25
Seminario: La familia como objeto de intervención “psi” en la Argentina (1950-1987). Docente a cargo: Prof. Dra. Florencia A. Macchioli Seminario de grado 2017. Horario: Martes 9.15 hs. Materia: Historia de la Psicología, cátedra I. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires. Fundamentación El presente seminario conforma, conjuntamente a las clases teóricas y prácticas de la materia Historia de la Psicología I, un espacio de formación para el alumno desde diversas perspectivas. En primera instancia, propone el abordaje de la familia como objeto de intervención desde múltiples cruces disciplinares. En esta dirección se explorarán las transformaciones familiares a la largo del siglo XX y se realizará una introducción a la historia de la familia a partir de distintas tradiciones historiográficas de las ciencias humanas (sociología, historia, antropología, demografía). Se profundizará el modo de implantación, configuración y desarrollo de la terapia familiar en la Argentina en el cruce disciplinar psiquiatría- psicoanálisis-psicología (disciplinas “psi”), conjuntamente a las operaciones de recepción de distintas vertientes teóricas, predominantemente de Norteamérica y Europa. Se abordarán las concepciones teóricas, las prácticas, las investigaciones, la profesionalización y el modo en que se originaron eventos científicos, instituciones y grupos dedicados a esta especialización. En segunda instancia se propone un abordaje histórico-crítico de la temática que permite problematizar el presente a partir de la explicitación de sus límites, sus concepciones de verdad y sus condiciones de posibilidad. Con este fin, se utilizarán múltiples instrumentos historiográficos que permitirán visibilizar distintas facetas del objeto de estudio. Algunos de estos abordajes corresponden a la historia social y cultural; los estudios de recepción; historia de las ideas, intelectual, conceptual y disciplinar; historia de los usos, prácticas y profesionalización. 1

 · Web viewLondres, 1948. En Psiquiatría, psicoanálisis y cultura comunista. Buenos Aires: Siglo XXI. Unidad 2. La psicoterapia del grupo familiar en la Argentina: entre la psiquiatría,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · Web viewLondres, 1948. En Psiquiatría, psicoanálisis y cultura comunista. Buenos Aires: Siglo XXI. Unidad 2. La psicoterapia del grupo familiar en la Argentina: entre la psiquiatría,

Seminario:La familia como objeto de intervención “psi”

en la Argentina (1950-1987).

Docente a cargo: Prof. Dra. Florencia A. MacchioliSeminario de grado 2017.Horario: Martes 9.15 hs.

Materia: Historia de la Psicología, cátedra I.Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires.

Fundamentación

El presente seminario conforma, conjuntamente a las clases teóricas y prácticas de la materia Historia de la Psicología I, un espacio de formación para el alumno desde diversas perspectivas.

En primera instancia, propone el abordaje de la familia como objeto de intervención desde múltiples cruces disciplinares. En esta dirección se explorarán las transformaciones familiares a la largo del siglo XX y se realizará una introducción a la historia de la familia a partir de distintas tradiciones historiográficas de las ciencias humanas (sociología, historia, antropología, demografía). Se profundizará el modo de implantación, configuración y desarrollo de la terapia familiar en la Argentina en el cruce disciplinar psiquiatría- psicoanálisis-psicología (disciplinas “psi”), conjuntamente a las operaciones de recepción de distintas vertientes teóricas, predominantemente de Norteamérica y Europa. Se abordarán las concepciones teóricas, las prácticas, las investigaciones, la profesionalización y el modo en que se originaron eventos científicos, instituciones y grupos dedicados a esta especialización.

En segunda instancia se propone un abordaje histórico-crítico de la temática que permite problematizar el presente a partir de la explicitación de sus límites, sus concepciones de verdad y sus condiciones de posibilidad. Con este fin, se utilizarán múltiples instrumentos historiográficos que permitirán visibilizar distintas facetas del objeto de estudio. Algunos de estos abordajes corresponden a la historia social y cultural; los estudios de recepción; historia de las ideas, intelectual, conceptual y disciplinar; historia de los usos, prácticas y profesionalización.

En tercera instancia, se propone como objetivo de mayor alcance establecer cierta trama disciplinar en la Argentina entre psiquiatría, psicoanálisis, psicología y la constitución de la Salud Mental. De este modo, se apunta a las intersecciones de las disciplinas “psi” con otras disciplinas tales como medicina, educación, filosofía, sociología y antropología, entre otras, conjuntamente a las tradiciones del campo intelectual y cultural. Se proyecta explorar el carácter heterogéneo y diverso de ese campo frente a las historias que tienden a tratarlo como un espacio cerrado, autosuficiente y autolegitimante.

Objetivos

Que el alumno logre:— ubicar ciertos núcleos de problemas que atraviesan a la familia como objeto de intervención

cultural y disciplinar durante el siglo XX;

1

Page 2:  · Web viewLondres, 1948. En Psiquiatría, psicoanálisis y cultura comunista. Buenos Aires: Siglo XXI. Unidad 2. La psicoterapia del grupo familiar en la Argentina: entre la psiquiatría,

— analizar los cruces disciplinares que permitieron la conformación de la Terapia Familiar en la Argentina como un ámbito delimitado de especialización;

— relacionar los núcleos temáticos del seminario con las unidades propuestas en el programa general de la materia;

— promover una mirada histórico-crítica sobre el presente, que permita cuestionar distintos tipos de teorías y prácticas a lo largo de la historia;

— introducir y diversificar cuestiones que surgen del proceso de investigación histórica, posibilitando el desarrollo de un pensamiento crítico;

— realizar un informe de lectura sobre uno de los temas del seminario, a partir de las pautas establecidas en el programa.

Contenidos

Unidad 1. Las disciplinas “psi” hacia mediados del siglo XX: aproximaciones terapéuticas a la familia. Transformaciones familiares en la Argentina a partir de la segunda mitad del siglo XX. Los estudios de la familia a partir de las ciencias humanas: un abordaje interdisciplinario. Disciplinas “psi”: profesionalización, institucionalización y cruces disciplinares. Diversificación de los abordajes terapéuticos: la familia en la pediatría, conflicto matrimonial en el análisis individual, psicoterapia de grupos, psicoterapia de niños y Escuela para Padres.

Unidad 2. La psicoterapia del grupo familiar en la Argentina: entre la psiquiatría, el psicoanálisis y la psicología. Panorama de los inicios y configuración de la terapia familiar a nivel internacional. Historiografía de la terapia familiar en la Argentina. Primeros eventos científicos e institucionalización de la especialidad. La inclusión de la “pareja” como problema.

Unidad 3. El grupo familiar: entre el grupo interno y la dinámica grupal.El grupo familiar desde Enrique Pichon-Rivière: entre la teoría de las relaciones objetales y la dinámica de grupos. Niveles de análisis de la familia. Tipología familiar. Situación triangular. Aportes de José Bleger: definición de la familia, estructura familiar, sincretismo, el rol del terapeuta.

Unidad 4. Diversificación de la terapia familiar en la Argentina.

a) La interacción familiar.La recepción de Gregory Bateson y la escuela de Palo Alto en la obra de Carlos Sluzki. La Teoría General de los Sistemas y la Teoría de la Comunicación Humana. Terapia familiar y de parejas. El doble vínculo como situación patogenética universal. Aportes sobre comunicación y neurosis.

b) La estructura familiar inconsciente.La recepción de Lévi-Strauss en la Argentina y su impronta en la teorización de Isidoro Berenstein. Familia y enfermedad mental: el grupo familiar como un sistema con una estructura inconsciente, el lugar del avunculado, los nombres propios, el tiempo y el espacio familiar. El complejo de Edipo como sistema interaccional y como sistema intrapersonal. Psicoterapia de parejas y psicoterapia familiar.

c) La familia en la psicosis: los grupos multifamiliares.2

Page 3:  · Web viewLondres, 1948. En Psiquiatría, psicoanálisis y cultura comunista. Buenos Aires: Siglo XXI. Unidad 2. La psicoterapia del grupo familiar en la Argentina: entre la psiquiatría,

Orígenes de la Comunidad Terapéutica Psicoanalítica de Estructura Multifamiliar a partir de la práctica clínica de Jorge García Badaracco. Grupo familiar múltiple y grupo familiar nuclear. Integración del psicoanálisis individual y la terapia familiar. Remodelación de conceptos psicoanalíticos: la reacción terapéutica negativa, el narcisismo familiar, la interdependencia patógena y patológica, el complejo de Edipo en la psicosis. La coterapia y el enfoque trigeneracional.

