59
1 VIC1. Desarrollo de capacidades institucionales y comunitarias en Salud Mental con enfoque psicosocial para víctimas del conflicto armado en entidades priorizadas. Capítulo VI Documento Técnico para el desarrollo de capacidades en Salud Mental Convenio 547 de 2015 Bogotá, Septiembre de 2016

VIC1. Desarrollo de capacidades institucionales y ... · ¿Cómo fortalecer los procesos de participación social en salud mental desde lo comunitario ... en el ámbito de la

Embed Size (px)

Citation preview

1

VIC1. Desarrollo de capacidades

institucionales y comunitarias en

Salud Mental con enfoque psicosocial para víctimas del

conflicto armado en entidades

priorizadas.

Capítulo VI

Documento Técnico para el

desarrollo de capacidades en Salud Mental

Convenio 547 de 2015

Bogotá, Septiembre de 2016

2

ALEJANDRO GAVIRIA URIBE

Ministro de Salud y Protección Social FERNANDO RUIZ GÓMEZ

Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios

CARMEN EUGENIA DÁVILA GUERRERO

Viceministra de Protección Social

GERARDO BURGOS BERNAL

Secretario General ELKIN DE JESÚS OSORIO S.

Director de Promoción y Prevención

3

ALEJANDRO GUIDI

Representante OIM Colombia

BEATRIZ GUTIERREZ Oficial de Programas y Gestión de Proyectos

CLAUDIA IVETTE GALVIS VELA Especialista Salud Mental, Convivencia Social

y Víctimas

DANIEL FERNANDEZ

Gerente Administrativo Atención Diferencial Víctimas

4

REFERENTES TÉCNICO ADMINISTRATIVOS DEL CONVENIO

JOSÉ FERNANDO VALDERRAMA Supervisión Convenio MSPS

BEATRIZ ELENA GUTIERREZ RUEDA Oficial Programa Salud y Migración OIM

NUBIA ESPERANZA BAUTISTA Coordinadora Gestión Integrada para la Salud Mental MSPS

CLAUDIA IVETTE GALVIS VELA Especialista Convivencia Social, Salud Mental y Víctimas OIM

DANIEL FERNANDEZ GÓMEZ

Gerente Administrativo Atención Diferencial Víctimas OIM DIANA MARÍA RODRIGUEZ ARAUJO Consultora Salud Mental MSPS

CLARA CECILIA GONZALEZ

Profesional Especializado MSPS SANDRA MAYORGA MAYORGA

Asistente Técnico OIM

MARIA DEL PILAR DUARTE Seguimiento Convenio MSPS

JAIRO ACOSTA RODRIGUEZ Seguimiento Convenio MSPS

DIANA MARCELA PLAZAS Seguimiento Convenio MSPS

CONSULTORA

LUISA FERNANDA ÁVILA

Trabajadora Social

Ajustado en enero de 2018 por el grupo de Gestión Integrada para la Salud Mental del Ministerio de Salud y Protección Social.

Este documento ha sido elaborado en el marco del Convenio 547 de 2015 suscrito entre el Ministerio de

Salud y Protección Social y la Organización Internacional para las Migraciones. Los productos resultantes del Convenio son propiedad de las partes. No podrán ser cedidos a ninguna

persona natural o jurídica sin el consentimiento previo, expreso y escrito de la otra parte.

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

5

Contenido Pag.

Lineamiento de participación social en Salud Mental 8

1. Introducción 8

2. Objetivo 10

3. Población Objeto 10

4. Propuesta para construir lineamientos de

Participación Social en Salud Mental 10

4.1. Presentación propuesta 11

4.2. Planteamiento de preguntas orientadoras con los

participantes 11

5. Participación Social En Salud 13

5.1. ¿Qué es la participación? 13

5.2. ¿Qué normatividad hay en materia de participación? 14

5.3. ¿Cuáles son los mecanismos de participación social en salud?

18

5.4. ¿En qué instancias participan las organizaciones de personas

con problemas y trastornos mentales sus familias y cuidadores, en

los niveles nacional, departamental y municipal? 21

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

6

6. El derecho a la salud en el sistema general de

seguridad social en salud y en la política de atención

integral en salud (PAIS) 22

6.1. ¿Cuáles son los Derechos y Deberes en Salud? 22

6.2. ¿Cuáles son los derechos en salud mental? 23

6.3. ¿Cómo se garantiza el derecho a la salud en Colombia? 24

6.4. ¿Qué es la Seguridad Social? 26

6.5. ¿Qué es el Sistema General de Seguridad Social en Salud

SGSSS? 26

6.6. ¿Quienes participan en el régimen contributivo y quienes en

el subsidiado? 26

6.7. ¿Qué es el plan de beneficios con cargo a la UPC? 27

6.8. ¿Que contempla el plan de beneficios con cargo a la UPC en

materia de salud mental? 28

6.9. ¿A dónde acudir cuando son vulnerados mis derechos a la

salud? 29

6.10. ¿Con que mecanismos cuento para garantizar el

cumplimiento de mis derechos en salud? 30

6.11. ¿Qué es la Política de Atención Integral en Salud? 30

7. Cómo promover la Participación Social en Salud

Mental 31

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

7

7.1. ¿Cómo fortalecer los procesos de participación social en salud

mental desde lo individual? 32

7.2. ¿Cómo fortalecer los procesos de participación social en salud

mental desde lo comunitario? 32

7.3. ¿Cuáles son las ventajas de los procesos organizativos en

salud mental? 33

7.4. ¿Cómo promover procesos participativos desde los procesos

de planeación territorial? 33

7.5. ¿Cómo fortalecer los procesos participativos y organizativos

en salud mental? 34

7.6. ¿Qué son los grupos de apoyo? 35

7.7. ¿Qué son grupos de ayuda mutua o autoayuda? 35

7.8. Coordinación Intersectorial 37

7.9. Organización y Participación Social 37

8. Ejes Estratégicos y Líneas de Acción 38

Bibliografía 43

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

8

Lineamiento de participación social en Salud Mental

1. Introducción El siguiente documento, presenta el lineamiento de participación social en salud

mental, buscando brindar herramientas para ‘’garantizar la participación real, efectiva y vinculante de las personas, familias, cuidadores, comunidades y

sectores sociales en el ámbito de la salud mental’’ conforme lo estipula la ley 1616 de 2013.

Bajo esta perspectiva, es de resaltar que la participación está consagrada constitucionalmente como un derecho, y está inmersa en un estado democrático,

participativo y pluralista.

A partir de la misma, se ejerce poder y toma de decisiones en un territorio, fortaleciendo el desarrollo local y la democracia participativa la cual otorga a “ciudadanos y comunidades la posibilidad de incidir en los asuntos de interés

colectivo” (RESTREPO, 1997)

Dentro los principios del Sistema General de Seguridad Social en Salud, estipulados por la ley 1438 de 2011, se establece la participación social, la cual es entendida como “la intervención de la comunidad en la organización, control,

gestión y fiscalización de las instituciones y del sistema en conjunto”. Por su parte la Ley Estatutaria 1751 de 2015 en su artículo 12 dispuso que “el derecho

fundamental a la salud comprende el derecho de las personas a participar en las decisiones adoptadas por los agentes del sistema de salud que la afectan o interesan”.

En 2016 el Ministerio de Salud y Protección Social decide adoptar la Política de

Participación Social en Salud, mediante la Resolución 2063 de junio del mismo año, con la cual busca “dar respuestas a las problemáticas, necesidades, dificultades, oportunidades, limitaciones y debilidades que afectan la

participación social en salud”.

Basados en las anteriores premisas, valdría la pena preguntarse ¿cómo construir procesos participativos en Salud Mental?

Para empezar, la salud mental según la Organización Mundial de la Salud se define como “un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus

propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

9

trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad” (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, 2013)

La Ley 1616 de 2013, la define como: ‘’un estado dinámico que se expresa en

la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para

trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad’’

Es de anotar que la salud mental, como estado dinámico y de bienestar, permite que las personas sean conscientes de sus propias capacidades pero también las

desarrollen, lo que les permitirá adquirir conocimientos y destrezas para participar en diferentes escenarios como la familia y la comunidad,

contribuyendo significativamente al desarrollo personal, así como como motivar a otros y otras para movilizarse, para actuar y para transformar.

Los procesos participativos en salud mental, deben fomentar el desarrollo social y empoderamiento comunitario, logrando que sean concertadas y reconocidas

las necesidades e intereses de las personas, familias, cuidadores, comunidades y sectores sociales, así como que tengan incidencia en las decisiones de interés

colectivo, fortaleciendo las relaciones entre el estado y la sociedad. Así mismo se deben propiciar estrategias que promuevan La exigibilidad de

derechos, liderazgo, gestión y movilización social, para ello la Rehabilitación Basada en Comunidad, entendida como una” estrategia de desarrollo

comunitario para la rehabilitación, la equiparación de oportunidades y la integración social de todas las personas con discapacidades” (OIT, UNESCO y OMS) incentiva a personas y comunidades a promover una participación activa,

intersectorial y diferencial.

Por medio de esta estrategia se abren posibilidades para fortalecer procesos participativos en salud mental, comprendiendo que el “fortalecimiento es un proceso que incluye cosas como la toma de conciencia y desarrollo de

capacidades que llevan a una participación mayor, a un mayor poder y control de la toma de decisiones y acciones para el cambio’’ (ORGANIZACIÓN MUNDIAL

DE LA SALUD, 2012) Dicho fortalecimiento puede incentivar a las personas a consolidar procesos

organizativos, en los que se identifiquen, intereses, dificultades, experiencias, logros, proyecciones y respuestas comunes; en este sentido, la Ley 1616 de

2013 establece en el artículo 28 que: ‘’ Sin perjuicio del ejercicio de la libertad de asociación establecida en la Constitución Política, las asociaciones, corporaciones o fundaciones de personas con trastornos mentales, sus familias

o cuidadores harán parte de las redes o grupos de apoyo para la promoción de la salud mental y prevención de la enfermedad mental”, determinando en el

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

10

artículo 13,” Modalidades y servicios de atención integral e integrada en salud mental”, entre las que se encuentran la Rehabilitación Basada en Comunidad y

los grupos de apoyo de pacientes y familias.

Con base en lo anterior, el contenido del documento se estructura en 4 contenidos en los que se abordará:

Participación social en salud

El derecho a la salud en el Sistema General de Seguridad Social en salud

y en la política de atención integral en salud (PAIS)

Cómo promover la participación social en salud mental

Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC) y participación social en salud

mental.

2. Objetivo Fortalecer la participación social en salud mental, con personas, familias,

cuidadores, comunidades y sectores sociales, generando colectivamente elementos que garanticen una incidencia real, efectiva y vinculante.

3. Población Objeto Personas, familias, cuidadores, comunidades, sectores sociales y los actores del

Sistema General de Seguridad Social en Salud SGSSS como: Ministerio de Salud y Protección Social, Secretarias Departamentales, Municipales y Distritales de Salud, Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB), Instituciones

Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), Alcaldías, Gobernaciones y otros sectores.

4. Propuesta para construir lineamientos de Participación

Social en Salud Mental La metodología que se utilizó en la construcción de los lineamientos de

Participación Social en Salud Mental, busco generar un dialogo social con personas, familias, cuidadores, comunidades y sectores sociales, permitiendo contar con insumos para generar colectivamente elementos que garanticen una

participación real, efectiva y vinculante en el ámbito de la salud mental.

Estos insumos aportaron a la construcción del presente documento, a partir del desarrollo de la siguiente metodología:

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

11

4.1. Presentación propuesta

El Ministerio de Salud y Protección Social, elaboró una propuesta la cual sirvió de insumo para el proceso de construcción participativa de los lineamientos, ajustándose a los intereses, necesidades y prioridades definidas por las y los

participantes en el proceso de construcción.

4.2. Planteamiento de preguntas orientadoras con los

participantes

En la construcción de los lineamientos fue necesario definir varias preguntas orientadoras, las cuales dieron elementos para este proceso, a continuación se presenta la estructura de preguntas:

Tabla 1. Planteamiento de preguntas orientadoras

CATEGORÍAS INICIALES

ÁMBITOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL COMUNITARIO

AVANCES Y

DIFICULTADES

¿Cuál es su percepción sobre avances y dificultades en la participación a nivel individual?

¿Cuál es su percepción sobre avances y dificultades en la participación comunitaria?

¿Cuál es su percepción sobre avances y dificultades en el uso de los mecanismos de participación social?

FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

¿Cómo fortalecer la participación individual?

¿Cómo fortalecer la participación comunitaria?

¿Cómo fortalecer el uso de los mecanismos de participación social en salud mental? Que estrategias habría para hacer un uso real y efectivo de estos mecanismos?

FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS

DESDE EL ENTE TERRITORIAL,

ASEGURADOR Y PRESTADOR

¿Qué debería tener en cuenta el ente territorial, asegurador y prestador para fortalecer la participación individual?

¿Qué debería tener en cuenta el ente territorial, asegurador y prestador para fortalecer la participación comunitaria?

¿Qué debería tener en cuenta el ente territorial, asegurador y prestador para fortalecer y hacer real y efectivo el uso de los mecanismos de participación en salud mental?

