4
http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2- debate-fracaso-escolar/1675415/ Este debate que presento a continuación se basa sobre el fracaso escolar, el cual es evaluado y analizado para ver sus efectos y el porqué se da. EL fracaso escolar en el 2008 alcanza el 31,9 %, por fracaso entendemos el que un alumno no supere la E.S.O (educación secundaria obligatoria) El abandono escolar prematuro aún supera el 30% en seis autonomías, estos son los últimos datos realizados en 2011 sobre la población activa. Debido a los números casos de fracaso escolar o abandono, surge el programa denominado PCPI, en el cual los alumnos sin graduado escolar se forman aquí para poder obtener esta cualificación. Los alumnos se sienten más motivados y con ganas de aprender, la mayoría de ellos resalta que no ha conseguido obtener el título mediante el colegio porque se aburrían al estar sentados y escuchando solamente o por no encajar en las clases tanto a nivel social como intelectual. Es por esto que mediante esta vía, no descartan el continuar formándose mediante una formación profesional e incluso por qué no acceder en un futuro a la universidad. A través del PCPI todos los alumnos se sienten integrados porque empiezan desde cero, algo que no ocurre en las clases ya que unos tienen más nivel que otros ya sea por su coeficiente intelectual o porque sean más constantes en el estudio. En la parte profesional nadie conoce cómo se desarrolla la actividad por tanto todos se ayudan y aprenden de manera más rápida esto es lo más importante de este curso. Para este debate se cuenta con la participación de Inmaculada Egido Gálvez profesora titular de educación comparada en la Universidad Complutense de Madrid, Xavier Massó presidente de la federación de sindicatos de profesores de la enseñanza secundaria de España y además es catedrático de filosofía y por último Mariano Fernández Enguita catedrático de sociología.

Video fracaso

  • Upload
    albiaam

  • View
    24

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Video fracaso

http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-debate-fracaso-escolar/1675415/

Este debate que presento a continuación se basa sobre el fracaso escolar, el cual es evaluado y analizado para ver sus efectos y el porqué se da.

EL fracaso escolar en el 2008 alcanza el 31,9 %, por fracaso entendemos el que un alumno no supere la E.S.O (educación secundaria obligatoria)

El abandono escolar prematuro aún supera el 30% en seis autonomías, estos son los últimos datos realizados en 2011 sobre la población activa.

Debido a los números casos de fracaso escolar o abandono, surge el programa denominado PCPI, en el cual los alumnos sin graduado escolar se forman aquí para poder obtener esta cualificación. Los alumnos se sienten más motivados y con ganas de aprender, la mayoría de ellos resalta que no ha conseguido obtener el título mediante el colegio porque se aburrían al estar sentados y escuchando solamente o por no encajar en las clases tanto a nivel social como intelectual. Es por esto que mediante esta vía, no descartan el continuar formándose mediante una formación profesional e incluso por qué no acceder en un futuro a la universidad.

A través del PCPI todos los alumnos se sienten integrados porque empiezan desde cero, algo que no ocurre en las clases ya que unos tienen más nivel que otros ya sea por su coeficiente intelectual o porque sean más constantes en el estudio.

En la parte profesional nadie conoce cómo se desarrolla la actividad por tanto todos se ayudan y aprenden de manera más rápida esto es lo más importante de este curso.

Para este debate se cuenta con la participación de Inmaculada Egido Gálvez profesora titular de educación comparada en la Universidad Complutense de Madrid, Xavier Massó presidente de la federación de sindicatos de profesores de la enseñanza secundaria de España y además es catedrático de filosofía y por último Mariano Fernández Enguita catedrático de sociología.

Inmaculada hace referencia a los gustos y deseos de cada alumno, es cierto que cada persona tiene unos ideales y unas preferencias, y ella cree conveniente y necesario atender a esas demandas haciendo flexible la educación para así conseguir que todos los alumnos se formen en el ámbito educativo.

Mariano reconoce que aburrirse en una clase tanto de primaria, ESO o universidad es casi normal, muy pocas personas disfrutan escuchando de manera continua lo mismo cada día. Achaca el fracaso escolar o abandono a que los alumnos de la ESO quizás se planteen el porqué tienen que recibir esa educación que ha sido como algo impuesto, al cambio de centro escolar que normalmente se produce en esta etapa, o el encontrarse en otro contexto como es el de los profesores. Han pasado de tener un profesor atento y casi personalizado para cada alumno, a tener varios profesores distantes que no se preocupan por las situaciones o problemas de sus alumnos.

