Vestida de Rosa

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Vestida de Rosa

    1/20

    MINISTERIO DE CULTURA

    MINCULTURA

    CONVOCATORIA DE ESTMULOS 2011

    PREMIO NACIONAL DE CRTICA Y ENSAYO:

    ARTE CONTEMPORNEO EN COLOMBIA

    MINISTERIO DE CULTURA - UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

    EL CUERPO EN EL ARTE CONTEMPORNEO:

    ENCARNA-ACCIONES, DECONSTRUCCIONES, DESENCANTOS.

    VESTIDA DE ROSA43050380

    ENSAYO LARGO

    De los escenarios corporales, las marcas que quedan en la piel, los palimpsestos, las huellas y las

    cicatrices no tenemos registros e incluso estamos cortos ante la dimensin que todo este recorrido deviolencia ha dejado en los cuerpos; cmo han sido los procesos de elaboracin frente a la

    simbolizacin de la propia imagen y la produccin esttica que de all se desprende. La pregunta es porla ritualizacin de la cotidianidad en la necesidad de enfrentar el miedo, de poetizar la realidad en

    expresiones artsticas y en hechos estticos que a veces se imponen frente a un arte que ronda en losimaginarios e insiste en la belleza y en tcnicas, Hoy asistimos a la construccin, deconstruccin y

    reconstruccin del s mismo, y a la elaboracin de un discurso v ital, con el que enfrentar los das...Vestida de rosa

    1

  • 8/6/2019 Vestida de Rosa

    2/20

    EL CUERPO EN EL ARTE CONTEMPORNEO:ENCARNA-ACCIONES, DECONSTRUCCIONES, DESENCANTOS.

    Michel Foucault plantea que Nada hay ms vacilante, nada hay ms emprico que la instauracin deun orden de las cosas; los cdigos fundamentales de una cultura- los que rigen su lenguaje, susesquemas perceptivos, sus cambios, sus tcnicas, sus valores, la jerarqua de sus prcticas- fijan deantemano para cada hombre los rdenes empricos con los cuales tendr algo que ver y dentro delos que se reconocer. En el otro extremo del pensamiento, las teoras cientficas o lasinterpretaciones de los filsofos, explican por qu existe un orden en general, a qu ley generalobedece, que principio puede dar cuenta de l, porqu razn se establece este orden y no aquelotro. Pero en estas dos regiones tan distantes, reina un dominio, que debido a su papel deintermediario, no menos fundamental: es ms confuso, ms oscuro y, sin duda, menos fcil deanalizar. Es ah donde una cultura, librndose insensiblemente de los rdenes que le prescriben suscdigos primarios, instaura una primera distancia con relacin a ellos, les hace perder sutransparencia inicial, cesa de dejarse atravesar pasivamente por ellos, se desprende de sus poderesinmediatos e invisibles, se libera lo suficiente para darse cuenta de que estos rdenes no son losnicos posibles, ni los mejores. (Foucault. 1968; 5-6)

    En el dominio que plantea Foucault, hay una ruptura que genera otras visiones, otras posturas ticasy estticas. Desde el siglo XIX y muy especialmente los siglos XX y XXI, este umbral roz losrdenes dados por la modernidad tocando incluso los lugares de las ciencias que se proclamabancomo verdades inamovibles. Los axiomas de las mismas se atravesaron y alteraron entre s, en unarelacin que no se defini en los grandes cuadros del saber desarrollados segn las formas de laidentidad y de la diferencia (Foucault, 1968. 77) como se planteaba hasta entonces, sino que sesirvi de analogas, repeticiones, yuxtaposiciones, hibridajes y tejidos, para permitir las movilidadesentre la cultura, las teoras cientficas y ese fluir que las rebosa.

    El paso de los paradigmas reinantes hacia escenarios ms mviles, abre en esta contemporaneidad,

    un trayecto a la fugacidad, la transparencia, las cicatrices, los fragmentos, las historias que nadie hacontado, porque son residuales, restos de ideales cados, de verdades agotadas. En esos nuevosbrotes que la cultura genera, el arte tambin tiene parte; manifiesta los acontecimientos desde supropia interpretacin, libera la palabra contenida, la accin censurada, el cuerpo encerrado. Creadisoluciones, alteridades que devienen en propuestas alternativas, las cuales en la mayora deoportunidades trastocan los preceptos dados.

    En los ltimos tiempos los artistas defienden las asignificancias, los sinsentidos, el inconsciente, elcaos, las dinmicas cotidianas, los espacios no convencionales como las calles, plazas y parques eintervienen profanamente lugares que hasta ahora eran sagrados, (caso de la colombiana DorisSalcedo con su propuesta Shibboleth). Los escenarios clsicos se disuelven en las acciones de

    Maria Teresa Hincapi, Rosemberg Sandoval, Yury Forero, Mapa Teatro para crear un territorio delacontecimiento. Sus cuerpos se ponen en escena ya no como modelo de una subjetividad o unidadsimblica, sino como carne1; su aposento en la contemporaneidad es un desenfreno que toca lo

    1 Se utiliza carne porque es ms bien otro modo de decir que el cuerpo es ms que cuerpo, es carne, masa interiormente trabajada, ala vez sensible y sentida. La carne es ah donde es ser de indistincin, ser indiviso, campo de los entrelazos, confusin ycomunicacin de todos los seres, zona de contactos. Decir que nuestro cuerpo es carne, es darle el verdadero estatuto mundanal quedebe tener, es tambin cebarse en el dolor, Cuerpo que sufre cuando su carne est herida. (Larios. 2005; 1-4)

    2

  • 8/6/2019 Vestida de Rosa

    3/20

    ertico y lo tantico y se convierte en el canal que transgrede lo convencional. Son cuerposdesbordados en su goce2, abiertos, crticos, resistentes.

