11
2013 Colección LEX Académica A Noemí Pereda Beltran Josep M. Tamarit Sumalla VICTIMOLOGÍA TEÓRICA Y APLICADA

Victimologia web

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Victimologia web

2013

ColecciónLEX AcadémicaA

Noemí Pereda BeltranJosep M. Tamarit Sumalla

VICTIMOLOGÍATEÓRICAY APLICADA

MV.indb 5 20/09/13 09:36

Page 2: Victimologia web

Colección Lex Académica

Victimología teórica y aplicada

© 2013 Los autores© 2013 Huygens Editorial

La Costa, 44-46, át. 1ª08023 [email protected]

ISBN: 978-84-15663-25-6Depósito Legal: B-23238-2013Impreso en EspañaReservados todos los derechos. Queda prohibida cualquier forma total o parcial de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación de esta obra, sin contar con la autorización previa de la editorial.

MV.indb 6 20/09/13 09:36

Page 3: Victimologia web

Índice

PRESENTACIÓN .............................................................................................. 15Los autores

PARTE I. LA VICTIMOLOGÍA: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES

TEMA 1. LA VICTIMOLOGÍA EN EL CONTEXTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES ............................................................................................................ 21Noemí Pereda Beltran

1. Concepto de víctima ........................................................................................ 222. Origen de la Victimología y desarrollo de los modelos teóricos ........................ 243. La Victimología en la actualidad ...................................................................... 304. Victimización y desvictimización ..................................................................... 335. Referencias bibliográ�cas ................................................................................. 34

TEMA 2. LA VICTIMOLOGÍA EN EL CONTEXTO DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD ............................................................................................................ 39Noemí Pereda Beltran

1. Estrés, trauma y victimización .......................................................................... 392. Consecuencias de la victimización: El trastorno por estrés postraumático ......... 413. Consecuencias de la victimización: Más allá del trastorno por estrés postraumá-

tico .................................................................................................................. 474. Vulnerabilidad y protección en víctimas: El constructo de resiliencia y su utili-

dad para el victimólogo .................................................................................... 495. Referencias bibliográ�cas ................................................................................. 52

TEMA 3. LA VICTIMIDAD: DIMENSIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE LAS VÍCTIMAS ........................................................................................................... 59Josep M. Tamarit Sumalla y Noemí Pereda Beltran

1. Victimidad ....................................................................................................... 592. Visión social de las víctimas ............................................................................. 603. Dimensión pública de las víctimas ................................................................... 66

MV.indb 9 20/09/13 09:36

Page 4: Victimologia web

10 Victimología teórica y aplicada

4. Distorsiones en la construcción social de la victimidad ..................................... 685. Signi�cación política de la victimidad .............................................................. 706. La victimidad, ¿una construcción positiva? ....................................................... 727. Referencias bibliográ�cas ................................................................................. 73

TEMA 4. ASPECTOS METODOLÓGICOS Y EPIDEMIOLÓGICOS ......... 77Noemí Pereda Beltran

1. Aspectos metodológicos y de investigación en Victimología ............................. 771.1. Estrategias metodológicas utilizadas en Victimología ................................. 80

2. Las encuestas de victimización ......................................................................... 812.1. Encuestas de victimización de ámbito internacional .................................. 822.2. Encuestas de victimización de ámbito nacional ......................................... 832.3. Encuestas de victimización de ámbito local o regional ............................... 862.4. Encuestas sobre formas especí�cas de victimización ................................... 87

3. Epidemiología de la victimización .................................................................... 883.1. Epidemiología a nivel internacional .......................................................... 883.2. Epidemiología de ámbito nacional ............................................................ 923.3. Epidemiología de ámbito local o regional .................................................. 95

4. Recomendaciones victimológicas ..................................................................... 985. Referencias bibliográ�cas ................................................................................. 99

PARTE II. VICTIMIZACIÓN A LO LARGO DEL CICLO VITAL

TEMA 5. LA VICTIMIZACIÓN EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA 107Noemí Pereda Beltran

1. Contexto histórico y aparición de la Victimología del desarrollo ...................... 1071.1. Reciente reconocimiento profesional de la victimización infantil y sus efectos . 1081.2. Consideración del niño o niña como propiedad y posesión del adulto ....... 1101.3. Aprobación tardía de los derechos de la infancia ........................................ 1111.4. Victimología del desarrollo ........................................................................ 111

