11

Viernes 9 de junio de 2017 9:00 a 17:00 horasdiplomadosibero.com/files/jornada_oea_sistema_interamericano.pdfJORNADA DE LA OEA Y EL SISTEMA INTERAMERICANO: DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA

  • Upload
    vunga

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Viernes 9 de junio de 2017 9:00 a 17:00 horasdiplomadosibero.com/files/jornada_oea_sistema_interamericano.pdfJORNADA DE LA OEA Y EL SISTEMA INTERAMERICANO: DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA
Page 2: Viernes 9 de junio de 2017 9:00 a 17:00 horasdiplomadosibero.com/files/jornada_oea_sistema_interamericano.pdfJORNADA DE LA OEA Y EL SISTEMA INTERAMERICANO: DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA

JORNADA DE LA OEA Y EL SISTEMA INTERAMERICANO:

DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA CIUDAD DE MÉXICO

Viernes 9 de junio de 2017 9:00 a 17:00 horas

Auditorio San Ignacio de Loyola, edificio S, primer nivel

NOTA CONCEPTUAL

México se convierte, por primera vez, en el país anfitrión del 47° Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (AGOEA) en un momento crucial en la historia de la organización. Con el objetivo de promover mejoras en la institucionalidad y enviar un mensaje de confianza en el multilateralismo interamericano, el tema central de la 47° Asamblea General, a llevarse a cabo del 19 al 21 de junio de 2017, será “Fortaleciendo el Diálogo y la Concertación para la Prosperidad.”

En la actualidad, la OEA se encuentra en una encrucijada, un momento marcado por las serias dificultades financieras que la organización ha enfrentado desde años recientes, al mismo tiempo en que ha sido testigo del surgimiento de una plétora de organizaciones y mecanismos regionales y subregionales con mandatos que en muchos casos se superponen a los suyos.

De la misma manera, en áreas temáticas donde han sido altamente reconocidos, la OEA y el Sistema Interamericano han enfrentado serios desafíos a su gobernanza. Como ejemplo de esto puede citarse al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, el cual en años recientes ha recibido serias críticas por parte de varios Estados miembro y ha enfrentado una crisis financiera continua.

En relación a la labor de la OEA en la promoción y defensa de la democracia en el hemisferio, la cooperación con otras organizaciones regionales y subregionales de antaño se ha visto reemplazada por la competencia y el conflicto actual. Además, todas las organizaciones con el mandato de proteger la democracia en la región, la OEA incluida, han sido incapaces de desarrollar una solución negociada y efectiva a la situación en Venezuela. Asimismo, existen dudas sobre cuál es el rol más adecuado del Secretario General con respecto a la aplicación de la Carta Democrática Interamericana.

Estos problemas en la OEA y en el Sistema Interamericano suceden a la par de las tendencias recientes en las que el regionalismo post-hegemónico en las Américas también enfrenta un retroceso. Ante la presencia de problemas económicos y políticos en varios países

Page 3: Viernes 9 de junio de 2017 9:00 a 17:00 horasdiplomadosibero.com/files/jornada_oea_sistema_interamericano.pdfJORNADA DE LA OEA Y EL SISTEMA INTERAMERICANO: DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA

JORNADA DE LA OEA Y EL SISTEMA INTERAMERICANO:

DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO

latinoamericanos, la OEA, el Sistema Interamericano y otras organizaciones regionales y subregionales se encuentran en un estado de inactividad relativa en comparación con periodos anteriores. En este contexto, resulta relevante preguntarse por los efectos que la nueva presidencia estadounidense de Donald Trump pueda traer a las relaciones hemisféricas.

Por estas razones, sostener un diálogo sobre el presente y futuro de la OEA y el Sistema Interamericano resulta primordial en el momento actual. Por esto, la Universidad Iberoamericana Ciudad de México -a través de la Dirección de Investigación, el Departamento de Derecho y el Programa de Derechos Humanos-, propone la realización de una Jornada de la OEA y el Sistema Interamericano. Dicha Jornada busca responder a uno de los ejes temáticos que guiará el trabajo de la 47° sesión de la AGOEA: “Derechos humanos, Democracia y Estado de Derecho.”

