24
[email protected] @Dinero_Exc EXCELSIOR LUNES 12 DE MAYO DE 2014 THE ECONOMIST [email protected] El rápido crecimiento de los bancos en la sombra en los paí- ses emergentes –instituciones que dan financiamiento y que son ajenas al sistema bancario comercial– es la mayor ame- naza para el sistema financiero internacional, advirtió Mark Carney, gobernador del Banco de Inglaterra y jefe de la Jun- ta de Estabilidad Financiera (FSB, por sus siglas en inglés), un organismo de control in- ternacional creado para pro- tegerse contra futuras crisis económicas. Esta especie de sistema al- terno, al que también se le co- noce como banca informal y que incluye a los fondos de in- versión y fondos del mercado de capitales, realiza operacio- nes que están fuera de toda re- gulación y sus activos superan los 71,000 millones de dólares. Una buena regulación de es- tas instituciones, que ayudaron a provocar la crisis financiera de 2008, podría ayudar a evitar la siguiente. No obstante, hay desacuer- do sobre lo que cuenta como banca informal y el meollo de esto es el tipo de crédito que otorgan desde las compañías Banca informal, un riesgo real A partir de marzo de este año las instituciones financieras pueden interponer un juicio mercantil para que a los deudores se les embarguen sus sueldos para garantizar el pago de deudas. Conoce cuándo procede. >8 VIGENTE, EMBARGO DEL SALARIO EL CONTADOR LUNES 12 LUNES 12 LUNES 12 ECONOMÍA. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre la actividad industrial a marzo. Analistas esperan un cre- cimiento anual de entre 3.7 y 4.7 por ciento por un mejor desempeño de las manufacturas y la construcción. FERIA. Intel celebra a partir de este día en Los Ángeles, California, el ma- yor evento de exposiciones y compe- tencia de investigación científica a nivel escolar, donde se dan encuen- tro al menos 1,600 estudiantes de alrededor de 70 países. EMPLEO. El INEGI publica los resul- tados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, correspondien- te al primer trimestre del año. INFLACIÓN. El Banco de México publica su Informe de Inflación co- rrespondiente al primer trimestre de 2014. Incluye balance de riesgos. INTERNET. El gobierno y la Asocia- ción Mexicana de Internet (AMIPCI) celebrarán el Día Mundial de Inter- net 2014. El tema en este año será Un México digital para el desarrollo sostenible. FORO. El Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales celebra su Latin American Cities Confe- rences: Mexico. Participa, entre otros, Emilio Lozoya, director general de Pemex. MARTES 13 MIÉRCOLES 14 VIERNES 16 EN LA AGENDA ACTUAL ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR 41,641.11 41,659.91 -0.05% 16,583.34 16,550.97 0.20% 4,071.87 4,051.49 0.50% 53,100.34 53,422.37 -0.60% $13.2142 $13.1933 $0.0208 $12.9685 $12.9415 $0.0270 $17.8506 $17.9356 $-0.0850 $21.8390 $21.9313 $-0.0924 3.7987% 3.8149% -0.0162 pp. 3.5000% 3.4200% 0.0800 pp. 3.2500% 3.2500% 0.0000 pp. 3.5000% 3.7500% -0.2500 pp. 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 JoséYuste>2 DaríoCelis>3 DavidPáramo>4 AliciaSalgado>5 PedroAlonso>6 MaricarmenCortés>7 LuisE.Mercado>8 MarielenaVega>11 CarlosVelázquez>11 ArmandoVillaseñor>16 LEYES DE REFORMAS CONSTITUCIONALES Los presidentes del Consejo Coordinador Empresarial y de la Coparmex urgieron a los políticos a aprobar la legislación secundaria en energía y telecomunicaciones; la debilidad del crecimiento las hacen inaplazables, argumentan > 10 APROBACIÓN IMPOSTERGABLE Reforma energía En el último día del periodo ordinario de sesiones el Ejecutivo federal envió su paquete de iniciativas reglamen- tarias: 9 leyes nuevas y reformas a otras 12. Debieron aprobarse antes del Reforma Telecom El dictamen de la Ley Tederal de Telecomuni- caciones y Radiodifusión no fue discutido ni aprobado en comisiones por desacuerdos entre los partidos. Se pospuso para junio. Debió apro- barse por el Legislativo antes del 1.0% se estima aportaría esta reforma al crecimiento del país hacia el 2018. 0.2% sería la aportación de esta otra reforma al PIB potencial, según Hacienda. ECONOMÍA GLOBAL Mark Carney, gobernador del Banco de Inglaterra, asegura que, bien regulados, los bancos de sombra pueden ser benéficos. Foto: Reuters EFECT O S El exceso regu- latorio hacia la banca comercial está haciendo que los clientes prefieran recurrir al sistema de crédito ajeno a los bancos. Los firmantes del acuerdo es- tarán obligados a intercambiar informa- ción una vez al año, para evitar la evasión fiscal y el lavado de dinero. 1 2 fideicomiso que hacen présta- mos en China hasta los esque- mas de créditos entre similares y los fondos del mercado de di- nero en Occidente. Adiós a los paraísos La guerra contra los paraísos fiscales se intensificó en la se- mana recién concluida cuando 47 países, entre ellos el Gru- po de los 20 y algunas nacio- nes que admiten esa práctica, sellaron un pacto que incluye el intercambio de información fiscal. Uno de los países signa- tarios es Suiza. >20 ECONOMÍA A DETALLE POR JOSÉ MIGUEL MORENO [email protected] Los países que más invierten en educación, ciencia y tecno- logía son, habitualmente, los países con mayor crecimiento y desarrollo económico. Y para que ello ocurra, debe existir la voluntad política y la correlación de fuerzas necesa- rias para superar los obstácu- los derivados del rentismo y la protección de privilegios. En México se ha avanzado en el gasto público dedicado a la educación, que se ha tra- ducido en una mayor cobertu- ra; sin embargo, en un mundo competitivo no es suficiente si no va acompañado de una edu- cación de calidad. Se han registrado mejoras, “La economía del mañana” Foto: Especial pero las diferencias son aún abismales: según los resulta- dos de la prueba PISA 2012, la calificación de matemáticas en México subió de 385 pun- tos en 2003 a 413 en 2012, y fue la tercera mejoría más impor- tante en la OCDE. Pero aún si se mantiene este buen ritmo en los avances “a México le toma- rá más de 25 años alcanzar los niveles promedio de la OCDE en matemáticas y más de 65 años en lo que se refiere a las capacidades de lectura.” México tiene hoy el mayor número de jóvenes en su histo- ria y sólo 56% de ellos está es- tudiando, contra un promedio de 84% de la OCDE. Además, es el tercer país con mayor por- centaje de jóvenes ninis, de 27.4 por ciento. Por ello se corre el riesgo de desaprovechar el llamado “bono demográfico”, pues en caso contrario se puede con- vertir, más que en una fuente de crecimiento, en un lastre para la economía y en un “bono de desigualdad”. Por ello bien dice Andreas Schleicher, director del informe PISA “La educación de hoy es la economía del mañana.” >18 Andreas Schleicher, director del informe PISA Durante el primer trimestre de este año más mexicanos realizaron retiros parciales de sus aho- rros acumulados en las Administradoras de Ahorro para el Retiro. Carlos Ramírez Fuentes, presidente de la Consar, explicó en entrevista que en este periodo se utilizaron recursos de 245 mil cuentas por un monto de 2 mil 67 millones de pesos, tanto de desempleados como de ocupados en la economía informal, independientes o no asalariados. >7 AUMENTAN RETIROS POR DESEMPLEO 19 DE ABRIL 9 DE DICIEMBRE La aprobación de la reglamentación secundaria de dos reformas constitucionales consideradas prioritarias para la economía del país se encuentra pendiente en el Congreso de la Unión. Congreso, en falta 1.9% habría crecido el país en el primer trimestre, según la encuesta de expectativas del banco central. Advertencia de Banxico En su minuta de la última reunión de la Junta de Gobierno sobre política monetaria, se consideró que las leyes relativas a las reformas estructurales deben estar en línea con su esencia constitucional; si no se generará “decep- ción y volatilidad”. Foto: Mateo Reyes/Archivo >2

viernes 16 ApROBACIóN IMpOStERgABLE Economía globalbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · 2015-03-01 · E ERIÓDIC ID ACIONAL Jos M Hera Coordinador

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: viernes 16 ApROBACIóN IMpOStERgABLE Economía globalbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · 2015-03-01 · E ERIÓDIC ID ACIONAL Jos M Hera Coordinador

>2

[email protected]@Dinero_Exc

EXCELSIORLUNES 12 DE MAYO DE 2014

thE [email protected]

El rápido crecimiento de los bancos en la sombra en los paí-ses emergentes –instituciones que dan financiamiento y que son ajenas al sistema bancario comercial– es la mayor ame-naza para el sistema financiero internacional, advirtió Mark Carney, gobernador del Banco de Inglaterra y jefe de la Jun-ta de Estabilidad Financiera (FSB, por sus siglas en inglés), un organismo de control in-ternacional creado para pro-tegerse contra futuras crisis económicas.

Esta especie de sistema al-terno, al que también se le co-noce como banca informal y que incluye a los fondos de in-versión y fondos del mercado de capitales, realiza operacio-nes que están fuera de toda re-gulación y sus activos superan los 71,000 millones de dólares.

Una buena regulación de es-tas instituciones, que ayudaron a provocar la crisis financiera de 2008, podría ayudar a evitar la siguiente.

No obstante, hay desacuer-do sobre lo que cuenta como banca informal y el meollo de esto es el tipo de crédito que otorgan desde las compañías

Banca informal, un riesgo real

A partir de marzo de este año las instituciones financieras pueden interponer un juicio mercantil para que a los deudores se les embarguen sus sueldos para garantizar el pago de deudas. Conoce cuándo procede. >8

vigente, embargo del salario

EL CONTADOR

lunes 12

lunes 12 lunes 12ECONOMíA. el instituto nacional de estadística y geografía (inegi) informa sobre la actividad industrial a marzo. analistas esperan un cre-cimiento anual de entre 3.7 y 4.7 por ciento por un mejor desempeño de las manufacturas y la construcción.

fERIA. intel celebra a partir de este día en los Ángeles, California, el ma-yor evento de exposiciones y compe-tencia de investigación científica a nivel escolar, donde se dan encuen-tro al menos 1,600 estudiantes de alrededor de 70 países.

EMpLEO. el inegi publica los resul-tados de la encuesta nacional de ocupación y empleo, correspondien-te al primer trimestre del año.

INfLACIóN. el banco de méxico publica su informe de inflación co-rrespondiente al primer trimestre de 2014. incluye balance de riesgos.

INtERNEt. el gobierno y la asocia-ción mexicana de internet (amiPCi) celebrarán el día mundial de inter-net 2014. el tema en este año será Un méxico digital para el desarrollo sostenible.

fORO. El Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales celebra su Latin American Cities Confe-rences: Mexico. Participa, entre otros, Emilio Lozoya, director general de Pemex.

Martes 13

Miércoles 14

viernes 16

EN LAAgENDA

actual anterior actual anterior actual anterior

41,641.11 41,659.91 -0.05%

16,583.34 16,550.97 0.20%

4,071.87 4,051.49 0.50%

53,100.34 53,422.37 -0.60%

$13.2142 $13.1933 $0.0208

$12.9685 $12.9415 $0.0270

$17.8506 $17.9356 $-0.0850

$21.8390 $21.9313 $-0.0924

3.7987% 3.8149% -0.0162 pp.

3.5000% 3.4200% 0.0800 pp.

3.2500% 3.2500% 0.0000 pp.

3.5000% 3.7500% -0.2500 pp.

5

5

5

5

5

5

5 5

5 5

5

José Yuste >2 Darío celis >3 David Páramo >4 alicia salgado >5 Pedro alonso >6 Maricarmen cortés>7 luis e. Mercado >8 Marielena vega >11 carlos velázquez>11 armando villaseñor>16

Leyes de reformas constitucionaLes

Los presidentes del Consejo Coordinador Empresarial y de la Coparmex urgieron a los políticos a aprobar la legislación secundaria en energía y telecomunicaciones;

la debilidad del crecimiento las hacen inaplazables, argumentan > 10

ApROBACIóN IMpOStERgABLE

reforma energíaEn el último día del periodo ordinario de sesiones el Ejecutivo federal envió su paquete de iniciativas reglamen-tarias: 9 leyes nuevas y reformas a otras 12. Debieron aprobarse antes del

reforma telecomEl dictamen de la Ley Tederal de Telecomuni-caciones y Radiodifusión no fue discutido ni aprobado en comisiones por desacuerdos entre los partidos. Se pospuso para junio. Debió apro-barse por el Legislativo antes del

1.0%se estima aportaría esta

reforma al crecimiento del país hacia el 2018.

0.2%sería la aportación de

esta otra reforma al pIB potencial, según hacienda.

Economía global

Mark Carney, gobernador del Banco de Inglaterra, asegura que, bien regulados, los bancos de sombra pueden ser benéficos.

Foto: reuters

eFectosel exceso regu-latorio hacia la banca comercial

está haciendo que los clientes prefieran recurrir al sistema de crédito ajeno a los bancos.

los firmantes del acuerdo es-tarán obligados

a intercambiar informa-ción una vez al año, para evitar la evasión fiscal y el lavado de dinero.

1

2

fideicomiso que hacen présta-mos en China hasta los esque-mas de créditos entre similares y los fondos del mercado de di-nero en Occidente.

Adiós a los paraísosLa guerra contra los paraísos fiscales se intensificó en la se-mana recién concluida cuando 47 países, entre ellos el Gru-po de los 20 y algunas nacio-nes que admiten esa práctica, sellaron un pacto que incluye el intercambio de información fiscal. Uno de los países signa-tarios es Suiza. >20

Economía a dEtallE

pOR JOSé MIgUEL [email protected]

Los países que más invierten en educación, ciencia y tecno-logía son, habitualmente, los países con mayor crecimiento y desarrollo económico.

Y para que ello ocurra, debe existir la voluntad política y la correlación de fuerzas necesa-rias para superar los obstácu-los derivados del rentismo y la protección de privilegios.

En México se ha avanzado en el gasto público dedicado a la educación, que se ha tra-ducido en una mayor cobertu-ra; sin embargo, en un mundo competitivo no es suficiente si no va acompañado de una edu-cación de calidad.

Se han registrado mejoras,

“La economía del mañana”

Foto: especial

pero las diferencias son aún abismales: según los resulta-dos de la prueba PISA 2012, la calificación de matemáticas en México subió de 385 pun-tos en 2003 a 413 en 2012, y fue

la tercera mejoría más impor-tante en la OCDE. Pero aún si se mantiene este buen ritmo en los avances “a México le toma-rá más de 25 años alcanzar los niveles promedio de la OCDE

en matemáticas y más de 65 años en lo que se refiere a las capacidades de lectura.”

México tiene hoy el mayor número de jóvenes en su histo-ria y sólo 56% de ellos está es-tudiando, contra un promedio de 84% de la OCDE. Además, es el tercer país con mayor por-centaje de jóvenes ninis, de 27.4 por ciento.

Por ello se corre el riesgo de desaprovechar el llamado “bono demográfico”, pues en caso contrario se puede con-vertir, más que en una fuente de crecimiento, en un lastre para la economía y en un “bono de desigualdad”.

Por ello bien dice Andreas Schleicher, director del informe PISA “La educación de hoy es la economía del mañana.” >18

Andreas Schleicher, director delinforme pISA

durante el primer trimestre de este año más mexicanos realizaron retiros parciales de sus aho-rros acumulados en las administradoras de ahorro para el retiro. Carlos Ramírez fuentes, presidente de la Consar, explicó en entrevista que en este periodo se utilizaron recursos de 245

mil cuentas por un monto de 2 mil 67 millones de pesos, tanto de desempleados como de ocupados en la economía informal, independientes o no asalariados. >7

AUMENtAN REtIROS pOR DESEMpLEO

19 DE ABRIL

9 DE DICIEMBRE

La aprobación de la reglamentación secundaria de dos reformas constitucionales consideradas prioritarias para la economía del país se encuentra pendiente en el Congreso de la Unión.

Congreso, en falta

1.9%habría crecido el país en el primer trimestre, según la encuesta de expectativas

del banco central.

advertencia de BanxicoEn su minuta de la última reunión de la Junta de Gobierno sobre política monetaria, se consideró que las leyes relativas a las reformas estructurales deben estar en línea con su esencia constitucional; si no se generará “decep-ción y volatilidad”.

Foto: mateo reyes/archivo

>2

Page 2: viernes 16 ApROBACIóN IMpOStERgABLE Economía globalbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · 2015-03-01 · E ERIÓDIC ID ACIONAL Jos M Hera Coordinador

EL PER IÓDICO DE L A V I DA NACIONA L

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Ma. Elena López SeguraEditora

Jorge JuárezEditor

Damián MartínezEditor Visual

Elizabeth MedinaCoeditora Visual

L U N E S 1 2 D E M AY O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR2 : DINERO

n Una ventaja clara es ligarse con el de la costa Este de Estados Unidos, que representa un turismo de alto poder adquisitivo, y usar más el sol.

Quintana Roo quiere otro huso horario

CANCÚN.- La Se-cretaría de Turis-mo y el gobierno de Quintana Roo estuvieron más

que contentos. Los resulta-dos de la última edición del Tianguis Turístico, la que se llevó entre Cancún y la Rivie-ra Maya, arrojó 38 mil 182 ci-tas de negocios, pero además dejó ver un tema importan-te que destacaba Claudia Ruiz Massieu, la secretaria de Tu-rismo: ya hay productos regio-nales. Bajo dicho contexto, el gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge, pudo deslizar un tema que ya traían los empre-sarios, pero que cada vez se le ve mayor lógica y consensos: cambiar el huso horario para el norte de Quintana Roo, regre-sándolo a su horario natural, más ligado con el huso hora-rio del Este, donde se liga con un mercado principal, el de la costa Este de Estados Unidos.

Borge: anochece a las 5 en sol y playa“Son las cinco de la tarde y ya es de noche”, argumenta el gobernador. Tiene razón. Un destino de sol y playa no se puede dar esos lujos, máxi-me cuando puede utilizar to-das las horas de sol del día que corresponden a su propio huso horario.

Sin embargo, en Quintana Roo ha existido una resisten-cia natural al cambio de huso

horario, proveniente de las comunidades más alejadas del turismo y que en su mayo-ría están en el sur del estado.

Entre los que se oponen a cambiar el huso horario se escucha de todo. Por un lado, los que dicen que Cancún, Riviera Maya, Tulúm, Isla Mujeres, Cozumel, se van a desfasar del resto del país. Hasta los que señalan (en afán anecdótico) que no van a estar viendo las telenovelas a las cinco de la tarde en lu-gar de a las siete de la noche.

El cambio de huso horario

ha sido una bandera del sector empresarial.

Cristina Alcayaga, expresi-denta del Consejo Coordina-dor Empresarial de El Caribe, así como los actuales repre-sentantes empresariales, han insistido en las ventajas de re-cobrar el huso horario que le corresponde a la región.

Una ventaja, clara, es la de ligarse con el huso horario de la costa Este de Estados Unidos, que representa un turismo de alto poder adqui-sitivo (Chicago, Nueva York, etcétera).

Empresarios: Para ecoturis-mo, indispensable otro husoLa segunda ventaja que ven los empresarios es que podrán utilizar más tiempo de sol y playa, que es vital para el eco-turismo, una de las apuestas del sector hotelero que cobra auge con nuevas tendencias ambientalistas y sustentables.De hecho, la iniciativa de cambio de huso horario para Quintana Roo ya estaba en el Congreso federal. Fue deteni-da. Había pasado el filtro de unas cámaras. Y ahora el es-tado de Quintana Roo, con

Roberto Borge liderando la ini-ciativa, que es secundada por el sector empresarial, quieren volver a presentarla. Hay que reconocerlo: sí tiene sentido que Quintana Roo recobre su huso horario natural.

QR, segundo crecimiento del país; va por trenQuintana Roo es el segundo estado con mayor crecimien-to, según reportó el INEGI, en el último trimestre. Está creciendo a ritmos de 4.7% anual. En cuanto a turismo, genera alrededor de la mitad

de toda la derrama de ingre-sos del país.

Está poniendo pro-puestas interesantes so-bre la mesa. Una de ellas, que además el gobierno de Peña Nieto la vio con buenos ojos, fue la de hacer llegar ahí el tren transpeninsular que conectará Yucatán con Quintana Roo.

El debate es el tren a dón-de tiene que llegar. Los ho-teleros de Cancún, liderados por José Chapur, insisten que sea a Cancún. Ahí Chapur tiene un punto: es donde lle-gan más personas, aunque se trasladen a la Riviera Maya.

Sin embargo, la otra co-rriente de opinión conside-ra que el tren debe llegar a la Riviera Maya, precisamente para evitar que se triangule con Cancún, y así también ahorrarse el aeropuerto de la Riviera Maya.

Séptima Libertad: inician cielos abiertosNo necesariamente es así. En el Tianguis Turístico, si bien la Conago (Conferencia Nacional de Gobernadores) solicitó la quinta y la séptima libertad de la aviación para favorecer al sector turísti-co, la única que se logró fue la séptima, que si bien nos habla de una apertura de la aviación, tampoco pone pro-blemas en la soberanía.

La séptima libertad que sí va a ser revisada por la SCT, trata de que una ae-rolínea que no pertenezca a ninguno de los dos países sí pueda hacer un vuelo entre ambos países. Por ejemplo, una aerolínea holandesa (KLM) podría hacer un vue-lo directo entre Madrid y Cancún. Esto aumentaría las frecuencias que hoy son indispensables para hacer crecer el sector turístico. Tanto Interjet como Aero-méxico lo ven con buenos ojos, pero dicen que si quie-ren más apertura, entonces que también les permitan las mismas condiciones que en el exterior: costos de com-bustible y de aeropuertos.

Se aprobó la 7ª enmienda, de li-bertad de aviación, que favorece al sector sin problemas de soberanía.

JOséYuste

Activo empresarial

[email protected]

<automóviles>

Surge mercado de blindados usados

EL CONTADOR

PoR oMAR [email protected]

El aumento de la violencia en al-gunas zonas del país ha orillado a que dueños de pequeños ne-gocios, como panaderías, opten por comprar un auto blindado para protegerse de un intento de secuestro.

De acuerdo con José Eduardo Llanos, presidente de la Asocia-ción Mexicana de Blindadores de Automotores (AMBA) “es-tos empresarios, que no pueden pagar un auto blindado nuevo, que se llega a cotizar en 35 mil dólares, han hecho que emerja el comercio de autos blindados usados”.

“Hace cinco años no había un mercado de autos blindados

usados porque, quien quería uno tenía el poder adquisitivo para comprarlo nuevo, pero debido a los problemas de inseguridad que tenemos, ahora hay gente que necesita un auto co blindaje y no necesariamente tiene el di-nero para comprarlo nuevo, así que lo hace en el mercado de los usados”, comentó el directivo.

Comerciantes se protejenExplicó que debido a los proble-mas de seguridad en el país, las personas tienen la necesidad de contar con un vehículo blindado y “hemos encontrado que perso-nas que tienen una panadería o zapatería o un negocio en Izta-palapa o Ecatepec que son las que están adquiriendo los autos blindados usados.”

HOY CUMPLE

wILLIAM S. StAvRoPouLuSexceO de the dOw chemical cOmpany75 Años

Todos contra los paraísos

47países

firmaron un nuevo pacto contra la evasión fiscal

viene guerra por azúcarA fines de junio próximo se conocerán los prime-ros resultados de la in-vestigación de EU contra México por dumping. >14

organizan el siguienteEn las próximas dos se-manas será lanzada la convocatoria al Tianguis Turístico 2015, informó la Sectur. >4

Diseño gráfico en NYDisfruta de la identidad gráfica del transporte subterráneo en la ciudad de Nueva York. http://goo.gl/LavXmn

Aniversario de Harley DavidsonEl 11 de mayo Harley Da-vidson cumplió 111 años. Conoce más de la marca. http://goo.gl/meuir0

Países como Suiza y Panamá serán presionados en breve por un nuevo acuerdo signado recientemente, que pondrá en aprietos a quienes evaden al fisco o lavan dinero en sus sistemas bancarios. >20

brújula

III.El viernes 16 de mayo se celebrará el Día

Mundial de Internet y, como parte de los festejos, la Aso-ciación Mexicana de In-ternet, presidida por Carlos Ponce Beltrán, presentará el Estudio de Hábitos de los Usuarios 2014. Esto forma-rá parte del evento Un Méxi-co Digital para el Desarrollo Sostenible, donde también se contará con la presencia y po-nencia de Alejandra Lagunes, coordinadora de Estrate-gia Digital Nacional; Juan Alberto González, director de Microsoft México, y Matías Matías Marsillac, ejecutivo de HP, entre otros.

IV.Amplia tarea tiene la Secretaría de Econo-

mía, encabezada por Ildefonso Guajardo, luego de que el fin de semana la Comisión de Co-mercio Internacional de Es-tados Unidos determinó en su fase preliminar que las ex-portaciones mexicanas de azúcar están causando daño a la industria azucarera esta-dunidense. México es el úni-co país que puede enviar este producto a nuestro vecino del norte sin limitación alguna, gracias al Tratado de Libre Comercio de Norteamérica. En 2013, México exportó 2.3 millones de toneladas del en-dulzante a Estados Unidos.

I.José Chapur, presidente de Grupo Place Resorts, fue

uno de los ganadores del Tian-guis Turístico 2014, ocurrido la semana pasada en Cancún, Quintana Roo. La inversión, de 25 millones de dólares, que el también vicepresidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico realizó para la cons-trucción de la Arena Moon Pa-lace será redituable. El lugar tuvo una gran difusión ya que

ahí fue inaugurado el evento ante el presidente Enrique Peña Nieto, así como la clausura, con la sucesión de sede que le co-rrespondió a Guerrero.

II.La brasileña Braskem, que encabeza Carlos Fadigas,

ha invertido dos mil millones de dólares hasta el primer tri-mestre de 2014 en su planta de

polietileno en México. La cons-trucción de este proyecto lleva un avance de 66 por ciento. Se-gún Fadigas, el proyecto tiene varias ventajas competitivas para la empresa, por lo que en 2014 será uno de los cuatro ru-bros que más recursos reciban por parte de la compañía en nuestro país, junto con el man-tenimiento de otras plantas, impulsos a la productividad y otras iniciativas.

el secretario de economía, ilde-fonso Guajardo, deberá definir la estrategia para evitar sanciones de eU por dumping en azúcar.

EL CONTADOR

Comerciantes de nivel medio buscan protegerse, pero gastando menos

“La gente que compra un auto blindado es para tener una pro-tección en el trayecto de su tra-bajo a su casa, hacen traslados de forma segura.”

En entrevista con Excélsior comentó que otro mercado que se está abriendo es el de la ren-ta de estos vehículos, sobre todo por parte de empresarios

extranjeros que vienen a reali-zar negocios.

“México está en un proce-so de reformas y nuevos inver-sionistas están llegando, por

ejemplo hemos visto un aumento en el número de autos blindados para renta impulsado por la ne-cesidad de los inversionistas de tener un medio de protección”, enfatizó.

En 2012 se blindaron tres mil vehículos, en tanto que el año pasado esta cifra fue de dos mil 500 unidades, una caída de 18 por ciento que se debió a la caída en las ventas al sector gobierno. El gobierno se ha convertido en un participante importante en el sector de blin-daje de automóviles.

Desde que el expresiden-te Felipe Calderón inició una guerra abierta contra el narco-tráfico ha sido necesario dotar de unidades blindadas a los procu-radores de justicia, a funciona-rios de la Procuraduría General de la República (PGR), de la Po-licía Federal, a gobernadores y alcaldes para darles protección.

Según Llanos, de los auto-móviles que se blindaron, 30 por ciento fue para el gobierno, cantidad que se espera aumente este año por la continuidad del combate al crimen.

la demanda de este servicio se redujo 18 por ciento en 2013 respecto al año previo debido a la caída en las ventas al sector gobierno.