2. Victimización infantojuvenil: de�nición y tipología ......................................... 1132.1. Di�cultades en la de�nición de victimización infantojuvenil ..................... 1132.2. Formas de victimización desde las ciencias sociales y de la salud ............... 115

3. Victimización sexual en la infancia y la adolescencia: de�nición y tipología ...... 1203.1. Di�cultades en la de�nición de victimización sexual infantojuvenil ........... 1203.2. Formas de victimización sexual desde las ciencias sociales y de la salud ..... 121

4. Extensión del problema: incidencia de la victimización infantojuvenil ............. 1245. Consecuencias de la victimización infantojuvenil ............................................. 126

5.1. Consecuencias derivadas de la victimización .............................................. 1265.2. Consecuencias derivadas de la actuación profesional ................................ 127

MV.indb 10 20/09/13 09:36

Page 5: Victimologia web

11Índice

6. Conclusiones victimológicas ............................................................................ 1287. Referencias bibliográ�cas ................................................................................. 130

TEMA 6. LA RESPUESTA JURÍDICA ANTE LA VICTIMIZACIÓN DE MENORES ................................................................................................................. 137Josep M. Tamarit Sumalla

1. La protección de los menores de edad .............................................................. 1372. Formas de victimización infantil y su tratamiento por el Derecho Penal ........... 139

2.1. Victimización violenta .............................................................................. 1402.2. Formas de victimización sexual ................................................................. 143

2.2.1. Evolución en el ámbito europeo ...................................................... 1432.2.2. Derecho español ............................................................................. 149

2.3. Abandono ................................................................................................. 1502.4. Otras formas de victimización ................................................................... 151

3. La detección, denuncia y persecución de los delitos contra menores ................. 1534. Recomendaciones victimológicas ..................................................................... 1565. Referencias bibliográ�cas ................................................................................. 157

TEMA 7. LA VICTIMIZACIÓN EN LA EDAD ADULTA ............................... 159Noemí Pereda Beltran y Josep M. Tamarit Sumalla

1. Violencia de género y violencia en la pareja ..................................................... 1592. Formas de violencia en el ámbito de la pareja: la tipología comprehensiva de

Johnson (1995) ................................................................................................ 1623. El varón como víctima de violencia de pareja y de violencia sexual ................... 164

3.1. Violencia de pareja con víctimas de sexo masculino ................................... 1653.2. Violencia sexual en víctimas de sexo masculino ......................................... 169

4. Consecuencias de la victimización .................................................................... 1725. La respuesta jurídica ante el varón víctima de la violencia ................................. 1746. Recomendaciones victimológicas ..................................................................... 1757. Referencias bibliográ�cas ................................................................................. 176

TEMA 8. LA VICTIMIZACIÓN DE ANCIANOS ........................................... 185Noemí Pereda Beltran y Josep M. Tamarit Sumalla

1. De�nición de la victimización en el anciano..................................................... 1852. Formas de victimización en la senectud ............................................................ 1863. Epidemiología de la victimización en el anciano ............................................... 1894. Teorías explicativas de la victimización ............................................................. 1925. Consecuencias de la victimización para el anciano ............................................ 1956. La respuesta jurídica ante la victimización del anciano ..................................... 196

MV.indb 11 20/09/13 09:36

Page 6: Victimologia web

12 Victimología teórica y aplicada

7. Recomendaciones victimológicas ..................................................................... 2038. Referencias bibliográ�cas ................................................................................. 205

PARTE III. VICTIMIZACIÓN EN GRUPOS DE RIESGO

TEMA 9. LA VICTIMIZACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD . 213Noemí Pereda Beltran y Josep M. Tamarit Sumalla

1. Discapacidad y victimización ........................................................................... 2132. Las personas con discapacidad como víctimas de riesgo .................................... 2153. Las personas con discapacidad como víctimas vulnerables ................................ 2184. La respuesta penal ante la victimización de personas con discapacidad ............. 2205. Delitos contra las personas con discapacidad .................................................... 223

5.1. La valoración de la discapacidad en la aplicación del tipo penal ................. 2235.2. Tipos delictivos en que el incapaz es sujeto pasivo ..................................... 2235.3. La agravación punitiva .............................................................................. 2265.4. Fundamento de la agravación .................................................................... 228

6. La persecución de estos delitos ........................................................................ 2287. ¿Hacia un modelo teórico que explique la victimización de las personas con

discapacidad? ................................................................................................... 2308. Recomendaciones victimológicas ..................................................................... 2319. Referencias bibliográ�cas ................................................................................. 233