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Subdirección de enfermedades no transmisibles. Grupo Gestión integrada para la salud mental, 2016

Estas preguntas guiaron la discusión de las y los participantes en este proceso, los cuales fueron:

Representantes de la academia Representantes del Nodo comunitario de Salud Mental

Representantes de Asociaciones Representante del Consejo Local de Discapacidad Teusaquillo

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

12

Representantes del Ministerio de Salud y Protección Social y Equipo Gestión Integrada para la Salud Mental

Representantes de la sociedad civil

Conformación de mesas de trabajo

El propósito de las mesas de trabajo, fue promover el dialogo con las y los

participantes, buscando compartir experiencias, intercambio de opiniones objetivos y propuestas comunes en torno a 3 ejes que giran en torno a la

participación social en salud mental. Ver gráfico 1. Grafico 1. Ejes Participación Social en Salud Mental

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Subdirección de enfermedades no transmisibles. Grupo Gestión integrada para la salud mental, 2016

Los objetivos específicos por mesa fueron:

Mesa 1: Participación Individual

Esta mesa tuvo como objetivo determinar la percepción sobre avances y

dificultades en la participación a nivel individual y las acciones para fortalecerla desde los diferentes escenarios como el individual, el comunitario, el ente territorial, el asegurador y el prestador.

Mesa 2: Participación Comunitaria

Esta mesa tuvo como objetivo identificar la percepción sobre avances y dificultades en la participación a nivel comunitario y las acciones para fortalecerla

desde los diferentes escenarios como el individual, el comunitario, el ente territorial, el asegurador y el prestador.

Mesa 3: Mecanismos de participación

Participación Individual Participación

ComunitariaMecanismos de participación

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

13

Esta mesa tuvo como objetivo establecer cuál es la percepción sobre avances y

dificultades en el uso de los mecanismos de participación social en salud mental, como fortalecerlos y las estrategias para hacer un uso real y efectivo de los

mismos.

Los resultados de este proceso de construcción, se visibilizaran en el desarrollo

del presente documento, buscando operativizarlos en los territorios y hacer de la participación social en salud mental un proceso real e incidente.

5. Participación Social En Salud

5.1. ¿Qué es la participación?

La participación es entendida “como un proceso social que resulta de la acción

intencionada de individuos y grupos en busca de metas específicas, en función de intereses diversos y en el contexto de tramas concretas de relaciones sociales y de poder” (Fabio Velasquez, Esperanza Gonzalez, 2003., p. 19)

Es de anotar que la participación constitucionalmente se reconoce como un

derecho, el cual debe estar inmerso en el respeto por la diferencia, generando procesos sociales que reconozcan las múltiples realidades y las múltiples formas de ser, pensar y actuar.

Tenga en cuenta que al promover la participación social las personas y comunidades:

Fortalecen la confianza, la autonomía y desarrollo del propio

criterio, influyendo en su desarrollo personal.

Contribuyen con la toma de decisiones en su territorio.

Promueven el dialogo con las administraciones públicas,

interviniendo en las decisiones de salud y fortaleciendo las

relaciones entre el estado y la sociedad.

Exigen que se promuevan y /o fortalezcan procesos efectivos

de participación a nivel territorial.

Inciden en las decisiones de interés colectivo.

Construyen, proponen y realizan acciones en pro del respeto

por los derechos de las personas con problemas y/o trastornos

mentales.

No pierda de vista: ¡La salud es un derecho fundamental y una prioridad

de salud pública! Se materializa en el disfrute del más alto

nivel de bienestar físico, mental y social.

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

14

5.2. ¿Qué normatividad hay en materia de participación?

En la tabla 2 se presenta la normatividad que a nivel Internacional como Nacional, garantiza el derecho a la participación.

Tabla 2. Marco normativo nacional e internacional sobre el derecho a la participación

ALCANCE DE LA NORMA

NORMA PROPÓSITO

AMBITO INTERNACIONAL

Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948:

Art.21 : Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de sus representantes libremente escogidos

Convención sobre los derechos de las personas

con discapacidad

Es un instrumento internacional de derechos humanos de las Naciones Unidas, que busca proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad, dentro de los principios generales se incluyen:

El respeto de la dignidad inherente, la autonomía

individual, incluida la libertad de tomar las propias

decisiones, y la independencia de las personas.

La no discriminación.

La participación e inclusión plenas y efectivas en la

sociedad.

El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas

con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas; e) La igualdad de oportunidades

Constitución de la Organización Mundial de la Salud, 1946

Se determinan unos principios básicos para la felicidad, las relaciones armoniosas y la seguridad de todos los pueblos, entre ellos: La salud de todos los pueblos es una condición fundamental para lograr la paz y la seguridad, y depende de la más amplia cooperación de las personas y de los Estados.

DECLARACIÓN DE ALMA-ATA Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata,1978

En el marco de la declaración se contempla que: El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación y aplicación de su atención de salud.

Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud, OMS, 2008

Por medio de la cual la Organización Mundial de la Salud, realiza recomendaciones para alcanzar la equidad sanitaria, actuando sobre los determinantes sociales de la salud, subsanando las desigualdades con medidas como: Garantizar la representación y participación justas de todos los individuos y comunidades en la toma de decisiones sanitarias, y hacer que ello se convierta en una característica del derecho a la salud.

DECLARACIÓN ADELAIDA Sobre la salud en todas las políticas, OMS, 2010

Hace hincapié en que la salud en todas las políticas funciona mejor, cuando hay mediación ente los diferentes intereses, rendición de cuentas, transparencia y procesos de participación.

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

15

ÁMBITO INTERNACIONAL EN MATERIA DE SALUD MENTAL

CONSENSO DE PANAMÁ “La década del salto hacia la comunidad: por un continente sin manicomios en el 2020” Octubre de 2010, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)

En el año 2010 la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), convocaron a la Conferencia Regional de Salud Mental en la Ciudad de Panamá, llegando a las siguientes reflexiones y acciones que deben implementarse en materia de participación: *Fortalecer el modelo de atención comunitaria en salud mental en todos los países de la Región. *Reconocer como un objetivo esencial la protección de los derechos humanos de los usuarios de los servicios de salud mental, en particular su derecho a vivir de forma independiente y a ser incluidos en la comunidad.

ÁMBITO NACIONAL

Constitución Política de Colombia

Art 2: se establecen los fines esenciales del estado, dentro de los cuales se encuentra facilitar la participación de todas las personas en las decisiones que los afectan.

Art 49: Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud organizando los servicios de salud en forma descentralizada, por niveles de atención y con participación de la comunidad.

Art 103: El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan.

Ley 100 de 1993 ‘’Por la cual se crea el

sistema de seguridad social integral y se dictan otras

disposiciones’’

En el artículo 153 de la ley, se establece como uno de los fundamentos del servicio público la participación social, estimulando la participación de los usuarios en la organización y control de las instituciones del sistema

general de seguridad social en salud y del sistema en su conjunto.

Ley 715 de 2001 “Por la cual se dictan normas orgánicas en

materia de recursos y se dictan otras disposiciones

para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre

otros’’

Por medio de la ley, se establece el Sistema General de Participaciones constituido por los recursos que la nación transmite a las entidades territoriales, para la financiación de los servicios, en salud, educación y los recursos para agua potable y saneamiento básico, conforme lo estipula el articulo Artículo 3° de la ley, Conformación del Sistema General de Participaciones.

Plan Decenal de Salud Publica

2012-2021

Su objetivo es "lograr la equidad en salud y el desarrollo humano”, y se ejecuta con la participación efectiva de todos los sectores, ciudadanos y ciudadanos que hacen parte del territorio, buscando crear condiciones que garanticen el bienestar integral y la calidad de vida.

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

16

ÁMBITO NACIONAL

Ley 1757 de 2015 ‘’ Por la cual se dictan

disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación

democrática’’

Su objeto es promover, proteger y garantizar el derecho a la participación y su expresión a través de instancias y mecanismos, buscando que las personas participen en las decisiones que los afectan, e intervengan en la conformación, ejercicio y control de los asuntos públicos.

Ley 1751 de 2015 ‘’Por medio de la cual se

regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones’

En el artículo 12: se garantiza el derecho de las personas a participar en las decisiones del sistema de salud.

Ley 1753 de 2015 ‘Por la cual se expide el Plan

Nacional de Desarrollo 2014-2018”’

"TODOS POR UN NUEVO PAÍS"

El plan de desarrollo ‘’TODOS POR UN NUEVO PAÍS’’ incorpora seis estrategias transversales, dentro de las que se encuentra la Movilidad Social, determinando en el artículo 65, que el Ministerio de Salud y Protección Social, definirá una Política de Atención Integral, en el marco de la ley 1751 de 2015 y otras leyes vigentes, integrando el enfoque de Atención Primaria en Salud (APS), Salud Familiar y Comunitaria , articulación de las actividades individuales y colectivas y enfoque poblacional y diferencial.

Resolución 518 ‘’Por la cual se dictan

disposiciones con relación a la gestión de la salud

pública y se establecen directrices para la

ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Salud

Pública de Intervenciones Colectivas –PIC’’

Conforme al Artículo 5, Dentro de los procesos para la Gestión de la Salud Publica, se incluye la participación social, con el objeto de lograr que la ciudadanía y comunidades incidan en las decisiones públicas que afectan la salud, partiendo del enfoque de derechos, el diagnostico de necesidades, las aspiraciones de las comunidades y la organización de la ciudadanía.

Resolución 2063 de 2017 "Por el cual se adopta la Política de Participación Social en Salud"

Sentencia T-025/04 Jurisprudencia constitucional

Dadas las condiciones de vulnerabilidad e indefensión de la población desplazada, la corte constitucional ordena la restitución de sus derechos, por lo que el estado debe realizar acciones afirmativas que garanticen su atención y protección.

ÁMBITO NACIONAL EN MATERIA DE SALUD MENTAL

LEY 1438 DE 2011 "Por medio de la cual se

reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras

disposiciones"

En el artículo 65 de la ley, se establece la Atención Integral En Salud Mental, determinando las acciones de salud deben incluir la garantía del ejercicio pleno del derecho a la salud mental, para garantizar la satisfacción de las necesidades de salud.

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

17

ÁMBITO NACIONAL

EN MATERIA DE SALUD MENTAL

Plan Decenal de Salud Publica 2012-2021

En el marco del plan decenal se establecieron ocho dimensiones entre las que se encuentra la convivencia social y la salud mental, en esta dimensión se busca La ‘’Construcción, participación y acción transectorial y comunitaria mediante la promoción de la salud mental y la convivencia, la transformación de problemas y trastornos prevalentes en salud mental y la intervención sobre las diferentes formas de la violencia’’ para contribuir al bienestar y al desarrollo humano y social.

Ley 1616 de 2013 "Por medio de la cual se expide la ley de salud

mental y se dictan otras disposiciones"

En el artículo 27 de la ley, se establece la participación social, su garantía real, efectiva y vinculante de las personas, familias, cuidadores, comunidades y sectores sociales para el ejercicio de la ciudadanía activa en el ámbito de la salud mental.

En el artículo 28 se determina que, sin perjuicio del ejercicio de la libertad de asociación, las asociaciones, corporaciones o fundaciones de personas con trastornos mentales, sus familias o cuidadores harán parte de las redes o grupos de apoyo para la promoción de la salud mental y prevención de la enfermedad mental.

Ley 1414 de 2010 “por la cual se establecen

medidas especiales de protección para las

personas que padecen epilepsia, se dictan los

principios y lineamientos para su atención integral

La ley, tiene por objeto garantizar la protección y atención integral de las personas que padecen epilepsia, determinando como principios de la protección integral, la universalidad, solidaridad, dignidad, igualdad e integración.

Ley estatutaria de discapacidad 1618 de 2013

"Por medio de la cual se establecen las disposiciones

para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de

las personas con discapacidad”

En el marco de la ley, articulo 22 se estipula la participación ciudadana de personas con discapacidad, determinando que: “ El Ministerio del Interior deberá dictar medidas que establezcan los requisitos que deban cumplirse para la creación y funcionamiento de las Organizaciones de personas con discapacidad que representen a las personas con discapacidad ante las instancias locales, nacionales e internacionales, así como las medidas que deben adoptarse para su fortalecimiento y el aseguramiento de su sostenibilidad y de la garantía de su participación plena y efectiva en la adopción de todas las decisiones que los afectan.

Las alcaldías municipales y locales deberán implementar programas especiales de promoción de acciones comunitarias, servicios de apoyo de la comunidad y de asistencia domiciliaria y residencial, que faciliten la integración, relación y participación de las personas con discapacidad con los demás ciudadanos, incluida la asistencia personal para facilitar la vida digna, evitando el aislamiento, garantizando el acceso y la participación según sus necesidades.”

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Subdirección de enfermedades no transmisibles. Grupo Gestión integrada para la salud mental, enero de 2017(actualizado)

¿Conoce otra normatividad sobre participación social,

específicamente en salud mental?

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

18

5.3. ¿Cuáles son los mecanismos de participación social en

salud?

Según el Decreto Reglamentario 1757 de 1994 (hoy compilado en el Decreto

Único Reglamentario de Salud y Protección Social 780 de 2016) “Las personas naturales y jurídicas participarán a nivel ciudadano, comunitario, social e

institucional, con el fin de ejercer sus derechos y deberes en salud” para ello se determinan formas de participación en salud entre las cuales se encuentra, la

participación social que a su vez comprende la participación ciudadana y comunitaria. Ver gráfico 2.

Grafico 2. Mecanismos de Participación Social en salud

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Subdirección de enfermedades no transmisibles.

Grupo Gestión integrada para la salud mental, 2016

Así mismo dentro de la participación ciudadana y comunitaria se determinan

diferentes mecanismos de participación:

Participación social

“Proceso de interacción social paraintervenir en las decisiones de saludrespondiendo a intereses individualesy colectivos para la gestión y direcciónde sus procesos, basada en losprincipios constitucionales desolidaridad, equidad y universalidaden la búsqueda de bienestar humanoy desarrollo social.”