35mil

dólares puede llegar a costar un automóvil

blindado nuevo

Foto: Quetzalli González/Archivo

Page 3: viernes 16 ApROBACIóN IMpOStERgABLE Economía globalbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · 2015-03-01 · E ERIÓDIC ID ACIONAL Jos M Hera Coordinador

EXCELSIOR : L U N E S 1 2 D E M AY O D E 2 0 1 4 DINERO : 3

E l caso de Oceanografía po-dría terminar en un arbi-traje internacional tras violarse el sistema de ga-rantías de los acreedores

extranjeros y transgredirse la ley con-cursal con la sen-tencia que emitió la semana pasa-da el juez que lleva el caso, el famoso Felipe Consuelo Soto.

La petición de que Pemex, de Emilio Lozoya Austin, suspenda los pa-gos a la empresa de Amado Yáñez, fue hecha por el propio Servicio de Administración y Enajena-ción de Bienes (SAE) y es contraria al espíritu que alienta las negociaciones con el comité de acreedores creado ex profeso.

Recién le informé que estos acree-dores garantizados formularon al mis-mo SAE, que dirige Héctor Orozco, una propuesta para reestructurar en lo fi-nanciero y reinsertar operativamente a Oceanografía, cuyas deudas ascien-den a alrededor de mil 300 millones de dólares.

El esquema, diseñado con el apoyo de Lazard y su contraparte Alfaro, Dá-vila y Ríos de Ricardo Dávila, ya se pre-sentó al propio Orozco y al comisionado representante del gobierno, Thomas Heather. Asimismo, al coordinador de asesores de Lozoya, Carlos Roa.

De igual forma le puedo comentar que la propuesta de los acreedores ga-rantizados de Oceanografía también ya es del conocimiento del subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacien-da, Miguel Messmacher, quien participa directamente en este expediente.

En el comité de acreedores partici-pan los tenedores de bonos con ven-cimiento en 2015, léase Ashmor, Ice Canyon, EIG Part-ners, Moneda y Megeve, principal-mente. Estos fon-dos reclaman el pago de unos 300 millones de dóla-res de papel colocado como deuda en el extranjero.

Asimismo, considere al banco holan-dés Rabobank, que dirige aquí Manuel González, con un pasivo estimado en otros 200 millones de euros, Banorte, que encabeza Alejandro Valenzuela, con alrededor de 40 millones de dólares y Otto Candies Investment con otro tanto.

El punto es que a dicho comité se le está haciendo creer que su plan po-dría volar. Consiste en crear un nuevo vehículo que escinda de la Oceanogra-fía en concurso mercantil activos y sus respectivos pasivos, barcos con sus tri-pulaciones y contratos de Pemex Ex-ploración y Producción.

Ese vehículo, que para efectos prác-ticos sería una compañía nueva y sana, sería capitalizada por estos acreedo-res al tiempo que sumaría un nuevo in-versionista de los que se han acercado tanto a ellos como al propio Pemex en busca de retomar el negocio de Yáñez.

Sin embargo, y tras la resolución del juez Consuelo de cerrar el flujo de pagos a esos acreedores garantizados, condi-ción básica para asegurar la continui-dad de la operación de Oceanografía, los fondos y bancos recibieron una au-téntica bofetada del gobierno.

Se cree que Pemex va a dejar al ga-rete a los acreedores y entregará lo que

aún queda de valioso de Oceanografía a grupos de interés que tocaron la puer-ta de Lozoya. De consumarse ese esce-nario, el escándalo internacional por el desdén al Estado de derecho no se hará esperar.

Blue Marine prepagaLos que no quieren verse sorprendidos por Banamex son los de Blue Marine, de Juan Reynoso.

La también firma de servicios pe-troleros prepagó hace exactamente una semana al banco de Javier Arrigunaga unos 20 millones de dólares. Fue por concepto de un financiamiento suscrito en 2010 y que vence hasta el próximo año. El crédito fue para la adquisición de los buques Aramara y Lluavi que es-tán al servicio de Pemex Exploración y Producción, que dirige interinamente Gustavo Hernández. Los barcos trans-portan personal y materiales en la Son-da de Campeche, fueron construidos en astilleros mexicanos y operan con tripulación y bandera nacional. Blue Marine, en su calidad de acreedor de Oceanografía es un tercer afectado por la situación de Amado Yáñez.

URBI, hoy con fondosHoy en Nueva York se reunirán los in-tegrantes de los comités de acree-dores de bonos y bancos de URBI con representantes de esa viviende-ra de Cuauhtémoc Pérez Román.

Le confirmo que se está todavía a se-manas de firmar un acuerdo de reestructuración financiera y hacer la petición de Concurso Mer-cantil preacordado. Lo que se tratará de empezar a consensuar en la Urbe de Hierro son los términos de créditos de liquidez para reactivar a la compañía. Fondos como Ashmor, PIMCO y Blue Bay tendrán un peso relevante en la decisión final.

Son cerca de 20 mil millones de pe-sos de pasivos los que arrastra URBI, de los cuales el equivalente a 950 mi-llones de dólares son deudas contraí-das con dichos fondos. Rothschild, vía Eugenio Torres, lleva el liderazgo de la negociación.

Auditoría para BanorteDerivado de las diferencias entre Guillermo Ortiz y Alejandro Valenzuela en la conducción de Banorte, el consejo de administración recomendó que un tercero realice un análisis de mejoras

prácticas corpo-rativas con el ob-jetivo de definir claramente el pa-pel del presidente ejecutivo y del di-rector general del grupo.

Le platiqué hace unos días que en el consejo de finales de abril Ortiz pre-tendió que se votaran una serie de pe-ticiones que restaban fuerza gerencial a Valenzuela, lo que generó fricciones al interior de la empresa. Nos dicen que hoy día el ambiente en Banorte se pue-de cortar con navaja.

Se maneja una terna para realizar la encuesta: White & Case de Vicente Corta, Cervantes-Sainz de Luis Cervantes y Mijares, De Angoitia, Cortés y Fuen-tes de Juan Mijares.

Borge Angulo refuerzaEl compromiso del gobernador Roberto Borge para apuntalar el turismo se hizo presente para que se alcanzara una de-rrama económica adicional de 800 mi-llones de dólares con la realización del Tianguis Turístico.

Hubo 38 mil 182 citas de negocios, participaron 61 países y 847 empresas compradoras. Nunca se había realizado una edición tan exitosa, bien organiza-da y que asombrara a todos los touro-peradores, mayoristas y expositores en general.

Con la realización del evento, Borge Angulo contribuyó al posicionamiento de esta actividad, que representa la tercera fuente de captación de divisas del país.

Quintana Roo ocupó el segundo puesto entre los estados con mayor cre-cimiento económico en el último tri-mestre de 2013, con un 4.7% según el INEGI.

Va la Cardel-Poza RicaLa semana pasada ya se entregaron las posturas por la vía Cardel-Poza Rica y de 16 potenciales interesados sólo pre-sentaron ofertas cuatro grupos.

Apunte a ICA que dirige Alonso Quintana, Omega que comanda Jorge Melgarejo, la española Azvi-Cointer de Guillermo Álvarez Espejo y la portugue-sa Mota-Engil que representa Gonzalo Martins. Estamos hablando de una ca-rretera cercana a 128 kilómetros, cuyo proyecto rondará los cuatro mil 500 mi-llones de pesos.

El 20 de mayo será la apertura de la propuesta económica, y el fallo de la Subsecretaría de Infraestructura que lleva Raúl Murrieta Cummings está pre-visto para el próximo 6 de junio.

Miguel Messmacher, SHCP.

Felipe Consuelo, juez Oceanografía.

Guillermo Ortiz, Banorte.

Cuauhtémoc Pérez, URBI.

Daríocelis

Tiempo de negocios

Twitter: @[email protected]

Portazo a los acreedores garantizados y Pemex alista la entrega de Oceanografía

Balam Fund apuesta por renovablesPOR ERénDIRA [email protected]

Balam Fund buscará colo-car Certificados de Capital de Desarrollo (CKD) en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), con el objetivo de fi-nanciar proyectos de energía renovable con los recursos que obtenga del público in-versionista y, de esta manera, aprovechar la coyuntura ge-nerada a partir de la Reforma Energética.

Aunque este año la ac-tividad en el mercado ha mostrado una importante desaceleración, el fondo de inversión considera que el sector energético en el país tiene un potencial de creci-miento atractivo, de ahí que se alista para una colocación.

Pese a que no hay fecha ni un monto definidos, según el prospecto preliminar de la operación, el fideicomiso, que se creó para colocar los certi-ficados, realizará inversiones de capital en activos o proyec-tos de generación de energías renovables que abarcan la so-lar, eólica y de biomasa.

También tiene previs-to participar en proyec-tos hidroeléctricos de río, equipamiento de presas, co-generación y eficiencia ener-gética, así como en proyectos sustentables, cuyo propósito sea la reducción de emisiones de gases de efecto invernade-ro exclusivamente en México.

Según Balam una vez que la Reforma “sea implementa-da se espera que genere incen-tivos estables y a largo plazo para las energías renovables”.

75PROyeCtOS

<emisión en la bmv>

corporativos

Resienten descenso en ventasPepsiCo, Nestlé y Kellogg's están entre las afectadas por los nuevos impuestos

POR ERénDIRA [email protected]

La aplicación de nuevos impuestos en México afectó de forma global los resultados de empresas transna-

cionales como Nestlé, Kellogg’s y PepsiCo, ya que el país está entre sus cinco principales mercados con mayores ventas.

De acuerdo con estas com-pañías, los gravámenes dismi-nuyeron el ánimo de compra de los consumidores, lo que se re-flejó tanto en la demanda de sus productos como en sus ingresos y operaciones del primer trimes-tre del año.

Wang Ling Martello, direc-tor de Finanzas de Nestlé, re-conoció que “México tuvo un trimestre más retador, los cam-bios en la ley de impuestos amor-tiguaron más la confianza de los consumidores”.

El efecto es significativo para

la compañía, pues en el país ven-de desde chocolates hasta pro-ductos como helados, cereales y alimento para mascotas, a los cuales se les aplicaron nuevos impuestos este año.

Según el reporte anual de Nestlé, la compañía de alimen-tos de mayores ventas a escala mundial, en 2013 los consumido-res gastaron tres mil 179 millones de francos suizos en comprar sus productos (tres mil 586 millo-nes de dólares) en el país, lo que

convierte a México en el quin-to mercado de mayores ventas para la compañía, después de Estados Unidos, China, Francia y Alemania.

Observan disminuciónEn el caso de PepsiCo, firma que además de refrescos y botanas comercializa otras marcas como Quaker, México ocupa el tercer sitio con mayores ingresos des-pués de Estados Unidos y Ru-sia, aquí pues en 2013 cuatro

mil 397 millones de dólares.Recientemente Indra Nooyi,

presidenta de PepsiCo, reco-noció que ha habido una dis-minución en la demanda de sus productos debido a la nueva car-ga impositiva en el país, por lo cual expuso señaló que el consu-mo seguirá presionado por lo que resta del año.

“Apenas van tres meses des-pués de los impuestos y van a afectar múltiples y múltiples categorías, pero el consumidor mexicano está tratando de reba-lancear su canasta. Así que pienso que vamos a dejar que esto avance otro mes o dos, porque nues-tro primer trimestre fue como de dos me-ses, así que debemos esperar”, afirmó.

Mal trimestrePese a que el fabricante de ce-reales Kellogg’s no desglosa las ventas por país, ha señalado que la República Mexicana es uno de sus principales mercados, se-guido de Estados Unidos, Ca-nadá e Inglaterra, y, de forma global, los ingresos fueron de 14 mil 792 millones de dólares el año pasado.

Sin embargo, durante los tres primeros meses del año los

ingresos totales cayeron prin-cipalmente debido a los nue-vos gravámenes en el mercado nacional.

“La disminución de las ven-tas se debió principalmente a los mercados de cereales desarrolla-dos y el impacto de la elastici-dad de precios en relación con el impuesto sobre los alimentos en México”, afirmó Ronald L. Dis-singer, director de Finanzas de la empresa.

“Como muchos en la indus-tria, vimos un impacto por el

incremento de im-puestos en México”, afirmó el directivo, quien agregó que el equipo está man-teniendo un fuerte enfoque en la inno-vación, tal como la venta de botanas a base de cereales.

“Esperamos que el impacto del impuesto continúe este año, pero la elasticidad que vimos en el primer trimestre irá disminu-yendo progresivamente confor-me los consumidores se adapten a los nuevos precios”, expuso.

Algunos de los productos a los que también se aplica la car-ga fiscal son: confitados, deriva-dos del cacao, flanes y pudines, cremas de cacahuate y avellanas, entre otros.

14MMdd

fueron los ingresos del fabricante de cereales

Kellogg's en 2013

México tuvo un trimestre más retador, los cambios en im-puestos amorti-guaron la con-fianza de los consumidores.”

WAnG LInG MARTELLOdirector de Finanzas

de nestlé

Se limitanSegún las firmas, los gravámenes disminuyeron el ánimo de compra de consumidores.Foto: aFP

Indra Nooyi, presidenta de PepsiCo, reconoció que ha habido una disminución en la demanda de sus productos.

de fuentes renovables y 25 de eficiencia

energética forman la cartera de Balam

Page 4: viernes 16 ApROBACIóN IMpOStERgABLE Economía globalbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · 2015-03-01 · E ERIÓDIC ID ACIONAL Jos M Hera Coordinador

L U N E S 1 2 D E M AY O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR4 : DINERO

Enemigos de los acreedores

Los problemas de los concursos mercanti-les no tienen su ori-gen en la ley, sino en la forma en la cual

son operados. Por un lado está el regreso de

Felipe Consuelo como encargado del caso de Oceanografía.

Este hombre fue hecho a un lado del proceso de Mexicana de Aviación por el Consejo de la Ju-dicatura ante la sospecha de que había tomado decisiones no sólo equivocadas, sino parciales, que afectaron a esta empresa, la cual mucho tiempo después tuvo que quebrar.

Curiosamente regresó como juez encargado de procesos tan importantes como el de Oceano-grafía sin que mediara ninguna explicación por parte del Poder Judicial. ¿Resultó inocente de las imputaciones por las cuales fue removido? En ese caso, pues se merecería una disculpa públi-ca que lavara su nombre.

¿Si cometió acciones indebi-das? Pues entonces no debería participar en este tipo de proce-sos y menos uno tan complicado como el de uno de los principales proveedores privados de Pemex.

Ante la falta de estas ex-plicaciones queda una duda verdaderamente grande sobre sus acciones, puesto que pedir que se suspendan pagos no se ve como una decisión correcta ante las dudas o que aparezcan supuestos compradores de ac-tivos, como sucedió con el caso del equipo de futbol Querétaro.

Otro problema de los con-cursos mercantiles es que hay quienes creen que se trata de procesos de remate, en los cua-les pueden hacer actos de rapiña financiera sobre la empresa que, por diversas situaciones, cayó en un problema de pagos.

Homex Un caso muy particular es el del concurso mercantil de Homex.

Resulta que Banco Base, en-cabezado por Lorenzo Barrera, tiene una confusión muy grave o creen que pueden actuar como chacales de una empresa.

Los concursos mercantiles tienen como finalidad que los acreedores recuperen sus re-cursos o la mayoría de ellos y se mantenga la viabilidad de la em-presa en plazos ciertos; sin em-bargo, los de Banco Base creen que se trata de una forma a tra-vés de la cual pueden brincar a un siguiente negocio.

El equipo de Barrera presume una gran cantidad de contactos con el poder Judicial de Nuevo

León, a través del cual están in-tegrando una serie de estrategias con las que pretenden hacerse de una buena parte de las reservas territoriales de la empresa que comanda Eustaquio de Nicolás, sin importar cuál pudiera ser la suerte de la constructora.

Resulta que, incluso en con-tra del interés del resto de los acreedores de Homex, lograron tomar garantías sobre un crédito de 191 millones de pesos.

Pero no se quedaron ahí, sino que hicieron que los jueces les per-mitieran tomar garantías al triple violando no sólo los convenios de buena fe que pudieran existir, sino la posibilidad de todos los partici-pantes en el concurso mercantil de encontrar una salida.

No descarte que esta semana acreedores de mucho mayor ta-maño lleven el asunto ante la Se-cretaría de Hacienda, la Sedatu e incluso dentro del Poder Ju-dicial, puesto que la actitud de los de Banco Base va en contra del espíritu del concurso mer-cantil, los acreedores y la propia empresa.

Mezquinos Según los partidos políticos, es muy importante su reforma polí-tico-electoral porque garantiza-ría, al menos en su imaginación, que mejorará la calidad de las contiendas políticas, cuando el resto de los mexicanos sabemos que el principal problema en los procesos electorales son los pro-

pios políticos, que la mayoría de las ocasiones cruzan acusa-ciones que no son ciertas o, en el menos malo de los casos, no tienen pruebas.

Sin embargo, ya ni eso les preocupó. Los de Acción Nacio-nal creen que lo único relevan-te en el mundo es determinar si Gustavo Madero sigue al frente del partido o lo hace Ernesto Cordero. Si fuera una organización políti-ca seria y de ideales, el ajuste se-ría en el margen y, por lo tanto, podrían tomar decisiones a favor de México.

Esta posición genera un blo-queo en temas verdaderamente importantes como son las refor-mas a las telecomunicaciones y la energética. Ambas fueron

aprobadas por mayoría en el Con-greso de la Unión, pero sus leyes secundarias, que son las que le dan vigencia, no están y por lo tanto ambas reformas se encuen-tran en el limbo.

Ni los actuales participantes en estos mercados ni aquellos que pudieran tener intención en ha-cerlo toman decisiones, puesto que no se conocen las reglas y, por lo tanto, no vale la pena invertir. De los internacionales existe el riesgo de que tomen opciones en otros países donde encuentren oportunidades, como ya lo hace el grupo en torno a Telmex, que ha destinado una gran parte de sus recursos a una gran expansión internacional.

Así las cosas, es necesario de-jar claro que los partidos políticos, señaladamente el PAN y el PRD, hoy son los culpables de que el país siga en una etapa de crecimiento mediocre en los últimos 30 años.

Podrán tratar de responsabili-zar a la administración de Enrique Peña Nieto o cuestionar al secre-tario de Hacienda, Luis Videgaray, sobre si la nación está o no en re-cesión; sin embargo, son estos dos partidos quienes detienen al país. El actual gobierno, por lo menos, ha lanzado reformas estructura-les, las ha impulsado en el Con-greso de la Unión al tiempo que ha mantenido un ejercicio firme de las finanzas públicas y una operación correcta del gasto público.

Una pregunta que deben ha-cerse los críticos de esta adminis-tración es si el gobierno de Peña Nieto ha dejado de tomar acciones o las ha ejecutado de una mane-ra incorrecta. Quizá la única que habría que revisar es la hacenda-ria, que ha contribuido a frenar la economía.

Estudios El presidente de la Comisión de Energía del Senado de la Repú-blica, David Penchyna, decidió que cualquiera que tenga una opinión sobre las leyes secundarias de la reforma podrá participar en los foros.

Trata de crear un ambiente en el cual nadie puede decir que no fue escuchado por los legislado-res y que todas las voces fueron atendidas con la debida opor-tunidad. Aquí lo relevante será determinar quiénes declinarán asistir y luego tratarán de impo-ner su voz con movilizaciones, bloqueos y plantones a través de los cuales intentarán imponerse sobre la democracia o, en el otro extremo, hacerse las víctimas en una lucha absurda y ridícula en contra del gobierno elegido por la mayoría de los mexicanos.

Los concursos mercantiles tienen como finalidad que los acreedores recuperen sus recursos.

n Otro problema de los concursos mercantiles es que hay quienes creen que se trata de procesos de remate, en los que pueden hacer actos de rapiña...

davidpáramo

Personajes de renombre

[email protected]@dparamooficial

2014turísticotianguis

Estados compiten sede del Tianguis

La entidad que resulte victoriosa podrá organizar la edición 41; la 40, en Acapulco

Por MiriaM [email protected]

CANCÚN.— La Secretaría de Turismo (Sec-tur) lanzará en las próximas dos semanas las ba-

ses de la convocatoria para los destinos interesados en la or-ganización de la edición 41 del Tianguis Turístico de México 2016.

Claudia Ruiz Massieu, titu-lar de la dependencia, aseguró que entre los requisitos que los estados deberán cumplir desta-ca tener capacidad hotelera su-ficiente para soportar la llegada de más de ocho mil personas, así como contar con un centro de exposiciones o convenciones con la magnitud suficiente para un evento de este tipo.

“Las sedes interesadas de-berán proporcionar la infraes-tructura necesaria para dar

Claudia Ruiz Massieu, titular de Sectur, dijo que se debe tener capacidad hotelera suficiente para contender.

Foto: Jaime Boites/Archivo

Las sedes in-teresadas deberán pro-

porcionar la infraes-tructura necesaria para dar calidad a los expositores y com-pradores, tal como lo ofertó Quintana Roo.”

CLauDia ruiz MassiEutituLAR de sectuR

calidad a los expositores y com-pradores, tal como lo ofertó el estado de Quintana Roo en la edición 39”, comentó.

La sede 40 de este encuentro de negocios se realizará en Aca-pulco, Guerrero, localidad que había llevado a cabo este evento de forma ininterrumpida desde hacía 36 años hasta que se vol-vió itinerante, aunque el puerto tendrá la feria de forma bianual, como parte de los compromisos del presidente Enrique Peña Nieto por regresarlo a su sede original.

Encabezan listaFernando Olivera Rocha, se-cretario de Turismo de Guana-juato, informó que la entidad busca proponer al municipio de León para esta feria, motivo por el cual desde el año pasado se entregó un oficio a la Sectur

<sectur lanzará convocatoria>

federal como una muestra de su interés.

“Una vez que esté la convo-catoria oficial entregaremos la propuesta formal”, resaltó el funcionario.

Agregó que León cumple con los requerimientos mínimos so-licitados, ya que el área de ex-hibición en el polígono ferial de León supera los 35 mil metros cuadrados.

Además, la localidad cuen-ta con seis mil 400 habitaciones pero si se habla de las distancias que se permitieron en el Tian-guis Turístico de Quintana Roo, de más de 40 o 50 minutos entre los hoteles y el reciento ferial, “Guanajuato amplía la capaci-dad instalada en más de diez mil habitaciones.”

En tanto, Miguel Torruco, secretario de Turismo del Dis-trito Federal, también argumen-tó que la capital del país podría ser la sede del Tianguis en 2016, al contar con vuelos directos in-ternacionales a 40 ciudades en 21 países, así como una oferta de 49 mil 500 cuartos en 606 hote-les, entre otros atractivos como restaurantes, entre otros.

se descartanEl secretario de Turismo de Si-naloa, Francisco Córdova Ce-laya, confirmó que el estado ya no se postulará para albergar el Tianguis Turístico para Ma-zatlán, como lo hizo en Puebla, debido a que el puerto tendría oportunidad hasta 2018 y no se quiere dejar esa responsabili-dad en manos de la nueva ad-ministración estatal.

opiNiÓN dEL

[email protected]

Algunas malas máximas sobre

el salario mínimon Que un mercado esté equilibrado dice que la oferta y la demanda son iguales.Por éDGar aMaDor

Los economistas tenemos un problema: nos toma-mos nuestras palabras demasiado en serio y llega-mos al límite de pensar que nuestras categorías, que son técnicas, pueden ser morales.

El ejemplo más sobresaliente de esta manía nuestra es la palabra “equilibrio”. Que un merca-

do esté en equilibrio significa tan sólo que la oferta y la demanda son iguales. Nada más. No quiere decir de ninguna manera que el resultado sea bueno socialmente. Puede serlo o no, pero ese es un asunto que será decidido por la moral social que llamamos política.

La palabra equilibrio en sicología (una mente equilibrada), en política (equilibrio de poderes), tiene implicaciones positivas evidentes. Que un mercado esté en equilibrio puede no significar un resultado deseable para la sociedad en su conjunto. La pala-bra equilibrio en economía no está diseñada para eso. Conscien-te de ello, la profesión se creció una rama para lidiar justo con esos tipos de problemas que no pueden ser abordados desde la óptica limitada del equilibrio: ésta es la economía del bienestar.

Me detengo unos párrafos en los conceptos anteriores porque muchos de los argumentos que se han espetado en los últimos días contra el incremento en el salario mínimo se reducen a la noción primaria de equilibrio, y muchos de quienes han argu-mentado en contra de mejorar el salario mínimo en México, lo que en realidad tienen en mente es el limitado concepto básico de equilibrio, y no elaboran en las mucho más complejas ideas que provienen de la economía del bienestar.

Una de las herramientas más sólidas de la economía del bien-estar es el llamado “óptimo de Pareto”. Vagamente ilustrado, un óptimo de Pareto es un estado que no puede modificarse sin afectar a uno de los participantes. Si podemos mejorar una si-tuación beneficiando a uno sin afectar a los demás tendremos una mejora paretiana y, por lo tanto, la situación inicial no era óptima.

Por lo anterior, déjenme aventurar diciendo que lo que hemos leído y escuchado desde algunas tribunas no son argumentos, sino máximas contra el salario mínimo: frases hechas y repetidas que, como atienden a la noción de equilibrio, y no el de bienestar, parecen verdaderas, o parecen buenas, simplemente porque son lógicas, pero que no necesariamente son correctas en términos del bienestar general.

“aumentar los salarios mí-nimos incrementa el desem-pleo”: esta primera máxima en contra del mejoramiento de los mínimos parte del su-puesto de que el mercado la-boral está en equilibrio y que una alteración del salario sa-cará al mercado del mismo. Pero el salario es un precio, y como todo precio, al igual que la jirafa de Monterroso, es relativo.

Si el trabajador aumen-ta lo que produce a una tasa mayor a la que le aumentan el salario mínimo, entonces convendrá contratar a ese trabajador aunque se le pague más, pues lo que produce aumenta más que su costo. ¿Nos en-contramos en esta situación en México, en donde la productivi-dad del trabajo sea mayor al incremento de los costos laborales? La respuesta es claramente sí.

“aumentar el salario mínimo reducirá la competitividad de la eco-nomía mexicana”: Una vez cubiertos los impuestos, el reparto de lo producido se da entre las ganancias y los salarios: si lo que reciben las ganancias en México se encuentra dentro de lo que se recibe por estos conceptos en las economías con las que México tiene mayor intercambio comercial, se puede dar un incremento en los salarios mínimos sin que éste merme la competitividad salarial del país.

Más aún, si aumentamos en casa los salarios mínimos al tiempo que los salarios en China, que es nuestro principal com-petidor, y Estados Unidos, que es nuestro principal mercado, están aumentando sus costos laborales, podemos movernos en la misma proporción sin que esto mude nuestra competitividad.

“aumentar los salarios mínimos incrementa la inflación”: este ar-gumento, en un contexto en donde en Japón, Europa y Estados Unidos, así como en otros países, el gran y eminente riesgo es la deflación, es bastante simpático. La inflación se encuentra lejos del radar de las principales economías del mundo, y lo contrario, la deflación, es el motivo de la mayor preocupación.

Una economía funciona muy distinta cuando está cerca del pleno empleo que cuando existe una alta capacidad ociosa. In-cluso en esta última situación los resultados pueden parecer, de hecho, contraintuitivos.

De nuevo, aquí el argumento es la productividad: si los costos laborales aumentan a un ritmo menor que la productividad del trabajo, no deberían de existir presiones inflacionarias. ¿Esta-mos en esta situación en México? La respuesta, con datos duros, es sí.

El salario es el nombre que recibe la cuota que va al trabaja-dor de los ingresos obtenidos por la venta de lo producido, las otras dos partes en que se dividen esos ingresos se llaman im-puestos (que van al gobierno) y ganancias (que van a los que po-seen el capital). Si aumentamos los salarios en perjuicio de las ganancias, ¿podemos tener una mejora paretiana?

Es fácil ilustrar, entonces, cómo podemos generar un ópti-mo de Pareto en la economía mexicana: si aumentamos los sala-rios mínimos, ese ingreso adicional será gastado, aumentando el consumo y la demanda, y por lo tanto incrementando la masa de las ganancias. Veámoslo así, no en términos del equilibrio par-cial del mercado laboral, sino en términos del bienestar general.

La inflación es-tá lejos de las economías del mundo y lo con-trario, la defla-ción, es el moti-vo de la mayor preocupación.

