60
Lic. Magali De La Cruz Gómez http://magalidglengua.blogspot.com/ VICIOS DEL LENGUAJE

viciosdellenguaje-121002152832-phpapp02.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

  • Lic. Magali De La Cruz Gmezhttp://magalidglengua.blogspot.com/VICIOS DEL LENGUAJE

  • Propsitos de la sesin:

    Reflexionar sobre el uso correcto del lenguaje como facilitador la comunicacin.

    Conocer las principales incorrecciones idiomticas (vicios de diccin) que restan pureza al lenguaje.

    Identificar los vicios del lenguaje en textos seleccionados.Incorrecciones idiomticas o vicios de diccin

  • Ideas fuerza:El mal uso y/o desconocimiento del lenguaje ponen en riesgo la comunicacin y la hace ms difcil.

  • 2. El lenguaje verbal y escrito es uno de los legados ms importantes que tiene la humanidad y se encuentra cada vez ms deteriorado y abandonado.

  • 3. Todos los das y a cada momento se cometen incorrecciones en el uso del lenguaje, las que pueden generar risas entre los receptores o estigmatizar a los hablantes.

  • Vicios de diccin o del lenguaje

    Los vicios del lenguaje son formas de construccin o empleo de vocabulario inadecuados, que pueden dificultar la interpretacin correcta de un escrito o la comprensin de un discurso.

  • Son factores que alteran el uso normal de la experiencia comunicativo-verbal.Errores, construcciones poco cuidadas, defectuosas.

  • Disciplina de la comunicacin, que estudia y desarrolla los recursos poticos-creativos de la persuasin. Retrica

  • Son trminos voces que se emplean en el lenguaje cientfico y tecnolgico.

    La mayora son de empleo particular en cada rama de la ciencia.

    Llevan prefijos y sufijos. Tecnicismos

  • LOS VICIOS GRAMATICALES: Consiste en la mala ubicacin de los signos de puntuacin.

  • VICIOS DE DICCIN

  • Vicios de diccin Son los errores que se cometen contra la correccin y la claridad del lenguaje, convirtiendo en inadecuadas. Estos son:

    CacofonaBarbarismoSolecismo

  • 1. LA CACOFONA Es el sonido desagradable que se produce por el encuentro o repeticin de las mismas slabas dentro de una oracin.

  • Cacofona Combinacin o unin de sonidos inarmnicos y poco gratos al odo.Ejemplo:

    Pamela me la moli.

  • EL HIATO CACOFNICO:Es el sonido desagradable que proviene del encuentro de las mismas vocales (generalmente tnicas), pertenecientes a palabras contiguas (vocal final con vocal inicial, respectivamente).

  • 2. LOS BARBARISMOS: Consiste en el empleo de palabras extranjeras cuando es innecesaria, es decir, cuando existe una palabra en espaol equivalente. Sin embargo, tambin se presentan por la deficiente construccin de las palabras.

  • BarbarismoEl trmino barbarismo tiene, segn el Diccionario de la RAE, las siguientes acepciones: 1.- Vicio del lenguaje, que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios. 2.- Voz extranjera que reemplaza a la palabra legtima de un idioma. Abuso con vocablos extranjeros. Ejemplos:

    El "affaire" me dej "out".

    Ya s que form parte del best seller peruano

  • Barbarismos por el empleo de voces extranjeras.(De importacin)

  • Barbarismos por la deficiente construccin de las palabras: Salvajismos

  • 3. LOS SOLECISMOS: Los solecismos consisten en la deficiente construccin gramatical de las oraciones, hecho que va en contra de la exactitud o pureza de un idioma.Cuando sobran o faltan letras.

  • SolecismoError en la sintaxis o en la conjugacin verbal que le quitan pureza y exactitud a un idioma. Ejemplo:

    Esperemos que no "haiga" problema en el estadio.

  • Ejemplos de solecismos

  • Algunos otros vicios de diccin:

    Redundancia lxica y semnticaRepeticin innecesaria de palabras o conceptos. Incorrecto: "Tuvo una hemorragia de sangre". Correcto: "tuvo una hemorragia.

  • LA REDUNDANCIA:Es una especie de pleonasmo vicioso. Consiste en emplear vocablos innecesarios, pues, solamente repiten ideas ya expresadas.

  • Anfibologa o ambigedadDoble sentido, vicio de la palabra, manera de hablar en la que se puede dar ms de una interpretacin. Oscuridad en la expresin.Incorrecto: "Calcetines para caballeros de lana"// En la avenida Las Condes venden paales para adultos desechables". Correcto: "Calcetines de lana para caballeros" // En la avenida Las Condes venden paales desechables para adultos".

  • LA ANFIBOLOGA Es aquella frase u oracin que da lugar a doble interpretacin. El equipo de Bolvar gan a Boca Jnior en su propia cancha.El perro polica sali a la calle.El caballo del alcalde comi lechugas.Cuando Luis se cas con ella, ya tena tres hijos.Se busca un cuarto para rentar a dos seoritas solteras.Medias para seoras delgadas.Camisas para caballeros de seda.Me dio mucha pena sobre la perdida de tu hermana.Ella tiene algo de su abuelo y una cosa de su abuela.Mi abuelita lleg con mi ta en una ambulancia que, por cierto, se vea en muy mal estado.Me encontr con el mdico y su hermano y le habl de usted.