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

"Es el ejercicio de los deberes y derechos del

individuo, para propender por la

conservación de la salud personal, familiar y comunitaria y aportar

a la planeación, gestión, evaluación y

veeduría en los servicios de salud."

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

"Es el derecho que tienen las

organizaciones comunitarias para participar en las decisiones de

planeación, gestión, evaluación y veeduría

en salud."

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

19

Tabla 3. Mecanismos de participación ciudadana

Fuente Ministerio de Salud y Protección Social. Subdirección de enfermedades no transmisibles. Grupo Gestión integrada para la salud mental, 2016

Tabla 4. Mecanismos de participación comunitaria

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Subdirección de enfermedades no transmisibles. Grupo Gestión integrada para la salud mental, 2016

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Servicio de atención a usuarios:

Las Empresas Promotoras de Salud (EPS) y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), deberán establecer un servicio de atención a los afiliados y vinculados al Sistema General de Seguridad Social en Salud.(SGSSS)

Servicio de atención a la comunidad:

“Las Direcciones Distritales y Departamentales y Municipales de Salud deben contar con un Servicio de Atención a la Comunidad - SAC, para canalizar y resolver las peticiones e inquietudes en

salud de los ciudadanos” (Decreto único Reglamentario de

Salud y Protección Social 780 de 2016).

Sistema de atención e información a usuarios:

Las instituciones prestadoras de servicios salud, garantizaran un sistema de información y atención a los usuarios a través de una

atención personalizada, así como un control de calidad del servicio, basado en el usuario.

Atención de las sugerencias de los afiliados:

Las empresas promotoras de salud EPS, garantizarán la adecuada y oportuna canalización de las inquietudes y peticiones de sus afiliados, pertenecientes al régimen contributivo y

subsidiado.

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Comités de

Participación Comunitaria en Salud -COPACOS-

Según el Decreto único Reglamentario de Salud y Protección Social 780 de 2016, “el COPACO se concibe como un espacio de concertación entre el Estado, representado en el alcalde, las Direcciones Locales de Salud, la gerencia de la ESE Hospital y las formas organizativas sociales y comunitarias del territorio municipal.” Por medio de los COPACOS se busca generar espacios de discusión y

concertación, con el fin de articular y fortalecer la participación comunitaria en salud, a través de procesos de formación en salud, control social , veeduría a proyectos en salud, movilización social, exigibilidad de derechos , velando por la calidad y la garantía del derecho a la salud. “Se requieren ajustar los procesos con las normas que reglamentan estos espacios de participación, dado que en aspectos tan importantes como su estructura y funcionamiento, están descontextualizados frente a la

dinámica actual del Sistema General de Seguridad Social en Salud y a las realidades administrativas, sociales y políticas de los territorios.”(Res. 20163 de 2017).

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

20

Tabla 5. Asociaciones, comités y veeduría ciudadana

Alianza

asociaciones de usuarios

Según el decreto 1757 de 1994 son “una agrupación de afiliados del régimen contributivo y subsidiado, del Sistema General de Seguridad Social en Salud, que tienen derecho a utilizar unos servicios de salud, de acuerdo con su sistema de afiliación, que velarán por la calidad del servicio y la defensa del usuario.”

Las alianzas o asociaciones, además de ser un canal de comunicación entre los usuarios y las entidades prestadoras de servicios, recogen y hacen seguimiento a las sugerencias, recomendaciones, inquietudes y planes de mejoramiento de los usuarios, referidos a la calidad y oportunidad de los servicios en salud, defendiendo sus necesidades, peticiones y derechos.

Comité de Ética Hospitalaria

Los comités de ética hospitalaria son grupos interdisciplinarios que se ocupan de las consultas, estudio, consejo y docencia frente a los dilemas éticos que surgen en la práctica de la atención médica hospitalaria. Tiene como objetivo fundamental velar porque se respeten los derechos de los pacientes, dentro de los parámetros de ética profesional y de calidad de los servicios. Se constituyen así en instancias o

espacios de reflexión que buscan apoyar y orientar metódicamente tanto a profesionales como a pacientes. Debe existir en todas las IPS, y debe estar integrado por representantes de las formas organizativas de salud y por funcionarios de la IPS o de la Empresa Social del Estado (DEFENSORIA DEL PUEBLO, 2011) Dentro de las funciones del comité de ética hospitalaria están: Promover programas de promoción y prevención en el cuidado de la salud individual, familiar, ambiental

y los dirigidos a construir una cultura del servidor público, divulgar entre los funcionarios y la comunidad usuaria de servicios los derechos y deberes en salud, velar porque se cumplan los derechos y deberes en forma ágil y oportuna, Atender y canalizar las veedurías sobre calidad y oportunidad en la prestación de servicios

de salud.

Asociaciones de Pacientes

Son grupos de personas naturales o jurídicas que comparten una patología, afiliadas a la misma o diferentes EPS que reciben los servicios de salud en una o varias IPS. No tienen una norma legal que autorice de manera específica su creación, pueden organizarse como cualquier forma asociativa, de hecho algunas lo hacen bajo la modalidad de fundaciones o corporaciones, siempre bajo la condición de ser instituciones sin ánimo de lucro.

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

21

Fuente: Ministerio Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Subdirección de enfermedades no transmisibles. Grupo Gestión integrada para la salud mental, 2016

5.4. ¿En qué instancias participan las organizaciones de

personas con problemas y trastornos mentales sus

familias y cuidadores, en los niveles nacional,

departamental y municipal?

El Consejo Nacional de Discapacidad, creado en ejecución de la Política Nacional de Discapacidad de 2007 y presidido por el Ministerio de Salud y Protección Social, a través del cual se integran todos los Ministerios y la sociedad civil

organizada; es una instancia en el cual se ha dado gran importancia a la representación de las personas con problemas o trastornos mentales.

A través de los Comités Departamentales, Distritales, Municipales y Locales de Discapacidad, se favorece la coordinación intersectorial y los procesos de gestión

para desarrollar planes de acción según las competencias de cada nivel.

Estos comités también cuentan con representantes de organizaciones y padres de familia de personas en condición de discapacidad mental y cognitiva.

La Ley 1616 de 2013 crea el Consejo Nacional de Salud Mental, presidido por el Ministerio de Salud y Protección Social, como instancia responsable de hacer el

seguimiento y evaluación al cumplimiento de la normatividad relacionada con salud mental, la Política Nacional de Salud Mental, las Políticas relacionadas con

la reducción y la atención del consumo de sustancias psicoactivas y el Plan Decenal para la Salud pública en lo relativo a la salud mental.

Veeduría Ciudadana

“La veeduría ciudadana de acuerdo con la Ley 850 de 2003, modificada por la Ley 1757 de 2015, es un mecanismo democrático de los ciudadanos o de las organizaciones comunitarias, que permite vigilar la gestión pública de autoridades

y entidades estatales o privadas, o de organizaciones no gubernamentales, en aquellos ámbitos, aspectos y niveles en los que total o parcialmente se empleen los recursos públicos” (Res. 20163 de 2017). Las veedurías se desarrollan de la siguiente manera: En lo ciudadano a través del servicio de atención a la comunidad, que canalizará

las veedurías de los ciudadanos ante las instancias competentes, para el ejercicio de sus derechos constitucionales y legales. En lo comunitario mediante el ejercicio de las funciones de los Comités de

Participación Comunitaria.

En lo institucional mediante el ejercicio de las funciones de las Asociaciones de

Usuarios, los Comités de Ética Hospitalaria y la representación ante las Juntas

Directivas de las IPS y EPS. En lo social mediante la vigilancia de la gestión de los Consejos Territoriales de

Seguridad Social y en los Consejos Territoriales de Planeación, los cuales tendrán la obligación de dar respuesta a los requerimientos de inspección y comprobación que cursen formalmente cualquiera de las Organizaciones Comunitarias mencionadas anteriormente.

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

22

En este consejo participarán dos representantes de las asociaciones de

pacientes, sus familiares o cuidadores de patologías en Salud Mental, al igual que en los Consejos Departamentales de salud mental.

Actualmente el Ministerio de Salud y Protección Social se encuentra en el proceso de conformación del Consejo Nacional y los Consejos Departamentales de Salud

Mental.

Las organizaciones de personas con problemas o trastornos mentales también deberán estar representadas en los Comités Nacionales y Territoriales de Gestión del Riesgo de Emergencias para asegurar que se tengan en cuenta sus

condiciones y necesidades particulares, así como sus propuestas a la hora de diseñar y ejecutar los planes nacional, departamentales y municipales

relacionados con el conocimiento, reducción y manejo del riesgo de desastres.

Actualmente se encuentran participando en las mesas de trabajo lideradas por el Ministerio de Salud y Protección Social para la reglamentación de las leyes 1616 y 1618 de 2013; así como para la formulación de la Política Nacional de

Salud Mental y CONPES de salud mental y son miembros activos del Consejo Nacional de Salud Mental (CNSM), entre otros espacios propiciados por este

ministerio y otras instancias del nivel nacional y territorial.

6. El derecho a la salud en el sistema general de seguridad

social en salud y en la política de atención integral en

salud (PAIS)

6.1. ¿Cuáles son los Derechos y Deberes en Salud?

Derechos

Según la Ley estatutaria 1751 del 16 de Febrero de 2015 por medio de la cual

“se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones.” Los derechos en relación con la prestación del servicio de salud buscan que las

personas, accedan a servicios de salud garantizando una atención integral, oportuna y de alta calidad, reciban atención de urgencias con la oportunidad que su condición amerite, obtengan información clara, apropiada y suficiente por

parte del profesional de la salud tratante, sin ser obligada a recibir un tratamiento de salud, y recibiendo un trato digno, en el que se respecten sus

creencias y costumbres, así como las opiniones personales que tengan sobre los procedimientos, garantizando la confidencialidad de toda la información que sea suministrada y agotando las posibilidades de tratamiento para la superación de

su enfermedad.

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

23

Deberes

Las personas tienen deberes de propender por su autocuidado, el de su familia y el de su comunidad, atendiendo oportunamente las recomendaciones formuladas en los programas de promoción y prevención, actuando de manera

solidaria ante las situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas, respetando al personal responsable de la prestación y administración

de los servicios así como usando adecuada y racionalmente las prestaciones ofrecidas, así como los recursos del sistema, contribuyendo solidariamente al financiamiento de los gastos que demande la atención en salud y la seguridad

social en salud, de acuerdo con su capacidad de pago y suministrando de manera oportuna y suficiente la información que se requiera para efectos del servicio.

6.2. ¿Cuáles son los derechos en salud mental?

La Ley 1616 de 2013 determina que las personas en el ámbito de la salud mental tienen derecho a:

Tenga presente que algunos de los derechos en salud son:

Estar afiliado al SGSSS.

Acceder a los servicios de salud.

Conocer sobre derechos y deberes en salud.

Recibir información sobre los canales formales para presentar

reclamaciones, quejas, sugerencias y en general, para

comunicarse con la administración de las instituciones.

Recibir una respuesta por escrito.

Solicitar y recibir explicaciones o rendición de cuentas acerca

de los costos por los tratamientos de salud recibidos.

Tenga presente que algunos de los deberes en salud son:

Seguir las recomendaciones médicas.

Tomar los medicamentos.

Asistir puntualmente a las citas

Informar oportunamente cuando no se puede asistir a una cita

médica.

Asistir a lectura de resultados de exámenes diagnósticos.

Asistir por lo menos una vez al año a las citas de control.

Informar cuando se presenten novedades en su grupo familiar

(cambio de tipo de documento de identificación RC, TI, CC).

Tramitar incapacidades, licencias, autorizaciones.

Respetar a los funcionarios que brinden la atención en salud

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

24

Recibir atención integral e integrada y humanizada por el equipo humano y los

servicios especializados en salud mental, recibir información clara, oportuna, veraz y completa de las circunstancias relacionadas con su estado de salud,

diagnóstico, tratamiento y pronóstico, recibir la atención especializada e interdisciplinaria y los tratamientos con la mejor evidencia científica de acuerdo con los avances científicos en salud mental, a que las intervenciones sean las

menos restrictivas de las libertades individuales de acuerdo a la ley vigente, a tener un proceso psicoterapéutico, con los tiempos y sesiones necesarias para

asegurar un trato digno para, obtener resultados en términos de cambio, bienestar y calidad de vida, a recibir psi coeducación a nivel individual y familiar sobre su trastorno mental y las formas de autocuidado.

A recibir incapacidad laboral, en los términos y condiciones dispuestas por el

profesional de la salud tratante, garantizando la recuperación en la salud de la persona, a ejercer sus derechos civiles, a no ser discriminado o estigmatizado,

por su condición de persona sujeto de atención en salud mental, a recibir o rechazar ayuda espiritual o religiosa de acuerdo con sus creencias, a acceder y mantener el vínculo con el sistema educativo y el empleo, y no ser excluido por

causa de su trastorno mental, a recibir el medicamento que requiera siempre con fines terapéuticos o diagnósticos, a exigir que sea tenido en cuenta el

consentimiento informado para recibir el tratamiento, a no ser sometido a ensayos clínicos ni tratamientos experimentales sin su consentimiento informado, a la confidencialidad de la información relacionada con su proceso de

atención y respetar la intimidad de otros pacientes y al reintegro a su familia y comunidad.

6.3. ¿Cómo se garantiza el derecho a la salud en Colombia?

La salud como derecho fundamental

Los derechos fundamentales, son aquellos derechos inherentes al ser humano y a su dignidad, pertenecen a toda persona sin distinción o discriminación por

motivos de raza, sexo, nacionalidad, religión, opiniones políticas o de otra índole.

