12
IVIADRID NUMERO 1^-53 H SEPTIEMBRE 1953 L A C O CCI DI 05 1 5 DE l 0 5 PO L LITO S Por FRANCISCO POLO JOVER Veterin©rio del ^ uerpo Necional.

Veterin©rio del - Ministerio de Agricultura,Pesca y ... · nas que se manifiesta de modo preferente durante el primer mes de vida de los pollitos ; se caracteriza por la presencia

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Veterin©rio del - Ministerio de Agricultura,Pesca y ... · nas que se manifiesta de modo preferente durante el primer mes de vida de los pollitos ; se caracteriza por la presencia

IVIADRID NUMERO 1^-53 H SEPTIEMBRE 1953

LA COCCIDI05 1 5 DE l05 PO LLITO SPor FRANCISCO POLO JOVER

Veterin©rio del ^ uerpo Necional.

Page 2: Veterin©rio del - Ministerio de Agricultura,Pesca y ... · nas que se manifiesta de modo preferente durante el primer mes de vida de los pollitos ; se caracteriza por la presencia

Las enfermedades y ►os parásitos de las gallinas

son, muchas veces, causa de fracaso en las explota-

ciones avícolas.

La "coccidiosis" o"diarrea sanguinolenta" es con

frecuencia causa de la muerte de numerosos polli-

tos de pocas semanas, por lo que interesa divulgarsus síntomas y modo de contagio, para prevenir las

causas que favorecen su difusión y eliminar las

aves portadoras de gérmenes.

Para mayor detalle remitimos al lector al Manual

técnico número 16: "Enfermedades y parásitos de

las gallinas: Diagnóstico y tratamiento", editado por

el Ministerio de Agricultura, obra la más moderna

y práct.ica sobre Patología avícola, debida al especia-

lista Sr. Polo Jover.

Pox^rai>,a : n, ]'ollito eufermo de (.^o^^cid^insis; f^. Ituestino cou las bolsas ceca-les hinchadas ; c, Una de estas holsas abierta, para mostrar la rnateria b(an-quecina caseiforme, con una zona sanguinolenta, que contiene nun^erosos ooquis-tes del parásito causante de la enfermedad.-Fotos del Ar^riciiltui•a! Extensio+^

Serz^ic^: Hnaoari Collcqe of Agri^ulhu•^^.

Page 3: Veterin©rio del - Ministerio de Agricultura,Pesca y ... · nas que se manifiesta de modo preferente durante el primer mes de vida de los pollitos ; se caracteriza por la presencia

LA COCCIDIOSIS DE LOS POLLITOS

Entre las enfermedades de las gallinas, en la época de lacrianza, ocupa la Cocciclio.cis ttn lugar preeminente, tanto enlo que afecta a su frecuencia de presentación como en la gra-^^edad del mal, sobre tc^cln en la furma ag^ttda, típica en 1^^^pullítos de pucas sernanas.

La coccidiosis es una enfermedad parasitaria de las galli-nas que se manifiesta de modo preferente durante el primermes de vida de los pollitos ; se caracteriza por la presencia c_lccli,arre.as profusas, generalmente de tipo sanguinolento, y estáproducida por un parásito microscópico conocido con el nom-bre de Coccidio.

E1 parásito y su evolución.

La "coccidiosis" o``eimeriosis"-nombre con que tambiénse la designa-es una enfermedacl conocida clesde antiguo,habiendo sido (en i8óg) descubierto y estudiado por RrvoLTnv Ei:vtFx el agente específico productor cle la misma.

En la actttalidad se conocen cinco especies de Cocciclios

patógenos para la gallina y son : Eim,eria teaaella, Eimeria ^ie-rcztri.ti•, 1;ii^z^eri^a ^zitis, .F.i^^zrrer^^i^a j^raecox y Eim^e•r•ia ce^YV^z^li^aa..^l^iferentes, no ya sólo por su aspecto morfológico, sino prin-cipalmente por su localización en el tttbo digestivo y por supatogenidad. Las especies tc^^.cllw^ y ir^ec^ati^i.^- se localizan, dcpreferencia, en la mucosa de los ciegos y el intestino delgadoy son los más patógenos, ^clando lugar a las formas agudas dela enfermedad. Las especies rraitis, pr^aecox y cervuli^z,x se lo-calizan en el intestino delgado ^^ estitn dotados de menos poderpatógeno, dando lugar a las formas subagudas y crónicas.

