13
1 VIDA PÚBLICA Y CULTURA CIUDADANA A PARTIR DEL ESPACIO PÚBLICO Rangel Mora. Maritza A. 1 RESUMEN Los actuales rasgos de vida ciudadana en la gran mayoría de las ciudades venezolanas, refieren un proceso de deterioro en los comportamientos humanos, consecuencia del decaimiento en la comprensión y práctica de los derechos y deberes ciudadanos del venezolano; particularmente en los asociados al derecho a la ciudad. Si bien se han hecho avances legales para consolidar una sociedad políticamente participativa, se han reducido las oportunidades para sentir a la ciudad incluyente, productiva, con iguales derechos para todos; amable, libre, lúdica, creativa, segura, representativa, can calidad ambiental. El espacio público urbano como lugar de todos para el uso colectivo, polivalente, colmado de expresiones físicas de contenido simbólico por su valor social-cultural, requiere de ciertas condiciones físico-funcionales para cumplir exitosamente el rol como amable escenario ciudadano de una sociedad con una amplia cultura ciudadana; formador de seres libres, solidarios y satisfechos, con cohesión social y respeto por el otro, por el interés colectivo. Su presencia, uso y mantenimiento, son fundamentales para tal cumplimiento o para su sustitución por otros espacios urbanos, menos públicos y menos democráticos. El objeto central de esta investigación, es estudiar, a través de la investigación documental y de campo, las relaciones entre las características físico- funcionales del espacio público y el comportamiento ciudadano de sus habitantes para la vida colectiva; a partir de las necesidades humanas fundamentales, enunciadas para el alcance de calidad de vida urbana. Con ello se formulan satisfactores y variables para el logro, que bosquejan propuestas de enriquecimiento del espacio y la vida pública, a partir de lineamientos urbanísticos, formativos y organizativos, principalmente. Tales parámetros son cotejados con los actores primordiales de la ciudad -el arquitecto, el urbanista, el gestor urbano, el político, el educador, el representante comunitario y el habitante, para conocer también la importancia de su participación en la cultura ciudadana de una valorada ciudad. Palabras claves: espacio público, vida pública, cultura ciudadana, necesidades humanas. EL ESPACIO PÚBLICO Y LA VIDA PÚBLICA Ya desde hace varias décadas Bailly (1979), señalaba que el espacio y la sociedad, lejos de ser independientes, entre sí, se interpenetran profundamente, el hábitat es de hecho, la proyección sobre el suelo de determinadas relaciones sociales. Borja (2007, p. 60) en sus amplios estudios sobre el espacio público, menciona que éste es un ámbito privilegiado de la vida social que sólo puede existir en un marco de derechos y deberes -que como decía 1 Arquitecto y Diseñadora Urbana. Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes, Mérida - Venezuela. [email protected] , 00 58 274 415.59.36

VIDA PÚBLICA Y CULTURA CIUDADANA A PARTIR DEL ESPACIO …webdelprofesor.ula.ve/arquitectura/rojomaria/P/Maritza Rangel Mora.pdf · RESUMEN Los actuales rasgos de vida ciudadana en

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VIDA PÚBLICA Y CULTURA CIUDADANA A PARTIR DEL ESPACIO …webdelprofesor.ula.ve/arquitectura/rojomaria/P/Maritza Rangel Mora.pdf · RESUMEN Los actuales rasgos de vida ciudadana en

1

VIDA PÚBLICA Y CULTURA CIUDADANA A PARTIR DEL ESPACIO PÚBLICO

Rangel Mora. Maritza A.1

RESUMEN

Los actuales rasgos de vida ciudadana en la gran mayoría de las ciudades venezolanas, refieren un

proceso de deterioro en los comportamientos humanos, consecuencia del decaimiento en la comprensión

y práctica de los derechos y deberes ciudadanos del venezolano; particularmente en los asociados al

derecho a la ciudad. Si bien se han hecho avances legales para consolidar una sociedad políticamente

participativa, se han reducido las oportunidades para sentir a la ciudad incluyente, productiva, con iguales

derechos para todos; amable, libre, lúdica, creativa, segura, representativa, can calidad ambiental.

El espacio público urbano como lugar de todos para el uso colectivo, polivalente, colmado de

expresiones físicas de contenido simbólico por su valor social-cultural, requiere de ciertas condiciones

físico-funcionales para cumplir exitosamente el rol como amable escenario ciudadano de una sociedad

con una amplia cultura ciudadana; formador de seres libres, solidarios y satisfechos, con cohesión social

y respeto por el otro, por el interés colectivo. Su presencia, uso y mantenimiento, son fundamentales

para tal cumplimiento o para su sustitución por otros espacios urbanos, menos públicos y menos

democráticos.

El objeto central de esta investigación, es estudiar, a través de la investigación documental y de campo,

las relaciones entre las características físico- funcionales del espacio público y el comportamiento

ciudadano de sus habitantes para la vida colectiva; a partir de las necesidades humanas fundamentales,

enunciadas para el alcance de calidad de vida urbana. Con ello se formulan satisfactores y variables para

el logro, que bosquejan propuestas de enriquecimiento del espacio y la vida pública, a partir de

lineamientos urbanísticos, formativos y organizativos, principalmente. Tales parámetros son cotejados

con los actores primordiales de la ciudad -el arquitecto, el urbanista, el gestor urbano, el político, el

educador, el representante comunitario y el habitante, para conocer también la importancia de su

participación en la cultura ciudadana de una valorada ciudad.