Page 5: viernes 16 ApROBACIóN IMpOStERgABLE Economía globalbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · 2015-03-01 · E ERIÓDIC ID ACIONAL Jos M Hera Coordinador

EXCELSIOR : L U N E S 1 2 D E M AY O D E 2 0 1 4 DINERO : 5

¿Razonables dudas de honorabilidad en Capufe?

Por la forma en que han amenazado y hasta in-timidado a la doctora Mónica María del Rosario Barrera Rivera, testigo

social listada en la función públi-ca y con una currícula profesional a prueba de escándalos, y cuyo infor-me sobre la licitación que falló Ca-pufe, que dirige Benito Neme Sastré, cuestiona el fallo, es posible supo-ner que la decisión se tomó a favor de “un grupo amigo”. El tema es ¿de quién o quienes?

El pasado 30 de abril, Capu-fe informó que el ganador de la licitación que arrancó en febrero para ofrecer el servicio de tele-peaje entre 2014 y 2018 para los tres mil 800 kilómetros de auto-pistas de cuota y puentes de pago que opera, y que representan al-rededor de 45% de la red federal de autopistas de cuota, incluyen-do las del Fonadin-Banobras, fue el que ofreció la tarifa más cara, de 4.96 pesos por vehículo, pero 21% inferior al cobro que ac-tualmente realiza IAVE, la aso-ciación Inbursa-Bancomer que había mantenido el monopolio desde principios del siglo.

El consorcio ganador fue Im-pulsora de Servicios Terrestres, que es filial de IAMSA, en con-sorcio con Cointer Concesiones, Azvi Cointer de México, que lleva Guillermo Álvarez Espejo, e Integra Ingeniería, parte del grupo In-tegra, que dirige Carlos Gutiérrez, que ofreció el precio más caro, ¡pero a todos los demás los descalificaron!

Le comento que la doctora Barrera presentó un informe am-plio en el que muestra la serie de irregularidades que se dejaron pasar, incluyendo la modifica-ción de puntajes dos días antes del fallo para excluir a Neolo-gy, de Alejandro Burillo y Francisco Martínez, que iba con SICE,

Iridium Concesiones de Infraes-tructuras, Vanguardia en Sopor-te, Pagatodo y Conservación de Autopistas Concesionadas.

A este consorcio no se le asignó puntuación en las espe-cialidades, a pesar de que se pre-sentaron certificados de buena ejecución.

El expediente, que ha sido turnado al auditor Superior de la Federación (ASF) C.P.C. Juan Manuel Portal Martínez; a Raúl Murrieta Cummings, subsecretario de Infraestructura de SCT; a Luis Gilberto Limón Chávez, fiduciario de Banobras, a Abraham Zamora Torres, titular de la Unidad de Productividad Económica de la SHCP; a Gregorio Lecea Villarreal, director de Operación de Capu-

fe; a Alfredo Pérez Guzmán, sub-director y delegado fiduciario en el FNI-Banobras, y a Ezequiel Aparicio Cobreros, subdirector de Sistemas Electrónicos de Peaje de Caufe, le queda una oportu-nidad de revisión profunda para analizarlo.

Le comento detalles que iré revelando paso a paso en el cur-so de los siguientes días, porque incluso Integra Ingeniería está en la lista del SAT, de Aristóteles Núñez, del 16 de abril, por pre-sunto incumplimiento fiscal, por lo que se ordenó embargo a sus cuentas bancarias. No presentó contratos certificados, ni para el telepeaje, y se le asignaron pun-tos; presentó documentos falsos para acreditar el Data Park que

corresponde a otro participante en el mismo proceso; no presen-taron documentos traducidos al español; el operador técnico que sería el responsable de la intero-perabilidad nunca ha manejado telepeaje, sino puertas automá-ticas de apertura y cierre en Val-paraíso, Chile, y de pilón la oferta que presentan al no incluir el su-ministro de TAGS, antenas, con-tratación de usuarios particulares y transportistas, así como mante-nimiento, servicios de control de ingresos y depósitos en las cuen-tas, que se cobrarán a terceros, acabará costando siete pesos, y no los 4.96 pesos que presentó.

¿Qué haría usted en este caso, más, cuando se acompaña de amenazas y campaña mediática

para desacreditar a la testigo so-cial? De asco, ¿no?

De Fondos a FondoUno de los grandes problemas cuyo entendimiento y solución son pospuestos una y otra vez es el conflicto entre líderes políticos y ejidales que hacen de las suyas en Juchitán, Oaxaca.

Le platico que Gas Natural Fenosa, que globalmente pre-side Salvador Gabarró Serra, tie-ne todo planeado y listo para generar electricidad en México este mismo año en el parque eó-lico Bií Hioxo, cuya construc-ción está en la fase final y que en el informe de la empresa indica que a abril reporta 65% de avan-ce, pero a ver si no lo vuelven a

frenar con otro chantaje.El mapa es claro. Esteban

Espinosa Castillejos de Playa San Vicente, moviliza en contra de Héctor Matus, el regidor de Energía del municipio de Juchitán, quien a su vez presiona para que los eji-dos no se consideren propiedad comunal. Esto lo confronta con el presidente de la Federación de Pequeños Propietarios Rurales de Oaxaca, Porfirio Montero, que sabe que el negocio de energía eólica en la región puede crecer siempre que se mantenga un régimen propicio para el arrendamiento.

En el inter, el presidente muni-cipal, Saúl Vicente, moviliza para donde le conviene en el momento.

En la zona del istmo se concen-tran 16 de los 22 parques eólicos instalados en el país, y las prin-cipales desarrolladoras son Gas Natural Fenosa México, que lleva Ángel Lárraga; Iberdrola, que lleva Ignacio Sánchez Galán, y Acciona, que lleva aquí Miguel Ángel Alonso Rubio, y, especialmente en la zona de La Ventosa, en el municipio de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, es donde puede ampliarse la inver-sión siempre y cuando se mejore el entorno de presión política y mo-vilización social.

Y, de acuerdo con el grado de avance, en el parque Bií Hioxo aún restan 147 millones de dólares (mdd) por ejercer, ya que el total del monto a invertir anunciado por la empresa fue de 420 mdd y la esti-mación es que iniciará operaciones el 31 de septiembre de este año.

n La capacidad de organización que ha mostrado la presidenta municipal de León, Guanajua-to, Bárbara Botello, al frente de la Conferencia Nacional de Munici-pios de México (Conamm), per-mitió alcanzar un acuerdo con la SHCP de Luis Videgaray para orga-nizar una serie de encuentros diri-gidos a fortalecer la capacidad fi-nanciera y de rendición de cuentas de los municipios del país.

La primera Reunión Nacional y Regionales sobre Acceso a los Recursos Públicos para Munici-pios, Transparencia y Rendición de Cuentas, se llevará a cabo el próximo 14 de mayo en León y se espera que asistan unos 400 fun-cionarios de diferentes partes del país, entre ellos Fernando Galindo, subsecretario de Egresos de la SHCP, y cerca de 200 presiden-tes municipales.

Además participarán los repre-sentantes de la Federación Nacio-nal de Municipios de México, A.C. (Fenamm), la Asociación Nacional de Alcaldes A.C. (ANAC) y la Aso-ciación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC), o sea, ¿el Pacto por México municipal?

Integra Ingenieria está en la lista del SAT de Aristóteles Núñez del 16 de abril.

n El ganador fue Impulsora de Servicios Terrestres, parte del grupo Integra que ofreció el precio más caro, ¡pero a todos los demás los descalificaron!

aliciasalgado

CuentaCorriente

[email protected]

energía

Empresas están a las espera de la ley secundaria para invertir: ProMéxico

PoR NAyELI GoNZÁ[email protected]

Empresas estadunidenses, en especial de algunas oriundas de Texas, una de las zonas con ma-yor desarrollo en materia de gas shale están sumamente intere-sadas en invertir en México ante la aprobación de la Reforma Energética, tal como dio a cono-cer Carlos Marrón, comisiona-do de Comercio e Inversiones de ProMéxico en Estados Unidos.

Sin embargo, aún se encuen-tran a la espera de conocer las leyes definitivas que deberán ser aprobadas por el Congreso, con el objetivo de determinar el tipo de trabajos e inversiones que podrían realizar en el mediano y largo plazos, así como los contra-tos a los que se deberán someter, según lo dictaminen las nuevas normas.

“Tienen un gran interés y lo que ahora ellos están buscando es ver la forma en la que van a participar, en qué nueva regla-mentación y en esta nueva moda-lidad de contratación. Nosotros les explicamos los procesos ge-nerando las perspectivas correc-tas”, aseveró.

Explicó que la experiencia que tienen en el desarrollo de recursos no convencionales es

una importante oportunidad de negocios, principalmente porque en el territorio nacional aún no se ha logrado un progreso significa-tivo sobre el potencial del ener-gético con el que se cuenta.

Sin impedimentosEn México “no hemos he hecho prácticamente exploración, no hemos hecho ningún desarrollo interesante, pues éste es escaso y ellos han podido lograrlo im-plementando nueva tecnología como lo es el fracking horizon-tal”, que permitirá que en al-gunos años Estados Unidos sea autosuficiente energéticamente.

Aun cuando los empresa-rios norteamericanos tienen un gran interés por invertir en Mé-xico, las autoridades han tenido que explicarles que tiempos y

procesos de la Reforma aún no se han culminado.

Es por ello que las autorida-des de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, Pemex y Sener, ya buscan detallar este tipo de dudas, incluso aquellas que son las más álgidas como son los te-mas de inseguridad y corrupción en el sector.

“Hay empresarios que quie-ren conocer más acerca de cómo pueden participar en la indus-tria petrolera. Además se ne-cesita desarrollar una industria nacional en los próximos años. Si es bien ejecutada la Reforma Energética, se podrá tener éxi-to como aquel que se ha conse-guido en otros como es el caso del automotriz o del aeroespa-cial”, aseveró el funcionario de ProMéxico.

México interesa a las texanas

<secretaría de hacienda>

[email protected]

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ex-puso que las iniciativas de re-formas secundarias en materia energética son de amplio es-pectro y buscan modernizar y dinamizar al sector.

De acuerdo con el infor-me semanal de su vocería, la claridad y transparencia de las reglas que re-girán los contratos de exploración y explotación de hidrocarbu-ros permitirán atraer las inver-siones produc-tivas necesarias para aprovechar el potencial energé-tico del país, retomando su lugar como potencia petro-lera mundial.

La dependencia recordó que el pasado 30 de abril, el presidente Peña Nieto envió al Senado la propuesta de le-gislación secundaria en ma-teria energética, la cual está conformada por un paquete de iniciativas que comprende 21 leyes agrupadas en nueve blo-ques, dentro de las cuales se proponen nueve leyes nuevas y la modificación de 12.

En esta propuesta, señaló, se reconoce la necesidad de

una Reforma a la legislación secundaria de gran calado, en el contexto de la apertura de la industria para alcanzar una mayor inversión y competencia en el sector en beneficio de la nación.

Buscan definir esquemasEn el ámbito fiscal, la pro-puesta incluye la expedición de una nueva Ley de Ingresos

sobre Hidrocarburos, con el objetivo de definir

los esquemas de ingresos que ob-tendrá el Esta-do, derivados de la exploración y extracción de

hidrocarburos.Asimismo, pre-

vé la modificación a la legislación Federal de Derechos y la Ley

de Coordinación Fiscal, para facilitar la implementación del nuevo esquema, de acuer-do con la SHCP.

Indicó que esta iniciativa se encuentra en línea con la re-forma constitucional en mate-ria de energía publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 20 de diciembre de 2013.

Dicha reforma establece el esquema de explotación de hi-drocarburos, que sólo pueden ser otorgadas a empresas pro-ductivas del Estado.

Destacan ventaja de ley secundaria

21leyes

comprende la propuesta enviada

por el Presidente

Foto: AFP

Autoridades de la CNH, Pemex y sener resolverán las dudas de los inversionistas de eU en cuanto a la Reforma.

No hemos hecho ningún desarrollo interesante (...) y ellos han podido lograrlo con nueva tecnología.”

CARLoS MARRóNcomisioNAdo de comercio

e iNversioNes de Proméxico eN eu

IMAGEN INFORMATIVA

Negocios en Imagen

Lunes a Viernes

17:00 hrs.

Darío Celis

IMAGEN INFORMATIVA

Imagen Empresarial

Lunes a Viernes

06:00 hrs.

Rodrigo Pacheco

IMAGEN INFORMATIVA

Autos en Imagen

Lunes a Viernes

15:30 hrs.

Alfonso Chiquini

ENLACE

Siguenos en www.imagen.com.mx

pla

y

Escanea con tu smartphone el código QR y sigue de cerca

lo nuevo que Excélsior tiene para ti.

el nuevo esquema sólo puede ser otorgado a empre-sas del estado como Pemex, que dirige emilio lozoya.

Foto: mateo reyes/Archivo

Page 6: viernes 16 ApROBACIóN IMpOStERgABLE Economía globalbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · 2015-03-01 · E ERIÓDIC ID ACIONAL Jos M Hera Coordinador

L U N E S 1 2 D E M AY O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR6 : DINERO

Inversión fija bruta, con menor deterioro

E l viernes pasado se publicaron los da-tos de la Inversión Fija Bruta (IFB) en México, para el

mes de febrero de este año. Us-ted dirá, amigo lector, que es-tando a la mitad de mayo, un dato de febrero dice poco so-bre lo que está ocurriendo en la economía. Quizá se pueda hacer algo más para mejorar la oportunidad de la información en general, pero en el caso de la IFB parece que esta posibili-dad no existe, al menos no a la mano.

Como sea, el dato “año vs. año” lo que dice es que hasta febrero esta importante varia-ble —la inversión— seguía de-teriorándose, a un ritmo muy parecido al promedio mensual de 2013, que fue 1.7%. En ene-ro la caída fue de 2.6% y en febrero, menos 0.5%, lo que podría estar señalando una ligera recuperación, aunque creo que la información es precaria para afirmar esto.

Sin embargo, debo decir que si retrocedo hasta agos-to del año pasado, cuando se tuvo la mayor tasa anual de deterioro (menos 5.8%) de

2013, el “menor deterioro” que menciono sí es notorio, lo que implica ciertamente, una me-joría en la condición de la IFB.

Los dos componentes que integran a este indica-dor, la inversión que se hace en maquinaria y equipo y en construcción, tienen compor-tamientos diferentes. En tanto la primera alcanza en febrero un crecimiento de 3.3% respec-to de 12 meses atrás, la cons-

trucción no ha dejado de caer desde diciembre de 2012, de manera continua. En enero y febrero la baja en el crecimien-to promedió fue de 3%, aunque muestra el perfil general de la IFB, es decir, un menor ritmo de deterioro.

Como sabemos, el sector de la construcción sufrió du-rante el año pasado y aun en este 2014, un impacto seve-ro por varias causas, como son las reglas que se han

introducido para la construc-ción de vivienda, el deterioro financiero y operativo de im-portantes empresas del sector, que refleja en parte los efectos de la primera causa mencio-nada, el pobre desempeño del gasto público, la condición estrecha del financiamiento, etcétera.

Lo que sea, pero es claro el impacto que en el crecimien-to tiene la construcción por el

amplio espectro de activida-des que abarca y, claro, por la generación de empleo.

En inversión en maquina-ria y equipo aunque de mane-ra irregular, puede decirse que hay mayores síntomas de ac-tividad positiva, pues literal-mente durante 2013 y en estos dos primeros meses de 2014 se alternan los datos positivos y negativos. Durante 2013 el re-sultado de este segmento de la IFB, fue de un crecimiento de

4.4%; en el primer bimestre de 2014, en promedio el resultado es de 1.6% positivo.

Aunque no son números maravillosos, no está mal, con-siderando el entorno general. Es probable que el crecimien-to mostrado tenga que ver con la necesidad de mantener la planta industrial activa, lo que puede explicarse por el ritmo de la actividad exportadora del sector manufacturero y que al interior de la IFB se puede ver reflejado por el componen-te importado de la maquinaria y equipo, que refleja el com-portamiento general descrito para el total de la IFB, la alter-nancia de números positivos y negativos.

La inversión en maquinaria y equipo de origen nacional, es negativa en cuanto a su ritmo, al menos desde agosto del año pasado, con lo que ello implica para los productores de este tipo de bienes en la economía local.

Otro elemento que puede in-cidir en el comportamiento de la inversión en la maquinaria y equipo importados, es que pro-bablemente el financiamiento para la adquisición de ello, sea proporcionado por el sistema bancario global o bien por los proveedores extranjeros con mejor acceso al capital y con ta-sas menores, lo que en un esce-nario de tipo de cambio estable o en apreciación —como es el caso del peso mexicano— ofrece una buena opción para invertir.

Me encantaría tener da-tos más recientes de este in-dicador, la IFB, pues como sabemos, la inversión es la precondición del crecimiento. Por lo pronto, creo que aún con menor deterioro, el indicador sólo confirma lo que muchos pensamos del débil creci-miento mexicano, al menos en el primer trimestre del año. Suerte.

“Sería deseable mayor oportunidad en la información de inversión.”

n Los datos hasta febrero, no muestran mejoría.n Sólo manifiestan menor grado de deterioro.

pedroalonso

Consejería

[email protected]

agenda económica

del 12 al 16 de mayoLa publicación de estos datos es importante, ya que marca los movimientos de las tasas de interés y los mercados bursátiles en las siguientes fechas:

país

per

iod

o

an

ter

ior

(1)

exp

ecta

tiva

rea

L

"resuelve tus dudas en inversiones y Finanzas personales". contacto: 5549 9812 [email protected]

mercados

tasas de interés

Todas las tasas presentadas son brutas y anualizadas para fines informativos

elaborado por financieropersonal.com

cetes

Fondeo a Un día

Unidades de inversión (Udi’s)

metaLes

inFLación (%)

tipo de cambio

Fibras

boLsas

28 DÍAS 91 DÍAS 182 DÍAS 364 DÍAS

Tasas Primarias (1) 3.25 3.44 3.51 3.64Tasas de mercado (2) 3.25 3.47 3.50 3.59Mercado menos Primarias (3) 0.00 0.03 -0.01 -0.05Días con misma condición (4) 3 1 4 24

(1) Tasas Primarias: las que resultan de la subasta semanal de Banxico. Última subasta realizada de cada plazo.(2) Tasas de mercado: las del cierre de cada día de operación.(3) Señal: Mercado por arriba de la Primaria, presión para que las tasas primarias suban y viceversa.(4) Días con misma condición: Número de días que el mercado ha permanecido arriba o abajo de la tasa Primaria.

09/05/14 08/05/14 07/05/14 06/05/14 05/05/14

Gubernamental 3.49 3.47 3.51 3.50 3.48Bancario 3.50 3.42 3.50 3.49 3.42

Indica la tendencia de las tasas de interés de corto plazo.Tasa ponderada representativa de operaciones de mayoreo a un día: cuánto cuesta el crédito a un día.

interbancaria de eQUiLibrio 09/05/14 08/05/14 07/05/14 06/05/14 05/05/14

TIIE 28 d 3.7987% 3.8149% 3.8010% 3.7980% 3.8050%TIIE 91 d (1) 3.8089% 3.8260% 3.8122% 3.8122% 3.8150%(1) Determinación semanal

reFerencias extranJeras (1) (2) (2)

FED PrimE rAtE bono 10 AñoS bono 2 AñoS

EU 0 - 0.25% 3.25% 2.62% 0.38%

bono bono ALEmÁn ALEmÁn bCE Libor 3 mES. 10 AñoS 2 AñoS

EUROPA 0.25% 0.22% 1.46% 0.13%

(1) Prime Rate y Libor son tasas activas: a las que prestan los bancos a sus mejores clientes.(2) Tasas pasivas: las que ofrecen los instrumentos de inversión, en el mejor de los casos.

Hoy 25/05/14 HACE 1 Año

5.1433 5.1411 4.9685

en dóLares (1) úLtimo AntErior VAr%

Oro NY (dls./onza) 1,287.60 1,287.70 -0.01 Plata NY (dls./onza) 19.12 19.14 -0.10 Cobre NY (dls./libra) 3.08 3.06 0.67

en pesos (2)Centenario 20,000 20,000 - Onza oro 16,650 16,650 - Onza plata libertad 225 225 -

(1) Precios spot (2) Precios de compra

(1) (2) (3) FECHA úLtimo AntErior Sig. ESP. ESP. 2014

Últimos 12 meses Abr 3.50 4.65 3.54 3.85Mensual Abr -0.19 0.07 -0.29 NASubyacente últimos 12 meses Abr 3.11 2.95 3.15 3.39Subyacente mensual Abr 0.29 0.08 0.24 NAInflación quincenal 1QAbr -0.19 -0.09Inflación quincenal sub. 1QAbr 0.26 0.05

inFLación anUaL esperada (%) (3) 2015 2015-2018 2019-2022 PromEDio

3.58 3.50 3.40

(1) Los datos anteriores se refieren al mismo periodo del año anterior.(2) Los días siguientes se refieren al mes siguiente.(3) Encuesta Banxico de Expectativas Económicas del Sector Privado, abril 2014.

PAÍS ÍnDiCE úLtimo VAr. DÍA VAr. 12 m.

México IPC 41,641.11 -0.05% -0.1%Brasil Bovespa 53,100.34 -0.60% -4.2%EU Dow Jones 16,583.34 0.20% 10.0%EU Nasdaq 4,071.87 0.50% 19.4%EU S&P 500 1,878.48 0.15% 15.5%Japón Nikkei 14,199.59 0.25% 0.1%Hong Kong Hang Seng 21,862.99 0.12% -5.8%Eurozona EURO STOXX50 3,184.33 -0.54% 14.8%Inglaterra FTSE 6,814.57 -0.36% 3.4%Alemania DAX 9,581.45 -0.27% 16.0%España IBEX 35 10,487.20 -0.98% 22.3%

Si la bolsa no opera se presenta el último cierre disponible y la variación diaria será 0.00%.

CiErrE VAr. En EL DÍA VAr. % VoLumEn % PuntoS ACum. 2011 (miLLonES)

IPC 41,641.11 -0.05 -18.80 -2.54 172INMEX 2,470.30 0.01 0.18 -0.50 159IMC30 680.81 0.62 4.22 3.84 19HABITA 49.74 -1.07 -0.54 14.11 4

EmiSorA PPP VoLumEn VAr.% VAr. $

i aLimentos y bebidas AC * 82.59 500,382 0.12 0.10 ALSEA * 43.75 1,386,968 1.39 0.60 BIMBO A 35.25 1,962,817 -1.12 -0.40 FEMSA UBD 127.56 1,331,829 0.60 0.76 GRUMA B 129.42 1,960,780 2.96 3.72 KOF L 153.55 645,133 0.58 0.89

ii comercio CHDRAUI B 41.63 366,241 0.99 0.41 COMERCI UBC 49.99 346,748 0.20 0.10 ELEKTRA * 371.54 473,633 0.93 3.43 GSANBOR B-1 22.33 555,300 -1.15 -0.26 LIVEPOL C-1 140.80 389,417 0.10 0.14 WALMEX V 33.47 9,669,755 0.21 0.07

iii cemento y constrUcción CEMEX CPO 16.27 73,743,821 -3.10 -0.52 ICA * 23.95 1,177,817 0.55 0.13 OHLMEX * 35.44 1,112,607 1.20 0.42 PINFRA * 183.34 483,388 0.16 0.30

iv conGLomerados ALFA A 36.62 4,134,454 0.25 0.09

v enerGía IENOVA * 72.14 372,180 -0.04 -0.03

vi minería y metaLes GMEXICO B 40.76 2,688,152 0.62 0.25 PE&OLES * 314.93 165,020 -0.06 -0.20 ICH B 72.78 412,965 0.89 0.64

vii papeLes KIMBER A 34.72 3,467,471 -0.88 -0.31

viii QUímicas ALPEK A 23.39 791,538 1.61 0.37 MEXCHEM * 50.43 814,020 0.14 0.07

ix saLUd LAB B 34.42 1,592,383 2.26 0.76

x servicios aeroportUarios ASUR B 163.51 207,212 1.04 1.69 GAP B 78.81 236,641 -0.29 -0.23

xi servicios Financieros BOLSA A 27.08 3,234,229 1.20 0.32 GENTERA * 22.89 1,216,125 -0.74 -0.17 GFINBUR O 35.77 1,359,460 1.19 0.42 GFNORTE O 91.74 3,503,119 0.79 0.72 GFREGIO O 76.09 122,108 0.01 0.01 SANMEX B 33.21 2,285,238 0.58 0.19

xii teLecomUnicaciones y medios AMX L 12.93 47,905,276 -1.07 -0.14 TLEVISA CPO 85.78 1,244,139 0.37 0.32

Elaborado por www.financieropersonal.com con información de la BMV. Los datos presentados provienen de fuentes consideradas confiables y deben interpretarse como representativos.

índices bUrsÁtiLes

mUestra deL ipc

peso-dóLar úLtimo VAriACiÓn ComPrA VEntA PorCEntuAL*

Ventanilla 12.54 13.21 0.158Interbancario 48 hrs. (1) 12.9665 12.9685 0.209Fix (2) 12.9843 0.283

* Vs. el precio de venta del día anterior. Si no hay operaciones se presentará el último cierre disponible.(1) Tipos de cambio en el mercado interbancario con liquidación en el segundo día hábil bancario, siendo éstas las más habituales en el mercado de mayoreo.(2) Promedio de las cotizaciones del mercado al mayoreo para operaciones liquidables el segundo día hábil bancario siguiente.

otras monedas En DÓLArES En PESoS ComPrA VEntA ComPrA VEntA

Euro 1.3764 1.3765 17.85 17.85Franco Suizo 1.1284 1.1287 14.63 14.64Libra Esterlina 1.6839 1.6840 21.83 21.84Yen 101.7390 101.7600 NA NAReal 2.2228 2.2228 NA NA

Los tipos de cambio que aparecen en este cuadro son interbancarios y sólo pretenden servir de referencia.

PPP VAr. % DÍA VoLumEn VAr. 12 m.

DAHNOS 13 28.00 0.00 68,481 NDFIBRAMQ 12 25.75 0.66 1,726,779 NDFIHO 12 21.40 0.80 133,856 NDFINN 13 16.51 -0.54 134,274 NDFSHOP 13 16.36 -1.51 146,629 NDFUNO 11 41.46 -1.40 4,389,548 -2.7%TERRA 13 26.55 0.19 343,623 ND

lunes

1208:00 Actividad Industrial (Var.%A) MX Mar -3.8 3.913:00 Balance Pto. Fiscal (MMD) EU Abr 112.9 114.0

martes

1300:30 Producción Industrial (Var.%A) CHI Abr 8.8 8.904:00 Índice Sentimiento Eco. (ZEW) UE May 61.2 64.004:00 Índice Sentimiento Eco. (ZEW) ALE May 43.2 41.007:30 Ventas Minoristas (Var.%m) EU Abr 1.2 0.307:30 Vtas. Min. -s/autos- (Var.%m) EU Abr 0.7 0.607:30 Precios imp. -s/pet.- (Var.%m) EU Abr 0.5 ND07:30 Precios exp. -s/agr.- (Var.%m) EU Abr 0.3 ND08:00 Tasa de desempleo MX 1T14 4.89 ND09:00 Inventarios de emp. (Var.%M) EU Mar 0.4 0.4

miérColes

1401:00 Inflación general final (Var.%m) ALE Abr -0.1 -0.304:00 Producción Industrial (Var.%m) UE Abr 0.2 -0.207:30 Inflación al productor (Var.%m) EU Abr 0.5 0.207:30 Inf. subyac. productor (Var.%m) EU Abr 0.6 0.208:00 Consumo interno privado (Var.%A) MX Feb 2.0 ND19:00 PIB (preliminar) (Var.%TA) JP 1T14 0.7 4.2

jueves

1501:00 PIB (preliminar) (Var.%T)* ALE 1T14 0.4 0.704:00 PIB (1a estimación) (Var.%T) UE 1T14 0.3 0.404:00 Inflación general (Var.%A) UE Abr 0.7 0.704:00 Inflación subyacente (Var.%A) UE Abr 1.0 1.007:30 Sol. Seg. Desempleo (K) EU 10-may 319 32507:30 Inflación general (Var.%m) EU Abr 0.2 0.307:30 Inflación subyacente (Var.%m) EU Abr 0.2 0.207:30 Índice Manufacturas FED NY EU May 1.3 4.808:15 Producción Industrial (Var.%m) EU Abr 0.7 0.108:15 Capacidad Utilizada (%) EU Abr 79.2 79.223:30 Prod. Industrial final (Var.%m) JP Abr 7.0 ND

viernes

1607:30 Inicios de construcción (KUA) EU Abr 946 97511:00 Permisos construcción (KUA) EU Abr 990 1,00008:55 Confianza Cons. U.Mich. (Prel.) EU May 84.1 84.5 (1) Para datos nacionales el mismo periodo del año anterior y para EU el dato del periodo inmediato anterior. Los datos “anteriores” estadunidenses pueden sufrir ajustes el día de la publicación de un dato nuevo.