TEMA 10. LA VICTIMIZACIÓN DE LAS TRABAJADORAS DEL SEXO ... 237Noemí Pereda Beltran

1. Marco jurídico y social de la prostitución en Europa ........................................ 2372. Marco jurídico y social de la prostitución en España ........................................ 2403. La victimización como factor de riesgo para la prostitución .............................. 2414. La prostitución como factor de riesgo para la victimización .............................. 248

4.1. Victimización y trabajo sexual en la calle ................................................... 2514.2. Victimización y trabajo sexual en locales ................................................... 253

5. Consecuencias psicopatológicas asociadas a la prostitución ............................... 2576. Conclusiones y propuestas de actuación victimológica ..................................... 2627. Referencias bibliográ�cas ................................................................................. 265

TEMA 11. LA VICTIMIZACIÓN DE LAS PERSONAS INMIGRANTES .... 273Josep M. Tamarit, Noemí Pereda y Sebastián Salinero

1. El inmigrante como víctima de riesgo .............................................................. 273

MV.indb 12 20/09/13 09:36

Page 7: Victimologia web

13Índice

1.1. La victimización primaria de los inmigrantes ............................................. 2741.2. La victimización secundaria de inmigrantes ............................................... 2771.3. La victimización terciaria de inmigrantes ................................................... 280

2. Aproximaciones teóricas sobre la victimización de inmigrantes ......................... 2833. El inmigrante como víctima vulnerable ............................................................ 2854. Recomendaciones victimológicas ..................................................................... 2865. Referencias bibliográ�cas ................................................................................. 287

PARTE IV. LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS

TEMA 12. LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS Y SU PROTECCIÓN EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL ................................................................ 295Josep M. Tamarit Sumalla

1. ¿Cómo emergen socialmente los derechos de las víctimas? ................................ 2952. Los derechos de las víctimas en el ámbito internacional .................................... 2963. Los derechos de las víctimas en Europa ............................................................ 298

3.1. Consejo de Europa .................................................................................... 2983.2. Unión Europea ......................................................................................... 299

4. Los derechos de las víctimas en el Derecho español .......................................... 3025. La protección jurídica de las víctimas ............................................................... 3046. Las víctimas en el sistema de justicia penal ....................................................... 3067. Derecho a la protección ................................................................................... 307

7.1. Alcance del derecho a la protección ........................................................... 3077.2. Prevención y minimización de la victimización secundaria ........................ 3077.3. Medidas relativas a las víctimas especialmente vulnerables ......................... 3087.4. Protección frente a la revictimización ........................................................ 310

8. Recomendaciones victimológicas ..................................................................... 3129. Referencias bibliográ�cas ................................................................................. 313

TEMA 13. REPARACIÓN Y ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS ...................... 315Josep M. Tamarit Sumalla

1. Reparación ....................................................................................................... 3151.1. La responsabilidad civil derivada del delito ................................................ 3151.2. La reparación en el sistema de justicia penal .............................................. 3171.3. La justicia restaurativa o reparadora ........................................................... 3191.4. Sistemas de reparación pública .................................................................. 321

2. Asistencia ......................................................................................................... 3222.1. Desarrollo en el ámbito internacional: el derecho a la asistencia integral .... 3222.2. Derecho español ....................................................................................... 324

3. Sistemas de asistencia en el ámbito comparado ................................................. 325

MV.indb 13 20/09/13 09:36

Page 8: Victimologia web

14 Victimología teórica y aplicada

3.1. Los diversos modelos asistenciales ............................................................. 3253.2. El modelo anglosajón ................................................................................ 3253.3. El modelo germánico ............................................................................... 3263.4. Estados Unidos de América ....................................................................... 3273.5. El modelo francès ...................................................................................... 3283.6. El modelo español de prestación pública ................................................... 3283.7. Asistencia online ....................................................................................... 330

4. El impacto real de la asistencia a las víctimas .................................................... 3305. Recomendaciones victimológicas ..................................................................... 3326. Referencias bibliográ�cas ................................................................................. 332

RECURSOS ELECTRÓNICOS ......................................................................... 335

MV.indb 14 20/09/13 09:36

Page 9: Victimologia web

Presentación

Esta obra pretende ser una herramienta útil para todas aquellas personas que quieran acceder a los fundamentos y últimos avances de la victimología. En ella se ofrece una panorámica de los antecedentes históricos, la evolución y el estado actual de la investigación, desde una visión transdisciplinar e integradora de los diversos enfoques dominantes. Se aspira así a proporcionar un apoyo al estudiante que se enfrenta a esta asignatura, ahora situada en los planes de estudios de algunas titulaciones, como la de criminología, así como al profesional que desea actualizar o profundizar conocimientos en una disciplina en constante proceso de cambio y desarrollo.