Palabras claves: espacio público, vida pública, cultura ciudadana, necesidades humanas.

EL ESPACIO PÚBLICO Y LA VIDA PÚBLICA

Ya desde hace varias décadas Bailly (1979), señalaba que el espacio y la sociedad, lejos de ser

independientes, entre sí, se interpenetran profundamente, el hábitat es de hecho, la proyección sobre el

suelo de determinadas relaciones sociales.

Borja (2007, p. 60) en sus amplios estudios sobre el espacio público, menciona que éste es un ámbito

privilegiado de la vida social que sólo puede existir en un marco de derechos y deberes -que como decía

1 Arquitecto y Diseñadora Urbana. Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes, Mérida -

Venezuela. [email protected], 00 58 274 415.59.36

Page 2: VIDA PÚBLICA Y CULTURA CIUDADANA A PARTIR DEL ESPACIO …webdelprofesor.ula.ve/arquitectura/rojomaria/P/Maritza Rangel Mora.pdf · RESUMEN Los actuales rasgos de vida ciudadana en

2

la vieja Declaración de los “droits de l’homme” de 1789-, haga posible que los ciudadanos sean las

personas que “nacen y se desarrollan libres e iguales”... su conflictividad es casi siempre un indicador

de la calidad de dicho espacio, de su polivalencia, de su capacidad de adaptarse a distintos usos en

cualquier momento.

Boisteau (2.007, p. 8) citando a Borja dice, que el espacio público es ordenador, articulador, estructurador

y mecanismo de redistribución e integración social, creador de centralidades, de movilidades, de

accesibilidades... que ha de ser posible cuadrar la ecuación competitividad, cohesión social,

sostenibilidad, gobernabilidad y participación.

Rangel en su trabajo El Equipamiento Sociocultural en la Calidad Ambiental urbana (2.005), establece

ciertos parámetros fundamentales característicos en la ciudad y sus espacios públicos, con importantes

rasgos socializantes. Los primeros están asociados a la presencia de los tipos de equipamientos

requeridos; su correspondencia con la demanda; su accesibilidad, estado físico y características de

diseño; las particularidades en cuanto a administración, tenencia, identidad, etc.; las oportunidades para

la frecuencia de uso y para ser utilizados por diversidad de usuarios y la presencia de seguridad

personal, ambiental y vial.

Con respecto a las características físico espaciales más concurrentes en los espacios públicos con

mayor usos social, en ámbitos residenciales y que, por tanto deben ser incorporados a la hora de su

formulación para propiciar el encuentro, el intercambio, la expresión y el desfrute urbanos, Rangel (2.004,

p. 125) establece los siguientes: diversidad en el uso del suelo; trama regular orgánica; dimensiones,

proporción y escala humana del espacio; plano vertical continuo generado por un bloque urbano

compacto, participación efectiva de la naturaleza en el paisaje urbano y, en general, calidad ambiental

urbana.

Desde el enfoque de las políticas de seguridad orientadas a superar la violencia no sólo en el espacio

privado sino también en los ámbitos públicos, Laub (2007, p. 70) establece que habría que pensar la

ciudad como un lugar seguro, con servicios públicos adecuados, con sistemas de iluminación que

garanticen la circulación sin miedo, con baldíos debidamente cercados, con medios de transporte público

eficientes, con centros de atención municipal acordes con las demandas y necesidades de todos y todas.

El amplio panorama transitado por el estudio del espacio público, hizo posible que Rangel (2.009, p. 6)

produjera un aporte más innovador en la definición de ESPACIO PÚBLICO, en el cual se traspasa el

plano de lo netamente físico espacial, estableciéndolo como “…aquella esfera urbana de carácter

espacial, organizacional, situacional, ambiental que, observada y tratada en forma sistémica, impulsa el

logro y la integración ciudadana para el beneficio colectivo.”

Pero Bolay (2007, p. 77) refiriéndose a las actuales condiciones urbanas, acota que la organización del

territorio urbano, en su forma actual, ya no genera un sentimiento de pertenencia ciudadana, ni de

identificación social con el lugar en que uno vive. Tal tesis la establece por los cambios experimentados

consecutivamente en la planificación, basándose repetidamente en intereses económicos y mercantiles

Page 3: VIDA PÚBLICA Y CULTURA CIUDADANA A PARTIR DEL ESPACIO …webdelprofesor.ula.ve/arquitectura/rojomaria/P/Maritza Rangel Mora.pdf · RESUMEN Los actuales rasgos de vida ciudadana en

3

que han tendido más a desestructurar el tejido social existente que a fomentar la coherencia urbanística y

la cohesión social.

LA CULTURA CIUDADANA Y EL ESPACIO PÚBLICO

La “cultura ciudadana” es definida por Duque y Belandria (2.011) como el proceso de pedagogía

ciudadana para la construcción de acuerdos y el respeto por lo público; donde exista una convivencia

basada en normas, valores y comportamientos con sentido de lo público y una formación ciudadana en

ámbitos diversos: lo político, lo cultural, lo artístico, etc..

Boisteau (Ob cit, p. 20) enuncia que la construcción de la plena vigencia del estado de derecho

demanda un sometimiento de los comportamientos a la ley que no es alcanzable por puros métodos

represivos… No queda entonces más camino que el de la cultura ciudadana, entendida como la

armonización de ley, moral y cultura (Bogotá) o el de algo muy similar, la cultura de la legalidad (Palermo,

Sicilia) entendida como el acople adecuado entre los progresos del imperio de la ley y la comprensión y el

respaldo efectivo de la sociedad a ese imperio de la ley. Ambos caminos implican procesos educativos

acoplados a participación ciudadana a través de la comunicación y de otras formas de expresión

simbólica.