Page 7: viernes 16 ApROBACIóN IMpOStERgABLE Economía globalbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · 2015-03-01 · E ERIÓDIC ID ACIONAL Jos M Hera Coordinador

EXCELSIOR : L U N E S 1 2 D E M AY O D E 2 0 1 4 DINERO : 7

Pide Borge apoyos a Quintana Roo por igualación del IVA

CANCÚN.— Roberto Borge, gobernador de Quintana Roo, quien está desde luego muy satisfe-

cho con los logros del Tianguis Turístico, que fue una excelente plataforma de promoción para la entidad, realiza también una intensa agenda de trabajo como presidente de la Comisión de Turismo de la Conago para que se concreten las propues-tas presentadas en la reunión del lunes pasado, para fomen-tar un mayor desarrollo de la aviación regional y en mayores vuelos de aerolíneas extranje-ras a México que se traduzcan en un mayor turismo.

Borge reconoce que la pro-puesta de modificar la llama-da quinta libertad aérea no prosperará porque las aerolí-neas mexicanas lo consideran cabotaje, pero sí confía en que haya cambios en el caso de la séptima libertad para que se permita que una línea aérea extranjera pueda llegar a México utilizando equipos de otros países.

En lo que se refiere al desa-rrollo de la aviación regional, Borge Angulo asegura que hubo una buena recepción a las pro-puestas de los gobernadores de la Comisión de Turismo.

En cuanto a Quintana Roo, tres temas resaltaron durante las entrevistas a Borge en el Tianguis Turístico. Por un lado, la modificación al huso horario que impulsa el sector

turístico para que no oscurez-ca tan temprano en playas y zonas arqueológicas, un tema en el que está a favor Borge y se pretende reactivar en el Congreso.

Por otro lado está la am-pliación del Tren Trans-peninsular, que sí está contemplado en el Plan Na-cional de Infraestructura, pero lo que pretende es am-pliarlo hasta Cancún y no sólo a Punta Venados en la Riviera Maya. La decisión

será de la SCT y está aún bajo revisión porque todavía no inicia la licitación.

Y otro tema es el impacto que ha tenido la homologa-ción de la tasa del IVA en la zona fronteriza y que, explica Borge, ha afectado más en los municipios del sur del estado, por lo que se están buscando con la Secretaría de Hacienda estímulos especialmente para las islas Cozumel, Mujeres y Holbox, y que se autorice la creación de un recinto fiscali-zado en Chetumal.

Guanajuato también quiere sede del Tianguis en 2016 La secretaria de Turismo,

Claudia Ruiz Massieu, anunció que en las próximas sema-nas iniciará la selección de la sede de los Tianguis de 2016 y 2018.

Los requisitos básicos son tener un centro de conven-ciones; conectividad aérea y capacidad hotelera para al-bergar a participantes.

Entre los interesados, además del Distrito Federal, está Guanajuato, que sor-prendió en el Tianguis por su original stand, ya que se tra-

jeron hasta a la momia de un minero que, vaya que llamó la atención.

Claudia Ruiz Massieu; Roberto Borge; Rosario RoblesEsta semana, el Premio Na-ranja Dulce es para la secre-taria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, y para el go-bernador de Quintana Roo, Roberto Borge, por el éxito del Tianguis Turístico, que rompió todos los récords en materia de asistentes, con más de 847 touroperadores, más de 38 mil citas de ne-gocios y con 61 países de los cinco continentes.

Y un reconocimiento

también a la labor que reali-zó Laura Fernández, secretaria de Turismo de Quintana Roo, quien estuvo tras bambalinas con la gran responsabilidad de que no hubiera problemas operativos ni en Lakám Cen-ter, donde se realizó el Tian-guis, ni en la logística para los traslados y hospedaje de los asistentes.

Muchos temían que al ha-ber cambiado la fecha del Tianguis a los primeros días de mayo se corría el riesgo de que ya era tarde no sólo para cerrar ventas antes de la temporada de verano, sino incluso para la del invierno, pero la afluencia de parti-cipantes demostró todo lo contrario y plantea todo un reto al gobernador de Gue-rrero, Ángel Aguirre, para la edición 40 del Tianguis, que regresa a Acapulco la meta ya anunciada por Ruiz Massieu de incrementar asistencia de touroperadores.

El Premio Limón Agrio es para Rosario Robles, secretaria de Desarrollo Social, por la polémica que generaron sus declaraciones sobre el pro-grama Becas de Oportunida-des, que está limitado a tres hijos por familia.

Robles, quien fue denun-ciada por discriminación por un grupo de diputados del PAN ante Conapred, tuvo que salir a varios medios a explicar sus declaraciones y emitió un comunicado en el que reconoció que se equivo-có cuando señaló que las fa-milias pequeñas viven mejor, sobre todo las que se encuen-tran en una situación de po-breza extrema.

Reiteró que ninguna mujer es excluida de Oportunidades ni por su condición étnica ni por el número de hijos, e in-siste en que desde diciembre de 2009 está en las reglas de operación la limitante de tres hijos en los apoyos del pro-grama de becas.

Sin embargo, entre los di-putados que demandaron a Robles está Beatriz Zavala, quien fuera secretaria de De-sarrollo Social y asegura que en su administración no había topes por número de hijos en ningún programa de Sedesol.

La Sectur anunció que en próxi-mas semanas iniciará la selección de la sede para 2016 y 2018.

n Tres temas resaltaron durante las entrevistas a Borge en el Tianguis Turístico, entre ellos la homologación de la tasa del IVA en la frontera.

maricarmencortés

Desde el pisode remates

[email protected]: @mcmaricarmen

economía

afores

Foto: David Hernández/Archivo

poR kARLA [email protected]

Aumentar los salarios por de-creto con la idea de que esto elevará la productividad de los trabajadores sólo generará mayores desequilibrios y po-siblemente obstáculos para el crecimiento, advirtió el Cen-tro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), órgano asesor en temas econó-micos del Consejo Coordina-dor Empresarial (CCE).

En su análisis ejecutivo se-manal afirma que incrementar las remuneraciones de esta ma-nera propiciaría un despido im-portante de trabajadores, ante lo costosa que resulta la con-tratación formal para las em-presas, además de que incidiría en la evolución de los precios al consumidor afectando la mer-mada capacidad adquisitiva de las familias.

“No hay brechas para acor-tar el camino. La única manera de mejorar el nivel de vida de nuestra población es creando más empleos, y el único factor para lograrlo es la inversión”, expone.

Crecimiento inercialEn el documento resalta que aun cuando las expectativas

comienzan a coincidir en que durante la segunda mitad del año, y especialmente en el últi-mo trimestre, la actividad eco-nómica podría estar creciendo a tasas superiores a cuatro por ciente debido a factores como el mejor desempeño de la economía estadunidense y al ejercicio de un gasto públi-co canalizado a actividades productivas.

“Esto nos vuelve a colocar en el plano de que sólo estare-mos creciendo de manera iner-cial, es decir, dependiendo de factores externos como la re-cuperación de la economía es-tadunidense o diversos factores estacionales.”

Elevar salarios es perjudicial: CEESP

El CEESP, que dirige Luis Fonce-

rrada, destacó que el alza de

sueldos generaría desequilibrios.

Aumentan retiros por desempleoMuchos optan por esta alternativa al quedarse sin una fuente de ingresopoR CLAudiA [email protected]

Los trabajadores en México han recu-rrido a hacer re-tiros parciales de los recursos de su cuenta de ahorro

para el retiro (afore), para sortear la difícil situación que enfrenta la economía doméstica en 2014.

De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Con-sar), esta alternativa se incre-mentó 5% en el primer trimestre de este año en términos de cuen-tas y 10% en cuanto al monto dispuesto.

En entrevista con excélsior, Carlos Ramírez Fuentes, presi-dente de la Consar, explicó que el incremento en los retiros está relacionado con las estrategias comerciales que han empren-dido algunas afores –específi-camente Coppel y Banorte– ya que ofrecen este servicio a los trabajadores.

“Lo que está detrás de eso es que algunas afores están ofre-ciendo como servicio a los aho-rradores que por la razón que sea que no estén cotizando actual-mente en el sistema, realicen el retiro por desempleo. Esto par-ticularmente lo están haciendo Coppel y Banorte”, explicó.

Es decir, los retiros que se registraron en el primer trimes-tre de 2014 en 245 mil cuentas por más de dos mil 67 millones

Foto: Mateo Reyes/Archivo

Según datos de la Consar, que preside Carlos Ramírez Fuentes, los retiros por desem-pleo subieron en el primer trimestre de este año cinco por ciento en término de cuentas.

CRECE La tEndEnCia

2,067mdP

fue el monto total de los retiros de personas sin

empleo

245miL

retiros en cuentas se registraron en el primer

trimestre del año

de pesos en total corresponden tanto a personas que no tienen empleo por ahora o un traba-jo dentro de la economía for-mal, sean independientes o no asalariados, pero que en algún momento hayan comenzado a ahorrar para su retiro.

Dijo que en el primer trimes-tre del 2013 se registraron 233 mil cuentas con retiros por desem-pleo por un monto que llegó a los mil 868 millones de pesos.

El funcionario señaló que desde 2008 y 2009 se ha visto un porcentaje importante de re-tiros por desempleo debido a la delicada situación económica, y pese a que desde entonces no se han registrado reducciones sig-nificativas, el año pasado se ce-rró con un millón de retiros.

el año de más traspasosEl presidente de la Consar anti-cipó que este año será en el que se registren el mayor número de traspasos desde 2009 debido a las tendencias comerciales que han adoptado algunas afores.

Comentó que si bien la au-toridad no está en contra de los traspasos per se, pues resulta una herramienta muy valiosa a favor de la competencia, se re-quiere fomentar que para este tipo de decisiones, los trabaja-dores tengan todos los elemen-tos y no se den “sin ton, ni son”.

“Este año pinta para ser el año de mayores traspasos desde 2009, y lo atribuyo a ciertos te-mas que están en el corazón de las tendencias comerciales.”

Entre ellos explicó, el

renacimiento de Afore Azte-ca, que por mucho tiempo ha-bía estado pasiva en cuanto a su estrategia comercial y hoy es lo contrario, ya que está ganan-do cierta participación de mer-cado, lo que tiene repercusiones en la dinámica del sistema.

A esto se suma el efecto de la compra de afore de BBVA Bancomer por par-te de Afore XXI Ba-norte, ya que a partir de marzo de 2013, cuando se concre-tó la operación, permitía a los empleados cambiarse sin nin-guna restricción, lo que llevó a Banorte a perder cerca de 20 mil millones de pesos en traspasos

que ahora busca recuperar.Por otra parte, las minusva-

lías del año pasado y los bajos rendimientos obtenidos ubica-ron a Inbursa como una de las afores con mejor desempeño de-bido a por su estructura conser-

vadora, aspecto que está aprovechando para atraer clientes.

espera reformasEl presidente de la Consar se mostró optimista de que en el siguiente pe-riodo de sesiones

se apruebe la Reforma a la Ley del SAR, que fue aprobada en la Cámara de Diputados y quedó a la espera de su ratificación en el Senado de la República, lo que

daría beneficios a los trabajado-res en este mismo año.

“Si la Reforma se aprueba en septiembre, los primeros bene-ficios se verían tan pronto como en la próxima negociación de comisiones que arrancaría a fi-nales de octubre o principios de noviembre, porque con mayores herramientas las afores van a ve-nir en otro tono a negociar las co-misiones, entonces los beneficios se verían de inmediato”, señaló.

Mientras tanto, dijo que la Consar está trabajando en otros temas tales como las modifica-ciones a la Circular Única en ma-teria financiera, de Indicador de Rendimiento Neto, de agentes promotores, procesos de asig-nación y reasignación, indica-dores de servicio y aportaciones voluntarias, entre otros.

Comentó que la Reforma fue discutida en la Cámara Alta, pero “al parecer, simple y llanamente no dio tiempo de procesarla y no creo que haya oposición absoluta a ninguno de los temas conteni-dos en la iniciativa”, por lo que seguirán reuniéndose con los le-gisladores para hacerlos partíci-pes de la importancia y urgencia de esta legslación, aunque respe-tarán los tiempos del Senado.

un derecho del trabajadorCabe señalar que los trabajadores podrán hacer uso del retiro par-cial de recursos de la afore, siem-pre y cuando tengan al menos dos años de cotización y por lo menos tres con una cuenta aperturada, para lo cual será necesario con-tar con una Certificación de Baja del Trabajador Desempleado del IMSS (se otorga a partir del día 46 de desempleo) y podrá retirar mínimo 30 días y máximo 90 de su salario base de cotización.

AlertanEl alza en retiros está relacionada con estrategias comerciales de algunas afores.

para el Ceesp, algunos aspectos a considerar son:

n Para lograr tasas superiores a 6%, la inversión pública y privada debe entre 25 y 30% del PIB.

n Para un crecimiento sólido es necesario estimular la inversión, resalta el organismo.

FACToRes CLAve

Page 8: viernes 16 ApROBACIóN IMpOStERgABLE Economía globalbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · 2015-03-01 · E ERIÓDIC ID ACIONAL Jos M Hera Coordinador

L U N E S 1 2 D E M AY O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR8 : DINERO

No hay recesión aún, pero se ve el primer paso

S i nos atenemos a la definición clásica de que hay recesión cuando una econo-mía muestra cifras

negativas durante tres trimes-tres seguidos, en efecto la eco-nomía mexicana no es recesiva; sin embargo, sólo el secretario de Hacienda Luis Videgaray ve una recuperación respecto al desastre del año pasado.

Los datos sobre la evolución económica en el primer trimes-tre del año los dará a conocer el INEGI el 23 de mayo y ahí se acabará la discusión sobre si hay o no recuperación o sobre si es-taremos en la primera parte de una recesión.

La forma como se compor-tó la economía mexicana en los últimos nueve meses del año pa-sado indica claramente que nos estábamos desinflando: 1.6% de crecimiento en el segundo tri-mestre, 1.4% en el tercero y 0.7% en el cuarto.

¿Qué se hizo para revertir esta tendencia en el primer tri-mestre del año?

Se aplicó una reforma fiscal que ha significado un freno para la economía mexicana, lo cual abre la posibilidad de que en los primeros tres meses del año la evolución haya sido negativa o, cuando mucho, un crecimiento menor al medio por ciento.

La verdad es que, en efecto, no se puede hablar de una re-cesión porque, cuando mucho, completaríamos el primero de los tres pasos en cifras rojas que se necesitan para hablar de una recesión.

Pero lo que sí es seguro es que la economía mexicana está prácticamente parada; en el me-jor de los casos, avanzando cer-ca del comportamiento del año

pasado, un crecimiento de 1.1%, el menor en cuatro años.

Los datos de INEGI sobre los dos primeros meses del año así lo indican.

Por ejemplo, la inversión fija bruta, componente fundamen-tal, el más importante para que una economía crezca, cayó en los dos primeros meses del año. Menos 1.6% respecto al mis-mo periodo del año pasado; en construcción, la inversión cayó 3%; la inversión en maquinaria y equipo aumentó 0.8 por ciento.

En febrero, las caídas en esos mismos conceptos fueron menores a las de enero. Es de-cir, el dolor de cabeza fue me-nos fuerte que en enero. Y a eso es a lo que Luis Videgaray llama

recuperación. Pero más datos del mismo

INEGI señalan que el único que ve una recuperación de la econo-mía mexicana es el secretario de Hacienda.

La realidad dice que está equivocado:

En febrero de este año, el lla-mado Indicador Coincidente de la economía mexicana, que reve-la cómo está la actividad econó-mica, se localizó por debajo de su tendencia de largo plazo, un menos 0.04%, ligera caída, pero caída y no recuperación.

El Indicador Adelantado, que es el que se usa para antici-par el comportamiento del Indi-cador Coincidente, también se

ubicó por debajo de su tendencia de largo plazo, un menos 0.0.4 por ciento.

Es decir, en febrero las cosas estuvieron ligeramente peor que en enero.

No hay, por más que se bus-que, algún dato que diga que la economía mexicana se está reactivando.

No lo hizo en los tres prime-ros meses del año, cuando, con el freno de la Reforma Fiscal, es posible que hayamos terminado en cifras negativas, y tampoco se observa mejoría cuando ya transcurrió casi la mitad del se-gundo trimestre del año.

Veremos en 2014 algo pare-cido a lo del año pasado: mu-cho optimismo de Hacienda

en su proyección económica: 3.9% para este año; corrección a la cifra cuando surjan los pri-meros datos; entercamiento en esa cifra y un resultado final decepcionando.

No se ha hecho nada para que las cosas sean diferentes. Ni si-quiera se ve en la puerta la apro-bación de la madre de todas las reformas, que es la energética, y sin ella ni siquiera cambiará la expectativa sobre la marcha de la economía mexicana.

Cuando se hacen cosas igua-les, se producen resultados iguales. Así es la vida, aunque Videgaray piense otra cosa.

Hasta el próximo lunes con nuevas... Perspectivas.

No hay, por más que se busque, algún dato que diga que la econo-mía mexicana se está reactivando.

n No se puede hablar de una porque, cuando mucho, completaríamos uno de tres pasos en cifras rojas. Pero la economía mexicana está parada.

LuisEnriquEmErcado

Perspectivas

[email protected] @Jerezano52

TU DINERO

viviEnda

José Antonio Revah, exdirector del Invi, espera que a final de año las condiciones de empleo sean mejores.

Foto: Cuartoscuro

Las personas que pierdan su empleo o

simplemente tienen dificultades para pa-gar su hipoteca pue-den negociar.”

José Antonio ReVAhexdireCtor deL invi

Se puede embargar el excedente del Sueldo mínimo

El salario, garantía para pagar deudaspoR soniA [email protected]

A partir de mar-zo de este año, las institucio-nes financieras del país podrán interponer un

juicio mercantil para que a los deudores se les embarguen sus sueldos para garantizar el saldo del compromiso adquirido.

Raymundo Tenorio Aguilar, director de las carreras de Eco-nomía de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey campus Santa Fe, explicó que las deudas mercantiles y civiles pue-den ser desde una renta, la que se tiene con una tarjeta de crédito, un crédito hipotecario, o bien un crédito comercial.

Es importante que no te de-jes engañar, ya que un cobrador no puede amenazarte con el se-cuestro de tu sueldo, como se le llama a esta acción. Para que ello proceda tienen que pasar cosas previas como:

Que hayas dejado de pagar algún crédito mercantil o civil.

-Tu acreedor debe establecer un juicio mercantil para solicitar el embargo que garantice el pago

-El juez encargado del juicio debe resolver a favor del acree-dor y ordenar el embargo de tu sueldo.

Así que mucho ojo si algún cobrador o despacho de cobran-za te quiere intimidar bajo este argumento.

¿Cuánto se retiene?Tenorio Aguilar explica que la

ahora los acreedores podrán solicitar a un juez que a través de un embargo de tus ingresos liquides los compromisos adquiridos

Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estableció que sólo el equivalente al salario mí-nimo está exento de embargo y del resto sólo se puede rete-ner hasta 30 por ciento para el pago de las deudas mercantiles y civiles.

Por ejemplo, si una persona gana diez mil pesos al mes, el monto del que estará exento son dos mil pesos, ya que es lo que representa aproximadamente el salario mínimo mensual, es la re-serva que le queda al trabajador para subsistir.

De los restantes ocho mil pe-sos sólo puede embargarse hasta 30 por ciento, lo que aproxima-damente representa dos mil 400 pesos.

Así recurrentemente hasta que la deuda sea saldada, expli-ca el especialista del Tecnológico de Monterrey.

En el caso de personas a las cuales ya se les realice un des-cuento por pensión alimenticia, primero se realiza el descuento del salario mínimo y después el monto de la pensión, y es a par-tir del dinero restante del cual se hace el cálculo para el embargo.

Antes la ley sólo permitía que se embargaran los salarios de los trabajadores en casos excepcio-nales, con el pago de pensiones alimenticias o por el Servicio de Administración Tributaria.

Para que se pueda cumplir con el embargo es necesario que el trabajador sea asalariado para que el juez pueda ordenar al pa-trón que se le haga el descuento para pagar sus deudas, explicó Tenorio Aguilar.

La Supre-ma Corte de Justicia de

la nación adiciona a la posibilidad de em-bargar bienes, y la posibilidad de que se garanticen las deu-das, a través de los in-gresos adquiridos por sueldos.”

RAymundo tenoRio AguiLAR

direCtor de LaS CarreraS de eConomía de La eSCueLa de

negoCioS deL teCnoLógiCo de monterrey CampuS Santa Fe

pARA no LLegAR A un JuiCio

el catedrático del tecnológico del monterrey ofrece algunos consejos para que tu situación no llegue a un juicio mercantil por parte de tu acreedor.

n Negocia. Si estás ante una situación de falta de liquidez llega a un acuerdo con tu acreedor. Las opciones que tienes son un plan personal de pa-gos, una reestructuración o una quita.

n El plan personal de pagos es para personas que no han fallado en sus pagos pero que enfrentan algún problema que no les permitirá pagar. En ese caso, la opción que se ofrece es un pago más pequeño a una tasa menor, y a este pago se le in-cluyen los intereses; puede ser un plazo más largo para pagar. Este acuerdo no tiene ningún tipo de repercusión en tu historia crediticia.

n La reestructuración es para personas que ya tienen algún retraso en su deuda, y es el mismo esquema que el plan personal de pagos; sin em-bargo, una reestructuración sí será registrada en tu historial crediticio.

n La quita es un descuento que se hace de tu adeu-do. Es muy variable dependiendo de la institución financiera y un pago único que debes realizar. Se recomienda que sea tu última alternativa, porque aparece en tu historial crediticio y puede dañarlo por lo menos seis años, de acuerdo con el acadé-mico de Tec de Monterrey. .

n Recuerda que, como dice Wolfgang Erhardt Va-rela, vocero nacional de la SIC Buró de Crédito, el negocio del crédito está basado en la confianza: si tú le haces saber a tu acreedor que tu intención es pagar podrás encontrar una solución a tu proble-ma en particular.

30POR CIENTO

es el excedente del salario mínimo que

algún acreedor puede embargar de tu sueldo para el pago de deudas

La SCJn autorizó desde el 26 de marzo el embargo de los sueldos, pero será a par-tir de julio cuando los ban-cos y otros intermediarios financieros que dan crédito contarán con juzgados espe-cializados para recuperar los adeudos.

La Constitución establece que el salario no puede ser sujeto de embargo, compen-sación o descuento alguno, pero se refiere expresamente al salario mínimo.

A ConsideRAR

un crecimiento económico menor y falta de empleo inducen alza en cartera vencida

poR CARoLinA [email protected]

El aumento de desempleo en el país durante el año pasado, de-rivado de un menor crecimiento económico, provocó un incre-mento de 16% en la cartera ven-cida del Instituto del Fondo Nacional para Vivienda de los Trabajadores (Infonavit).

De acuerdo con el reporte fi-nanciero del organismo corres-pondiente al primer trimestre del año, ésta sumó 69 mil 927 millo-nes de pesos, es decir, nueve mil 795 millones más que al cierre de marzo del año pasado.

“Una buena noticia para el trabajador es que uno de los mandatos del Infonavit es la co-branza social; así, las personas que pierden su empleo o simple-mente tienen dificultades para pagar su hipoteca pueden nego-ciar con el instituto y ampliar el plazo de su crédito, para evitar caer en cartera vencida”, expli-có José Antonio Revah, exdirec-tor del Instituto de Vivienda del Distrito Federal (Invi).

Señaló que el aumento en el número de deudores del organis-mo está ligado con el incremen-to en el desempleo y a la falta de nuevas fuentes de trabajo.

El año pasado México vivió una desaceleración económica que se reflejó en el deterioro de la cartera de crédito no sólo del Infonavit, sino también de los bancos y otras entidades finan-cieras, debido al impago de per-sonas que perdieron su empleo.

Precisó que aunque la recu-peración económica no se ha desarrollado tan rápido como se preveía, se espera que hacia finales de año las condiciones de empleo sean mejores, en línea

Se incrementa cifra de morosos en Infonavit

con los efectos de las reformas estructurales.

expectativa optimista“Este 2014, la recuperación económica ha sido muy len-ta, lo cual no vislumbra bue-nas noticias para el instituto ni para otras instituciones fi-nancieras; sin embargo, hacia finales de 2014 los indicadores de empleo podrían ya mostrar una recuperación que permita a los trabajadores hacer frente a sus pagos”, puntualizó.

No obstante, de no concre-tarse la recuperación económi-ca, el deterioro de la cartera en el Instituto y en la banca po-drían deteriorarse aún más.

Cabe recordar que en el In-fonavit, antes de que un cré-dito caiga en cartera vencida tiene que pasar por un proceso de cobranza social en el que se negocia con el trabajador, un aplazamiento en los pagos o bien una menor mensualidad.

menos créditosEl mercado hipotecario ha se-guido creciendo en el país; sin embargo los financiamientos para la adquisición de vivien-das de interés social ha refle-jado una desaceleración tanto en los institutos públicos como en la banca privada.Durante el primer bimestre del año, este tipo de créditos tuvo una caída de 23.6% respecto al mismo pe-riodo del año anterior en el In-fonavit, al financiar 37 mil 915 viviendas de interés social.

Así, el número de créditos para viviendas de interés social colocados por la banca registró una caída de 1.4%, al pasar de cuatro mil 874 casas financia-das durante el primer bimestre de 2013 a ocho mil 804 durante el mismo periodo de este año. En tanto, el número total de hi-potecas cayó 20.3% en los pri-meros dos meses de este año.

Page 9: viernes 16 ApROBACIóN IMpOStERgABLE Economía globalbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · 2015-03-01 · E ERIÓDIC ID ACIONAL Jos M Hera Coordinador

EXCELSIOR : L U N E S 1 2 D E M AY O D E 2 0 1 4 DINERO : 9

La creciente deman-da de la telefonía móvil y la adop-ción de nuevas tecnologías son los

factores clave para impulsar la inclusión financiera en Méxi-co. Ambos factores incentivan a las instituciones financieras para establecer mecanismos que permitan la comercializa-ción de productos y/o servicios mediante pagos electrónicos.

El índice de penetra-ción de teléfonos inteligentes (smartphones) en el país creció poco más de siete veces en tan sólo cuatro años y el porcen-taje de líneas móviles que ha-cen uso de smartphones pasó de 4.6% en 2009 a 35.1% de un total de 102.6 millones de líneas telefónicas al cierre de 2013. Se espera que en 2015 siete de cada diez usuarios mexicanos de telefonía conta-rán con un smartphone.

En la actualidad cuatro de cada diez adultos mexicanos tiene una cuenta bancaria y 70% de la población reali-za operaciones electrónicas con algún producto dentro del sistema financiero formal (ahorro, crédito, seguro o pre-visión para el retiro). Mientras tanto, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), el comer-cio electrónico crece a un tasa media anual de 49.3% y esti-ma que la comercialización de bienes y servicios a través de las redes de telecomunicacio-nes en 2013 generó ingresos por 121 mil 600 millones de pesos (mdp).

En este mismo año las re-mesas familiares sumaron 21 mil 583 millones de dólares (mdd), de las cuales 42% tu-vieron como destino locali-dades rurales que no cuentan con infraestructura bancaria; el monto de las remesas se realizó a través de poco más de 73 millones de operacio-nes, con un ticket promedio de 292 dólares por remesa.

Además, en México 786 municipios (de un universo de dos mil 457) no cuentan con infraestructura bancaria o punto de pago tradicional para que la población rea-lice retiros y/o depósitos (cash in, cash out) debido a la dispersión de las localida-des con menos de cinco mil habitantes.