    El arte devela esos cambios operados en los cuerpos de las metrpolis, los cuales son atravesados

    por intensidades que a la manera que propone Deleuze (intensidad en vez de esencia), les dan unmovimiento, una dinmica espacio-temporal que se agita entre una apropiacin hbrida, un territoriopoco explorado, ritmos diversos, imaginarios contradictorios, conceptos mltiples, referentessimblicos que van de lo sacro a lo mundano, el maltrato, la violencia, las cicatrices en la piel.

    La metrpoli y su artificio, presenta un cuerpo del placer,hedonista, producto del consumo, virtual que crea paradojas conlos cuerpos de los transentes cotidianos, llenos de atavismos,alegras, tensiones, marcas y dolores. La urbe se debate enesas nuevas lgicas que ligan discursos antagnicos porque porun lado, los cuerpos se inundan de los procesos que loslegitiman desde la ciencia, las alternativas bioenergticas, lasprofilaxis, las campaas de salud, de bienestar; por otro, son unfoco para los bombardeos de los medios de comunicacin, queencuentran all un punto vulnerable para sus deseos y ms allse disparan propuestas callejeras a manera de acciones,performances o happenings, las cuales marcan estticamente laciudad y la alteran entre los registros de un arte comprometidocon las retricas universales, un arte de vanguardia y un artereconocido por los transentes.

    El entorno crea y recrea lenguajes en los que el flujo corporaljuega con los devenires sociales, del arte, la publicidad y la imagen. Los cuerpos se mutilan, seadornan, se enferman en las vallas de Benetton o se endiosan en modelos de perfeccin. Sepoetizan en la paradoja carnal y teratolgica. Las urbes viven la contradiccin en los escenariosculturales, los lugares de encuentro, las fiestas, los movimientos nocturnos y las propuestasartsticas que van desde el encanto de Broadway en versin nacional y local, hasta los desencantosde grupos que como La Barca de los Locos3 exponen en las calles una puesta en escenainclasificable, la cual evoca a Artaud y su organicidad; las Performances de Danny4 en el parqueBolvar, los asaltos de mimos callejeros, las esculturas en movimiento que se estacionan en lossemforos de la ciudad, los clsicos del teatro, la danza y las artes plsticas que se presentan yrepresentan en los diversos escenarios de Medelln, la multiplicidad de propuestas que rondan losdas de la ciudad.

    El cuerpo de la modernidad se ha transformado, por eso es importante buscar qu registros operanen l, investigar sobre las transformaciones de paradigmas que se dan en la mirada que se tiene delmismo. Cmo desde el arte se reconocen las alteraciones que presentan de una parte, un cuerpo

    2 El concepto de goce, tiene la connotacin psicoanaltica entre lo ertico y lo tantico3 Grupo de teatro de la ciudad de Medelln, que hace sus intervenciones en sitios pblicos, sobre todo en el parque Bolvar4 Travesti reconocido de la ciudad, que realizaba un show semanal en el atrio de la Catedral Metropolitana

    3

  • 8/6/2019 Vestida de Rosa

    4/20

    desatado hacia un desenfreno total; de otra, una expresin corporal an tmida, que se debate desdela razn y se ata a las estructuras e imaginarios del medio y ms all, un cuerpo deshecho en lavirtualidad, que se desmaterializa igual que el territorio, atravesando una era postmaqunica, mspreocupado por la eficacia de su funcionamiento, por la performatividad de sus actuaciones (Xibille,

    www.raco.cat/index.php/Dart/article/viewFile/100476/151055).Si la posmodernidad como la llaman algunos, reflexion sobre el desmoronamiento de la metafsica

    y la deconstruccin de la binariedad razn-cuerpo, alma-cuerpo, ahora aparece unadisyuntiva que crea la pregunta por lamultiplicidad y excede el lmite dialgicoimpuesto por la ciencia y la filosofa. No setrata de un cuerpo, sino de miles de cuerposque conviven en cada ser, sobrepasan la piel,al yo y al individuo: virtuales, imaginarios,reales, simblicos, maqunicos, gozosos,sociales, erticos y tanticos; tantos comoposibilidades de nombrarlos, alterarlos,oponerlos, yuxtaponerlos, fragmentarlos,

    hacerlos, deshacerlos, rehacerlos. Un territorio que se desesterritorializa y deviene constantementeen diversidad.

    El arte en la contemporaneidad transita por estos no-lugares: Joel Peter Witkin, Sterlac, DavidCronenberg, Hans Bellmer, Carolee Schneemann, Gunter Brus, Marcel-Li Antnez, Ana Mendienta,Tania Bruguera, Chris Burden, Piero Manzoni, Mary Kelly, Gina Pane, Orlans, Marina Abramovic,Judy Chigaco, Nebreda, Fura Dels Baus, Otto Muhl, Mapa Teatro, Yury Forero, RosembergSandoval, Fernando Pertz, Maria Teresa Hincapi, y muchos otros que presentan desde lastecnologas, mass medias, internet, virus, excrementos, sangre, rituales, prtesis, cuerpos mortalesdespojados de la eternidad.