Unidad 5. Terapia familiar y dictadura.Institucionalización y profesionalización de la terapia familiar: entre psicoanálisis y terapia sistémica. Modos en que se posicionaron los terapeutas familiares frente a situaciones traumáticas sociales. Experiencias de abordaje terapéutico en familias que sufrieron desapariciones y expropiación de hijos en condiciones de cautiverio; grupos de familiares de soldados de Malvinas.

BIBLIOGRAFÍA

Unidad 1.: Las disciplinas “psi” hacia mediados del siglo XX: aproximaciones terapéuticas a la familia.

Fuentes primarias— Aberastury de Pichon Rivière, A. (1957). La inclusión de los padres en el cuadro de la

situación analítica y el manejo de esta situación a través de la interpretación, Revista de Psicoanálisis, 14 (1-2), 137-146.

— Aberastury, A. (1962). Cáp. 5 “La entrevista inicial con los padres”, Cáp. 8 “Entrevistas posteriores con los padres”. En Teoría y técnica del psicoanálisis de niños. Buenos Aires: Paidós.

— Escardó, F. [1954] (1955). Anatomía de la familia. Buenos Aires: El Ateneo. Especialmente: “La familia de hoy”, “Las enfermedades de la familia”.

— Giberti, E. (1968). La familia, El niño ante la pareja (Vol. 1). En Escuela para padres (3 vols.). Buenos Aires: Esece.

— Liberman, D. (1956). Identificación proyectiva y conflicto matrimonial. Revista de Psicoanálisis, 8(1), 1-20.

— Liberman, D. (1958). Los efectos del conflicto matrimonial en el desarrollo del niño inferidos de la situación analítica. Revista de Psicoanálisis, 15, 91-97.

Fuentes secundarias— Borinsky, M. (2005). Todo reside en saber qué es un niño. Aportes para una historia de la

divulgación de las prácticas de crianza en la Argentina. Anuario de Investigaciones. Facultad de Psicología, Vol. 8, Tomo II, 117-126.

— Carpintero, E. y Vainer, A. (2004). Cáp. 1 “El progreso comienza a llamarse el campo de la Salud Mental”, Cáp. 6 “El trabajo en grupo. Una marca de época”, Cáp. 10 “De Freud a Lacan pasando por Marx”. En Las huellas de la memoria. Psicoanálisis y Salud Mental en la Argentina de los ’60 y ’70. Tomo I: 1957-1969. Buenos Aires: Topía.

— Cosse, I. (2010). Introducción, Cap. 4 “Ser madres y padres”. En Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI.

— Dagfal, A. (2009). Cáp. 2 “El nacimiento de un psicoanálisis `oficial´ y la recepción de la obra kleiniana (1942-1955)”. En Entre París y Buenos Aires. Buenos Aires: Paidós.

3

Page 4:  · Web viewLondres, 1948. En Psiquiatría, psicoanálisis y cultura comunista. Buenos Aires: Siglo XXI. Unidad 2. La psicoterapia del grupo familiar en la Argentina: entre la psiquiatría,

— Dagfal, A.; Vezzetti, H. (2008). Psicología, psiquiatría y salud mental. Módulo de la unidad III: Cát. I de Historia de la Psicología, Fac. de Psicología, UBA. En: www.elseminario.com.ar.

— Macchioli, F. (2013). Familia y Salud Mental en la Argentina de 1957. Salud Mental: Interdisciplina e inclusión social como ejes de intervención, 2 vols. (pp. 486-489). Buenos Aires: Asociación Argentina de Salud Mental.

— Macchioli, F. (2014). “La inclusión de los padres en el cuadro de la situación analítica”. Familia, disciplinas psi y valores en la Argentina de los cincuenta. Universitas psicológica, 13(4), pp. 1881-1891.

— Plotkin, M. (2003). Cáp. 3 “El cambio social y la expansión del mundo psicoanalítico”, Cáp. 4 “El papel de los divulgadores en la expansión del mundo psicoanalítico”. En Freud en las pampas. Buenos Aires: Sudamericana.

— Torrado, S. (2004). Tercera parte “Efectos sobre la organización familiar”. En La herencia del ajuste. Cambios en la sociedad y la familia. Buenos Aires: Capital Intelectual.

— Vezzetti, H. (2016). Interludio. Londres, 1948. En Psiquiatría, psicoanálisis y cultura comunista. Buenos Aires: Siglo XXI.

Unidad 2. La psicoterapia del grupo familiar en la Argentina: entre la psiquiatría, el psicoanálisis y la psicología.

Fuentes primarias— Revista Terapia familiar. Estructura, Patología y Terapéutica del grupo familiar, período

1978-1987. También en: www.elseminario.com.ar— Sluzki, C., Berenstein, I., Bleichmar, H. & Maldonado Allende, I. (Eds.). (1970). Patología

y terapéutica del grupo familiar. Actas del Primer Congreso Argentino de Psicopatología del Grupo Familiar. Buenos Aires: Acta. También en: www.elseminario.com.ar

— VV.AA. (1965). Coloquio ACTA. Familia y enfermedad mental. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 11, Nº3, 199-203.

— VV.AA. (1983). Actas II Congreso Argentino de Terapia Familiar. Buenos Aires: Ediciones Cinco. También en: www.elseminario.com.ar

— VV.AA. (1987). Actas I Congreso Argentino de Psicoanálisis de Familia y Pareja, Vol. 1-3. Buenos Aires: Suyfer SRL.

Fuentes secundarias— Bertrando, P. y Toffanetti, D. (2004). Cáp. 1 “1900-1950: Arqueología”, Cáp. 2 “1950-

1960: Investigaciones”. En Historia de la terapia familiar. Los personajes y las ideas. Barcelona: Paidós Ibérica.

— Canevaro, A. (1996). Recuerdos de un terapeuta familiar en la Argentina. Cuadernos de Terapia Familiar, Invierno 1996, Año X, Madrid: Editorial Stirpe. Recuperado 17-3-09, http://www.terapiatrigenerazionale.com/recuerdos.pdf

— De Palma, M. E.; Trulls, D. (2003). Breve síntesis de la historia de la Terapia Familiar en la República Argentina. Ficha de circulación interna, Buenos Aires: SATF. Recuperado 17-3-09, http://www.terapiafamiliar.org.ar/resena.htm

— Glasserman, M. (2000). A brief history of family therapy in Argentina. AFTA 2000: Embracing Complexity and Compassion: The Evolution of Family Therapy. Newsletter of the American Family Therapy Academy, 80, 48. Recuperado 08-08-07, http://www.afta.org/newsletter/80/page48.html

4

Page 5:  · Web viewLondres, 1948. En Psiquiatría, psicoanálisis y cultura comunista. Buenos Aires: Siglo XXI. Unidad 2. La psicoterapia del grupo familiar en la Argentina: entre la psiquiatría,

— Kaslow, F. (2000). History of Family Therapy: Evolution outside of the U.S.A.. Journal of Family Psichotherapy, Vol. 11, Nº4.

— Loketek, A. (1997). Breve historia de la Terapia Familiar en la Argentina. Ficha de circulación interna, Buenos Aires: CEFYP.

