16
INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE Vigilancia de Enfermedad de Chagas 2014-2017: Componente vectorial VOL. 8, NO.3, MARZO 2018. Instituto de Salud Pública Ministerio de Salud

Vigilancia de Enfermedad de Chagas 2014-2017 ......Instituto de Salud Pública de Chile. 3 Vigilancia de Enfermedad de Chagas 2014-2017: Componente vectorial 1. ANTECEDENTES La Tripanosomiasis

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Vigilancia de Enfermedad de Chagas 2014-2017 ......Instituto de Salud Pública de Chile. 3 Vigilancia de Enfermedad de Chagas 2014-2017: Componente vectorial 1. ANTECEDENTES La Tripanosomiasis

INS

TIT

UT

O D

E S

AL

UD

BL

ICA

DE

CH

ILE

Instituto deSalud PúblicaMinisterio de Salud

Vigilancia de Enfermedad de Chagas 2014-2017: Componente vectorialVOL. 8, NO.3, MARZO 2018.

Instituto deSalud PúblicaMinisterio de Salud

Page 2: Vigilancia de Enfermedad de Chagas 2014-2017 ......Instituto de Salud Pública de Chile. 3 Vigilancia de Enfermedad de Chagas 2014-2017: Componente vectorial 1. ANTECEDENTES La Tripanosomiasis
Page 3: Vigilancia de Enfermedad de Chagas 2014-2017 ......Instituto de Salud Pública de Chile. 3 Vigilancia de Enfermedad de Chagas 2014-2017: Componente vectorial 1. ANTECEDENTES La Tripanosomiasis

3Instituto de Salud Pública de Chile.

Vigilancia de Enfermedad de Chagas 2014-2017: Componente vectorial

1. ANTECEDENTES

La Tripanosomiasis Americana, más conocida como Enfermedad de Chagas (ECh), es una infección parasitaria crónica y potencialmente mortal, causada por el parásito protozoario Trypanosoma cruzi y transmitida a los seres humanos por insectos hemípteros hematófagos de la subfamilia Triatominae, más conocidos en Chile como vinchucas. Actualmente, la ECh se encuentra declarada endémica en 21 países de América Latina, incluido Chile (1).

La ECh fue descrita por primera vez el año 1909 en Brasil por el Dr. Carlos Ribeiro Justiniano Chagas (1879–1934). Sin embargo, existen registros que dan cuenta de su presencia en el norte de Chile y el sur del Perú hace 9000 años aproximadamente (1–4), además de identificar signos de megaformaciones del sistema digestivo producto de la ECh en momias del norte de Chile con una antigüedad registrada entre 470 A.C y 600 D.C. (5). En Chile, las primeras investigaciones que permitieron detectar deyecciones de T. infestans con presencia de T. cruzi fueron realizadas por el Dr. Juan Noé en el año 1921 (8).

Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la ECh como una de las principales enfermedades “desatendidas” (6) y se estima que existen entre 6 y 7 millones de personas infectadas en el mundo, con una incidencia anual de 180 mil casos (1,7) y 7.100 muertes en el año 2016, presentando una tendencia estable y sin cambios significativos desde el año 2006 (8). Según registros históricos, se llegó a contabilizar en 1990 entre 16 y 18 millones de infectados sólo en Latinoamérica (9). En la actualidad, es posible encontrar casos en Norteamérica, Europa y Asia producto de los procesos migratorios (1).

En Chile, la ECh se encuentra incluida en el reglamento sobre notificación de enfermedades transmisibles de declaración obligatoria, D.S. N°158 (10), como una enfermedad de vigilancia universal, de notificación obligatoria y diaria. Además, desde el año 2014 es obligación el tamizaje en el primer control pre-natal al grupo de embarazadas que residen entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de O’Higgins, en las regiones restantes se realiza anamnesis dirigida en búsqueda de factores de riesgo (11,12). En conjunto con las medidas antes descritas, el año 2011 se incorporó la circular B51/17 de Vigilancia de Enfermedad de Chagas (13) para incorporar nuevos códigos CIE-10, con el objetivo de capturar casos por infección transplacentaria y casos asintomáticos en donantes de sangre, permitiendo el desarrollo de estrategias de acción e intervención (11,12).