    El trabajo del artista con el cuerpo rebate el mito del artista como genio individualmediante el carcter absolutamente efmero del producto. Los artistas del cuerpo hanluchado por demostrar que el cuerpo posee un lenguaje propio y que este lenguaje corporal,como otros sistemas semnticos, es inestable. En comparacin con el lenguaje verbal o elsimbolismo visual, las partes del discurso, del lenguaje corporal son relativamenteimprecisas. (Jones. 2006; 13)

    La obra de Sterlac proclama que el cuerpo ha quedado obsoleto, que ya es incapaz de

    enfrentarse al entorno fsico, sobrecargado de informacin sin asimilar e intimidado pro supropia tecnologa (Ibdem; 14)

    Si el cuerpo ha quedado obsoleto, la carne ocupa su lugar y grita en vez de hablar, presenta en vezde representar, se desnuda, expone y enfrenta lo real, sin significaciones, ni sentidos. La carne esah donde el ser es ser de indistincin, ser indiviso, campo de los entrelazos, confusin ycomunicacin de todos los seres, zona de contactos (Ramrez. 1994;108)

    4

  • 8/6/2019 Vestida de Rosa

    5/20

    LA CARNE GRITA

    Qu es entonces la actual carnalidad en el arte, el inters por el cuerpo y todo aquello quelo acompaa, desde las lgrimas a los excrementos y la pudricin final, sino la manifestacinde un instinto que devuelve lo vivo a su autntica naturaleza de materia ineludible?(Salabert. 2003; 298)

    Si bien es cierto que el inters en los estudios del cuerpo ha ganado terreno en lasreflexiones de las ciencias sociales locales, tambin lo es que no est situado en el ncleodenso de los establecidos y prioritarios en la regin. (Ibdem; 7-8)

    Las artes del cuerpo marcan la ruptura del objeto artstico del museo hacia la antigua pretensin dehacer de la vida una obra de arte. Hoy esta perspectiva se sita en un lugar que requiere otrosaportes disciplinares que permitan comprender su transformacin en una poca de crisis de lasdefiniciones, de las verdades y las ciencias, lo que genera un problema especial entre arte, cuerpo e

    investigacin, pues las confluencias con los saberes contemporneos: sociales, cientficos,educativos y las preguntas por las posibilidades del conocimiento, desmantelan la tradicional formade entender el arte y obviamente, el cuerpo.

    Los cuerpos en la contemporaneidad se dimensionan no desdelos problemas histricos, sino como lo apunta Deleuze, enagenciamentos5 que como el arte, transforman, confrontan y serelacionan con otras poticas, saberes, con la calle, lacotidianidad, la medicina, la publicidad, los rituales, las fiestas ycelebraciones. El arte interviene los cuerpos para multiplicarlos,virtualizarlos, desmembrarlos, desencantarlos,

    desmaterializarlos, desesterritorializarlos, encarnarlos odeconstruirlos, desde una mirada intersticial, que permite eldiseo de un tejido en el que los discursos culturales,histricos, sociales, cientficos, artsticos se ligan en susparticularidades, encuentros, desencuentros y multiplicidades.

    Esto quiere decir que hurgar el cuerpo contemporneo desdeuna perspectiva artstica, es encontrar lugares que lo recreen y permitan su entendimiento. Porejemplo, la accin no representativa en el aqu y el ahora a travs de las performances, fluxus,happenings, body arts; todo el despliegue del arte contemporneo que presenta un cuerpo sinrganos6, enriquecido por todo el discurrir posestructuralista del siglo XX y XXI que repercute en las

    construcciones estticas y ticas de la cotidianidad y cambia la convocatoria social por la

    5 Unamultiplicidadque comportamuchosgnerosheterogneos yqueestableceuniones, relacionesentreellos,a

    travsdeedades,desexosydereinosdediferentesnaturalezas.Loimportantenosonlasfiliacionessinolasalianzasy

    lasaleaciones;nitampoco lasherenciaso lasdescendenciassino loscontagios, lasepidemias,elviento.Unanimalse

    definemenosporelgneroy laespecie,porsusrganosy sus funcionesquepor losagenciamientosdeque forma

    parteDeleuzedeleuzefilosofia.blogspot.com/.../quesunagenciamiento.html6TrminopropuestoporAntoninArtaudytrabajadoampliamenteporGuillesDeleuzeyFlixGuattarientodasuobra.

    5

  • 8/6/2019 Vestida de Rosa

    6/20

    provocacin subjetiva, permitiendo la reflexin, la confrontacin de las estructuras sociales y lacomprensin de las ataduras de todo tipo. Las instalaciones invitan al toque, a la inclusin de lossentidos, al deshacerse.

    Se da una operacin inversa a la modernidad. Como lo propone Salabert (2003) el arte, alrepresentar unas entidades del mundo las expone a la mirada, se formaliza la representacin porquelas entidades destacan en su contexto hacindose aptas a la consideracin en una insistencia porparte de lo presente y se organizan para su comunicacin, es decir se hacen signo, se funda lasignificacin. Otro asunto es volver de la representacin a la presencia, porque se despojan lossignos de su forma significante que ya est desgastada y se deja otra forma: mltiple, ostensiva,ajena a toda significacin. Es cosa ah, carne. Cosa ms entre las cosas del mundo, segregacinlingstica. Aqu el lenguaje, denotativo y todos, se insubordina frente a la denotacin, se rebela. Delos cuerpos, all est su rastro, una huella impresa..., y donde nosotros creemos verlos, empeadosan en reconocer las cosas, ellos ya no estn. Porque la huella o el rastro es su vestigio, un restoque a su vez es otro cuerpo, su alteridad. (Salabert. 2003; 129)

    La representacin desencarna el cuerpo, no se da forma sin contornear el cuerpo y quitarlesu afuera, sin poner el afuera en el exterior en lugar de implicarlo, la representacin asla elcuerpo, lo separa de lo que l puede(Zourabichvili. 2004; 129)

