7
VÍA TÓPICA CONCEPTO La vía tópica utiliza la piel y las mucosas para la administración de fármaco. Así pues, esto incluye las mucosa conjuntival , oral y urogenital . La característica de esta vía es que se busca fundamentalmente el efecto a nivel local, no interesando la absorción de los principios activos. Con respecto a la mucosa oral hay que hacer la distinción con la vía sublingual. En este caso, no interesa que el fármaco se absorba, buscando el efecto del mismo a nivel de la propia mucosa, mientras que en la vía sublingual lo que se va buscando es el paso del fármaco a la sangre. La diferencia viene dada por la naturaleza del fármaco o de la constitución de los excipientes que lo acompañan. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS SOBRE PIEL O MUCOSAS. Para conseguir un efecto local y no sistémico; en solo algunos casos el medicamento aplicado por vía tópica se absorbe hasta llegar a la sangre. Su efecto es rápido (local) y la absorción es por medio de difusión pasiva. VENTAJAS Absorción rápida. Con algunos medicamentos se logran efectos únicamente locales; mientras que con otros se logran efectos sistémicos como los parches tras dérmicos Comodidad

Vía tópica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Vía tópica

VÍA TÓPICA

CONCEPTO

La vía tópica utiliza la piel y las mucosas para la administración de fármaco. Así pues, esto incluye las mucosa conjuntival, oral y urogenital. La característica de esta vía es que se busca fundamentalmente el efecto a nivel local, no interesando la absorción de los principios activos. Con respecto a la mucosa oral hay que hacer la distinción con la vía sublingual. En este caso, no interesa que el fármaco se absorba, buscando el efecto del mismo a nivel de la propia mucosa, mientras que en la vía sublingual lo que se va buscando es el paso del fármaco a la sangre. La diferencia viene dada por la naturaleza del fármaco o de la constitución de los excipientes que lo acompañan.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS SOBRE PIEL O MUCOSAS. 

Para conseguir un efecto local y no sistémico; en solo algunos casos el medicamento aplicado por vía tópica se absorbe hasta llegar a la sangre. Su efecto es rápido (local) y la absorción es por medio de difusión pasiva.

VENTAJAS

Absorción rápida.

Con algunos medicamentos se logran efectos únicamente locales; mientras que con otros se logran efectos sistémicos como los parches tras dérmicos

Comodidad

Este tipo de medicamentos viene de tal manera, que permite suministrar una dosis exacta y acorde con las necesidades del paciente.

El fármaco se aplica directamente sobre la piel o las mucosas. Dentro de esta vía, podemos distinguir:

Vía cutánea: se refiere a la piel, propiamente dicha.

Vía nasal: referida a las fosas nasales.

Vía oftálmica: se refiere a los ojos.

Vía ótica: hace referencia al oído.

Page 2: Vía tópica

Como inconveniente, debemos decir que puede producir algún efecto local sobre la piel, como irritación.

LA VÍA TÓPICA. POMADAS Y CREMAS

El medicamento se aplica directamente sobre la piel. La aplicación tópica de geles, pomadas y cremas tiene como objetivo proteger la piel, prevenir la sequedad y tratar diversas afecciones dermatológicas. La diferencia entre geles, pomadas y cremas está en su proporción de contenido graso, así las pomadas tiene más grasa y por lo tanto cuestan más de aplicar y limpiar, mientras que los geles contienen cantidades muy pequeñas y son más fáciles de aplicar y retirar. Algunas veces, estos preparados contienen medicamentos que se absorben y pasan al torrente circulatorio.

POMADAS O UNGUENTOS

De acuerdo con la naturaleza de la base, la preparación puede tener características hidrofílicas o hidrofóbicas. Debe contener losexcipientes adecuados que permitan calidad, estabilidad y durabilidad. En este caso se utilizan agentes antimicrobianos, dispersantes, antioxidantes, estabilizantes, emulsionantes y espesantes. Regularmente son:

Bases de hidrocarburos: parafina dura y blanda.

Bases de absorción: grasa de lana, cera de abeja.

Bases solubles en agua: polietilenglicol 200, 300, 400, 1000, 1500, 4000.

Según el tipo de terapia, la preparación del ungüento se hará de acuerdo a las especificaciones de la farmacopea del país donde se fabricará tomando en cuenta la necesidad del tipo de afección a tratar y el lugar de aplicación, ya sea piel o mucosa. Los ungüentos se formularán utilizando bases hidrófobas, hidrófilas o emulsificantes en agua para obtener preparaciones que serán inmiscibles, miscibles o emulsificables con las secreciones cutáneas o mucosas. Así, obtendremos:

Ungüentos hidrófobos: con regularidad poseen poca agua y absorben poca cantidad de ésta. Se fabrican utilizando parafina, aceite vegetal, cera como espesante y grasa animal entre otros elementos.