En este sentido, la Ley 1751 de 2015, ‘’por medio de la cual se regula el derecho

fundamental a la salud’’ En el artículo 2, determina que la salud como derecho fundamental es ‘’autónomo e irrenunciable en lo individual y en lo colectivo’’,

por lo que comprende la adopción de políticas por parte del estado para asegurar

¿Cuáles serían los deberes en salud mental?

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

25

que las personas accedan al servicio de salud de manera oportuna, con calidad e igualdad de trato y oportunidades.

En el marco de la Ley se define el Sistema de Salud como: “El conjunto articulado

y armónico de principios y normas; políticas públicas; instituciones; competencias y procedimientos; facultades, obligaciones, derechos y deberes; financiamiento; controles; información y evaluación, que el Estado disponga

para la garantía y materialización del derecho fundamental de la salud’’

Dentro de los principios del derecho fundamental a la salud, establecidos por la Ley se encuentran la:

Universalidad: cubre a todos los residentes en el país quienes gozaran del derecho fundamental a la salud en todas las etapas de la vida.

Equidad: adopción de políticas públicas por parte de estado dirigidas

específicamente al mejoramiento de la salud de personas de escasos recursos, de los grupos vulnerables y de los sujetos de especial protección.

Continuidad: se recibirá el servicio de salud de manera continua, sin ser interrumpido por razones administrativas o económicas.

Prevalencia de derechos: se garantizara la atención integral a niñas, niños y adolescentes.

Libre elección: de sus entidades de salud dentro de la oferta disponible.

Interculturalidad: respeto por las diferencias culturales y esfuerzo por construir mecanismos que las integren, en las condiciones de vida y en los

servicios de atención integral de las enfermedades, a partir del reconocimiento de saberes, prácticas y medios tradicionales.

Protección a los pueblos indígenas: se garantiza el derecho fundamental a la salud integral de los pueblos indígenas, entendida según sus propias

cosmovisiones y conceptos.

Protección pueblos y comunidades indígenas, ROM y negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras: garantizando el derecho fundamental a la salud y respetando sus costumbres.

Por medio de la Ley 1757 de 2015 o Ley estatutaria de salud se eliminaran las autorizaciones para las atenciones de urgencias, facilitando el acceso a los servicios de

salud.

CONFORME AL ARTÍCULO 11 DE LA LEY 1751 DE 2015, SON SUJETOS DE ESPECIAL PROTECCIÓN:

Niños, niñas y adolescentes Mujeres en estado de embarazo Desplazados Víctimas de violencia y del conflicto armado Población adulta mayor Personas que sufren de enfermedades huérfanas Personas en condición de discapacidad

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

26

6.4. ¿Qué es la Seguridad Social?

Es un servicio público de carácter obligatorio, el cual se presta bajo la dirección, coordinación y control del Estado y se garantiza a todos los habitantes del territorio nacional.

6.5. ¿Qué es el Sistema General de Seguridad Social en

Salud SGSSS?

Es el mecanismo por medio del cual el estado genera condiciones que protejan

la salud de los colombianos, teniendo como eje central al usuario quien será el núcleo articulador de las políticas, conforme a lo estipulado en la ley 1438 de 2011.

El Sistema General de Seguridad Social en Salud funciona en regímenes de

afiliación:

Contributivo Subsidiado Regímenes especiales y de excepción

6.6. ¿Quienes participan en el régimen contributivo y

quienes en el subsidiado?

La Ley 1438 de 2011 en el artículo 32, estipula que todos los residentes en el

país deberán estar afiliados al SGSSS, por lo que el gobierno garantizara su afiliación a través de acuerdos con prestadores de servicios de salud y Entidades Promotoras de Salud

¡NO PIERDA DE VISTA!

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

27

Los afiliados al régimen contributivo: son personas y sus familias que se encuentran vinculados a una trabajo formal, que tienen capacidad de pago y

que deben afiliarse al Sistema por medio de una Empresa Promotora de Salud- EPS, aportando mensualmente el porcentaje establecido en la ley para recibir

los beneficios del Sistema de Salud al cual pertenece. Se considera que las personas que participan en este régimen son: servidores públicos, pensionados, empleados, trabajadores independientes.

Los afiliados al régimen subsidiado: son personas y su núcleo familiar sin

capacidad de pago que serán identificados a través de una encuesta llamada SISBEN en los niveles 1 y 2, siempre y cuando no estén afiliados al régimen contributivo. Se surte el trámite a través de las Entidades Territoriales y su

afiliación se realizará a una EPS. Cabe destacar que el estado subsidia la salud de estas personas.

Afiliación a regímenes especiales y de excepción como Fuerzas Armadas y de

Policía, Magisterio y Ecopetrol. Si la persona no se encuentra afiliada y no tiene capacidad de pago, se debe acercar a las Entidades Territoriales, para surtir el proceso de verificación para

su afiliación. Mientras eso ocurre puede ser atendido por recursos de la oferta de la entidad territorial.

A quienes ingresen al país, que no sean residentes y que no estén asegurados, se los incentivará a adquirir un seguro médico o Plan Voluntario de Salud para

su atención en el país de ser necesario.

6.7. ¿Qué es el plan de beneficios con cargo a la UPC?

La Resolución 5592 de 2015 ‘’Por la cual se actualiza integralmente el Plan de

Beneficios en Salud con cargo a la Unidad de Pago por Capitación-UPC del Sistema General de Seguridad Social en Salud —SGSSS y se dictan otras

disposiciones’’ y la Resolución 5269 de 2017 “Por el cual se actualiza integralmente el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la Unidad de Pago por Capitación (UPC), definen las coberturas en salud a las que tienen derecho los

afiliados al SGSSS.

La Resolución 5269 de 2017 define el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la Unidad de Pago por Capitación (UPC) como “el conjunto de servicios y

tecnologías en salud descritas en el presente acto administrativo, estructurados sobre una concepción integral de la salud, que incluye la promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación de la enfermedad

y que se constituye en un mecanismo de protección al derecho fundamental a la salud…”

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

28

6.8. ¿Que contempla el plan de beneficios con cargo a la

UPC en materia de salud mental?

Cubre la atención de urgencias: en servicios debidamente habilitados, del paciente con trastorno o enfermedad mental, incluyendo la observación en

urgencias.

Cubre Psicoterapia ambulatoria para la población general: atención ambulatoria

con psicoterapia individual, grupal, familiar y de pareja; independientemente de la etiología o la fase en que se encuentra la enfermedad, así:

1. Hasta treinta (30) sesiones de psicoterapia individual en total por psicólogo y médico especialista competentes, durante el año calendario.

2. Hasta treinta (30) terapias grupales, familiares y de pareja en total por psicólogo y médico especialista competentes, durante el año calendario.

Cubre psicoterapia ambulatoria para mujeres víctimas de violencia: para mujeres que han sido víctimas de violencia física, sexual o psicológica, cuando

sea pertinente, conforme al criterio del profesional tratante, la cobertura será:

1. Hasta sesenta (60) sesiones de psicoterapia individual en total por psicólogo y médico especialista competentes, durante el año calendario. 2. Hasta sesenta (60) terapias grupales, familiares y de pareja en total por

psicólogo y médico especialista competentes, durante el año calendario.

Cubre atención con internación en salud mental para la población general: internación de pacientes con trastorno o enfermedad mental de cualquier tipo durante la fase aguda de su enfermedad o en caso de que esta ponga en peligro

su vida o integridad, la de sus familiares o la comunidad.

-En la fase aguda, la cobertura de la hospitalización podrá extenderse hasta 90 días, continuos o discontinuos por año calendario. -En caso de que el trastorno o enfermedad mental ponga en peligro la vida o

integridad del paciente, la de sus familiares o la comunidad, la cobertura de la internación será durante el período que considere necesario el o los profesionales

tratantes. -Según criterio del profesional tratante en salud mental, estos pacientes se

manejarán de preferencia en el programa de internación parcial u hospital día, según la normatividad vigente y en servicios debidamente habilitados para tal fin.

Para el caso de internación por salud mental, la atención mediante internación

total o parcial comprende además de los servicios básicos:

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

29

La psicoterapia y atención médica especializada, así como las demás terapias y tecnologías en salud incluidas en el Plan de Beneficios, de acuerdo con la

prescripción del profesional tratante.

Cubre atención con internación en salud mental para mujeres víctimas de violencia: para las mujeres víctimas de violencia física, sexual o psicológica, cuando ello sea pertinente a criterio del médico tratante, la cobertura será así:

En la fase aguda, la cobertura de la hospitalización podrá extenderse hasta 180

días, continuos o discontinuos por año calendario. En caso de que el trastorno o enfermedad mental ponga en peligro la vida o

integridad del paciente, la de sus familiares o la comunidad, la cobertura de la internación será durante el periodo que considere necesario el o los profesionales

tratantes.

Según criterio del profesional tratante en salud mental, estos pacientes se manejarán de preferencia en el programa de internación parcial u hospital día, según la normatividad vigente y en servicios debidamente habilitados para tal

fin. (Resolución 5269 de 2017).

¡Tenga en cuenta!

Para ampliar la información acá contenida, consulte la Resolución 5592 de

2015 Las Entidades Promotoras de Salud EPS podrán ofrecer los planes de

beneficios a sus afiliados, de manera continua e integral; la ley determina que el plan de beneficios debe actualizarse integralmente cada 2 años, involucrando participativamente a: entidades que integran el Sistema

General de Segundad (Sic) Social en Salud, organizaciones de profesionales de la salud, de los afiliados y las sociedades científicas,

representación de las diferentes organizaciones, de usuarios, pacientes y comunidad médica, para que expresen sus preferencias, opiniones y recomendaciones frente a su actualización.

6.9. ¿A dónde acudir cuando son vulnerados mis derechos a

la salud?

*Oficina de atención al usuario de la EPS y/o IPS

¿Cómo fortalecer procesos participativos para expresar preferencias,

opiniones y recomendaciones frente a la actualización del Plan de Beneficios con cargo a la UPC en materia de salud mental?

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

30

*Oficina de quejas y reclamos de las Secretarias Departamentales, Municipales o Distritales de Salud.

*Enviar comunicación a la Superintendencia de Salud.

Otras instancias a donde puede acudir son: * Procuraduría * Personería

* Defensoría del pueblo

6.10. ¿Con que mecanismos cuento para garantizar el

cumplimiento de mis derechos en salud?

*Derechos de petición: según el artículo 23 de la Constitución Política ‘’ Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por

motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales’’

*Acción de tutela: ‘’es el medio para reclamar ante los jueces la protección

inmediata de los derechos constitucionales fundamentales, cuando estos le sean vulnerados o amenazados por la acción u omisión de cualquier entidad encargada de la prestación de un servicio público’’ (SALUD, 2011). La

Constitución Política de Colombia en el artículo 86 garantiza la acción de tutela.

6.11. ¿Qué es la Política de Atención Integral en Salud?

Mediante la Resolución 429 de 2016, el Ministerio de Salud y Protección Social

adopto, la Política de Atención Integral en Salud, en adelante PAIS, cuyo objetivo es la ‘’generación de mejores condiciones de salud de la población’’ centrando el

sistema de salud en el ciudadano.

Uno de los marcos estratégicos definidos por el PAIS es: la atención Primaria en Salud, con enfoque de salud familiar y comunitario, Según la Organización Mundial de la Salud, la Atención Primaria en Salud es ‘’ el primer nivel de

contacto de los individuos, sus familias y las comunidades con el sistema nacional de salud, acercado la atención sanitaria al máximo posible, al lugar

donde las personas viven y trabajan, constituyendo el primer elemento del proceso de atención sanitaria continuada” (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, 1978, p. 1)

Conforme a la Ley 1438 de 2011 en el artículo 12, la Atención Primaria en Salud se define como una ‘’estrategia de coordinación intersectorial que permite la

atención integral e integrada, desde la salud pública, la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación del paciente en todos los niveles de complejidad a fin de garantizar un mayor

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

31

nivel de bienestar en los usuarios, sin perjuicio de las competencias legales de cada uno de los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud’’

La estrategia de Atención Primaria en Salud, según la ley está constituida por

tres componentes: Los servicios de salud

La acción intersectorial/transectorial por la salud La participación social, comunitaria y ciudadana.

7. Cómo promover la Participación Social en Salud Mental

La participación social en salud mental, implica generar herramientas en las cuales personas, familias, cuidadores, comunidades y sectores sociales, expresen, se movilicen e incidan en este ámbito a nivel territorial.

Para lograr este objetivo, se deben promover estrategias de participación a nivel

individual y comunitario buscando que se fortalezca la autoconfianza, autonomía y desarrollo del propio criterio, influyendo en el desarrollo personal, así como que se generen posibilidades para reflexionar, proyectar y actuar frente a lo que

se necesita y desea en materia de salud mental en los diferentes contextos y territorios que rodean a las personas.

Estos niveles de participación, pueden generar procesos organizativos que

permitan el reconocimiento de intereses, necesidades y respuestas comunes, viviendo la experiencia de movilizarse y organizarse con otras personas para alcanzar un mismo objetivo.

Grafico 3. Niveles de participación

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

32

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Subdirección de enfermedades no

transmisibles. Grupo Gestión integrada para la salud mental, 2016

Así mismo, desde los procesos de planeación territorial se pueden generar

acciones para fortalecer estos niveles, utilizando estrategias como la Rehabilitación Basada en Comunidad.

7.1. ¿Cómo fortalecer los procesos de participación social en

salud mental desde lo individual?

Es importante:

Tener seguridad de manifestar intereses y necesidades. Conocer capacidades y habilidades personales.