    El cuerpo es una resistencia, lo resiste todo7. En su incapacidad de definirse, es el eternodesconocido, pero las experiencias artsticas contemporneas lo rebasan. En la accin performticael objeto se consume literalmente. (Oliveros. 2003; 186). La accin misma reemplaza larepresentacin del objeto y el proceso se vuelve arte, por su sola presentacin. Slo quedan all losrestos que estetizan las ciudades. Es el fin del museo, el arte sale al espacio pblico y se toma lascalles. (Ibdem; 186). En la performance, la accin del cuerpo como resto fugaz de la obra proponeal artista como un enunciado sin enunciacin. El cuerpo sustituye al sujeto y la accin fugazperformtica intenta escribir la nueva nocin del tiempo. (Ibdem; 186).

    La carne se pone en vez del objeto, porque sta se ha consumido en el discurso clsico y no puederepresentarse. Queda un cuerpo de lo real que ni siquiera soporta al sujeto, ya que es un enunciadosin enunciacin. Se intenta adems construir la nueva nocin del tiempo en una posmodernidad quees efmera, cambiante, evanescente. La distancia entre l y el mundo se horada en un encuentrocon lo real, lo que fractura el imaginario de la representacin, pasa por la presentacin y deja a supaso, los restos, las excrecencias como residuos, deshechos de la cadena simblica, (Ibdem; 187)que no garantizan la memoria ni se conservan en el ostracismo del museo, sino que se agotan en elespacio pblico. Ello cambia la vieja manera de ver y sentir el objeto artstico exhibido, haca unaausencia de la imagen, por fuera de la identidad especular, la desemejanza total; una falta que no se

    llena con el dispositivo de la razn, sino que se teje y desteje como una Penlope contempornea,en una reinvencin constante.

    7Estaafirmacinlahaceuntransentecomorespuestaalapreguntaqueselcuerpo?Trabajodecamponoviembrede2007.Investigacinsobreelcuerpo.

    6

  • 8/6/2019 Vestida de Rosa

    7/20

    Amanda Oliveros dice que la ruptura posmoderna en el arte, que tambin es una rupturaepistemolgica, da lugar a un divorcio de la representacin, de la mimesis y de la semejanza, hastaalcanzar la invisibilidad el objeto. Esta hendidura va de la mano de una desgarradura del imaginario.Al ilustrar la trayectoria del viaje al cuerpo, se sita la problemtica actual: La de la necesidad de

    reconocerlo en el espacio pblico, situarlo de nuevo en su condicin ritual, ldica y festiva. Que seregistre dentro de los mbitos acadmicos como en los espacios de relacin que el transenteestablece con los nuevos actores en la prosaica, en lo cotidiano, en esos lugares censurados por lashegemonas de la representacin y la historia.

    El teatro, la danza, las artes visuales y las nuevas tendencias como la performance y el happeningrecurren a l como depositario, se entregan vehemente a su piel para jugar, intervenir y enriquecer elacto creativo y la conciencia corporal, fundamentales en una experiencia artstica contempornea: seentrena, se ejercita para la escena, se convierte en un objeto de seduccin, se prepara, se viste. Elactante habla con su cuerpo, edifica su artificio con todos los medios a su alcance para lograr suobjetivo. Cautiva al otro en una inversin artstica. Presta su cuerpo a una convencin hecha por l ylos espectadores. El artista encuentra al otro y se encuentra a s mismo. Realiza las realidades de laescena en la alteridad, ofrece un acto de amor.

    Donde huele a mierda, huele a ser, escribe Artaud en la Recherche de la fcalit.Imposible separa la esencia del accidente: ambos huelen igual. Hay un cuerpopostmoderno distinto al moderno? Seguramente. El cuerpo moderno es una materiaamasada con tinieblas, de la mquina escacharrada de Artaud su precesdente es el cuerpode Nietzsche en lucha permanente- hasta los cuerpos exanges de la danza But. Encambio el postmoderno es un puzzle tecnolgico, un amasijo de restos o una fisiologa decircuitos: Terminator, Robocop. El cyborg. As pues, el cuerpo moderno proceda de unapulsin originada a la manera aristotlica en la potencialidad de una materia que tomabaforma. Morfognesis regresiva, retrctil en su movimiento. Esto hace del arte

    contemporneo el exponente de una devolucin traumtica de la identidad personal a lasubstancia annima, all donde los cuerpos son aparato mrbido, mecanismo enfermo, fardoque deja rastro (Salabert. 2003; 146 - 147)

    7

  • 8/6/2019 Vestida de Rosa

    8/20

    BIBLIOGRAFA

    AGUILAR, Garca Mara Teresa: Cuerpo y Tecnologa en el arte contemporneo:Nmadas: revista crtica de ciencias sociales y jurdicas, ISSN 1578-6730, N. 17, 2008.

    AZNAR, Sagrario: El Arte de accin. Editorial Nerea; Espaa, 2000 BAUDRILLARD, Jean: De la Seduccin. Ctedra Teorema; Madrid, 1998. CENCI, Walter: Estticas de la alteridad, Lenguaje, Cuerpo y Tecnologa en el Arte

    Contemporneo. Jos Baudino Editores; Buenos Aires, 2004 DELEUZE, Guilles y Guattari Flix: Mil mesetas. Pre-textos; Valencia, 2001. _______________: Lgica del sentido. Editorial Paids; Barcelona, 1989. _______________: Qu es la filosofa?. Editorial Anagrama. Sexta Edicin; Barcelona,

    2001. DELGADO Ruiz, Manuel: Ciudad lquida, ciudad interrumpida. Editorial Universidad de

    Antioquia; Medelln, 1999.

