SAGAR

    Rata de campo Chile, maz, trigo, avena, frijol, frutales. Durango Productores,SAGAR

    Sigmodon sp., rata parda, rata canguro. Nopal, maz, frijol, trigo, sorgo. Guanajuato Productores,DDR. CADER

    Sigmodon sp. Oryzomys sp. Arroz, maz, sorgo, frutales (jcama, mango). Michoacn CRSV

    S. hispidus Caa de azcar, arroz, sorgo, jcama Morelos UNRRAM

    Peromyscus leucopus Caa de azcar, arroz

    Peromyscus difficilis Maz, caa de azcar, frijol, avena, arroz

    Peromyscus boylii Caa de azcar, sorgo, avena, maz

    Liomys irroratus Caa de azcar, maz, frijol

    Reithrodontomys megalotis Frijol, maz, caa de azcar

    M. musculus Maz, caa de azcar, sorgo, arroz, frijol

    Oryzomys couesi Arroz, sorgo, maz, cebolla, frijol

    Microtus mexicanus Avena, frijol, alfalfa, maz, hortalizas

    Rattus norvegicus Maz, sorgo, caa de azcar,

    ** DDR = Distrito de Desarrollo Rural; CADER = Centros de Apoyo de Desarrollo Rural; SFA = Secretara de Fomento Agrcola del Gobierno del Estado; SAGAR = Secretara de Agricultura,Ganadera y Desarrollo Rural; UNRRAM = Unidad Nacional de Referencia en Roedores, Aves y Malezas.

    CUADRO 2. Tuzas sealadas como plagas en cultivos de diferentes Estados de la Repblica Mexicana.

    Plaga Cultivo Entidad Fuente**

    Tuza Maz y rboles Hidalgo Productores

    Tuza Maz, avena, frijol, hortalizas, frutales. D.F. CADER

    Tuza Hortalizas (sanda) Quintana Roo SAGAR

    Tuza Varios frutales (manzano) Coahuila SAGAR

    Tuza Maz, frijol, alfalfa, pastizales, col, brcoli, chile, jitomate, cebolla. Aguascalientes Productores,SAGAR

    Tuza Alfalfa, pastizales, frutales y viveros. Durango Productores, DDR

    Pappogeomys merriami Maz, avena, frutales Morelos UNRRAM

    Pappogeomys tylorhinus Maz, avena, frutales

    ** CADER = Centros de Apoyo de Desarrollo Rural; SAGAR = Secretara de Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural; DDR = Distrito de Desarrollo Rural; UNRRAM = Unidad Nacional deReferencia en Roedores, Aves y Malezas.

  • 46

    Principales vertebrados...

    CUADRO 3. Ardillas mencionadas como plagas de cultivos agrcolas en diferentes Estados de la Repblica Mexicana.

    Plaga Cultivo Entidad Fuente**

    Ardilla Maz y frijol Hidalgo Productores

    Spermophilus adocetus, S. Variegatus Maz, cocotero Guerrero DDR, SFA-Gob.Edo

    Spermophilus sp. Maz y cocotero Colima SAGAR

    Spermophilus sp. Nogal y trigo Chihuahua Asoc. Nogaleros

    Spermophilus sp Maz, alfalfa, nopal y frutales Durango DDR

    Sciurus spp. Maz, arroz, sorgo, caa de azcar y frutales Michoacn CRSV

    Spermophilus variegatus Maz, frijol, avena Morelos UNRRAM

    ** DDR = Distrito de Desarrollo Rural; SFA = Secretara de Fomento Agrcola del Gobierno del Estado; SAGAR = Secretara de Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural; CRSV = ComitRegional de Sanidad Vegetal; UNRRAM = Unidad Nacional de Referencia en Roedores, Aves y Malezas.

    CUADRO 4. Aves registradas como plagas agrcolas en diferentes estados de la Repblica Mexicana.

    Plaga Cultivo Entidad Fuente**

    Tordos Maz D.F. Productores

    Tordos, zanates, Corvus cryptoleucus,Molothrus aeneus, Agelaius phoeniceus,Quiscalus mexicanus Columba flavirostris, Zenaida asiatica. Sorgo, frutales (naranja) Tamaulipas Productores, SAGAR, UNRRAM

    Garzas, patos Sorgo y arroz Quintana Roo SAGAR

    Tordo Quiscalus sp., cuervo Corvus sp. Trigo, sorgo, maz, nogal Coahuila SAGAR

    Tordo Sorgo S.L.P. DDR

    Cuervo, zanate, gorrioncillo. Maz, sorgo Chihuahua Asoc. Agricultores

    Gorrin, estornino, zanate, cuervo. Trigo, maz Durango Productores, DDR

    Tordos Quiscalus mexicanus, Toxostoma curvirostre,Passerina caerulea, Sporophila sp. Sorgo, trigo, arroz, fresa Guanajuato DDR

    Passerina caerulea Sorgo, maz, arroz Morelos CIB-UAEM, UNRRAM

    Sporophila torqueola Sorgo

    Chondestes grammacus Sorgo

    Carpodacus mexicanus Sorgo

    Carduelis psaltria Sorgo

    Agelaius phoeniceus Sorgo, maz, arroz

    Xanthocephalus xanthocephalus Sorgo, arroz, trigo

    Quiscalus mexicanus Maz, acuacultivos

    Molothrus aeneus Jitomate, sorgo, maz, arroz

    Molothrus ater Sorgo, maz, arroz

    Icterus pectoralis Sorgo, maz, arroz

    Passer domesticus Sorgo, maz, arroz, trigo

    Colinus virginianus Maz

    Philortyx fasciatus Maz

    Zenaida asitica Trigo

    Zenaida macroura Maz, sorgo

    Columbina inca Arroz

    Columbina passerina sorgo, maz

    Aratinga nana Maz

    Amazona sp. Arroz

    **SAGAR = Secretara de Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural; DDR = Distrito de Desarrollo Rural; CIB-UAEM = Centro de Investigaciones Biolgicas- Universidad Autnoma del Estado deMorelos; UNRRAM = Unidad Nacional de Referencia en Roedores, Aves y Malezas.

  • 47

    Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 6(1): 41-54, 2000.

