16
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ¨ZARAGOZA¨ CARRERA DE ENFERMERÍA LINCENCIATURA EN ENFERMERÍA DISCIPLINA: ENFERMERÍA UNIDAD: ENFERMERÍA COMUNITARIA TÍTULO DEL TEMA: VÍA INTRADÉRMICA, ORAL Y OFTÁLMICA NOMBRE DEL ALUMNO: RAMÍREZ GUERRERO MAGALY ELIZABETH NO. DE CUENTA: 414036765 GRUPO: 3103 PROFESOR (ERS) RESPONSABLE (S) DE LA UNIDAD: DRA. SILVIA CRESPO KNOPLER LIC. BAUITISTA CRUZ YESENIA LIC. PATRICIA DÁVALOS SOTELO L.E. LIZETTE MARTÍNEZ FELIPE 1

VIA INTRADERMICA (2).docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VIA INTRADERMICA (2).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

¨ZARAGOZA¨CARRERA DE ENFERMERÍA

LINCENCIATURA EN ENFERMERÍA

DISCIPLINA: ENFERMERÍA

UNIDAD: ENFERMERÍA COMUNITARIA

TÍTULO DEL TEMA: VÍA INTRADÉRMICA, ORAL Y OFTÁLMICA

NOMBRE DEL ALUMNO: RAMÍREZ GUERRERO MAGALY ELIZABETH

NO. DE CUENTA: 414036765

GRUPO: 3103

PROFESOR (ERS) RESPONSABLE (S) DE LA UNIDAD:

DRA. SILVIA CRESPO KNOPLERLIC. BAUITISTA CRUZ YESENIALIC. PATRICIA DÁVALOS SOTELOL.E. LIZETTE MARTÍNEZ FELIPE

FECHA: MÉXICO, D.F. A 24 DE ENERO DEL 2014.

1

Page 2: VIA INTRADERMICA (2).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

¨ZARAGOZA¨CARRERA DE ENFERMERÍA

LINCENCIATURA EN ENFERMERÍA

INDICEINTRODUCCIÓN........................................................................................................................3

OBJETIVO...................................................................................................................................3

JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................................3

VÍA INTRADÉRMICA...................................................................................................................4

OBJETIVOS.................................................................................................................................4

PRINCIPIOS................................................................................................................................4

LUGARES INDICADOS PARA ADMISNISTRACIÓN DE VÍA INTRADÉRMICA.............4

INDICACIONES..........................................................................................................................5

PROCEDIMIENTO.....................................................................................................................5

VIA OFTALMICA...........................................................................................................................6

OBJETIVOS.................................................................................................................................6

MATERIAL.................................................................................................................................7

PROCEDIMIENTO.....................................................................................................................7

VIA ORAL.......................................................................................................................................9

OBJETIVOS:................................................................................................................................9

PRINCIPIOS:...............................................................................................................................9

PRECAUCIONES:.....................................................................................................................10

FORMAS DE PRESENTACIÓN..............................................................................................10

PROCEDIMIENTO...................................................................................................................10

BIBLIOGRAFÍA (CIBERGRAFÍA O COLSULTA ELECTRÓNICA).................................12

2

Page 3: VIA INTRADERMICA (2).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

¨ZARAGOZA¨CARRERA DE ENFERMERÍA

LINCENCIATURA EN ENFERMERÍA

INTRODUCCIÓN

La administración de medicamentos es relevante en prioridad, debido a que es uno de los procedimientos básicos que toda enfermera debe saber y emplear al momento de la práctica.

Para administrar los medicamentos es requisito indispensable que la enfermera tenga una formación sólida en conocimientos.

OBJETIVO Lograr una acción específica mediante la administración de un medicamento, ya sea con fines preventivos, diagnósticos o terapéuticos.

JUSTIFICACIÓN

La administración de medicamentos es uno de los procedimientos más frecuentes en el que hacer de enfermería. Esta actividad aparentemente sencilla requiere de un personal idóneo para realizarla, que no solo goce de destrezas sino que además posea los conocimientos necesarios para desempeñar un buen papel en la administración de medicamentos.Los errores en la aplicación de medicamentos constituyen gran porcentaje de los eventos adversos en las instituciones prestadoras de servicios de salud, muchos de estos incidentes o eventos adversos podrían prevenirse mediante la implementación y el uso adecuado de los protocolos los cuales sirven de instrumentos para la correcta administración de medicamentos por las diferentes vías de administración.En concordancia con lo anterior es necesario que el personal auxiliar de enfermería adapte en sus prácticas cotidianas los protocolos para la administración de medicamentos, contribuyendo a minimizar posibles eventos adversos que puede surgir como consecuencia de una falla en la administración de los mismos.