Para el Consejo Nacio-nal de Inclusión Financiera (Conaif), órgano rector de la

Política Nacional de Inclu-sión Financiera desde 2011, la inclusión financiera se de-fine de manera multidimen-sional como el acceso y uso de servicios financieros bajo una regulación apropiada que garantice esquemas de pro-tección al consumidor y pro-mueva la educación financiera para mejorar las capacidades financieras de todos los seg-mentos de la población.

Es así como se estable-ció la obligatoriedad para la banca comercial de ligar a un teléfono móvil una cuen-ta básica de depósito. Dicha disposición debió haber en-trado en vigor el pasado 2 de mayo y se aplazó para el 7 de noviembre de este año. Aun-que los bancos ofrecen de ma-

nera opcional los servicios de banca móvil, el Banco de Mé-xico dispuso la obligatorie-dad como un mecanismo que permita fomentar la inclusión financiera.

Entre las líneas de acción implementadas por el gobier-no federal para fomentar la incorporación al Sistema Fi-nanciero Nacional, destaca la entrega de apoyos económi-cos directos de los programas sociales a través de sistemas de pago electrónicos en loca-lidades que cuentan con algún

punto financiero de acceso por cada diez mil adultos. La entrega de apoyos económi-cos directos mediante siste-mas de pagos electrónicos, además de contribuir a que cada vez un mayor segmento de la población tenga acceso y use los servicios financieros, representa un ahorro para la Sedesol de dos terceras partes por concepto de entrega de subsidios.

No obstante, la banca mexicana aún debe afron-tar los retos que representa el nivel de penetración de la banda ancha móvil, ubicado en 9.8 por cada cien habi-tantes. Dicho rezago se debe al alto índice de concentra-ción del mercado de las te-lecomunicaciones, que se

espera se consolide a partir de la aprobación de las leyes secundarias.

Un segundo reto es el desarrollo de plataformas amigables enfocadas a las necesidades de los diferen-tes segmentos de la pobla-ción con sólidos esquemas de seguridad.

Para más información llama al 01-800-2262668

o síguenos en Twitter: @bancomultiva o ingresa a www.multiva.com.mx

Se estableció la obligatorie-dad para la banca de ligar a un móvil una cuenta básica.

tendencias financieras multiva

Banca móvil, un catalizador urgente para la inclusión

financieran Cuatro de cada 10 adultos tiene una cuenta bancaria, y 70% de la población realiza operaciones electrónicas en el sistema financiero.

Fuente. Comisión nacional Bancaria y de Valores.

Acceso

Uso

Categoría

Acceso a puntos de servicio

Cobertura de infraestructu-ra por unidad administrati-

va (municipios)

Cobertura de infraestructu-ra a nivel demográfico

Personas con productos de depósito

Personas con financiamiento

IndICador en MéxICo "9.6

Número de puntos financieros de acceso por cada 10 mil adultos"

"63%de municipios con al menos

un punto de acceso a servicios financieros"

"95.5%de la población total que viven

en unidades administrativas con al menos un punto de acceso

financiero""35.5%

de adultos con al menos algún tipo de cuenta regulada de depó-

sito o ahorro""27.5%

de adultos con al menos algún crédito vigente formal"

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOSLos objetivos, organización, políticas y procedimientos para la administración integral de riesgos del Fondo Nacional de Pensiones de los Trabajadores al Servicio del Estado, denominado PENSIONISSSTE y las SIEFORE que opera, están contenidos en el Manual de Políticas y Procedimientos para la Administración del Riesgo Financiero de las SIEFORE administradas por el PENSIONISSSTE, de conformidad con lo establecido en la Circular CONSAR 62-1, con sus modificaciones y adiciones.Riesgos FinancierosEl Consejo de Administración de cada SIEFORE constituyó un Comité de Riesgo Financiero, el cual es responsable de proponer al Consejo de Administración, el Manual de Políticas y Procedimientos y los límites de exposición al riesgo financiero. El Comité de Riesgo Financiero aprueba también las metodologías utilizadas para identificar, medir, monitorear, limitar, controlar, informar y revelar los distintos tipos de riesgo financiero a los que están expuestas las SIEFORE, así como los modelos, parámetros y escenarios que se utilizan para medir y controlar tales riesgos.Las políticas reconocen al riesgo de mercado, riesgo de crédito y riesgo de liquidez como tipos de riesgo financiero.Riesgo de mercadoEl riesgo de mercado representa la pérdida potencial por los movimientos de los factores de riesgo asociados a los instrumentos financieros que afecten directa o indirectamente su valor de mercado. La metodología utilizada para su medición y control incluye el cálculo de Valor en Riesgo Normativo bajo la metodología establecida por la autoridad, la realización de pruebas bajo condiciones extremas de los factores de riesgo y el análisis de sensibilidad, así como el establecimiento de límites máximos de exposición.Riesgo de créditoEl riesgo de crédito es la pérdida potencial por el incumplimiento de un pago por parte de un emisor de un instrumento financiero, o bien, de una contraparte en una operación de reporto, préstamo de valores o derivados. La metodología utilizada para su medición y control consiste en el seguimiento de calificaciones crediticias de los emisores y contrapartes, cálculo de la probabilidad de incumplimiento de estos emisores y contrapartes para un horizonte determinado y el establecimiento de límites de exposición por tipo de instrumento, por tipo de emisor y por emisión.Riesgo de liquidezEl riesgo de liquidez es la pérdida o minusvalía potencial por la venta anticipada o forzosa de activos a descuentos inusuales para hacer frente a obligaciones y pasivos del fondo de inversión, o bien, por el hecho de que una posición no pueda ser oportunamente enajenada, adquirida o cubierta mediante el establecimiento de una posición contraria equivalente. En 2013 el Comité de Riesgo Financiero de las SIEFORE administradas por el PENIONISSSTE aprobó una nueva metodología para la medición del riesgo de liquidez, la cual obliga a prever los requerimientos de efectivo para hacer frente al pago neto derivado de operaciones financieras (compra de valores) y por movimientos operativos como son retiros, traspasos, asignaciones, recaudación, etc. Al 31 de diciembre de 2013 las SIEFORE operadas por el PENIONISSSTE contaban con instrumentos altamente líquidos para cumplir tanto en su requerimiento diario, bimestral y hasta en una proyección por los siguientes tres años.Los riesgos de mercado, crédito y liquidez se revisan mediante diversos procedimientos de control, entre ellos el monitoreo diario de los niveles de exposición de las inversiones y de las contrapartes.Con base en las metodologías y procedimientos para la medición de riesgos, aprobados por el Comité de Riesgo Financiero de cada SIEFORE, el porcentaje de las pérdidas estimadas sobre los activos netos son las siguientes, considerando los portafolios de inversión al 31 de diciembre de 2012 y al 31 de diciembre de 2013.

FONDO NACIONAL DE PENSIONES DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADOCOMISIÓN NACIONAL DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO

NÚMERO 578

Balances Generales Estados de Resultados IntegralAl 31 de diciembre de 2013 y 2012 Por los años terminados el 31 de diciembre de 2013 y 2012

(Cifras en millones de pesos ) (Cifras en millones de pesos )

ACTIVO 2013 2012 PASIVO 2013 2012 2013 2012

ACTIVO CIRCULANTE PASIVO A CORTO PLAZO: Ingresos por comisiones $ 1,321 $ 1,331

Efectivo y equivalentes de efectivo $ 22 $ 19 Cuentas por pagar y otros gastos acumulados $ 642 $ 838 Costos de operación 85 - Cuentas por cobrar: Partes relacionadas 463 264 Otros costos de operación 260 15 Partes relacionadas 41 33 Impuestos y contribuciones por pagar 32 29

Utilidad bruta 976 1,316 Suma el activo circulante 63 52 Suma el pasivo total 1,137 1,131

Gastos de administración 140 439 CAPITAL CONTABLE

ACTIVO A LARGO PLAZO E INTANGIBLES Utilidad de operación 836 877 Capital social 1,487 1,487

Inversiones permanentes en acciones 5,899 4,821 Utilidades (pérdidas) acumuladas 3,338 2,255 Resultado integral de financiamiento:Intereses (a cargo) a favor 1 1

Suma el activo a largo plazo e intangibles 5,899 4,821 Total capital contable 4,825 3,742 Participación en los resultados de subsidiarias y asociadas 68 592

Total activo $5,962 $4,873 Total pasivo y capital contable $5,962 $4,873 Utilidad (pérdida) antes de impuestos a la utilidad 905 1,470

CUENTAS DE ORDENImpuestos a la utilidad - -

RECURSOS Y VALORES ADMINISTRADOS 2013 2012 INFORMACIÓN ADMINISTRADA DE TRABAJADORES 2013 2012 Utilidad (pérdida) neta 905 1,470

Acciones administradas por cuenta de trabajadores $ 97,348 $ 100,199 Saldos administrados de vivienda INFONAVIT $ 193 $ 62 Acciones de Siefores, posición propia 5,899 4,821 Saldos administrados de vivienda FOVISSSTE 103,052 98,121 Otros resultados integrales (ORI) - - Bancos cuentas administradas por cuenta de trabajadores 100 7 Saldos de bonos de pensión del ISSSTE 109,716 117,299 Participación en los ORI de asociadas - - Capital Social autorizado de la Administradora 782 782 Saldos de trabajadores administrados Régimen 10° Transitorio 66,758 63,318

Resultado Integral $ 905 $ 1,470 Total Recursos y valores administrados $ 104,129 $ 105,809 Total Información administrada de trabajadores $ 279,719 $ 278,800

Número total de trabajadores registrados 1,090,608 1,044,100 Número total de trabajadores asignados 2,043 - Número total de trabajadores administrados por PENSIONISSSTE 7,122,821 6,370,290

Número Total de Trabajadores 8,215,472 7,414,390

Los presentes estados financieros han sido formulados de acuerdo con las reglas de agrupación de cuentas establecidas por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro y bajo la estricta responsabilidad de los funcionarios que los suscriben.Ing. José María de la Torre Verea Act. Gonzalo García Cardiell

Vocal Ejecutivo Subdirector de Finanzas y Administración(En funciones a partir del 18 de abril del 2013) (En funciones a partir del 16 de marzo de 2012)

Niveles de Exposición por Tipo de Riesgo Financiero

al 31 de diciembre de 2012

Más Pensión SIEFORE Básica 1

Más Pensión SIEFORE Básica 2

Más Pensión SIEFORE Básica 3

Más Pensión SIEFORE Básica 4

Más Pensión SIEFORE Básica 5

Riesgo de Mercado1

Valor en Riesgo 0.55% 0.77% 0.97% 1.12% 0.04%Límite CONSAR 0.70% 1.10% 1.40% 2.10% 2.10%Riesgo de Crédito2

Exposición 8.06% 8.07% 8.34% 8.24% 0.00%Probabilidad de Incumplimiento 0.75% 0.77% 0.78% 0.77% 0.00%Riesgo de Liquidez1

Flujo Semanal Esperado -0.62% -0.26% 0.27% -0.03% 0.78%Límite de Liquidez 0.59% 0.58% 1.00% 1.05% 0.00%1Cifras expresadas como % del Activo Total de cada SIEFORE.2Cifras expresadas como % de la inversión en instrumentos con riesgo crediticio.

Niveles de Exposición por Tipo de Riesgo Financieroal 31 de diciembre de 2013

Más Pensión SIEFORE Básica 1

Más Pensión SIEFORE Básica 2

Más Pensión SIEFORE Básica 3

Más Pensión SIEFORE Básica 4

Más Pensión SIEFORE Básica 5

Riesgo de Mercado1

Valor en Riesgo 0.49% 0.57% 0.71% 0.73% 0.04%Límite CONSAR 0.70% 1.10% 1.40% 2.10% 2.10%Riesgo de Crédito2

Exposición 7.39% 7.52% 6.13% 6.10% 4.20%Probabilidad de Incumplimiento 1.24% 1.25% 0.78% 0.76% 0.20%

Requerimiento de liquidez acumulado1

Más pensión SIEFOREBásica 1

Más pensión SIEFOREBásica 2

Más pensión SIEFOREBásica 3

Más pensión SIEFOREBásica 4

Diario 0.100% 0.091% 0.024% 0.003%Bimestral 4.221% 2.656% 0.024% 0.003%Año 1 11.317% 8.755% 0.986% 0.128%Año 2 18.412% 14.854% 1.948% 0.254%Año 3 25.508% 20.953% 2.910% 0.379%Año 4 32.604% 27.053% 3.873% 0.505%Año 5 39.699% 33.152% 4.835% 0.630%1 Cifras expresadas como % del Activo Total de cada SIEFORE.2 Cifras expresadas como % de la inversión en instrumentos con riesgo crediticio.

Riesgos OperativosEl PENSIONISSSTE constituyó políticas para llevar a cabo una eficaz Administración del Riesgo de Procesos Operativos, derivados de la gestión de las carteras de inversión y de la administración de las cuentas individuales.Las políticas reconocen al riesgo de procesos operativos, riesgo legal y riesgo tecnológico, como tipos de riesgo operativo.Riesgo de procesos operativosEl riesgo de procesos operativos representa la pérdida potencial por el incumplimiento de políticas y procedimientos necesarios en la gestión de la administración de las cuentas individuales de los trabajadores y la inversión de sus recursos, mediante el apego a normas internas y externas.Riesgo legalEl riesgo legal representa la pérdida potencial por el incumplimiento de las disposiciones legales aplicables, la emisión de resoluciones administrativas y/o judiciales desfavorables, así como la aplicación de sanciones, en relación con las operaciones que PENSIONISSSTE lleve a cabo.Riesgo tecnológicoEl riesgo tecnológico representa la pérdida potencial por daños, interrupción, alteración o fallas derivadas en los sistemas físicos e informáticos, aplicaciones de cómputo, redes y cualquier otro canal de distribución necesarios para la ejecución de procesos operativos por parte del PENSIONISSSTE.Política de Administración de Derechos CorporativosEn el caso en que derivado de la administración de los recursos se adquieran derechos corporativos o patrimoniales en alguna inversión, el ejercicio de derechos se dará en el sentido que resuelva el propio PENSIONISSSTE. En todo caso deberá prevalecer siempre como directriz, para las decisiones que se adopten en el ejercicio de dichos derechos, el velar en todo momento y en primer término por los intereses de los trabajadores cuyos recursos están invertidos en alguna de las SIEFORE administradas por el PENSIONISSSTE.

Page 10: viernes 16 ApROBACIóN IMpOStERgABLE Economía globalbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · 2015-03-01 · E ERIÓDIC ID ACIONAL Jos M Hera Coordinador

EXCELSIOR

DE PORTADA

10:dineroLUneS 12 de MAYo de 2014

La debilidad económicaobliga a aprobar leyes

Por KArLA Ponce [email protected]

Los dirigentes de las principales cúpu-las empresariales del país deman-daron a los legis-ladores concluir la

reglamentación secundaria de las reformas energética y de tele-comunicaciones durante los pe-riodos extraordinarios para lograr que éstas incidan en la economía a partir de 2015.

En entrevista con excélsior, los presidentes del Consejo Coordi-nador Empresarial (CCE), Ge-rardo Gutiérrez Candiani, y de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan Pablo Castañón, coincidie-ron que frente a la debilidad de la economía, las leyes secundarias en telecomunicaciones y energía son impostergables.

“La economía pasa por un momento de debilidad y expec-tativas disminuidas, a lo que hay que responder con una inyección de confianza de que las reformas no quedarán minimizadas, distor-sionadas o mucho menos aplaza-das. Que no son promesas, sino motores de transformación y cre-cimiento en marcha, realidades que están tomando fuerza para producir beneficios”, indicó Gu-tiérrez Candiani.

Para el dirigente del sector patronal lo más importante de los periodos extraordinarios que se llevarán a cabo para definir la reglamentación secundaria es que éstas cumplan el objetivo de impulsar la economía. “Se debe

priorizar el beneficio de la nación, éstos no son tiempos para pensar en costos electorales pues se re-quieren empleos”.

Se requiere una legislación energética moderna“El país requiere una reglamen-tación secundaria moderna que promueva el desarrollo con equi-dad, la transparencia en el sector y el progreso de nuestras regiones”, señaló Juan Pablo Castañón, pre-sidente de la Confederación Pa-tronal de la República Mexicana (Coparmex),

El líder del sec-tor patronal expli-có que la reforma energética puede convertirse en una oportunidad de desarrollo real para todos los mexi-canos si las leyes secundarias garan-tizan transparencia en el otorgamiento de los contratos y asignaciones, implementando mecanismos anticorrupción que permitan elevar la cultura ener-gética y el clima de negocios en el país,

Dijo que también se requiere desarrollar una estrategia de in-corporación para las pequeñas y medianas empresas, que permita desarrollar consorcios energéti-cos en distintas regiones y con-solidar el contenido nacional de la producción energética.

Adicionalmente propuso una dinámica de incorporación a los clusters energéticos de universi-dades y centros de investigación

que permitan potenciar el talento mexicano en técnicos y profesio-nistas de competitividad global.

en telecomunicaciones las leyes deben incidir en precios Una legislación secundaria en materia de telecomunicaciones competitiva hará que se reduz-can las tarifas de los servicios de telecomunicaciones hasta 20 por ciento y se incremente la penetra-ción de servicios de banda ancha hasta 95 por ciento de la pobla-ción hacia 2018, aseguró Gerar-

do Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresa-rial (CCE).

De acuerdo con el dirigente estos objeti-vos son alcanzables si los legisladores se enfo-can en generar mejores condiciones de compe-tencia en el mercado; promover y coordinar el acceso y comparti-ción a derechos de vía e

infraestructura pública, y fomen-tar la inversión, dando certidum-bre jurídica a la misma y a todos los operadores.

"El éxito de la reforma y de la legislación secundaria que se dis-cute en el Senado debe medirse en su capacidad de incidir en meno-res precios para los usuarios, así como mayor cobertura, diver-sidad y calidad de los servicios. De esta forma la reforma tendrá un impacto positivo en la calidad de vida de las familias y se con-vertirá en un potente motor de la competitividad y el desarrollo económico".

“No soN tiempos de peNsar eN costos electorales”

Líderes empresariales urgieron a la clase política a concluir la legislación secundaria de las reformas política, energética y de telecomunicaciones

para impulsar la economía y el empleo en el país

De por medio hay decisiones estra-tégicas complejas a tomar, con múl-tiples riesgos que deben ser afron-tados con las mejores herramientas y suficiente seguridad jurídica, tan-to para el Estado mexicano como para el sector privado.”

JUAn PAbLo cAStAñón,Presidente de CoParmex

La discusión y formulación de las polí-ticas de telecomunicaciones deben es-tar basadas en datos reales de su ope-ración y efectos. En la medida que así sea hay mercado y oportunidades pa-ra todos los interesados en participar y beneficios para todos los mexicanos”.

GerArdo GUtiérrez cAndiAni,Presidente del CCe

DebilidadSegún la reciente encuesta del banco central, la economía habría crecido 1.9% en el primer trimestre, con lo cual el PIB por habitante estaría estancado.

Advierte Banxico riesgosde decepción y volatilidadlas reformas constitucionales van por el camino correcto y anclan el contenido de las leyes, asegura

Por FeLiPe GAzcó[email protected]

>Si la legislación secun-daria relativa a las re-

formas estructurales no respalda su esencia o la im-plementación de las re-formas no es la adecuada, esto podría generar decep-ción y volatilidad, además de convertirse en un riesgo adicional para el crecimien-to de la economía, advir-tieron la mayoría de los integrantes de la Junta de Gobierno del Banco de Mé-xico, revelan las minutas de la más reciente discusión de política monetaria.

“Algunos añadieron que esta situación podría derivar en un ambien-te de decepción sobre el crecimiento del país, lo que identificaron como un riesgo que podría dar lu-gar a mayor volatilidad en los mercados financieros”, precisa el banco central.

“Por su parte, un miem-bro insistió en que el tama-ño del sector informal y la tasa de informalidad serán lastres importantes para el crecimiento en los próxi-mos años, más allá de la recuperación cíclica que la economía comienza a mos-trar. No obstante, algunos miembros recordaron que los cambios constituciona-les que ya fueron aprobados significan un paso crucial en la dirección correcta, que dichos cambios consti-tucionales anclan la esencia de la legislación secundaria y que la contribución de es-tas reformas será muy favo-rable para el país”, indican las actas de la discusión de la decisión de política mo-netaria del 25 de abril.

la informa-ción más reciente

confirma la conve-niencia de revisar a la baja el rango es-perado, para el cre-cimiento del PiB de méxico en 2014”

MinUtA bAnxico

Juan Pablo Castañón y Gerardo Gutiérrez, presidentes de la Confederación Patronal de la República Mexicana y el Consejo Coordinador Empresarial, respectivamente.dEManda

Fotos: archivo

estiman menor crecimientoLa mayoría de los partici-pantes de la Junta conside-ró que la recuperación de la economía mexicana con-tinuará durante los próxi-mos meses. Al respecto, un integrante arguyó que la mejoría en el PMI manu-facturero estadunidense, así como el incipiente cam-bio de tendencia de algunos indicadores adelantados de consumo de energía, apun-tan en esa dirección.

A su vez, otro integrante afirmó que es de esperar-se que el Producto Interno Bruto (PIB) muestre una expansión modesta durante la primera mitad de 2014, pero una aceleración en su ritmo de crecimiento para el segundo semestre.

Algunos integrantes argumentaron que el forta-lecimiento de la actividad podría estar sustentado en la expansión del gasto pú-blico, así como en el efec-to de la recuperación de la

producción industrial esta-dunidense sobre las expor-taciones mexicanas. Uno de ellos afirmó que la postura monetaria también contri-buirá al mayor crecimiento.

A pesar de lo anterior, algunos miembros seña-laron que es muy probable que el crecimiento econó-mico este año sea menor al anticipado hace algunos meses. En este contexto, uno de los especialistas mencionó que si se prome-dia el crecimiento de 1.1 por ciento registrado en 2013 y el del consenso de las ex-pectativas de los analistas para 2014, prácticamente se tiene un crecimiento de 2.0 por ciento, cercano a la tendencia de los últimos trece años.

“Otro integrante des-tacó que la información más reciente confirma la conveniencia de revisar a la baja el rango espera-do, para el crecimiento del PIB de México en 2014”, detallan las minutas. La mayoría de los partici-pantes de la Junta indicó que prevalecen riesgos a la baja para el crecimien-to de México. No obstante, también argumentó que el balance de riesgos para el crecimiento ha mejorado marginalmente.

Finalmente, un miembro enfatizó que para el me-diano plazo dicho balance continúa siendo al alza, con base en los posibles efectos favorables de las reformas estructurales.

Decisión del 24 de abril Por unanimidad, los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México manutuvieron en 3.5 por ciento su objetivo para la Tasa de Interés. Interbancaria a un día.

Page 11: viernes 16 ApROBACIóN IMpOStERgABLE Economía globalbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · 2015-03-01 · E ERIÓDIC ID ACIONAL Jos M Hera Coordinador

EXCELSIOR : L U N E S 1 2 D E M AY O D E 2 0 1 4 DINERO : 11

Termina el mes del trabajo y parece que el gran pen-diente de la Re-forma Laboral

seguirá en el tintero. Me refiero al sindicalismo, pues, aunque los recientes cambios en mate-ria laboral han sido positivos, al atacar la flexibilidad en los rubros de contratación, reducir los costos laborales y flexibilizar el tema de las terminaciones de contratos, el gran capítulo pen-diente es el sindical.

Y aunque es cierto que se logró acotar un poco el tema de la cláusula de exclusión por separación y sacar del texto legal; sigue vigente en la cláu-sula de exclusión por ingreso, la poca transparencia o nula transparencia en el tema del manejo de las cuotas sindica-les o que el trabajador pueda determinar a voluntad si quie-re o no.

El sindicalismo corporati-vo no ha sufrido ningún tipo de afectación desde la ley de 1970 y continúan con los mismos derechos, pese a que se requie-re un cambio generacional.

Al hacer un análisis de la si-tuación en México, el gran reto del país en materia laboral es definir cómo generar más em-pleo formal. Para lo cual, Lati-noamérica es un claro ejemplo de que las leyes son sumamente restrictivas, en donde la región

es la campeona de la informa-lidad; Venezuela y Argentina son legislaciones que han co-piado nuestros esquemas y ge-neran informalidad.

En México, con la Refor-ma Laboral, se ha generado un fenómeno de trascendencia como el que muchas empresas están permitiendo el primer empleo y hay una flexibilidad en la contratación de personal, pero este avance es incipiente.

México necesita esquemas flexibles que permitan a la pe-

queña y mediana empresa, sin comprometer el patrimonio de todo el negocio, contratar formalmente.

Las condiciones económi-cas que se tenían en 1986 ya no responden a las necesidades de 2014. De ahí que las cargas fis-cales y administrativas son una invitación constante y perma-nente para que las empresas se vayan a la informalidad, prin-cipalmente las pequeñas. No hay que olvidar que las empre-sas tienen una carga tributaria de 30% de ISR, más 10% en el tema de dividendos y al sumar

la Reforma Laboral, que pone en riesgo las estructuras de prestadores de servicios inter-nas, se puede llegar a una carga de hasta 50 por ciento. ¿Se po-drá hacer algo o veremos pasar sexenio tras sexenio con bue-nos proyectos?

Nestlé apuesta al café Varias empresas de talla in-ternacional le han apostado a desarrollar la cultura del café en México, pero pocas le han apostado en serio. Ahora es

Nestlé, al mando de Marcelo Melchior, quien toma la delan-tera con una inversión de 120 millones de pesos y su marca Nescafé, donde no sólo se de-sarrolla con la campaña publi-citaria puesta en marcha, y con la cual busca estar más cerca del consumidor, utilizando to-das las vías de comunicación. Sabemos que bajo esta campa-ña vienen diversas variantes en el producto, a fin de acercarse a más consumidores, dado que el potencial todavía es enorme. Así que no habrá que perderla de vista.

Las condiciones económicas que se tenían en 1986 ya no respon-den a las necesidades de 2014.

¿Dónde quedó el sindicalismo?

n México necesita esquemas flexibles que permitan a la pequeña y mediana empresa, sin comprometer su patrimonio, contratar formalmente.

Sin duda Daniel Chávez, presiden-te de Grupo Vidan-ta, es un empresario exitoso que ha forja-

do un emporio con su cadena Mayan orientada sobre todo al modelo de tiempo compartido.

Y ahora mismo está impul-sando un proyecto que, por una parte, refiere el crecimien-to que ha tenido Cancún y la Riviera Maya como un desti-no turístico que en su conjun-to cuenta ya con más de 70 mil cuartos de hotel.

Aunque, por la otra, es una muestra de que, como empresario maduro, todavía no le tiene aversión al ries-go, pues implica una apuesta importante.

Se trata del primer Cirque du Soleil que, de manera per-manente, estará en un destino turístico de América Latina.

Según refiere Cirilus Michele, director de este nuevo circo en México, el proyecto nació de la amistad entre Guy Laliberté, el exitoso empresario funda-dor de esta compañía que na-ció en Quebec, y Chávez.

Todavía no es pública la inversión que se hará en el es-pectáculo, basado en temas de la selva y con una historia que todavía está en proceso de construcción.

Aunque, y como referen-cia, hay algunos espectáculos

permanentes del circo que es-tán operando en Las Vegas y Orlando, con inversiones que han alcanzado 100 millones de dólares.

Será la primera versión que incluirá una cena y la idea es convertirse en un espectáculo tanto para los turistas, como para los habitantes de Quin-tana Roo.

El tema de negocio es si los viajeros de otros países reac-cionarán con entusiasmo ante este espectáculo canadiense, que ya está bien posicionado

en destinos estadunidenses como los referidos.

Ha habido algunos pro-yectos previos, como aquel parque Wet’n Wild, que fun-ciona muy bien en Orlando y que en Cancún fue un rotundo fracaso.

Como quiera que suceda, los estudios de mercado del circo dieron cuenta de la gran cantidad de recursos que se gastan a través del turismo de Quintana Roo, y el nuevo pro-yecto enriquecerá las opcio-nes para divertirse, ojalá que

con éxito y durante muchos años.

DivisaderoFortuna. Dice el refrán que “cuando te toca, aunque te quites; y cuando no, aun-que te pongas”; algo que Saúl Ancona, secretario de Turismo de Yucatán, comprobó en pri-mera persona.