    DERRIDA, Jacques: La escritura y la diferencia. Editorial Anthropos; Barcelona, 1989. ECHEVERRA, Javier: Telpolis. Destino; Barcelona, 1994. FOUCAULT, Michel: Las palabras y las cosas. Siglo XXI editores; Madrid, 1968. ________________: Vigilar y castigar. Siglo XXI, editores; Mxico, 1997. ________________: La arqueologa del saber. Siglo XXI, editores; Medelln, 1997. FREUD, Sigmund: Obras Completas. Editorial Biblioteca Nueva; Madrid, 1981. GADAMER, Hans George: La actualidad de lo bello. Ediciones Paids; Barcelona, 1999. GOLDBERG, RoseLee: Performance: Live arte since 1960. S.M.D. __________________: Performance Art World of Arts series. Yugoslavia, 1988. GUASCH Anna Maria: El arte ltimo del siglo XX: del posminimalismo a lo multicultural.

    Editorial Alianza; Madrid, 2002. JONES, Amelia: El cuerpo del artista. Paidon Press Limited; Londres, 2006. LACAN, Jacques: Seminario sobre tica. Amorrortu Editores; Barcelona,1987. _____________ : Obras Completas. Amorrortu Editores; Barcelona, 1990. LE BRETON, David: Antropologa del cuerpo y modernidad. Editorial Nueva Visin; Buenos

    Aires, 1990. MARCHAN Fiz, Simn: Del arte objetual al arte de concepto. Ediciones Akal; Madrid, 1994. MONTOYA, Jairo: Ciudades y memorias. Editorial Universidad de Antioquia; Medelln,

    1999. _____________ et al: La escritura del cuerpo, el cuerpo de la escritura. Editorial

    Universidad de Antioquia; Medelln, 2001. NANCY, Jean Luc: Corpus. Editorial Arenas Libros; Madrid, 2003. NASIO, Juan David: Los gritos del cuerpo. Editorial Paids; Buenos Aires, 1997. OLIVEROS, Amanda: El objeto en el arte contemporneo. Qu leccin para el

    psicoanlisis?. Revista Desde el jardn de Freud. N. 3 Universidad Nacional de Colombia.Bogot, 2003.

    PEDRAZA, Zandra: En cuerpo y alma Universidad de los Andes; Bogota, 2001.

    8

    http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=EJEMPLAR&revista_busqueda=1948&clave_busqueda=181480http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=EJEMPLAR&revista_busqueda=1948&clave_busqueda=181480
  • 8/6/2019 Vestida de Rosa

    9/20

    _______________: Polticas y estticas del cuerpo en Amrica Latina Corcas Editores;Bogot, 2007.

    SALABERT, Pere: Pintura anmica, cuerpo suculento. Laertes. S.A.; Barcelona, 2003. ______________: Declives ticos, Apogeo esttico. Editorial Facultad de Humanidades

    Universidad del Valle; Santiago de Cali, 1995. SANCHEZ, Jos A: Dramaturgias de la imagen. Ediciones de la Universidad de Castilla- La

    Mancha; Cuenca, 1999. SENNET, Richard: Carne y Piedra. Alianza Editorial; Madrid, 1997. SOLER, Colette: EL cuerpo en la teora de Jacques Lacan. Revista Traducciones,

    Fundacin Freudiana; Medelln, 1998. VIDAL, Jorge: Nuevas tendencias teatrales: La Performance. Monte vila Editores;

    Caracas, 1998. XIBILL Muntaner, Jaime: La situacin postmoderna del arte urbano. Fondo Editorial

    Universidad Nacional de Colombia, sede Medelln; Medelln, 1995. ZOURABICHVILI, F: Deleuze, una filosofa del acontecimiento. Amorrortu Editores; Buenos

    aires, 2004.

    9

  • 8/6/2019 Vestida de Rosa

    10/20

    CIBERGRAFA

    LVAREZ Enrique: La imagen del pensamiento en Gilles Deleuze; Tensiones entre cine yfilosofa. www.observacionesfilosoficas.net/laimagendelpensamiento.html

    ARCOS, Ricardo: Performance, provocacin y malestar esferapublica.org/nfblog/?p=4935 ______________: Homenaje a Maria Teresa Hincapi. Primera parteesferapublica.org/nfblog/?p=1131

    LARIO, Vanessa: Quiasmo Cuerpo-Mundo A parte Rei. Revista de Filosofaserbal.pntic.mec.es/AParteRei/

    BLOCH, Marc: Las aventuras del cuerpo www.paidos.com/contenido_adicional%2F71049%2FContenido_adicional.pdf

    CARMONA, Facundo: Romanticismo y modernidad. Revista Kenoshttp://www.temakel.com/texfilromanticmodernidad.htm

    ESPINOZA, Ricardo y Patricio Landaeta: Revista Observaciones Filosficaswww.observacionesfilosoficas.net/deleuzeyh.html

    GIANNETTI Claudia: Del cuerpo mecnico al cuerpo virtual. http://www.mecad.org/e-journal/numero8/art_6.htm LE BRETON, David: El cuerpo y la naturaleza en la edad media y el renacimiento. Revista

    kenos http://www.temakel.com/trtrescnaturalezaemr.htm NEGISHI, Anala: Cuerpo y modernidad http://www.temakel.com/histcmodernidad.htm) KOSLOWSKI, Peter: Cientificidad y romanticismo" http://dspace.unav.es/dspace/bitstream VSQUEZ, Adolfo: Las metforas cuerpo en la filosofa de Jean-Luc Nancy. Nueva carne,

    cuerpo sin rganos y escatologa de la enfermedad. Revista Aleph Zero. Revista dedivulgacin cientfica y tecnolgica.adolfovrocca.bligoo.com/

    XIBILL Muntaner, Jaime: Las ciudades inmateriales y la invasin de simulacros.www.raco.cat/index.php/Dart/article/viewFile/100476/151055

    NDICE DE FOTOSArchivo de fotos proyecto de investigacin y taller complementario El cuerpo habla

    10

  • 8/6/2019 Vestida de Rosa

    11/20

    Descripcion general del proyecto.