Page 3: Vía tópica

Ungüentos hidrófilos: tienen la propiedad de ser miscibles con agua. Constan de mezclas de polietilenglicol de distinto peso molecular (generalmente un líquido y un sólido).

Ungüentos emulsificantes en agua: esta forma le da la característica de absorber mayor cantidad de agua ya que consisten de una base de grasa hidrófoba a la que se le agrega un agente en emulsión agua/aceite.

La formulación de los ungüentos oftálmicos es diferente de aquellos que se aplican en la piel.

INDICACIONES

Las grasas clásicas, del tipo de la vaselina, tienen el inconveniente de ser comedogénicas, pudiendo además originar irritación,foliculitis, pigmentación y queratosis.6 La lanolina y sus derivados están dando cada vez con más frecuencia reacciones de sensibilización (eccema de contacto).4

En líneas generales, los ungüentos sin principios activos añadidos pueden utilizarse para retirar costras, descamaciones y para mejorar la piel seca y agrietada como emolientes. Según la naturaleza de los principios activos añadidos tendrán unas u otras indicaciones, pero siempre teniendo en cuenta el utilizarlos en eccemas crónicos o lesiones secas. El eccema agudo, sobre todo el muy húmedo, es una contraindicación para el uso de los ungüentos. Asimismo, por su desagradable efecto cosmético muchas pomadas no son toleradas en el cuero cabelludo.

Page 4: Vía tópica

Son la base ideal para lesiones secas, hiperqueratósicas y profundas, como el psoriasis, liquen plano, neurodermitis, hiperqueratosisfisurarias, lupus discoide, distintas formas de pitiriasis, etcétera. Debido a la ausencia de agua pueden utilizarse en una gran cantidad de ocasiones sin necesidad de añadir conservantes, lo que les hace de indicación en pieles muy sensibles o con antecedentes dedermatitis de contacto sin filiar. Sin embargo, se extienden más fácilmente sobre la superficie de la piel y son cosméticamente más agradables si contienen cierta cantidad de agua. Lo que nos hace estar en continuo equilibrio entre lo mejor terapéuticamente hablando y lo que el paciente está dispuesto a tolerar.

La gran mayoría de los lubricantes de uso en terapéutica farmacológica son emulsiones en ungüento, con un contenido predominante de ungüento y una pequeña cantidad de agua. El agua o fase interna, permanece en forma de gotas en el ungüento, o fase externa, constituyendo las emulsiones lubricantes agua en aceite.

CREMA

na crema es un preparado semisólido para el tratamiento tópico. Tiene una base de agua (a diferencia de un ungüento o pomada). Las cremas contienen de un 60 a 80% de agua, para poder formar un líquido espeso y homogéneo.1 Estos preparados (que, como se ha dicho, deben ser administrados por uso tópico) suelen ser multifase: siempre contienen una fase lipófila y otra fase hidrófila.

RIESGOS

Un estudio reciente ha descubierto que la aplicación de ciertas cremas hidratantes aumenta la incidencia de cáncer de piel en ratones.2

Clases[editar · editar código]

Crema antimicótica

Crema hidratante

Page 5: Vía tópica

Crema solar  (crema para proteger piel humana del sol con su filtro UV).

Para la piel (cremas protectoras).

Para dentro del ojo (crema para los ojos).

Para la vagina (crema vaginal).

Para la nariz (crema nasal).

Para el oído.

Para los labios (crema de labios).

MÉTODO DE APLICACIÓN

Limpiar la zona con agua y jabón. Extender una pequeña cantidad

sobre la piel hasta su total absorción. No friccionar.

Es muy importante cerrar bien el tubo de crema o loción para evitar contaminaciones y alteraciones del producto. Algunos de estos productos deben guardarse en el frigorífico, otros en un lugar fresco y seco, lejos de focos de calor.

Si no se utilizan guantes, deben lavarse las manos posteriormente.

El PH de la piel: los fármacos generalmente ácidos son más fáciles de absorber ya que la piel posee un PH poco ácido.

Superficie de absorción: en cuanto mayor sea la superficie donde el fármaco será aplicado mayor será su absorción y le será más fácil atacar el problema.

Hidratación de la piel: para que un medicamento pueda atravesar con perfección la superficie de la piel debe estar hidratada, ya que el poro esta abierto y es mucho más sencillo que el principio activo pueda actuar.

Sitio de aplicación: hay zonas donde la piel es más gruesa y el fármaco tarda más en entrar, pero también existen algunas zonas donde es muy fácil entrar, por ejemplo detrás de la oreja, es una zona de fácil absorción por poseer una capa delgada de piel.

Temperatura: cuando la temperatura o humedad del ambiente aumenta, la capacidad de la piel de absorber también aumenta.

Composición del medicamento: las sustancias hidrosolubles y liposolubles son fáciles de absorber a través de la piel.

Concentración del fármaco: mientras mayor sea su principio activo, más rápido será absorbido.

Page 6: Vía tópica