— Macchioli, F. (2012). Inicios de la Terapia Familiar en la Argentina. 1960-1979. Estudos e Pesquisas em Psicología, Universidade do estado do Rio de Janeiro, vol. 12(1), Maio 2012, pp. 274-287. También en: http://www.revispsi.uerj.br/v12n1/artigos/pdf/v12n1a16.pdf

— Nocetti, J. C. (2002). Cáp. 1 “1970: Primer congreso de Patología y Terapéutica del Grupo Familiar”, Cáp. 3 “Hacia el congreso de 1987: las instituciones”. En Familia y psicoanálisis en la Argentina. Apuntes para una historia conceptual. Buenos Aires: Biblos.

— Simon, F., Stierlin, H. & Wynne, L. (2002). Vocabulario de Terapia Familiar. Barcelona: Gedisa.

— Sluzki, C. (1997). Prólogo. En Droeven, J. (Ed.), Más allá de pactos y traiciones. Buenos Aires: Paidós.

— Sluzki, C. (1998). Prólogo. En La red social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona: Gedisa.

Unidad 3. El grupo familiar: entre el grupo interno y la dinámica grupal.

Fuentes primarias— Bleger, J. [1966] (1999). Cáp. 4 “Grupo familiar y psicohigiene”. En Psicohigiene y

psicología institucional. Buenos Aires: Paidós. — Bleger, L. & Bleger, J. (1959). Grupo familiar: psicología y psicopatología. En Grinberg,

L., Langer, M. & Rodrigué, E. (Eds.), El Grupo Psicológico: en la terapéutica, enseñanza e investigación. Buenos Aires: Nova.

— Pichon Rivière, E. (1985). “Una nueva problemática para la psiquiatría”, “Empleo del Tofranil en psicoterapia individual y grupal”, “Tratamientos de grupos familiares: psicoterapia colectiva”, “Grupos familiares: Un enfoque operativo”, “Una teoría del abordaje de la prevención en el ámbito del grupo familiar”. En El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social I. Buenos Aires: Nueva Visión.

Fuentes secundarias— Fabris, F. (2007). Cáp. 1 “La espiral eterna. Etapas y pasajes en el pensamiento de Pichon-

Rivière”, Cáp. 6 “El círculo y la espiral. Kleinismo e incubación de una perspectiva dialéctica y vincular. Tercera sub-etapa psicoanalítica (1951-1955)”. En Pichon-Rivière. Un viajero de mil mundos. Buenos Aires: Polemos.

— Macchioli, F. (2013). Enrique Pichon-Rivière y los saberes psi en la Argentina. Reflexiones sobre la conformación del vínculo entre la psiquiatría, el psicoanálisis y la psicología. Psychologia Latina, 4 (1), pp. 9-16.

— Macchioli, F. (2011). El grupo matrimonial analizado por el grupo matrimonial. Terapia familiar y valores desde un abordaje histórico. Sexo y poder. Clínica, cultura y sociedad (pp. 73-75). Buenos Aires: Asociación Argentina de Salud Mental.

— Picebea, M. L. (2009). José Bleger. Las batallas de un hombre en construcción. Buenos Aires: Capital Intelectual.

— Vezzetti, H. (1999). Enrique Pichon Rivière: la locura y la ciudad. Topía, 27. También en www.elseminario.com.ar

5

Page 6:  · Web viewLondres, 1948. En Psiquiatría, psicoanálisis y cultura comunista. Buenos Aires: Siglo XXI. Unidad 2. La psicoterapia del grupo familiar en la Argentina: entre la psiquiatría,

— Vezzetti, H. (2002). Enrique Pichon Rivière, el vínculo y la Gestalt. Anuario de Investigaciones, Vol. 10, 443-449.

Unidad 4. Diversificación de la terapia familiar en la Argentina. a) La interacción familiar

Fuentes primarias- Sluzki, C. (1963). El grupo familiar del paciente internado. Acta Psiquiátrica y Psicológica

de América Latina, Vol. 9, Nº4, 304-326.- Sluzki, C. (1968). El enfoque interaccional en terapia de parejas. Acta Psiquiátrica y

Psicológica de América Latina, Vol. 14, 323-334. [También en: Sluzki, C. (Ed.). (1975). Psicopatología y psicoterapia de la pareja. Buenos Aires: Nueva Visión].

- Sluzki, C. (1970). El doble vínculo como situación patogenética universal. En Sluzki, C., Berenstein, I., Bleichmar, H. & Maldonado Allende, I. (Eds.), Patología y terapéutica del grupo familiar. Actas del Primer Congreso Argentino de Psicopatología del Grupo Familiar. Buenos Aires: Acta. También en: www.elseminario.com.ar

- Sluzki, C. (1973). El enfoque interaccional como nueva perspectiva de la acción psiquiátrica. En Grimson, W. (Ed.). Nuevas perspectivas en salud mental. Instituciones y problemas. Buenos Aires: Nueva Visión.

- Verón, E. & Sluzki, C. (1970). Cáp. 9 “Comunicación y neurosis”. En Comunicación y neurosis. Buenos Aires: Editorial del Instituto.

- Verón, E., Kornblit, A., Malfé, R. & Sluzki, C. (1963). Estructuras de conducta y sistemas de comunicación social. Un modelo conceptual para el estudio sociológico de las psiconeurosis. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 9, Nº4, 297-303.

Fuentes secundarias— Carpintero, E. y Vainer, A. (2004). Cáp. 2 “El inicio de un mito: la experiencia del Lanús”.

En Las huellas de la memoria. Psicoanálisis y Salud Mental en la Argentina de los ’60 y ’70. Tomo I: 1957-1969. Buenos Aires: Topía.

— Macchioli, F. (2014). La familia entre la neurosis y la comunicación. Reflexiones históricas sobre psicoanálisis, sistema y estructura. En García, L.; Macchioli, F. y Talak, A. (2014). El niño y la familia en la psicología argentina, 1900-1970. Perspectivas históricas y cruces disciplinares. Buenos Aires: Biblos.

— Macchioli, F. (2012). Terapia Familiar y Teoría de la Comunicación Humana en Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, vol. 58(3), pp. 201-209.

— Sluzki, C. (1971). Prólogo. En Sluzki, C. (Ed.), Interacción familiar. Aportes fundamentales sobre teoría y técnica. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

— Sluzki, C. (1993b). El contexto de gestación de “Teoría de la Comunicación Humana”: Una reminiscencia personal. Cuadernos de Terapia Familiar (Madrid), Nº23/24, 19-26.

— Visacovsky, S. (2002). Cáp. 3 “El Lanús como estilo psicoanalítico”, Cáp. 5 “Psiquiatría social: controversias en torno a la politización y la despolitización del Lanús”. En El Lanús. Memoria y política en la construcción de una tradición psiquiátrica y psicoanalítica argentina. Buenos Aires: Alianza.

— Watzlawick, P., Beavin Bavelas, J. & Jackson, D. D. [1967] (2002). Prefacio. En Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona: Herder.

6

Page 7:  · Web viewLondres, 1948. En Psiquiatría, psicoanálisis y cultura comunista. Buenos Aires: Siglo XXI. Unidad 2. La psicoterapia del grupo familiar en la Argentina: entre la psiquiatría,

b) La estructura familiar inconsciente

Fuentes primarias— Berenstein, I. (1962). La pareja conyugal. Vínculos, roles y niveles de comunicación. Acta

Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 8, Nº2, 105-110.— Berenstein, I. (1968). El grupo familiar. Proceso psicoterapéutico y encuadre. Acta

Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 15, Nº3, 238-251.— Berenstein, I. (1968). Psicoterapia de la pareja. Consideraciones sobre la psicoterapia de la

pareja conyugal. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 14, 301-311. — Berenstein, I. (1970). Familia y estructura familiar. Consideraciones clínicas, teóricas y

técnicas. En Sluzki, C., Berenstein, I., Bleichmar, H. & Maldonado Allende, I. (Eds.), Patología y terapéutica del grupo familiar. Actas del Primer Congreso Argentino de Psicopatología del Grupo Familiar. Buenos Aires: Acta. También en: www.elseminario.com.ar

— Berenstein, I. (1976). Cáp. 3 “El complejo de Edipo como sistema interaccional y como sistema intrapersonal”. En El complejo de Edipo. Buenos Aires: Paidós.