3

Page 4: VIA INTRADERMICA (2).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

¨ZARAGOZA¨CARRERA DE ENFERMERÍA

LINCENCIATURA EN ENFERMERÍA

VÍA INTRADÉRMICA

La vía intradérmica es una de las cuatro vías parenterales que existen para la administración de medicamentos. Consiste en la aplicación del fármaco en el interior de la dermis, atravesando la epidermis. Con fines terapéuticos, preventivos o de diagnóstico.

Se emplea generalmente para administrar anestésicos locales.  Es también el acceso que se emplea para la realización de algunas  pruebas diagnósticas, como la de Mantoux o las pruebas cutáneas para descartar si se es alérgico o no a determinadas sustancias. 

OBJETIVOS

Determinar sensibilidad de substancias alergénicas. Administrar pequeñas cantidades de medicamentos.

PRINCIPIOS

La administración de medicamento por vía intradérmica permite la absorción lenta de las soluciones a través de los vasos capilares. Una pequeña cantidad de solución administrada a pacientes susceptibles puede producir reacciones alérgicas. El dolor cutáneo es el resultado del paso de la aguja a través de las zonas sensibles de la piel.

LUGARES INDICADOS PARA ADMISNISTRACIÓN DE VÍA INTRADÉRMICA

Las zonas en las que se pueden administrar sustancias intradérmicamente son las siguientes:

Cara anterior del antebrazo Cara anterior y superior del tórax, por

debajo de las clavículas.

4

Page 5: VIA INTRADERMICA (2).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

¨ZARAGOZA¨CARRERA DE ENFERMERÍA

LINCENCIATURA EN ENFERMERÍA

Parte superior de la espalda, a la altura de las escápulas.

Todas estas zonas se caracterizan por tener pigmentación ligera, escasa queratinización y ausencia de vello, lo que facilita la observación de las reacciones a la inyección

INDICACIONES

Volumen máximo: 0,3 ml, pero por lo general se aplica 0,1 ml. Jeringa. Se emplean las de 1 ml, pues el volumen que hay que administrar no supera normalmente los 0,3 ml. Agujas. Emplearemos una aguja para cargar la sustancia y otra para inyectarla intradérmicamente (calibre de 25-26G y bisel corto). Utilidad Terapéutica: Inmunoterapia. La inmunoterapia consiste en un procedimiento encaminado a potenciar o mejorar la respuesta inmune del individuo. La vía de administración de algunos productos, como vacunas, utilizados en inmunoterapia, es la intradérmica.

Utilidad diagnóstica: Inyección intradérmica de material tóxico o antigénico con el fin de observar si desencadena una respuesta inflamatoria local, como por ejemplo el Test de Mantoux, Test de Shick o la pruebas de alergia.

Material necesario:

El fármaco prescrito Jeringuilla de 1ml Aguja de 16 mm de longitud y calibre 26 alcohol Gasa estéril de 10x10 cm Torundas humedecidas con alcohol

PROCEDIMIENTO

Antes de inyectar el medicamento hay que desinfectar la piel.  Para ello se aplica una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona elegida.  

Con la mano no dominante, sujetar la zona de inyección estirando la piel.  Coger la jeringa con el pulgar y el índice de la otra mano.

 

5

Page 6: VIA INTRADERMICA (2).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

¨ZARAGOZA¨CARRERA DE ENFERMERÍA

LINCENCIATURA EN ENFERMERÍA

Colocar la jeringa de forma que la aguja quede paralela a la piel y con el bisel hacia arriba.

Levantar la aguja unos 15º e insertarla en la piel.  Avanzar despacio y paralelamente al tejido cutáneo, de modo que a través de éste podamos ver el bisel (si no es así, es que hemos traspasado la piel y estamos en la zona subcutánea).  No hay que introducir toda la aguja.

Aspirar muy suavemente (con el fin de no romper la piel) para ver si hemos conectado con un vaso.  En caso afirmativo, debemos extraer la aguja y pinchar nuevamente en otro lugar.

Inyectar lentamente la sustancia.  A medida que la vamos introduciendo, observaremos que la piel se va elevando, formándose una pápula blanquecina.

Una vez inyectada toda la sustancia, retirar lentamente la aguja.  No se debe masajear la zona.  Se puede dejar una gasa en el lugar de punción (que no en la pápula), por si refluye algo de líquido.

VIA OFTALMICA

Consiste en la aplicación directa sobre el ojo de preparados oftálmicos como gotas (coloríos), suspensiones, pomadas soluciones acuosas o oleosas destinadas a la insfilacion ocular.

OBJETIVOS

Prevenir y controlar la infección.