En el mismo documento Boisteau (p. 23) enuncia metas que han de alcanzarse para el logro de la

cultura ciudadana:

a) Aumentar el cumplimiento de las normas de convivencia

b) Ampliar el número de personas que llevan pacíficamente a otras personas a cumplir las normas de

convivencia;

c) Resolución pacífica de conflictos en el marco de una visión compartida de ciudad; y,

d) Aumento de la capacidad de expresarse y de interpretar la expresión de otros a través de la cultura, el

arte, la recreación y el deporte.

Torres (2.012) desarrolló para el Grupo de Investigaciones sobre el Espacio Público (GISEP – Facultad

de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Los Andes – FADULA, 2012) el trabajo “La re -

construcción de ciudadanía en torno a los espacios públicos”. Al respecto ella establece que con el uso

intensivo de los espacios públicos se abrirán oportunidades para construir o acentuar el sentido de

pertenencia en los habitantes y visitantes, en procura de su cuidado y defensa, para favorecer el rol

activo que implica el ejercicio de ciudadanía. Los ciudadanos informados podrán ejercer sus deberes y

derechos. Por ello Torres propone motivar el cuidado de tales espacios con el buen uso y defensa para

su permanencia en el tiempo mediante campañas periódicas dirigidas a:

- La divulgación de los instrumentos legales contentivos de deberes y derechos en torno a los espacios

públicos

Page 4: VIDA PÚBLICA Y CULTURA CIUDADANA A PARTIR DEL ESPACIO …webdelprofesor.ula.ve/arquitectura/rojomaria/P/Maritza Rangel Mora.pdf · RESUMEN Los actuales rasgos de vida ciudadana en

4

- La difusión de las competencias correspondientes a los diversos ámbitos gubernamentales precisando

instituciones involucradas

- La promoción de la acción ciudadana y modos de ejercicio de deberes y derechos.

- La exaltación de los valores intangibles construidos en torno a cada espacio público.

Jon Bloomfield (2.012), experto principal del proyecto Together Urbact, en su reciente artículo “La

relación emergente entre los ayuntamientos y los ciudadanos”, aborda el tema de la co-responsabilidad,

como una nueva relación entre el gobierno local y los ciudadanos, pautando que la misma podría ser

una solución a los nuevos retos a los que los estados de bienestar tradicionales se enfrentan hoy en día.

El enfoque podría servir de respuesta a la creciente necesidad de nuevos tipos de servicios y formas

innovadoras de prestación de los mismos frente a los nuevos desafíos urbanos, reafirmando el papel

clave que han de enfrentar ambas partes ante los cambios sociales de complejidad reciente, integrando

las dimensiones económica, social y ambiental.

Entre los diferentes enfoques en que se le puede acceder al estudio y producción de la cultura

ciudadana, está también el asociado a su injerencia en la conformación espacial de la ciudad y su

funcionalidad y viceversa. De allí que sea importante reconocer los parámetros físicos y funcionales

incidentes en la estructuración espacial, las dinámicas y la percepción del espacio público urbano, para

incentivar la cultura ciudadana; comprobándose internacionalmente que la identidad con el entorno, la

integración de la población, la participación ciudadana, la expresión de los usuarios y la vida colectiva,

son entre otros, comportamientos característicos propiciados por aquellos espacios públicos con

funcionamiento múltiple y adecuados equipamientos y servicios; calidad visual, ambiental y social;

eficiente conectividad, movilidad y accesibilidad; alta seguridad ambiental, personal y vial; oportunidades

para la expresión individual y colectiva; que permitan el intercambio, la vida comunitaria, la recreación y la

cultura, bajo principios de equidad, formación y enriquecimiento social y urbano, en general.

En este mismo sentido cabe la expresión de Borja y Muxi (2000, p. 23), citados por Torres (2.012),

quienes creen que hace falta analizar las nuevas dinámicas urbanas y elaborar respuestas a los desafíos

planteados desde la perspectiva del espacio público y de la relación entre su configuración y el ejercicio

de la ciudadanía, entendida como el estatuto igualitario que permita ejercer un conjunto de derechos y

deberes cívicos, políticos y sociales.

¿CULTURA CIUDADANA PARA QUÉ?

El desarrollo a escala humana es el planteamiento que hace Max- Neff, Elizalde y Hopenhayn (Desarrollo

a escala humana. Opciones para el futuro) al expresar que el mismo tiene que ver con la elevación de la

calidad de vida de las personas satisfaciendo adecuadamente las necesidades humanas fundamentales,

las cuales son siempre las mismas, lo que cambian son las formas o satisfactores para alcanzarlas.

Tales necesidades son: Ser, tener, hacer, estar, subsistencia, protección, afecto, entendimiento,

Page 5: VIDA PÚBLICA Y CULTURA CIUDADANA A PARTIR DEL ESPACIO …webdelprofesor.ula.ve/arquitectura/rojomaria/P/Maritza Rangel Mora.pdf · RESUMEN Los actuales rasgos de vida ciudadana en

5

participación, ocio, creación, identidad y libertad (p. 17). Posteriormente agregan que la no satisfacción

de alguna de las necesidades básicas genera patologías, individuales o colectivas.