Resulta que el martes pa-sado decidió viajar por carre-tera desde Mérida para acudir a la inauguración del Tianguis Turístico de Cancún-Riviera

Maya.Estaba hablando por telé-

fono con el gobernador de Yu-catán, Rolando Zapata, quien llegaría en el helicóptero al evento; cuando se le cayó su celular.

Ancona se pasó al asiento de atrás a recogerlo y enton-ces se volteó la camioneta que quedó destruida preci-samente en la esquina del co-piloto; él sólo sufrió golpes, y ya apareció en la comida que ofreció Guerrero tras la clau-sura del Tianguis.

Estudios de mercado dieron cuen-ta de los recursos que se gastan en turismo en Quintana Roo.

Un circo millonario para la Riviera Maya

n El tema de negocio es si los viajeros reaccionarán con entusiasmo ante este espectáculo canadiense, que ya está posicionado en destinos de EU.

CarlosVelázquez

[email protected]

VerandaEstrategia de negocios

[email protected]

marielenaVega

El Banco Nacional de / los Negocios

Page 12: viernes 16 ApROBACIóN IMpOStERgABLE Economía globalbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · 2015-03-01 · E ERIÓDIC ID ACIONAL Jos M Hera Coordinador

L U N E S 1 2 D E M AY O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR12 : DINERO

Page 13: viernes 16 ApROBACIóN IMpOStERgABLE Economía globalbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · 2015-03-01 · E ERIÓDIC ID ACIONAL Jos M Hera Coordinador

EXCELSIOR : L U N E S 1 2 D E M AY O D E 2 0 1 4 DINERO : 13

Page 14: viernes 16 ApROBACIóN IMpOStERgABLE Economía globalbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · 2015-03-01 · E ERIÓDIC ID ACIONAL Jos M Hera Coordinador

L U N E S 1 2 D E M AY O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR14 : DINERO

agricultura

Ofensiva contra el azúcarEU presentará en junio un informe de prácticas anticompetitivas en la industria por parte de México

por alicia [email protected]

Será a finales de ju-nio próximo cuando el Departamento de Comercio de Esta-dos Unidos presen-te su investigación

preliminar sobre si existe daño a la industria azucarera estadu-nidense por supuestas prácticas anticompetitivas de parte de la industria mexicana de azúcar.

Lo anterior, luego de que la Comisión de Comercio Inter-nacional de Estados Unidos (ITC) determinó el viernes pa-sado de manera preliminar y a través de una votación que el azúcar mexicana está causan-do daño a la industria azucarera estadunidense.

El Departamento de Comer-cio continúa la investigación en su fase preliminar para de-terminar si las exportaciones de azúcar mexicana registran dumping y los productores reci-ben subsidios.

Fuentes cercanas al equipo que defiende a los productores mexicanos ante el gobierno de Estados Unidos y quienes pi-dieron el anonimato explicaron a excélsior que de acuerdo con los procedimientos legales, el proce-so de investigación de parte del Departamento podría durar de cuatro a seis meses.

“Una vez que el Departamen-to de Comercio termine su inves-tigación preliminar, se turnará a la ITC para ser debatido, quien desarrollará su determinación en la etapa final”, indicaron.

Explicaron que si la deter-minación es positiva se impon-drían los márgenes de dumping y de impuestos compensatorios que el Departamento de Comer-cio dictamine en sus investiga-ciones. De ser negativa, termina el caso y México gana.

<en materia de alimentación>

Las naciones han reducido la proporción de subalimentación a la mitad

por alicia [email protected]

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) dio a conocer que 16 países de América Latina y el Caribe han alcanzado la prime-ra meta del Objetivo de Desa-rrollo del Milenio de reducir la proporción de subalimentación a la mitad.

El director general de la or-ganización internacional, José Graziano da Silva, aseguró que ahora el desafío es reducir el hambre a cero.

“América Latina y el Caribe se han convertido en un ejem-plo mundial de la lucha contra el hambre, ya que han logrado reducir su proporción de subali-mentación de 15 a ocho por cien-to y, el número total de personas de 66 a 47 millones”, aseguró.

objetivos clarosAsimismo hizo un llamado a lograr la meta de la Iniciati-va América Latina y el Caribe Sin Hambre 2025. De hecho, en 2006 se estableció la meta del Objetivo de Desarrollo del Mi-lenio, mismas que fue refrenda-da por todos los jefes de Estado

Logran 16 países de AL metas del Milenio: FAO

Los informantes agregaron la industria mexicana podría soli-citar a las autoridades mexica-nas que ante el desplazamiento que tiene su materia prima por la entrada creciente de fructuosa iniciar una investigación en con-tra de este edulcorante.

“Los productores de azúcar, los cañeros o la industria podría solicitar la gobierno el inicio de una investigación”, indicaron.

El viernes pasa-do, con cinco votos, la ITC determinó avanzar en la inves-tigación, pese a los intereses y espe-ranza que tenían los usuarios de azúcar en EU, es decir, los productores de dul-ces y en general quienes utilizan el edulcorante mexicano para manufacturar alimentos de que la investigación se declara nega-tiva y por lo tanto se detuviera.

“Los productores estadu-nidenses de dulces no quieren comprar el azúcar más cara” dijeron, al precisar, que los ma-nufactureros de alimentos están

en contra de la protección que el gobierno americano la American Sugar Alliance (ASA), quien pi-dió investigar en marzo pasado las exportaciones mexicanas por posible dumping y subsidios.

Cabe recordar que EU no cu-bre sus necesidades de azúcar y recurre a las importaciones.

Aunque la industria azuca-rera de EU trata de mantener la idea de que no se puede mez-

clar el azúcar y la fructuosa con otros edulcorantes, en nuestro país y otras naciones, dichos edulcorantes se uti-lizan como sustitu-tos. Según ASA, las exportaciones de azúcar mexicana a

Estados Unidos alcanzaron 2.3 millones de toneladas y podrían llegar a 2.5 para este año.

Cabe recordar que desde las negociaciones del TLC, uno de los sectores más difíciles de ne-gociar fue precisamente el de edulcorantes entre México y Es-tados Unidos, acuerdo en el que también participa Canadá.

La Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (ITC) determinó que el azúcar mexicano está causando daño a la industria azucarera estadunidense.pEsqUIsa

Foto: AFP

TiempoEl proceso de investigación de parte del Departamento de EU podría durar de cuatro a seis meses.

Una vez que el Departamento de Comercio termine su investigación preliminar, se tur-nará a la ITC para su determinación en la etapa final.”

2.5mILLonEs

de toneladas se podrían exportar

al mercado de estados Unidos

> El secretario de energía y fomento a los biocom-

bustibles de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Jorge Gage Francois, espera que en la licitación que realice Petróleos Mexicanos (Pemex) para adquirir etanol a base de caña de azúcar o de sorgo-grano, los productores sean considerados socios de los grupos industriales que ganen la licitación.

“Buscamos que en la lici-tación se garantice la parti-cipación de los productores como socios de las empresas que ganen la puja”, dijo en entrevista con excélsior.

El propio artículo 17 de la Ley de promoción y desarro-llo de los biocombustibles, establece que los productores de insumos podrán tener una participación accionaria de al menos 30% dentro de la bio-rrefinería

El representante de la CNA dijo que estarán pendientes de los grupos que participen en las licitaciones que realice la paraestatal.

El abasto de etanol a Pe-mex se prevé se haga a partir de la caña de azúcar, princi-palmente de Veracruz y del sorgo-grano de Tamaulipas.

En este sentido, el repre-sentante cenecista, previó que al menos 60 mil productores de caña de azúcar de Veracruz se verán beneficiados con el proyecto de producción de etanol y, 15 productores de sorgo de Tamaulipas.

participaciónEl representante del sector campesino dijo que a dife-rencia de las dos licitaciones previas, en esta ocasión tie-nen la promesa del ejecutivo de que los productores del campo tendrán asegurada una participación accionaria en las biorefinerías.

Dijo que el precio del eta-nol hecho en México se fijará con base en el precio de Chi-cago, el cual está relacionado con costo de maíz de EU.

Debido a que los commo-dities como el azúcar o sorgo están sujetos a las condicio-nes de mercado, el represen-tante de la CNC previó que el ejecutivo y Pemex debería diseñar un mecanismos de garantías en las licitaciones a fin de que no se corra el riesgo de al resultar más atractivo el precio de producir etanol se desatienda el mercado.

—Alicia Valverde

Piden productores de caña ser socios de biorrefinerías

prevén que al menos 60 mil productores de caña de azúcar de Veracruz se verán beneficiados con el proyecto de producción.

Foto: Archivo

José Graziano da silva, director general de la Fao.

Foto: Mateo Reyes/Archivo

Existe un compro-miso polí-

tico y social sobre la seguridad ali-mentaria regional, ya que diversos organismos de la región han imple-mentado iniciati-vas para erradicar el hambre.”

47mILLonEses la cantidad de

personas con déficit alimentario en al

y de gobierno de la región. Cabe señalar que dicha inicia-

tiva busca alcanzar la erradica-ción total de la subalimentación antes de 2025.

En opinión del directivo del organismo internacional existe un compromiso político y social sobre la seguridad alimentaria

regional, ya que diversos orga-nismos de la región han imple-mentado planes e iniciativas para erradicar el hambre.

Representantes de los países de la región se reunieron del 7 al 9 de mayo en la Conferencia Re-gional de la FAO en Chile.

compromiso comúnLa Conferencia Regional se re-úne cada dos años para anali-zar los principales desafíos de la seguridad alimentaria y en esta ocasión se concentró en la erradicación del hambre y la malnutrición, así como el desa-rrollo sustentable y la agricultu-ra familiar.

En el marco de la reunión, la presidente de Chile, Michelle Ba-chelet recibió un reconocimiento

de la FAO por haber cumplido la meta de la Cubre Mundial de Ali-mentación de 1996, al reducir a menos de la mitad el número de personas que sufre hambre en el país.

“Chile redujo la prevalencia de la subalimentación de un 9 por ciento en los años 90 a menos de cinco por ciento en 2011-2013.

El directivo de la FAO desta-có como ejemplo mundial de la lucha contra el hambre a Chile.

No obstante, dijo que los más pobres del mundo son particu-larmente vulnerables y no sólo tienen menos medios para reac-cionar, sino que también tienden a vivir en zonas de producción ya marginales, donde se siente aún más el impacto del cambio cli-mático en la producción.

<beneficios>

Francisco Gurría Treviño, coordina-dor general de Ganadería de la secretaría de agricultura.

por alicia [email protected]

El gobierno federal apoyará con mil 200 millones de pesos a los ganaderos del país para incrementar el hato ganadero.

Francisco Gurría Treviño, coordinador general de Gana-dería de la Secretaría de Agri-cultura, detalló que apoyarán a los productores para la adqui-sición de vientres bajo el si-guiente esquema: 50 por ciento de subsidio, 40 por ciento de crédito y diez por ciento de aportación del productor.

“El productor va a apor-tar diez por ciento del valor del vientre, se va a endeudar con 40% y el restante 50% será aportación gubernamental.”

En entrevista con excélsior, el funcionario detalló que como parte de proyecto, la depen-dencia también apoyará la in-seminación artificial.

“Algunas uniones ganaderas tienen el compromiso de inse-minar hasta 15 mil vacas, lo que

permitirá incrementar la base del hato ganadero en año y me-dio”, indicó.

cooperaciónEl funcionario sostuvo que a través del Programa Producti-vo, que otorga incentivos a los productores pecuarios dedica-dos a la crianza de ganado bo-vino, ovino, caprino, pequeña lechería familiar y apicultura, buscarán retener alrededor de 40 mil hembras que se expor-tan a EU por el precio atractivo que paga ese país.

Como parte de la estrategia para facilitar la reproducción de ganado bovino, la Secreta-ría de Agricultura acordó con la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza) rehabilitar al-rededor de un millón 200 mil hectáreas de agostadero con la finalidad de contar con alimen-to para el ganado.

“Para rehabilitar los agosta-deros buscaremos captar agua, a través de diferentes técnicas como la resiembra”, refirió.

Darán apoyos al sector ganadero

Foto: Especial

Page 15: viernes 16 ApROBACIóN IMpOStERgABLE Economía globalbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · 2015-03-01 · E ERIÓDIC ID ACIONAL Jos M Hera Coordinador

EXCELSIOR : L U N E S 1 2 D E M AY O D E 2 0 1 4 DINERO : 15

En entrevista exclusiva para Ex-celsior, José Ignacio Torres H. Mantecón, Director de Innovación y Desarrollo de Negocios de Casa de Bolsa Vector, platicó sobre la plataforma financiara que ésta casa de bolsa está impulsando:

¿Qué función realiza en el campo bursátil la operación electrónica dentro del sector financiero? Hoy en día existe una tendencia in-ternacional muy clara sobre las ope-raciones electrónicos, con esto referi-mos a que cualquier persona quiera manejar sus inversiones a través de un portal o una plataforma. Con este último término referimos a cualquier persona que quiere manejar sus in-versiones a través de un portal o una plataforma electrónica.

En México la situación no es dife-rente: hay una penetración importan-te en el mercado bursátil de gente que empieza a tomar sus propias decisio-nes. Esto no implica que tengan que dejar la asesoría que también los me-dios electrónicos les pueden ofrecer. Más gente prefiere realizar sus propias operaciones y tener el control sobre sus depósitos y sus retiros, y esto en completa seguridad. La seguridad en estos portales es muy alta. De esta for-ma la gente consigue más indepen-dencia en realizar sus operaciones.

México es un caso importante y no precisamente es de un punto de vista favorable: el público inversionista en el mercado bursátil es muy reducido, muy poca gente participa en el sector bursátil a pesar de los beneficios que nos ofrece: seguridad, rendimiento y planificación del futuro a través de manejar inversiones. Según los datos

más de 30 millones de mexicanos no tienen ningún servicio financiero, a pesar de que el monto de inversión es muy bajo (desde 10.000 pesos puedes participar), y que las tasas de interés han estado últimamente muy bajas, pero pueden subir para que sea un tema atractivo.

El hecho de que no hay más de 250 mil participantes en el mercado bursátil, tiene que ver con el riesgo, por lo cual mucha gente está dejan-do a un lado las oportunidades que el mercado les ofrece.

¿Por qué el riesgo es un tema impor-tante?El riesgo se puede definir como la probabilidad de que no salgan las cosas que estamos buscando. Pero el riesgo es menor si tomamos en cuen-ta las tasas que hemos tenido última-mente en México, y los movimientos bursátiles que son predecibles en grandes medidas. El riesgo está ocu-rriendo en el momento que no se piensa en vehículos de inversión de largo plazo. A veces confundimos el riesgo con la variabilidad del saldo de la inversión. Si el inversionista pien-sa en invertir en la bolsa recursos que va a necesitar en corto plazo, no debería de invertir. Al contrario, sus inversiones pueden rendir a largo tiempo, al transcurso de los años.

¿Qué operaciones se pueden hacer dentro de esta plataforma e-Vector?En primer lugar se puede realizar la compra y venta de acciones de la bolsa mexicana de valores. También se efectúan todo tipos de órdenes y existen varias formas de comprar una acción: se puede limitar el precio a

través de la mejor postura limitada (es donde el sistema va automáticamente mejorando la postura adaptándose a movimientos bursátiles).

Otra operación que se permite hacer es que el inversionista pueda adquirir casas de inversión sin pa-gar una comisión. Estas casas están disponibles en la plataforma, p.ej. las de deudas o de capitales, o la mezcla entre las dos. Además la plataforma cuenta con un sistema internacional de cotizaciones donde el inversio-nista puede comprar acciones como Apple, Disney, etc. Y aparte están los ETF’s (vehículos de inversión como oro, plata o algún índice) que también cotizan en el sistema de cotizaciones.

Es importante mencionar que la plataforma está muy completa. El in-versionista tiene la opción de consul-tar recomendaciones técnicas, comen-tarios económicos, movimientos en el mercado, expectativas de crecimiento y una serie de videos educativos que explican términos muy técnicos.

Por otro lado hay que insistir en el tema de la seguridad que garantiza la plataforma e-Vector: el sistema lleva un

control de saldos lo que permite no ir más allá de lo que un portafolio tiene. De la misma forma el sistema verifica la existencia de la inversionista aseguran-do realizar operaciones que son exclu-sivamente al nombre de él.

Para concluir, José Ignacio To-rres H. comentó que existe la App VectorMóvil para ser descargada en cualquier dispositivo móvil, la cual permite manejar tu cuenta con las mismas funciones y capacidades que cualquier computadora fija. Además, puntualizó que Vector Casa de Bol-sa con los 40 años de existencia que tienen en el mercado de valores, esta plataforma bursátil cuenta con un sistema de seguridad muy alto y que posee tres cualidades que van de la mano: flexible, barato y seguro. Tam-bién mencionó que a pesar de que esta plataforma bursátil lleva dos años de existencia, la respuesta que ha tenido sobre inversionistas, ha sido todo un éxito.

Para tener acceso a todo lo mencio-nado anteriormente, entra a www.e-vector.com.mx

PU

BLI

RR

EP

OR

TAJEe-VECTOR

REFERENTE DE INVERSIÓN EN LÍNEA

Page 16: viernes 16 ApROBACIóN IMpOStERgABLE Economía globalbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · 2015-03-01 · E ERIÓDIC ID ACIONAL Jos M Hera Coordinador

L U N E S 1 2 D E M AY O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR16 : DINERO

Por fin, ¿cómo va nuestra economía en 2014?

La pregunta no es ociosa, porque 2012, y especial-mente 2013, no fueron buenos

años para México ni para las diversas regiones del mundo.

Hoy día, los tiempos eco-nómicos en el mundo en ge-neral son variables, en parte porque los países no acaban de sacudirse los efectos de la crisis financiera de Es-tados Unidos, que se turnó crisis económica mundial en 2008 a consecuencia de un manejo inconveniente de la política económica estadu-nidense durante el gobierno del segundo Bush, cuando soltaron los amarres de las leyes que regulaban su sis-tema financiero y las insti-tuciones que en él operaban.

La “cruda” que hoy es-tamos viviendo los demás países del mundo —espe-cialmente los emergentes como México— es conse-cuencia de las acciones de su Banco Central de Re-servas (Fed), que ha venido revirtiendo los efectos de la inyección de liquidez que hizo durante los últimos tres años para reactivar su eco-nomía mediante la compra de instrumentos financieros con la creación de dinero.

Esa acción les permitió inducir —en ese momen-to— la necesaria demanda agregada para contrarrestar las amenazas de recesión que vivía Estados Unidos. Pero ahora que ya se reacti-vó su economía se ven obli-gados a drenar esa liquidez para evitar que genere pre-siones inflacionarias porque su economía, ya arranca-da, está creando su propia liquidez.

Para nosotros “los emer-gentes”, y demás países, este mundo interconectado ha implicado momentos de inestabilidad cambiaria y demás, mientras que en los países del mundo industrial —como Europa y Asia nor-te— han promovido presio-nes recesivas, con los efectos en su menor ritmo de co-mercio internacional.

Resaltamos lo que ocurre en Europa Occidental, re-gión que no ha logrado curar

sus desequilibrios macro-económicos y que, a la vez, ha venido sosteniendo eco-nomías con altos índices de desempleo y muy lentos cre-cimientos, con cuadros casi de deflación.

China, por su parte, ha desacelerado sus niveles de producción y crecimiento por debajo de los dobles dí-gitos que la caracterizaron y que la llevaron a promover socios comerciales de suma importancia, como Brasil, Turquía y demás, ahora, con su menor nivel de reque-rimiento de materias primas e intermedias.

Quienes más han sido afectados por esta evolución son países como Brasil y otros latinoamericanos, que en los años anteriores expe-rimentaron una fuerte caí-da en sus exportaciones de materias primas, que fueron los bienes intermedios que

dejaron de ser demandados por la maquinaria producti-va brasileña y demás econo-mías, como China y la India.

En ese cuadro económico y comercial mundial encajan México y sus expectativas para este año. Y de ahí surge la declaración del INEGI de que México “se encontra-ba ya en fase recesiva” por su casi nulo crecimiento de este año y del año anterior, no obstante las expectativas nuestras y las de los institu-tos internacionales, como el FMI, el Banco Mundial, la OCDE, bancos del primer mundo y muchos otros.

Recordemos que el año anterior las proyecciones económicas para México eran halagadoras, en torno a 3.5%, pero a final de cuentas resultó ser poco más de uno por ciento.

Y de nuevo surgieron las proyecciones para 2014, en las que la cifra, otra vez, fue de entre 3% y 3.9%, arro-jándose poco más de 1% en

términos anuales en los dos primeros meses de 2014, de nuevo muy lejos de la pro-yección esperada de todos los institutos económicos que siguen lo que ocurre en México.

Para analizar la razón de ese resultado económi-co recurrimos a la doctora Janet Yellen, presidenta de la Fed de Estados Unidos, quien dijo ante una sesión que la convocó el Senado de su país: “El nulo crecimien-to del primer trimestre (en Estados Unidos) se debió a eventos transitorios, como el frío invierno, anticipan-do un alza más acelerada en los siguientes trimestres.

“Con el duro invierno ya atrás, muchos indicadores recientes sugieren que un rebote del gasto y la pro-ducción está ya en marcha”, dijo, refiriéndose a los acon-tecimientos en su país, el

principal socio comercial de México, que redujo signifi-cativamente sus importa-ciones de México durante el primer trimestre del año en curso, afectando así en for-ma importante la evolución de la economía mexicana.

También dijeron los mexicanos: “En 2013 no tu-vimos recesión, mucho me-nos este año tenemos una,” Luis Videgaray, secretario de Hacienda y Crédito Públi-co. Y “el país presenta una desaceleración muy signifi-cativa, pero sí ha crecido”, Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial. Y “la economía no está en recesión; lo que cuenta es dónde estamos y a dón-de vamos”, dijo Claudio X. González, presidente del Consejo Mexicano de Hom-bres de Negocios.

(*) Presidente de la Federación de Colegios de Economistas

de la República Mexicana, A.C.@acanovelez

Recordemos que el año anterior las proyecciones económicas para México eran halagadoras.

p o r j e s ú s a l b e r t o c a n o v é l e z

n En países del mundo industrial han promovido presiones recesivas, con los efectos en su menor ritmo de comercio internacional.

FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE ECONOMISTAS

Sí hay contracción en el consumo

La influyente firma in-ternacional Nielsen presenta en su aná-lisis Canastos Niel-sen de mayo 2014 un

nuevo diseño que busca simplifi-car la información y facilitar su lectura.

Dentro de sus resultados des-taca el hecho de que en compa-ración con el año móvil previo febrero–marzo, muestra una contracción en valor y volumen a ritmos de 5.5% y 2%, respec-tivamente, mostrando una caída de casi un punto porcentual; sin embargo, el precio se mantiene en el mismo nivel del periodo anterior (3.4%).

Al respecto, Aldo Trujillo, di-rector de cuenta de Nielsen México, comenta que “el con-sumidor se siente en un escena-rio de recesión y por esto es más crítico y selectivo al momento de efectuar sus compras, además de que las marcas genéricas es-tán tomando un papel importan-te en el canal de autoservicios”.

“El tener estrategias de eje-cución mejor fundamentadas se vuelve un tema relevante, ya que se puede lograr una generación de lealtad de marca y diferencia-ción, piezas clave para lograr un crecimiento en 2014”, mencionó el directivo. Usted puede con-sultar el análisis completo en el portal multipress.com.mx.

RefuerzoLuis Gaitán, con brillante trayec-toria tanto a nivel nacional como internacional, llega para reforzar el equipo de JWT México como director general creativo; su lle-gada agregará valor a la visión integrada y digital de la agen-cia. Trabajará de la mano de Leo Varela, director general creati-vo, reportando directamente a Andrés Martínez, VP creativo.

“La llegada de Luis confirma el buen momento que está vi-viendo la agencia, ya que este es un paso definitivo para consoli-dar el proyecto de integración que se inició hace un tiempo. Luis va a tener un rol importantísimo dentro del área creativa y su vi-sión tanto del negocio como de la creatividad van a ayudarnos a enriquecer nuestras propues-tas. Así que estamos felices con su incorporación a nuestro equi-po”, comentó Martínez.

Gaitán puntualiza: “Mi in-tención es sumar y sugerir otros ángulos de pensamiento estraté-gico y creativo que inspiren a los equipos a dar vida a proyectos

que, a priori, no son los que el mercado esperaría de JWT”.

Gran retoQuizás uno de los máximos re-tos a los que se ha enfrentado el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, es el regresar a Acapulco el Tianguis Turístico. Está a poco menos de 12 meses de convertir en realidad el sue-ño no sólo de él, sino de muchos guerrerenses, incluyendo a la propia Claudia Ruiz Massieu, se-cretaria de Turismo del gobier-no de Peña Nieto, quien durante su campaña se comprometió re-gresar el tianguis a su casa.

La funcionaria federal co-mentó: “Acapulco puso en el mapa de los destinos turísticos internacionales a México. Esta marca es potente, poderosa y nos sigue dando reconocimiento internacional. Este lugar, que fue el primer destino turístico del país, detonó la industria nacio-nal, y a partir de Acapulco Méxi-co encontró su vocación”.

A partir de ahora la adminis-tración de Aguirre tiene que tra-bajar a marchas forzadas para superar el indiscutible éxito que tuvo el tianguis la semana pa-sada en Quintana Roo. Defini-tivamente va a tener que ser el evento turístico más importante en la industria del turismo y ser un acontecimiento de antología.

Buen arranqueBujías Autolite lanza en nuestro país sólida estrategia de comu-nicación bajo el concepto rector: "Arranca a Toda Velocidad", y reforzado con la garantía de que Bujías Autolite tienen la mejor relación costo–beneficio y tec-nología de punta, mismo que está siendo difundido por te-levisión en las semifinales del futbol, el deporte más visto en México.

La firma tiene como líder en México a su gerente de Pro-ducto, Rodolfo Miranda, quien en conjunto con Ernesto Herrera López, director ejecutivo de HLO Comunicación, han creado esta campaña de publicidad vanguar-dista, misma que seguramente en breve estará en boca de todos.

Se suma a la lectura:Hace unos meses, el Consejo de la Comunicación lanzó una con-vocatoria para elegir a la agen-cia de publicidad que habrá de llevar a cabo la nueva estrategia creativa de la campaña Diviér-tete Leyendo.

Después de un largo proceso debido a la amplia respuesta a la convocatoria, el CC tomó la de-cisión de trabajar con la agencia Leo Burnett México, que desa-rrolla la nueva creatividad para Diviértete Leyendo, misma que estará en difusión en el segundo semestre del año.

Por la bellezaDove busca crear un mundo donde la belleza sea una fuente de confianza y no de ansiedad, y en respuesta ha creado un nuevo video: “Espejos”, el cual mues-tra la reacción que las mujeres tienen al ver su propio reflejo; esto, en contraste con la reac-ción que tienen las niñas ante un espejo. Las mujeres son sus peo-

res críticos de belleza y el video muestra cómo no les gusta ver su propia imagen, mientras que las niñas aman lo que ven. Bus-ca alentar a toda mujer a sonreír cuando se ve al espejo.

“Las mujeres tienden a ser negativas cuando se ven en el espejo y esto afecta su confian-za y felicidad en su belleza”, dijo Rodrigo Reynoso, director de Marketing Dove México.

“En Dove esperamos que Espejos inspire a las mujeres a revalorar cómo se ven a sí mis-mas y asegurarse de que cada encuentro que tienen con su propio reflejo es una afirmación positiva de su belleza.”

Segundo capítuloScribe lanza una campaña ba-sada en una idea de La Do-blevida, su agencia creativa, implementada por Makken como agencia de Relaciones Públicas y en la parte digital por la Agencia Viv. Esperan repetir el éxito de su anterior campaña... A pesar de las ex-pectativas dejó mucho que de-sear la reciente presentación de Vodka Skyy.