Los Coccicli,o,r son protozoos, es decir, animales consti-tuídos por una sola célula y formadores de esporos, por lo cluepertenecen a la clase dc los Esporozoarios ; en su reproduc-ción pasan por dos fases o perío^dos, una llamada f^ase sea-ir^adrr(o e,rhorogoiz^i^a), en la c^ue se forman los esporos (en este

Page 4: Veterin©rio del - Ministerio de Agricultura,Pesca y ... · nas que se manifiesta de modo preferente durante el primer mes de vida de los pollitos ; se caracteriza por la presencia

-a-

caso llamados ooqaiz^stes o formas de resistencia que permi-ten la supervivencia del coccidio en el ambiente exterior y,por lo tanto, el contagio a otros animales, y otra f ase ^asex^ur-d.a (o esqui,zogoni,a) que tiene lugar en el intestino de las ga-llinas enfermas, invadiendo las células intestinales.

^Teamos cómo evoluciona el coccidio. Las aves enfermaseliminan con sus excrementos unos corpúsculos ovoides o es-féricos, envueltos en una doble pared muy resistente que sonlos lla.mados ooquistes. Estos ooquistes, una vez salen expul-sados por la cloaca del ave caen al suelo y en él, o en el es-tiércol, inician su desarrollo hasta alcanzar el estado infes-tante.

El ooquiste niaduro, que contiene las formas infestantesllama^las ,espoyozoitos, es capaz de producir la enfermedacícuando es injerido por una gallina. En este caso en el interiorde su intestino y por la acción de los jugos digestivos, la cu-bierta protectora del ooquiste se rompe y quedan en libertadlos es.^orozoitos, los que, dotados de movimiento, llegan a lascélulas epiteliales y penetran en ellas, dando lugar a la infec-ción a más de evolucionar dividiéndose y dando lugar a la for-macián de gran número de elementos denominados ss^eYOZOitos.los que salen cle la célula parasitada e invaden nuevas célulasepiteliales, extendiendo la infección. Esta reproducción pordivisión de la célula del coccidio y que tiene lugar en elinteri^^r de las células epiteliales constituye el ciclo asexuado^:^ esqnizog-onia, porque en ella no hay diferenciación de ele-uientos sexuales (machos ni 7iembras), sino tan sólo produc-ción de nuevas formas por división de las existentes.

La fase sexuada o esporogonia se inicia una vez que laasexuada se ^1a efectuado durante varias generaciones, y ap^.trtir de los tnerozoitos, los que se diferencian en dos ele-^nentos de distinto tama.iio : uno pequeño, el microgameto 0eleme nto masculino ; otro grande, de gran tamaño, o macro-^amet:o, elemento femenino que, al ^unirse, dan lugar a laformación del oo^tiiste, el cttal, expulsada con los excremerl-.os, r^producirá nuevamente el ciclo explicado.

La tluración del ciclo evolutivo es variable de unas a otrasespecies ; se estima que en el t.eraella dura de doce a trece días ;

Page 5: Veterin©rio del - Ministerio de Agricultura,Pesca y ... · nas que se manifiesta de modo preferente durante el primer mes de vida de los pollitos ; se caracteriza por la presencia

- S -

en el py^^a,ecox, cle cuatro a cinco, y^en el ^^le,c^^7•t^r^ix, de veinti-trés a veinticinco días.

El tiempo de maduración del ooquiste, es decir lo que tar-da en transformarse en ooquiste infestante, varía según lascondiciones de temperatttra, humedad, estimándose como mí-nimo veinticuatro horas. Para esta evolución, el ooquiste re-quiere humedad y una temperatura que no baje de cero gra-dos ni pase de los 38°. F_l calor excesivo, la desecación, la luzsolar directa le destruyen con rapidez.

