Vida Cotidiana y Juegos Olímpicos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/20/2019 Vida Cotidiana y Juegos Olímpicos

    1/8

     

  • 8/20/2019 Vida Cotidiana y Juegos Olímpicos

    2/8

    http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/griego/esg145ca1.php

    JUEGOS OLÍMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA

      JUEGOS OLÍMPICOS ANTIGUOS

    Los Juegos Olímpicos Antiguos (en griego:Ὀλυμπιακο ὶ Ἀγωνες; Olympiakoi Agones) fueron

    una serie de competiciones atléticas disputadas por representantes de diversas ciudades estado de la

    Antigua Grecia. Los registros indican que comenzaron en el 776 a. C. en Olimpia, Grecia, y se

    celebraron hasta el 393 d. C. Los Juegos se disputaban normalmente cada cuatro años o una

    Olimpiada, que era una unidad de tiempo.

    Durante la celebración de los Juegos se promulgaba una tregua o paz olímpica, para permitir alos atletas viajar en condiciones de seguridad desde sus países hasta Olimpia. Los premios para los

    vencedores eran coronas de laurel, ramas de palmera, cintas de lana e incluso a veces, alimentos para

    toda la vida.® Los antiguos Juegos Olímpicos fueron bastante diferentes de los modernos: Había

    menos eventos. o Sólo los hombres libres que hablaban griego podían competir. o Se celebraban

    siempre en Olimpia, en vez de moverse a diferentes lugares cada vez.

    EL NACIMIENTO DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS

    http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/griego/esg145ca1.phphttp://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/griego/esg145ca1.php

  • 8/20/2019 Vida Cotidiana y Juegos Olímpicos

    3/8

    Se piensa que la celebración regular se inicia en el 776 a. C. y su denominación se debe al

    lugar de su celebración: la villa griega de Olimpia, el emplazamiento del santuario más importante del

    dios Zeus y situada en el valle del Alfeo, entre el monte Olimpo y la colina de Cronos. Se celebraban

    cada cuatro años entre los meses de junio y agosto.

    LA IMPORTANCIA SOCIAL DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS

    En las ciudades, los organizaban y presidían sus magistrados que representaban en ellos al

    estado. La vida pública quedaba paralizada durante las fiestas ya que se suspendía toda actividad

    oficial. Ejercían una gran influencia en las relaciones de los estados, se acudía a ellos desde los sitios

    más remotos y se establecían treguas de carácter sagrado. Los juegos públicos eran una ocasión de

    acercamiento entre los Estados Griegos. Constituían el alma de las relaciones interhelénicas, puesto

    que equivalían a verdaderas asambleas generales del pueblo griego. Olimpia se convirtió en una

    poderosa fuerza, que aglutinó, con la idea de un panhelenismo creciente, a todos los emigrantes

    griegos dispersos por el mundo helénico. La participación oficial de las ciudades griegas en las

    ofrendas y sacrificios y la colaboración de los particulares creaba una sensación de hermandad y

    surgía el sentimiento de la pertenencia a una estructura sociopolítica superior al de la polis.Paralelamente el espíritu de competencia, monopolizado tradicionalmente por la nobleza, se extendió

    al resto de la sociedad, que sin abandonar aun sus raíces religiosas, infundieron en el deporte

    características más democráticas.

    LA PREPARACIÓN DEPORTIVA

    Cuando los niños varones griegos libres cumplían doce años ingresaban en la palestra, donde

    se les enseñaba a desarrollar los músculos y a disciplinar los nervios. A los dieciséis años entraban

    al gimnasio, donde los griegos realizaban ejercicios físicos y atletismo. Los gimnasios contaban con

    una pista y lugares de ejercicio al aire libre entre los bosques. A los veinte años los griegos

    concluían su formación deportiva donde se les entregaban las armas y estaban capacitados para

    participar en los Juegos Olímpicos.

    LAS DISTINTAS MODALIDADES

  • 8/20/2019 Vida Cotidiana y Juegos Olímpicos

    4/8

    Una de las características más íntimas de los antiguos griegos es su espíritu agonístico. La voz

    griega agón equivalente de la latina certamen, se aplica a toda lucha que enfrenta a dos adversarios.

    En los Juegos Olímpicos había diferentes competiciones llamadas Agones.

    LAS CARRERAS

    La carrera principal y más antigua era la de velocidad que constaba de 192 metros. Más tarde,

    en 724 a. C., se incorporó el díaulo que era una carrera de velocidad pero de ida y vuelta. En el año

    720 a. C. se agregó el dólico; carrera de resistencia que en sus comienzos constaba de 1500 metros,

    pero llegó a tener 4600. Se añadió la hoplitodromía, una carrera con armamento, servía como

    preparación para la guerra. Los participantes, exclusivamente adultos, corrían entre 384 y 768 metros

    armados, al principio con escudo, casco y grebas (armadura que protegían las piernas); más tarde,

    solo con escudo.

