9

Click here to load reader

Vias de Administración y Efectos de Los Medicamentos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

vías de administración farmacologica

Citation preview

Page 1: Vias de Administración y Efectos de Los Medicamentos

ALUMNO: CEHUA ALVAREZ, EFRAIN ANTONIOCODIGO: 200420138UCICLO: V

VIAS DE ADMINISTRACIÓN Y EFECTO DE LOS MEDICAMENTOS

MARCO TEORICOVIAS DE ADMINISTRACIÓN.

Existen diversos medios por los que el medicamento puede introducirse en el organismo. Es posible que un mismo medicamento esté preparado para utilizar más de una vía, del mismo modo que existen fármacos diseñados para acceder al organismo por un único camino.

La elección depende de diversas variables. Algunas son:

- El tipo de medicamento, es decir, sus particularidades.

- La absorción del mismo: en qué lugar del organismo (estómago, duodeno, piel, etc.) conviene que se produzca y a qué velocidad.

- El propio paciente. Hay que tener en cuenta los condicionantes fisiológicos (como el estado de su aparato digestivo, necesidad de una acción más o menos rápida, etc.) y condicionantes psicológicos (es frecuente que a los niños les entre mejor un jarabe que una grageas).

Para introducirse en el organismo el medicamento puede utilizar:

- La boca: vía oral.

- Inyección: vía parenteral

- La propia piel: vía cutánea

- Las mucosas: mucosa lingual, nasal, ojos, pulmonar, rectal y vajinal, así como los ojos y los oídos.

Vía oral o bucal

Page 2: Vias de Administración y Efectos de Los Medicamentos

Utilizando la boca como vía de entrada, el medicamento accede al sistema digestivo: esófago, estómago e intestino. De éste pasa a la sangre y ésta transporta y reparte el principio activo para que pueda desempeñar su función.

Por vía oral se toman los comprimidos, cápsulas, grageas, jarabes y suspenciones y soluciones. En general, para la ingesta de medicamentos sólidos por vía oral es conveniente la ayuda de agua o algún otro líquido que no tenga riesgo de producir interacciones con el medicamento (zumo, limonada, etc.). También determinados fármacos sólidos han de ser diluidos en agua (comprimidos efervescentes y sobres de polvos) y otros precisan ser masticados o disueltos poco a poco con la saliva.

Las grageas, comprimidos y cápsulas tienen la ventaja de la comodidad: las dosis ya

vienen medidas y listas para tomar, cosa que no suele suceder con jarabes, suspensiones

y soluciones. Sin embargo, hay pacientes que prefieren este tipo de medicamentos.

Uno de los inconvenientes de la vía oral son los jugos gástricos, que pueden destruir la

actividad de algunos fármacos. Para evitar este problema, algunos comprimidos van

cubiertos con una película especial (recubrimiento entérico) para impedir que el

medicamento se disgregue antes de que haya pasado por el estómago.

También la utilización del sistema digestivo como vía de entrada implica que muchos

medicamentos tienen que ser tomados varias veces al día para mantener el efecto

deseado, con lo que se corre más riesgo de olvido de dosis. Para evitar este posible

inconveniente, algunos medicamentos son diseñados para una liberación sostenida o

controlada del principio activo, con lo que se reduce el número de tomas para conseguir

el efecto.

Vía parenteral: las inyecciones

La inyección supone algunas ventajas sobre la vía oral. Para empezar, se evita que el fármaco pase por el estómago donde los jugos gástricos puede destruirlo o disminuir su efecto. Y además, el fármaco que utiliza esta vía tiene efectos más rápidos, dependiendo del tipo de inyección.

Dependiendo del lugar donde se aplique, hay varios tipos de inyecciones: intravenosa, intramuscular, subcutánea, intracutánea e intraarticular.

Inyección intravenosa

Page 3: Vias de Administración y Efectos de Los Medicamentos

Directamente en la vena. El ejemplo más común es la inyección en el pliegue del codo. La respuesta del organismo es casi instantánea. Esta vía se suele reservar para casos graves o urgencias.

Inyección intramuscular

El fármaco se inyecta en el músculo, por ejemplo, en el brazo o en el glúteo.

Inyección subcutánea

Por debajo de la piel. Lugares comunes para estas inyecciones son el muslo y el abdomen.

Inyección intracutánea o intradérmica

Se aplica dentro de la piel.

Inyección intraarticular

Suele utilizarse para conseguir un efecto local. Es, por ejemplo, la que utilizan los odontólogos para anestesiar un nervio antes de realizar una intervención dental. También es frecuente recurrir a estas inyecciones para aliviar una articulación inflamada y dolorida por la artritis o por una lesión.