La espacialidad o anatomía urbana es el resultado de un proceso histórico evolutivo, presente desde el

momento de fundación - surgimiento de la ciudad, al seleccionarse el sitio de emplazamiento de la

misma. Tal implantación tiene una alta influencia en las dinámicas de crecimiento y composición

poblacional, en la formación y desarrollo de las actividades económicas, sociales y culturales y hasta en

la formulación de las imágenes del lugar y la consecuente identidad de los habitantes, como resultado

de la aprehensión valorizada sobre la misma.

La funcionalidad o fisiología urbana, efecto de tal situación espacial y sus factores asociados, se

expresa en la existencia y espacialización de los usos del suelo urbano, las densidades e intensidades

del mismo, la presencia, suficiencia y calidad de los equipamientos; la dotación de los servicios y la

conectividad, la movilidad y la accesibilidad intra espacial urbana y territorial.

La anatomía urbana y su fisiología son los dos componentes de la estructura urbana de una ciudad,

causa y consecuencia de la actuación de la población sobre un territorio humanizado, de la viabilidad

para responder acertadamente o no a las necesidades humanas fundamentales. Como tal, la ciudad ha

de ser el lugar de las mejores condiciones para la vida humana, donde sus habitantes se procuran la

satisfacción de sus necesidades básicas, a través de un proceso tácito o explicito de conformación

urbana y formación personal y social para la construcción de acuerdos, a los fines de lograr el respeto

por lo público y la sana convivencia.

Con el devenir del tiempo, en la ciudad latinoamericana se han alterado estos principios básicos de

convivencia, surgiendo progresivamente patologías urbanas que desdicen grandemente de la ciudad

como lugar sin parangón para la vida humana. Por ello, en algunas ciudades se han iniciado procesos de

estudio para la explicación y búsqueda de soluciones, centrados ampliamente en la recuperación de la

cultura ciudadana. Colombia ha sido un abanderado de élite de este proceso, liderizado por Antanas

Mockus, como alcalde de la ciudad de Bogotá, durante el período entre 1994 y 1997.

Mockus explica que el gran problema a resolver fue el divorcio entre la ley (como expresión de la

oficialidad), la moral (o valores personales) y la cultura (como los valores sociales). Por ello el eje de la

acción de su gobierno, fue buscar hacer cultural y moralmente válidas las prescripciones legales y

combatir la justificación moral o la aceptación social o cultural de comportamientos ilegales. (p. 29)

La ciudad como ente educador es otra valiosa propuesta,

presentada por Rodríguez (2.001, p. 3) para impulsar la cultura

ciudadana, expresando que ella es un proyecto para construir

ciudadanía y democracia, es un propósito de construir ciudad para

más y mejores ciudadanos… Ser ciudadano es la práctica continua

de ciertos valores que el ser humano debe encontrar en la ciudad

en la que habita. La ciudadanía se alcanza en la relación dialéctica

Page 6: VIDA PÚBLICA Y CULTURA CIUDADANA A PARTIR DEL ESPACIO …webdelprofesor.ula.ve/arquitectura/rojomaria/P/Maritza Rangel Mora.pdf · RESUMEN Los actuales rasgos de vida ciudadana en

6

entre en ser humano y la ciudad; mientras ésta lo ciudadaniza, aquel la humaniza.

ESTADO ACTUAL DEL ESPACIO PÚBLICO Y LA CULTURA CIUDADANA EN LA CIUDAD

VENEZOLANA

La vida ciudadana tiene un especial escenario: el espacio público. El ha de ser el más democrático,

propiciador del encuentro, la convivencia, el ocio, la recreación, la creatividad, la manifestación cultural

en colectivo, al ser la ciudad expresión de la cultura de su población. En sus diferentes expresiones y

representaciones, el espacio público debe ser objeto de valoración, permitiendo su uso y participación

proactiva de los habitantes y visitantes para la construcción colectiva. La vida pública diversa y equitativa,

ha de ser la meta, creando espacios referenciales multifuncionales, donde se dignifiquen los entornos

urbanos, se generen monumentos y se construyan obras arquitectónicas con cualidades estético-

funcionales, que produzcan sentido de identidad y pertenencia, ampliando las centralidades urbanas,

enriqueciendo la cultura del lugar y, mejorando para todos, la calidad de vida.

Lamentablemente, en nuestras ciudades el espacio público se ha ido cargando de “disoluciones

urbanas”, antes que de propuestas nobles, dignas, requeridas por la población. Se reconoce el

decaimiento de la calidad arquitectónica y urbanística; la precaria accesibilidad y capacidad de los

equipamientos, cuando ellos existen; la segregación de los sectores residenciales, al construirse los

populares en espacios de alta fragilidad ambiental o enclaustrarse los residenciales de clase media y alta

por los problemas de seguridad personal. Las zonificaciones normadas de usos del suelo, no son

respetadas, con la consecuente mezcla entre sí de usos incompatibles y de ocupaciones que conflictúan

la funcionalidad de espacios de la ciudad. Conflictos similares presentan los valores patrimoniales

culturales y naturales, al no ponderarse, mantenerse o utilizarse adecuadamente.

En el caso particular de ciudades de montaña, la implantación edificatoria es agresora del medio

ambiente y del ciudadano. Se utilizan espacios de baja capacidad de carga, aumentado las

vulnerabilidades socio naturales; no existen áreas mínimas ni adecuadas localizaciones de los

equipamientos y las edificaciones residenciales han ido creciendo en condiciones infrahumanas, siempre

amenazadas por su localización, calidad constructiva e inseguridad social. Los nodos viales operan con

frecuencia como nudos críticos de tránsito con fuertes problemas funcionales, de seguridad y de calidad

visual.

