20
- 1 - VIAJE ASTURIAS Y CANTABRIA 2013 “SOM DIFERENTS” DÍA 1 (15-8-2013): Castellón – Manzanera (Teruel): 111 km. Camping Sierra de Javalambre: 13,00 €. Una noche. Bueno pues este año ha tocado quedarnos en España y aportar nuestro granito de arena a la crisis. Voy a intentar relataros el diario del viaje que hemos comenzado hoy cuatro familias del “Grupo de Amigos Som Diferents” (Carlos, Perealtea, Wito y el que os escribe, Juasua). En un principio íbamos a ser cinco. Pero al final la familia Vicenchu no ha podido venir con nosotros, os vamos a echar mucho de menos familia. Hoy tocaba día de concentración, para ello hemos elegido el Camping Sierra de Javalambre en Manzanera (Teruel), en el mismo hemos quedado con Carlos y su familia, ya que las familias Perealtea y Wito han quedado unos días antes y nos encontraremos con ellos al día siguiente en el Camping Fuentes Blancas (Burgos) donde estaremos dos noches, antes de partir hacía Colombres (Asturias), donde instalaremos nuestro campamento base. Nos vamos descansar, queremos salir pronto. (16-8-2013 al 17-8-2013): Mazanera (Teruel) – Burgos: 426 km. Camping Fuentes Blancas: 50,38 €. 2 noches. Sobre las 13:30 horas llegamos al camping Fuentes Blancas de Burgos. Un camping que no esta mal, lo único que falla un poco es la antigüedad de los aseos, pero por lo demás bien. Además tiene mucha rotación.

VIAJE ASTURIAS Y CANTABRIA 2013 “SOM DIFERENTS” DÍA … · que no esta mal, lo único que falla un poco es la antigüedad de los aseos, pero por lo demás bien. Además tiene

Embed Size (px)

Citation preview

- 1 -

VIAJE ASTURIAS Y CANTABRIA 2013“SOM DIFERENTS”

DÍA 1 (15-8-2013):Castellón – Manzanera (Teruel): 111 km.Camping Sierra de Javalambre: 13,00 €. Una noche.

Bueno pues este año ha tocado quedarnos en España y aportar nuestro granito dearena a la crisis. Voy a intentar relataros el diario del viaje que hemos comenzado hoycuatro familias del “Grupo de Amigos Som Diferents” (Carlos, Perealtea, Wito y el queos escribe, Juasua).

En un principio íbamos a ser cinco. Pero al final la familia Vicenchu no ha podido venircon nosotros, os vamos a echar mucho de menos familia.

Hoy tocaba día de concentración, para ello hemos elegido el Camping Sierra deJavalambre en Manzanera (Teruel), en el mismo hemos quedado con Carlos y sufamilia, ya que las familias Perealtea y Wito han quedado unos días antes y nosencontraremos con ellos al día siguiente en el Camping Fuentes Blancas (Burgos)donde estaremos dos noches, antes de partir hacía Colombres (Asturias), dondeinstalaremos nuestro campamento base.

Nos vamos descansar, queremos salir pronto.

(16-8-2013 al 17-8-2013):Mazanera (Teruel) – Burgos: 426 km.Camping Fuentes Blancas: 50,38 €. 2 noches.

Sobre las 13:30 horas llegamos al camping Fuentes Blancas de Burgos. Un campingque no esta mal, lo único que falla un poco es la antigüedad de los aseos, pero por lodemás bien. Además tiene mucha rotación.

- 2 -

Allí nos esperaban las familias Perealtea y Wito. Después de instalarnos y de comer.

Nos dirigimos a Burgos hermosa ciudad castellana, para los fanáticos del gótico,Burgos es una meca, ya que cuenta con una de las catedrales más hermosas deEuropa.