"El tener estrategias de ejecución mejor fundamentadas se vuelve un tema relevante".

n El consumidor se siente en un escenario de recesión y por esto es más crítico y selectivo al momento de efectuar sus compras.

armandovillaseñor

Brifeando

[email protected]

Page 17: viernes 16 ApROBACIóN IMpOStERgABLE Economía globalbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · 2015-03-01 · E ERIÓDIC ID ACIONAL Jos M Hera Coordinador

EXCELSIOR : L U N E S 1 2 D E M AY O D E 2 0 1 4 DINERO : 17

Page 18: viernes 16 ApROBACIóN IMpOStERgABLE Economía globalbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · 2015-03-01 · E ERIÓDIC ID ACIONAL Jos M Hera Coordinador

L U N E S 1 2 D E M AY O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR18 : DINERO

a detalleeconomía

Los países que más invierten en ciencia y tecnología son, habitualmente, naciones con un amplio desarrollo económico o mayor crecimiento, lo

que permite dar un fuerte impulso a sus estudiantes“

La educación de hoy es la economía del mañana”. Así le gusta decir a An-dreas Schleicher, direc-tor del informe PISA, un programa de evaluación

de alumnos que se ha converti-do en un referente internacional para las políticas educativas.

El desarrollo económico con-siste en transitar de una econo-mía basada en la producción de bienes primarios realizados con trabajo simple a una economía productora de bienes industria-les de alto valor agregado, lleva-dos a cabo con trabajo complejo. La educación y el conocimiento tecnológico es el activo funda-mental y la condición necesaria para que un país logre su ascen-so hacia actividades industria-les cada vez más complejas, rentables y mejor remuneradas. Los países que más invierten en educación, ciencia y tecnología son, habitualmente, los de ma-yor desarrollo económico o ma-yor crecimiento.

La condición suficiente es que las fuerzas políticas, la legislación y las energías sociales apunten hacia ese objetivo. Si existe esa voluntad política y la correlación de fuerzas para superar los obstá-culos derivados del rentismo y la protección de privilegios, México podría encaminarse en la senda para lograr una economía con tra-bajadores bien educados, compe-titivos y bien remunerados.

En los últimos años algo se ha movido en México en lo que se refiere a presupuesto dedica-do a la educación, los niveles de escolarización y la calidad de la enseñanza. En primer lugar, ha aumentado considerablemen-te los recursos destinados a la educación. Según la OCDE, el porcentaje del PIB destinado a la educación fue de 6.2% en 2010 comparado con 4.1% en 2000.

Actualmente, el presupues-to en educación está en línea con el promedio de la Organización para la Cooperación y el Desa-rrollo Económicos (OCDE) de 6.3% del Producto Interno Bru-to (PIB), incluso por encima de los porcentajes dedicados por Australia (6.1%), España (5.6%) o Suiza (5.6%). Sin embargo, el gasto anual por estudiante toda-vía es significativamente menor en México: a nivel primaria se gastan cerca de 30,300 pesos por alumno frente a un promedio de la OCDE de más de 103 mil pesos.

Ventaja competititvaEsos mayores recursos, si bien son insuficientes, han servido para incrementar la cobertura. México tiene una gran oportuni-dad de crecimiento con el llamado “bono demográfico” que no debe desaprovechar, pues en caso con-trario se puede convertir, más que en una fuente de crecimiento, en un lastre para la economía y en un “bono de desigualdad”.

México tiene hoy el mayor número de jóvenes en su histo-ria de entre 15 y 29 años y sólo 56% de ellos está estudiando, contra un promedio de 84% de la OCDE. Además, somos también el tercer país con mayor porcen-taje de jóvenes ninis con 27.4% de jóvenes de entre 15 y 29 años que no estudian ni trabajan, lo cual suma ocho millones.

Ahora bien, aunque las cifras de cobertura aún son bajas, hay que recalcar que según la tenden-cia actual se estima que 49% de los jóvenes mexicanos conclui-rán la educación media superior a lo largo de sus vidas comparado con 33% en 2000.

Mejorar la cobertura educati-va traerá beneficios inmediatos, y en ese sentido va el decre-to presidencial que establecía la educación secundaria como obligatoria, con el objetivo de universalizarla para 2022.

EvaluacionesSin embargo, en un mundo com-petitivo no es suficiente si no va acompañado de una educación de calidad. Aunque ha venido mejorando, las diferencias son aún abismales. Según los resul-tados de la prueba PISA 2012, la calificación de matemáticas en México subió de 385 puntos

en 2003 a 413 en 2012, y fue la tercera mejoría más importan-te en la OCDE. Sin embargo, de mantenerse este buen ritmo en los avances “a México le tomará más de 25 años alcanzar los ni-veles promedio de la OCDE en matemáticas y más de 65 años en lo que se refiere a las capacidades de lectura” (PISA 2012).

En México, 55% de los alum-nos no alcanzan el nivel de competencias básicas en ma-temáticas, y menos de uno por ciento de los alumnos en el país alcanzan los niveles más altos de la prueba frente a 13% del pro-medio en la OCDE. Visto de otro modo, de una generación de dos millones de jóvenes de 15 años, en México sólo cerca de tres mil 500 estudiantes alcanzan un ni-vel de excelencia, y estos alum-nos de más alto rendimiento obtienen apenas el mismo pun-taje que un alumno promedio en Japón.

Si bien los recursos son insu-ficientes, el problema no se re-duce a mayor presupuesto. La explicación parece ubicarse en una compleja amalgama social e institucional que incluye al-tos niveles de desigualdad, poca conciencia de la sociedad civil (según las encuestas la mayoría de la población está satisfecha con la educación recibida para sus hijos) y una lógica corpora-tiva de la organización del siste-ma educativo en la cual el Estado organizó la educación como me-canismo de control político y hoy no ha logrado desmantelarlo.

Recursos y oportunidadesEn esa gestión del presupuesto, 93.3% se destina a la remunera-ción del personal, el mayor por-centaje de la OCDE. Sin embargo, eso no significa que el profesor promedio esté bien pagado (es el quinto país donde peor se paga a los maestros), ni que estén remu-nerados conforme a criterios de desempeño ni que, dada la falta de transparencia sobre el uso de los recursos, estén siendo dirigi-das hacia donde más se necesi-ta. En efecto, esta concentración de los recursos limita otras op-ciones de política educativa que han demostrado efectos positivos en otras latitudes: programas de alimentación en la educación pre-escolar y básica (una mejor ali-mentación en los primeros años de vida aumenta la permanencia de los niños en la escuela y apren-den más), programas de becas a las familias pobres para que en-víen a sus hijos a la escuela, y ma-yor inversión en infraestructura,

lo cual apoya la disminución de las diferencias por nivel socioe-conómico entre los estudiantes.

Además, en México, no está claro que un mayor nivel educa-tivo genera mejores perspecti-vas laborales. Es cierto que los trabajadores con mayor nivel de instrucción obtienen mejores ni-veles de remuneración que el res-to. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, aque-llos con estudios de preparatoria y universitarios obtienen ingresos por hora 151% por encima a la re-muneración por hora promedio. Pero esas diferencias son poco perceptibles en niveles de educa-ción más bajos: la diferencia entre las remuneraciones entre quienes no terminan la primaria y quienes terminan la secundaria es de alre-dedor de 20%, y se ha observado que las diferencias salariales por nivel de estudio han comenzado

a reducirse hasta el nivel de ba-chillerato concluido en los últi-mos años.

Desocupación y crecimientoSin embargo, al contrario que en el resto de los países de la OCDE, se observa que la tasa de desem-pleo es mayor cuanto más alto es el nivel de estudios. La tasa de desempleo entre los indivi-duos de estudios superiores es de 4.8% comparado con 4.4% con estudios de media superior y cuatro por ciento en secunda-ria. Es más, 37.7% de los desem-pleados cuenta con estudios de bachillerato y superior.

A su vez, 38.6% de los trabaja-dores con estudios profesionales está trabajando en ocupaciones no profesionales. A partir de estos indicadores es difícil interpretar si México adolece de un desequilibrio entre lo que el mundo empresarial

necesita frente a las capacidades que la escuela ofrece, o si más bien la estructura económica de Méxi-co, por su perfil industrial orien-tado a la “maquila”, no demanda trabajo calificado.

Para que la educación pro-mueva el crecimiento, por tanto, la estrategia tiene que ser inte-gral. La condición necesaria es formar a trabajadores bien pre-parados, con un sistema edu-cativo desarrollado que genere variedad en la oferta de talen-to, pero no sería suficiente si no va acompañado de una política económica que genere estímulos a la investigación y al desarrollo, sinergias con el mundo empresa-rial más innovador, el de mayor contenido tecnológico y de valor agregado que revierta el actual modelo maquilador basado en trabajo de “ensamble”.

* Analista y director de llamadinero.com.

La educación como apuesta por el crecimiento

PoR LibER LEón y José MiguEL MoREno*

4.8por ciento

es la tasa de desempleo de las personas con

estudios profesionales

49por ciento

de los jóvenes mexicanos concluiran la educación

media superior

Debilidad estructural

Alumnos que se espera concluyan preparatoria

para aprovechar el “bono demográfico”, México ha instrumentalizado políticas que han ido mejorando los niveles de escolarización y las expectativas de cobertura, aunque permanecen en niveles compara-tivamente muy bajos…

… a su vez, la calidad de la educación en México sale mal librada en las comparaciones internacionales…

Desempeño de estudiantes mexicanos(porcentaje) (puntos en prueba pisa)

México OCDE

2000 2011

33

49

76

83100

80

60

40

20

0

Fuente: ocDe Fuente: piSA

(porcentaje)

inversión en i&D

Desempleo por nivel educativo

inversión en i&D

… pero al contrario de lo que cabría esperar, y en contraste con la tendencia observada en la ocDe, el grupo de individuos mejor preparados es el demayores niveles de desocupación…

...si bien el empresario se queja de no encontrar el perfil de empleado que desea,lo cierto es que la estructura económica de México demanda pocos trabajadores calificados dado su bajo nivel en i&D.

Promedio OCDE Shangai China Corea México Brasil

Matemáticas Lectura Ciencias

650

600

550

500

450

400

350

Fuente: enoe 2013, inegi

Fuente: ocDe

Secundaria Media superior Superior

5.00

4.80

4.60

4.40

4.20

4.00

3.80

3.60

Core

a

Fina

lndi

a

Japó

n

Suec

ia

Alem

ania EU

Fran

cia

Chin

a

Ingl

ater

ra

Cana

Espa

ña

Italia

Bras

il

Rusia

Sudá

frica

Indi

a

Grec

ia

Méx

ico

5.04.54.03.53.02.52.01.51.0

0.50.0

0.4

Andreas Schleicher, director del informe PISA.

Page 19: viernes 16 ApROBACIóN IMpOStERgABLE Economía globalbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · 2015-03-01 · E ERIÓDIC ID ACIONAL Jos M Hera Coordinador

EXCELSIOR : L U N E S 1 2 D E M AY O D E 2 0 1 4 DINERO : 19

<infraestructura>

Servicio de telégrafos, en riesgo por josé de j. [email protected]

Pese a que Telecomunicacio-nes de México (Telecomm-Telégrafos) está proyectado como el “back bone” de las telecomunicaciones guber-namentales e impulsor cla-ve de la competencia y de la inclusión digital en nuestro país, enfrenta retos y ame-nazas que incluso “ponen en riesgo la disponibilidad de los servicios telegráficos, por falta de inversión para mo-dernización de infraestructu-ra”, independientemente de que la delincuencia ya le ha provocado daño patrimonial.

Lo anterior se reconoce en un Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas (FODA) realizado por el propio organismo de-pendiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transpor-tes (SCT).

En tal contexto Telecomm estará a cargo de la opera-ción del sistema satelital del gobierno mexicano (Mexsat, que constará de tres satélites, uno de ello: el Bicentenacio, ya está en órbita); deberá ser el operador de la concesión e infraestructura de la Red Troncal de Fibra Óptica que se le deberá transferir de la Comisión Federal de Electri-cidad (CFE); ser impulsor de la Estrategia Digital Nacio-nal, además de que para todo ello ya cuenta con una conce-sión de Red Pública de Tele-comunicaciones (RPT).

Sin embargo, en documen-to, el organismo reconoce que tiene serias limitaciones fi-nancieras; es más, que “pre-senta insuficiencia de liquidez en las ventanillas de telégra-fos para atender al público”; es decir, en su servicio bási-co, lo que bloquea sus pro-yecciones de incursionar en la oferta de nuevos servicios financieros.

El organismo se ve amena-zado también por el lavado de dinero y la delincuencia orga-nizada: “la inseguridad inhi-be la prestación de servicios y la apertura de sucursales tele-gráficas”, reconoce; además de que ya tiene afectación pa-trimonial por violencia y robo en sucursales.

Asimismo advierte el au-mento de una competencia muy preparada, moderna y con recursos tecnológicos como la entrada de cadenas comerciales y tiendas de con-veniencia bajo el modelo de “corresponsalía bancaria” y la prevista incursión de ope-radores celulares en el mer-cado de servicios financieros.

El organismo reconoce que “falta un plan de negocios que posicione a Telecomm ante entidades del Gobierno Fe-deral y la SHCP”.

retosEntre las metas planteadas en su programa 2014–2018 destaca: obtener los recur-sos económicos para adqui-rir la infraestructura e iniciar el proyecto para cumplir con las obligaciones de la conce-sión de telefonía rural móvil, que brindará telefonía y co-nectividad con valor agrega-do para los usuarios, a fin de consolidar los proyectos de inclusión financiera y digital.

En segundo lugar: con-cluir con éxito el proyecto de los satélites de banda “L”, Centenario y Morelos 3, del sistema satelital MEXSAT; así como consolidar los pro-yectos de nuevos esquemas de operación, ampliando los puntos de servicio tanto en zonas rurales y urbanas.

Subraya que próximamen-te deberá recibir la concesión de la CFE para el proyecto de la red troncal de banda ancha y su expansión de acuerdo con los lineamientos que determi-ne la SCT.

63.9millones

fueron las operaciones de los

servicios en 2013

ADMINISTRACIÓN PORTUARIAINTEGRAL DE LÁZARO CÁRDENAS,

S. A. DE C. V.Le comunica a todo el personal que laboró enesta Empresa durante el Ejercicio comprendidodel 1° de enero al 31 de diciembre de 2013, que

pueden pasar a cobrar su

Atentamente.

DIRECCIÓN GENERAL

REPARTO DE UTILIDADESEn las oficinas ubicadas en

Prol. Av. Lázaro Cárdenas No. 1 Col. Centro.

Page 20: viernes 16 ApROBACIóN IMpOStERgABLE Economía globalbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · 2015-03-01 · E ERIÓDIC ID ACIONAL Jos M Hera Coordinador

productos de inversión vendidos por Blackrock.Este tipo de servicios está proliferando porque

los bancos ortodoxos están a la defensiva, golpea-dos por las pérdidas en que incurrieron durante la crisis financiera y asediados por una regulación más pesada, requerimientos de capital más altos, problemas legales interminables e inmensas mul-tas. La banca se está reatrincherando, reduciendo el crédito y cerrando divisiones enteras.

AprovechAndo lAs oportunidAdesEn Estados Unidos, por ejemplo, a los bancos de inversión ya no se les permite hacer operaciones con su propia cuenta, sólo a nombre de los clien-tes. Los británicos, mientras tanto, han reducido sus préstamos a empresas en casi 30 por ciento desde 2007, y Barclays confirmó esta semana pla-nes de despedir a 14,000 empleados, así que las instituciones informales de crédito es-tán llenando estos huecos.

A nadie le preocupa que los com-petidores desafíen a los bancos en sus actividades secundarias. Si, digamos, Google puede ayudar a la gente a ad-ministrar su dinero más eficientemente, eso es bienvenido. La discusión gira en torno del crédito.

En cierta forma, es bueno que esté aumentando el crédito fuera del siste-ma bancario. Los bancos son regulados por una razón: Tienen grandes “desfases de ma-durez”, pidiendo dinero prestado en gran medida por periodos cortos mientras lo prestan a más largo plazo, tienen un apalancamiento enorme y están enredados en formas complicadas con otras insti-tuciones financieras, de manera que son especial-mente frágiles. Cuando se meten en problemas, los contribuyentes tienden a terminar inmiscuidos, tanto porque los gobiernos garantizan los depó-sitos como porque tienen miedo de permitir que quiebren instituciones tan grandes y complicadas. Si parte del crédito se traslada de éstos a entidades menos peligrosas, el sistema financiero debería ser más seguro.

¿opciones menos riesgosAs?Por estas razones, Carney debería estar más feliz si, digamos, una cervecería británica toma un préstamo a largo plazo de un fondo de pensión o una empresa de seguros de vida

con obligaciones a largo plazo en vez de un crédito bancario. Si el préstamo termina

mal, el acreedor perderá dinero, pero sin el detonante del apalancamiento, la elaborada red de contrapartes y los depositantes demandando su dine-ro ahora, es menos probable que las pérdidas en una institución perjudi-quen a otras.

Si están mal regulados, sin

embargo, los bancos informales pueden ser tan pe-ligrosos como los mejor supervisados. Uno de los principales culpables en la crisis financiera fue el “vehículo de inversión estructurado”, una entidad legal creada por los bancos para vender préstamos reempaquetados como bonos. Estos eran teórica-mente independientes, pero, cuando se metieron en problemas, atrajeron a los bancos que los habían establecido. Otra fuente de inestabilidad fueron los fondos del mercado de dinero, a través de los cuales las empresas y los individuos invertían el efectivo extra por periodos cortos. Se consideraba que es-taban libres de riesgo. Cuando se volvió evidente que no lo eran sufrieron una venta masiva.

El desastre enseñó a los reguladores lecciones útiles. Los bancos informales que causaron los pro-blemas más grandes tenían o grandes desfases de madurez o no contaban con el capital suficiente para absorber las pérdidas. Los más problemáticos de todos fueron aquellos cuyas dificultades infecta-ron a los bancos, porque los bancos les habían pres-tado dinero o les habían ofrecido apoyo de algún tipo. No sorprendentemente, los bancos informales que fueron creados únicamente para aprovechar un régimen regulador menos estricto resultaron ser igual de frágiles y peligrosos que los bancos.

más regulAción no es lA pAnAceANuevas regulaciones en muchos países pretenden hacer imposibles esos engaños. Los bancos aho-ra deben incorporar los vehículos de inversión es-tructurados en sus hojas de balance, por ejemplo. Los fondos del mercado de dinero deben tener

más activos líquidos, para protegerse contra retiros masivos. Se están impo-niendo o se están considerando límites para el apalancamiento para muchas formas de banca informal.

Sin embargo, como sugieren las an-siedades de Carney, la tarea de hacer segura a la banca informal está lejos de completarse. Por ejemplo, los regulado-res estadounidenses aún están permi-tiendo que algunos fondos del mercado de dinero creen la impresión de que un

inversionista no puede perder dinero en ellos. De-berían ser obligados a ser más honestos.

El mayor peligro radica en China, donde el ar-bitraje regulador se está dando a una escala alar-mante. Los bancos ahí tienen prohibido ampliar el crédito a ciertas industrias y atraer depósitos ofreciendo rendimientos altos. Como resultado, realizan estas cosas indirectamente, a través de bancos informales de varios tipos. Mientras tanto, algunas firmas se están estableciendo como su-puestos bancos: un astillero genera un tercio de su dinero gracias a las finanzas.

Es difícil imaginar que todos los créditos os-curos a acereras poco rentables y desarrolladores inmobiliarios desbordados por sus obligacio-nes reditúen. Sin embargo, los inversionistas es-tán siendo alentados a invertir por una serie de rescates que hasta ahora les han protegido de la mayor parte del daño cuando esos préstamos terminan mal.

Esta crisis está en proceso. No arrastrará a Chi-na, porque el gobierno puede usar a los bancos pro-piedad del Estado para moderar sus efectos, y tiene suficiente efectivo para derrochar y corregir las co-sas, pero podría costar mucho. Entre más pronto el régimen explique qué activos están protegidos, más pronto los inversionistas se interesarán más en el riesgo. La banca informal puede hacer a las finanzas más seguras, pero solo si es evidente el dinero de quién está en juego.

La banca informal ciertamente tiene las cre-denciales para ser un ente amenazante mundial. Es enorme, de rápido crecimiento y en cierta for-ma poco comprendida; una herramienta poderosa para hacer el bien pero, si se maneja descuidada-mente, potencialmente explosiva.

El CEF, que define a la banca informal, o de sombra, como aquella que otorga crédito por me-dio de instituciones que no son bancos, estima que ésta representa una cuarta parte del sistema finan-ciero mundial, con activos de 71 mil millones de dólares al inicio del año pasado, respecto de 26 mil millones de dólares una década antes. En algunos países, los bancos informales están expandiéndose incluso más rápidamente: en China, por ejemplo, crecieron en 42 por ciento sólo en 2012.

cuAndo no todo es lo que pAreceSin embargo, hay desacuerdo sobre lo que cuen-ta como banca informal y el meollo es el crédito, ya sea otorgado por fideicomisos que hacen prés-tamos en China, los esquemas de crédito entre similares o los fondos del mercado de dinero en Occidente. No obstante, una definición más am-plia incluiría a cualquier actividad similar a la bancaria asumida por una empresa no regula-da como un banco. Ello incluiría los sistemas

de pago móvil ofrecidos por Vodafone, las plataformas de compra-venta de bo-

nos establecidas por empre-sas de tecnología o los

El crecimiento de la banca informal, o de sombra en los países emergentes, es visto con preocupación por el gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, quien lo ve como una amenaza al sistema.

economíA globAl

20: dinerolunes 12 de mayo de 2014

Amenaza al sistema financiero internacional la banca de sombra

Recientemente se le pidió a Mark Carney, gobernador del Banco de Inglaterra y director del Consejo de Estabilidad Financiera (CEF), un organismo internacional de su-pervisión creado para proteger

contra futuras crisis financieras, que identifica-ra el mayor peligro para la economía mundial. El especialista no lo tuvo que pensar mucho. Eligió la banca en la sombra, también llamada informal, que opera en el mundo y prospera en los mercados emergentes.

La creciente regulación a que está siendo sometido el sistema bancario internacional está dando un nuevo impulso a los llamados bancos informales, cuyos activos llegaron a 71 mil millones de dólares a principios de 2013, y que engloban a fondos de inversión y fondos del mercado de capitales, entre otras instituciones

Para Carney, la tarea de hacer segura a la banca informal está lejos de completarse, y sigue siendo una opción.

notAs

mark Carney, gobernador del Banco de inglaterra y titular de la Junta de estabilidad Financiera.

Se acerca, ahora sí, el fin de los paraísos fiscales

La guerra contra aquellos que acumulan dinero no revelado en el extranjero se inten-sificó en la semana recién concluida cuan-do 47 países, incluido el Grupo de los 20

y algunos prominentes refugios fiscales, sellaron un pacto que revolucionará la acción de compartir información fiscal.

Actualmente los países tienen que presentar so-licitudes entre sí para recibir datos sobre supues-tos engaños y hasta las averiguaciones razonables a menudo son rechazadas como “expediciones de pesca”. Ahora, los firmantes y docenas de países que posteriormente serán presionados para unirse, intercambiarán información automáticamente una vez al año. Esto incluirá estados de cuenta banca-rios, ingresos sobre intereses, dividendos y las ga-nancias sobre ventas, que pueden ser usados para evaluar el impuesto sobre ganancias de capital.

Algunos países podrían aplicar disposiciones especiales, con sanciones reducidas para alentar a los contribuyentes incumplidos a llevar su dinero a casa, en vez de esperar a ser atrapados una vez que inicie el nuevo sistema, probablemente en 2017. El acuerdo también incrementa la presión para que los bancos identifiquen a los dueños finales de las compañías y fideicomisos fantasma, detrás de los cuales a menudo se ocultan los evasores fiscales.

El catalizador del convenio fue la Ley de Cum-plimiento Fiscal sobre Cuentas en el Extranjero de Estados Unidos, de 2010.

Gracias a ella, en breve serán multadas las em-presas financieras extranjeras que no declaren a sus clientes estadunidenses. La presion de Estados Unidos a favor de las declaraciones automáticas está dando sus frutos.

suiza, firmante inesperadoEl firmante del acuerdo que más atrae la atención es Suiza, cuyos bancos estuvieron en el centro de

los escándalos que dieron pie a la Ley de Cumpli-miento Fiscal. El centro de administración de ri-queza en el extranjero más famoso del mundo se erigió sobre un secreto bancario supuestamente férreo, pero ha sido obligado a ceder. Las auto-ridades estaunidenses, por ejemplo, actualmen-te están presionando a Credit Suisse para que se declare culpable de cargos de ayudar a evasores fiscales de Estados Unidos.

Para los suizos, aceptar intercambiar datos de los clientes sistemáticamente es el equivalente cul-tural de que los estadunidenses renuncien a las ar-mas. Singapur, que ha cobrado fama como la Suiza del Este, también es parte del acuerdo.

Pero deben superarse varios desafíos para que funcione. Los sistemas de recolección de datos necesitan ser mejorados y armonizados. Incluso las autoridades fiscales más sofisticadas pudieran pasar apuros para procesar la avalancha de infor-mación que se les vendrá encima. Sin asistencia, los países pobres cuyas élites evaden impuestos usando refugios en el mundo rico no cosecharán los beneficios.

Más refugios necesitan ser incorporados al acuerdo. Los satélites extraterritoriales de Gran Bretaña, como Jersey y las Islas Caimán, están a bordo a regañadientes, pero será más difícil incluir a Panamá, Dubái y los refugios dispersos en los océanos Índico y Pacífico, aunque ponerlos en una lista negra puede ser una herramienta poderosa.

Sin embargo, hasta que se incorporen, países como Luxemburgo y Suiza podrían tener un excu-sa para ser indolentes en la puesta en práctica de las nuevas reglas.

Sin embargo, el ritmo de los cambios ha sido notable. El intercambio de información mundial, impensable hace una década, está al alcance. Los evasores fiscales pueden ser ingeniosos, pero sus opciones se están cerrando rápidamente.

El hecho de que Suiza se uniera al acuerdo sorprendió a más de uno de los signatarios, luego de que los bancos de ese país europeo fueron el centro de diversos escándalos que originaron la Ley de Cumplimiento Fiscal.

Foto: Cortesía

Foto: Reuters

Page 21: viernes 16 ApROBACIóN IMpOStERgABLE Economía globalbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · 2015-03-01 · E ERIÓDIC ID ACIONAL Jos M Hera Coordinador

La revolución tecnológica, que está generando una transformación en el sistema electrónico de pagos del mundo, ha hecho crecer las ganancias de la banca, que es el

eslabón indispensable para cerrar el ciclo de la compra; sin embargo, los avances tecnológicos también podrían eliminar la etapa en que un banco es necesario.

Foto: Cortesía

Las regulaciones están acechando al negocio de los pagos electrónicosEl boom de los dispositivos móviles está generando una revolución de la que los bancos se están beneficiando gracias a transacciones de compra venta de artículos y servicios que se realizan con gadgets, sin embargo, están siendo sangrados

Los cajeros de autoservicio en Home Depot ofrecen a los clientes una ines-perada opción de pago junto con tar-jetas y efectivo: Paypal, el servicio de pagos en línea, que está tratando de penetrar en la variedad fuera de línea.

Los usuarios simplemente ingresan sus números telefónicos y códigos personales, y la magia elec-trónica se hace cargo del resto. El dinero es dedu-cido de las cuentas de Paypal de los usuarios y los recibos con los detalles de las transacciones son enviados a sus direcciones de correo electrónico. Los bolsos y carteras no entran en ello.

En varios países, los clientes en Starbucks tam-poco necesitan echar mano de tarjetas o efecti-vo. Café en mano, pueden abrir la aplicación de la empresa en sus teléfonos móviles, sostener un código de barras para que el cajero lo escanee y el cobro está hecho. Las recompensas para los clien-tes frecuentes son automáticamente añadidas a sus cuentas en línea.

La firma Square ofrece una cartera “virtual” que almacena detalles de las tarjetas de crédito de un usuario y las membrecías de plan de lealtad y puede accederse a ella vía un teléfono móvil.Para comprar cosas con ella, un cliente ni siquiera nece-sita tocar el teléfono, solo tenerlo consigo. La apli-cación de Square puede ser instruida para que se encienda y “registre el ingreso” cuando el usuario entre en una tienda que forme parte de la red de la empresa. Cuando quiera pagar, todo lo que tiene que hacer es decirle al cajero su nombre y que está usando Square. Se eliminan firmas, número PIN, tarjetas y códigos de barras.

DemasiaDo bueno para no entrarEl mundo de los pagos está cambiando y los nú-meros se están volviendo importantes: Paypal tiene 143 millones de cuentas activas y manejó 180,000 millones de dólares en pagos el año pasa-do. Todo el tiempo están surgiendo nuevos servi-cios para facilitar más el gastar dinero.