Es un hecho notorio como la mayor parte de las ciudades del país han ido perdiendo su identidad por la

estandarización, la mala calidad o lo inacabado de la arquitectura, la homogenización del urbanismo, la

proliferación de avisos comerciales, la pérdida de los valores intrínsecos de carácter cultural, social y

espacial, la proliferación del comercio informal, la indigencia y la nueva política pública de “custodia de

terrenos vacantes”. Resultando manifiesto, el escaso mantenimiento de las instalaciones y los servicios

públicos, así como el empeoramiento del manejo de los residuos y desechos sólidos urbanos. Todo ello,

junto con el crecimiento de la contaminación atmosférica y de aguas, completa el deterioro creciente

observable en nuestras ciudades.

Page 7: VIDA PÚBLICA Y CULTURA CIUDADANA A PARTIR DEL ESPACIO …webdelprofesor.ula.ve/arquitectura/rojomaria/P/Maritza Rangel Mora.pdf · RESUMEN Los actuales rasgos de vida ciudadana en

7

La movilidad y la accesibilidad peatonal están totalmente supeditadas a la vehicular y a las precarias

condiciones de las sendas que la debieran permitir y propiciar. El transporte público aumenta su

ineficiencia, al no considerar a la movilidad como un componente fundamental del “sistema ciudad –

territorio”, que requiere de planificación interdisciplinar a diversas escalas geográficas, para el logro del

desarrollo urbano. Lo que se ha propiciado, es la adquisición y recuperación del vehículo privado,

aumentando la saturación vial y la contaminación atmosférica, además de los conflictos de tráfico por el

creciente colapso de tales unidades a cualquier hora del día. La incorporación de la motocicleta como

nuevo vehículo para la movilidad, ha agudizado el problema de congestión del tránsito, aumentando la

inseguridad vial y personal; siendo una agresión constante para el peatón y para los vehículos

tradicionales y un alto riesgo permanente para sus usuarios, quienes diariamente engrosan las

estadísticas de accidentes y muertes.

Los elementos “amables” - de mobiliario urbano, estéticos, informativos, lumínicos y de valor ambiental,

no se consideran de importancia; ni en lo que respecta a su presencia, su calidad, su mantenimiento, o

su complemento para su uso adecuado. Las paradas de transporte colectivo se mezclan con los

terminales de vías urbanas, sin poseer las condiciones mínimas de espacialidad y funcionalidad, ni de

humanidad para sus usuarios. Tampoco se regula la invasión del espacio público por parte del uso

comercial, permitiéndose la imposición del beneficio del individuo o la minoría, sobre la mayoría

poblacional, lo que también ha aumentado la inseguridad personal y vial de la ciudad tradicional,

disminuyendo su transitabilidad, su uso y su disfrute. La información urbana es muy limitada y se “pierde”

entre la comercial, la política y los grafitis, el deterioro constructivo y la vegetación. El comercio

alimenticio, ha tomado mucha fuerza como ocupante permanente del espacio público, sobre aceras,

orillas de calle, estacionamientos, expendiéndose sin principios mínimos de salubridad e higiene. El

cableado eléctrico y de servicios de comunicaciones a distancia, crece cada vez más en densidad,

generando un progresivo deterioro visual que opaca significativamente las vistas y panoramas de la

ciudad, aumentando la conflictividad por el uso del espacio y la contaminación electromagnética local.

Page 8: VIDA PÚBLICA Y CULTURA CIUDADANA A PARTIR DEL ESPACIO …webdelprofesor.ula.ve/arquitectura/rojomaria/P/Maritza Rangel Mora.pdf · RESUMEN Los actuales rasgos de vida ciudadana en

8

La ciudad venezolana esta carente de normas específicas, requeridas en razón de su vertiginoso

crecimiento, la agudización de sus conflictos y la poca aplicabilidad o pérdida de vigencia de las

existentes. La gestión urbana no ha previsto esta conflictividad y no se ha actualizado, actuando más por

conflicto que por prevención de los mismos. Además, se han incorporado nuevos problemas para la

administración de la ciudad, degenerando en fuertes apremios financieros, legales y de adecuaciones

de los órganos del Poder Local, además de intensa conmoción política, que lamentablemente ocupan

más tiempo e inteligencia que los propios de hacer ciudad y ciudadanía.

Todos estos rasgos de deterioro urbano existentes, asociados a otros factores de distinto origen, son

causa y consecuencia de la reducción de principios y valores ciudadanos; al haberse ido

desnaturalizando la calidad de la vida pública en nuestras ciudades y propiciado el irrespeto o el

desconocimiento de los deberes y derechos ciudadanos. El espacio público urbano está siendo

desplazado por otros lugares menos democráticos pero más seguros; la vida comunitaria se organiza

muy precariamente para el logro del beneficio político, pero no para la convivencia colectiva. La

recreación privada crece en adeptos y los espacios exteriores se mueren de mengua; convirtiéndose en

lugares solitarios, sin mantenimiento, ni dolientes.

Todo lo anterior es demostrativo de que la ciudad venezolana se encuentra en crisis y con ella el

habitante y la cultura urbana, la condición de lucha por el bien común, por el respeto a lo colectivo. Es

manifiesto que no hay formación ciudadana, no hay seguridad pública, no hay ordenanzas actualizadas,

no hay ciudadanía. Todo ello hay que construirlo.