Para esto, la Jornada de la OEA y el Sistema Interamericano se organizará a partir de diversas mesas de discusión que abordarán distintas áreas temáticas de importancia crucial en la labor, funcionamiento e incidencia hemisférica de la OEA, como es el caso de la promoción y defensa de la democracia, los derechos humanos y la arquitectura multilateral en las Américas.

PROGRAMA

Hora Actividad

9:00 a 9:15 horas

APERTURA Palabras del Mtro. David Fernández Dávalos, S.J., Rector (IBERO) • Dr. Thomas Legler, Director de Investigación, Universidad

Iberoamericana Ciudad de México (IBERO) • Dr. José Luis Caballero, Director del Departamento de Derecho,

IBERO • Mtra. Denise González, Coordinadora del Programa de Derechos

Humanos, IBERO

9:15 a 11:15 horas

MESA 1. LA OEA Y LA SITUACIÓN EN VENEZUELA Ponentes: • Dr. Rubén Perina (George Washington University) • Dr. Andrés Serbin y Mtro. Andrei Serbin Pont (CRIES-Argentina) • Dra. Ana Covarrubias (CEI-Colmex) • Dr. Michael Camilleri (Inter-American Dialogue, IAD) • Dr. Sean Burges (Australian National University) Modera: Dra. Natalia Saltalamacchia (IMR)

11:15 a 11:30 horas Coffee Break

Page 4: Viernes 9 de junio de 2017 9:00 a 17:00 horasdiplomadosibero.com/files/jornada_oea_sistema_interamericano.pdfJORNADA DE LA OEA Y EL SISTEMA INTERAMERICANO: DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA

JORNADA DE LA OEA Y EL SISTEMA INTERAMERICANO:

DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO

11:30 a 13:30 horas

MESA 2. LA OEA Y LA SITUACIÓN EN VENEZUELA Ponentes: • Dr. Pedro Trigo, S.J. (Centro Gumilla, Venezuela) • Dr. Francisco Alfaro (Universidad Simón Bolívar, Venezuela) • Dr. José Briceño Ruiz (Universidad de Los Andes) • Dr. Armando Chaguaceda (Universidad de Guanajuato)

Modera: Dr. Thomas Legler (IBERO)

13:30 a 15:00 horas Comida para invitados

15:00 a 17:00 horas

MESA 3. EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS: ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS A FUTURO. Ponentes: • Mtra. Magdalena Cervantes Alcayde (Coordinadora del Observatorio

del Sistema Interamericano de Derechos Humanos de la UNAM) • Dr. Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot (Vicepresidente de la Corte

Interamericana de Derechos Humanos) (tbc) • Dra. Mónica Serrano (CEI-COLMEX) • Dr. José Luis Caballero (IBERO) • Dr. Mario Cruz (IBERO)

Modera: Mtra. Denise González (IBERO)

17:00 a 17:15 horas

CLAUSURA Dr. Alejandro Guevara Sanginés Vicerrector Académico (IBERO)

Page 5: Viernes 9 de junio de 2017 9:00 a 17:00 horasdiplomadosibero.com/files/jornada_oea_sistema_interamericano.pdfJORNADA DE LA OEA Y EL SISTEMA INTERAMERICANO: DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA

JORNADA DE LA OEA Y EL SISTEMA INTERAMERICANO: DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO

PONENTES

DRA. NATALIA SALTALAMACCHIA ZICCARDI

Directora general del Instituto Matías Romero (IMR) de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Se ha desempeñado como directora de la Licenciatura de Relaciones Internacionales y del Centro de Estudios y Programas Interamericanos (CEPI) en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) en donde ha sido profesora titular por diez años. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), como investigadora nacional nivel I. Actualmente es una de las vicepresidentas de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI). Es egresada de la Licenciatura en Relaciones Internacionales del ITAM, obtuvo el grado de maestría por Johns Hopkins University y es doctora por la Universidad Complutense de Madrid. Es autora y editora del libro México y el multilateralismo del siglo XXI, junto con Olga Pellicer y Guadalupe González y coordinó junto con Ana Covarrubias Los derechos humanos en la política exterior: seis casos latinoamericanos, entre otros libros. Ha colaborado con artículos para revistas académicas y capítulos en libros sobre temas de derechos humanos en la política internacional, regionalismo y multilateralismo. Asimismo ha publicado artículos de opinión en periódicos y revistas de divulgación.