Reconocer contexto y cómo influye el mismo en la vida de la persona. Tomar la decisión personal de opinar y ser escuchado (a) en las

decisiones que afectan su vida y la de su contexto.

Informarse, capacitarse sobre sus derechos, la participación social y sus diferentes mecanismos entre otros, buscando visibilizar necesidades e

intereses e influyendo en la toma de decisiones. Tener sentido de pertenencia por el entorno que lo(a) rodea,

identificando problemas y posibles soluciones.

Influenciar a otras personas para que promuevan procesos participativos en pro de los mismos objetivos y resultados.

7.2. ¿Cómo fortalecer los procesos de participación social en

salud mental desde lo comunitario?

Individual Comunitario

Generación de procesos

organizativos

PLANEACIÓN TERRITORIAL

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

33

Es importante:

Identificar personas con problemas, necesidades e intereses comunes. Respetar la libre expresión.

Identificar y promover liderazgos. Promover alianzas y acuerdos para organizarse en pro de la defensa de

sus derechos, a través de la movilización social y la incidencia en la toma

de decisiones a nivel comunitario y territorial. Coordinación entre las instituciones locales, organizaciones y sectores

involucrados. Participar activamente en la definición de problemas, necesidades en

salud, específicamente en salud mental, proponiendo soluciones y

haciendo veeduría a las acciones desarrollas a nivel territorial por los diferentes actores e instituciones.

7.3. ¿Cuáles son las ventajas de los procesos organizativos

en salud mental?

Aportar su conocimiento experto en los diferentes entornos, instituciones

y comunidades. Favorecer una representación para exigibilidad de derechos Capacidad de influencia en los diferentes entornos, instituciones y

comunidades. Cohesión de intereses para trabajar por un mismo objetivo en busca de

soluciones a problemas y la incidencia en la toma de decisiones en los diferentes entornos.

7.4. ¿Cómo promover procesos participativos desde los

procesos de planeación territorial?

Para promover procesos participativos desde la planeación territorial se sugiere implementar la estrategia Rehabilitación Basada en Comunidad en adelante RBC,

la cual se define según la Resolución 518 de 2015 como una “estrategia intersectorial de inclusión social y desarrollo comunitario que permite la generación de oportunidades para la población que presenta una condición de

discapacidad, problemas o trastornos mentales y/o afectaciones psicosociales, sus familias y cuidadores”.

Desde su enfoque inclusivo, la RBC genera procesos participativos en torno a la

eliminación de barreras y a la igualdad de condiciones para todas las persona. En este marco, propicia que las personas puedan expresar de manera libre sus opiniones, deseos y necesidades, identifiquen condiciones en el medio y los

recursos con los que cuentan, logren desempeñar un papel significativo en la comunidad y luchen por los derechos propios y/o por los del grupo al que

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

34

pertenezcan, reconociendo que una situación se puede cambiar o fortalecer y promoviendo acciones para lograrlo.

El artículo 28 de la Ley 1616 de 2013 estipula que ‘’las asociaciones,

corporaciones o fundaciones de personas con trastornos mentales, sus familias o cuidadores harán parte de las redes o grupos de apoyo para la promoción de la salud mental y prevención de la enfermedad mental’’. En este sentido, es

fundamental reflexionar sobre:

7.5. ¿Cómo fortalecer los procesos participativos y

organizativos en salud mental?

La Rehabilitación Basada en Comunidad fortalece la participación activa de las personas con trastornos mentales, sus familias, cuidadores y comunidades de

referencia, en la identificación de necesidades comunes y en la implementación de acciones integrales conjuntas para el mejoramiento de su salud y calidad de vida; en este proceso se generan alianzas y procesos de organización social para

la exigibilidad de derechos en pro de inclusión social, eliminación del estigma y la discriminación, la participación social, entre otras.

A nivel territorial, la estrategia RBC, se consolida teniendo en cuenta los siguientes pasos:

1. Identificación de personas con trastornos o problemas mentales

Una vez priorizado el municipio, el talento humano con conocimiento sobre el sistema de información en salud y capacitado para la búsqueda activa, identifica personas con trastornos y problemas mentales a partir

de las historias clínicas, egresos hospitalarios, caracterización de la población afiliada o trabajo de campo, a través de las juntas de acción

comunal, iglesias y organizaciones de base.

2. Realización de visitas domiciliarias El talento humano, realizara por los menos 3 visitas domiciliaras (1 de

reconocimiento grupo familiar y 2 de seguimiento), las cuales tendrán como objetivo reconocer como está conformado el grupo familiar de las personas con problemas o trastornos mentales, sus necesidades e

intereses, redes de apoyo, diagnóstico y manejo de la enfermedad, generando acciones que permitan la canalización a servicios de salud y

otros sectores. 3. Sensibilización, formación y entrenamiento

El talento humano convocara, a equipos básicos de salud, líderes, cuidadores, representantes de otros sectores involucrados que estén

participando en el marco de la estrategia, buscando:

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

35

Hacer talleres y cursos virtuales o presenciales sobre la operación de la

RBC Procesos de formación en contenidos sobre salud mental, cuidado a

cuidadores, entre otras. Procesos de sensibilización frente a derechos y deberes en salud,

Participación social en salud, mecanismos de participación.

Y los demás contenidos que se consideren necesarios.

4. Conformación y fortalecimiento de redes/grupos de apoyo y ayuda mutua, cuidadores y familiares participantes en el proceso. Para la conformación y fortalecimiento de redes, son fundamentales los

grupos de apoyo y ayuda mutua, en este sentido es importante conocer la finalidad de estos grupos y como se fortalecen procesos desde la salud

mental a partir de los mismos.

7.6. ¿Qué son los grupos de apoyo?

La Asociación Colombiana de Bipolares define los grupos de apoyo como espacios

que facilitan la comunicación de las personas diagnosticadas y sus familiares, quienes se reúnen con el fin de desarrollar estrategias socio-educativas que

informen sobre la enfermedad mental y ofrezcan soluciones a los interrogantes y necesidades que surgen por causa de la enfermedad.

En este espacio se comparten conocimientos adquiridos por la experiencia de sus miembros para comprender y conocer la enfermedad, concientizarse de ella

y comenzar procesos de recuperación, rehabilitación y funcionalidad. (Asociación Colombiana de Bipolares)

Los Grupos de Apoyo, son convocados por un profesional, permitiendo al individuo y su familia hacer una valoración de su situación, brindando recursos

para el afrontamiento, disminución de emociones negativas, y fortalecimiento de la autoestima.

En salud mental, los grupos de apoyo promueven que las personas participen activamente en su tratamiento y fortaleciéndose al vincularse con otros grupos

para la conformación de redes.

7.7. ¿Qué son grupos de ayuda mutua o autoayuda?

Los grupos de ayuda mutua o autoayuda son la unión de «personas que comparten unas ideas, unas situaciones de vida o unas enfermedades, se

agrupan para ofrecerse mutuamente apoyo emocional y otros tipos de apoyo a través de la acción de compartir sus experiencias personales vividas y de

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

36

intercambiar otros recursos» (QUESADA, 1996). Estos grupos no son dirigidos por un profesional, por lo que suelen funcionar autónomamente, buscando:

1. La mutualidad y reciprocidad.

2. La experiencia común de los miembros como criterio específico de pertenencia al grupo. 3. El compromiso individual de cambio y de estar dispuesto a implicarse

como igual en el grupo. 4. La autogestión o autogobierno del grupo ya que tanto el programa

como la filosofía del grupo son decididos por los propios miembros. 5. El control social que ejerce el grupo sobre sus miembros como mecanismo que facilita el cambio actitudinal y conductual a través del

compromiso individual con las normas definidas por ellos. 6. Importancia de la acción que se realiza después de las sesiones de

grupo y que, en realidad es, el aspecto más importante del cambio de los miembros del grupo.

7. La información, guía y orientación, y en general la percepción de apoyo social implícita en la dinámica igualitaria y recíproca de estos grupos. (QUESADA, 1996)

5. Planeación participativa

En salud mental, los grupos de ayuda mutua, son pertinentes en la medida que posibilitan un sentido de identidad y sentido de pertenencia del grupo, a partir de los vínculos solidos basados en la confianza, comunicación, toma de

decisiones tanto individuales como grupales y desarrollo de capacidades.

A través de metodologías participativas como Planeación Estratégica, ZOOP (Árbol de problemas) se busca que las personas con trastornos mentales sus familias y cuidadores, incluyan sus principales necesidades, experiencias, y

respuestas comunes, buscando entre otras la reducción del estigma.

¡Tenga en cuenta que la participación en los grupos de apoyo y de ayuda mutua permite! La reducción del “auto-estigma” y mejorando la confianza y la autoestima.

Compartir problemas y experiencias para clarificar sentimientos, aceptar un diagnóstico de trastorno mental y encontrar alternativas para mejorar la adherencia al

tratamiento y la reducción del estigma social. En caso de ser necesario, gestionar recursos materiales y financieros para situaciones de crisis y para el cuidado de sus familiares.

No pierda de vista que: Las iniciativas de Organización pueden surgir de los grupos de apoyo y ayuda mutua, o generarse de manera paralela a estos procesos.

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

37

En estos se involucran de manera activa las personas que estén participando en el marco de la estrategia y representantes de los sectores involucrados de

manera significativa

7.8. Coordinación Intersectorial

Esta coordinación se desarrolla desde la planeación participativa buscando que se generen:

Rutas de atención

Armonización de programas Reducción de barreras de acceso

Conformación y dinamización de redes socio-institucionales. (Institucionales, sociales, comunitarias)

Para ello es necesario involucrar a organismos de control como Personería, Defensoría del Pueblo en todos los procesos de planeación para hacer el

seguimiento y exigibilidad a los compromisos adquiridos por las diferentes instituciones participantes, así como apoyarse con las diferentes instancias de participación presentes en el territorio entre ellas el COMPOS, COPACOS,

Comités de Discapacidad, de emergencias y desastres, otras instancias intersectoriales.

7.9. Organización y Participación Social

Las iniciativas de organización pueden surgir de los grupos de apoyo y ayuda mutua.

Es importante tener en cuenta, que las organizaciones son “formaciones

sociales, orientadas de una manera consciente hacia fines y objetivos específicos’’ (Sociologia de la Organización, 1967)

Los procesos organizativos, como la última fase de la Rehabilitación Basada en Comunidad, buscan que las personas

Identifiquen y promuevan liderazgos Generen alianzas y acuerdos entre los líderes para organizarse en pro

de la defensa de sus derechos, promoviendo la movilización social y la incidencia política.

Brinden información suficiente sobre sus derechos y responsabilidades y la normatividad internacional y nacional relacionada. Brinden información suficiente sobre los mecanismos de participación

en salud, educación, etc. • Brinden información acerca de los servicios que existen en sus

comunidades y las rutas de acceso.

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

38

• Organicen procesos de formación con expertos sobre participación y organización social, así como otros temas de interés para ellos.

• Promuevan estrategias de comunicaciones para la movilización en torno a la reducción de estigma, entre otros temas. ( La información contenida

en este capítulo, hace referencia a los avances que el Ministerio de Salud y Protección Social ha realizado en materia de Rehabilitación Basada en la Comunidad en Salud Mental documentos : ‘’ Rehabilitación Basada en

Comunidad RBC una estrategia para la Prevención, Atención, Rehabilitación y Gestión de Riesgos en Salud Mental; RBC en salud mental

ABECE’’

8. Ejes Estratégicos y Líneas de Acción

“Para avanzar en participación en salud es decisivo trabajar sobre actores

claves como los formuladores de políticas, y los agentes de salud, tratando de

enriquecer su visión de la participación” (BERNARDO KLIKSBERG, 2011, p. 28)

La Política Nacional de Participación Social en Salud “parte del reconocimiento de la participación como derecho fundamental vinculado a otro derecho

fundamental como es la salud” (Res.2063 de 2017). A continuación se presentan los ejes estratégicos del lineamiento, utilizando como referente la Política

Nacional de Participación Social en Salud: Fortalecimiento institucional

Empoderamiento de la ciudadanía y las organizaciones sociales en salud. Impulso a la cultura de la salud

Control social en salud. Gestión y garantía en salud con participación en el proceso de decisión.

A partir de estos ejes, se construyeron líneas de acción, actividades e indicadores propias de la participación social en mental, buscando articularlo

con los insumos obtenidos de las y los participantes en el marco de la mesa integral de servicios, conforme a las preguntas orientadoras que guiaron el ejercicio. Adicionalmente se incluyeron: Mecanismos y espacios de

participación y Coordinación intersectorial y territorial.

Tabla 6. Líneas de acción

EJES

ESTRATÉGICOS

LÍNEAS DE ACCIÓN

PARTICIPACI

ACTIVIDADES

INDICADORES

¿Cómo promover procesos organizativos en salud mental?

¿Cómo fortalecer los procesos organizativos ya existentes?

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

39

ÓN SOCIAL EN SALUD

MENTAL

FORTALECIMIE

NTO INSTITUCIONAL

Fortalecimiento de los recursos humanos en salud mental Transferencia de conocimiento y liderazgo

Brindar elementos y contenidos en participación social al talento humano de las Entidades Territoriales, EAPB y usuarios del SGSSS fortaleciendo capacidades y la atención integral en salud.

Incluir en programas de formación en salud mental (formal y no formal) del talento humano en salud Los contenidos sobre la Participación social.

Talento humano capacitado en Participación Social en salud mental.

Sensibilización al talento humano sobre la reglamentación especifica en salud mental y desarrollos en la materia tanto en el territorio como en la nación, fortaleciendo la atención integral en salud.

Programas de formación en salud mental (a nivel formal y no formal) que incluyan contenidos en participación social.