Su construccióncomenzó en1221, siguiendopatrones góticosfranceses. Tuvo

importantísimasmodificaciones

en los siglos XVy XVI: las agujasde la fachadaprincipal, laCapilla delCondestable y elcimborrio del

crucero,elementos delgótico avanzadoque dotan altemplo de su

perfil

- 3 -

inconfundible. Las últimas obras de importancia (la Sacristía y la Capilla de SantaTecla) pertenecen ya al siglo XVIII, siglo en el que también se modificaron lasportadas góticas de la fachada principal. El estilo de la catedral es el gótico, aunqueposee, en su interior, varios elementos decorativos renacentistas y barrocos. Laconstrucción y las remodelaciones se realizaron con piedra caliza extraída de lascanteras del cercano pueblo burgalés de Hontoria de la Cantera.

Es uno de losmonumentos másemblemáticos de laciudad de Burgos.Una de lasantiguas docepuertas de accesoa la ciudad en laEdad Media,comunica el puentede Santa María,sobre el ríoArlanzón, con laplaza de SanFernando, dondese yergue lacatedral. En elinterior del Arco,unas escaleras deorigen medievaldan acceso a lasala principal,reformada en laactualidad, aunqueconserva unfragmento de

yeseríasmudéjares,

procedentes delcastillo de Burgos;en esta saladestaca un granmural del pintor

burgalés José Vela Zanetti dedicado al Conde Fernán González y a la independenciade Castilla. La sala, que ocupa dos plantas, está cerrada por una cristalera decoradacon el escudo de la ciudad.

Paseo del Espolón es el paseo arbolado y ajardinado más céntrico y popular deBurgos, fue creado a a finales del siglo XVIII configurándose durante el siglo XIX,conecta el Arco de Santa María con el Teatro Principal y está considerado como "elsalón" de la ciudad.

- 4 -

Monasterio de las Huelgas, es uno de los grandes monumentos de Castilla. Fundaciónreal y perteneciente en la actualidad a Patrimonio Nacional, su iglesia es Panteón de

reyes de Castilla.La belleza

arquitectónicadel monasterioes patente en laiglesia, del máspuro estilo

cisterciense,Sala Capitular yClaustro de SanFernando, hoy

profundamentealterado. En elcentro de la navemayor seencuentran lossepulcros de los

reyesfundadores,

adosados ybellamente policromados con las armas de Castilla y las de la Familia Plantagenet. Enlas Claustrillas, brilla aún el arte del último románico castellano, en la transición algótico. Especial interés tienen, además las Capillas de Santiago, de gusto mudéjar, yla de la Asunción, obra del más puro arte almohade. Es de gran interés su Museo deRicas Telas.

(18-8-2013 al 25-8-2013):Burgos - Colombres: 204 km.Camping Colombres: 196,66 €. 7 noches.

- 5 -

Llegamos al camping Colombres sobre las 12:30 horas, después de realizar un viajesin ninguna complicación.

El camping estamuy bien, es uncamping familiartan solo cuentacon 77 parcelas,pero es muyacogedor. Ademásla atención porparte de losdueños es

estupenda.Además es uncamping que porsu situación sepuede visitarAsturias yCantabria.

Después de instalarnos y comer, nos dirigimos a la localidad de Comillas. Es una delas más bellas y atractivas localidades de Cantabria. Desde el siglo XVIII, aComillas se la conoce como la villa de los arzobispos, por haber nacido en ella cincoprelados de la Iglesia que alcanzaron esa dignidad, sin olvidar que otros tantosllegaron a obispos.

Pero, si hoy hubieraque definira Comillas, tal vezfuese preciso decirque la villa es unpoco marinera, algomás ganadera ylabradora, bastantecomerciante y muyveraniega; eso sindejar a un lado ni sutalante clerical, ni lahuella de la noblezaoriginaria del lugar.

Comillas se asientasobre varias colinas,dos de las cualescontienen los másbellos y

representativos edificios de la villa. En el lugar conocido como Sobrellano se

- 6 -

encuentra el palacio del Marqués de Comillas. El primer marqués deComillas fue Antonio López López.

Al día siguiente amaneció el día lloviendo y bastante nublado. Nos dirigimos a visitarla Cueva del Soplao.