Page 6: Viernes 9 de junio de 2017 9:00 a 17:00 horasdiplomadosibero.com/files/jornada_oea_sistema_interamericano.pdfJORNADA DE LA OEA Y EL SISTEMA INTERAMERICANO: DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA

JORNADA DE LA OEA Y EL SISTEMA INTERAMERICANO: DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO

DR. RUBEN PERINA

Profesor en el Latin American and Hemispheric Program de la George Washington University. También ha enseñado en Georgetown University. En la Organización de los Estados Americanos (OEA), se desempeñó como Asesor Especial del Secretario General Joao Baena Soares y como Jefe de Misiones de Observación Electoral en República Dominicana (2006); Venezuela (2000-2005), Guatemala (1995), Colombia (1994) y Paraguay (1991-93); dirigió programas de apoyo a instituciones legislativas, procesos de descentralización y gobernanza local, educación para la democracia y formación de líderes políticos, de la Unidad para la Promoción de la Democracia y de la Secretaría de Asuntos Políticos. Cuenta con publicaciones académicas sobre el papel de la OEA en la promoción y defensa de la Democracia; la Carta Democrática Inter-interamericana; sistemas electorales; observaciones electorales; la gobernabilidad y el sistema de pesos y contrapesos; entre otros temas. Su último libro, The Organization of American States as the Advocate and Guardian of Democracy, se publicó en 2015 por la University Press of America. Es argentino, Doctor (Ph.D.) en Relaciones Internacionales de la University of Pennsylvania, Philadelphia, Pa., USA.

DR. SEAN BURGES

Sean W. Burges (PhD University of Warwick) es profesor de relaciones internacionales en la School of Politics and International Relations de la Australian National University y académico visitante en el Department of Political Science de la Carleton University en Canadá. Burges es autor de los libros “Brazil in the World: The International Relations of a South American Giant” (Manchester University Press, 2017) y "Brazilian Foreign Policy After the Cold War" (University Press of Florida, 2009) así como de más de dos docenas de artículos arbitrados y capítulos sobre la política exterior de Brasil, relaciones Sur-Sur y desarrollo en journals como “Development Policy Review”, “International Affairs”, “International Politics”, "Third World Quarterly”, y “Policy Studies". Burges también contribuye de forma frecuente en OpEds y en artículos analíticos para los medios internacionales, es además un experto en asuntos sobre América Latina para los medios de Australasia. Se unió a la ANU en 2010 después de tres años y medio trabajando para el Gobierno de Canadá, donde de 2006 a 2007 fue Cadieux-Leger Fellow en el Department of Foreign Affairs & International Trade y después un analista de políticas públicas en la Canadian International Development Agency (2008-2010).

Page 7: Viernes 9 de junio de 2017 9:00 a 17:00 horasdiplomadosibero.com/files/jornada_oea_sistema_interamericano.pdfJORNADA DE LA OEA Y EL SISTEMA INTERAMERICANO: DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA

JORNADA DE LA OEA Y EL SISTEMA INTERAMERICANO: DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO

DR. ANDRÉS SERBIN

Andrés Serbin es un antropólogo que cuenta con un Doctorado en Ciencia Política (UCV, 1987). Actualmente, el Dr. Serbin es Presidente de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES), y consejero electo del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI). Es miembro fundador y anterior presidente de la International Coalition for the Responsibility to Protect (ICRtoP) y del Global Partnership for the Prevention of Armed Conflict (GPPAC). El Dr. Serbin es también miembro fundador y actual Presidente Emérito del Instituto Venezolano de Investigación Social y Económica (INVESP). Serbin se retiró como profesor titular de la Universidad Central de Venezuela en 2001, ha sido profesor visitante en diversas universidades y servido como asesor del Ministerio de Asuntos Exteriores de Venezuela (1991-1993 y 1997-1999); Director de Asuntos del Caribe del SELA (1995- 1997). El Dr. Serbin es autor de varios libros y más de 30 volúmenes colectivos tanto en español como en inglés, y ha publicado más de 200 artículos académicos en español, inglés, francés, alemán y ruso.