La victimología es una ciencia emergente que surge de la preocupación ante el olvido de la víctima en el estudio de la delincuencia. A mediados del siglo XX algunos autores advirtieron que la criminología había centrado su atención básica-mente en la �gura del victimario y la respuesta frente al mismo. Tener en cuenta el papel de la víctima en la explicación del hecho criminal y en la actuación de la sociedad ante sus implicaciones y consecuencias constituía, no sólo un gesto de re-paración de un olvido histórico sino una necesidad cientí�ca. Aunque desde ciertos sectores se ha reclamado la autonomía de esta disciplina, un enfoque integrador y comprehensivo concibe la victimología como una rama de la criminología, que no puede ser obviada en el estudio completo del delito.

A lo largo de este manual se van a presentar los contenidos fundamentales de la victimología, teniendo en cuenta las dos dimensiones en que ésta se ha desarrolla-do. Por una parte, la investigación sobre los procesos de victimización y los factores de riesgo o de vulnerabilidad. Por otra parte, el progresivo reconocimiento de los derechos de la víctima, en que se revela como la disciplina cientí�ca ha evoluciona-do a la vez que el movimiento cívico a favor de estos derechos y de la colocación de las víctimas y sus intereses y necesidades en un lugar preeminente de las sensibilida-des colectivas y de la política criminal. Ambas dimensiones de la victimología tienen una evidente proyección en el ámbito aplicado. El conocimiento de la victimización y los factores relacionados con la misma nos permite diseñar programas dirigidos a la prevención, la asistencia o la protección. Vamos a destacar la relevancia de la des-victimización, como objetivo que permitirá a las víctimas la superación de las con-secuencias del hecho traumático y una transformación personal y social que lleve más allá de la identidad victimal. En lo que concierne a los derechos, se expondrá la gestación y ulterior consolidación de un estatuto jurídico de la víctima, tanto den-tro como fuera del proceso penal, en el ámbito internacional, europeo y español.

Para contextualizar la línea que va a seguirse en los diversos capítulos, debe-mos aclarar que, si bien la Victimología es una disciplina que puede acoger una gran diversidad de temáticas, la limitación de espacio fuerza a hacer una selección de

MV.indb 15 20/09/13 09:36

Page 10: Victimologia web

16 Victimología teórica y aplicada

algunas de las experiencias de victimización que pueden acontecer al ser humano. Nos centraremos en la denominada victimología penal o criminológica, si bien, como puede extraerse de la de�nición de víctima acuñada en el plano internacional (Uni-ted Nations, 1985), existe asimismo una victimología general que también englo-baría a aquellos individuos que han experimentado, entre otros, desastres naturales, accidentes u otras experiencias no causadas por el ser humano, también denomina-dos víctimas sin victimario (Tamarit Sumalla, 2006). También forman parte de una victimología no penal, aquellos casos en los que la victimización viene producida por el propio comportamiento de la víctima, o autovictimización, como serían las formas de violencia autoin igida, por ejemplo el suicidio o las automutilaciones, incluidas en la clasi�cación de violencia propuesta por la World Health Organizati-on (Krug, Dahlberg, Mercy, Zwi y Lozano, 2002), o las victimizaciones derivadas de imprudencias o accidentes provocados por la propia víctima. En los temas que trataremos también quedarán fuera las víctimas de violencia colectiva, ya sea ésta social, política o económica, si bien es necesario reconocer las graves consecuencias en la población de la violencia in igida por el Estado, contingentes políticos orga-nizados, tropas irregulares y, especialmente, organizaciones terroristas (véanse los trabajos nacionales al respecto de Baca, Cabanas y Baca-García, 2002).