La prevalencia de la ECh en el país es de 0,7% (IC 95%: 0,4-1,3) en población de 15 años o más, según la Encuesta Nacional de Salud (ENS) del año 2010. En esta encuesta también se observa que existe mayor prevalencia en la zona rural (1,5%; IC 95%: 0,5-4,4) que en la zona urbana (0,6%; IC 95%: 0,3-0,9) y una disminución de ésta a medida que el nivel educacional aumenta (14). Los resultados de la vigilancia epidemiológica realizada por el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL), dan cuenta de 7 casos notificados por cien mil habitantes, equivalente a 1.262 casos en el año 2015 (12). Sin embargo, se ha evidenciado un incremento progresivo de la incidencia desde 1987 al 2013 y estabilidad en la mortalidad en los últimos 28 años (15), llegando a 0,48 muertes por cien mil habitantes como valor máximo en el año 2012. Ambas variaciones se explican por un fortalecimiento en la vigilancia y cambios normativos (12).

Page 4: Vigilancia de Enfermedad de Chagas 2014-2017 ......Instituto de Salud Pública de Chile. 3 Vigilancia de Enfermedad de Chagas 2014-2017: Componente vectorial 1. ANTECEDENTES La Tripanosomiasis

Instituto de Salud Pública de Chile.

VIGILANCIA DE ENFERMEDAD DE CHAGAS 2014-2017:COMPONENTE VECTORIAL

4

La ECh presenta dos fases clínicas (1,11): la fase aguda, se inicia al momento de adquirir la infección y tiene una duración aproximada de 2 a 4 meses, generalmente es asintomática o presenta síntomas leves y no específicos; y la fase crónica determinada o activa, además de la parasitemia, presenta signos de alteración fisiopatológica y compromiso de órganos blanco, tales como trastornos cardiacos, alteraciones digestivas, neurológicas o mixtas, llegando a causar la muerte en algunos casos. Además, se reconoce una etapa intermedia como crónica indeterminada o inactiva (11). El tratamiento etiológico para la ECh consta del uso de Nifurtimox (NFX) o Benznidazol (BNZ), ambas drogas autorizadas para el tratamiento y que son utilizadas desde 1970 y que buscan reducir o eliminar la carga parasitaria del infectado (11,16). No obstante, la efectividad de los medicamentos aumenta mientras éstos se utilicen de forma precoz, desde el momento de la infección (1).

Se reconocen diversos mecanismos de transmisión de la ECh, los cuales difieren en su importancia según el contexto de cada país y zona geográfica, entre ellos se destacan:

- Transmisión Vectorial: mecanismo clásico de transmisión y el de mayor relevancia epidemiológica. La transmisión se produce cuando un vector deposita sus deyecciones con formas parasitarias infectantes, en el área cercana a la micro lesión causada por la picadura o alguna lesión cutánea preexistente (1,11).

- Transmisión Transplacentaria: la infección se produce cuando el parásito atraviesa la barrera placentaria pudiendo infectar al feto en formación o excepcionalmente por contaminación durante el parto (11). En investigaciones realizadas en la Provincia de Choapa, Región de Coquimbo, se estimó una prevalencia de la ECh en embarazadas de 3,4% y una transmisión vertical de 4,1% (17). Este mecanismo de transmisión es de importancia en los países donde se ha interrumpido la transmisión vectorial y transfusional, como el caso de Chile.

- Transmisión Transfusional: es la transmisión de T. cruzi a través de la sangre o sus derivados, y se produce principalmente por las donaciones de sangre. En Chile, esta vía de transmisión estaría interrumpida debido a la implementación de medidas de control en el proceso de donación, que incluye el tamizaje obligatorio de donantes desde 1996, inicialmente entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de O’Higgins, posteriormente extendido al resto del país en el año 2008 mediante la Circular N°4 del MINSAL (11).