  • Monotona (tambin llamada pobreza de lenguaje)Refleja el desconocimiento de la variedad y riqueza del lxico. Se descubre en redacciones o discursos que repiten palabras de sentido vago o impreciso y que restan calidad a la informacin.El maestro es algo extrao.(El maestro es un poco extrao).

  • MONOTONA O POBREZA DE VOCABULARIO Al uso constante y repetido de las mismas palabras se llama pobreza de vocabulario.

  • Ejemplos de monotona con el uso inmoderado de verbos que sirven para todo (hacer, decir, tener, poner, haber, ser, estar, etctera) se emplean muy frecuentemente, de manera correcta, pero sin precisin de lo que se desea transmitir:Hacer una casa. (Construir una casa)Hacer un pastel. (Cocinar un pastel)Hacer un ensayo. (Redactar un ensayo)Tener grandes cualidades. (Poseer grandes cualidades)Tener el primer lugar. (Ocupar el primer lugar)La casa tiene 120 metros cuadrados (La casa mide 120 metros cuadrados.)

  • Monotona:Carencia de un vocabulario suficiente por lo que se dan las siguientes categoras:

    QUEISMOCOSISMOTEVEISMO

  • Abuso de la palabra que

    Quiero que le digas a t mam que si no viene a ver que comportamiento tienes, que no diga que no se lo advert y que no pretenda que te demos la carta de buena conducta que te van a pedir para que entres a la secundaria1. QUEISMO:

  • ABUSO DE LA PALABRA COSA

    LA COMUNICACIN ES UNA COSA QUE NOS ENSEA COSAS.2. COSISMO:

  • IMITACIN DEL HABLA DE LA TELEVISIN

    OYE WEYO SEAQU ONDARECORCHOLIS

    3. TEVEISMO:

  • ImprecisinLxicaFalta de propiedad en el uso de las palabras. Empleo de palabras con significado o funcin distinto del que tienen. Incorrecto: "Ha terminado el redactado de la ley". Correcto: "Ha terminado la redaccin de la ley".

  • Laconismo Brevedad exagerada en las respuestas o en las expresiones en general. Mensaje incompleto. Ejemplo:- No te parece que la guerra es un asunto bastante importante como para ignorar su crueldad y el efecto que produce sobre tantos inocentes? Qu opinas al respecto? - ... Nada

  • Coprolalia Son las grose-ras. Coprolalia significa hablar inmundicias. El vicio no es decirlas, sino pronunciarlas sin considerar el contexto. La palabra, latina, se descompone en copro (excrementos) y lalia (hablar). Lo subi y baj a puteadas frente a los dems.

    Ulises se emputeci con su tripulacin.

  • Una reflexin sobre el humor y la coprolalia. A propsito de los ltimos acontecimientos Lo que abunda, lamentablemente, es un humor confundido con la coprolalia, la retahla de garabatos, el desalio y la ordinariez. Este humor, ms parecido al chiste, simple y bsico, no exige ms que unas cuantas palabras, coloridas pero soeces. Entre los cultores de esta modalidad tengo presente al italiano Beni. Agosto 8, 2006

  • Cmo que no me entiendes? En mis tiempos todos lo saban.

    ArcasmoFrase o palabra anticuada y en desuso. Se convierte en vicio cuando afecta la comprensin del mensaje para el interlocutor.Ejemplo:

    Me compr un "pecos bill"

  • LOS ARCASMOS:

    Palabras que han sido descontinuadas del habla y la escritura cotidiana.

    Ejemplos:

    siervos, terrateniente, latifundios, gach gora (ahora)cansamiento (cansancio)entonce (entonces) mesmo (mismo) nenguno (ninguno)olvidoso (olvidadizo)

  • Pensar de queSentir de queAceptar de que

    DequesmoAbuso con las palabras "de que". General-mente, est dems la preposicin de.Ejemplo:

    La ciudadana cree "de que" vamos progresando

  • MuletillaHbito de repetir sistemtica e inconsciente-mente una palabra, frase u oracin.Ejemplo:

    "Te fijas" que cuando sal de la piscina, "te fijas", l estaba ah, "te fijas" mirndome con esos enormes ojos "te fijas" y yo no saba que hacer, "te fijas" ...

  • Son palabras que algunas personas utilizan para apoyarse, cuando estn hablando. En muchos casos hasta son incoherentes; sin embargo, emplean para no dejar vacos en los dilogos cotidianos. Las muletillas o bastoncillos ms usados en nuestro medio son:

    osea que Clarote lo dijeBuenoOyesi o noCheEsteeeeAjSipsno es ciertoque s yoLAS MULETILLAS O BASTONCILLOS

  • VulgarismoModificar la acentuacin. Alterar la prosodia de letras, slabas y palabras.Ejemplo:

    Yo jams me "adeco" a los problemas.