Considerada como uno de lostesoros de la geología mundial, lacueva de El Soplao está situada enun entorno natural de gran belleza,entre los municipios de Valdáliga yRionansa, a 540 metros de altitud,en un antiguo paraje de explotaciónminera.

Aparte del atractivo que constituyela propia cavidad, el visitantedisfruta de un entorno deaproximadamente 3.500 hectáreas,sierra de Arnero, de gran valornaturalistico con hermososbosques, variada fauna, restos dearqueología minera, zonaskársticas, múltiples caminosganaderos y forestales, etc., quenosotros no pudimos observar porla climatología.

La cueva es única e irrepetible,una referencia para la espeleologíamundial, y ya ha sido bautizada

como al “Capilla Sixtina” del mundo subterránea, por su grandiosidad, disposición yconservación. A su alto valor medioambiental hay que sumar su gran valor estético,que está representado por una gran variedad de formaciones excéntricas.

Las excéntricas ohelicticas y antonitasde aragonito y calcitason formaciones muysingulares y, en elcaso de la cueva deEl Soplao, realmenteexcepcionales por sugran belleza,abundancia yespectacularidad. Alcontrario de otro tipode formaciones, comolas estalactitas oestalagmitas, lasexcéntricas no tienen

- 7 -

eje, tomando formas imprevisibles.

Estas formaciones naturales, si bien se encuentran en otras cavidades, ningunasupera la abundancia, belleza y espectacularidad de ésta. Junto a las excéntricastambién se encuentra con profusión, auténticos mares y bosques, de estalactitas,estalagmitas, coladas, banderas y macarrones, imperando los blancos inmaculadosde la calcita y en menor medida rojizos, negros y azules.

Tras terminar la visita a la Cueva del Soplao, decidimos dirigimos a la capital de lacomunidad Cantabra, Santander, asentada en una preciosa bahía orientada al Sur, lacual pertenece al Club de las Bahías más bellas del mundo y que como bien decía laletra de la canción de Jorge Sepúlveda (Valencia, 1917 - Palma de Mallorca, 16 dejunio de 1983) “Santander, eres novia del mar. Que se inclina a tus pies y sus besos tedá…”

Ciudad de veraneo de la burguesía castellana de siempre, Santander ha sabidoconservar en sus fachadas y en sus calles ese aire aristocrático que siempre la hadefinido.

El Palacio de la Magdalena,en Santander, es uno de losedificios más emblemáticos dela capital de Cantabria. Situadoen un enclave privilegiado, unapequeña península colgada delmar Cantábrico, el Palacio de laMagdalena data de principiosdel siglo XX, cuando elAyuntamiento de la ciudad quisohacer un regalo al reyAlfonso XIII y su familia, paraque se alojasen durante losmeses de verano.

La península de la Magdalenaen uno de los lugares preferidos

por cántabros y turistas para perderse una tarde de domingo.Pocas ciudades puedenpresumir de incluir ensu entorno urbano unadocena de playas decaracterísticas tandiversas y, a la vez, tanatractivas: familiares,recogidas, distinguidasy deportivas. Lospeligros, La Magdalena,Bikini, El Camello, lasplayas del Sardinero,Los Molinucos,Mataleñas y La Maruca.

- 8 -

Todas dispuestas a dar lo mejor de sí mismas tanto durante el verano como en losdías suaves del invierno o del otoño.

El martes nos dirigimos a la Fuente De (Picos de Europa). Los Picos de Europa sonuna fortaleza de montaña caliza que compone perfiles grandiosos. Se trata decumbres peladas erguidas en muchos casos por encima de los 2.500 metros, sobreun gigantesco bosque de hoja caduca y una valle profundísimo donde los caseríosson apenas mínimos.

Al final no pudimossubir en el teleférico,debido a la grancantidad de genteque había. Ydecidimos dar unavuelta por la zona,ya que antes dellegar a Fuente Dehabíamos parado enPotes para encargarunos buenoschuletones paracenar en lacarnicería “CasaJuanito”. Por cierto,la carne exquisita ymuy tierna.