DR. JOSÉ BRICEÑO RUIZ

Es Doctor en Ciencia Política del Instituto de Estudios Políticos de Aix-en-Provence, Francia. Es titular de una Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad de Durham (Inglaterra) y de un DEA en Ciencia Política Comparada del Instituto de Estudios Políticos de Aix-en-Provence – IEP Aix (Francia). Es profesor asociado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de los Andes, en Venezuela. Ha sido profesor invitado en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de San Pablo, Aoyama Gakuin Univerity en Tokio y la Universidad de Sonora en México. Es Coordinador del Grupo de Estudios sobre Regionalismo, Integración y Desarrollo. Es el Director de la revista Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo. Es autor y editor de varios libros sobre integración latinoamericana, los más recientes de ellos: Post-hegemonic regionalism in the Americas: Towards a Pacific vs. Atlantic Divide? (Londres: Routledge, 2017) En colaboración con Isidro Morales (Tec de Monterrey); The Resilience of Regionalism in Latin America and the Caribbean. Autonomy and Development (Londres, Palgrave, 2013), en cooperación con Andrés Rivarola.

Page 8: Viernes 9 de junio de 2017 9:00 a 17:00 horasdiplomadosibero.com/files/jornada_oea_sistema_interamericano.pdfJORNADA DE LA OEA Y EL SISTEMA INTERAMERICANO: DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA

JORNADA DE LA OEA Y EL SISTEMA INTERAMERICANO: DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO

DR. FRANCISCO ALFARO PAREJA

Analista político. Consultor internacional en el área de mediación de conflictos y procesos de paz. Es investigador externo del Instituto de Desarrollo Social y Paz de la Universitat Jaume I (España) y del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Simón Bolívar (Venezuela). Miembro del Grupo de Paz Imperfecta y Conflictividad del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada (España). Doctor y Máster en Estudios Internacionales de Paz, Conflictos y Desarrollo por la Universitat Jaume I. Máster en Historia de Venezuela por la Universidad Católica Andrés Bello. Politólogo por la Universidad Central de Venezuela. Ha sido consultor en Venezuela de instancias internacionales como el Centro Carter y el Fondo Canadiense para Iniciativas Locales. Autor de los libros -"El Iris de la paz. Paz y conflictos en la independencia de Venezuela" (2014), Castellón, Editorial Cooperación y Solidaridad; -"La historia oculta de la independencia de Venezuela: De la guerra idealizada a la paz imperfecta", (2016) Caracas, Editorial Alfa. Asimismo, es editor, junto a Héctor Vanolli del libro "Campañas electorales, ventajismo y reelección presidencial en América Latina" (2014), Caracas, Editorial Alfa. Autor de artículos en revistas nacionales e internacionales en el área de historia de los conflictos y procesos de paz.

DR. MICHAEL CAMILLERI

Michael Camilleri es Director del Peter D. Bell Rule of Law Program en Inter-American Dialogue. Como abogado internacional y anterior diplomático, Camilleri sirvió en la administración de Obama de 2012 a 2017 como miembro del Policy Planning Staff de la Secretaría de Estado y como Director for Andean Affairs en el National Security Council. Antes de trabajar para el gobierno, Camilleri fue un especialista en derechos humanos en la Organización de los Estados Americanos (OEA), donde sirvió como asesor legal del relator especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Camilleri fue anteriormente senior staff attorney en el Center for Justice and International Law (CEJIL), una ONG de litigio de alto impacto. Camilleri posee una licenciatura en Historia (University of Notre Dame) y un J.D. por la Harvard Law School. Es miembro del Council on Foreign Relations y co-fundador del grupo experto en las Américas en el Truman National Security Project, además de que ha sido profesor adjunto de derecho y asuntos internacionales en universidades como George Washington University, American University y University of Baltimore. Habla español y portugués conversacional.