    Antecedentes y contextualizacion.

    Justificacion.

    Objetivos generales y especificos.

    Metodologia y actividades de la investigacion.

    Indice propuesto de la investigacion.

    Resultado final esperado como producto de la beca (descripcion del impacto

    y proyeccion).

    Cronograma general, hasta cinco (5) meses, que incluya la socializacion.92 Convocatoria de Estmulos 2011

    Presupuesto general desglosado ( que incluya el pago al tutor y la socializacion).

    Bibliografia.

    Certificado de otros aportes (en caso de cofinanciacion).

    Plan de socializacion que incluya las actividades a realizar, tales como

    charlas, publicaciones, conferencias y la poblacion objetivo de la socializacion

    (primera infancia, juventud, adultos mayores, grupos etnicos,

    poblacion en situacion de discapacidad, etc.).

    Hoja de vida y carta de aceptacion del tutor firmada por el. El participante

    d El participante debera enviar tres (3) copias identicas del proyecto, argolladas

    por separado con la siguiente informacion en este orden:

    Descripcion general del proyecto.

    Antecedentes y contextualizacion.

    Justificacion.

    Objetivos generales y especificos.

    Metodologia y actividades de la investigacion.

    Indice propuesto de la investigacion.

    11

  • 8/6/2019 Vestida de Rosa

    12/20

    Resultado final esperado como producto de la beca (descripcion del impacto

    y proyeccion).

    Cronograma general, hasta cinco (5) meses, que incluya la socializacion.

    92 Convocatoria de Estmulos 2011

    Presupuesto general desglosado ( que incluya el pago al tutor y la socializacion).

    Bibliografia.

    Certificado de otros aportes (en caso de cofinanciacion).

    Plan de socializacion que incluya las actividades a realizar, tales como

    charlas, publicaciones, conferencias y la poblacion objetivo de la socializacion

    (primera infancia, juventud, adultos mayores, grupos etnicos,

    poblacion en situacion de discapacidad, etc.).

    Hoja de vida y carta de aceptacion del tutor firmada por el. El participante

    debera postular al especialista que realizara la tutoria de su proyecto,

    cuya labor consistira en supervisar el proceso de realizacion del proyecto,

    hasta lograr el resultado final propuesto, buscando la excelencia. Ademas

    debera reportar al Programa Nacional de Estimulos del Ministerio

    de Cultura, a traves de conceptos escritos, el cumplimiento o no de los

    objetivos del proyecto. El pago de honorarios del tutor debera correr por

    cuenta del participante; se sugiere que corresponda minimo al 10% del

    estimulo recibido. En ningun caso el Ministerio se hara responsable de

    este pago.

    Hoja de Vida del participante en el caso de personas naturales o de la

    entidad en el caso de personas juridicas. Para los grupos constituidos, sePersonanatural

    Formulario de participacin diligenciado y firmado.

    Fotocopia clara del documento de identidad.

    Copia del Rut.Ministerio de Cultura 17

    Carta de compromiso firmada. Aplica para becas, pasantias y residencias

    (ver formato en anexos).

    12

  • 8/6/2019 Vestida de Rosa

    13/20

    Formato de radicacin a terceros diligenciado y firmado (ver formato en

    anexos).

    Formato de autorizacion y/o cesion de derechos firmado (ver formato

    en anexos).

    Grupos constituidos

    Formulario de participacion diligenciado y firmado por el representante

    del grupo.

    Carta de constitucion del grupo, diligenciada y firmada (ver formato en

    anexos).

    Fotocopia clara del documento de identidad de cada uno de los integrantesdel grupo.

    Copia del RUT del representante del grupo.

    Carta de compromiso firmada por el representante

    Para el jurado:

    Los participantes que tengan la posibilidad de enviar su proyecto en forma

    digital, pueden hacerlo enviando tres (3) copias identicas en CD o DVD.

    La carpeta con los documentos administrativos y las tres (3) copias de

    la obra o el proyecto para los jurados, argolladas por separado y marcadas,

    deberan enviarse en un solo paquete por correo certificado o entregarse

    personalmente

    en horas y dias habiles en la siguiente direccion:

    Ministerio de Cultura

    Programa Nacional de Estimulos(Nombre de la convocatoria en la que participa 2011)

    Modalidad (___) Si aplica.Calle 8 No 8-26 Bogota, D. c.Apertura: mario 1Cierre: abril 29Estmulos: tres (3)Cuanta: veinte millones de pesos ($20.000.000) para cada ganadorLnea de accin: investigacinduracin: cinco (5) meses a partir de la expedicin y comunicacin de la

    13

  • 8/6/2019 Vestida de Rosa

    14/20

    resolucin mediante la cual se designan los ganadorescontacto del proceso: Jaime Cern: [email protected]

    Desarrollar investigaciones de carcter exploratorio, terico, conceptual, e

    histrico sobre las artes visuales en el pas. No se refiere a proyectos de creacin(sin desconocer que estos involucran acciones de tipo investigativo). De

    esta manera, el producto esperado es un documento cuyo eje fundamental es

    un texto escrito.pueden participar

    Tericos, investigadores y artistas en el campo de las artes visuales.documentos requeridosAdministrativos

    Remitirse a las condiciones generales de participacin.