Page 2: Video fracaso

Empiezan a surgir las preguntas de ¿para qué hago yo esto?, ¿por qué no hago otra cosa?, y dichas preguntas no sólo se la hacen ya los alumnos que peor van en los estudios, si no personas aplicadas también cuestionan su educación formulándose estas preguntas.

Xavier Massó comenta que en la escuela adquieren conocimientos que son muy difíciles de aprender en el entorno social. Desde su punto de vista se ha confundido la edad de escolarización obligatoria con un programa de estudios único y universal para todos los estudiantes. Existen programas individualizados para alumnos que tienen unas preferencias o necesidades distintas a la de los demás.

Lo que estamos haciendo en el sistema educativo es fomentar la igualdad, él lo ve como un punto de partida y no como un parámetro por el que haya que medir a nuestros alumnos.

En este debate se menciona a Alemania como la mejor en cuanto a educación en Europa, los participantes de dicho debate aclaran que esto ocurre porque allí son más exigentes que en España, aunque algunos profesores e incluso de Alemania comentan que es porque sus contenidos son más elevados o de otras características. Xavier explica que eso no es cierto ya que son las mismas matemáticas da igual la localización geográfica de donde se impartan, obviando por ejemplo la asignatura de historia que en cada parte del mundo estudiarán la correspondiente, pero por lo demás la educación es la misma impartida salvo en la forma de enseñarlo, que en España carecemos de esa exigencia y de ese constancia que a lo mejor otros países como Alemania poseen. En España “levantan la mano” con alumnos al promocionar de curso alegando que ha tenido un mal año, que al siguiente se va a esforzar… con esto conseguimos que los alumnos vayan cayendo por su propio peso por no darnos cuenta de que esto solo les perjudica, quizás en Alemania sean más severos a la hora de decidir si un alumno repite o no, puede ser que esta también sea la clave de su éxito en cuanto a educación se refiere.

La conclusión o reflexión final que tanto Inmaculada como Mariano o Xavier explican es la forma de atender un problema, se debe hacer desde el minuto uno y observando la necesidad de cada alumno ya sea en primaria, secundaria o bachillerato. Tener un seguimiento de lo que le puede estar pasando para así atajar el problema, que los profesores estén cualificados y para ello es necesario formarlos de manera correcta y exigente, que los profesores de secundaria se documenten y estudien sobre educación, los de primaria sobre los contenidos ya que aclaran que saben poco sobre estos temas y sobretodo responsabilizarlos de su trabajo. Diversificar los procesos de enseñanza para conseguir al final el mismo objetivo, liquidar la repetición de curso salvo caso de enfermedad o situación extrema y dar continuidad a todos los alumnos en sus estudios ya sea por un camino u otro y por último que este sistema favorezca a los alumnos que destaquen y no al revés como está ocurriendo hasta ahora, y que fomenten el esfuerzo en ellos.

Estas son las características que ellos proponen para una mejoría de nuestro sistema educativo, las cuales me parecen totalmente interesantes y pienso de la misma forma, si es cierto que lo de promocionar de curso deberían ser más severos aunque no descarto la posibilidad de repetir ya que si un alumno no ha adquirido los contenidos de ese curso difícilmente veo que pueda con los del curso siguiente.

Page 3: Video fracaso

En cuanto a lo demás, estoy de acuerdo ya que para empezar a mejorar en la educación debemos formar correctamente a los profesores y concienciarlos de que ellos son el pilar fundamental para que este proceso de enseñanza- aprendizaje funcione, que motiven a sus alumnos para que no caigan en el aburrimiento o abandono escolar, y creo que algo fundamental es que un profesor siempre tiene que trabajar con ganas y que sea consciente de que en este proceso él sigue aprendiendo y todos sus conocimientos debe impartirlos a todos sus alumnos para que el día de mañana todos sepan lo máximo posible de cada profesor que les enseñó y muy importante que todos los alumnos no son iguales cada uno necesita un apoyo o forma de enseñar distinta, y este sistema educativo necesita a un profesor capaz de enseñar adaptando sus contenidos a cada necesidad.