En los estudios urbanos de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Los Andes

(FADULA), particularmente en estos últimos diez años, el espacio público ha sido un tema de particular

interés, al reconocérsele su importancia en la conformación de las ciudades, su incidencia directa en la

calidad de vida de los ciudadanos y el proceso de deterioro que están sufriendo hoy día en la mayoría de

las ciudades venezolanas, a pesar de las amplias y diversas condiciones físico ambientales y culturales

que otrora permitieron su conformación y utilidad constante, sobretodo en la ciudad de Mérida.

Page 9: VIDA PÚBLICA Y CULTURA CIUDADANA A PARTIR DEL ESPACIO …webdelprofesor.ula.ve/arquitectura/rojomaria/P/Maritza Rangel Mora.pdf · RESUMEN Los actuales rasgos de vida ciudadana en

9

A MANERA DE CONCLUSIÓN: LA CULTURA CIUDADANA A PARTIR DEL

ENRIQUECIMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO

Si se entiende la ciudad como aquella que optimiza y multiplica las posibilidades de contacto entre las

personas, ella debe disponer de ciertas condiciones urbanas para procurar una feliz interacción entre la

vida pública bajo principios de cultura ciudadana y la configuración y funcionalidad de su espacio público;

siendo aquella – en forma importante en nuestra realidad- causa y consecuencia de la calidad ambiental

urbana o calidad del espacio público urbano, además de otras determinantes, entre las que se

encuentran el poder político y las decisiones públicas.

El siguiente cuadro permite observar un listado de requerimientos y proyectos urbanos exigidos por las

ciudades para procurar en ellas calidad de vida como factor fundamental de vida pública urbana bajo

principios de cultura ciudadana; estableciéndose con ellos los interesados - responsables para su

cumplimiento, según sea el arquitecto, el urbanista, el gestor urbano, el político, el educador, el

representante comunal o el habitante en general. Tal listado y su cruce de variables con los actores

fundamentales, es producto de una visión apreciativa de la autora, buscando ser exhaustiva, aunque

reconociendo posibles subjetividades. El objeto central del planteamiento es alcanzar ciertas exigencias

primordiales del espacio público, formuladas a partir de las necesidades humanas fundamentales

requeridas en dicho espacio: ser, tener, hacer, estar, subsistencia, protección, afecto, entendimiento,

participación, ocio, creación, identidad y libertad; de manera que puedan reducirse las patologías

individuales y colectivas surgidas en la ciudad..

Las exigencias o necesidades del espacio público para el fomento de la cultura ciudadana son:

- Calidad ambiental urbana o calidad del hábitat.

- Identidad del habitante con el entorno,

- Integración de la población para la vida colectiva

- Participación ciudadana,

- Expresión de los usuarios

Los satisfactores generales resultantes de esta investigación, requeridos en nuestras ciudades a partir

de las necesidades o exigencias planteadas, a cotejar a través de variables específicas de

comportamiento (requerimientos y proyectos urbanos) con cada categoría de ciudadano actor – receptor

y, que participan decididamente en la conformación de la ciudad, son:

1. Funcionamiento múltiple

2. Adecuados equipamientos y servicios

3. Eficiente conectividad, movilidad y accesibilidad

4. Alta seguridad ambiental, personal y vial

5. Calidad social, visual y ambiental

6. Oportunidades para la expresión individual y colectiva

7. Ocasiones para el intercambio, la vida comunitaria, la recreación y la cultura,

8. Presencia de equidad, formación y enriquecimiento social y urbano, en general.

Page 10: VIDA PÚBLICA Y CULTURA CIUDADANA A PARTIR DEL ESPACIO …webdelprofesor.ula.ve/arquitectura/rojomaria/P/Maritza Rangel Mora.pdf · RESUMEN Los actuales rasgos de vida ciudadana en

10

Como se expresó con anterioridad, las necesidades humanas son las mismas para cada sociedad

independientemente de la historia y el lugar, lo que cambia son los satisfactores para alcanzar su

cubrimiento, así como las variables y los indicadores que permiten su implementación específica o el

reconocimiento preciso de las deficiencias. En este estudio, a los fines de precisar la relación entre la

conformación físico espacial y funcional de una ciudad y la cultura ciudadana de sus habitantes, se

llegan a establecer variables por satisfactor, formulándose aproximadamente un promedio de 6 variables

por cada uno. Muchas de ellas están relacionadas con la importancia de mejorar las condiciones del

espacio público y su funcionalidad, en razón de las precarias condiciones físicas y utilitarias actuales de

la ciudad venezolana; aunque para otras realidades latinoamericanas las variables que actúan en la

generación de la cultura ciudadana sean más de carácter educativo y organizacional.

Las cuatro primeros satisfactores hacen referencia directa a condiciones asociadas a los rasgos físicos

funcionales del espacio, los cuatro últimos están más relacionados con requerimientos sociales,

culturales y educativos, que exigen organizatividad e impulso hacia lo formativo, la vida socio cultural y

la calidad espacial y funcional de la ciudad, sus espacios públicos y sus ciudadanos.