A través de las mucosas

Otra forma de introducir el medicamento en el organismo que evita el paso por el estómago (los jugos gástricos pueden alterar o anular el principio activo) la proporcionan las mucosas, zonas húmedas y con mucho riego sanguíneo (muy vascularizadas) que son fácilmente atravesadas por el fármaco y que, por tanto, permiten que éste acceda al torrente sanguíneo. Las mucosas utilizadas como vía de entrada son la mucosa lingual, la mucosa nasal, mucosa pulmonar, mucosa rectal, vaginal y mucosa conjuntiva. Para cada una de estas mucosas se diseñan diferentes formas farmacéuticas.

Según de que mucosa se trate, hablamos de diferentes formas farmacéuticas:

Para mucosa lingual

Se utilizan comprimidos sublinguales. Tienen la ventaja de penetrar con gran rapidez en el organismo. Por ejemplo, la cafinitrina que se utiliza para aliviar el dolor en una crisis de angina de pecho, o los glóbulos y gránulos utilizados en homeopatía.

Para la mucosa nasal

Page 4: Vias de Administración y Efectos de Los Medicamentos

Se utilizan gotas o inhalaciones que, en general, buscan un efecto local. Pero, también existen algunos medicamentos que se administran por vía nasal y tienen efecto en todo el organismo, como algunos preparados de calcitonina contra la osteoporosis.

Mucosa conjuntiva (a través del ojo)

A través de ella penetran los colirios y pomadas oculares que tienen un efecto local muy específico. En ocasiones, los medicamentos oculares pueden penetrar en el cuerpo por el conducto lacrimal o por los vasos sanguíneos.

Mucosa pulmonar

El principio activo llega por inhalación. Estos fármacos pueden tener un efecto local (aerosoles para el asma) o general -o sistémico- (por ejemplo, un anestésico general).

Mucosa rectal

Las formas farmacéuticas que utilizan esta mucosa son los supositorios y las soluciones rectales (enemas). En general tienen un efecto sistémico (por ejemplo, supositorios antitérmicos, es decir, para bajar la fiebre), aunque en algunos casos también pueden buscar un efecto local (para calmar el dolor producido por hemorroides, por ejemplo).

Mucosa vaginal

Se utiliza para el propio tratamiento de la mucosa vaginal. Para ello existen los óvulos y los comprimidos vaginales.

FACTORES QUE MODIFICAN EL EFECTO FARMACOLÓGICO

A continuación veremos brevemente algunos de los factores más importantes:

Errores de medicación y cooperación del paciente. En la realidad, pocos pacientes siguen correctamente las instrucciones de administración de un medicamento recomendadas por el médico. Quizás el factor más importante que determina la cooperación del paciente sea la relación que establece con su médico. La confianza del paciente es necesaria, pues a medida que ésta aumente, así también aumentará la responsabilidad del médico para proveer su ayuda profesional.

Efectos placebo. Estos se asocian con la toma de cualquier fármaco, inerte o no, y se manifiestan frecuentemente con alteraciones del estado de ánimo y cambios funcionales relacionados con el sistema nervioso autónomo. Es necesario en este aspecto hacer algunas distinciones: placebo puro es cualquier sustancia esencialmente inerte (p. ejem., cápsulas de

Page 5: Vias de Administración y Efectos de Los Medicamentos

lactosa, inyecciones de solución salina); placebo impuro se refiere a una sustancia con propiedades farmacológicas bien establecidas pero que se emplea a dosis insuficientes para producir un efecto propio.

Edad. Es indispensable tomar precauciones especiales con los niños, en particular al administrar hormonas u otros fármacos que influyan el crecimiento y desarrollo. Dadas las diferencias entre los volúmenes relativos de fluidos biológicos, menor unión a las proteínas plasmáticas, inmadurez de las funciones renal y hepática, etc., de niños prematuros o muy pequeños es forzoso ajustar las dosis. Los ancianos pueden tener respuestas anormales por incapacidad para inactivar o eliminar fármacos o por alguna patología agregada.

Sexo. En ocasiones las mujeres son más susceptibles a los efectos de una dosis dada del fármaco, quizá por tener menor masa corporal. Durante el embarazo, particularmente en el primer trimestre, debe evitarse todo tipo de fármacos que puedan afectar al feto.

Horarios de administración. De particular importancia en la administración oral son los irritantes en las comidas, los sedantes o estimulantes en relación con el ciclo sueño-vigilia y los ritmos biológicos en general. En este contexto, la cronofarmacología, nueva rama de la farmacología, estudia la interacción entre los ritmos biológicos y la respuesta farmacológica. Pueden existir diferencias hasta del 100% en la intensidad del efecto medicamentoso a una misma dosis, dependiendo del horario en la que el fármaco se administre.