El ooquiste es muy resistente a los antisépticos y a losdesinfectantes. I a cal viva impide su evolución por desecar

A I3 C D

Fis. r.-Ciclo cvolrrtiz^o dt^/ J^arrisito rraicroscópico cartsur^te rlc la Coccidiosis:.-1, Ooqrriste no infectante que, a]as veinticuatro-cuarenta y ocho horas de ex-pulsado por un ave enferma, se transforma por efecto de la humedad y el calorcn ooqnistc irrfestaraic (B), e] cual es injerido por los pollitos y en sus órganosdi^estivos deja eu libertad (C) su contenido (csporoqrristes) y éstos, a su vez, losashnro;-oitos ( I'^), que van a iufestar los intestñios. Cuatro a siete días ^iespuésde injerido el ooquiste, las deyecciones pueden contener ya nuevos ooquistes.

el medio y evitar la presencia dc humedad, iactor imprescin-dihle para su desarrollo ^^ e^-c^lucirín.

^,Cómo se inféctan las gallinas?

Las gallinas enfermas o las portadoras de coccidios en suaparato intestinal ^formas crónicas) eliminan con sus he-ces los ooquistes que, en el suelo del gallinero y cuando lascondiciones de temperatura, httmedad y luz son favorables,evolucionali y se transforman en formas infestantes. Es deseñalar que si el ooquiste no sufre esta transformación, auncuando sea injerido por un pollito, no produce la enfermedad,siendo por lo tanto su evolución al estado infestante condi-

Page 6: Veterin©rio del - Ministerio de Agricultura,Pesca y ... · nas que se manifiesta de modo preferente durante el primer mes de vida de los pollitos ; se caracteriza por la presencia

-6-

ción precisa para que puecla determinar la enfermedad al serinjerido por un ave sensible.

L,as ratas, ratones y gorriones pueden transportar consus patas, como el hombre en el calzado, los ooquistes y ser,por lo tanto, los responsahles de la difusión dc esta enferme-dad, aunque ésta reconozca g^eneralmente como causa la pre-sencia de aves portadoras del parásito, o bien hierbas, forra-jes o piensos contaminados con ooquistes.

I^:n la presentaci^n de la coccidiosis influyen determinados

RFig. z.-Aparato di^cstivo d^^ la gallina: Y,, Buche; M', Molleja; H, Hígado:I, Intestino delgado; C, Ciegos; R. Recto. I_os parásitos causantes de la "cocci-diosis" se desarrollan en las paredes intcstiualcs, siendo especialmente grave, en

los pollitos, la loealizada en los ciegos.

^1:actores que preclispunen a la entern^edad. L;l más importantees la edad. Las aves jóvenes son tnás sensibl^es que las adul-tas y en ellas cursa cle f+^rma más ag^ucla ^^ grave. I_a edaclcle má^ima sensibilidacl r; la comprendicla entre los quineea lus treinta días.

La mala alimentación, talta cle vitaminas ^ y- D, salesde calcio, exceso de proteínas, parasitismos intestinales, loshacinamientos, la falta de limpieza e higiene, las yacijas ^hú-medas, son condiciones todas que facilitan la presentación dela roccidiosi^.

La crianza eii baterías elimina el peligro de^ la enferme-cla^^l ; pero, no obstante, cuando los pollitos salen de la batería

Page 7: Veterin©rio del - Ministerio de Agricultura,Pesca y ... · nas que se manifiesta de modo preferente durante el primer mes de vida de los pollitos ; se caracteriza por la presencia

y son colocados en parques o gallineros infectados, la con-traen.

Síntomas del mal.

L.a diversidad de parásitos que pueden causar la enfer-^uedad, sus marcadas diferencias respecto ,a su poder pató-geno, el ntimero de ooquiste infestantes injeridos, así comoel estado de nutrición del animal y la presencia de otros pa-rásitos intestinales (tenias, lombrices), son circunstancias quehacen variar considerablemente de un animal a otro los sín-tomas clínicos <le la coccidiosis, así como la evolucíón y cursode la en.fermedad, en la que juegan un papel preponderante lasreinfecciones pues contribuyen ^a mantenerlo en toda su in-tensidad y peligro de contagio.