    CUADRO 5. Liebres y conejos registrados como plagas agrcolasen diferentes Estados de la Repblica Mexicana

    Plaga Cultivo Entidad Fuente**

    Lepus sp. Hortalizas, chile Chihuahua Agricultores, ejidatarios

    Lagomorfos Maz Durango Productores, DDR.

    Liebres Chile Guanajuato DDR.

    **DDR = Distrito de Desarrollo Rural.

    CUADRO 6. Frecuencias y porcentajes de dao registrados, controly grado de control para roedores (rata, ratn, ardilla, tuza).

    Dao Rata/raton Ardilla Tuza Total registrado general

    Ligero 18.5% n=15 0 16.7% n=4 14% n=19

    Moderado 54.3% n=44 63.% n=19 62.5% n=15 57.8% n=78

    Fuente 27.2% n=22 36.7% n=11 20.8% n=5 28.2% n=38

    Total n=81 n=30 n=24 n=135

    Control sealado

    S/control 4.9% n=4 6.7% n=2 0 4.4% n=6

    Qumico 95.1% n=77 90.00% n=27 50% n012 86% n=116

    Otro* 0 3.30% n=1 50% n=12 9.6% n=13

    Total n=81 n=30 n=24 100% n=135

    Grado/controlmencionado

    Nulo 6.4% n=5 6.7% n=2 4.2% n=1 6% n=8

    Regular 83.3% n=65 86.6% n=26 83.3% n=20 84% n=111

    Exitoso 10.3% n=8 6.7% n=2 12.5% n=3 10.0% n=13

    Total n=78 n=30 n=24 100% n=132

    Figura 2. Vertebvrados plaga en 16 estados de la RepblicaMexicana. Los colores oscuros representan a losroedores, los grises a las aves y los claros a loslagomorfos.

    Figura 3. Nmero de cultivos afectados por vertbrados plaga en 16estados de la Repblica Mexicana. Los colores oscurosrepresentan a los roedores, los grises a las aves y losclaros a los lagomorfos.

    Problemtica

    Varias especies de vertebrados plaga se hanidentificado taxonmicamente y se han reconocido en Mxicoya sea como consumidores de los cultivos u otros productosagrcolas y tambin como competidores con el ganado (verVilla y Whisson, 1995; Urbina et al., 1993; De Ita et al., 1992;Key y Romeo de la Piedra, 1992; Mellink, 1991; Mellink,1991b; Snchez-Navarrete, 1981; Gonzlez-Romero, 1980;Del Villar, 1999). No obstante la falta de capacitacin yactualizacin en diversos temas (por ejemplo, el aspectotaxonmico y los mtodos de muestreo); hacia los tcnicosfitosanitarios en cada una de las Delegaciones Estatales deSAGAR origina muchas veces que los vertebrados plaga nose conozcan a nivel especie y slo se reportan los nombrescomunes de la localidad. Esta carencia radica principalmenteen que en cada Delegacin Estatal de SAGAR existen pocostcnicos especializados en la materia; adems, por si solostienen que atender otros problemas fitosanitarios de mayorimportancia como las enfermedades, malezas, insectos, entreotros; los cuales al presentar mayor preocupacin y agudezaen determinada localidad y/o regin, el apoyo financiero quereciben para ciertos programas o campaas es prcticamenteagotado en estas actividades, restando dedicacin yconocimiento al problema de los vertebrados plaga. Haciendocontraste con esta problemtica, tambin es importantesealar que en la mayora de los casos los tcnicosfitosanitarios no cuentan con implementos y equipos tcnicosnecesarios (trampas, redes, postes, binoculares, pesolas,marcadores, claves taxonmicas, etc.) para por lo menosperidicamente realizar monitoreos de los principalesvertebrados plaga en su localidad. No obstante lo anteriorexisten en cada uno de los Estados de la Repblica Mexicanauniversidades, institutos y centros que directamente puedenapoyar estas carencias, por lo tanto es muy importante tener

  • 48

    Principales vertebrados...

    acercamiento hacia estas instituciones y abordar losproblemas locales en forma integral y multidisciplinaria.

    Desde luego esto no debe entenderse como que lostcnicos de la SAGAR y los investigadores son los nicosresponsables de la fitosanidad en Mxico, tambin habrque comprometer a productores, empresarios y demsagrupaciones a participar activa y oportunamente en lastareas agrcolas del pas.

    Desde luego las carencias antes sealadasrepercuten directamente en los productores, al no contarcon programas efectivos locales para el manejo de estasplagas y el desconocimiento de mtodos y tcnicasactualizadas. Para establecer programas efectivos demanejo es indispensable antes que todo identificar loscausantes del problema, evaluar y analizar la magnitud delos daos que ocasionan; conocer y validar las diversasestrategias de control, acorde a las necesidades especficasde cada situacin en particular; se preguntarn para qu?la respuesta radica en una simple y sencilla relacinaritmtica: a menor dao:menor inversin en los programasde manejo, a mayor dao: mayor inversin; surge otrainterrogante tiene sentido realizar fuertes inversiones enprogramas de manejo de plagas, cuando stas puedenprevenirse?.

    La principal diferencia entre las relaciones aritmticases an ms sencilla: el costo econmico, que a fin decuentas se refleja en el bolsillo del productor. Es esta larazn fundamental por la que antes de planear progamasde manejo, el tcnico fitosanitario, as como los gruposimplicados en las tareas agrcolas (pequeos propietarios,productores, comuneros, comisariados ejidales, comitsestatales de sanidad vegetal, programas de sanidadvegetal-SAGAR, patronatos e inclusive empresarios),deben conocer y entender la problemtica que originan lasplagas y que afectan sus intereses, no basta saber quienes el causante de los daos, su incidencia en el cultivo, suecologa poblacional y no basta saber que existen distintasformas para el manejo de poblaciones plaga (Del Villar1996).

    Si a todo lo anterior le agregamos estrategias parainiciar programas de manejo integrado preventivos y en sumomento correctivos para cada caso en particular (especieplaga, cultivo, regin), entonces estaremos realmenteabordando y analizando una problemtica con miras aobtener las mejores soluciones o alternativas sin perjuciode los agroecosistemas ni de otras comunidades vegetalesy animales, incluyendo al hombre. Desde el surgimientode las plagas, que es tan antiguo como las primerasprcticas agrcolas, el hombre se ha enfocado a buscardistintas formas de combate como culturales, fsicas,biolgicas y qumicas, es esta ltima la tcnica en la quemayores estudios se han realizado y por consecuencia laque mayores costos ha tenido en materia presupuestal yecolgica.