    SALTO DE LONGITUD

    De todos los saltos que existen en la actualidad, el único practicado por los griegos era el de

    longitud. Los atletas tomaban impulso, (más breve que el actual) y saltaban sobre un foso de tierra. No

    se medían las longitudes, sino que se comparaban las huellas dejadas por los competidores. Después

    del siglo VII a. C. se incorporaron los saltos con halterios de piedra o de plomo, cuyo peso oscilaba

    entre los 1 y 5 kg.

    LANZAMIENTO DE DISCO

    Los competidores lanzaban discos de bronce. El tamaño y el peso variaban según la categoría

    de edad de los lanzadores. El disco más pesado que se ha encontrado pesa 6,6 kilos y mide 33

    centímetros de diámetro. Se trataba de lograr la mayor distancia en los lanzamientos.

    LANZAMIENTO DE JABALINA

    En los lanzamientos no se valoraba la puntería sino la distancia. La jabalina tenía

    aproximadamente la altura del lanzador y el grosor de un dedo. Aunque en su origen se trataba de un

    arma de guerra, la de uso deportivo carecía de punta. Los participantes lanzaban las jabalinas con una

    correa de unos 50 centímetros a la altura del centro de gravedad.

    LUCHA

  • 8/20/2019 Vida Cotidiana y Juegos Olímpicos

    5/8

    El objetivo de la lucha era derribar al adversario mediante agarres y presas. A diferencia de lo

    que se creía anteriormente, sí que se permitía usar las piernas propias para el ataque, así como atacar

    las del rival. Por tanto, la lucha antigua es análoga a la Lucha Libre Olímpica y no a la lucha

    grecorromana. Los luchadores no podían golpear al adversario, estando prohibidas las patadas,

    manotazos y puñetazos.

    PUGILATO

    En este deporte se golpeaba al adversario únicamente con los puños. Corresponde al boxeo

    actual. En sus comienzos se luchaba con los puños descubiertos, pero más adelante se utilizaron

    guantes.

    PANCRACIO

    Aparece en el 640 a. C. y es análogo a las artes marciales mixtas. En este deporte había que

    vencer al rival pudiendo golpear con cualquier parte del cuerpo al adversario. También eran válidas

    cualquier tipo de luxación y presas de dolor. El combate finalizaba con la rendición e incluso la muerte,

    alcanzando con el tiempo gran brutalidad.

    CARRERAS DE CARROS

    Estas constituían el momento más importante de los juegos olímpicos. El carro tenía dos

    ruedas, el auriga estaba de pie, con las riendas en su siniestra y el látigo en la diestra. El carro podía

    ser tirado por 4 caballos (cuadriga) o por 2 (biga). Las carreras de cuadrigas comenzaron en el año

    680 a. C. montaron en sillas. Excepcionalmente se utilizaban herraduras. Las carreras de caballos

    podían tener obstáculos como vallas, fosos, pendientes y terrenos difíciles. Ambas carreras se

    practicaban en el Hipódromo de Olimpia, un circuito de 1540 metros.

    EL PENTATLÓN

    Esta era la competencia por excelencia de los Juegos Olímpicos, se incorporó en el año 708 A.

    C. Constaba de una carrera de velocidad, salto de longitud, lanzamientos de disco, jabalina y lucha.

    CONCURSOS DE HERALDOS Y TROMPETEROS

    En Olimpia, desde el año 396 a. C. había concursos de heraldos y de trompeteros. Más tarde

  • 8/20/2019 Vida Cotidiana y Juegos Olímpicos

    6/8

    se agregaron competiciones musicales.

    LA ORGANIZACIÓN DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS

    En los primeros Juegos Olímpicos se realizaba una fiesta local en el santuario de Olimpia en

    honor a Zeus. Al instaurarse la tregua sagrada las fiestas se hicieron más complejas y requirieron de

    una mayor administración. Así la dirección técnica de los juegos y la administración económica pasó a

    manos de La Bulé de Olimpia, también llamado Consejo Olímpico. Esta estaba encargada de elegir a

    los jueces y podía castigarlos si tenían un mal desempeño aunque no podía cambiar las decisiones de

    los jueces. La Boulé controlaba también los gastos y los ingresos del tesoro de Zeus.

    LA ORGANIZACIÓN DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS

    Los Hellanódicas Eran los jueces de los juegos olímpicos, tomaban su cargo con 10 meses de

    antelación, permanecían en su cargo por una olimpíada aunque podían ser reelectos. Sus tareas eran

    seleccionar a los mejores participantes, supervisar los entrenamientos, inspeccionar las instalaciones,

    dirigían las diferentes pruebas y condecoraban a los ganadores. Los Theócolos Eran altos sacerdotes

    que supervisaban los templos, conservaban los altares y organizaban los ritos. Su función era

    específicamente litúrgica.