Promover una atención respetuosa y diferencial por parte del talento humano de entidades territoriales, EAPB, que Reconozca a las personas, familias, cuidadores y comunidades, sus derechos y deberes y su papel protagónico en el ámbito de la salud mental, teniendo en cuenta sus experiencias, vivencias saberes, y diferencias culturales, como elementos fundamentales para el ejercicio participativo.

Nivel de satisfacción de personas, familias, cuidadores y comunidades en la EAPB y las entidades territoriales.

Reconocer a la persona como centro de la atención integral en salud y el SGSSS.

Calidad de la atención integral en salud.

Fortalecer estrategias de liderazgo e identificar potenciales líderes en los territorios. Capacitar a personas y grupos en participación social, mecanismos de participación, derechos y deberes y marcos normativos, garantizando su ejercicio participativo en el territorio. Promover y/o Fortalecer procesos organizativos en salud mental posibilitando escenarios que fomenten, visibilicen y den continuidad a sus procesos participativos.

No. de estrategias implementadas para promover liderazgos en el territorio, en torno a la participación social en salud mental. No. de Líderes identificados en los territorios. No. de personas y grupos capacitados en participación social. Nivel de satisfacción de personas y grupos frente a la garantía del derecho a la participación social en salud mental en el territorio. ( encuestas de satisfacción, N opiniones Nº opiniones y sugerencias) No. de procesos organizativos en salud

mental promovidos y/o fortalecidos No de propuestas en materia de participación en salud mental, incluidas en el plan de desarrollo local y plan territorial de salud. ( incidencia en el territorio)

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

40

IMPULSO A LA CULTURA DE LA SALUD

Promoción y prevención

Realizar acciones socioeducativas (Información, educación y comunicación, IEC), desde el ente territorial y EAPBS para hacer promoción y prevención en torno a la salud mental, impulsando la cultura de la salud, el autocuidado, el derecho a la salud y a la participación.

No de acciones socioeducativas realizadas

CONTROL SOCIAL EN

SALUD

Control Social

Realizar procesos de formación en control social en salud a funcionarios de las entidades territoriales, EAPBS, y comunidad en general. Establecer y mantener un diálogo permanente con la ciudadanía con el fin de vigilar la gestión pública Garantía a iniciativas de control social Ejercer controles en los entes territoriales responsables de que se realicen los programas y se sostenga la participación social en salud mental.

No procesos de formación realizados No de personas participantes en los procesos de formación realizados. Continuidad en la participación en los procesos de formación. Eficacia de la gestión por parte de cada una de las entidades competentes frente a las acciones de la veeduría.

GESTIÓN Y GARANTÍA EN SALUD CON PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE DECISIÓN

Participación con decisión en salud mental

Garantizar la participación ciudadana en la construcción del Plan de Desarrollo Territorial, incluyendo propuestas en materia de salud mental. Incluir propuestas del plan de desarrollo territorial en materia de salud mental, en el plan territorial de salud.

Propuestas incluidas en materia de salud mental en el plan de desarrollo territorial y plan territorial de salud.

No de personas que participan en procesos de construcción del plan de desarrollo territorial y plan territorial de salud

MECANISMOS Y ESPACIOS DE

PARTICIPACIÓN

Participación con incidencia y decisión

Generar procesos de discusión, negociación y concertación con la ciudadanía, sobre las necesidades, exigencias, peticiones, inquietudes y propuestas, buscando que se fortalezca la participación social en salud mental, el uso efectivo de los mecanismos de participación, y la incidencia en la toma de decisiones. Promover una solución efectiva a las necesidades y/o solicitudes realizadas por los ciudadanos en materia de salud mental, a través de los mecanismos de participación.

N de socializaciones realizadas frente a los mecanismos de participación, funciones y uso para la participación con incidencia y decisión. Nivel de satisfacción de las personas, familias, y comunidad en general frente a los procesos de participación con incidencia y decisión generados en materia de salud mental (encuestas de satisfacción, N opiniones.

N. de sugerencias presentadas Nivel de satisfacción de las personas, familias, y comunidad en generar frente a la efectividad en las respuestas y soluciones que en materia de salud mental se hayan presentado a partir de los mecanismos de participación.

COORDINACIÓN INTERSECTORIA

L Y TERRITORIAL

Coordinación Intersectorial

Generar procesos de articulación de acciones intersectoriales para la promoción de la participación social en salud mental, fortaleciendo el ejercicio participativo a nivel territorial, en el marco del cumplimiento de los objetivos de la Política de Participación Social en Salud.

N. de acciones intersectoriales articuladas para la promoción de la participación social en salud mental.

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Subdirección de enfermedades no transmisibles. Grupo Gestión integrada para la salud mental, 2016

A partir de estos ejes, se construyeron líneas de acción, actividades e indicadores

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

41

propias de la participación social en mental, buscando articularlo con los insumos obtenidos de las y los participantes en el marco de la mesa integral de servicios,

conforme a las preguntas orientadoras que guiaron el ejercicio.

Tabla 6. Líneas de acción

EJES

ESTRATÉGICOS

LÍNEAS DE ACCIÓN

PARTICIPACIÓN SOCIAL EN

SALUD MENTAL

ACTIVIDADES

INDICADORES

FORTALECIMIENTO

INSTITUCIONAL

Fortalecimiento de los recursos humanos en salud mental Transferencia de conocimiento y liderazgo

Brindar elementos y contenidos en participación social al talento humano de las Entidades Territoriales, EAPB y usuarios del SGSSS fortaleciendo capacidades y la atención integral en salud.

Incluir en programas de formación en salud mental (formal y no formal) del talento humano en salud Los contenidos sobre la Participación social.

Talento humano capacitado en Participación Social en salud mental.

Sensibilización al talento humano sobre la reglamentación especifica en salud mental y desarrollos en la materia tanto en el territorio como en la nación, fortaleciendo la atención integral en salud.

Programas de formación en salud mental (a nivel formal y no formal) que incluyan contenidos en participación social.

Promover una atención respetuosa y diferencial por parte del talento humano de entidades territoriales, EAPB, que Reconozca a las personas, familias, cuidadores y comunidades, sus derechos y deberes y su papel protagónico en el ámbito de la salud mental, teniendo en cuenta sus experiencias, vivencias saberes, y diferencias culturales, como elementos fundamentales para el ejercicio participativo.

Nivel de satisfacción de personas, familias, cuidadores y comunidades en la EAPB y las entidades territoriales.

Reconocer a la persona como centro de la atención integral en salud y el SGSSS.

Calidad de la atención integral en salud.

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

42

Fortalecer estrategias de liderazgo e identificar potenciales líderes en los territorios. Capacitar a personas y grupos en participación social, mecanismos de participación, derechos y deberes y marcos

normativos, garantizando su ejercicio participativo en el territorio. Promover y/o Fortalecer procesos organizativos en salud mental posibilitando escenarios que fomenten, visibilicen y den continuidad a sus procesos participativos.

No. de estrategias implementadas para promover liderazgos en el territorio, en torno a la participación social en salud mental. No. de Líderes identificados en los territorios.

No. de personas y grupos capacitados en participación social. Nivel de satisfacción de personas y grupos frente a la garantía del derecho a la participación social en salud mental en el territorio. ( encuestas de satisfacción, N opiniones Nº opiniones y sugerencias) No. de procesos organizativos en salud mental promovidos y/o fortalecidos No de propuestas en materia de participación en salud mental, incluidas en el plan de desarrollo local y plan territorial de salud. ( incidencia en el territorio)

IMPULSO A LA CULTURA DE LA SALUD

Promoción y prevención

Realizar acciones socioeducativas (Información, educación y comunicación, IEC), desde el ente territorial y EAPBS para hacer promoción y prevención en torno a la salud mental, impulsando la cultura de la salud, el autocuidado, el derecho a la salud y a la participación.

No de acciones socioeducativas realizadas

CONTROL SOCIAL EN SALUD

Control Social

Realizar procesos de formación en control social en salud a funcionarios de las entidades territoriales, EAPBS, y comunidad en general. Establecer y mantener un diálogo permanente con la ciudadanía con el fin de vigilar la gestión pública Garantía a iniciativas de control social Ejercer controles en los entes territoriales responsables de que se realicen los programas y se sostenga la participación social en salud mental.

No procesos de formación realizados No de personas participantes en los procesos de formación realizados. Continuidad en la participación en los procesos de formación. Eficacia de la gestión por parte de cada una de las entidades competentes frente a las acciones de la veeduría.

GESTIÓN Y GARANTÍA EN SALUD CON PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE DECISIÓN

Participación con decisión en salud mental

Garantizar la participación ciudadana en la construcción del Plan de Desarrollo Territorial, incluyendo propuestas en materia de salud mental. Incluir propuestas del plan de desarrollo territorial en materia de salud mental, en el plan territorial de salud.

Propuestas incluidas en materia de salud mental en el plan de desarrollo territorial y plan territorial de salud.

No de personas que participan en procesos de construcción del plan de desarrollo territorial y plan territorial de salud

Participación con incidencia y decisión

Generar procesos de discusión, negociación y concertación con la ciudadanía, sobre las necesidades, exigencias, peticiones, inquietudes y propuestas, buscando que se fortalezca la participación social en salud mental, el uso efectivo de los mecanismos de participación, y la incidencia en la toma

N de socializaciones realizadas frente a los mecanismos de participación, funciones y uso para la participación con incidencia y decisión. Nivel de satisfacción de las personas, familias, y comunidad en general frente

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

43

MECANISMOS Y ESPACIOS DE

PARTICIPACIÓN

de decisiones. Promover una solución efectiva a las necesidades y/o solicitudes realizadas por los ciudadanos en materia de salud mental, a través de los mecanismos de participación.

a los procesos de participación con incidencia y decisión generados en materia de salud mental (encuestas de satisfacción, N opiniones.

N. de sugerencias presentadas

Nivel de satisfacción de las personas, familias, y comunidad en generar frente a la efectividad en las respuestas y soluciones que en materia de salud mental se hayan presentado a partir de los mecanismos de participación.

COORDINACIÓN INTERSECTORIAL Y

TERRITORIAL

Coordinación Intersectorial

Generar procesos de articulación de acciones intersectoriales para la promoción de la participación social en salud mental, fortaleciendo el ejercicio participativo a nivel territorial, en el marco del cumplimiento de los objetivos de la Política de Participación Social en Salud.

N. de acciones intersectoriales articuladas para la promoción de la participación social en salud mental.

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Subdirección de enfermedades no transmisibles. Grupo Gestión integrada para la salud mental, 2016

Bibliografía

Kuerten, P., Lenise do Prado, M., & De Gasperi, P. (2009). El cuidado y la enfermeria. 102-109.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2012-2021). Plan Decenal de Salud Publica.

Agencia presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. (2011). Ley de víctimas y restitución de tierras. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: Acción Social.

Apráez Ipolito, G. (2010). La medicina social y las experiencias de atención primaria de salud (APS) en Latinoamérica: Historia con igual raíz. Retrieved 2013, from Polis: http://polis.revues.org/958

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Ginebra: Naciones Unidas.

Asociación colombiana de bipolares. (n.d.).

Berenzon Gorn, S., & Vargas Huicochea, I. (2011). Salud mental y sociedad. In J. R. De la Fuente Muñiz, & G. Heinze, Salud Mental y Medicina Psicológica (pp. 12-21). México D.F.: McGraw-Hill.

Bernardo kliksberg. (2011, octubre). Conferencia mundial sobre determinantes sociales de la salud, estrategias y metodologias para promover la

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

44

participacion social. Retrieved from http://cmdss2011.org/site/wp-content/uploads/2011/07/Participaci%C3%B3n-Social_Bernardo-Kliksberg.pdf

Bertolote, J. M. (2008). Raíces del concepto de salud mental. World Psychiatry, 6(2), 113-116.

Bogota como Vamos. (2016, Agosto). Boletin especial habitantes de la calle en Bogota. Bogota.

Breilh, J. (2003). Epidemiología crítica: Ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Bustos, J. C., Agudelo Calderón, C., & Pardo, R. (2007). Guía técnica para la detección temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo en el menor de 10 años. In M. d. Social, Guías de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la salud púiblica. Bogotá D.C.: Scripto.

Campaña Karolys, A. (1999). Salud Mental: Conciencia vs Seducción por la locura. Quito: Ediciones CEAS.

Censo habitantes de y en calle de la ciiudad de Medellin y sus corregimientos. (2009). Retrieved from en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/censo-habitante-calle-medellin-2009.

Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud / Organización Mundial de la Salud. (2009). Subsanar las desigualdades en una generación: Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

Comité Ejecutivo del Sistema Nacional de Bienestar Familiar . (2016). Lineamientos para la inclusión de la primera infancia, la infancia, la adolescencia y el fortalecimiento familiar en los planes territoriales de desarrollo. Bogotá D.C.: ICBF.

Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud. (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Ottawa.

Congreso de Colombia. (1968). Ley 75 de 1968. Por la cual se dictan normas de filiación y se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Bogotá D.C.: El Congreso.

Congreso de Colombia. (1979). Ley 7 de 1979 "por la cual se dictan normas para la protección de la Niñez, se establece el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, se reorganiza el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y se dictan otras disposiciones". Bogotá D.C.: El Congreso.

Congreso de Colombia. (1991). Ley 12 de 1991. Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

45

de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. Bogotá D.C.: El Congreso.

Congreso de Colombia. (1993). Ley 65 de 1993. Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario. Bogotá D.C.: El Congreso.