    Las medidas de manejo

    El combate de los vertebrados plaga ha recibido menosatencin que el combate de otras plagas agrcolas como lasmalezas, los insectos y las enfermedades de las plantas. EnMxico existe la capacidad tcnica (universidades, institutos,centros) para aplicar medidas de manejo y control de laspoblaciones de vertebrados plaga, sin embargo, es necesariala generacin, transferencia, validacin e implementacin denuevas tecnologas apropiadas a nuestros sistemas agrcolas.Es importante crear conciencia en las organizacionesproductivas, empresariales, sociales e inclusive polticas, detal forma que de manera conjunta se aborde la problemticafitosanitaria en este contexto y proponer las mejores medidasde manejo integrado de estas plagas para beneficio de lacomunidad agrcola.

    Las tcnicas de combate utilizadas para losvertebrados plaga son muy variadas. Entre los objetivosde este trabajo est la de exponer y difundir las tcnicasde manejo integrado que actualmente se aplican, y otrasque se estudian en algunos pases desarrollados, por lotanto de manera breve y sencilla se mencionarn lastcnicas de combate ms comunes y como parte final (enla seccin de alternativas de control) las tcnicas queactualmente han atrado mayor atencin, desde el puntode vista ecolgico.

    El manejo de vertebrados plaga en el campo siempreha sido ms difcil, debido a las pocas alternativas de controlcon que se cuenta o la poca difusin que se tiene de ellas,lo que no sucede por ejemplo en casas habitacin dondehabita el hombre, as como las diversas opciones yfacilidades que se otorgan en las zonas urbanas. Muchosde los mtodos utilizados (Cuadro 7) pueden garantizaruna efectividad al 100 % , sin embargo, difcilmente sernefectivos a la temporada siguiente, por lo que esrecomendable llevar a la prctica una combinacin yalternancia de todas ellas segn sea el caso. Tambin esimportante sealar que no todas las tcnicas soneconmicamente accecibles. Para que un mtodo recibaun amplio y repetido uso, ste debe ser legalmenteautorizado, ser efectivo, econmicamente viable, seguropara el ser humano, ambientalmente favorable ysociopolticamente aceptable (Witmer et al., 1995).

    El Cuadro 7 resume de manera general los mtodosy tcnicas de control ms comnmente utilizadas, noobstante cada una de ellas debe ser bien conocida yaplicada correctamente a la especie plaga y al cultivocorrespondiente, sin pasar por alto las leyes y normasoficiales que regulan y protegen a ciertas especiesfaunsticas, tanto las de carcter federal como las estatales(por ejemplo, la NOM-059-ECOL-1994); as como tambinla utilizacin de plaguicidas autorizados por laCICOPLAFEST.

  • 49

    Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 6(1): 41-54, 2000.

    CUADRO 7. Mtodos y tcnicas para el control de vertebrados plaga (*)

    Fsicos Qumicos Biolgicos Culturales Otros

    Barreras pasivas Cebos txicos** Parsitos Destruccin/madrigueras** Subsidios

    Barreras elctricas Pegamentos** Enfermedades Destruccin de hbitat** Plizas de seguros

    Cercas de alambre** Polvos de rastreo Enemigos nat.** Pajareros (muchachos)** Estmulo econmico**

    Trampas** Aerosoles txicos Genes letales Remocin de refugios**

    Inundacin/galeras** Repelentes naturales Modificacin de hbitat

    Campaas fitosanitarias** Repelentes sintticos** Labores de limpieza**

    Caza directa** Atrayentes Rotacin de cultivos**

    Espantapjaros** Aceites o espumas Policultivos**

    Lanzallamas** Txicos Cultivos trampa

    Mallas/redes Txicos sistmicos Cultivos o variedades resistentes

    Banderas** Inhibidores/reproduccin

    Plvora** Fumigacin**

    Quemas Drogas psicotrpicas

    Can de gas**

    Globos antipjaros**

    Aves rapaces (modelos)

    Tirantes reflejantes**

    Luces destellantes

    Ltigo**

    Ultrasonidos

    Biosonidos

    Radiacin electromagntica

    (*) Tomado y modificado de Fall (1991).(**) Tcnicas utilizadas en Mxico.

    Las alternativas de manejo

    Los daos que ocasionan los vertebrados plaga sehan incrementado de manera importante con el paso delos aos, en gran parte debido a la explosin demogrficadel hombre y a la inminente intensificacin del uso del suelocon fines antropognicos (Elas y Valencia 1984, Elas1986). Aunado a este crecimiento se ha visto la necesidadde reducir los conflictos entre las plagas y el hombre.Actualmente la sociedad es cada vez ms conciente de laimportancia en conservar el medio ambiente y exige el usode medidas de combate sustentadas en principiosecolgicos, econmicos y sociolgicos.

    Partiendo de esta premisa, los estudios se hanencaminado a la generacin de nuevas estrategias decombate, tales como el uso de repelentes, estos repelenteshan sido utilizados desde hace ya varias dcadas, sinembargo, cada vez se desarrollan con nuevas modalidadesa partir de sustancias orgnicas o inorgnicas.

    Los repelentes son un componente o una combinacinde componentes que cuando se agregan a un alimento,

    actan a travs del sistema gustativo para provocar unadisminucin en el consumo de ese alimento, especialmentepara las especies a las que se expone (Rogers, 1978;Bruggers, 1989). Schafer (1981) clasific a los repelentescomo palpables (modificacin qumica de las superficies), degusto (modificacin qumica del sabor), fisiolgicos (qumicosque inducen enfermedad) y otros (principalmente qumicosque originan cambios en el comportamiento de la especieplaga sobre grandes reas no directamente tratadas); paraesta clasificacin habra que agregar una ms: las de olfato(sustancias qumicas que provocan olores desagradables).