Tolerancia. Se refiere a la disminución del efecto farmacológico después de la administración repetida de una misma dosis, o a la necesidad de aumentar la dosis para obtener el mismo efecto farmacológico que se consigue al iniciar el tratamiento. Cuando ésta aparece puede existir también tolerancia cruzada, relativos a los efectos de fármacos semejantes que interactúan con el mismo sitio receptor.

Variables fisiológicas. El balance hidroelectrolítico, el equilibrio ácido-básico, la temperatura corporal y otras variables fisiológicas son capaces de alterar el efecto farmacológico.

Factores patológicos. La existencia de alguna enfermedad puede modificar la respuesta farmacológica. Desde los casos evidentes de disfunción hepática o renal, en los que el peligro de toxicidad por acumulación es claro, hasta casos más sutiles como las deficiencias nutricionales (frecuentes en nuestro medio), hormonales, etcétera.

En los casos de alergia medicamentosa es crítico realizar un interrogatorio cuidadoso del paciente y sus familiares para detectar oportunamente esta posibilidad y evitar la administración del alergeno (sustancia que produce la alergia). Aunque en algunas ocasiones es posible una desensibilización, ésta sólo puede intentarse para un caso preciso y sabiendo que los efectos son rara vez permanentes (la alergia puede reaparecer). En caso de sospechar alergia es necesario tener a la mano antihistamínicos, antiinflamatorios y adrenalina.

Entre los casos de idiosincrasia farmacológica (reactividad anormal a un fármaco genéticamente determinada), encontramos varios tipos de respuestas: efectos irregularmente prolongados, mayor sensibilidad al fármaco, efectos totalmente nuevos,

Page 6: Vias de Administración y Efectos de Los Medicamentos

capacidad de respuesta disminuida, distribución anormal del agente en el organismo, etc. La base genérica de estas alteraciones incluye las deficiencias enzimáticas, la producción de proteínas anormales, moléculas transportadoras alteradas o receptores modificados estructuralmente.

Los casos de resistencia adquirida (estado de insensibilidad o sensibilidad disminuida a fármacos que en general producen inhibición del crecimiento o muerte celular) que se observan frecuentemente con antibióticos, en particular en el medio hospitalario, deben ser tratados en forma especial.

Finalmente, mencionemos la tolerancia y la dependencia física que se advierte en casos de agentes que afectan la función cerebral y mental (los llamados psicotrópicos) y que pueden asociarse a cuadros de abstinencia potencialmente peligrosos para el sujeto.

Estos factores capaces de modificar el efecto farmacológico son de índole farmacocinética o farmacodinámica relativas al sujeto. No debemos olvidar que las interacciones medicamentosas son otra fuente potencial de cambios de la respuesta al tratamiento médico. El uso de varios fármacos al mismo tiempo es una práctica relativamente habitual y en ocasiones esencial para lograr la mejoría del paciente. El médico debe cerciorarse de que la combinación prescrita no dará lugar a interacciones indeseables entre los fármacos.

Factores que modifican el efecto farmacológico.

DOSIS PRESCRITA Cooperación del paciente

Errores de medicación DOSIS ADMINISTRADA

Ritmo y magnitud de la absorción Tamaño y composición corporal Distribución en fluídos biológicos Unión en plasma y tejidos

Ritmo de eliminación CONCENTRACIÓN EN EL SITIO DE ACCIÓN

Variables fisiológicas Factores patológicos Factores genéticos

Page 7: Vias de Administración y Efectos de Los Medicamentos

Interacción con otros fármacos

Desarrollo de tolerancia INTENSIDAD DE EFECTO

Interacción fármaco-receptor Estado funcional

Efectos placebo

EFECTO DE LOS MEDICAMENTOS

Los efectos de los medicamentos se resumen en dos aspectos: un aspecto puramente analítico en el que el medicamento y/o sus metabolitos pueden perturbar la valoración de un componente a cualquier nivel y un aspecto biológico en el que el medicamento provoca un cambio en la magnitud biológica de un mecanismo fisiológico, farmacológico o toxicológico. Este segundo aspecto se denomina efecto biológico y puede ser deseable o no deseable.

JUSTIFICACION

En esta práctica aprenderemos a comparar las diferentes vías de administración de los diferentes fármacos. Aprenderemos también a determinar la influencia de las vías de administración en el periodo de latencia y la duración del efecto.