— Berenstein, I. (1976). Familia y enfermedad mental. Buenos Aires: Paidós. Especialmente: Nota introductoria, Cáp. 1 “Los límites de una definición del grupo familiar”, Cáp. 2 “El grupo familiar es un sistema con una estructura inconsciente”.

Fuentes secundarias— Berenstein, I. (2007). Clase 3 “Palabras y conceptos vinculares usados en nuestros distintos

períodos”. En Del ser al hacer. Buenos Aires: Paidos.— Burguière, A., Klapisch-Zuber, C., Segalen, M. & Zonabend, F. (Eds.). (1988).

Presentación, Prólogo, Cap. 1 “De la familia. Una visión etnológica del parentesco y la familia”, Glosario (Tomo 1). En Historia de la familia (2 vols.). Madrid: Alianza.

— Macchioli, F. & Lorea, M. (2011). Familia, disciplinas “psi” y valores a la luz de un caso clínico. Memorias de las XVIII Jornadas de Investigación, Facultad de Psicología, UBA. ISSN 1667-6750, 193-198.

— Nocetti, J. C. (2002). Cáp. 3 “Hacia el congreso de 1987: las instituciones”. En Familia y psicoanálisis en la Argentina. Apuntes para una historia conceptual. Buenos Aires: Biblos.

c) La familia en la psicosis: los grupos multifamiliares.

Fuentes primarias— Canevaro, A. & García Badaracco, J. (1972). La urgencia psiquiátrica en una Comunidad

Terapéutica. Actas del VII Congreso Latinoamericano de Psiquiatría, Punta del Este, Uruguay.

— Garcia Badaracco, J. (1978). Integración del psicoanálisis individual y la terapia familiar en el proceso terapéutico del paciente psicótico. Revista de Psicoanálisis, Vol. 35, Nº3, 529-578.

— García Badaracco, J. (1978). La familia como contexto real de todo proceso terapéutico. Terapia Familiar, Año 1, Nº1, 9-16. También en: www.elseminario.com.ar

— Garcia Badaracco, J. (1979). El complejo de Edipo a la luz de la experiencia clínica con pacientes psicóticos. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, Vol. 59, 59-90.

— Garcia Badaracco, J., Montevecchio, B. & De Kossoy, I. (1961). Trabajo psiquiátrico y salud mental. Acta Neuropsiquiátrica Argentina, Vol. 7 (1), 67-70.

7

Page 8:  · Web viewLondres, 1948. En Psiquiatría, psicoanálisis y cultura comunista. Buenos Aires: Siglo XXI. Unidad 2. La psicoterapia del grupo familiar en la Argentina: entre la psiquiatría,

Fuentes secundarias— Canevaro, A. (1996). Recuerdos de un terapeuta familiar en la Argentina. Cuadernos de

Terapia Familiar, Invierno 1996, Año X, Madrid: Editorial Stirpe. Recuperado 17-3-09, http://www.terapiatrigenerazionale.com/recuerdos.pdf

— García Badaracco, J. (1989). Comunidad Terapéutica Psicoanalítica de Estructura Multifamiliar. Madrid: Tecnipublicaciones.

— García Badaracco, J. (2005). Psicoanálisis multifamiliar, para curar la enfermedad mental desde la virtualidad sana. Revista de Psicoanálisis, Vol. 62 (4), 919-936.

— Macchioli, F. (2009). La psicosis en la familia: modelo para armar. Jorge García Badaracco y la versión de algunos conceptos psicoanalíticos (1960-1979). En Actas de las Primeras Jornadas de Historia, Psicoanálisis y filosofía, CD ROM.

Unidad 5. Terapia familiar y dictadura.

Fuentes primarias- Bustos, D. (1982). El otro frente de la guerra. Los padres de Malvinas. La Plata: Editora

Ramos Americana.- Kordon, D. & Edelman L. (Comp.), (1986). Efectos psicológicos de la represión política.

Buenos Aires: Sudamericana. - Maciel, R. & Martínez, V. (1987). Cap. 4 “Diseño de abordaje y tratamiento”. En VV.AA.

(1987). Terrorismo de Estado. Efectos psicológicos en los niños. Buenos Aires. Paidós.- Puget, J. (1991). Cap. 1 “Violencia social y psicoanálisis. De lo ajeno estructurante a lo

ajeno –ajenizante”. En Puget, J. & Kaës, R. (Comp.) Violencia de estado y psicoanálisis. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

- Sluzki, C. (1990). Disappeared: Semantic and somatic effects of political repression in a family seeking therapy. Family Process, 29(2), 131-143. [También en: Sluzki, C. (1995). Desaparecidos: efectos semánticos y somáticos de la represión política en una familia. Sistemas Familiares, 11(1), 65-77].

Fuentes secundarias- Carpintero, E. & Vainer, A. (2005). Las huellas de la memoria. Tomo II: 1970-1983.

Buenos Aires: Topía. Especialmente: Cap. 3, parágrafo 5 “Balance de la Salud Mental a mediados de los ´70”; Cap. 5 “Entre silencios, miedos y exilios”.

- Macchioli, F. (2012). Terapia familiar y dictadura: Argentina, 1978. ¿Diagnóstico o estigma? Encrucijadas éticas (pp.345-347), Buenos Aires: Asociación Argentina de Salud Mental.

- Macchioli, F. (2014). El surgimiento de los tratamientos familiares en la Argentina: ámbitos públicos, ámbitos privados y disciplinas “psi”. En Dossier “Historias de la psicoterapia infantil y los tratamientos familiares en la Argentina”, Revista Generaciones, pp. 179-194.

- Noailles, G. (2010). Cap. 2, Parágrafo 3 “1976-1984. Terrorismo de Estado y prácticas psicológicas `subversivas´”. En Estudiantes, militantes, analistas. Buenos Aires: Koyatún editorial.

- Sluzki, C. (2011). Cap. 6 “Palabras prohibidas, pensamientos prohibidos”. En La presencia de la ausencia. Terapia con familias y fantasmas. Barcelona: Gedisa.

- Vezzetti, H. (1986). Derechos humanos y psicoanálisis. Punto de Vista, 28, 5-8. 

8

Page 9:  · Web viewLondres, 1948. En Psiquiatría, psicoanálisis y cultura comunista. Buenos Aires: Siglo XXI. Unidad 2. La psicoterapia del grupo familiar en la Argentina: entre la psiquiatría,

Evaluación

Para los alumnos inscriptos en el seminario, la asistencia es obligatoria. Esto implica que sólo pueden tener hasta tres inasistencias.

Es obligatorio para los alumnos: 1) entregar un plan de trabajo, para la elaboración del informe; 2) entregar un informe de lectura, en la fecha acordada y según las pautas establecidas en

el “Instructivo para la confección del informe de lectura”; 3) aprobar el Informe con 4 (cuatro) como mínimo para regularizar la materia, y con 7

(siete) como mínimo para promocionar. Si el alumno obtiene un aplazo, podrá rehacer el informe y entregarlo nuevamente, en carácter de recuperatorio (ver normas generales de la materia Historia de la Psicología).

Instrucciones para la confección del informe de lectura

Las instrucciones generales para la elaboración del informe de lectura se encuentran detalladas en: VV.AA. (2012). Cómo hacer un informe de lectura (www.elseminario.com.ar).

Todas las presentaciones deben entregarse en formato A4, letra Arial 12, interlineado, márgenes de 2,5 cm.; notas a pie de página (letra Arial 10). Extensión de 6-10 páginas numeradas (sin incluir portada y apéndice).

Se aceptarán, además de las normas de citación descriptas en el instructivo de lectura, las normas de citación de American Psychological Association.

Ejemplos:

Artículo de Revista Autor, A. A., Autor, B. B. & Autor, C. C. (año de publicación). Título del artículo. Título de la revista científica, xx, xxx-xxx.