    En los ltimos aos en pases desarrollados comoEstados Unidos, Inglaterra y Australia se han generado unagran variedad de repelentes qumicos que desde el puntode vista ecolgico son deseables, a continuacin semencionarn los que se utilizan para roedores y aves plaga,que desde una perspectiva global son los vertebrados demayor importancia en Mxico. Los investigadoresencargados del estudio y valoracin de los repelentes hanempleado mucho esfuerzo en buscar repelentes comunespara roedores y aves, desafortunadamente a la fecha losestudios no han sido del todo satisfactorios.

  • 50

    Principales vertebrados...

    Repelentes para roedores:

    Las plantas que naturalmente ahuyentan a ciertosherbvoros son una fuente potencial que contienesustancias repelentes (Cardellina, 1988), un ejemplo es quelos herbvoros raramente ingieren a la planta digitalia(Digitalis purpurea). Sin embargo, an se desconoce si losherbvoros rechazarn los cultivos, cuando stos seantratados con extractos de digitalia. Existe un estudiorealizado con castores (Aplodontia rufa) donde se mencionaque los extractos de digitalia son una buena opcin parainhibir el dao causado por estos roedores. Es difcilextrapolar los resultados a otras especies, sin embargo,Nolte et al. (1995) mencionan que digitalia generalmentees rechazada por muchos herbvoros.

    Los animales utilizan el olfato para detectar peligrospotenciales originados por sus enemigos naturales.Recientemente se ha enfocado mucho el inters sobre eluso de olores de depredadores para reducir los daosocasionados por plagas agrcolas. Se han utilizado, porejemplo, olores de depredadores para alejar castores demontaa (Aplodontia rufa) (Epple et al., 1993; Nolte et al.,1993), al ratn campestre (Microtus spp.) (Merkens et al.,1991; Sullivan et al., 1988a; 1990a), a la tuza (Thomomystalpoides) (Sullivan et al., 1988b, 1990b), al ratn de losgraneros (Mus musculus) (Coulston et al., 1993), algunasliebres (Lepus americanus) (Sullivan et al., 1985, Sullivan,1986), a la marmota de Amrica (Marmota monax)(Swihart, 1991) y muchos otros mamferos ms.

    Los olores de los enemigos naturales pueden tambindisminuir sustancialmente el xito para la captura deroedores, mediante el trampeo vivo. Por ejemplo, el ratnchincolo (Microtus agrestis) evit las trampas impregnadascon secreciones de glndulas anales de la comadreja(Mustela nivalis) (Stoddart, 1976, 1982). Otro ejemplo esque las capturas en vivo del ratn campestre (Microtusarvalis) resultaron menores en trampas impregnadas conolores fecales de la zorra roja (Vulpes vulpes) (Calder yGorman, 1991) y as pueden citarse otros ejemplos ms.

    En capturas rutinarias de Rattus norvegicus, R. rattusy R. exulans en el campo, relacionadas con el manejo deplagas en cultivos, se detect que la mangosta pequea dela India (Herpestes auropunctatus) acostumbra ingresar enlas trampas colocadas para estas ratas, y en consecuenciaestas ltimas no ingresan a las trampas por el olor de lamangosta, lo que origina errores en la estimacin del nmerode capturas de ratas. Los resultados finales de estos estudiosmencionan que las sustancias repelentes de la mangosta (H.Auropunctatus) perduran hasta tres das despus de su visitaen las trampas, por lo tanto, para evitar este tipo de erroreses indispensable lavar perfectamente las trampas antes decada evento de captura. Hacen falta mayores estudios paraexplorar el uso de olores de depredadores como repelentesno letales y reducir el dao a los cultivos ocasionados por lasratas (Tobin et al., 1995).

    Repelentes para aves:

    La composicin qumica de algunos frutales tambinafecta la incidencia de las aves sobre stos cultivos. Enparticular se sabe que los estorninos europeos, lospetirrojos americanos y otras importantes especies que sealimentan de frutales prefieren azcares simples como lashexosas (fructosa y glucosa) (Martnez del Ro et al., 1988;Brugger y Nelms, 1991; Brugger et al., 1993). La preferenciapor la fructosa y glucosa y el rechazo hacia la sucrosa porestas especies est relacionado con la deficiencia de unaenzima que impide en las aves la digestin de la sucrosa(Martnez del Ro y Stevens, 1989).

    Brugger et al. (1993) propusieron que incrementandoel contenido de sucrosa en cultivos de mora azul, fresa yotros frutales pequeos, se puede reducir el consumo deestos frutales por parte de las aves.

    El phosmet nombre del ingrediente activo del Imidan,es un insecticida registrado en Estados Unidos utilizadopara varios cultivos, incluyendo la mora azul. Existeninformes empricos que mencionan que las aves en camposon repelidas al encontrarse con cultivos tratados conphosmet (Avery et al., 1993, Avery et al., 1994; Avery,1995). Es necesario contemplar la posibilidad de usar estemismo ingrediente a travs de un diseo experimental oen su defecto utilizar otro tipo de insecticida con la finalidadde obtener doble efecto para el combate de plagas deinsectos y aves. Otros estudios se han enfocado al uso defungicidas como repelentes para aves (Agelaiusphoeniceus), los primeros estudios muestran resultadosfavorables en cultivos de arroz, sin embargo, sonnecesarios mayores estudios (Avery y Decker, 1994).

    Aunque la organizacin morfolgica del sistemaperifrico trigeminal en las aves no es muy distinto al delos mamferos, existen amplias diferencias funcionales. Porejemplo, las aves raramente evitan los irritantes de losmamferos, aun cuando el sistema trigeminal de las aveses el responsable de los estmulos qumicos. El pichncasero (Columba livia), el tordo sargento (Agelaiusphoeniceus), el estornino europeo (Sturnus vulgaris), y laperdiz gris (Perdix perdix) son indiferentes al amonio. Losloros (Amazona spp.), el pichn casero, el tordo sargento,el estornino europeo, el gorrin domstico (Carpodacusmexicanus) y el chinito (Bombycilla cedrorum) sonindiferentes a concentraciones >=1000 ppm de capsaicina,el picante principal del pimiento Capsicum. Por otro lado,el tordo sargento y los estorninos europeos son indiferentesa 1000 ppm de gingerol y zingerone, irritantes presentesen el ginger (Zingiber officinale); as como a 1000 ppm depiperine, el ingrediente activo en la pimienta negra (Pipernigrum). Los mamferos comnmente evitanconcentraciones mucho ms bajas de estas sustancias,por ejemplo una concentracin de 100 ppm de capsaicinageneralmente rechaza a los roedores (Mason y Clark,1995).