En la evolución y curso de la coccidiosis, las reinfeccio-nes de las aves mantienen aquella en actividad, y son lacausa de muchos de los fracasos ^habidos en los diversos trata-mientos medicamentosos utilizados en la curación de la cocci-diosis. Si el organismo no se reinfecta y resiste al embate iii-renso de la enfermedad, va recuperándose paulatinamente, de-tendiéndose contra los efectos del parásito, y termina por in-^ensibilizarse contra ellos, aun cuando manteng-a en su orga-nismo al coccidio y vaya difundiéndolo en el exterior (^or-í^adores de gérmevues o e^2 f errr^os cró^Zioos) .

La enfermedad generalmente evoluciona bajo tres formasclínicas : aguda, subaguda y crónica.

La co^ccidiosis i^^z^testi^a^a,l .agu^ci^^a se manifiesta, principal-niente, en los pollitos de pocos días (de diez días a un mes), yse caracteriza porque los pollitos caen en un profundo estado^le postración, quedando inmóviles, temblorosos, con la espaldaencorvada, los párpados cerrados, las plumas desgreñadas,secas, sucias, frías, sin brillo. A. esta fase sigue una diarrea,abuilclante, de color cremoso blanquecino, o amarillenta ver-dasa, en la mayoría de los casos teñida de sangre. En loscasos agudísimos los excrementos son sanguinolentos, y al-guna vez los animales expulsan sangre por la cloaca.

Page 8: Veterin©rio del - Ministerio de Agricultura,Pesca y ... · nas que se manifiesta de modo preferente durante el primer mes de vida de los pollitos ; se caracteriza por la presencia

-8-

En estas circunstancias, los pollitos están acurrucados, ^usalas, caídas, llegan a tocar el suelo; los ojus están hunelidos.cerrados, y la cresta, barbillas, mucosa ocular y bucal estánpálida.s, acumulándose en la boca y ojos una exttdación lige-ramerrte viscosa (figura a de la portada).

La enfermedad, en un período de dos a cinco días, se agu-diza en los síntomas descritos y produce la muerte del enfer-mo. Yor el contrario, cuando cede, los animales van pocc^a poco, muy lentamente, recobrando sus fuerzas, aun cuandc^en ellos persista la diarrea durante mttcho tiempo.

La for^t^^ sltib^aytacl^z se manifiesta en las aves mayores dedos meses de edad y la enfermedad cursa con estados de dia-rrea, alternando con fases de estreñimiento, con heces de coloramarillento; apetito irregular; adelgazamiento. Las pluma^pierden su brillo y lustre, palidez de la cresta y barbillas. Losanimales están tristes y en algunas ocasiones manifiestan pa-rálisis que afectan a la patas.

La. enfermedad evoluciona en un plazo de diez a dieciochadías, cíurante los que sobreviene por agravación de los sínto-mas la muerte, o la recuperación lenta de los animales.

La. f^ortzt^a crótaica cttrsa de torma insidiosa, con síntc,-mas d^e enteritis, traducidos por diarrea intermitente, de olornauseoso }^ color amarillento claro, apetito desigual, decolo-ración de cresta y barbillas, y en algunos casos pa,rálisis delas ext:remidades.

La enfermedad evoluciona generalmente hacia la curaciún.desapa,reciendo, poco a poco, los síntomas y convirtiéndose ]asaves en portadoras de parásitos. Otras veces el cuadro clínicose agrava y las aves sucumben en estado de caquexia. Esta for-ma crónica se manifiesta, principalmente, en los animales adul-tos o rr^ayores de dos meses.

Diagnóstico.

La autopsia de los animales muertos cle esta entermeclactpone de manifiesto lesiones típicas al nivel de lo. ciegos ^^del int^estino delgado.

Page 9: Veterin©rio del - Ministerio de Agricultura,Pesca y ... · nas que se manifiesta de modo preferente durante el primer mes de vida de los pollitos ; se caracteriza por la presencia

-9-

En las formas agu^das, los ciegos están dilatados, detorma-dos, aumentados de volumen, de consistencia pastosa, color ro-jizo más o inenos intenso, como consecuencia de estar stt ca-vidad rellena de un coágulo sanguíneo (figuras b y c de laportada).