Luego nos dirigimos al Monasterio de Liebana, que se encuentra muy cerca de lalocalidad de Potes.

El Monasteriode SantoToribio deLiébana es un

importantemonasteriofranciscano

situado en lascercanías dePotes como he

indicadoanteriormente,

en la comarcade Liébana, enla ladera nortede la sierra dela Viorna. Aquíse guardanobras delBeato de

- 9 -

Liébana, pero lo más importante que protege es el mayor trozo de Lignum Crucis delmundo.

La iglesia lo admite como auténtico y los estudios científicos realizados sobre lamadera afirman que es de un ciprés propio de palestina y su antigüedad podría ser deunos 2000 años.

Santo Toribio, Obispo de Astorga, la trajo de TierraSanta ene l siglo V con la invasión musulmana setrasladó la reliquia a tierras Lebaniegas por miedo a quefuera profanada. En el monasterio se ha conservadodurante siglos, donde los monjes incrustaron la maderaen una cruz de plata dorada del siglo XVI.

El edificio más importante del monasterio de SantoToribio de Liébana es la iglesia, de estilo gótico, cuyaconstrucción empezó en 1256, aunque se haremodelado varias veces desde entonces. Fueconstruida sobre un edificio prerrománico y románico. Eltemplo sigue las directrices del gótico monástico deinfluencia cisterciense, con la claridad de líneas y deespacios y la sobriedad decorativa que caracteriza a laarquitectura de San Bernardo.

Después de la visita almonasterio, nos dirigimos a lalocalidad de Potes. El MonteArabedes abriga a esta localidadpor el Norte, y sus soleadasladeras han suministrado a lavilla leña durante siglos, pastopara el ganado menudo.

Nos encantó pasear por susaglomeradas calles, cruzar suspuentes, disfrutar de sus tiendas.Había mucho turismo, noobstante Potes en el principalnúcleo turístico de la zona.

Después de recoger nuestroschuletones en Casa Juanito,abandonamos esta localidadpara dirigirnos al CampingColombres, donde teníamosinstalado nuestro campamentebase, ya que había que preparar

la barbacoa para dar buena parte del material adquirido.

- 10 -

Sobre las 20:00 horas llegábamos al camping, y tras los correspondientespreparativos, empezamos con la barbacoa. El camping dispone de dos barbacoas deobra y con su correspondiente parrilla.

El miércoles decidimoscambiar la montaña porla costa y nuestraprimera parada fue paraver los Bufones de Priasituados en la localidadde Llames.

Los bufones son grietas ychimeneas abiertas en laroca del acantilado,conectadas con simasmarinas por las que lasolas del mar empujan elagua con gran fuerza,formando en la superficie

surtidores de agua pulverizada visibles desde el exterior y que pueden alcanzar másde veinte metros de altura.

Estas formacionesse localizan enroca caliza. Tienensu origen en ladisolución de laroca por parte delagua, dejando unachimenea quecomunica el maren su parte inferiorcon la superficiedel acantilado.

Cuando haymarea alta y elmar está fuerte, un

gran volumen de agua empujado por las olas entra con gran fuerza por la parte inferiordel bufón, y sube por el estrecho canal provocando un silbido o bufido característicoque es el que da nombre a la formación.

- 11 -

Hay más probabilidad de ver los bufones expulsar chorrosde agua en los meses de otoño e invierno cuando la marestá más fuerte.

Es importante guardar cierta distancia de la boca del bufónya que el agua puede salir inesperadamente y a muchapresión, arrastrando piedras, madera, algas etc. Tampococonviene asomarse al acantilado ya que al ser un sueloagrietado, podría ceder en determinado momento.