Congreso de Colombia. (1997). Ley 360 de 1997. Por medio de la cual se modifican algunas normas del título XI del Libro II del Decreto-ley 100 de 1980 (Código Penal), relativo a los delitos contra la libertad y pudor sexuales, y se adiciona el artículo 417 del Decreto 2700 de 1991 . Bogotá D.C.: El Congreso.

Congreso de Colombia. (2001). Ley 715 de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de resursos y competencias de conformidad con la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Bogotá D.C.: Congreso de la República.

Congreso de Colombia. (2002). Ley 765 de 2002. Por la cual se aprueba el Protocolo Facultativo a la Venta de Niños y niñas, la Prostitución Infantil y la utilización de los Niños y niñas en la Pornografía. Bogotá D.C.: El Congreso.

Congreso de Colombia. (2002). Ley 789 de 2002 por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y amplair la protección social y se codifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. Bogotá D.C.: El Congreso.

Congreso de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006 "por la cual se expide el código de la infancia y la adolescencia". Bogotá D.C.: El Congreso.

Congreso de Colombia. (2007). Ley 1122 de 2007. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: Congreso de Colombia.

Congreso de Colombia. (2008). Lay 1257 de 2008 "Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones". Bogotá D.C.: El Congreso.

Congreso de Colombia. (2008). Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: Congreso de Colombia.

Congreso de Colombia. (2009). Ley 1361 de 2009. Por la cual se crea la Ley de Protección Integral a la Familia. Bogotá D.C.: El Congreso.

Congreso de Colombia. (2011). Ley 1438 de 2011. Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: Congreso de Colombia.

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

46

Congreso de Colombia. (2011). Ley 1438 de 2011: Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Congreso de Colombia.

Congreso de Colombia. (2013). Ley 1616 de 2013: Por medio de la cual se expide la Ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. Ley 1616 de 2013. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Diario Oficial.

Congreso de Colombia. (2015). Ley Estatutaria 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: Congreso de Colombia.

Congreso de la República. (2000). Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el Código Penal. Bogotá D.C.: El Congreso.

Congreso de la República. (2004). Ley 906 de 2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Bogotá D.C.: El Congreso.

Congreso de la República. (2007). Ley 1146 de 2007. Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente. Bogotá D.C.: El Congreso.

Congreso de la República. (2007). Ley 1146 de 2007. Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente. Bogotá D.C.: El Congreso.

Congreso de la República. (2011). Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan las Medidas de Atención, Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto Armado. Bogotá D.C.: El Congreso.

Congreso de la República. (2011). Ley 1453 de 2011. Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad. Bogotá D.C.: El Congreso.

Congreso de la República. (2013). Ley 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Congreso de la República.

Congreso de la República. (2014). Ley 1709 de 2014, por medio de la cual se reforman algunos artículos de la Ley 65 de 1993, de la Ley 599 de 2000, de la Ley 55 de 1985 y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: El Congreso.

Congreso de la República. (2014). Ley 1719 de 2014. Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto . Bogotá D.C.: El Congreso.

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

47

Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: Congreso de la República.

Congreso de la República de Colombia. (2010). Ley 1414 de 2010.

Congreso de la República de Colombia. (2015). Ley 1753 de 2015. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 "Todos por un nuevo país". Bogotá D.C.: Congreso de la República.

Consejo Nacional de Política Económica y Social. Departamento Nacional de Planeación. (2010). Documento CONPES 3673 de 2010. Bogotá D.C.: CONPES.

Consejo Nacional de Política Económica y Social. Departamento Nacional de Planeación. (2012). Documento CONPES 3726 de 2012. Bogotá D.C.: CONPES.

Consejo Superior de la Judicatura. (2010). Constitución Política de Colombia 1991 actualizada con los Actos Administrativos hasta 2010. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia.

Corte Constitucional. (1998). Sentencia T-153 de 1998. Estado de cosas inconstitucional en los centros de reclusión del País. Bogotá D.C.: Corte Constitucional.

Corte Constitucional. (2008). Auto 092 de 2008. Bogotá D.C.: La Corte.

Corte Constitucional. (2008). Auto 251 de 2008, en el marco de la Sentencia T-025. Bogotá D.C.: La Corte.

Corte Constitucional. (2013). Sentencia T-388 de 2013. Estado de Cosas Inconstitucional del Sistema Carcelario. Bogotá D.C.: La Corte.

Corte Constitucional. (2015). Sentencia C-754 de 2015. Bogotá D.C.: La Corte.

Corte Constitucional. (2015). Sentencia T-762 de 2015. Estado de Cosas Inconstitucional en el Sistema Penitenciario y Carcelario. Bogotá D.C.: La Corte.

Crespo Lopez, M. (2007). El apoyo a los cuidadores de familiares mayores dependientes en el hogar: desarrollo de programa como mantener su bienestar. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).

Cueva Rojas, M. E. (2015). Aproximación a la comprensión del maltrato. In M. E. Murueta Reyes, & M. Orozco Guzmán, Psicología de la violencia: Causas, prevención y afrontamiento (2da ed., p. 287). México D.F.: Manual Moderno.

Dario Restrepo. (1995). La Participacion Social Como Construcción Del Interes Publico Entre El Estado Y La Sociedad. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

48

De Almeida-Filho, N. (2000). La ciencia tímida: Ensayos de deconstrucción de la epidemiología. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Declaración de Alma-Ata. (1978). Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud. Retrieved 2012, from http://www.paho.org/spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm

Defensoria del pueblo. (2011). Todo lo que usted debe saber sobre la participación en salud. Retrieved from http://www.admonpublica.org/page/images/Documentos/Gestion/PrestarServicios/Salud/participacionsalud.pdf

Defensoría del Pueblo. (2016). Resolución 413 de 2016. Por la cual se adoptan instrucciones frente al estado de cosas inconstitucional del sistema penitenciario y carcelario. Bogotá D.C.: La Defensoría.

Defensoría Delegada para la Política Criminal y Penitenciaria. (2015). Informe Atención en Salud Mental a Población Privada de la Libertad. Bogotá D.C.: Defensoría del Pueblo.

Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. (2012). Decreto 987 de 2012 "por el cual se modifica la estructura del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar "Cecilia de la Fuente Lleras" y se determinan las funciones de sus dependencias". Bogotá D.C.: El Departamento.

Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. (2013). Decreto 936 de 2013. Por el cual se reorganiza el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, se reglamenta el inciso primero del artículo 205 de la Ley 1098 de 2006 y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: El Departamento.

Departamento Adminitrativo de la Función Pública. (2011). Decreto 4107 de 2011. Por el cual se determinan los objetivos y la estructura del Ministerio de Salud y Protección Social y se integra el Sector Administrativo de Salud y Protección Social. Bogotá D.C.: El Departamento.

Díaz Rodríguez, Á. (2009). Aproximación al texto escrito (4ta ed.). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Díez González, P. R., Álvarez Días, J. A., & Álvarez García, F. J. (2009). Los efectos psicosociales de la pena de prisión. Valencia: Tirant Lo Blanch.

E. Terol, E. F. (2001). Gestión de Enfermedades (Disease Management). Una aproximación integral a la provisión de cuidados sanitarios. Medifam, 47 - 54.

E. Wagner, T. A. (1996). Organizing Care for Patients with Chronic Illness. The Milbank Quarterly, 511-544.

El Tiempo. (2016, mayo 25). Más de 12 mil mujeres víctimas de violencia sexual en Colombia. Retrieved agosto 2016, from http://www.eltiempo.com/politica/justicia/violencia-sexual-en-colombia/16602558

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

49

Fabio Velasquez, Esperanza Gonzalez. (2003.). Que ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? In E. G. Fabio Velasquez, Fabio Velasquez, Esperanza Gonzalez (p. 19). Fundación Corona.

Fiduprevisora. (2016). Informe Atención en salud mental a Población Privada de la Libertad. Bogotá D.C.: Fiduprevisora.

Fiscalía General de la Nación. (2016, junio 20). Fiscalía adopta protocolo para investigar y judicializar la violencia sexual. Retrieved 03 de agosto de 2016, from http://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/destacada/fiscalia-adopta-protocolo-para-investigar-y-judicializar-la-violencia-sexual/

Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas - UNICEF. (1989). Convención de los derechos del niño . Ginebra: Naciones Unidas.

Fornés Vives, J. (2003). Enfermeria en Salud Mental. Como cuidar al cuidador y a nosotros mismos.

Gallego Giraldo, E. E., & Posada Segura, J. (2013). Delito y tratamiento penitenciario en el contexto de los derechos humanos. Medellín: Ediciones UNAULA.

Gálvis, M. C. (2009). Situación en Colombia de la violencia sexual contra las mujeres. Bogotá D.C.: Corporación Humanas - Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género.

García Guerrero, A. (2011). Efectos del estrés percibido y las estrategias de aprendizaje cognitivas en el rendimiento académico de estudiantes universitarios noveles de ciencias de la salud. Retrieved from Tesis Doctoral, Universidad de Málaga: http://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/4905/TDR%20GARCIA%20GUERRERO.pdf?sequence=1

Gomez Galindo , A. M., Parra Esquivel, E., & Peñas Felizzola, O. L. (n.d.). Cuidadores de personas con discapacidad severa en Bogotá: caracteristicas y condiciones. Bogota .

González Noguera, T. C. (2009). El cuidado de enfermería en la salud mental del ciclo evolutivo humano. Santa Marta: Unimagdalena.

González Noguera, T. C. (2009). El cuidado de enfermería en la salud mental del ciclo evolutivo humano. Santa Marta: Editorial de la Universidad del Magdalena.

Guerrero. (2014, noviembre). Retrieved 2016, from www.kakakaka.col

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar "Cecilia De la Fuente de Lleras". (2016, julio 27). Observatorio de Bienestar: Datos: Tablero PARD - Proceso Restablecimiento de Derechos. Retrieved julio 27, 2016, from http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Observatorio1/datos/tablero3

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

50

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar "Cecilia De la Fuente de Lleras". (2016, julio 27). Portal ICBF: Estadísticas: Tablero Protección. Retrieved julio 27, 2016, from http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/estadisticas/tablero-proteccion

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2010). Resolución 5929 de 2010. Por la cual se aprueba los Lineamientos Técnico Administrativos de Ruta de Actuaciones y Modelo de Atención para el Restablecimiento de Derechos de los NNA y Mayores de 18 Años con Discapacidad, con sus Derechos Vulnerados. Bogotá D.C.: ICBF.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2011). Resolución 707 de 2011. Por la cual se modifican los Lineamientos Técnico Administrativos de Ruta de Actuaciones y Modelo de Atención aprobados mediante Resolución No. 5929 de 2010. Bogotá D.C.: ICBF.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2012). Procedimiento de mejoramiento de las estrategias de atención del Macroproceso de Gestión para la Protección. Bogotá D.C.: ICBF.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2014). Lineamiento técnico del Programa de Promoción y Prevención para la Protección Integral de niños, niñas y adolescentes "Generaciones con Bienestar". Bogotá D.C.: ICBF.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2016). Resolución 1522 de 2016. Por la cual se aprueba el Lineamiento Técnico Modelo de Atención para Adolescentes y Jóvenes en Conflicto con la Ley – SRPA. Bogotá D.C.: ICBF.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2016). Resolución 1526 de 2016 "por la cual se aprueba el Lineamiento técnico administrativo de ruta de actuaciones para el restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes con sus derechos inobservados, amenazados o vulnerados". Bogotá D.C.: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2016). Resolución 2551 de 2016. Por el cual se aprueba el Lineamiento Técnico Administrativo del Programa de Adopción y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: ICBF.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Manual Operativo del Sistema Nacional de Bienestar Familiar. Bogotá D.C.: USAID.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2007). Informe Forensis 2007: Datos para la vida. Bogotá D.C.: INML.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2013). Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar. Bogotá D.C.: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

51

Instituto Nacional Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015). Boletín Epidemiológico: Información Estadística de Violencia Contra la Mujer. Bogotá D.C.: Subdirección de Servicios Forenses.

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2005). Resolución 7302 de 2005. Por medio de la cual se revocan las Resoluciones 4105 del 25 de septiembre de 1997 y número 5964 del 9 de diciembre de 1998 y7 se expiden pautas para la atención integral y el Tratamiento Penitenciario. Bogotá D.C.: INPEC.

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2016). Informe Estadístico No. 1. Bogotá D.C.: Planeación INPEC.

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2016). Resolución 2390 de 2016, por medio de la cual se declara el Estado de Emergencia Penitenciaria y Carcelaria en los Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional del INPEC. Bogotá D.C.: INPEC.

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2016). Resolución 2440 de 2016. Por la cual se asignan unas funciones en servicios de salud al personal de carrera administrativa y en provisionalidad que cuentan con perfiles en el área de conocimiento de ciencias de la salud en el INPEC. Bogotá D.C.: INPEC.

Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Editorial Martínez Roca.

Marset Campos, P., & Sáez Gómez, J. M. (s.f.). La evolución histórica de la Salud Pública.

Max-Neef, M. A. (1993). Desarrollo a Escala Humana: Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo: Nordan-Comunidad.

Méndez - Ayala A, N. D. (2015). Burden of epilepsy in Colombia. Neuroepidemiology, 110311 (40): 144 - 8.

Ministerio de Justicia y del Derecho. (2011). Decreto 4150 de 2011. Por el cual se crea la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios -SPC, se determina su objeto y estructura. Bogotá D.C.: El Ministerio.

Ministerio de Justicia y del Derecho. (2011). Decreto 4151 de 2011. Por el cual se modifica la estructura del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC, y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: El Ministerio.

Ministerio de Justicia y del Derecho. (2015). Decreto 2245 de 2015. Por el cual se adiciona un capítulo al Decreto 1069 de 2015, único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho, en lo relacionado con la prestación de los servicios de salud a las personas privadas de la libertad. Bogotá D.C.: El Ministerio.