6

Page 7: VIA INTRADERMICA (2).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

¨ZARAGOZA¨CARRERA DE ENFERMERÍA

LINCENCIATURA EN ENFERMERÍA

Aliviar el dolor y la congestión de la conjuntiva. Dilatar o contraer las pupilas para algunos tratamientos o exámenes. Lubricar el ojo para evitar ulceras de córnea y otras complicaciones. Disminuir la inflamación.

MATERIAL

Antes de realizar cualquier procedimiento hay que tener preparado el material que se va a emplear, que en este caso consta de:

Medicamento. 

Gasas estériles.

Guantes.

Batea.

Suero fisiológico.

Lebrillo o riñón

PROCEDIMIENTO

Para administrar la medicación por vía oftálmica se deben de seguir los siguientes pasos: Lávese las manos y enfúndese los guantes. Explíquele al paciente el procedimiento que va a realizar. Coloque al paciente sentado o en decúbito supino, con el cuello en leve hiperextensión.  De

esta manera, además de acceder fácilmente al ojo, se reduce el drenaje del medicamento a través del conducto lacrimal.

Si hay costras o secreciones en los anejos oculares, límpielas suavemente con una gasa impregnada en suero fisiológico.  Limpie siempre desde el canto interno al canto externo del ojo, para no introducir microorganismos en el conducto lacrimal.  Utilice una gasa nueva para cada pasada.

Abra el recipiente que contiene el medicamento y deje la tapa boca arriba, para evitar la contaminación de los bordes.

Coja una gasa limpia y colóquela sobre el pómulo del paciente (si parte del medicamento se rebosa, lo absorberemos con la gasa).

Con el dedo índice de su mano no dominante apoyado en la gasa presione suavemente hacia abajo, de tal manera que quede expuesto el saco conjuntival (la retracción contra el

7

Page 8: VIA INTRADERMICA (2).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

¨ZARAGOZA¨CARRERA DE ENFERMERÍA

LINCENCIATURA EN ENFERMERÍA

pómulo previene la presión y el traumatismo del globo ocular e impide que los dedos toquen el ojo).

Pídale al paciente que mire hacia arriba (con ello se reduce el parpadeo).

Instile las gotas oftálmicas:

Con la mano dominante descansando sobre la frente del paciente, sostenga el cuentagotas o el frasco con el medicamento 1-2 cm. por encima del saco conjuntival.  Al

tener la mano apoyada y el recipiente a esa distancia, se previenen tanto los traumatismos como las infecciones.  Si en algún momento se toca el ojo con el aplicador del medicamento, hay que considerarlo contaminado y desecharlo.

Instile el medicamento en el centro del fondo del saco conjuntival. Con una gasa apriete firmemente sobre el conducto lacrimal durante 1-2 minutos.

se previene el rebosamiento hacia las vías nasales y la faringe y la absorción a la circulación sistémica.

Administre la pomada oftálmica: Deseche la primera porción de la pomada. Con la mano dominante aplique una tira fina y uniforme de pomada en el saco conjuntival,

yendo desde el canto interno al canto externo del ojo.  Mantenga una distancia de 1-2 cm. entre el tubo y el saco conjuntival, con el fin de evitar los traumatismos y las infecciones.  Si en algún momento se toca el ojo con el aplicador del medicamento, hay que considerarlo contaminado y desecharlo.

Al llegar al canto externo, gire levemente el tubo en sentido contrario.  Con ello se facilita el desprendimiento de la pomada. 

Pídale al paciente que cierre los párpados con suavidad, sin apretarlos.  Así el medicamento se distribuirá uniformemente por el ojo.

Si se rebosa medicamento, límpielo con la gasa que tenía en la mano no dominante (yendo siempre desde el canto interno al canto externo del ojo).

Cierre el recipiente que contiene el medicamento.

8

Page 9: VIA INTRADERMICA (2).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

¨ZARAGOZA¨CARRERA DE ENFERMERÍA

LINCENCIATURA EN ENFERMERÍA

VIA ORAL

La administración por vía oral consiste en el paso de los medicamentos desde la cavidad bucal al estómago o la porción proximal del intestino delgado para su posterior absorción. Para llegar a la circulación general, el fármaco debe primero atravesar la pared intestinal y luego el hígado. Esto altera químicamente muchos fármacos, disminuyendo la cantidad absorbida. Algunos fármacos administrados por vía oral irritan el tracto gastrointestinal y pueden dañar el revestimiento del estómago y del intestino delgado, favoreciendo el desarrollo

de úlceras.

La administración de fármacos por vía oral es la más conveniente y en general es la más segura, la menos costosa y, por lo tanto, la más frecuentemente utilizada. Tiene sin embargo sus limitaciones, debido a varios factores que afectan el modo de absorción del fármaco administrado por vía oral, incluyendo otros fármacos y alimentos. Por eso, algunos fármacos deben ingerirse en ayunas, mientras que otros deben tomarse con los alimentos, y en cambio hay algunos que están contraindicados por vía oral.