Seguidamente, nosdirigimos a localidadde Lastres o tambiénconocido con sunombre artístico "SanMartín del Sella",pueblo donde serueda la serienacional DoctorMateo. El caso es queantes de que llegaraMateo, Lastres ya eramuy valorada en todala región asturiana porsu gastronomía, susregatas, sus

deliciosos pescados y mariscos y, como no, por esa disposición urbanística elevadasobre el puerto. Vamos, lo que aquí se dice el "típico pueblo pesqueru y marineru".

De Lastres fuimos al Faro de Luces, situado en el Cabo Lastres, desde donde existenunas vistas de los acantilados muy espectaculares.

Este faro se ha hecho famoso gracias a la serie de televisión de Antena 3 "DoctorMateo"; pero no está en Lastres si no en Luces, aunque es cierto que es el faro queguía a los pescadores de Lastres. El paisaje está dominado por las líneas horizontalesformando estratos donde se muestran gamas de azules (cielo y mar) y de verdes. Elúnico elemento vertical destacable es el faro, que a modo de puente blanco parececonectar las dos gamas de color.

- 12 -

La carretera es muy estrecha y bacheada, el faroapenas tiene sitio de maniobra para que unvehículo de la vuelta, por lo que si se juntan másde 2 coches la situación se complica mucho.

Nuestra próxima parada fue Ribadesella, situadaen la costa oriental de Asturias, a los pies de losPicos de Europa, Ribadesella ofrece al visitanteuna amplia variedad de atractivos: paisaje,historia, naturaleza, gastronomía, concentradosen un territorio recorrido por el río más famoso deAsturias, el Sella.

Ribadesella cuenta con un espacio urbano de calidad, articulado por un amplio paseomarítimo en el que el río, la ría y la maracompañan el recorrido por otros hitos de lavilla: el Mirador de Guía y Paseo de la Grúa,el Paseo de la Princesa Letizia, el Paseo delos Vencedores del Sella, la Playa, queconsiguió la Q de Calidad Turística en 2004debido al alto nivel de sus equipamientos ya su gestión medioambiental, con susucesión de espectaculares construccionesde Indianos levantadas a principios del sigloXX o la ruta de los Dinosaurios en la Punta'lPozu.

En pocos lugares se puede disfrutar deunos atractivos culturales e históricos tanvariados como en este rincón del Orientede Asturias. Los más remotos vestigios devida que se han encontrado en elConcejo, se remontan a los trilobites delperiodo Ordovícico, hace 500 millones deaños y los restos fósiles y huellas dedinosaurios repartidas por los acantiladosen el Jurásico 350 millones de añosdespués.

El jueves a las 8:00 horas de la mañana nos dirigimos a Poncebos, para realizar laruta de la subida Bulnes, la misma comienza en el mismo punto que la ruta delCares, pero en dirección contraria, desde la carretera podemos ver el puente de la

- 13 -

Jaya que tenemos quecruzar, una cabaña y laszetas que realiza elcamino en la primeraparte de la subida, en laque hay que salvar unos400 metros de desniveldurante los 4’5 km., desenda entre Poncebos yBulnes.

Es el único pueblo deAsturias que no tieneacceso por carretera, ysolo es posible accedente

a él caminando o a través del funicular que sale también desde Poncebos(inaugurado en el año 2001), pero bastante caro.

La ruta asciende porel canal del Texu yaunque el camino esbastante bueno, hayque estar atentopara no tropezar oresbalar con laspulidas piedras(especialmente sillueve). Los dospeligros que tienenos viene por amboslados: posiblesdesprendimientos derocas (muchasveces ayudados poralguna de las

simpáticas cabras de la zona y caídas por el precipicio.

Tras varias paradas para descansar y hacer las correspondientes fotos, alcanzamosla entrada del funicular y un camino apto para todos los públicos y en ligero ascensoel cual nos conduce en unos minutos hasta la localidad de Bulnes de Abajo.

Después de almorzar en una terraza de los Restaurantes existentes iniciamos la rutade vuelta. Mi señora, tuvo que bajar con el funicular, ya que nada más llegar aBulnes se le despego toda la suela de una de las botas.