Cuando la enfermedad no presenta una evolució.^ tan agu-da, los ciegos manifiestan a través de su mucosa un punteadoamarillento y contienen en su interior una masa excrementiciade color amarillo oscuro adherida a la mucosa.

En las formas subagudas, las lesiones pueden afectar al^iego y al intestino delgado, encontrando en estos casos un pun-teado de color amarillento, con hipertrofia de la mucosa in-testinal y presencia algunas veces de ulceraciones.

En las formas crónicas se manifiesta un acusado aumento<le tamaiio (hipertrofia) de la mucosa intestinal, prinçipalmente^lel intestino delgado, palidez del intestino y presencia en la7micosa de un punteado grosero, de color amarillo rojizo.

Cabe confusión eu los pollitos con la p^iillor^osis; sin em-bargo, se pueden diferenciar ambas enfermedades teniéndo en^cuenta los síntomas y la edad a que se manifiesta, la en-termedad. En la pullorosis, la diarrea es generalmente de*onos blanquecinos, faltando el color hemorrágico de las heces;I^or el contrario, en la coccidiosis la diarrea es casi siempre detonos oscuros, y es típica la presencia cle sangre en los excre-i^ientos. Por la edad de presentación cabe diferenciarlas tenien-rlo en cuenta que la pullorosis, cuya presentación ocurre fun-damentalmente durante la primera semana de vida del pollitu1 de veinticuatro horas a siete días) y en la coccidiosis es tran^-c•urricla esta primera semana de vida (de los diez a los quince^lías) ( i ).

La práctica de la autopsia llOS permite llevar a cabo undiagnóstico seguro, sobre todo en las formas agudas y sub-agudas que afectan a los ciegos,, ya que las lesiones de estos^^rganos son típicas de esta enfermedad.

(i) Para más detalles sobre ésta y otras enfermedades de las gallinas, reco-mendamos el manual titulado Enfermedades y parásitos de l¢s gallinas, del señorPoLO JovER, editado recientemente por el Ministerio de Agricultura. Pídase en]ibrerías o a Librería Agrícola (Fernando VI, z, Madrid). Precio, 35 pesetas.-_Vnta del De[^arta^nen.to de P^rbliraeioiins.

Page 10: Veterin©rio del - Ministerio de Agricultura,Pesca y ... · nas que se manifiesta de modo preferente durante el primer mes de vida de los pollitos ; se caracteriza por la presencia

- IO -

^in embargo, el diagnóstico cierto lo obtendremos en tu-dos lo:> casos por la investigación de los ooquistes en los ex-creme^lt^s de las aves o en su contenido fecal o intestinal, conlo que, a más de diagnosticar la enfermedad, nos permitir^i.conocc^r qué especie de coccidio es el causante de la misma_

Pronóstico.

Urave para las formas agudas y subagudas. En las sub-aguda,^ y crónicas de los animales adultos el pronóstico esmás benigno para el animal enfermo, aun cuando no para lacolectivi^lad, porque la curación de estos animales los con-vierte en portadores y diseminadores del parásito sien^lo cau-santes de mantener la infección en los gallineros.

Tratamiento.

1=':n la actualidad contamos con productos medicani^entu-sos de reconocida eficacia en la lucha contra los coccidi^s.destac,:^ndo entre ellos las sulfamidas y principalmente la saTl-fogi^^a^^^ri.^i7^.a; los sulfotiazoles son de ^eficacia más limitadacontra esta enfern^edatl.

En las tormas agudas y subagttdas, estos n7edicamentoscleben cle ser administrados a las aves en el agua de bebida,^^ en la leche, en la proporción de dos gramos por litro y enperío^clos de siete a ocho días, con descanso de ocho a cíiez clía^..y^^c,!vienclo a repetir el tratamiento.

En los animales adultos y en las formas subagudas u crú-uicas, las sulfamidas pueden ser administradas corL el piensuen la proporción de dos gramos de sulfamidas por 98 de mez-cla seca, dándosela a las aves en la forma indicada.