- Otros mecanismos de transmisión: consumo de alimentos con T. cruzi, frecuente en algunos países de América Latina, tales como Brasil, Colombia y Venezuela; trasplante de órganos y tejidos infectados; accidentes de laboratorio, entre otros (1,11).

En cuanto a los vectores de la ECh, se han descrito aproximadamente 148 especies de triatominos, mayoritariamente de hábitos silvestres (2). Sin embargo, no existe transmisión vertical entre triatominos por lo que las ninfas recién emergidas no se encuentran infectadas, pudiendo hacerlo durante su desarrollo al alimentarse de la sangre de un hospedador infectado. En la actualidad, se han descrito más de 180 especies de mamíferos que actúan como reservorios, tanto silvestres como sinantrópicos, siendo éstos los responsables de mantener en circulación al parásito según la distribución del vector (18,19).

Los triatominos tienen una amplia distribución en el continente, la que se extiende desde el sur de Estados Unidos hasta el paralelo 49 de latitud sur, Argentina (20). En Chile, Triatoma infestans (Klug, 1834) era el vector de importancia epidemiológica y su distribución, previa implementación del Programa Nacional de Control Vectorial, se extendía entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de O’Higgins (21). Este vector es altamente sinantrópico, posee hábitos nocturnos y desde el año 2006 se han descrito hallazgos de focos silvestres en el país (22). Además de T. infestans, se han descrito 3 especies de hábitos silvestres: Mepraia spinolai (Porter, 1934), se distribuye desde la Región de Atacama hasta la Región Metropolitana, principalmente en pedregales asociados a micromamíferos, aves y reptiles, ocasionalmente

Page 5: Vigilancia de Enfermedad de Chagas 2014-2017 ......Instituto de Salud Pública de Chile. 3 Vigilancia de Enfermedad de Chagas 2014-2017: Componente vectorial 1. ANTECEDENTES La Tripanosomiasis

5Instituto de Salud Pública de Chile.

VIGILANCIA DE ENFERMEDAD DE CHAGAS 2014-2017:COMPONENTE VECTORIAL

puede ser encontrada en el peridomicilio y con menor frecuencia en el intradomicilio de viviendas precarias ubicadas en el área de distribución de este vector (23), pero sin capacidad de colonización de las viviendas; M. gajardoi (Frías, Henry & González, 1998) y M. parapatrica (Frías-Laserre, 2010), son especies silvestres de menor importancia en Chile y se distribuyen principalmente en las zonas costeras e intermedias del norte del país, incluyendo el Parque Nacional Pan de Azúcar (24,25). Estas especies son responsables de la mantención del ciclo silvestre de T. cruzi.

La ejecución sistemática y sostenida de acciones de vigilancia y control vectorial del “Programa Nacional de Control Vectorial de la Enfermedad de Chagas” del MINSAL, permitieron alcanzar la certificación de la interrupción de la Transmisión de Trypanosoma cruzi por T. infestans en 1999, recertificada en el año 2016 bajo los criterios establecidos por la Iniciativa Intergubernamental de los Países del Cono Sur de eliminación de T. infestans y la Interrupción de la Transmisión Transfusional de Tripanosomiasis Americana (INCOSUR/Chagas), tales como ausencia de casos en menores de 5 años atribuibles a transmisión vectorial, índices de infestación domiciliaria menores al 1%, ausencia de colonización y disminución en la captura de T. infestans al interior de viviendas colonizadas, entre otros (26). El logro de la meta de interrupción de la transmisión vectorial, permitió reorientar las acciones del Programa hacia la eliminación de la infestación domiciliaria por T. infestans.

La vigilancia vectorial se compone de un conjunto de actividades para recopilar antecedentes sobre la presencia, infestación y dispersión del vector, los cuales permiten planificar y ejecutar las acciones de control, así como evaluar su impacto (21). La vigilancia vectorial, puede ser clasificada en dos categorías, según el origen y flujo de la información capturada (21): vigilancia activa, aquellas acciones ejecutadas directamente por el programa de control vectorial mediante la inspección sistemática de unidades domiciliarias y prospecciones entomológicas programadas; y la vigilancia comunitaria, cuando la detección y notificación de hallazgos de triatominos es generada con participación de la comunidad y organizaciones locales.