Page 9: Viernes 9 de junio de 2017 9:00 a 17:00 horasdiplomadosibero.com/files/jornada_oea_sistema_interamericano.pdfJORNADA DE LA OEA Y EL SISTEMA INTERAMERICANO: DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA

JORNADA DE LA OEA Y EL SISTEMA INTERAMERICANO: DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO

DR. PEDRO TRIGO

Jesuita venezolano de origen español. Estudió Letras y Filosofía en las Universidades Católicas de Caracas y Quito y se doctoró en Teología en la Universidad de Comillas (Madrid). Participó en el seminario sobre Estructura Dinámica de la Realidad que impartió Xavier Zubiri. De 1964 a 1966 tuvo contacto con Mons. Proaño en Ecuador sintiéndose desde entonces comprometido con el tipo de Iglesia y de pastoral que él representó. En 1973 fue discípulo de Gustavo Gutiérrez en Lima. Desde 1973 pertenece al Centro Gumilla (Centro de Investigación y Acción Social de la Compañía de Jesús en Venezuela), del que ha sido director en dos ocasiones. Ha sido profesor de Pensamiento Latinoamericano en la Escuela de Filosofía de la UCAB. Es profesor ordinario de Teología y director del Departamento de Investigaciones en el Instituto de Teología para Religiosos asociado a la Pontificia Universidad Salesiana de Roma y Facultad de Teología de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas. Forma parte de la Comisión de Teólogos jesuitas de la Conferencia Provinciales de América Latina. Ha participado como experto en el Concilio Plenario Venezolano que se celebró en Caracas (2000-2005). Forma parte de la Comisión de Teólogos jesuitas de la Conferencia Provinciales de América Latina. Vive en una zona popular y acompaña a comunidades cristianas populares. De sus últimas publicaciones mencionamos: ¿Ha muerto la Teología de la Liberación? (Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana 2005 y Bilbao, Mensajero 2006); El cristianismo como comunidad y las comunidades cristianas (Miami, Convivium Press, 2008); Cómo relacionarnos humanizadoramente (Caracas, Gumilla 2012); Relaciones humanizadoras. Eds. U. Alberto Hurtado, Santiago de Chile 2013; Echar la suerte con los pobres de la tierra. Gumilla, Caracas 2015; ¿Cómo vivimos los venezolanos nuestra situación?/ Aportes para la acción social desde una perspectiva cristiana. Gumilla 2015.

DR. ARMANDO CHAGUACEDA

Profesor-Investigador en el departamento de Gestión Pública y Desarrollo, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Campus León, Universidad de Guanajuato. Licenciado en Educación (2000) e Historia (2006), Máster en Ciencia Política (2004) y Doctor en Historia y Estudios Regionales (2012). Profesor de Historia y Teoría Política en la Universidad de la Habana (2003-2008), de Teoría Sociológica y Política Comparada en la Universidad Veracruzana (2011-2013) y de Políticas Públicas en El Colegio de Veracruz (2014). Especializado en el estudio de la relación sociedad civil-gobiernos

Page 10: Viernes 9 de junio de 2017 9:00 a 17:00 horasdiplomadosibero.com/files/jornada_oea_sistema_interamericano.pdfJORNADA DE LA OEA Y EL SISTEMA INTERAMERICANO: DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA

JORNADA DE LA OEA Y EL SISTEMA INTERAMERICANO: DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO

progresistas-democracia en Latinoamérica, con énfasis en los casos de Cuba, Nicaragua y Venezuela. Coautor y coordinador de varios libros, así como autor de decenas de artículos académicos y de opinión, sobre las temáticas antes mencionadas, publicados en EEUU, Europa y Latinoamérica, regiones en las cuales ha realizado diversas conferencias y estancias de investigación.