— Sluzki, C. & Beavin, J. (1965). Simetría y complementariedad: una definición operacional y una tipología de parejas. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 11, Nº4, 321-330.

Capítulo de Libro Autor, A. A., Autor, B. B. & Autor, C. C. (año de publicación). Título del capítulo. En Editor A., Editor B., & Editor C. (Eds.), Título del libro. Localidad: Editorial.

— García Badaracco, J., Canevaro, A. & Czertok, O. (1970). La coterapia y el grupo familiar. En Sluzki, C., Berenstein, I., Bleichmar, H. & Maldonado Allende, I. (Eds.), Patología y terapéutica del grupo familiar. Actas del Primer Congreso Argentino de Psicopatología del Grupo Familiar. Buenos Aires: Acta.

Libro Autor, A. A. (año de publicación). Título del libro. Localidad: Editorial.

— Pichon Rivière, E. (1985). Teoría del vínculo. Buenos Aires: Nueva Visión.

Lectura básica

9

Page 10:  · Web viewLondres, 1948. En Psiquiatría, psicoanálisis y cultura comunista. Buenos Aires: Siglo XXI. Unidad 2. La psicoterapia del grupo familiar en la Argentina: entre la psiquiatría,

— VV.AA. (2012). Cómo hacer un informe de lectura. Historia de la Psicología 1. Buenos Aires: Dpto. de Publicaciones, Facultad de Psicología, UBA. También en: www.elseminario.com.ar

Lecturas complementarias— American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la American

Psychological Association, (3º ed.). México D.F.: El Manual Moderno.— Real Academia Española. (1992). Diccionario de la Lengua Española (21º ed.). Madrid:

Real Academia Española. También en: www.rae.es— Tortosa, F. & Civera, C. (2002). Nuevas tecnologías de la información y documentación en

psicología. Barcelona: Ariel.

ANEXOBIBLIOGRAFÍA GENERAL DE CONSULTA

1. Fuentes primarias.

— Bauleo, A. (1970). Grupo familiar. Segunda parte: acercamiento psicoanalítico, Grupo familiar. Tercera parte: la práctica de la psicoterapia. En Ideología, grupo y familia. Buenos Aires: Kargieman.

— Berenstein, I. (1963). Psicoterapia asistencial de la familia. Un sociograma familiar. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 9, Nº1, 39-46.

— Berenstein, I. (1970). Historial clínico de una pareja. En Berenstein, I., Kalina, E., Liendo, E. C., Pavlovsky, E., Szpilka, J. & Teruel, G. (Eds.), Psicoterapia de pareja y grupo familiar con orientación psicoanalítica. Buenos Aires: Galerna.

— Berenstein, I. (1972). La pareja matrimonial como un sistema de intercambio. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 18, Nº5, 293-297.

— Berenstein, I. (1978). Objetivos y metas de la terapia familiar. Terapia familiar, Año 1, Nº1, 17-19. También en: www.elseminario.com.ar

— Bleger, J. (1967). Prólogo, Cáp. 1 “Estudio de la dependencia-independencia en su relación con el proceso de proyección-introyección”, Cáp. 3 “Modalidades de la relación objetal”, Cáp. 5 “La ambigüedad en la clínica psicoanalítica”. En Simbiosis y ambigüedad. Estudio psicoanalítico. Buenos Aires: Paidós.

— Bleichmar, H. & Sluzki, C. (1970). Test interpersonal proyectivo de parejas. En Sluzki, C., Berenstein, I., Bleichmar, H. & Maldonado Allende, I. (Eds.), Patología y terapéutica del grupo familiar. Actas del Primer Congreso Argentino de Psicopatología del Grupo Familiar . Buenos Aires: Acta. También en: www.elseminario.com.ar

— Bleichmar, H. (1969). Enciclopedia. Double bind (Doble vínculo). Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 15, Nº4, 365-366.

— Bleichmar, H. (1969). Enciclopedia. Homeostasis familiar. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 15, Nº3, 277-278.

— Bleichmar, H. (1970). El sistema familiar. Teoría de la técnica de psicoterapia. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 16, Nº2, 148-154.

— Calvo, I., Riterman de Diamant, F. & Calvo de Spolansky, T. (1973). Tramo 3. Sentido de la pareja psicológica con parejas y familias. En Pareja y familia. Vínculo-diálogo-Ideología. Buenos Aires: Amorrortu.

— Canevaro, A. (1973). La inclusión del grupo familiar en el proceso terapéutico. Trabajo presentado en el curso dado a Médicos y Psicólogos de la Ciudad de Mendoza. Octubre de 1973.

— Canevaro, A. (1977). Hacia una teoría clínico estructural de la terapia familiar. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 23 (2), 139-141.

10

Page 11:  · Web viewLondres, 1948. En Psiquiatría, psicoanálisis y cultura comunista. Buenos Aires: Siglo XXI. Unidad 2. La psicoterapia del grupo familiar en la Argentina: entre la psiquiatría,

— Canevaro, A. (1978). Un modelo de ficha clínica familiar, Terapia Familiar, Nº 2, 11-27. También en: www.elseminario.com.ar

— Canevaro, A. (1982). El contexto trigeneracional en terapia familiar. Un modelo de investigación clínica y abordaje terapéutico. Terapia Familiar, Año 5, Nº9, 101-118. También en: www.elseminario.com.ar

— Fernandez Mouján, O. & T. de Peyrou, S. (1970). Aportes para una nosología del grupo familiar. En Sluzki, C., Berenstein, I., Bleichmar, H. & Maldonado Allende, I. (Eds.), Patología y terapéutica del grupo familiar. Actas del Primer Congreso Argentino de Psicopatología del Grupo Familiar. Buenos Aires: Acta. También en: www.elseminario.com.ar

— García Badaracco, J. & Canevaro, A. (1970). La reacción terapéutica negativa y la influencia familiar. En Sluzki, C., Berenstein, I., Bleichmar, H. & Maldonado Allende, I. (Eds.), Patología y terapéutica del grupo familiar. Actas del Primer Congreso Argentino de Psicopatología del Grupo Familiar. Buenos Aires: Acta. También en: www.elseminario.com.ar

— García Badaracco, J. (1979). Introducción de la problemática familiar en el proceso terapéutico del paciente psicótico. Terapia Familiar, Año 1, Nº3, 10-24. También en: www.elseminario.com.ar

— García Badaracco, J. (1981). Reflexiones sobre el movimiento psicoanalítico. Discurso presidencial. Revista de Psicoanálisis, Vol. 38 (3), 489-512.

— García Badaracco, J., Canevaro, A. & Czertok, O. (1970). La coterapia y el grupo familiar; Las alianzas familiares en las terapias de familias de psicóticos. En Sluzki, C., Berenstein, I., Bleichmar, H. & Maldonado Allende, I. (Eds.), Patología y terapéutica del grupo familiar. Actas del Primer Congreso Argentino de Psicopatología del Grupo Familiar. Buenos Aires: Acta. También en: www.elseminario.com.ar

— García Badaracco, J., Proverbio, N. & Canevaro, A. (1972). Tratamiento de pacientes psicóticos. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. XVIII, Nº4, Agosto de 1972.

— García Badaracco, J., Proverbio, N. & Canevaro, A. (1970). Terapia familiar en comunidad terapéutica. Grupo familiar múltiple y grupo familiar nuclear. En Sluzki, C., Berenstein, I., Bleichmar, H. & Maldonado Allende, I. (Eds.), Patología y terapéutica del grupo familiar. Actas del Primer Congreso Argentino de Psicopatología del Grupo Familiar. Buenos Aires: Acta. También en: www.elseminario.com.ar

— Gear, M. C. & Liendo, E. (1974). Psicoterapia estructural de la pareja y del grupo familiar. Buenos Aires: Nueva Visión.

— Grinberg, L., Langer, M. & Rodrigué, E. (1957). Cap. 2 “Diferencias del grupo social y del grupo terapéutico”. En Psicoterapia del grupo. Buenos Aires: Paidos.