Chile se encuentra en una fase avanzada de eliminación en la infestación domiciliaria de T. infestans, por lo que las actividades de control vectorial se realizan en unidades domiciliarias colonizadas o, incluso, con hallazgos únicos del vector. Las actividades de control consisten en la aplicación de insecticidas de alta efectividad, baja toxicidad y amplio período residual, en la vivienda y anexos domiciliarios. Además, se incluyen las unidades domiciliarias ubicadas en un radio de 200 metros en zonas rurales dispersas, o las colindantes en zonas urbanas. Luego de la desinsectación de las unidades domiciliarias, se efectúa búsqueda activa de triatominos (21).

Los ejemplares capturados, independiente de las estrategias de vigilancia aplicadas, son pre-identificados por personal del Programa de las SEREMI de Salud para luego ser enviados a la Sección de Parasitología del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), siendo el Laboratorio de Entomología Médica, el encargado de entregar la identificación definitiva del vector y el Laboratorio de Biología Molecular, de la búsqueda de T. cruzi en el contenido intestinal del triatomino.

El objetivo del presente Boletín es dar a conocer los resultados de la vigilancia vectorial y de laboratorio, mediante los resultados de la identificación taxonómica de los triatominos e Índice Tripano/Triatomino de los ejemplares analizados por la Sección de Parasitología del ISP en el periodo comprendido entre el 2014 y el 2017.

Page 6: Vigilancia de Enfermedad de Chagas 2014-2017 ......Instituto de Salud Pública de Chile. 3 Vigilancia de Enfermedad de Chagas 2014-2017: Componente vectorial 1. ANTECEDENTES La Tripanosomiasis

Instituto de Salud Pública de Chile.

VIGILANCIA DE ENFERMEDAD DE CHAGAS 2014-2017:COMPONENTE VECTORIAL

6

2. MATERIAL Y MÉTODOS

Se analizaron las bases de datos de todos los ejemplares de triatominos y otros hemípteros recibidos por la Sección de Parasitología y analizados por el laboratorio de referencia para técnicas entomológicas y moleculares en el marco del “Programa Nacional de Control Vectorial de la Enfermedad de Chagas” del MINSAL, entre enero de 2014 y diciembre de 2017.

Los ejemplares colectados por las Oficinas Provinciales de las SEREMIS de Salud, se identificaron en el Laboratorio de Entomología Médica. Posteriormente, los ejemplares fueron disectados y se extrajo el extremo terminal del tubo digestivo, el cual se sometió a la separación del material genético mediante un método simple por calor, y luego se procedió a la detección de secuencias específicas del kinetoplasto de Trypanosoma cruzi (kDNA), utilizando los partidores 121/122 mediante la Reacción de la Polimerasa en Cadena (PCR) convencional, metodologías realizadas en el Laboratorio de Biología Molecular de la Sección Parasitología del ISP.

Los datos capturados se analizaron mediante estadística descriptiva. Posteriormente, se representaron mediante gráficos, tablas y mapas para su mejor comprensión, según fecha de recepción, identificación y procedencia de los ejemplares.

3. LIMITACIONES

Toda información expuesta en el presente Boletín, corresponde a los ejemplares de triatominos y otros hemípteros recibidos y analizados en la Sección de Parasitología del ISP en el marco de ejecución del “Programa Nacional de Control Vectorial de la Enfermedad de Chagas” del MINSAL. La captura de estos ejemplares es el resultado de las acciones de vigilancia vectorial activa y comunitaria, no a un muestreo aleatorio, por lo que los resultados expuestos no permiten realizar inferencias poblacionales y no deben ser utilizados como herramienta predictiva o de extrapolación.

Asimismo, cabe mencionar que el número de ejemplares recibidos no es indicador de éxito del programa vectorial para la ECh, debido a que éste se mide por infestación domiciliaria y antecedentes seroepidemiologicos de infección por T. cruzi en población bajo el Programa, los cuales no se encuentran en el presente Boletín.

