3
VICTIMIZACIÓN Y SENSACIÓN DE INSEGURIDAD a. CURSO : Especialización en Seguridad Ciudadana y Orden Publico b. ASIGNATURA : Victimización y Sensación de Inseguridad. c. CONDICION : Obligatorio d. DURACIÓN : 24 Horas e. TURNO : Tarde f. DURACIÓN DE CLASE : 45 minutos 1. OBJETIVOS GENERALES. Conocer la información relacionada a la Victimización y Sensación de Inseguridad y su relación con el derecho, especialmente la forma como la Policía Nacional del Perú adecua su actuación ante dicha norma constitucional, así como la Defensa de los Derechos Humanos de acuerdo a la Declaración Universal de Derechos Humanos de la OEA. 2. SUGERENCIAS METODOLOGÍCAS. El docente propiciará la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos por el participante mediante la realización de trabajos prácticos, el cual será presentado y evaluado en las fechas que oportunamente se fijen. Que el desarrollo las unidades temáticas sean expositivas, prácticas, asistidas por el docente en forma personalizada. 3. SISTEMA DE EVALUCIÓN. Para la supervisión del aprendizaje deberán utilizarse las evaluaciones orales en la pizarra, evaluaciones escritas, prácticas domiciliarias, evaluaciones parciales y finales. 4. RECURSOS. a.- Recursos Humanos.

Victimización y Sensación de Inseguridad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

policial

Citation preview

Page 1: Victimización y Sensación de Inseguridad

VICTIMIZACIÓN Y SENSACIÓN DE INSEGURIDADa. CURSO : Especialización en Seguridad Ciudadana

y Orden Publicob. ASIGNATURA : Victimización y Sensación de Inseguridad.c. CONDICION : Obligatoriod. DURACIÓN : 24 Horase. TURNO : Tardef. DURACIÓN DE CLASE: 45 minutos

1. OBJETIVOS GENERALES.Conocer la información relacionada a la Victimización y Sensación de Inseguridad y su relación con el derecho, especialmente la forma como la Policía Nacional del Perú adecua su actuación ante dicha norma constitucional, así como la Defensa de los Derechos Humanos de acuerdo a la Declaración Universal de Derechos Humanos de la OEA.

2. SUGERENCIAS METODOLOGÍCAS.El docente propiciará la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos por el participante mediante la realización de trabajos prácticos, el cual será presentado y evaluado en las fechas que oportunamente se fijen.Que el desarrollo las unidades temáticas sean expositivas, prácticas, asistidas por el docente en forma personalizada.

3. SISTEMA DE EVALUCIÓN.Para la supervisión del aprendizaje deberán utilizarse las evaluaciones orales en la pizarra, evaluaciones escritas, prácticas domiciliarias, evaluaciones parciales y finales.

4. RECURSOS.a.- Recursos Humanos.

La asignatura deberá ser desarrollada por un Catedrático con experiencia en la Docencia.

a. Recursos MaterialesLos materiales a utilizarse: Bibliografía y Separatas recomendada por el Docente, plumones para pizarra acrílica, un cuaderno cuadriculado de 100 hojas tamaño carta, lapiceros.

5. CONTENIDO TEMÁTICO.

a. Primera Sesión.La institución imaginaría de la sociedad. La subjetividad social como institución. La tensión entre la tradición y las nuevas subculturas. La

Page 2: Victimización y Sensación de Inseguridad

construcción social de la inseguridad.

b. Segunda Sesión.El rol de los medios de comunicación y los mercados asociados.

c. Tercera Sesión.Estigmatización y criminalización en los medios masivos y las representaciones sociales. EXAMEN PARCIAL

d. Cuarta SesiónTeorías y corrientes en Comunicación social. Microfísica del poder y estrategias convencionales de seguridad.

e. Quinta Sesión Estudios alternativos y análisis a las estadísticas oficiales de inseguridad ciudadana.

f. Sexta SesiónLas encuestas de Victimización. Victimización real y percepción de la inseguridad dimensiones y vínculos. EXAMEN FINAL

6. BIBLIOGRAFÍA. Ayudas del Docente. Syllabus desarrollado de la OFIEDDOC- PNP