^,n la actualidad la ni-t,yofur^nz^on^a ha dado buenos resul-tados en el tratamiento de esta enfermedad, administrada ^clas aves en la mezc]a seca y en la proporción del i por icx^.

l^urante el tratamiento es recomendable administrar vodo.timol, adicionados al agua de bebida, y alimentar a los polli-tc^s cori leche o suero de lechería ^- suministrarles en abundan-ria vitaminas !^, D y E(aceite de hígado de bacalao, leva-clura;.

Page 11: Veterin©rio del - Ministerio de Agricultura,Pesca y ... · nas que se manifiesta de modo preferente durante el primer mes de vida de los pollitos ; se caracteriza por la presencia

- II -

Medidas preventivas.

La cuccidiosis es una de las enfermedades ii^ás in^l^urtan-tes en la crianza de las aves, y a esto se une que contra ella,^^n la actualidad, no contamos con niugún producto que admi-^listrado a los pollitos nos produzca un estado de resistenciacontra la enfermedad; por lo tanto, solamente podremos evi-tar la aparición cle ésta, teniendo en cuenta una serie cle me-clidas de carácter higiénico-sanitario quc eviten la c^isten-^^i<^ del ooquiste o su transformación en infestante.

1'ara ello, ]as mediclas a tumar varían seg-íin se trate degranjas o gallineros indemnes o ya infectados.

Ln los indemnes hay que vigilar cuidadosamente a lasa^^es de nueva adquisición sometiéndolas a cuarentena y efec-tuando análisis de sus excrementos al objeto de descubrir lasl^urtaduras de coccidios.

Limpieza escrupulosa y esmerada de los gallineros, evi-tando la presencia de camas o yacijas híimedas.

Ln las granjas infectadas debemos de romper el ciclo evo-lutivo del parásito evitando la evolución clel ooquiste y sutransformación en infestante. Yara ello evitaremos la hume-dad excesiva en parques y gallineros, el acúmulo e^cesivocle camas y yacijas, para lo que diariamente deberemos carl^-biarla y f.ermentarla en estercoleros separados del gallinero.Evitaremos los hacinamientos de los pollitos y aislaremos alas aves enfermas y a las portadoras, las que en caso cle quec^istan en número elevado aconsejamos su sacrificio.

Conferiremos a las aves un determinado grado de resis-tencia contra la coceidiosis administrando de cuando en cuan-do las sulfamidas indicadas, dadas en el pienso y a la dosisclrl 1 por ioo en tres períodos de diez días, separado cadal^eríud^, clel si^-uietite prn- cuatro días cle clescanso.

Page 12: Veterin©rio del - Ministerio de Agricultura,Pesca y ... · nas que se manifiesta de modo preferente durante el primer mes de vida de los pollitos ; se caracteriza por la presencia

PUiBIICDCIOnFS Dfl MInIStfR10 DE RGRICUItURRDIRECCION GENERAL DE GOORDINACION, CREDITO Y

CAPACITACION AGRARIA:SECCION DE ,CAPACITACION

Dos libros prácticos, de interéspara los criadores de aves.

1:1 I)epartaniento de Publicaciones de la Sección de

Capacitación Agricola ha editado, en su serie de "Ma-

nuales técnicos", dos obras de verdadera utilidad para

los avicultores:

Gallineros: Organización y Proyectos.Por ZACARIAS SALAZAR (^)

Profeaor de la Escuela Especial de IngenierosAgrónomos y colaboradores.

Un volumen cie 248 páginas, con n^unerosos gra-

bados, 20 láminas ^• 23 planos detallados de galli-

ueros y granjas avícolas, modelos de registros, etc.

Yrecio, 40 pesetas.

Enlfermedades y parásitos de las gallinas.(Diagnóstico p ^ratamiento)

Por F. POLO JOVERVeterinario especialisia.

Un volumen de 375 páginas, 107 fíguras ^^ una

lámina en color. Original cuadro diferencial de las

enfernledades. La obra más pr^ictica, tttoderna y

econótiiica de Patología avícola. Precio, 3^i pesetas.

De venta en librerias y en Librería Agricola (Fernan-

do VI, 2, Madrid).

GRAFiCAS UGUINA-YELENDET. VALDES, ]-IIADRIP