OBJETIVOS:

Lograr un efecto en el organismo mediante el poder de absorción que tiene el tubo digestivo. Cuando se requiere un efecto más lento.

PRINCIPIOS:

La absorción de los medicamentos administrados por vía oral son de efecto más lento. La principal  absorción ocurre en la mucosa gástrica e intestino delgado. Las células gustativas localizadas en la parte inferior de la lengua captan el sabor del

medicamento.

PRECAUCIONES:

9

Page 10: VIA INTRADERMICA (2).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

¨ZARAGOZA¨CARRERA DE ENFERMERÍA

LINCENCIATURA EN ENFERMERÍA

TENER EN CUENTA LA REGLA DE LOS 5 CORRECTOS: - Medicamento correcto -Dosis correcta -Paciente correcto -Vía correcta -Hora correcta

Evitar administrar medicamentos por vía oral a pacientes inconscientes. No tocar el medicamento con las manos. Al terminar de dosificar el medicamento líquido, limpiar la boca del frasco para evitar

adherencias. Tomar el medicamento con agua, no con jugos, refrescos, etc.

FORMAS DE PRESENTACIÓN

Sólidas: Comprimidos ( ranura) Pastillas (efervescentes) Capsulas: gelatina dura Perlas: gelatina blanda Grageas Píldoras Polvo

Líquidas: Soluciones: principios en disolvente Suspensiones: dispersión en líquido Emulsiones: dispersión de 2 líquidos Jarabes: espesos azucarados Elixires: solución hidroalcohólica

PROCEDIMIENTO

Comprobación de la factibilidad de la vía en el paciente. Comprobar la prescripción NUNCA DIVIDIR SI NO HAY RANURA. Preparar al paciente Preparar la medicación: Cantidad correcta, sin contaminarlo

Revisar el preparar Triture si fuera necesario

10

Page 11: VIA INTRADERMICA (2).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

¨ZARAGOZA¨CARRERA DE ENFERMERÍA

LINCENCIATURA EN ENFERMERÍA

Volver a revisar Administración de la medicación: Identificar al paciente Explicarle y colocar : Fowler y si no fuera posible: DL Facilite la administración: agua, zumo Ayude en la toma y supervise. Registro de la toma o no toma. La liberación del fármaco ocurre de manera lenta y progresiva. ( niveles estables)

11

Page 12: VIA INTRADERMICA (2).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

¨ZARAGOZA¨CARRERA DE ENFERMERÍA

LINCENCIATURA EN ENFERMERÍA

BIBLIOGRAFÍA (CIBERGRAFÍA O COLSULTA ELECTRÓNICA)

LIC. Gladys Arratia Torres, Enfermera Especialista (administración patental) presentación transcript

[versión adobe PDF], Tacna Perú: 2008 [fecha de acceso 22 de enero 2014] URL disponible en:

http://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/tecnicas-atencion-primaria/administracion-parenteral-medicamentos-via-intradermica/

Autor: dash94. (via intradermica) mayo 2011 [fecha de acceso a las 22 de enero 2014 17:43]

URL disponible en:

http://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/tecnicas-atencion-primaria/administracion-parenteral-medicamentos-via-intradermica/

Autor: Guadalupe Gutiérrez de Tejada. Clases fundamentos de enfermería. Formato: PDF Cd. De

México, martes 8 de agosto del 2012 [fecha de acceso 22 de enero 2014]

URL disponible en:

http://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/tecnicas-atencion-primaria/administracion-medicamentos-por-via-oftalmica/

Autor: Valera Estado Trujillo. Titulo Informe de pasantías profesional hospitalaria y comunitaria. En

hospital Juan Moctezuma Ginnari Ivss. Noviembre 2012 Formato HTML [fecha de acceso 22 de enero

del 2014 a las 14:22] URL disponible en:

http:/de /www.buenastareas.com/ensayos/Informe-De-Pasant%C3%ADas-Profesional

Hospitalaria-y/5833129.html

Conocimientos del personal de enfermería sobre las medidas de bioseguridad den las técnicas de

administración de medicamentos. Octubre 2010; formato HTML [fecha de acceso 22 de enero del 2014

14:55]

URL disponible en:

http://www.buenastareas.com/ensayos/Conocimientos-Del-Personal-De-Enfermer%C3%ADa-Sobre/

5710705.html

12

Page 13: VIA INTRADERMICA (2).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

¨ZARAGOZA¨CARRERA DE ENFERMERÍA

LINCENCIATURA EN ENFERMERÍA

13