Tampoco se limitan al mundo rico. En Kenia, 60 por ciento de los adultos con cuenta bancaria, usan un servicio de pagos vía teléfono móvil llamado M-Pesa, que atiende también a clientes empresa-riales ofreciendo integrar la facturación y los pa-gos electrónicos en los sistemas de adquisiciones y contabilidad de una empresa.

Los titanes de internet han empezado a po-ner atención. Google ofrece una cartera virtual y Amazon lanzó hace poco un servicio que permite a sus clientes transferir dinero. Apple y Facebook han expresado interés en el campo y firmas de te-lecomunicaciones como Safaricom, creadora de M-Pesa, y comerciantes del mundo físico como Starbucks, están incursionando en el campo.

Pero los bancos están en gran medida ausentes en esta batalla batalla tecnológica y comercial. Los pagos son un negocio enorme para ellos, en 2012 les aportaron 1.3 billones de dólares, o 34 por ciento de sus utilidades mundiales, según la consultora McKinsey, y los ingresos por ese concepto crecie-ron 3% anual entre 2008 y 2012, comparado con solo un 1% al año en otros rubros.

bonanza que no se pueDe ocultarPero nuevas regulaciones se están comiendo sus ingresos por pagos, sobre todo las comisiones de enlace, que es el cobro que hacen los bancos por procesar los pagos de tarjetas de crédito y de dé-bito. El Parlamento Europeo adoptó reciente-mente una ley que pondría un tope a las mismas en 0.2 por ciento del valor de las transacciones para las tarjetas de débito y 0.3 por ciento para las de crédito. En Estados Unidos, la ley Dodd-Frank de 2010 puso límite a las comisiones de enlace para las tarjetas de débito.

Las autoridades estadounidenses también han alcanzado grandes acuerdos con varias emisoras de tarjetas por embaucar a los clientes para que compren servicios adicionales costosos e innecesa-rios, como un seguro contra los pagos de tarjeta no realizados. Un escándalo similar ha costado mucho a los bancos en Gran Bretaña. En muchas jurisdic-ciones, las redes de tarjetas de crédito han sido investigadas por las autoridades de competencia.

Todo esto es un motivo de preocupación para los bancos, porque las tarjetas de crédito represen-tan una gran parte de sus ingresos debido a pagos; 41 por ciento en Norteamérica, según McKinsey, aunque menos en otras partes. Su uso está crecien-do rápidamente, especialmente en los mercados emergentes en auge. En China, McKinsey espera que aumente en 42 por ciento al año entre 2012 y 2017. Brasil ya es el segundo mercado más grande del mundo para las transacciones con tarjeta des-pués de Estados Unidos, según Capgemini, otra consultora.

Al mismo tiempo, la riqueza de los servicios nuevos está amenazando con alterar a la indus-tria de los pagos. Unos cuantos advenedizos – más

notablemente bitcoin, una moneda virtual en apuros– están buscando eludir totalmente a la in-fraestructura de pagos existente. Bitcoin ha resul-tado un depósito de valor volátil, pero como una forma barata, confiable y transparente de hacer una transferencia es un éxito notable.

En su mayor parte, sin embargo, el desafío no es frontal. De hecho, al hacer más fácil comprar cosas, la mayoría de los nuevos servicios de pagos están impulsando operaciones extra en los cana-les existentes, dominados por los bancos.

Cuando un consumidor compra algo usando Paypal, aún debe encontrar una forma de saldar su cuenta de Paypal. Eso típicamente involucra una tarjeta de pago o una transferencia directa des-de una cuenta bancaria. Igualmente, los clientes en Starbucks rellenan sus saldos de tarjetas de lealtad o cuentas en línea por medio de métodos convencionales.

paypal, pionera y ganaDoraSquare es quizá el mejor ejemplo de esta simbiosis: Su cartera móvil inteligente es meramente un retoño de su actividad principal, que hace más fácil y más bara-to que los pequeños comerciantes acep-ten tarjetas de crédito. Ha tenido tanto éxito que ha engendrado una veintena de imitadores, incluido un servicio eu-ropeo llamado Izettle y un ofrecimiento de Paypal llamado Paypal Here, todos los cuales están canalizando millones de pagos a través de las redes de tarjetas de crédito.

Sin embargo, esos servicios pueden mordisquear los ingresos de los bancos. En algunos países, Paypal guía a los usua-rios hacia las transferencias bancarias, en vez de las transacciones con tarjeta, cobrando co-misiones menores por ellas. Esas transferencias son mucho más baratas para Paypal, y por tanto no tan lucrativas para los bancos, porque cuestan solo una pequeña cantidad fija en vez de un porcenta-je del pago. Además, cuando los usuarios añaden fondos a su cuenta de Paypal para cubrir más de una compra, reducen el número de transacciones

mediadas por el banco.Quizá lo más importante es que los bancos están

perdiendo la información que viene con el manejo de las compras de los clientes directamente y que luego puede ser usada para dirigir publicidad u ofrecer otros servicios. Una empresa incipiente de pagos móviles estadounidenses llamada Levelup, por ejemplo, considera esa oportunidad tan valiosa que ofrece a los comerciantes un descuento sobre las comisiones de enlace que paga a los bancos en

su nombre. A cambio, los comerciantes dan a Levelup una parte del dinero que

los clientes gastan usando promocio-nes difundidas a través de la plataforma de Levelup.

A los consultores les gusta hablar de “jornadas de adquisiciones”, en las cuales el pago de la cuenta es sólo el paso final. Otras estaciones de paso incluyen la publi-cidad, la búsqueda en internet, la partici-pación en programas de lealtad, etcétera. Los innovadores, continua el razonamien-to, pudieran permitirse socavar los precios de mercado para los pagos en anticipación de mayores recompensas en alguna otra etapa en la travesía.

tecnolólgicas oportunistas“Pudiera ver a Google dirigiendo la in-dustria de los pagos”, dice Lee Kyriacou de Novantas, una consultora. “La publi-cidad pudiera pagar toda la red”.

Las empresas tecnológicas no son los únicos potenciales usurpadores. Los minoristas también están comprensi-blemente ansiosos de incrementar su participación en el mundo de los pagos. En Estados Unidos, una alianza de nom-

bres conocidos, incluidos Walmart, CVS y Exxon Mobil, está en el proceso de establecer un plan de pagos móviles llamado Merchant Customer Ex-change. Esas empresas bien pudieran usar su in-fluencia para hacer que los bancos reduzcan sus cobros sobre las transacciones con tarjetas.

Muchas empresas de telecomunicaciones, tam-bién, ven el crecimiento de los pagos móviles como

su oportunidad de penetrar en un nuevo negocio lucrativo. AT&T, T-Mobile y Verizon, tres de los cuatro proveedores móviles más grandes de Esta-dos Unidos, han formado un consorcio llamado Isis para desarrollar su propio sistema de pagos móvi-les y cartera virtual. Grupos similares han surgido en muchos otros países.

A largo plazo, los bancos corren el riesgo de con-vertirse en los proveedores de un servicio barato y de consumo, mientras la mayor parte del dinero en la industria de los pagos se dirige a las empresas que hacen más fácil la vida de los clientes o propor-cionan nuevos servicios. Como lo expresó Capge-mini en un informe reciente: “La cadena de valor de los pagos-adquisición se está desintegrando, y los componentes de la transacción se están vol-viendo artículos de consumo y los componentes de involucramiento con el cliente se están volviendo diferenciadores”.

Un buen ejemplo de este tipo de cosas es una empresa llamada Simple. Combina la banca en lí-nea y móvil con herramientas para ayudar a los clientes a organizar sus finanzas a través de un elegante sitio web y una aplicación. Los clientes pueden verificar fácilmente no solo su saldo sino también la cantidad que es seguro gastar, toman-do en cuenta las facturas pendientes y los pagos recurrentes. Pueden establecer metas de ahorro y presupuestos para diferentes categorías de gasto cada mes. Simple da seguimiento a su progreso y puede responder preguntas como “¿Cuánto gasté en ropa el año pasado?”

tratanDo De evitar una estampiDa Lo más asombroso de Simple es que no es un ban-co. Como señala su sitio web, “los fondos en su cuenta de Simple son retenidos por nuestro banco socio, The Bancorp Bank, Miembro del FDIC”. Estas cuentas generan ingresos de la manera nor-mal, gracias al diferencial entre el interés que per-ciben cuando prestan y el interés que Simple les paga, y por las comisiones de enlace de las tarjetas vinculadas con la cuenta. Simple ofrece la inter-faz, y a cambio se divide los ingresos con Bancorp. Los clientes se enteran del nombre del banco en el cual está su dinero solo si leen la letra chiquita.

Aun peor para los bancos sería un futuro en el cual la gente comience a almacenar más de su di-nero fuera del sector bancario y a hacer pagos que no estén vinculados a una cuenta bancaria formal. De manera pequeña, eso ya está sucediendo en el mundo rico. Los clientes de empresas como Shell y Starbucks mantienen miles de millones en las tarjetas prepagadas de las compañías. Las tarje-tas prepagadas “de circuito abierto”, que pueden ser usadas en cualquier minorista que acepte pa-gos con tarjetas, también se están volviendo más populares. Los volúmenes de transacciones han estado creciendo en 20 por ciento al año, según Ca-pgemini. Mercator Advisory Group, otra consulto-ra, espera que los fondos cargados en esas tarjetas alcancen 80,000 millones de dólares este año solo en Estados Unidos.

Las emisoras de la enorme mayoría de las tar-jetas de prepago no son bancos. En realidad, las tarjetas a menudo son explícitamente promovidas como alternativas a una cuenta bancaria. Regular-mente permiten a los tenedores depositar cheques, hacer y recibir pagos electrónicos y usar cajeros automáticos.

autoservicios-bancosLos grandes minoristas estadunidenses, inclui-dos Walmart y Walgreens, están involucrándose en el negocio, promoviendo tarjetas de prepago a través de sus tiendas y permitiendo a los clientes depositar dinero en sus cajas y retirarlo de caje-ros automáticos en las instalaciones. Además de esta influencia de mercado, las tarjetas de prepago tienen una ventaja regulatoria en Estados Unidos: No están sujetas a las restricciones de las comisio-nes de enlace que aplican a las tarjetas de débito.

La amenaza para los bancos que representan los sistemas de pago novedosos es incluso más clara en los países más pobres, ya que una porción más pequeña de la población está usando un banco en primer lugar.

Mastercard, por ejemplo, está cooperando con el gobierno nigeriano para emitir tarjetas de identi-dad nacional que puedan ser usadas como tarjetas de prepago, en un esfuerzo deliberado por ofrecer servicios financieros a aquellos sin cuentas banca-rias. Visa está ayudando a desarrollar un sistema de pagos móviles en Ruanda.

Cuando esos planes despeguen, pueden su-plantar rápidamente a los bancos como el princi-pal conducto para el dinero. Un 43 por ciento del PIB de Kenia es canalizado a través de M-Pesa cada año, según Safaricom.

M-Pesa mismo no puede ofrecer cuentas que conlleven intereses, préstamos o seguros, pero los ofrece a través de convenios con varios bancos lo-cales. Los productos están disponibles solo para los clientes de M-Pesa y puede accederse a ellos solo vía un teléfono móvil. Como con Simple, los bancos parecen desempeñar un papel secundario.

La tecnológica Google, creadora del buscador de internet más usado del mundo, lanzó hace unos meses su monedero electrónico, un sector al que quieren unirse empresas como Facebook.

1.3biLLones

de dólares aportaron los

pagos a la banca mundial en 2012

43por cientodel pib de Kenia es canalizado por una

firma de pagos

41por cientode los ingresos de

la banca en eU procede de pagos

Page 22: viernes 16 ApROBACIóN IMpOStERgABLE Economía globalbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · 2015-03-01 · E ERIÓDIC ID ACIONAL Jos M Hera Coordinador

EXCELSIOR

@Dinero_ExchaCker

22:dineroLUneS 12 de MAYo de 2014

m e m o r i a f l a s h

p o r m a r c o g o n s e n *

Batman cumple este mes 75 años y no faltará quien recuerde entre las múltiples representaciones de este comic la del productor musical dr. dre, quien sin disfraz alguno parodió al murciélago justicie-ro en el videoclip de la canción Without Me, de

eminem (2002), una aventura jocosa en la que el dúo diná-mico salva a un niño de escuchar un CD cuya etiqueta clara-mente advierte de su contenido inapropiado.

dr. dre tiene el mérito de haber contribuido a la transfor-mación de la industria discográfica estadunidense de finales del siglo anterior, que popularizó ritmos mucho más agre-sivos que el pegajoso pop ochentero. Además de su propia carrera como cantante, sobresale su papel como descubri-dor del ya mencionado rapero blanco originario de Detroit, aunque entre sus apadrinados debe citarse a los no menos famosos Snoop dogg y 50 Cent.

Nacido en California con el nombre de Andre Young, dr. dre figura en el número 56 de la lista de los 100 artistas más grandes elaborada por la revista Rolling Stone, por encima de leyendas como Sex Pistols, aun cuando sitios especia-lizados como AllMusic tienden a despreciar su trayecto-ria creativa y a destacar más su logro de volver lucrativo al gangsta, un género de rimas elementales, malhabladas y violentas, alejado de la poética que movió al rock de las dé-cadas precedentes.

Y fue esta última cualidad la que dio origen a una cola-boración impensable entre el empresario afroamericano y Steve Jobs en las semanas previas al lanzamiento de la iTu-nes Store, en abril de 2003. En la biografía autorizada del fundador de Apple, Walter isaacson recuerda que Jobs —ad-mirador de The Beatles y Bob dylan— recibió en su oficina a dr. dre sin sentir mucha simpatía por la música que éste representaba. El objetivo era convencerlo de que los máxi-mos exponentes del hip hop vendieran sus canciones en la tienda digital de inminente aparición, una negociación que ya había efectuado con Bono, Mick Jagger y otras estrellas más afines a su gusto.

Un video posteado en YouTube subraya aquella peculiar alianza: un breve chat efectuado hace una década, en el que Jobs y dr. dre subrayan las ven-tajas de adquirir música legal en iTunes, y que viene a cuen-to por la reciente revelación del diario británico Finan-cial Times de que Apple ne-gocia la adquisición de Beats Electronics, la productora de audífonos y altavoces que el mogul del rap fundó en 2006 junto con el también produc-tor musical Jimmy iovine.

Este último, originario de Nueva York y dueño del sello discográfico Interscope, era mucho más afín a la estética de Jobs por haber trabajado con Patti Smith, John Lennon, Bruce Springsteen y, por supues-to, U2. De hecho, iovine propuso junto con el vocalista Bono aquella legendaria edición especial del iPod —de colores negro y rojo— dedicada al grupo irlandés y lanzada en oc-tubre de 2004.

La admiración de iovine por Jobs explica que Beats Elec-tronics contratara como jefe de diseño industrial a robert Brunner, quien hasta 1997 ocupó esa posición directiva en Apple y que cuenta entre sus creaciones la computadora PowerBook. En diversas ocasiones Brunner presumió haber reclutado para la empresa de la manzana al famoso británi-co Jonathan ive, quien terminaría quedándose con su puesto.

El diario USA Today publicó en enero una entrevista con Brunner, en la que provocativamente refiere que los audí-fonos de la marca Beats by Dr. Dre —a los que impuso su sello discreto y minimalista— son la respuesta para una ge-neración que se perdió del auténtico sonido y que más bien creció escuchando audio por medio de “auriculares blancos baratos”.

Quién sabe si con esta frase se refirió al emblemático ac-cesorio del iPod y del iPhone, una joya nacida de la mente creativa de ive y cuya majestuosidad visual nunca tuvo la correspondiente calidad de audio que le hiciera justicia. Lo cierto es que entre los productos de terceros fabricantes que Apple ofrece en sus tiendas están precisamente los Beats by Dr. Dre. Según Financial Times, hacer suya esta marca le costaría tres mil 200 millones de dólares y esta operación la convertiría en la mayor adquisición jamás hecha por la firma de Cupertino.

Y aunque ni Apple ni Beats han dicho esta boca es mía, un video posteado por el actor Tyrese Gibson, en el que festeja ruidosamente al lado de dr. dre, ha sido interpretado por los ansiosos como una confirmación informal de la multimillo-naria transacción. Con menos de un minuto y medio plaga-do de gritos y palabras altisonantes, el festejo invita más bien a usar tapones para los oídos.

[email protected]

Beatsn En las semanas previas al lanzamiento del iTunes store, steve Jobs y Dr. Dre se reunieron.

Beats Elec-tronics po-dría ser comprada por Apple en tres mil 200 millones de dólares.

Tech Mahindra instalará en México su centro de operaciones y servicios

Por AUrA herná[email protected]

México es un “gran destino de inversión” gracias a que cuen-ta con una economía dinámica, tiene una ubicación estratégica y puede convertirse en una base de operaciones para satisfacer la demanda local y a los mer-cados cercanos, aseguró CP Gurnani, director general de la empresa india Tech Mahindra.

En entrevista con excélsior, explicó que la llegada al país de la consultora es parte de su estrategia de expansión en el continente americano don-de ya tiene presencia en Esta-dos Unidos y Brasil, al mismo tiempo que buscan aprovechar las oportunidades que hay en el mercado mexicano de brindar soluciones en tecnológicas de información.

[email protected]

Apesar de las precau-ciones y dudas en-tre los organismos reguladores sobre las inversiones en la moneda virtual

bitcoin, los gemelos Winklevoss dieron un paso más para crear el primer fondo de inversión que va a cotizar en la Bolsa de Valores de Nueva York en esa moneda.

Cameron y Tyler Winklevoss, gemelos que son más conocidos por sus batallas legales con el cofundador de Facebook, Mark Zuckerberg, informarón a la Co-misión del Mercado de Valores (SEC, por sus siglas en inglés) que eligieron al índice Nasdaq –en el que cotizan las tecnológi-cas– para el Winklevoss Bitcoin Trust, en la bolsa de valores de Nueva York.

La decisión se produce un día después de que la SEC emi-tió una advertencia a los inver-sionistas acerca del bitcoin, diciendo que creó nuevas "preo-cupaciones." Las agencias fede-rales han estado luchando para encontrar la manera de regular la criptomoneda desde el colapso de este año de Mt. Gox, una de las plataformas más importantes de compra-venta de esa moneda.

Advertencia"Un nuevo producto, como este, tiene el potencial de dar lugar a fraudes y realizar de inversiones oportunistas de alto riesgo", in-formó la SEC en un aviso publi-cado en su sitio web.

"El hecho de que el organismo regulador del mercado de valores haya dejado avanzar esto has-ta este punto es una indicación de que en realidad puede suce-der" , dijo Gil Luria , analista de Wedbush Securities, consultora que ha estudiado al bitcoin.

Los hermanos Winklevoss, que han surgido como las caras más públicas de la moneda vir-tual, son los primeros en inten-tar crear un fondo de inversión en bitcoins que cotiza en bolsa.

Su objetivo, han dicho, es proporcionar a los inversionistas de cualquier tamaño una forma sencilla de apostar sobre el pre-cio futuro del bitcoin.

Han invertido en empresas como BitInstant, una plataforma de cambio, que ha llegado a te-ner más de 64 millones de dóla-res propios en la criptomoneda.

Fondo bitcoin irá al nasdaq

Firma india generará 500 empleos

los gEmElos winklEvoss DiEron un pAso más pArA quE sE usE lA monEDA virtuAl pArA invErtir

C.p. gurnani, director general de la compañía, afirmó que ésta opera en 51 países y quiere expandirse en América.

Foto: Cortesía

Gurnani consideró que este es el “momento correcto” para invertir en el país y comenzar a posicionarse como un “actor re-levante en el mercado”. En este sentido, indicó que reformas como la de telecomunicaciones no tendrán un efecto inmediato, por lo que tienen al tiempo como un aliado.

“Queremos establecer una base de operaciones que nos ayude a atender mejor a los países que se encuentran cerca

de México. Además, queremos colaborar en el desarrollo de la economía a través de la genera-ción de empleos e importantes inversiones”, declaró Gurnani.

El directivo declinó precisar el monto de inversión total que está haciendo Tech Mahindra para comenzar operaciones en el país, aunque afirmó que se trata de un monto “multimillonario” para los primeros 24 meses.

De acuerdo con el plan de expansión, durante el primer

año de operaciones se tienen expectativas modestas porque sus servicios se concentrarán en la Ciudad de México donde pla-nean crear 500 puestos de tra-bajo para ingenieros.

Para conseguir dicho talen-to, la empresa hindú establecerá alianzas con universidades, es-cuelas de negocio y organismos comerciales de las industrias a las que dedican sus soluciones. Además, los ingenieros estarán encargados de atender tanto a clientes nacionales como inter-nacionales porque Tech Mahin-dra tienen presencia en 51 países alrededor del mundo.

Hasta el momento, la em-presa ya tiene un centro de de-sarrollo en el Distrito Federal y 50 ingenieros que atienden ya a algunos clientes locales.

“En los posteriores años pla-neamos ofrecer más empleos y tener más instalaciones, como laboratorios de desarrollo, cen-tros de excelencia, entre otras”, adelantó Gurnani.

Estudios de la firma revelan que el mercado de soluciones en tecnologías de información en México valdrá casi 20 mil millones de dólares hacia 2018.

En febrero pasado, los gemelos inauguraron el Winkdex, su pro-pio índice para medir el precio del bitcoin.

Las cifras del fondoDe acuerdo con el Winkdex, un bitcoin valía 443 dólares el jueves pasado, pero según Coindesk, un índice más popu-lar, valía 437.

El fondo propuesto por los Winklevoss compraría un bitcoin por cada cin-co acciones. La compañía Asset Services se en-cargaría de al-macenar los bitcoins del fondo, aunque aún no ha de-cidido cuál será su comisión por hacerlo.

Cuando apareció por primera vez en línea en 2009, un bitcoin valía unos cuantos centavos y era apoyada sólo por un puñado de entusias-tas de la tecnología y aficionados a las criptomonedas.

La amplia adopción por los consumidores y los empresarios de la tecnología la llevó a dispa-rarse a más de mil dólares por unidad el año pasado.

Pero hasta hace poco, los inversionistas tuvieron pocas opciones para especular con el

cambio de precios. La moneda, que puede ser comprada y ven-dida entre los usuarios o bien "desbloqueada" resolviendo complicados acertijos matemá-ticos, no es regulada por ninguna institución ni cuenta con el apo-yo de un banco.

La papa calienteHoy, comprar Bitcoins tam-bién viene con la molestia de

almacenar Bitcoins, lo que puede implicar

asegurar física-mente una clave

virtual.Pero los

gemelos Winklevoss quieren dar a los inversio-nistas una ma-

nera más fácil de adquirirlas en

el mercado, hacién-dolas similares a los

fondos de intercambio (ETF, por sus siglas en inglés) "Esta-mos tratando de reducir la fric-ción de la compra de Bitcoin y asegurarlo."

Pero Luria ve en las grandes fluctuaciones de los precios del bitcoin un riesgo para los inver-sionistas. Esta moneda virtual no es la única mercancía que se negocia las 24 horas del día, pero sí es la que tiene tiene las fluc-tuaciones más salvajes.

443DólArEs

valía el jueves pasado un bitcoin,

según Winkdex

437DólArEs

fue el valor asignado por

Coindesk hace cuatro días

Cameron y tyler winklevoss preten-den asegurar las transacciones que se realicen en la criptomoneda.

Foto: The New York Times

1,000DólArEsllegó a cotizar la

criptomoneda el año pasado

Page 23: viernes 16 ApROBACIóN IMpOStERgABLE Economía globalbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · 2015-03-01 · E ERIÓDIC ID ACIONAL Jos M Hera Coordinador

EXCELSIOR : L U N E S 1 2 D E M AY O D E 2 0 1 4 DINERO : 23

Parrot tiene dron propioSAN FRANCISCO.- El fabri-cante francés de productos inalámbricos Parrot lanzó ayer su Bebop Drone, un dron teledirigido desde telé-fonos portátiles o tablets.La firma, que produce acce-sorios inalámbricos para automóviles y dispositivos móviles portátiles no reveló cuánto planea cobrar por sus nuevos aparatos,"Será como un ave, un insec-to", comentó el fundador y director de Parrot, Henri Seydoux. "Uno podrá volar a través de este dispositivo y ver lo mismo que si fuera un pájaro". —AFP

Qualcomm se amplía JERUSALÉN.- Qualcomm es-tá en conversaciones avan-zadas para comprar al fabricante israelí de chips Wi-locity, según el portal de noti-cias financieras TheMarker.Qualcomm ofreció pagar unos 300 millones de dóla-res, pero las dos partes aún tienen que acordar los térmi-nos de todas las cláusulas de venta, agregó el sitio. El fabricante de chips estadu-nidense ya es inversionista en Wilocity, que desarrolla equi-pos de procesadores de acce-so inalámbrico de 7 gigabits y 60 GHz, que permiten velo-cidades de internet más rápi-das. —Reuters

Password inseguroDe acuerdo con la empresa de seguridad informática McAfee, nueve de cada 10 contraseñas de los usuarios en el mundo, ya sea de sus correos electrónicos, redes sociales o cuentas bancarias, son vulnerables de ser roba-das o descifradas. Según la firma, ahora más que nunca es importante que los consu-midores estén atentos so-bre el fortalecimiento de sus contraseñas para proteger su información. Advirtió que "los consumidores deben ser conscientes de lo importante que es usar contraseñas fuer-tes y múltiples", comentó la directora de Privacidad, Mi-chelle Dennedy. —Notimex

Foto: Especial

Las inversiones que generarán las leyes secundarias en teleco-municaciones incluirán ampliar y mejorar la infraestructura.

[email protected]

Tras la aprobación de sus refor-mas estructurales, México vive el reto de modernizar en breve la in-fraestructura de Tecnologías de la Información (TI) de todas sus secretarías y departamentos de Estado, estima el vicepresidente Continental de Europa, Israel y América Latina de Software AG, Philippe La Fornara.

En entrevista, La Fornara con-fió en las reformas estructurales aprobadas por el Congreso y en la capacidad de inversión generada a partir de las leyes secundarias, lo cual da señales muy positivas a nivel mundial.

Estima que actualmente

Software AG registra un creci-miento global de 20 por ciento por año, lo cual es un porcentaje muy alto y este mismo crecimien-to podría ser incluso superior tra-tándose de México.

Expone que trabajarán muy duro para extender sus servicios en el país, de manera que existe la previsión de duplicar el tamaño de la inversión que tiene la firma en México durante los próximos tres años.

Recuerda que Software AG ha invertido en los últimos cua-tro años cerca de 1.2 billones de euros para adquirir las tecno-logías necesarias a fin de desa-rrollar soluciones que estén por encima de las necesidades en las áreas digitales.

Para tal propósito, las nuevas soluciones de la compañía se ba-san en tres pilares: la moderniza-ción de procesos a fin de tener un monitoreo continuo de control y la automatización de procesos.

La Fornara destaca que hoy en día, Software AG cuenta con sucursales en diferentes países de Latinoamérica como Costa Rica, Panamá y Venezuela, así como en más de 70 países a nivel interna-cional con cinco mil empleados.

En el caso de México, Soft-ware AG mantiene una importan-te relación de trabajo con firmas como Telmex, Telecom, Mapfre, Qualitas, y bancos como Bana-mex, Bancomer, HSBC y San-tander, con quienes llevan a cabo trabajos para ofrecer un paquete

de arreglos digitales.Puntualiza que aunque des-

de hace años Software AG ofrece servicios especializados a empre-sas que todavía no cuentan con un equipo completo de solucio-nes, de manera que sólo podían resolver dos o tres problemas de tecnología.

Ante el nuevo panorama que se avecina para el país, el reto ahora es ayudarlos a alinear sus equipos y hacerles llegar el conocimiento necesario para entregarles la nue-va propuesta masiva, añade.

Admitió que el primer paso consistirá en difundir y extender la educación sobre el manejo de estas nuevas soluciones, y asegu-ró que ello implicará un reto y una oportunidad.

Demandan modernizar infraestructura

Page 24: viernes 16 ApROBACIóN IMpOStERgABLE Economía globalbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · 2015-03-01 · E ERIÓDIC ID ACIONAL Jos M Hera Coordinador

L U N E S 1 2 D E M AY O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR24 : DINERO