Al cotejar en el cuadro las variables por satisfactor con cada actor – receptor urbano, se pueden obtener

las siguientes conclusiones

Del 100 % de las variables a cumplir, son el gestor urbano, el político y el representante comunitario los

actores más determinantes en la producción de cultura ciudadana, a partir de la calidad del espacio

público y de los requerimientos sociales, culturales y formativos; en razón de su requerida participación

en el desarrollo de la mayor cantidad de variables, formuladas. El urbanista y el educador participan en

las 2/3 partes de las variables, mientras que el arquitecto en un aproximado del 40 % de las mismas,

siempre que esté cumpliendo funciones específicas de generación de espacios privados. El habitante,

por su parte, puede cumplir cualquiera de las otras funciones de responsabilidad, pero en su participación

básica, es más receptor que actor efectivo.

El urbanista está más presente, en el cumplimiento de funciones asociadas a la calidad físico funcional

del espacio público; mientras que el educador en las variables asociadas a los requerimientos sociales,

culturales y formativos.

El adelanto de esta investigación, como tema central del nuevo proyecto del Grupo de Investigaciones

sobre el Espacio Público (2.0129, requerirá de su profundización a través del trabajo interdisciplinar y el

desarrollo de análisis más exhaustivos sobre los temas tratados. No obstante, se considera que se

alcanza un adelanto importante, motivador.

Page 11: VIDA PÚBLICA Y CULTURA CIUDADANA A PARTIR DEL ESPACIO …webdelprofesor.ula.ve/arquitectura/rojomaria/P/Maritza Rangel Mora.pdf · RESUMEN Los actuales rasgos de vida ciudadana en

11

A

RQ

UIT

ECTO

UR

BA

NIS

TA

GES

TOR

UR

BA

NO

PO

LÍTI

CO

EDU

CA

DO

R

REP

RES

ENTA

NTE

CO

MU

NA

L

HA

BIT

AN

TE

1. FUNCIONAMIENTO ESPACIAL MULTIPLE

1.1 Uso del suelo diverso

1.2 Compatibi l idad entre los usos

1.3 Dens idad poblacional acorde con los equipamientos y la acces ibi l idad

1.4 Intens idad constructiva según capacidad de soporte natura l , funcional y socia l

2. ADECUADOS EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS

2.1 Exis tencia , capacidad y acces ibi l idad según demanda

2.2 Cal idad, divers idad requerida de los equipamientos

2.3 Gratuidad o economía de equipamientos socia les

2.4 Cal idad y cantidad adecuada de servicios

2.5 Tratamiento fina l sustentable de los servicios

2.6 Relación justa de precio/valor del servicio

3. EFICIENTE CONECTIVIDAD MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

3.1 Asociación adecuada entre usos , conectividad y acces ivi l idad

3.2 Red peatonal estructurada, grata, segura

3.3 Red via l ampl ia , mantenida, segura e informada

3.4 Transporte plani ficado, extendido, diverso, seguro y ecónomico

3.5 Acces ibi l idad s in barreras a todos los espacios públ icos

3.6 Mobi l iario via l suficiente, adecuado, mantenido y bien loca l izado

4 ALTA SEGURIDAD PERSONAL, VIAL Y AMBIENTAL

4.1 Empleo, sa lud, educación, justicia y vivienda digna para todos

4.2 Vigi lancia públ ica personal constante

4.3 Vigi lancia y buenas condiciones via les

4.4 Normatización y educación permanente

4.5 Recuperación, conservación y usos según capacidades de soporte ambiental

4.6 Buena i luminación y mantenimiento de espacios urbanos

4.7 Autorregulación, mutua regulación pacífica y preocupación permanente por el sa ldo pedagógico

RELACIÓN ENTRE PROYECTOS Y RESPONSABLES DEL ESPACIO PÚBLICO PARA PROPICIAR CULTURA CIUDADANA

Page 12: VIDA PÚBLICA Y CULTURA CIUDADANA A PARTIR DEL ESPACIO …webdelprofesor.ula.ve/arquitectura/rojomaria/P/Maritza Rangel Mora.pdf · RESUMEN Los actuales rasgos de vida ciudadana en

12

RELACIÓN ENTRE PROYECTOS Y RESPONSABLES DEL ESPACIO PÚBLICO PARA PROPICIAR CULTURA CIUDADANA (Continuación)

AR

QU

ITEC

TO

UR

BA

NIS

TA

GES

TOR

UR

BA

NO

PO

LÍTI

CO

EDU

CA

DO

R

REP

RES

ENTA

NTE

CO

MU

NA

L

HA

BIT

AN

TE

5. CALIDAD VISUAL, SOCIAL Y AMBIENTAL

5.1 Reconocimiento, realce, popularización y celebración de los valores patrimoniales e identitarios

5.2 Valorización de los elementos naturales relevantes y aumento de las áreas verdes urbanas

5.3 Impulso a las organizaciones identitarias, religiosas, deportivas, culturales, sociales, etc., enriquecedoras de la sociedad