Ministerio de Justicia y del Derecho. (2016). Decreto 0204 de 2016. Por el cual se adiciona un Capitulo al Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1069 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho, y se

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

52

definen las competencias de la USPEC y del INPEC. Bogotá D.C.: El Ministerio.

Ministerio de Justicia y del Derecho. (2016). Decreto 1142 de 2016. Por el cual se modifican algunas disposiciones contenidas en el Capítulo 11 del Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1069 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho y se adoptan otras disposicion. Bogotá D.C.: El Ministerio.

Ministerio de la Protección Social. Política de Participación Social en Salud - PPSS. Resolución 2063 de 2017.

Ministerio de la Protección Social. (2011). Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual. Bogotá D.C.: UNFPA.

Ministerio de la Protección Social, Universidad Nacional De Colombia. (2007). Identificación, Documentación, y Socialización de experiencias de trabajo con habitante de y en calle.

Ministerio de Salud. (1998). Resolución número 2358 de 1998. Por la cual se adopta la Política Nacional de Salud Mental. Bogotá D.C.: Ministerio de Salud.

Ministerio de Salud de Perú. (2004). Lineamientos para la acción en salud mental. Lima: Ministerio de Salud.

Ministerio de Salud Pública. (1979). Decreto 2388 de 1979 "por el cual se reglamentan las leyes 75 de 1968, 27 de 1974 y 7o. de 1979". Bogotá D.C.: El Ministerio.

Ministerio de Salud y Bienestar de Canadá. (1988). Mental Health for Canadiens. Ottawa.

Ministerio de Salud y Protección Social . (2015). RBC en Salud Mental- documento borrador .

Ministerio de Salud y Protección Social . (2015). Rehabilitación Basada en Comunidad( RBC) una estrategia para la prevención, atención, rehabilitación y gestión de riesgos en salud mental .

Ministerio de Salud y Protección Social . (2016). Lineamientos para la Gestión Integrada en Salud Mental.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2011). Decreto 4796 de 2011. Por el cual se reglamentan parcialmente los artículos 8, 9, 13 Y 19 de la Ley 1257de 2008 y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: El Ministerio.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Plan decenal de salud pública PDSP 2012-2021. La salud en Colombia la construyes tú. Bogotá.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Resolución 459 de 2012. Por la cual se adopta el Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual. Bogotá D.C.: El Ministerio.

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

53

Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Resolución 459 de 2012. Por la cual se adopta el Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual. Bogotá D.C.: MinSalud.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Análisis de Situación de Salud de la Población Privada de la Libertad. Colombia. Bogotá D.C.: Dirección de Epidemiología y Demografía.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Bogotá D.C.: MinSalud.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Resolución 1841 de 2013. Por la cual se adopta el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Bogotá D.C.: MinSalud.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Lineamientos Generales para el Desarroillo del Modelo Integral en Atención de Salud para el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Lineamientos generales para el desarrollo del modelo integral de atención en salud para el Sistema General de Seguridad Social en Salud- SGSSS. Colombia 2014. . Bogotá DC: Ministerio de Salud y Protección Social.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Encuesta Nacional de Salud 2015. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015, Septiembre). Encuesta Nacional de Salud Mental. Retrieved from https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/presentacion-encuesta-nacional-salud-mental-2015.pdf: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/presentacion-encuesta-nacional-salud-mental-2015.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental . Bogotá D.C.: MinSalud.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Guía para la elaboración de documentos. Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. Bogotá DC: Ministerio de Salud y Protección Social.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Matriz de intervenciones para la GIRS y Rutas integrales de atención específicas por grupos de riesgo y eventos priorizados. Metodología para su elaboración. Bogota DC: Ministerio de Salud y Protección Social.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Resolución 5159 de 2015 "por medio de la cual se adopta el Modelo de Atención en Salud y Prestación de Servicios de Salud para la población privada de la libertad bajo la custodia y vigilancia del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario –INPEC". Bogotá D.C.: MinSalud.

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

54

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Resolución 518 de 2015. Por la cual se dictan disposiciones en relación con la Gestión de la Salud Pública y se establecen directrices para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas -PIC. Bogotá D.C.: MinSalud.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Resolución 518 de 2015. Por la cual se dictan disposiciones en relación con la Gestión de la Salud Pública y se establecen directrices para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas -PIC. Bogotá D.C.: MinSalud.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Estrategia de Atención Psicosocial a Víctimas del Conflicto Armado en el Marco del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral -PAPSIVI (En revisión). Bogotá D. C.: MinSalud.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Lineamientos operativos para la gestión de la ruta integral de atención en problemas y trastornos mentales y epilepsia. Versión 1. Bogotá D.C.: El Ministerio.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Politica de Atención Integral en Salud. Bogota D.C.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Rehabilitación Basada en Comunidad, Abece.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Resolución 2324 de 2016. Por medio de la cual se adoptan los estándares de calidad para la atención en salud en los establecimientos de reclusión para inimputables por trastorno mental y personas con trastorno mental sobreviniente. Bogotá D.C.: El Ministerio.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Resolución 3202 de 2016. Por la cual se adopta el Manual metodológico para la elaboración e implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud -RIAS, se adopta un grupo de RIAS dentro de la Política de Atención Integral en Salud. Bogotá D.C.: El Ministerio.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Resolución 429 de 2016. Por medio de la cual se adopta la Política de Atención Integral en Salud. Bogotá D.C.: MinSalud.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Subsistema de cuidado para personas con dependencia funcional permanente y personas cuidadoras- Documento en Construcción.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Subsistema de cuidado para personas con dependencia funcional permanente y personas cuidadoras- Documento en Construcción .

Ministerio de Salud y Protección Social. (enero, 2016). Politica de atención integral en salud.

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

55

Ministerio de Salud y Protección Social. (n.d.). Proyecto metodológico Áreas Demostrativas Subdirección Enfermedades No Transmisibles. Bogota .

Ministerio de Salud y Protección Social, Profamilia, OIM, UNFPA. (2014). Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos . Bogotá D.C.: El Ministerio.

Montalvo Prieto, Amparo et al. (2008). caracteristicas de los cuidadores de personas en situación de cronicidad. Cartagena Colombia: un estudio comparativo.

Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Ginebra: Naciones Unidas.

Naciones Unidas. (1985). Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. Ginebra: Oficina del Alto Comisonado para los Derechos Humanos.

Naciones Unidas. (2011). Objetivos de Desarrollo del Milenio. New York: Naciones Unidas.

Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2001). Centros de Reclusión en Colombia: Un Estado de Cosas Inconstitucional y de flagrante violación de derechos humanos. Bogotá D.C.: Naciones Unidas.

OMS: Protocolo para la Atención. (2015, Enero). Oms.

OMS-FAO Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud . (2004, Mayo). Organización Mundial de la Salud. Retrieved 2014, from http://www.who.int/dietphysicalactivity/fruit/es/

Organización Internacional del Trabajo. (2006). Convenciones 138 de 1973 y 182 de 1999. Ginebra: OIT.

Organización Mundial de la Salud. (n.d.). Retrieved from http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/

Organización Mundial de la Salud. (n.d.). Retrieved from http://www.who.int/social_determinants/es/

Organización Mundial de la Salud. (1978, Septiembre 6 al 12). Conferencia Internacional de Atención Primaria en Salud, ALMA-ATA,URSS. Retrieved from http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/2010/APS_Alma_Ata-Declaracion-1978.pdf?ua=1

Organización Mundial de la Salud. (2006, octubre). Constitución de la Organización Mundia de la Salud. Retrieved from http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2007). Prevención del suicidio en cárceles y prisiones. Bogotá D.C.: OMS.

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

56

Organización Mundial de la Salud. (2009, Abril). Retrieved from http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs396/es/

Organización Mundial de la Salud. (2012). Guias para la RBC Componente de fortalecimiento. 19.

Organización Mundial de la Salud. (2012). Guias para la RBC, Folleto introducción. Retrieved from http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44809/42/9789243548050_Introducci%C3%B3n_spa.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2012). Guias para la RBC: Componente de fortalecimiento. Retrieved from http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44809/2/9789243548050_Fortalecimiento_spa.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2013, Diciembre). Retrieved from http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

Organización Mundial de la Salud. (2013, Diciembre). Retrieved from http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

Organización Mundial de la Salud. (2013). Plan de Acción sobre Salud Mental 2013-2020. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

Organización Mundial de la Salud. (2016, abril). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Retrieved agosto 3, 2016, from http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs220/es/

Organización Mundial de la Salud. (2016, Enero). Violencia contra la mujer: violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. Retrieved agosto 2016, from http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/

Organización Panamericana de la Salud. (2014). Plan de Acción para la prevención y control de las enfermedades no transmisibles en las Américas. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud.

Organización Panamericana de la Salud. (2015). La violencia contra la mujer: Estrategia y plan de acción sobre el fortalecimiento del Sistema de Salud para abordar la violencia contra la mujer. Washington D.C.: Sesión del Comité regional de la OMS para las Américas.

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud.

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. (2003). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud.

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

57

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. (2003). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud.

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. (2007). La renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.

Palacios , X., & Jimenez, K. (2008). Estrres y depresión en cuidadores informales de pacientes con trastorno afectivo bipolar. Avances en psicologia latinoamericana .

Periódico El Tiempo. (2016, Agosto 21). Barrios del entro, sitiados por Habitantes de calle. pp. 2 - 3.

Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafios: una mirada desde America Latina. Santiago de Chile.

Pontificia Universidad Javeriana. (2014). Estimación de la carga de la enfermedad para Colombia, 2010. Bogotá DC: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Posada Díaz, Á., Gómez Ramírez, J. F., & Ramírez Gómez, H. (2005). El niño sano. Bogotá: Editorial Médica Internacional.

Posner, Brena et al. (2015). La Comparación de los cuidadores de demencia y controles sanos en la salud en la salud y la salud relacionados con la calidad de la vida mental, en Cali, Colombia.

Presidente de la República. (1986). Decreto 1333 de 1986. Por el cual se expide el Código de Régimen Municipal. Bogotá D.C.: Presidencia.

Presidente de la República. (2004). Decreto 2770 de 2004. Por la cual se corrigen yerros de la Ley 906 de 2004. Bogotá D.C.: Presidencia.

Presidente de la República. (2007). Decreto 2636 de 2007. Por el cual se desarrolla el Acto Legislativo número 03 de 2002. Bogotá D.C.: Presidencia.

Presidente de la República de Colombia. (1999). Decreto 1137 de 1999. Por el cual se organiza el Sistema Administrativo de Bienestar Familiar, se reestructura el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: La Presidencia.

Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo. (2016). El Comité de Seguimiento al cumplimiento de la Ley de No Violencia contra la mujer llama la atención al Ministerio de Salud y Protección Social por no comprometerse con los derechos de las mujeres víctimas de las violencias. Bogotá D.C.: La Procuraduría.

Puerto Vidales, N. (n.d.). Retrieved from http://www.psicologia-online.com/articulos/2009/12/articulocuidadores.shtml

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

58

Quesada, C. V. (1996, Septiembre). Los Grupos de Apoyo basados en la autoayuda: una propuesta para el inicio y acompañamiento profesional. Retrieved from http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/1996/vol3/arti2.htm#_Hlk426167305

Quevedo, E. (1990). El proceso salud-enfermedad: Hacia una clínica y una epidemiología no positivistas. In U. Javeriana, Seminario Permanente salud y administración. Bogotá.

Restrepo O, D. A., & Jaramillo E, J. C. (2012). Concepciones de salud mental en el campo de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30(2), 202-211.

Restrepo, d. (1997). Eslabones y precipicios, entre la participación y la democracia. Caracas.

Salud, I. N. (2011). Retrieved from Cartilla De La Participación Ciudadana: http://www.ins.gov.co/informacion-ciudadano/SiteAssets/Paginas/cartilla-de-participacion-ciudadana/CARTILLA%20PARTICIPACION%20CIUDADANA%20INS.pdf

Scheler, M. (1979). El sentido del sufrimiento. Buenos Aires: Goncourt.

Sistema Único de Información de la Niñez -SUIN- del Sistema Nacional de Bienestar Familiar -SNBF. (2015). Indicador Nacional: Número de niños, niñas y adolescentes en Procesos Administrativo de Restablecimiento de Derechos-PARD. Retrieved julio 27, 2016, from http://www.suin-snbf.gov.co/suin/Pages/PorIndicador.aspx?id=6

Sociologia de la Organización. (1967). In R. Mayntz. Madrid: Alianza Editorial.

Torralba Roselló, F. (1998). Antropología en el arte de cuidar. Barcelona: Instituto Borja de Bioética.

Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios. (2016). Manual técnico administrativo para la atención e intervención en salud pública a la población privada de la libertad a cargo del INPEC, versión 1. Bogotá D.C.: USPEC.

Vaquiro , S., & Stiepovich, J. (2010). Cuidado Informal, un reto asumido por la mujer. Ciencia y enfermeria.

Vázquez, C., Hervás, G., Rahona, J., & Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud: Aportaciones desde la Psicología Positiva. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 5, 15-28.

Velez A, E. -C. (2006. 47 (1). Epilepsy in Colombia: Epidemiologic profile an classification of epileptic seizures and sydrome. Epilepsia, 193 - 201.

VI censo de habitantes de calle. (2012). Retrieved from https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/censo-habitante-calle-bogota- 2011.pdf

Lineamiento de Participación Social en Salud Mental

59

WHO Global. (1996). Consultating on Violence and Health. Violence: a public health priority. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.