— Madanes Sojit, C. (1970). El grupo familiar del paciente esquizofrénico. Revista Argentina de Psicología, Año 1, Nº4, 78-85.

— Madanes Sojit, C. (1970). La hipótesis del doble vínculo y los padres de esquizofrénicos. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 16, Nº4, 327-340.

— Madanes Sojit, C. (1970). Un modelo transaccional de las relaciones familiares del paciente esquizofrénico. En Sluzki, C., Berenstein, I., Bleichmar, H. & Maldonado Allende, I. (Eds.), Patología y terapéutica del grupo familiar. Actas del Primer Congreso Argentino de Psicopatología del Grupo Familiar. Buenos Aires: Acta. También en: www.elseminario.com.ar

— Nocetti, J. C. (1973). Algunas categorías lingüísticas para el análisis de la interacción a partir del test de la pareja en interacción. Revista Argentina de Psicología, Año 5, Nº17-18, 93-105.

— Nocetti, J.C. (1978). La organización de las relaciones familiares. Terapia familiar. Estructura, Patología y Terapéutica del grupo familiar, Año 1, Nº1, 33-38. También en: www.elseminario.com.ar

— Nocetti, J.C. (1979). Sistemas de parentesco y organización familiar. Terapia familiar. Estructura, Patología y Terapéutica del grupo familiar, Año 1, Nº3, 33-47. También en: www.elseminario.com.ar

— Pavlovsky, E. (1973). La utilización de técnicas dramáticas en la terapia de familia con adolescentes. Revista Argentina de Psicología, Año 5, Nº17-18, 185-191.

11

Page 12:  · Web viewLondres, 1948. En Psiquiatría, psicoanálisis y cultura comunista. Buenos Aires: Siglo XXI. Unidad 2. La psicoterapia del grupo familiar en la Argentina: entre la psiquiatría,

— Pichon Rivière, E. (1970). Del psicoanálisis a la psicología social (Tomo 1). Buenos Aires: Galerna.

— Pichon Rivière, E. (1971). Del psicoanálisis a la psicología social (Tomo 2). Buenos Aires: Galerna.

— Pichon Rivière, E. (1985). Teoría del vínculo. Buenos Aires: Nueva Visión.— Pichon-Rivière, E. & Pampliega de Quiroga, A. (1985). Psicología de la vida cotidiana. Buenos

Aires: Nueva Visión.— Reca, T. (1951). Psicoterapia en la infancia. Buenos Aires: El Ateneo.— Rolla, E. (1962). El grupo familiar. En Psicoterapia individual y grupal. Buenos Aires: Ediciones 3.— Rolla, E. (1962). Un grupo matrimonial. Revista de Psicología y Psicoterapia de Grupo, Tomo 2,

Nº2, 36-44.— Sicardi, A. (1979). Aportes de Enrique Pichon-Rivière a la Terapia Familiar (un caso clínico).

Terapia familiar, Año 1, Nº3, 48-65. También en: www.elseminario.com.ar— Sluzki, C. & Beavin, J. (1965). Simetría y complementariedad: una definición operacional y una

tipología de parejas. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 11, Nº4, 321-330.— Sluzki, C. (1963). Repercusión de una conmoción social en el medio hospitalario. Estudio del

impacto de los últimos acontecimientos militares en el hospital general. Revista de Psicología y Psicoterapia de Grupo, Vol. 3, Nº2, 127-135.

— Sluzki, C. (1966). Notas. Gregory Bateson y sus metálogos. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 12, Nº2, 188-191.

— Sluzki, C. (1966). Seminario sobre metacomunicación. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 12, Nº2, 119-123.

— Sluzki, C. (1967). Conferencia sobre la transmisión de la esquizofrenia. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 13, 187-205.

— Sluzki, C., Ternapolsky, A., Verón, E., Kaufman, S. & Valdemarín, D. (1969). Interacción familiar y esquizofrenia: I. Simetría – complementariedad. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 15, Nº4, 309-323.

— Taragano, F. (1963). El enfermo mental como emergente de la enfermedad de su grupo familiar interno. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 9, Nº 3, 232-235.

— VV.AA. (1985). Actas del I Congreso Interinstitucional de Psicopatología y Salud Mental. Buenos Aires: Ediciones del Hospital General de Agudos “Parmenio Piñero”.

— VV.AA. (1987). Edición especial sobre terapia familiar. Actualidad Psicológica, Año 12, Nº131.

2. Sobre terapia familiar.

— Bateson, G. (1998). Parte 1 “Metálogos”, Parte 3 “Forma y patología en la relación”. En Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Buenos Aires: Lohlé-Lumen.

— Bateson, G., Jackson, D. D., Haley, J. & Weakland, J. (1971). Hacia una teoría de la esquizofrenia. En Sluzki, C. (Eds.), Interacción familiar. Aportes fundamentales sobre teoría y técnica. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

— Berenstein, I., Bianchi, G. K., Gaspari, R. C. De Gomel, S. K., Gutman, J., Matus, S. & Rojas, M.C. (Eds.) (1996). Familia e inconsciente. Buenos Aires: Paidós.

— Canevaro, A. (2011). Il gruppo multifamiliare. Un aproccio esperienziale. Roma: Armando Editore.

— Canevaro, A. (2012). Terapia individual sistémica con la participación de familiares significativos. Madrid: Morata.

— García Badaracco, J. (2000). Psicoanálisis Multifamiliar. Los otros en nosotros y el descubrimiento del sí mismo. Buenos Aires: Paidós.

— Jackson, D. & Weakland, J. (1971). Terapia familiar conjunta: consideraciones sobre teoría, técnica y resultados. En Sluzki, C. (Eds.), Interacción familiar. Aportes fundamentales sobre teoría y técnica. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

12

Page 13:  · Web viewLondres, 1948. En Psiquiatría, psicoanálisis y cultura comunista. Buenos Aires: Siglo XXI. Unidad 2. La psicoterapia del grupo familiar en la Argentina: entre la psiquiatría,

— Kaslow, F. (1990). Voices in family psychology (Vols. 1-2). Florida: Sage.— Laing, R. D. (1972). El cuestionamiento de la familia. Buenos Aires: Paidós. — Macchioli, F. (2003). Antecedentes de la Terapia Familiar en Argentina. Temas de Historia de la

Psiquiatría Argentina, Nº16, 3-27. También en www.elseminario.com.ar— Macchioli, F. (2007). La familia ´freudo-pichoneana`. En Actas del VIII Encuentro Argentino de

Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis. — Macchioli, F. (2008). Apuntes para una historia conceptual de la familia en la Argentina. En

Lorenzano, C. (Ed.), Historias de la ciencia argentina III (pp.167-178), Buenos Aires: Eduntref. — Macchioli, F. (2008). Implicancias epistemológicas para una historia crítica de la Terapia Familiar

en la Argentina (1950-1979). En Faas, H. & Severgnini, H. (Eds.), Epistemología e Historia de la Ciencia, Vol. 14 (pp. 310-316), Córdoba: Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC.

— Macchioli, F. (2009). “El complejo de Edipo es producto de la influencia familiar”. Aportes de Jorge García Badaracco para una historia de la terapia familiar en la Argentina (1960-1979). Memorias de las XVI Jornadas de Investigación, Facultad de Psicología, UBA, 420-423.

— Macchioli, F. (2009). La coterapia en los inicios de la terapia familiar en la Argentina (1960-1979). El padecimiento mental. Entre la salud y la enfermedad (pp. 142-146), Buenos Aires: Asociación Argentina de Salud Mental.

— Macchioli, F. (2009). Origen de la terapia familiar en la Argentina. Revista Topía, 57, 8-9.— Macchioli, F. (2010). Entre mitos y olvidos. Historia y epistemología de la terapia familiar

argentina. En Actas del XI Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis, Vol. 11, pp. 293-303.