4. RESULTADOS DE LABORATORIO

Vigilancia Vectorial

Entre enero de 2014 y diciembre del 2017, el Laboratorio de Entomología Médica de la Sección de Parasitología del ISP, recibió un total de 4.377 ejemplares para su identificación y detección de T. cruzi. Aquellos hemípteros no correspondientes a la subfamilia Triatominae sólo fueron identificados taxonómicamente y no se les realizó análisis molecular. En el año 2014 se recibió el 28% (1.226/4.377) de los ejemplares analizados en el periodo y en el año 2017 el 24,2% (1.059/4.377) (Figura 1), representando una disminución del 13,6% en el total de ejemplares recibidos para análisis al comparar ambos años.

Page 7: Vigilancia de Enfermedad de Chagas 2014-2017 ......Instituto de Salud Pública de Chile. 3 Vigilancia de Enfermedad de Chagas 2014-2017: Componente vectorial 1. ANTECEDENTES La Tripanosomiasis

7Instituto de Salud Pública de Chile.

VIGILANCIA DE ENFERMEDAD DE CHAGAS 2014-2017:COMPONENTE VECTORIAL

Del total de ejemplares recibidos para estudio, el 96,1% (4.207/4.377) correspondió a especies de triatominos y el 3,9% (170/4.377) a ejemplares de otras familias de Hemiptera. Según la especie identificada, el 65,9% (2.773/4.207) correspondió a T. infestans, 31,9% (1.341/4.207) a M. spinolai y 2,2% (93/4.207) a M. gajardoi. En el periodo analizado, no se identificaron ejemplares de M. parapatrica.

La mayor proporción de ejemplares recibidos durante el periodo de estudio correspondió a T. infestans, no obstante el número de ejemplares pertenecientes a esta especie recibidos para análisis presentó una disminución del 32,1% entre el año 2014 (808) y el 2017 (549). M. spinolai fue la segunda especie con mayor número de ejemplares identificados, presentando además un aumento del 23,1% al comparar los años 2014 y 2017. En el caso de M. gajardoi, corresponde a la especie menos identificada en el periodo de estudio y presentó una disminución del 91,7%, identificando tan solo dos ejemplares en el año 2017 (Figura 2).

Page 8: Vigilancia de Enfermedad de Chagas 2014-2017 ......Instituto de Salud Pública de Chile. 3 Vigilancia de Enfermedad de Chagas 2014-2017: Componente vectorial 1. ANTECEDENTES La Tripanosomiasis

Instituto de Salud Pública de Chile.

VIGILANCIA DE ENFERMEDAD DE CHAGAS 2014-2017:COMPONENTE VECTORIAL

8

Según región de procedencia, el 25,1% (1.054/4.207) del total de ejemplares identificados como triatominos fueron derivados desde la Región de Coquimbo, el 21,7% (914/4.207) desde Atacama, el 19,7% (829/4.207) desde Valparaíso, el 17,4% (734/4.207) desde Antofagasta, el 13,7% (575/4.207) desde la Metropolitana y el 2,4% (101/4.207) restante de otras regiones con menor número de ejemplares capturados, tales como Arica y Parinacota (65), Tarapacá (33), O’Higgins (0) o no presentaron información de procedencia (3) (Figura 3).

Figura 3:Número de triatominos identificados, según región de procedencia del ejemplar y especie. Chile, 2014-2017.

Fuente: Laboratorio Entomología Médica. Instituto de Salud Pública de Chile.

Page 9: Vigilancia de Enfermedad de Chagas 2014-2017 ......Instituto de Salud Pública de Chile. 3 Vigilancia de Enfermedad de Chagas 2014-2017: Componente vectorial 1. ANTECEDENTES La Tripanosomiasis

9Instituto de Salud Pública de Chile.