    Me muero de la aburricin.

  • LOS VULGARISMOS Son errores propios del vulgo o gente poco instruida. Construccin innecesaria de las palabras o alteracin de su sentido semntico.

  • Sin embargo, algunos vocablos que corresponden al Coba, tambin pueden considerarse como vulgarismos por ejemplo bifear que significa comer comida especial en un restaurante; buche significa estmago de una persona; pasteador significa ladrn que se encarga de observar cuidadosamente los movimientos de las personas que viven en una casa para despus cometer un robo. Aunque la conceptualizacin del lxico Coba es totalmente diferente a los del vulgarismo.

  • Mal uso de pronombres enclticosCuando el pro-nombre personal tono se une al verbo (mirarme, quererte). El vicio se produce cuando este pronombre se usa tambin antepuesto al verbo que posee encltico.Ejemplo:

    la voy a buscarla;te voy a demostrarte.

  • NeologismoAbuso con palabras o giros nuevos o recientes en una lengua.Ejemplo:

    Carreteamos toda la noche, tomamos unos pitcher y quedamos pa la goma

  • LOS NEOLOGISMOS Son palabras nuevas, producto de la evolucin del idioma o adelantos cientficos de una sociedad. De la misma manera, las malas traducciones efectuadas de otros idiomas, constituyen los vicios de diccin. Sin embargo, el neologismo tambin corresponde al uso de nuevas palabras, producto de los adelantos cientficos de nuestra poca. Por ejemplo: Celular, Internet, satlite, clonacin, tele cable, etc. Estas palabras son vicios de lenguaje, solamente cuando interfieren en la comprensin.

  • GenricoReferirse a las marcas y no a los objetos que representan.Ejemplo: Quin tiene liquid paper?

    Anda a comprar confort, pero que sea Elite doble hoja.

  • Sonsonete Ruido en la pronunciacin. Alterar el correcto sonido de algunas consonantes Ejemplo:

    La shisha de Mulshn es zenzazional.

  • Guagua que no lloraEl que duerme con niosMano de guagua

    Abuso de frases hechasSon modos particulares de hablar que se apartan de las leyes de la gramtica, sin que puedan considerarse incorrectos. Ejemplo:

    Ahogarse en un vaso con agua, Venir como anillo al dedo.

  • Uso de expresiones comodines Uso de palabras fciles para remplazar los verdaderos nombres que, normalmente, se desconocen o prefieren ignorarse.Ejemplo:

    Esta cosa trae consigo; este es un caso muy importante.

  • LOS MODISMOS Son modos de hablar propios de una lengua que suelen apartarse en algo de las reglas generales de la gramtica.

  • "Morir fue su ltima experiencia" Eso es de perogrullo!Con frecuencia los polticos acostumbran decir perogrulladas, por lo que la expresin se emplea mucho con sentido satrico y de burla.

    Perogrulladas Verdades o certezas que, por notoria-mente sabidas, es necedad o simpleza el decirla.Ejemplo:

    LaFundacin Voc de Investigacin de la Comunicacin Entre Cientficos en Colombia, INVESTIGA.

  • Uno ms?

    Ya?

    chale un vistazo a este!

  • Anacoluto Es el error que consiste en apartarse del tema central o meollo de la conversacin. Este vicio dilata el discurso y lo hace insustancial. Decimos que la persona que comete anacoluto acostumbra a irse por las ramas. Por ejemplo:

    (ver el ejemplo en la siguiente diapositiva)

  • Dos mujeres conversan :

    Sole: Paula, tienes una receta de queque ingls?

    Paula: Claro, Sole!, la semana pasada recort de una revista dos o tres recetas de las que necesitas y s que las guard en un cajn no s dnde, espero que no sea en el mueble que Juan Pablo le envi a mi suegra que, como t sabes, est cada da peor del Alzheimer, al punto que la pobre ya no se acuerda ni de los nios. De ah que con mi cuada decidimos todos enviarla a una casa de reposo que est all arriba por Macul y con la inundacin se les moj todo, por eso Pablo les mand una montonera de muebles a ver si les sirven a las monjitas que cuidan a los viejitos que ya no saben ni cmo se llaman es tu celular o el mo que est sonando... se cort bueno, de qu estbamos hablando.

    Sole: Del queque ingls.

    Paula: Cul queque ingls?... como te iba contando, a mi suegra la pusieron en una pieza monona, tono pastel con otra seora que result ser la mam de

  • Y para terminar:

    La guinda de la tortaEstimadas seoras, No se olviden de la venta de beneficencia! Es una buena ocasin para liberarse de aquellas cosas intiles que estorban en casa. Traigan a sus maridos.

    R.: Ambigedad (Los maridos entran en las categoras intil o estorbo?)

  • Un lenguaje fluido y correcto es como un oasis en el desierto El reto es saber expresar lo que siento, deseo y conozco de forma correcta y entendible para todos

    *******************************************************