    Para el jurado

    El participante debera enviar tres (3) copias identicas del proyecto, argolladas

    por separado con la siguiente informacion en este orden:

    Deber postular al especialista que realizara la tutoria de su proyecto,

    cuya labor consistir en supervisar el proceso de realizacion del proyecto,

    hasta lograr el resultado final propuesto, buscando la excelencia. Ademas

    debera reportar al Programa Nacional de Estimulos del Ministerio

    de Cultura, a traves de conceptos escritos, el cumplimiento o no de losobjetivos del proyecto. El pago de honorarios del tutor debera correr por

    cuenta del participante; se sugiere que corresponda minimo al 10% del

    estimulo recibido. En ningun caso el Ministerio se hara responsable de

    este pago.

    Hoja de Vida del participante en el caso de personas naturales o de la

    entidad en el caso de personas juridicas. Para los grupos constituidos, se

    debe adjuntar las hojas de vida de cada unos de sus integrantes.

    Soportes de la trayectoria del participante.

    Nota: la carpeta de los documentos administrativos y las tres (3) copias de

    los documentos para el jurado, argolladas y marcadas por separado, deberan

    enviarse en un solo paquete por correo certificado o entregarse personalmente

    14

  • 8/6/2019 Vestida de Rosa

    15/20

    en horas y dias habiles en la siguiente direccion:

    Ministerio de Cultura

    Programa Nacional de Estimulos

    BECAS DE INVESTIGACIN EN ARTES VISUALESCalle 8 No 8-26

    Bogota, D. c.criterios de evaluacin

    Solidez conceptual y metodologica de la propuesta.

    Trayectoria del participante.

    Idoneidad del tutor.

    Plan de socializacion.

    Cumplimiento de los requisitos formales, pertinencia y actualidad de la

    propuesta.Ministerio de Cultura 93Derechos de los ganadores

    Remitirse a l as condiciones generales de participacion.deberes de los ganadores

    Ademas de los contemplados en los requisitos generales de participacion, los

    ganadores deberan entregar:

    Un (1) primer informe al tutor a los dos (2) meses de iniciado el proyecto.

    Un (1) informe final acompanado del documento de la investigacion en

    los tiempos estipulados de la convocatoria, el concepto del tutor firmado,

    la encuesta de satisfaccion, la resena biografica y la resena del proyecto

    al Programa Nacional de Estimulos del Ministerio de Cultura, con sus

    correspondientes anexos.

    El ganador conservara los derechos morales y patrimoniales sobre su

    obra, pero autorizara al Ministerio de Cultura, o quien haga sus veces, los

    derechos concernientes a la comunicacion publica y la reproduccion en

    medios de comunicacion derivada de la difusion y divulgacion de caracter

    cultural, propias de la convocatoria.94 Convocatoria de Estmulos 2011

    15

  • 8/6/2019 Vestida de Rosa

    16/20

    PREMIO NACION AL DE CR TIC A y ensay o:ART E CONT EMPOR NEO EN CO LOMBIA MINI STERIODE CU LTU RA - UNI VERSID AD DE LOS AND ESApertura: marzo 1Cierre: abril 29Estmulos: dos (2)Cuanta: quince millones de pesos ($15.000.000) para el ensayo largo y ochomillones de pesos ($8.000.000) para el ensayo breve.Lnea de accin: investigacinContacto del proceso:[email protected]

    Fomentar el estudio, la critica y el ensayo sobre arte contemporneo colombiano,premiando y publicando aquellas obras que aporten un estudio o reflexin

    critica novedosa e indita.pueden participar

    Investigadores, artistas y criticos colombianos.documentos requeridosAdministrativos

    Remitirse a las condiciones generales de participacin. Se debe participar con

    seudnimo.

    para el juradoTres (3) copias idnticas del ensayo argolladas por separado impresas por una

    sola cara en papel tamao carta y con las hojas numeradas.

    El ensayo largo debe tener una extensin superior a 10.000 caracteres, incluyendo

    los espacios y el ensayo breve menos de 10.000 caracteres, incluyendo

    los espacios.

    La obra se presentara firmada con seudnimo y en la primera pagina deber

    aparecer el titulo, el seudnimo, el numero del documento de identidad

    y la categora Ensayo breve o Ensayo largo.

    Cada participante puede enviar un (1) ensayo por categora; para cada

    una se debe diligenciar un formato de inscripcin por separado. En caso de

    ser seleccionado por las dos deber renunciar a uno (remitirse a las condiciones

    16

  • 8/6/2019 Vestida de Rosa

    17/20

    generales de participacin).

    Las obras pueden haber sido publicadas con anterioridad, pero quedan

    excluidos los textos que hayan sido premiados en otros concursos.

    Ministerio de Cultura 117Nota: la carpeta de los documentos administrativos y las tres (3) copias de

    los documentos para el jurado, argolladas y marcadas por separado, debern

    enviarse en un solo paquete por correo certificado o entregarse personalmente

    en horas y das hbiles en la siguiente direccin:

    Universidad de los Andes

    Oficina del Departamento de ArtesPremio Nacional de Crtica y ensayo:Arte contemporneo

    Carrera1 N 18a-10

    Telfono: 3324450

    Bogota, D. c.criterios de evaluacin

    Los miembros del jurado tendrn en cuenta los siguientes criterios de evaluacin:

    Precisin y claridad de los argumentos (redaccin, estructura, ritmo, mtodo

    expositivo, elocuencia, legibilidad): 1/3.