— Macchioli, F. (2010). El inconsciente vincular de Enrique Pichon-Rivière. Primeros desarrollos para el abordaje terapéutico familiar en la Argentina (1946-1977). Memorias de las XVII Jornadas de Investigación, Facultad de Psicología, 365-367.

— Satir, V. (1975). Inclusión de los niños en terapia familiar. Revista Argentina de Psicología, Año 6, Nº19-20, 13-31.

— Watzlawick, P. (1969). Familia y patogenia. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 15, Nº4, 334-340.

— Watzlawick, P.; Beavin, J. & Jackson, D. (1967). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.

— Weinstein, D. (2004). Culture at work: family therapy and the culture concept in past-world war II war. Journal of the History of the Behavioral Sciences, Vol. 40 (1), 23-46.

— Wynne, L. (1971). Indicaciones y contraindicaciones de la terapia familiar exploratoria. En Sluzki, C. (Eds.), Interacción familiar. Aportes fundamentales sobre teoría y técnica. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

3. Sobre historia de las disciplinas “psi” en la Argentina.

— Balán, J. (1991). Cuéntame tu vida. Una biografía colectiva del psicoanálisis argentino. Buenos Aires: Planeta.

— Bleichmar, N. & Leiberman de Bleichmar, C. (1997). El psicoanálisis después de Freud. Teoría y clínica. México: Paidós.

— Carpintero, E. y Vainer, A. (2004). Las huellas de la memoria. Psicoanálisis y Salud Mental en la Argentina de los ’60 y ’70. Tomo I: 1957-1969. Buenos Aires: Topía.

— Carpintero, E. y Vainer, A. (2005). Las huellas de la memoria. Psicoanálisis y Salud Mental en la Argentina de los ’60 y ’70. Tomo II: 1970-1983. Buenos Aires: Topía.

— Dagfal, A. (2002). José Bleger y los inicios de una ´Psicología psicoanalítica` en la Argentina de los años ´60. Revista Universitaria de Psicoanálisis, Nº2, 139-167. También en www.elseminario.com.ar.

— Dagfal, A. (2009). Entre París y Buenos Aires. La invención del psicólogo (1942-1966). Buenos Aires: Paidós.

13

Page 14:  · Web viewLondres, 1948. En Psiquiatría, psicoanálisis y cultura comunista. Buenos Aires: Siglo XXI. Unidad 2. La psicoterapia del grupo familiar en la Argentina: entre la psiquiatría,

— Doria Medina Eguía, R. (Comp.). (2001). Grandes psicoanalistas argentinos. Buenos Aires: Lumen.

— Fabris, F. (2012). Pichon-Rivière y la construcción de lo social. Buenos Aires: Polemos.— Fendrik, S. (1993). Desventuras del psicoanálisis. Buenos Aires: Espasa Calpe.— Hinshelwood, R. (2004). Diccionario del pensamiento kleiniano. Buenos Aires: Amorrortu.— Macchioli, F. (2006). Impacto de la Psicología Social norteamericana en Pichon Rivière. Memorias

de las XIII Jornadas de Investigación, Facultad de Psicología, UBA, 141-143.— Macchioli, F. (2010). Enrique Pichon-Rivière: la teoría de la enfermedad única a través de algunos

de sus recorridos nosográficos. ÁREA 3. Cuadernos de temas grupales e institucionales, Nº14 – invierno 2010, 1-22. En: http://www.area3.org.es/Uploads/ 3.14.TEU.FMacchioli.pdf

— Plotkin, M. (2003). Freud en las pampas. Buenos Aires: Sudamericana. — Stagnaro, J. C. (2006). Evolución y situación actual de la historiografía de la psiquiatría en la

Argentina. Frenia, Nº4, 7-37. — Talak, A. M. (2003). La historicidad de los objetos de conocimiento en Psicología, Anuario de

Investigaciones, Vol. 11, 505-514.— Talak, A. M.; Chayo, Y.; Macchioli, F.; Del Cueto, J.; García, L. & Sánchez, M. V. (2008). La

psicologización de la sexualidad en Argentina (1900-1970). XVI Anuario de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.

— Talak, A. M.; Macchioli, F.; Chayo, Y.; Corniglio, F. (2006). Incrustación y productividad en la historia del conocimiento psicológico. XIII Anuario de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA, 163-171.

— Talak, A.; Scholten, H.; Macchioli, F.; Del Cueto, J.; Chayo, Y. (2005). Novedad y relevancia en la historia del conocimiento psicológico. XII Anuario de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA, 305-313.

— Vainer, A. (2009). A la izquierda de Freud. Buenos Aires: Topía.— Vezzetti, H. (1985). Cultura y moral: el amor y la sexualidad en occidente. Punto de Vista, Vol. 8,

Nº23, 26-34.— Vezzetti, H. (1986). “Viva cien años”: Algunas consideraciones sobre familia y matrimonio en

Argentina. Punto de Vista, Vol. 9, Nº27, 5-10.— Vezzetti, H. (1992). Contribuciones preliminares a la historia intelectual de la familia argentina.

Anuario de Investigaciones, Nº 2, Facultad de Psicología, UBA. — Vezzetti, H. (1996). Aventuras de Freud en el país de los argentinos. De José Ingenieros a Enrique

Pichon-Rivière. Buenos Aires: Paidós.— Vezzetti, H. (1996). Las ciencias sociales y el campo de la salud mental en la década del sesenta.

Punto de Vista, Nº54, 29-33. También en: www.elseminario.com.ar— Vezzetti, H. (1997). Historia del freudismo e historia de la sexualidad: el género sexológico en

Buenos Aires en los treinta. Prismas. Revista de historia intelectual, Nº1, 211-218.— Vezzetti, H. (1998). Enrique Pichon Rivière y Gino Germani: el psicoanálisis y las ciencias

sociales. Anuario de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA, Nº6. También en www.elseminario.com.ar

— Vezzetti, H. (1998). Enrique Pichon Rivière y la “operación Rosario”. Página /12, 11-6-98. También en www.elseminario.com.ar

— Vezzetti, H. (1999). Las promesas del psicoanálisis en la cultura de masas (Tomo 3). En Devoto, F. & Madero, M. (Eds.), Historia de la vida privada en la Argentina (Vols. 1-3). Buenos Aires: Taurus. También en: www.elseminario.com.ar

— Vezzetti, H. (2004). Los comienzos de la psicología como disciplina universitaria y profesional: debates, herencias y proyecciones sobre la sociedad. En Neiburg, F. & Plotkin, M. (Eds.), Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina. Quilmes: Paidós.

— Vezzetti, H. (2007). Historias de la psicología: problemas, funciones, objetivos. Revista de Historia de la Psicología, Sociedad Española de Historia de la Psicología, Valencia, Vol. 28, Nº 1, 147-166. También en: www.elseminario.com.ar

— Vezzetti, H. (2007b). El psicoanálisis en el siglo. Punto de Vista, Nº 88, agosto de 2007. 

14

Page 15:  · Web viewLondres, 1948. En Psiquiatría, psicoanálisis y cultura comunista. Buenos Aires: Siglo XXI. Unidad 2. La psicoterapia del grupo familiar en la Argentina: entre la psiquiatría,

— VV.AA. (1987). Edición especial en homenaje a Enrique Pichon Rivière. Actualidad Psicológica, Año XII, 133.

- Winkler Muller, M. I. & Wolff Reyes, X. (2005). “El Buenos Aires kleiniano” Vida y obra de Arminda Aberastury (1910-1971). En Acheronta, 22. Recuperado el 28 de abril de 2008 de www.acheronta.org.

— Zito Lema, V. (1976). Conversaciones con Enrique Pichon Rivière sobre el arte y la locura. Buenos Aires: Ediciones Cinco.

— Zito Lema, V. (2008). Luz en la selva. La novela familiar de Enrique Pichon Rivière. Buenos Aires: Topía Editorial.

— Zito Lema, V. (2012). Diálogos. Encuentro con J. Fijman, E. Pichon-Rivière, F. Ulloa, L. Rozichner y otras travesías por la belleza, las verdades de la época y los delirios . Buenos Aires: Topía.