VIGILANCIA DE ENFERMEDAD DE CHAGAS 2014-2017:COMPONENTE VECTORIAL

De acuerdo al estadío de desarrollo de los triatominos analizados, el 76,1% (3.203/4.207) correspondió a adultos, el 21,8% (919/4.207) a ninfas y en el 2% (85/4.207) no fue posible reconocer el estado de desarrollo debido al mal estado del ejemplar. Según especie, se destaca que para T. infestans y M. spinolai se recibieron ejemplares mayoritariamente adultos, 75,2% (2.085/2.773) y 80,5% (1.079/1.341) respectivamente, en cambio para M. gajardoi el 58,1% (54/93) del total estudiado correspondieron a ninfas (Figura 4).

Resultados Biología Molecular (PCR)

Se realizó la técnica de PCR para la detección de ácido nucleico de T. cruzi al 93,4% (3.930/4.207) de triatominos identificados por el laboratorio en el periodo estudiado, no obstante, entre el año 2014 y 2017 los análisis para detección de T. cruzi en triatominos aumentaron un 15,7%, llegando al 100% de ejemplares analizados a través de PCR en el año 2017.

Como indicador de infección natural, se calculó el Índice Tripano/Triatomino (ITT) según región de procedencia, año de recepción y especie. Este índice corresponde al porcentaje de triatominos con presencia de T. cruzi y permite, en conjunto con otros indicadores, dar seguimiento y evaluación al Programa de Control Vectorial.

Según procedencia, el valor más alto de ITT para la totalidad de triatominos identificados en el periodo de estudio correspondió a la Región Metropolitana con un 71,7%, no obstante, el índice disminuyó 13,4% en esta región al comparar el año 2014 y el 2017. Siguen las regiones de Coquimbo (39,9%), Atacama (35,8%) y Valparaíso (24,2%), siendo esta última la región que presentó la mayor disminución en el periodo con un 31,3%. Las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta presentaron valores menores en el periodo de análisis. No se recibieron ejemplares desde la Región de O’Higgins, por lo que no presenta resultados (Tabla 2).

Page 10: Vigilancia de Enfermedad de Chagas 2014-2017 ......Instituto de Salud Pública de Chile. 3 Vigilancia de Enfermedad de Chagas 2014-2017: Componente vectorial 1. ANTECEDENTES La Tripanosomiasis

Instituto de Salud Pública de Chile.

VIGILANCIA DE ENFERMEDAD DE CHAGAS 2014-2017:COMPONENTE VECTORIAL

10

Tabla 1:Resultados de análisis por PCR e Índice Tripano/Triatomino, según región de procedencia y año de recepción. Chile, 2014-2017.

Región2014 2015 2016 2017 Total

positivasTotal

analizada ITTPos Total ITT Pos Total ITT Pos Total ITT Pos Total ITT

Arica y Parinacota 0 13 0,0 5 21 23,8 7 31 22,6 0 0 0,0 12 65 18,5

Tarapacá 1 11 9,1 1 9 11,1 0 8 0,0 3 5 60,0 5 33 15,2

Antofagasta 4 285 1,4 2 238 0,8 0 22 0,0 2 189 1,1 8 734 1,1

Atacama 87 235 37,0 69 215 32,1 89 245 36,3 82 219 37,4 327 914 35,8

Coquimbo 148 284 52,1 56 160 35,0 59 183 32,2 158 427 37,0 421 1054 39,9

Valparaíso 99 250 39,6 62 213 29,1 31 257 12,1 9 109 8,3 201 829 24,2

Metropolitana 89 115 77,4 142 190 74,7 149 220 67,7 32 50 64,0 412 575 71,7

O’Higgins 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0

Total 428 1196 35,8 337 1046 32,2 335 966 34,7 286 999 28,6 1386 4207 32,9

Pos: Ejemplares positivos a T. cruzi; Total: Total de ejemplares analizados; ITT: Índice Tripano/Triatomino.Fuente: Laboratorio Entomología Médica. Instituto de Salud Pública de Chile.

El ITT para la totalidad de triatominos analizados en el periodo de estudio fue de 32,9%, con una disminución de 7,2% entre el 2014 y el 2017. Según especie: T. infestans presentó el mayor ITT del periodo con 36,5% y un valor máximo de 44,1% en el año 2016; para M. spinolai se observó un índice de 26,9% para igual periodo; y finalmente, para M. gajardoi se calculó un ITT de 15,1%, no obstante en el año 2017 no se identificó la presencia del parásito en los ejemplares analizados en esta especie (Figura 5).