Sin embargo, a lo largo de este manual podemos también referirnos a casos de víctimas sin delito relativos a conductas que afectan seriamente a la comunidad, pero que no están contemplados por la ley penal. Por ejemplo, en el ámbito penal español, el delito de online grooming se incluye desde la reforma del Código Penal operada por la LO 5/2010, de 22 de junio1, dentro del Libro Segundo, Título VIII «Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales», pero no se incluía anteriormente como delito, si bien los menores sometidos a esta forma de victimización sexual eran, sin duda, víctimas de este acto y los que han alcanzado la edad de trece años siguen siendo víctimas pese a que quedan fuera de la protección que les dispensa el nuevo tipo delictivo. En esta misma línea, estar expuesto a la violencia entre los progenitores supone una reconocida forma de victimización, si bien la exposición de menores a la violencia no tiene como tal una dimensión delictiva, aunque sí constituye una circunstancia agravante de la penalidad en el delito de violencia do-méstica (art 153-3) y de violencia doméstica habitual (art 173-2, segundo párrafo), de modo que el agresor será castigado con una pena más grave si el delito se lleva a cabo en presencia de menores. Extender el objeto de estudio de la victimización hasta conductas no delictivas permite una mejor comprensión de los fenómenos analizados y establecer pautas idóneas de prevención y de intervención en el ámbito profesional y de las políticas públicas, aunque por supuesto algunos de los aspectos de interés son exclusivos de las formas delictivas de victimización, como los relativos al papel del sistema de justicia penal o las políticas de asistencia y reparación a las víctimas del delito.

1 Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, del Código Penal. Boletín O�cial del Estado, 23 de junio de 2010, núm. 152, p. 54811.

MV.indb 16 20/09/13 09:36

Page 11: Victimologia web

17Presentación

A su vez, la presente obra se referirá mayoritariamente a víctimas directas, si bien se hará una breve referencia en los temas introductorios a aquellas personas que, entrando en contacto cercano con las víctimas de un acontecimiento de violencia, pueden convertirse ellos mismos en víctimas indirectas, ya sean éstos familiares o profesionales. La preocupación por las víctimas indirectas forma parte de la misión de la victimología y, en los capítulos relativos a los derechos de las víctimas, se podrá comprobar cómo son objeto especí�co de atención por parte de la legislación.

La estructuración de los capítulos referidos a la victimización se basa en la perspectiva de la victimología del desarrollo (Finkelhor, 2008). Según este enfoque, las formas de victimización, sus características y sus efectos, son diferentes en funci-ón de si se producen en una u otra etapa evolutiva y por ello, en esta obra, éstas se clasi�can según afecten a la infancia y la adolescencia, la edad adulta o la ancianidad o senectud. Además, se presta una especial atención a las víctimas de riesgo, tratan-do de aportar conocimientos, criterios de actuación y herramientas que permitan una buena práctica profesional, fundada en el estado actual de la investigación, por parte de las personas que, desde diversos roles técnicos, tengan contacto con éstas. La obra �naliza con un estudio sistemático de los aspectos más importantes que afectan a los derechos de las víctimas, estudio que se sitúa en el plano internacional, europeo y de las leyes estatales, centrado este último fundamentalmente, sin perju-icio de algunas incursiones en el Derecho comparado, en el Derecho español.

Esta obra es el resultado de nuestro trabajo diario en la investigación y do-cencia de la victimología. Por ello queremos aprovechar la ocasión para agradecer a todas aquellas personas que enriquecen y facilitan esta labor en nuestros equipos de investigación o en la difusión de los frutos de nuestro esfuerzo. De un modo especial agradecemos al Dr. Sebastián Salinero, profesor de la Universidad de Talca (Chile) su colaboración en la elaboración del capítulo sobre victimización de inmigrantes.

Los autoresBarcelona, agosto de 2013

REFERENCIAS

Baca, E. y Cabanas, M.L. (2003). Las víctimas de la violencia. Estudios psicopato-lógicos. Madrid: Triacastela.

Baca, E., Cabanas, M.L. y Baca-García, E. (2002). Impacto de los atentados terroristas en la morbilidad psiquiátrica a corto y largo plazo. Actas Españolas de Psiquiatría, 30(2), 85-90.

Finkelhor, D. (2008). Childhood victimization. Violence, crime and abuse in the lives of young people. New York: Oxford University Press.

Krug, E.G., Dahlberg, L.L., Mercy, J. A., Zwi, A.B. y Lozano, R. (2002). World report on violence and health. Geneva: World Health Organization.

United Nations (1985). Declaration of Basic Principles of Justice for Victims of Cri-me and Abuse of Power. General Assambly. 96th plenary meeting.

MV.indb 17 20/09/13 09:36