4. Sobre la historia de la familia y su contexto cultural.

— Ariès, P. & Duby, G. (Eds.). (1988). Historia de la vida privada (Vols. 1-5). Madrid: Taurus. — Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Buenos Aires: Taurus.— Badinter, E. (1981). ¿Existe el amor maternal? Barcelona, España: Paidós-Pomaire.— Bjerg, M. & Boixados, R. (2004). Presentación, Tendencias en la historia de la familia en la

Argentina. En M. Bjerg & R. Boixados (Eds.), La familia. Campo de investigación interdisciplinario. Teorías, métodos y fuentes. Buenos Aires: UNQ.

— Burguière, A., Klapisch-Zuber, C., Segalen, M. & Zonabend, F. (Eds.). (1988). Historia de la familia (Vols. 1-2). Madrid: Alianza.

— Cicchelli-Pugeault, C. & Cichelli, V. (1999). Las teorías sociológicas de la familia. Buenos Aires: Nueva Visión.

— Cicerchia, R. (1998). Historia de la vida privada en la Argentina. Buenos Aires: Troquel.— CONADEP. [1984] (2009). Nunca más. Buenos Aires: Eudeba. — Cosse, I. (2006). Estigmas de nacimiento. Peronismo y orden familiar 1946-1955. Buenos Aires:

FCE. — Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI.— Cosse, I.; Felitti, K. & Manzano, V. (2010). Los ´60 de otra manera. Vida cotidiana, género y

sexualidades en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo.— Devoto, F. & Madero, M. (Eds.). (1999). Historia de la vida privada en la Argentina (Vols. 1-3),

Buenos Aires: Taurus. — Donzelot, J. (1998). La policía de las familias. Valencia: Pre-Textos. — Felitti, K. (2012). La revolución de la píldora. Sexualidad y política en los sesenta. Buenos Aires:

Edhasa.— Filc, J. (1997). Entre el parentesco y la política: familia y dictadura, 1976-1983. Buenos Aires:

Biblos.— Hobsbawm, E. (1995). La revolución social, 1945-1990. La revolución cultural. En Historia del

siglo XX . Barcelona: Crítica.— Keck, F. (2005). Lévi-Strauss y el pensamiento salvaje. Buenos Aires: Nueva Visión.— Knibiehler, Y. (2000). Historia de las madres y la maternidad en Occidente. Buenos Aires: Nueva

Visión.— Laslett, P. (1993). La historia de la familia. En Gonzalbo, P. (Ed.), Historia de la familia. México

D.F.: Instituto Mora. — Lévi-Strauss, C. (1969). Prólogo de la edición española, Lenguaje y parentesco, Magia y religión,

Problemas de método y enseñanza. En Antropología estructural. Buenos Aires: Eudeba.

15

Page 16:  · Web viewLondres, 1948. En Psiquiatría, psicoanálisis y cultura comunista. Buenos Aires: Siglo XXI. Unidad 2. La psicoterapia del grupo familiar en la Argentina: entre la psiquiatría,

— Lévi-Strauss, C. (1985). Introducción, Primera parte Cáp. 1 “Los fundamentos del intercambio”, Conclusión “Los principios del parentesco”, En Las estructuras elementales del parentesco (Vols. 1-2). Barcelona: Planeta-Agostini.

— Moreno, J. L. (2004). Historia de la familia en el Río de la Plata. Buenos Aires: Sudamericana. — Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires: Biblos.— Rustoyburu, C. (en prensa). Los consejos sobre crianza del Dr. Bonafant: pediatría, psicoanálisis y

escuela nueva (Buenos Aires, fines de la década del 30). Temas y Debates.— Smajda, E. (2013). La pareja y su historia. Buenos Aires: Biblos.— Torrado, S. (2003). Historia de la familia en la Argentina moderna (1870-2000). Buenos Aires:

Ediciones de la Flor.— Viazzo, P. (1988). El grupo de Cambridge y los estudios históricos sobre la familia. Buenos Aires:

Biblos.— VV.AA. (1997). Restitución de niños. Abuelas de Plaza de Mayo. Buenos Aires: Eudeba.— Wainerman, C. (2005). La vida cotidiana de las nuevas familias. Buenos Aires: Lumiere.— Weissman, P. (1999). Cuarenta y cinco años de psiquiatría argentina desde las páginas de Acta.

Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.— Williams, R. (2003). Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires:

Nueva Visión.— Zafiropoulos, M. (2006). Lacan y Lévi-Strauss o el retorno a Freud (1951-1957). Buenos Aires:

Manantial.

5. Sobre la Argentina en el período estudiado.

— Adamovsky, E. (2009). Historia de la clase media argentina. Buenos Aires.— Armus, D. (2005). Avatares de la medicalización en América Latina 1870-1970. Buenos Aires:

Lugar Editorial.— Armus, D. (Ed.). (2002). Entre médicos y curanderos. Buenos Aires: Norma.— Buchbinder, P. (2005). Historia de las Universidades Argentinas. Buenos Aires: Sudamericana.— Devoto, F. (2003). Historia de la inmigración en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.— Guber, R. (2001). Reflexiones finales. En ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra

absurda. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.— Lobato, Mirta Zaida (Ed.). (1996). Política, médicos y enfermedades. Lecturas de historia de la

salud en la Argentina. Buenos Aires: Universidad Nacional de Mar del Plata - Biblos.— Ramacciotti, K. (2009). La política sanitaria del peronismo. Buenos Aires: Biblos.— Romero, L. A. (2002). Breve historia contemporánea de la Argentina. Buenos Aires: FCE.— Sigal, S. (1991). Intelectuales y poder en la década del sesenta. Buenos Aires: Puntosur.— Terán, O. (2006). De utopías, catástrofes y esperanzas. Un camino intelectual. Buenos Aires: Siglo

XXI. — Vezzetti, H. (1988). La batalla por Juliana. La ciudad futura, 13/14, 14-15. — Vezzetti, H. (2002). Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos

Aires: Siglo XXI.— Vezzetti, H. (2009). Sobre la violencia revolucionaria. Buenos Aires: Siglo XXI.

6. Sobre metodología de la investigación en historia

— Castorina, J. (Comp.). (2007). Cáp. 1 “El impacto de la filosofía de la escisión en la psicología del desarrollo”. En Cultura y conocimientos sociales. Buenos Aires: Aique.

— Daston, L. (2000). Biography of scientific objects. Chicago: Chicago University Press.

16

Page 17:  · Web viewLondres, 1948. En Psiquiatría, psicoanálisis y cultura comunista. Buenos Aires: Siglo XXI. Unidad 2. La psicoterapia del grupo familiar en la Argentina: entre la psiquiatría,

— De Certeau, M. (1976). La operación histórica. En Le Goff, J. & Norà., O. (Eds.), Hacer la Historia. Barcelona: Laia.

— Dosse, F. (2003). La historia. Conceptos y escritura. Buenos Aires: Nueva Visión.— Gauchet, M. (1992). Inconsciente, sujeto e historia. En El inconsciente cerebral. Buenos Aires:

Nueva Visión.— Jauss, H. (1981). Estética de la recepción y comunicación literaria. Punto de Vista, Nº12, 34-40.— Koselleck, R. (1993). Historia conceptual e historia social. Espacio de experiencia y horizonte de

expectativa, dos categorías históricas. En Futuro Pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.

— Mudrovcic, M. (Comp.) (2009). Pasados en conflicto. Representación, mito y memoria. Buenos Aires: Prometeo.

— Tarcus, H. (2007). Introducción. La historia intelectual y la problemática de la recepción. En Marx en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

— García, L.; Macchioli, F. y Talak, A. (2014). Introducción. En García, L., Macchioli, F. y Talak, A. M. (2014). El niño y la familia en la psicología argentina, 1900-1970. Perspectivas históricas y cruces disciplinares. Buenos Aires: Biblos.

17