MTRO. ANDREI SERBIN PONT

Doctorando en Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid, Magister en Relaciones Internacionales del programa San Tiago Dantas (Sao Paulo, Brasil), Licenciado en Humanidades con orientación en Políticas Públicas de la Universidad Nacional de San Martín y egresado del Curso Superior de Defensa Nacional de la Escuela de Defensa Nacional. Se desempeña como Director de Investigaciones del think tank regional CRIES (Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales) y como Consultor Experto en la Secretaría de Asuntos Estratégicos (Jefatura de Gabinete de Ministros, Presidencia de la Nación Argentina). Asesor del Nexus Fund, miembro del ICRtoP Steering Committee, columnista de Perfil y colaborador en DEF, Forbes y Clarín.

MTRA. MAGDALENA CERVANTES ALCAYDE

Socióloga por la Universidad Nacional Autónoma de México, completó los estudios de la Maestría en Estudios Latinoamericanos en la misma casa de estudios y es Maestra en Derechos Humanos y Democracia por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México. Se ha desempeñado en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación como asesora adscrita a la Coordinación de Derechos Humanos y Asesoría de la Presidencia y desde febrero de 2015 como Coordinadora del Observatorio del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, con sede en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Ha escrito algunos artículos sobre derechos humanos e impartido clases en la Especialidad de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la UNAM. Sus temas de interés son los derechos humanos y particularmente los derechos económicos, sociales y culturales, de los cuales ha trabajado de manera particular derecho a la salud.

Page 11: Viernes 9 de junio de 2017 9:00 a 17:00 horasdiplomadosibero.com/files/jornada_oea_sistema_interamericano.pdfJORNADA DE LA OEA Y EL SISTEMA INTERAMERICANO: DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA

JORNADA DE LA OEA Y EL SISTEMA INTERAMERICANO: DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO

MTRA. DENISE GONZÁLEZ NÚÑEZ Coordinadora del Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Maestra de Estudios en Derecho Internacional de los Derechos Humanos por la Universidad de Oxford, Inglaterra. Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, y Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. De enero de 2010 a abril del 2015 laboró en el Área Internacional del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C. Ha tomado cursos de especialización sobre género y Derecho Internacional de las Mujeres, Sistemas Regionales de Derechos Humanos, Derecho Penal Internacional, Derecho Internacional de los Refugiados y otros temas relacionados en American University, National University of Ireland, Universiteit Leiden, University of Essex, entre otras. DR. MARIO CRUZ MARTÍNEZ Profesor-Investigador del Departamento de Derecho en la Universidad Iberoamericana, Santa Fe-México, donde ha desarrollado líneas de investigación sobre Derechos Humanos, Grupos Vulnerables y Justicia Social. Maestro y Doctor en Derecho por la Universidad de Roma II; Maestro en Filosofía y estética por la Universidad de la Sorbona de París. Licenciado en Derecho por la UNAM. Desarrolló una Estancia sabática en la Academia Internacional de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario de American University, Washington DC (2016), donde desarrolló una línea de investigación sobre derechos humanos y movimientos sociales. Asimismo, realizó una Estancia Profesional en la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2016) donde analizó la perspectiva de derechos humanos de la niñez y juventud latinoamericana. En el ámbito profesional, se ha desempeñado como consultor nacional e internacional en Derechos Fundamentales y justicia social. Por ejemplo, ha laborado en la implementación de Políticas Públicas en Derechos Humanos, tanto en México con Gobiernos Locales (Por ejemplo, Gobierno de Tamaulipas y DIF estatal) como a nivel internacional (en el Ministerio de Derechos Humanos, Gobierno de Honduras; Fundación Konrad Adenauer, entre otros. PUBLICACIONES: Cuenta con varias publicaciones en México y el extranjero. Es autor de la “Democracia de Imaginación: Los derechos Humanos de los Jóvenes”, Tirant Le Blanch (En prensa); coordinador de “Las Nuevas Voces de la Democracia en México”, Fontamara 2015.