- 14 -

Tras un descenso rápido y sinningún contratiempo llegamos alinicio de la ruta. No quiero dejar demencionar, que los hijos de Carlosy Nuria, se portaron comoverdaderos campeones tanto elsubida como en la bajada.

Así, que ya sabéis familia, lapróxima vez la Ruta del Cares,que este año se nos quedopendiente.

Haciendo esta ruta se puede unoimaginar la dura vida de loshabitantes de Bulnes, que teníanque subir y bajar continuamentepor este camino, cargados con susenseres, animales y enfermos.

La ruta es impresionante y losalrededores de Bulnes propicios

para realizar varias rutas quedándose a dormir en alguno de los refugios de lazona.

Después de refrescarnos un poco. Nos dirigimos a Benia de Onís a comer unasbuenas fabes en “Casa Moran”, donde nuestros amigos Carlos y Nuria ya habíanestado en otra ocasión.

El Restaurante Casa Morán, es un local con historia y tradición. Uno de los pocosrestaurantes en los que todavía perdura, la cocina de nuestros antepasados. Potesde fabada, asados, y guisos entrañables, con los que Rosita Morán fuegalardonada por el Premio Principado de Asturias de Hostelería.

El viernes decidimos acercarnos a la localidad de Colombres, en el concejo deRibadedeva. Esta localidad es un magnifico ejemplo de una historia cercana, quese repite en toda la cornisa cantábrica: el fenómeno de la emigración de muchosjóvenes que buscaban fortuna y huían al mismo tiempo del hambre y del serviciomilitar obligatorio.

- 15 -

Cuando lograron el triunfo y lariqueza no olvidaron sus raices.Durante los años de trabajo yexilio, cultivaron la nostalgia y elsueño de retirarse como rentistas.Este sueño incluía el construirseuna buena residencia en la patriachica. Y cuando llegó el momentolo llevaron a cabo, dejando untestimonio visible de su nuevacondición de hombres ricos.

Así enviaron grandes sumas dedinero para construir las cases ytambién para mejorar los pueblos ylas necesidades de sus vecinos yparientes.

En Colombres transformaron radicalmente la pequeña aldea rural en una villamoderna, con una arquitectura, llamativa, colorista y exótica. Su buena

conservación y la calidad delos edificios, estáncompletadas por lacircunstancia de que losprincipales referentesurbanísticos de la villa, comoson la Plaza de la CasaConsistorial y la iglesia,también se deben al dineroamericano.

- 16 -

Después de comer en elcamping, nos fuimos a visitarla localidad de San Vicente dela Barquera. Situada en lacosta occidental de Cantabria,San Vicente de la Barquera, esun municipio que en susapenas 41 kilómetroscuadrados, aúna todos losvalores y atractivos de laEspaña Verde: un destacadopatrimonio monumental, granimportancia histórica, unexcepcional medio natural, unareconocida gastronomía y una

profunda tradición popular, que se refleja en sus diversas manifestaciones festivasy artísticas.

San Vicente de la Barquera se encuentra en pleno corazón del Parque Natural deOyambre, un espacio natural protegido de gran valor ecológico.

Estos valores naturales, han permanecido prácticamente invariables a lo largo de lahistoria en la que San Vicente de la Barquera ha sido protagonista ya desde laépoca romana. Sin embargo la villa vivió su mayor esplendor durante la edadmedia, tras la concesión del fuero por Alfonso VIII, época en la que sus hombresprotagonizaron importantes gestas marineras, en la reconquista de ciudadesandaluzas o en las expediciones a Terranova.

San Vicente de laBarquera fue unimportante paso, delCamino de Santiago,en la ruta costera.Fruto de ese pasadola villa y sus puebloscuentan con un

destacadopatrimonio

monumentaldeclarado comoConjunto HistóricoArtístico.

- 17 -

El sábado por la mañana ydespués de despedir a a lafamilia Perealtea, visitamos denuevo la localidad deColombres ya quecomenzaban sus fiestas de laasunción y la sacramental deColombres.