  • 51

    Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 6(1): 41-54, 2000.

    La indiferencia que exhiben las aves hacia algunosirritantes de los mamferos, puede ser reflejo tanto de lainsensibilidad como de la relativamente elevada toleranciahacia estas sustancias, independientemente de lasensacin.

    Recientemente se han realizado estudios con hbridosde maz ms resistentes a los ataques del tordo sargento(Agelaius phoeniceus). Los estudios concluyen que lascaractersticas de la cscara influyen sustancialmente enel dao causado por los tordos. El sistema de clasificacintuvo xito para predecir hbridos resistentes y susceptibles,sin embargo, el grado de resistencia que se present enlas pruebas de campo bajo condiciones de alta presin deaves fue econmicamente insignificante. Desafortunada-mente a la fecha, en pruebas de campo, se desconocecon precisin qu nivel de resistencia se requiera en elgrosor y peso de la cscara o que sucedera si sta fueramayor (Dolbeer et al., 1995).

    Los productos naturales y sus anlogos que provienende las plantas superiores son una importante fuente denuevos qumicos agrcolas (Cardellina, 1988; Cutler, 1988).Al menos algunos de estos qumicos naturales poseen pocoriesgo medioambiental debido a que no son bioacumulablesy muestran actividad biolgica especfica (Cardellina, 1988).Un beneficio ms es que estos plaguicidas naturales sonen ocasiones de gran disponibilidad y son costo-benficosen pases donde los plaguicidas sintticos son muycostosos y difciles de obtener (Shivanarayan y Rao, 1988).Las sustancias triterpenoides pueden representar fuentesprometedoras de nuevos plaguicidas naturales. Por ejemplolas cucurbitacinas son glicsidos triterpenoides que sepresentan principalmente en plantas pertenecientes a lasfamilias Cucurbitacae y Cruciferae (Guha y Sen, 1975;Robinson, 1983).

    Recientemente, los triterpenos extrados del rbol denim de la India (Azadirachta indica) estn disponibles enpases de occidente como insecticidas botnicos paraplantas ornamentales, rboles y arbustos. Existe unalimitada evidencia de que el nim tambin pueda utilizarsecomo repelente para algunas especies de mamferos (Gopeet al., 1988) y aves (Shivanarayan y Rao, 1988, Rao et al.,1990).

    Sin embargo, recientemente Mason y Matthew (1996)realizaron pruebas experimentales para probar laspropiedades repelentes del nim en estorninos europeos(Sturnus vulgaris). Sus resultados concuerdan con las deotros investigadores (Gope et al., 1988; Shivanarayan yRao, 1988; Rao et al., 1990) donde el nim presentpropiedades repelentes hacia loros Psittacula krameri, elgorrin ingls Passer domesticus, y a los pjaros tejedoresPloceus phillippinus, Lonchura sp. Mason y Matthew (1996)concluyen en sus estudios que el nim es un repelenteseguro para aves, tanto econmica como biolgicamente

    y que puede ser de gran utilidad en pases en vas dedesarrollo donde el rbol de nim es nativo o introducido, ycuando los plaguicidas sintticos son difciles de obtener,adems de ser muy costosos.

    CONSIDERACIONES GENERALES

    El manejo integrado de plagas (MIP) requiere delconocimiento de los aspectos ecolgicos, conductuales,reproductivos y econmicos para contrarrestar los nivelesde dao ocasionados por especies plaga (Bruggers yZaccagnini; 1994). En Mxico es mnima la informacin deque se dispone sobre casos concretos donde se hayanaplicado programas de manejo integrado, por otra parte,son contadas las instituciones donde se conozcan lasestrategias para el desarrollo de programas de Manejo deVertebrados Plaga (MVP).

    Es importante sealar algunos puntos importantesdonde es necesario enfocar nuestro trabajo:

    a) El nmero limitado de especialistas existentes, yque conduzcan la investigacin necesaria para establecerprogramas de MIP.

    b) Falta de informacin sobre especies plaga (biologa,hbitos, comportamiento, ecologa) para dirigir lasestrategias de manejo.

    c) Uniformidad en los mtodos para la cuantificacinde los daos, tamaos de muestra, parmetrospoblacionales y para la colocacin y distribucin de cebosenvenenados, entre otros.

    d) Generar normas oficiales a largo plazo de losgobiernos federal y estatal para establecer medidasespecficas y adecuadas para el manejo integrado deplagas; as como establecer parmetros adecuados desdeel punto de vista econmico sobre los niveles permisiblesde dao (umbral econmico).

    e) Establecer lneas de trabajo encaminadas aconsiderar a muchas de las especies plaga como recursosrenovables y conducirse sobre una agricultura sustentable.

    f) Informar y concientizar a los productores y a lospolticos sobre la importancia de la tecnologa del ManejoIntegrado de Plagas, y en consecuencia hacerlos partcipesde las problemticas fitosanitarias e incluirlos en la tomade decisiones

    g) La necesidad de que los productores, comisariadosejidales, patronatos, comits estatales, as como los em-presarios se comprometan con las instituciones de inves-tigacin para desarrollar y evaluar mtodos, y alternativasde manejo aplicables para resolver problemas locales.

  • 52

    Principales vertebrados...

    AGRADECIMIENTOS

    A Beatriz Villa Cornejo y Alberto Gonzlez Romeropor los comentarios y sugerencias inequvocas realizadasa la versin original. De igual forma mi ms amplioagradecimiento a dos revisores annimos quienesmejoraron sustancialmente el presente trabajo; y porsupuesto a Amparo Borja de la Rosa.

    LITERATURA CITADA

    AVERY, M.L.; DECKER, D.G.; FISCHER D.L.; STAFFORD, T.R.. 1993.Responses of Captive Blackbirds to a New Insecticidal SeedTreatment. J. Wildl. Manage. 57(3): 652-656.

    AVERY, M.L.; DECKER, D.G.; FISCHER, D.L. 1994. Cage and FlightPen Evaluation of Avian Repellency and Hazard Associatedwith Imidacloprid-Treated Rice Seed. Crop Protection, Vol.13(7): 535-540.