    Normas y sanciones

     Las normas de los Juegos Olímpicos estaban grabadas en tablas de bronce que se

    encontraban en la sede del Senado Olímpico. Algunas reglas eran las siguientes: Los que querían

    participar, debían ser griegos y de condición libre, tenían que hacer el entrenamiento reglamentario en

    la ciudad de Elis y prestar el juramento ritual. Los participantes tenían la obligación de concursardesnudos. No se podía matar al adversario en la lucha, ni empujarlo en las carreras. Todo intento de

    soborno a los jueces era castigado con azotes. Los jueces no podían participar en los juegos. Las

    mujeres no podían presenciar los juegos. Las sanciones por no cumplir el reglamento podían ser

    económicas, las más frecuentes, políticas, deportivas y corporales.

    El desarrollo de los juegos

    Un año antes del comienzo de las competiciones, los atletas que aspiraban a participar en ellas

  • 8/20/2019 Vida Cotidiana y Juegos Olímpicos

    7/8

    debían entrenarse en su propia polis y, un mes antes de las pruebas en Elis ciudad situada a 50 Km.

    de Olimpia. La condición de griego era indispensable para poder participar, requisito que terminó con la

    conquista romana. Se supone que la duración de los Juegos fueron de seis días y que los diferentes

    concursos llegaron a ser 23, sin incluir entre ellos los musicales o culturales. Tampoco hay certeza del

    orden en que se desarrollaban los concursos pero partiendo de las hipótesis más lógicas es posible

    recomponer un programa aproximado de las diversas ceremonias y pruebas atléticas. En las vísperas

    de los Juegos Olímpicos, jueces, atletas y entrenadores abandonaban Elis y se dirigen a Olimpia ante

    el altar de Zeus, los atletas, padres, hermanos hacían un juramento que no iban a delinquir en nada

    contra los Juegos Olímpicos. Los atletas también hacían un juramento manifestando que durante 10

    meses sucesivos habían seguido estrictamente las normas del entrenamiento.

    El desarrollo de los juegos

    Primer día, el festival olímpico comenzaba con el concurso de los heraldos y trompeteros. El

    segundo día estaba destinado a las competiciones de los jóvenes. En el tercer día se desarrollaban las

    actividades ecuestres en el hipódromo, el espectáculo olímpico más emocionante. Era la jornada

    aristocrática por excelencia. Se realizaban carreras de cuadrigas o con carros tirados por dos caballos.

    Como el vencedor era el dueño de la cuadriga o el caballo ganador, podía serlo una mujer. El cuarto

    día era la jornada más importante desde el punto de vista religioso, constituía el núcleo del festival

    olímpico. Se realizaba el solemne ritual en honor a Zeus y el sacrificio de 100 bueyes en su honor. Al

    quinto día se realizaba el diaulo, el dólico, la lucha, el pugilato y el pancracio. El día finalizaba con la

    hoplitodromía. El sexto día, era el cierre de los juegos, se realizaban la entrega de premios.

    Los Premios

    Los ganadores de las diversas pruebas reunidos en el templo de Zeus recibían sus premios.Los ganadores no recibían premios materiales, sino el honor y la gloria. Pero se les daba un objeto

    simbólico. En los comienzos fue una manzana, pero finalmente se les entregó una rama de olivo y una

    cinta de lana en la frente. El nombre (el del padre) el lugar de nacimiento y el linaje de cada ganador se

    inscribían en un registro. El que conseguía vencer en todas las pruebas del pentatlón, tenía derecho a

    una estatua en el templo de Zeus. Al regresar a sus polis los ganadores eran recibidos como héroes;

    poetas y oradores narraban sus hazañas.

  • 8/20/2019 Vida Cotidiana y Juegos Olímpicos

    8/8

    EL OCASO DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS

    • A medida que pasó el tiempo los macedonios participaron en los juegos olímpicos. Filipo II,

    ganó en carreras de caballo, cuadrigas y bigas en el año 356 a. C. Tras la expansión de Alejandro

    Magno en Persia, se difundió la cultura griega. Los reinos helenísticos realizaron juegos similares a los

    griegos en diversas ciudades. Los nuevos concursos se inspiraban en los de Olimpia. Pero las ideas

    religiosas que dieron origen a los juegos perdieron fuerza y se organizaban en honor de un soberano.

    • Tras la conquista romana de Grecia, estos también participaron de los juegos pero los

    espectáculos multitudinarios que organizaban no podían ser más ajenos al ideal encarnado en las

    competiciones griegas, cuyo significado nunca llegó a ser comprendido por los romanos.

    • A mediados del siglo III comienza una decadencia progresiva. Los últimos Juegos Olímpicos

    se realizaron en el 393 d.C.. Tras la adopción del cristianismo como religión oficial del imperio con el

    Edicto de Tesalónica (28 de febrero 380), el emperador Teodosio I los prohibió en el año 393 por

    tildarlos de paganos, con gran influencia en su decisión de San Ambrosio de Milán.

    • En el año 395 d.C. las hordas godas invadieron y saquearon Olimpia y en el 408 Teodosio II y

    Honorio emperadores de los imperios romanos de occidente y oriente, decretaron la destrucción de los

    templos y lugares dedicados a dioses paganos.