5.4 Diseño espacial según condiciones climáticas, paisajísticas y de riesgo

5.5 Mantenimiento y realce de los espacios públicos y sus diferentes componentes

6. OPORTUNIDADES PARA LA EXPRESIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA

6.1 Valorización de la ciudad para el impulso al orgullo, la identidad y la apropiación ciudadana

6.2 Acopio y popularización de las fechas fundamentales comunitarias

6.3 Comunicación y expresión simbólica oficial y ciudadana

6.4 Reconocimiento, organización y créditos a artesanos, artistas, deportistas

6.5 Adecuaciones espaciales para el trabajo y la exposición en las comunidades y la ciudad

7. OCASIONES PARA EL INTERCAMBIO, LA VIDA COMUNITARIA, LA RECREACIÓN Y LA CULTURA

7.1 Existencia, construcción, mantenimiento y calidad de los espacios públicos

7.2 Seguridad personal, vial y ambiental

7.3 Celebración de fechas importantes comunitarias, para la identidad y el encuentro

7.4 Popularización y práctica constante y organizada del deporte

7.5 Realización permanente de eventos recreacionales

7.6 Planificación y existencia de vida pública para todos

8. PRESENCIA DE EQUIDAD, FORMACIÓN Y ENRIQUECIMIENTO SOCIAL Y URBANO

8.1 Educar en y para la cultura ciudadana

8.1 Existencia y mantenimiento de equipamientos adecuados

7.2 Impulso a la solidaridad, la inclusión, la convivencia y la mezcla social

8.3 Reconocimiento de las actitudes y manifestaciones culturales

8.4 Enseñanza del arte y la historia del lugar

6.4 Diálogo entre los actores para la mediación y la negociación

5.6 Divulgación de los instrumentos legales contentivos de deberes y derechos en torno a los espacios públicos

Page 13: VIDA PÚBLICA Y CULTURA CIUDADANA A PARTIR DEL ESPACIO …webdelprofesor.ula.ve/arquitectura/rojomaria/P/Maritza Rangel Mora.pdf · RESUMEN Los actuales rasgos de vida ciudadana en

13

REFERENCIAS BIBLIOHEMEROGRÁFICAS

- BAILLY; Antoine (1.979). La Percepción del Espacio urbano. Colección nuevo Urbanismo. Instituto de Estudios de

Administración Local. Madrid. España.

‾ BLOOMFIELD, Jon. “Co-responsabilidad”. En Boletín de Noticias URBACT MARZO, Nº 20

http://ecosistemaurbano.org/urbanismo/urbact-co-responsabilidad-marzo-2012 Consultado el 1 - 4 - 2012

‾ BOLAY, Jean- Claude (2.007). “El miedo en la ciudad o el miedo de la ciudad”. En Primer encuentro del Comité de

Desarrollo de la Red de Políticas urbanas y convivencia en ciudades de América Latina(CONVIVAL). Barcelona, España,

Chaire UNESCO en technologies pour le développement Vice-Présidence pour les Relations Internationales.

‾ BOISTEAU, Charlotte (2007). Violencias y transformaciones urbanas: un desafío para las ciudades en América Latina.

En Primer encuentro del Comité de Desarrollo de la Red Políticas urbanas y convivencia en ciudades de América

Latina. (CONVIVAL) Barcelona-España, Chaire UNESCO en technologies pour le développement Vice-Présidence pour

les Relations Internationales.

‾ BORJA, Jordi (2.007). Espacios públicos y servicios urbanos seguros. En Políticas urbanas y convivencia en

ciudades de América Latina. Hacia una gestión integral de la ciudad (CONVIVAL) Barcelona-España. Chaire

UNESCO en technologies pour le développement Vice-Présidence pour les Relations Internationales.

- DUQUE, Isabel y BELANDRIA Camilo (2.011). La transformación urbana de Medellín en enclave de justicia espacial y

derecho a la ciudad. En Coloquio INJAVIU 2011 “la dignidad humana en la ciudad latinoamericana: reflexiones para

un nuevo paradigma de intervención en el territorio” Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, octubre 2011.

‾ LAUB, Claudia (2.007). Ocupar el Espacio Público para transformarlo. El Ágora: la sociedad civil por el fortalecimiento de

la gobernabilidad en Argentina. En Primer encuentro del Comité de Desarrollo de la Red Políticas urbanas y

convivencia en ciudades de América Latina (CONVIVAL Barcelona-España, Chaire UNESCO en technologies pour le

développement Vice-Présidence pour les Relations Internationales.

- MAX Nefff, Elizalde y Hopenhayn. Desarrollo a escala humana. Opciones para el futuro. Recurso electrónico disponible

en HTML y PDF: http://habitat.aq.upm.es/deh/. Consultado el 10 – 05 – 2012.

- Mockus, Antanas. Armonizar ley, moral y cultura. En Cultura ciudadana, prioridad de gobierno con resultados en

prevención y control de violencia en Bogotá, 1995-1997. http://grupocisalva.univalle.edu.co. Consultado el 10 – 05

– 2012.

- RANGEL, Maritza (2.004). La evolución del carácter sociocultural de los espacios urbanos. Mérida como caso de estudio.

En revista Urbana V. 9, Nº 34. Instituto de Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

- ____________ (2.005). El equipamiento sociocultural en la calidad ambiental urbana. En Revista Provincia, Nº 13, año

2005. Centro Iberoamericano de Estudios Provinciales y Locales – CIEPROL- de la Universidad de Los Andes. Mérida,

Venezuela.

- ___________ (2.009). Dimensión conceptual y metodológica del espacio público. En IV Seminario sobre Espacios

Públicos y Ciudades Intermedias. www.saber.ula.ve/eventos/espaciospublicos2009 Consultado el 24-02-2012.

- RODRÍGUEZ, Jahir (2.001) La ciudad educadora. Una perspectiva política desde la complejidad. En Revista de

Estudios Sociales, Nº 010. Universidad Autónoma del estado de México. http://redalyc.uaemex.mx

TORRES, Milagros (2.012). La re - construcción de ciudadanía en torno a los espacios públicos. En Espacios Públicos.

Calidad y mediación. Publicaciones del Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.

(En publicación).