3
VESTIMENTA DE LA SERRANIA PERUANA INTEGRANTES: Montalvan Zarate, Aisa Serrano Otoya, Aranza GRADO/ SECCION: 6to “A” ORGANIZACIÓN EDUCATIVA “CIMA”

Vestimenta de la serrania peruana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Vestimenta de la serrania peruana

VESTIMENTA DE LA SERRANIA PERUANA

INTEGRANTES:Montalvan Zarate, AisaSerrano Otoya, Aranza

GRADO/ SECCION:6to “A”

ORGANIZACIÓN EDUCATIVA “CIMA”

Page 2: Vestimenta de la serrania peruana

Vestimenta Masculina El chullo: parte del vestido de diario cuya variedad de formas

y colores son muy llamativos impresionante. El chullo es

la prenda que mejor identifica el origen de los pobladores.

Las camisas: se confeccionan con diversos materiales. El

repertorio empieza con las que están hechas con bayetas

tejidas en los telares caseros, hasta las que se adquieren en

las ciudades, en los mercados o en las ferias.

Chillicos: Son los chalecos que se colocan encima de las

camisas. Por lo general son de colores muy brillantes;

predominan el rojo, el verde, el azul oscuro y el negro.

Los bordes van adornados con jolones, cintas multicolores

tejidas por las hábiles manos de las mujeres.

Los pantalones: Los tradicionales suelen ser de color oscuro

y estar confecciones de bayeta. Se sujetan en la cintura con

unas fajas multicolores, llamadas chumpi.

Las ojotas: Es el calzado del Ande. Estas sandalias están

hechas sobre la base de neumáticos viejos.

Page 3: Vestimenta de la serrania peruana

Vestimenta femenina Las monteras: Sirven para cubrir las cabezas y son prendas de clara

procedencia española. Combinan con maestría el rojo, el blanco y el negro,

los colores preferidos y más difundidos de la sierra.

La almilla: También se la conoce como chamarra y es la chaqueta femenina,

cosida con telas de colores. La parte delantera y los puños están adornada

con botones, cintas de colores y cuentas de vidrio. Los materiales de los

adornos cambian frecuentemente, pues los usuarios son muy afectos a

acoger las innovaciones que les ofrecen los mercados campesinos.

La lliclla: Generalmente estas hermosas prendas son tejidas por las mismas

usuarias y expresan su habilidad textil. Son de forma rectangular y están

compuestas por dos mitades iguales, unidas por unas costuras especiales

llamadas quenco o zigzag. La parte central que ocupa el mayor espacio es

llamada pampa, palabra quechua que designa las planicies.

Las mantas : Subdividen su espacio mediante franjas, y casi siempre son

tres: una al centro y dos a cada lado. Son muy importantes, puesto que en

ellas se ubican los pallaes, como se denomina a las figuras que las decoran.

Suelen ser llamas, zorros, vizcachas, sapos o dibujos geométricos, como

los rombos, que representan al sol. Cada figura lleva un nombre y tiene un

significado, que las tejedoras saben interpretar.

Las polleras: La falda o pollera de bayeta es casi siempre negra. El borde

va adornado con cintas tejidas llamadas golones. Se sujeta a la cintura con

el chumpi que se parece mucho al de los varones.

Ojotas: Las mujeres también suelen llevar ojotas.