    AVERY, M.L.; DECKER, D.G. 1994. Field Tests of a Copper-BasedFungicide as a Bird Repellent Rice Seed Treatment. Proc.16th Vertebr. Pest Conf. (W.S. Halverson and A.C. Crabb,Eds.) Published at Univ. of Calif., Davis.

    AVERY, M.L. 1995. Recent Research on Controlling Bird Damage toBlueberries. En: Krewer, G.; Evert, L., eds. Proceedingsfor the 7th Biennial Southeast Blueberry Conference andTrade Show; 4-5 February; Savannah, GA: University ofGeorgia, Cooperative Extension Service: 73-78 pp.

    BRUGGERS, R.L. 1989. Assesment of Bird-Repellent Chemicals inAfrica. En Quelea quelea-Africas Bird Pest, Richard L.Bruggers and Clive C.H. Elliott, eds. 262-280 pp.

    BRUGGER, K.E.; NELMS, C.O. 1991. Sucrose Avoidance by AmericanRobins (Turdus migratorius): Implications to Control BirdDamage to Fruit Crops. Crop Protection 10: 455-460.

    BRUGGER, K.E.; NOL, P.; PHILLIPS, C.I. 1993. Sucrose Repellency toEuropean Starlings: Will High-Sucrose Cultivars Deter BirdDamage to Fruit. Ecol. Applic. 3: 256-261.

    BRUGGERS, R.L.; ZACCAGNINI, M.E. 1994. Vertebrate Pest ProblemsRelated to Agricultural Production and Applied Research inArgentina. Vida Silvestre Neotropical, 3(2): 71-83.

    CALDER, C.J.; GORMAN, M.L. 1991. The Effects of Red Fox Vulpesvulpes Faecal Odours on the Feeding Behaviour of OrkneyVoles Microtus arvalis. J. Zool. London 224: 599-606.

    CARDELLINA, J.H. 1988. Natural Products in the Search for NewAgrochemicals. In Biologically Active Natural ProductsPotential Uses in Agriculture; Cutler, H.G., Ed.; AmericanChemical Society: Washington, DC, 305-315 pp.

    CELAYA, R.J. 1983. Influencia del Pjaro Charretero (Agelaiusphoeniceus) en el Cultivo de Arroz en el Estado de Morelos,Mxico. Tesis Profesional. Universidad Autnoma delEstado de Morelos. 40 p.

    CHVEZ, S. C.; GONZLEZ-ROMERO, A.; MARTNEZ, C. 1976. EstudioComparativo Preliminar de la Efectividad de DosRodenticidas en el Campo. Cuarto Simposio Nacional deParasitologa Agrcola. 6-9 Octubre. Veracruz, Ver.

    CHERRETT, J.M.; FORD, J.B.; HERBERT, I.V.; PROBERT, A.J. 1971.The Control of Injurious Animals. London: EnglishUniversities Press.

    CICOPLAFEST, 1998. Catlogo Oficial de Plaguicidas. Secretara deAgricultura, Ganadera y Desarrollo Rural, Secretara deDesarrollo Social, Secretara de Salud, Secretara deComercio y Fomento Industrial.

    COULSTON, S.; STODDART, D.M.; CRUMP, D.R. 1993. Use of PredatorOdors to Protect Chickpeas from Predation by Laboratoryand Wild Mice. J. Chem. Ecol. 19: 607-612.

    CRUZ, F. 1996. Distribucin Espacial del Dao Producido por losRoedores Plaga (Fam. Muridae) en Cultivos de Caa deAzcar en las Tierras de Influencia del Ingenio Tres Valles,Veracruz. Tesis Profesional, Universidad Veracruzana.Mxico. 41 p.

    CUTLER, H.G. 1988. Natural Products and Their Potential in Agriculture:A Personal Overview. En H.G. Cutler (de) Biologically ActiveNatural Products: Potential Use in Agriculture (Washington:American Chemical Society), 1-22 pp.

    DARLINGTON, P.J., Jr. 1966. Zoogeography: The GeographicalDistribution of Animals, John Wiley and Sons. Inc., NewYork.

    DE ITA, R.; LPEZ, S.; DEL VILLAR, D. 1992. Distribucin y Descripcinde Roedores de Importancia Agrcola en Mxico. CentroNacional de Referencia en Roedores, Aves y Malezas,Direccin General de Sanidad Vegetal-SARH. 87 p.

    DEL VILLAR, D. 1996. Campaa Nacional Contra la Rata de Campo enMxico. Boletn Fitosanitario-SAGAR, Mxico. Ao 5, No.43, Mayo.

    DEL VILLAR, D. 1999. Tcnicas para el Control de Aves Plaga. UnidadNacional de Referencia en Roedores, Aves y Malezas,Direccin General de Sanidad Vegetal, Comisin Nacionalde Sanidad Agropecuaria-SAGAR. Mxico. 62 p.

    DOLBEER, R.A.; WORONECKI, P.P.; SEAMANS, T.W. 1995. Rankingand Evaluation of Field Corn Hybrids for Resistance toBlackbird Damage. Crop Protection, Vol. 14(5): 399-403.

    ELAS, D.; VALENCIA, D. 1984. La Agricultura Latinoamericana y losVertebrados Plaga. Interciencia, Vol. 9(4): 223-229.

    ELAS, D. 1986. Los Vertebrados como Plagas en Latinoamrica. An.Mus. Hist. Nat. Valparaso, 17: 121-122.

    EPPLE, G.; MASON, J.R.; NOLTE, D.L.; CAMPBELL, D.L.. 1993. Effectsof Predator Odors on Feeding in the Mountain Beaver(Aplodontia rufa). J. Mammal. 74: 715-722.

    FALL, M.W. 1991. Controlling Rice Losses to Rodents in RuralCommunities. Pginas 7-16, en G.R. Quick, ed. Rodentsand Rice. Int. Rice Res. Inst., Los Banos, Philippines.

    FLORES, F.I. 1988. Mtodos de Muestreo para Evaluar Daos Causadospor Pjaros en Maz. I Simposio Estatal de Biologa deCampo. Cuernavaca, Morelos.