    Relacin con el campo del arte en Colombia (relevancia, Fundamentacin,actualizacin, conocimiento): 1/3.

    Singularidad (originalidad, suspicacia, riesgo, novedad, distanciamiento,

    reevaluacin, sinceridad, perspectiva, interpretacin, tono): 1/3.derechos de los ganadores

    Adems de los contemplados en los requisitos generales de participacin se

    publicaran los dos (2) ensayos ganadores y los tres (3) ensayos finalistas de

    cada una de las dos categoras de participacin.

    Todos los ensayos participantes sern publicados para consulta abierta enla pagina de Internet del Premio Nacional de Critica: www.premionalcritica.uniandes.edu.co.deberes de los ganadores

    Adems de los contemplados en los requisitos generales de participacin :

    17

  • 8/6/2019 Vestida de Rosa

    18/20

    Se autorizara al Ministerio de Cultura y a la Universidad de los Andes

    para hacer difusin no comercial de los ensayos ganadores a travs de

    cualquier medio (libros, catlogos, Internet, entre otros).

    Los ganadores y los tres (3) finalistas de cada una de las dos (2) categoras

    de participacin ceden los derechos de autor de la primera edicin

    impresa del ensayo, y de su distribucin a travs de Internet a travs de la

    firma del formulario de inscripcin.

    PREMIO PARA LA REALIZACIN DE PUBLIC ACION ESSOBRE ART E CO LOMBIANOApertura: marzo 1

    Cierre: abril 29Estmulos: uno (1)Cuanta: treinta millones de pesos ($30.000.000) para la publicacinseleccionada.Lnea de accin: investigacin y circulacinContacto del proceso: Jaime Cern: [email protected]

    Realizar una publicacion sobre el campo del arte colombiano, resultado de

    procesos de creacion, circulacion o investigacion realizados antes de 2011.pueden participar

    Teoricos, historiadores, curadores, investigadores y artistas en el campo de las

    artes visuales o grupos de personas conformadas por teoricos, historiadores,

    curadores, investigadores o artistas que hayan realizado al menos dos proyectos

    similares.

    Personas juridicas dedicadas al diseno y edicion de publicaciones sobre

    arte.documentos requeridosAdministrativos

    Remitirse a las condiciones generales de participacion.

    Para el jurado

    Tres (3) copias identicas de la documentacion, argolladas por separado, que

    deben incluir la siguiente informacion en este orden:

    Antecedentes y c ontextualizacion de la publicacion.

    Justificacion de la pertinencia de la publicacion.

    18

  • 8/6/2019 Vestida de Rosa

    19/20

    Descripcion del contenido de la publicacion.

    Indice propuesto.

    Cronograma general, hasta cinco (5) meses, que incluya la socializacion.

    Presupuesto general desglosado (que incluya la socializacion).

    Bibliografia.122 Convocatoria de Estmulos 2011

    Licencias de uso de derecho de comunicacion publica y reproduccion

    de las obras, asi como de los registros fotograficos y los textos. Estas licencias

    de uso deben precisar que autorizan al proponente a realizar la

    publicacion en el marco de la presente convocatoria.

    Certificado de otros aportes (en caso de cofinanciacion).

    Plan de socializacion que incluya las actividades a realizar, tales como

    charlas, publicaciones y conferencias.

    Hoja de Vida del participante en el caso de personas naturales o de la

    entidad en el caso de personas juridicas. Para los grupos constituidos, se

    debe adjuntar las hojas de vida de cada unos de sus integrantes.

    Soportes trayectoria de los participantes.

    Nota: la carpeta de los documentos administrativos y las tres (3) copias de

    los documentos para el jurado, argolladas y marcadas por separado, deberanenviarse en un solo paquete por correo certificado o entregarse personalmente

    en horas y dias habiles en la siguiente direccion:

    Ministerio de Cultura

    Programa Nacional de EstimulosPREMIO PARA LA REALIZACIN DE PUBLICACIONESSOBRE ARTE COLOMBIANO

    Calle 8 No 8-26

    Bogota, D. c.criterios de evaluacin

    Solidez conceptual y metodolgica de la propuesta.

    Trayectoria del participante.

    Pertinencia de la publicacin.

    19

  • 8/6/2019 Vestida de Rosa

    20/20

    Cumplimiento de los requisitos formales.derechos de los ganadores

    Adems de los contemplados en los requisitos generales de participacin, el

    ganador recibir un 10% del tiraje de la publicacin realizada.deberes de los ganadores

    Adems de los contemplados en los requisitos generales de participacin, los

    ganadores

    debern entregar al rea de Artes Visuales del Ministerio de Cultura:

    Un (1) primer informe de avance del desarrollo de la publicacin a los

    dos (2) meses de iniciado el proyecto.

    Un (1) informe final acompaado de la publicacin realizada.

    Ministerio de Cultura 123El ganador conservara los derechos morales y patrimoniales sobre su

    obra, pero autorizara al Ministerio de Cultura, o quien haga sus veces, los

    derechos concernientes a la comunicacin publica y la reproduccin en

    medios de comunicacin, derivadas de la difusin y divulgacin cultural

    propias de la convocatoria.124 Convocatoria de Estmulos 2011

    La performance permite valorar el vaco. Se sumerge momentneamente en la visibilidaden un presente cargado manacamente y desaparece en la memoria (Ibdem, 14)