Con un pasacalles acargo de la Banda deGaitas Ciudad de Cangasde Onís, con la llegadadel ramo a la iglesia, misasolemne cantada por elcoro de Ribadedeva,procesión y ofrenda delramu. Para finalizar con lasubasta del ramu en laPlaza de la Iglesia.

Luego por la tarde la dedicamos a visitar la Playa de la Franca y la localidad deLlanes.

- 18 -

La playa de La Francase localiza en lasproximidades de lalocalidad del mismonombre, en ladesembocadura delrío Cabra, que hacede divisoria entre losmunicipios deRibadedeva y Llanes,en el extremo orientalde Asturias.

Playa de arena fina,confinada por los altosacantilados de

Santiuste y de la rasa de Pimiango que caen precipitadamente sobre ella.

La Franca tiene una larga tradición turística entre las playas del oriente asturiano,pues ya en el siglo XIX contaba con un balneario marítimo costeado por los indianos,ricos hacendados retornados de América.

Luego nos dirigimos a la localidad de Llanes, el olor del mar y su brisa nos dan labienvenida al entrar en la villa y nos recuerdan que pisamos un puerto, otroraballenero y siempre muy pesquero.

Desde lo alto del Paseo deSan Pedro (XIX), al arenalde El Sablón, desde loscañones del fuerte marinoa la rula, o desde el faro yel tendedero de redeshasta Puertu Chicu y Toró,bordeamos la costacontemplando el Puerto deLlanes, vivo y moderno sinolvidar su pasado, comobien nos lo cuentan "LosCubos de laMemoria", obra maestra deIbarrola.

El Paseo de San Pedro data del año 1847, se trata de un paseo de césped quebordeando los acantilados sobre el mar permite disfrutar de una hermosapanorámica de la villa y la costa llanisca.

- 19 -

El puerto de Llanes noestá exento de encanto,y más con la ubicaciónprecisamente en elextremo del mismo delos Cubos de laMemoria, allí donde elpintor vasco AgustínIbarrola concibió la ideade pintar con diversosmotivos los bloques dehormigón que protegenel puerto de la villa.

Llanes, antigua Puebla de Aguilar, obtiene su fuero en la primera mitad del S.XIIIbajo el reinado de Alfonso IX. Es entonces cuando comienza la construcción de las

murallas, el Torreón (hoyconvertido en Oficina Municipalde Turismo), y la Basílica deSanta María, ésta última sefinalizaría en el año 1480. LaBasílica de estilo gótico en sumayoría, conserva en su ladooeste una portada románica y ensu interior un hermoso retabloplateresco que data de principiosdel S. XVI.

“Llanes de cine” es el nombre delproyecto turístico y culturalpuesto en marcha por elAyuntamiento de Llanes con elobjeto de poner en valor losnumerosos escenarios naturalesdel concejo que han servido deplatós para el rodaje de infinidadde largometrajes, cortometrajes,documentales, anuncios, video-clips, series de televisión ypromociones de programas de

televisión.

- 20 -

El itinerario cinematográfico, que no incluye la totalidad de las filmaciones hechasen el concejo, permite visitar hasta 25 lugares en los que se rodaron más de 42secuencias de 18 largometrajes, 3 series de televisión y 1 cortometraje. En estosespacios se han colocado una serie de paneles con fotogramas y datos de laspelículas. Otros carteles informativos del recorrido cinematográfico se han instaladoen los pueblos próximos a las localizaciones.

En algunos escenarios se han puesto los paneles en los emplazamientos en losque estuvieron las cámaras para realizar las tomas (tiro de cámara), con el objetode darle mayor realismo a la propuesta.

Después de la visita a Llanes, dimos por finalizadas nuestras vacaciones enAsturias y Cantabria, ya que el domingo saldríamos hacia Soria donde haríamosuna parada técnica de una día para el lunes emprender el viaje de regreso aValencia la familia Carlos y Nuria y a Castellón el que suscribe este relato. Lafamilia Wito, se quedó un día más en Colombres.