    GONZLEZ-ROMERO, A. 1976. Aspectos Generales Referentes a lasAves Nocivas y su Control. Cuarto Simposio Nacional deParasitologa Agrcola. 6-9 Ocrubre, Veracruz, Ver.

    GONZLEZ-ROMERO, A. 1980. Aspectos Generales Referentes a losRoedores Nocivos y su Control. 1er. Ciclo de ConferenciasSobre Fauna Silvestre. U.A.A.A.N. Saltillo, Coahuila.

    GONZLEZ-ROMERO, A. 1981. Roedores Plaga en las Zonas Agrcolasdel Distrito Federal. Instituto de Ecologa, Museo de HistoriaNatural de la Ciudad de Mxico. Comisin Coordinadora parael Desarrollo Agropecuario del Distrito Federal, Mxico. 83 p.

    GONZLEZ-ROMERO, A. 1993. Roedores de Importancia Econmicaen Veracruz y su Control. En: A. Gonzlez-Christen y A.Gonzlez-Romero, Recursos Faunsticos ProblemticaAmbiental en el Estado de Veracruz. Instituto de EcologaA.C. Xalapa, Ver.

    GONZLEZ-ROMERO, A.; P. GALLINA-TESSARO; S. ALVAREZ-CRDENAS. 1987. Estudio sobre la Comunidad deRoedores en una Zona Agrcola del Valle de Mxico.Limusa, Mxico. 153-191 pp.

  • 53

    Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 6(1): 41-54, 2000.

    GOPE, B.; MUKHERJEE, S.; Das, S.C. 1988. Neem Oil Cake as GoatRepellent. Two and A Bud, 35, 48-49.

    GUHA, J.; S.P. SEN. 1975. The Cucurbitacins: A Review. PlantBiochemistry, 2, 12-28.

    HERNNDEZ, S. 1993. Mtodos de Control y Ahuyentacin de AvesPlaga. En Memorias. Ciclo de Conferencias Sobre AvesPlaga en Sistemas Agrcolas. Centro Nacional deReferencia en Roedores, Aves y Malezas-SARH,Universidad Autnoma del Estado de Morelos. Cuernavaca,Morelos. Mxico. 49-53 pp.

    HONE, J. 1994. Analysis of Vertebrate Pest Control. Cambridge UniversityPress. 258 p.

    KEY, G.; ROMEO DE LA PIEDRA, C.. 1992. The Field Rat ControlCampaign, Chiapas, Mxico. Proc. 15th Vertebrate PestConf. (J.E. Borrecco and R.E. Marsh, Editors) Published atUniversity of Calif., Davis. 268-271 pp.

    LAMADRID, G.A. 1976. Caractersticas de los Daos de Roedores a laAgricultura. Cuarto Simposio Nacional de ParasitologaAgrcola. 6-9 Octubre, Veracruz, Ver.

    LPEZ, A.S.; DEL VILLAR, D. 1997. Aves de Importancia Fitosanitariaen Mxico. Unidad Nacional de Referencia en Roedores,Aves y Malezas, Direccin General de Sanidad Vegetal,Comisin Nacional de Sanidad Agropecuaria-SAGAR.Mxico. 35 p.

    MARTNEZ DEL RO, C.; STEVENS, B.R.; DANEKE, D.E.; ANDREADIS,P.T. 1988. Physiological Correlates of Preference andAversion for Sugars in Three Species of Birds. Physiol. Zool.61: 222-229.

    MARTNEZ DEL RO, C.; STEVENS, B.R. 1989. Physiological Constrainton Feeding Behavior: Intestinal Membrane Disaccharidasesof the Starling. Science 243: 794-796.

    MASON, J.R.; CLARK, L. 1995. Capsaicin Detection in Trained EuropeanStarlings: The Importance of Olfaction and TrigeminalChemoreception. Short Communications. Wilson Bull.,107(1): 165-169.

    MASON, J.R.; MATTHEW, D.N.. 1996. Evaluation of Neem as a BirdRepellent Chemical. International Journal of PestManagement, 42(1): 47-49.

    MELNDEZ, H.A.; BINNQUIST, C. 1993. Estimacin de TamaoPoblacional en Aves. En Memorias Ciclo de Conferenciassobre Aves Plaga en Sistemas Agrcolas. SARH yUAEMOR. Cuernavaca, Morelos. Mxico 29-34 pp.

    MELLINK, E. 1985. Agricultural Disturbance and Rodents: Three FarmingSystems in the Sonoran Desert. Journal of AridEnvironments, 8: 207-222.

    MELLINK, E. 1991a. Aves y Roedores en Agroecosistemas. Artculo deRevisin Bibliogrfica. Comunicaciones Acadmicas, SerieEcologa, CICESE. 34 p.

    MELLINK, E. 1991b. Rodent Communities Associated with ThreeTraditional Agroecosystems in the San Luis Potos Plateau,Mxico. Agriculture, Ecosystems and Environment, 33: 363-375.

    MELLINK, E. 1995. Uso del Hbitat, Dinmica Poblacional y EstacionalidadReproductiva de Roedores en el Altiplano Potosino, Mxico.Revista Mexicana de Mastozoologa, 1:1-8.

    MERKENS, M.; ARRESTAD, A.S.; SULLIVAN, T.P. 1991. Cover andEfficacy of Predator-Based Repellents for Townsends vole,Microtus townsendii. J. Chem. Ecol. 17: 401-412.

    NOLTE, D.L.; FARLEY, J.P.; CAMPBELL, D.L.; EPPLE G.M.; MASON,J.R. 1993. Potential Repellents to Prevent Mountain BeaverDamage. Crop. Prot. 12: 624-626.

    NOLTE, D.L.; KELLY, K.L.; KIMBALL B.A.; JOHNSTON, J.J. 1995.Herbivore Avoidance of Digitalis Extracts is not Mediatedby Cardiac Glycosides. Journal of Chemical Ecology, Vol.21(10): 1447-1455.

    RAO, M.A.; VARDHANI, B.P.; RAO, P.S. 1990. Effect of BotanicalPesticides as Repellent on Bird Predators. Proceedings ofthe Symposium on Botanical Pesticides in Integrated PestManagement, 1, 473-477.

    ROBINSON, T.V. 1983. The Organic Constituents of Higher Plants (NorthAmherst, Massachusetts: Cordus Press), 353 p.

    ROGERS, J.G., Jr. 1978. Repellents to Protect Crops from VertebratePests: Some Considerations for Their Use andDevelopment. In Flavor Chemistry of Animal Foods (ed. R.W. Bullard). ACS Symp. Ser. No. 67, American ChemicalSociety, Washington, DC. 150-84 pp.

    SNCHEZ-NAVARRETE, F. 1976a. Campaa Nacional ContraRoedores-Rata-Campo. Simposio de Porcicultura. UNAM,Fac. de Medicina Vet. y Zootecnia. 17-19 Dic.

    SNCHEZ-NAVARRETE, F. 1976b. Introduccin al Estudio de losRoedores-Rata-Campo como un Problema Socio-Econmico de la Agricultura en Mxico. Cuarto SimposioNacional de Parasitologa Agrcola. 6-9 Octubre. Veracruz,Ver.

    SNCHEZ-NAVARRETE, F. 1977. Campaa Nacional Contra Roedores-Rata-Campo. Manual de Operacin. Fitfilo. SARH. AoXXX, No. 74.

    SNCHEZ-NAVARRETE, F. 1978. Rodents as Agricultural Pests inMexico. National Rodent Campaign. Proceedings EighthVertebrate Pest Conference. March 7-9. Sacramento, Calif.

    SNCHEZ-NAVARRETE, F. 1981. Roedores y Lagomorfos. Colegio deIngenieros Agrnomos de Mxico, 247 p.

    SCHAFER, E.W., Jr. 1981. Bird Control Chemicals-Nature, Modes ofAction and Toxicity. In CRC Handbook of Pest Managementin Agriculture (ed. D. Pimentel) Vol. III. CRC Series inAgriculture, Boca Ratn, Florida, 129-139 pp.

    SHIVANARAYAN, N.; RAO, M.A. 1988. Efficacy of Neem Cake as BirdPest Repellent on Maize. Pavo, 26, 49-52.

    STODDART, D.M. 1976. Effect of the Odour of Weasels (Mustela nivalisL.) on Trapped Samples of their Prey. Oecologia 22: 439-441.

    STODDART, D.M. 1982. Does Trap Odour Influence EstimationPopulation Size of the Short-Tailed Vole, Microtus agrestis? J. Anim. Ecol. 51: 375-386.

    SULLIVAN, T.P.; NORDSTROM, L.O.; SULLIVAN, D.L. 1985. Use ofPredator Odors as Repellents to Reduce Feeding Damageby Herbivores. I. Snowshoe Hares (Lepus americanus). J.Chem. Ecol. 11: 903-920.

    SULLIVAN, T.P. 1986. Influence of Wolverine (Gulo gulo) Odor onFeeding Behaviour of Snowshoe hares (Lepus americanus).J. Mammal. 67: 385-388.

    SULLIVAN, T.P.; CRUMP, D.R.; SULLIVAN, D.S. 1988a. Use of PredatorOdors as Repellents to Reduce Feeding Damage byHerbivores. III Montane and Meadow Voles (Microtusmontanus and Microtus pennsylvanicus). J. Chem. Ecol.14: 363-377.

    SULLIVAN, T.P.; CRUMP, D.R.; SULLIVAN, D.S. 1988b. Use of PredatorOdors as Repellents to Reduce Feeding Damage byHerbivores. IV. Northern Pocket Gophers (Thomomystalpoides). J. Chem. Ecol. 14: 379-389.

    SULLIVAN, T.P.; CRUMP, D.R.; WIESER, H.; DIXON, E. A. 1990a.Comparison of Release Devices for Stoat (Mustela erminea)

  • 54

    Principales vertebrados...

    Semiochemicals Used as Montane Vole (Microtusmontanus) Repellents. J. Chem. Ecol. 16:951957.

    SULLIVAN, T.P.; CRUMP, D.R.; WIESER, H.; DIXON, E.A. 1990b.Response of Pocket Gophers (Thomomys talpoides) to anOperational Application of Synthetic Semiochemicals ofStoat (Mustela erminea). J. Chem. Ecol. 16: 941-949..

    SWIHART, R.K. 1991. Modifying Scent-Marking Behavior to ReduceWoodchuck Damage to Fruit Trees. Ecol. Appl. 1: 98-103.

    TELLO, S.G. 1976. Aspectos Generales de los Roedores Nocivos a laAgricultura de Mxico. Cuarto Simposio Nacional deParasitologa Agrcola. 6-9 Octubre. Veracruz. Ver.

    TOBIN, M.E.; ENGEMAN, R.M.; SUGIHARA, R.T. 1995. Effects ofMongoose Odors on Rat Capture Sucess. Journal ofChemical Ecology, Vol. 21(5): 635-639.

    URBINA, F. 1993. Daos que Causan las Aves. En Memorias. Ciclo deConferencias Sobre Aves Plaga en Sistemas Agrcolas.Centro Nacional de Referencia en Roedores, Aves yMalezas; Direccin General de Sanidad Vegetal-SARH,

    Universidad Autnoma del Estado de Morelos. Cuernavaca,Morelos. Mxico. 37-42 pp.

    URBINA, F.; LPEZ, S.; DEL VILLAR, D. 1993. Aves Plaga en laAgricultura Mexicana. En Memorias. Ciclo de ConferenciasSobre Aves Plaga en Sistemas Agrcolas. Centro Nacionalde Referencia en Roedores, Aves y Malezas; DireccinGeneral de Sanidad Vegetal-SARH, Universidad Autnomadel Estado de Morelos. Cuernavaca, Morelos. Mxico. 1-53 pp.

    VILLA, B.; WHISSON, D. 1995. Los Roedores Plaga. Ciencia y DesarrolloNo. 124, Septiembre/Octubre, 62-68 pp.

    WITMER, G.W.; FALL, M.W.; FIEDLER, L.A. 1995. Rodent Control,Research, Needs and Technology Transfer. Pginas 693-697 en J.A. Bissonette and P.R. Krausman, eds., IntegratingPeople and Wildlife for a Sustainable Future. Proceedingsof the First International Wildlife Management Congress(September 19-25, 1993. San Jos, Costa Rica).

    WOODS, A. 1974. Pest Control: A Survey. London: McGraw Hill.