Page 11: Vigilancia de Enfermedad de Chagas 2014-2017 ......Instituto de Salud Pública de Chile. 3 Vigilancia de Enfermedad de Chagas 2014-2017: Componente vectorial 1. ANTECEDENTES La Tripanosomiasis

11Instituto de Salud Pública de Chile.

VIGILANCIA DE ENFERMEDAD DE CHAGAS 2014-2017:COMPONENTE VECTORIAL

Para T. infestans, se observó el mayor índice en la Región Metropolitana, con 73,3% para el total del periodo. La Región de Antofagasta presentó el ITT más bajo del periodo con 1,1% (Tabla 3). Sin embargo, es la región con mayor número de ejemplares de T. infestans enviados para análisis, representando el 26,4% (733/2.773) del total analizado.

Tabla 2:Resultados de PCR e Índice Tripano/Triatomino, según región de procedencia y año de recepción para ejemplares de T. infestans. Chile 2014-2017.

Región

2014 2015 2016 2017 2014-2017

Pos Total ITT Pos Total ITT Pos Total ITT Pos Total ITT Pos Total ITT

Arica y Parinacota 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarapacá 0 0 0 0 3 0 0 0 0 3 3 100 3 6 50.0

Antofagasta 4 285 1,4 2 238 0,8 0 21 0,0 2 189 1,1 8 733 1,1

Atacama 56 110 50,9 61 151 40,4 33 73 45,2 49 80 61,3 199 414 48,1

Coquimbo 81 143 56,6 53 134 39,6 43 115 37,4 83 177 46,9 260 569 45,7

Valparaíso 74 166 44,6 46 156 29,5 18 124 14,5 2 58 3,4 140 504 27,8

Metropolitana 83 104 79,8 142 190 74,7 146 211 69,2 30 42 71,4 401 547 73,3

O’Higgins 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 298 808 36,9 304 872 34,9 240 544 44,1 169 549 30,8 1011 2773 36,5

Pos: Ejemplares positivos a T. cruzi; Total: Total de ejemplares analizados; ITT: Índice Tripano/Triatomino.Fuente: Laboratorio Entomología Médica. Instituto de Salud Pública de Chile.

En M. spinolai, se identificó un ITT de 26,9% y el mayor valor para el periodo analizado, se identificó en la Región Metropolitana con 39,3%. Sin embargo, se recibió un menor número de ejemplares para análisis desde esta región. Según el año de recepción, se calculó el menor ITT el año 2015 con un 18,4%, que además corresponde al año con menor número de ejemplares estudiados (Tabla 4).

Page 12: Vigilancia de Enfermedad de Chagas 2014-2017 ......Instituto de Salud Pública de Chile. 3 Vigilancia de Enfermedad de Chagas 2014-2017: Componente vectorial 1. ANTECEDENTES La Tripanosomiasis

Instituto de Salud Pública de Chile.

VIGILANCIA DE ENFERMEDAD DE CHAGAS 2014-2017:COMPONENTE VECTORIAL

12

Tabla 3 Resultados de PCR e Índice Tripano/Triatomino, según región de procedencia y año de recepción para ejemplares de M. spinolai. Chile 2014-2017.

Región2014 2015 2016 2017 2014-2017

Pos Total ITT Pos Total ITT Pos Total ITT Pos Total ITT Pos Total ITT

Arica y Parinacota 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarapacá 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Atacama 31 125 24,8 8 64 12,5 56 172 32,6 33 139 23,7 128 500 25,6

Coquimbo 67 141 47,5 3 26 11,5 16 68 23,5 75 250 30,0 161 485 33,2

Valparaíso 25 84 29,8 16 57 28,1 13 133 9,8 7 51 13,7 61 325 18,8

Metropolitana 6 11 54,5 0 0 0,0 3 9 33,3 2 8 25,0 11 28 39,3

O’Higgins 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Sin Dato 0 3 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 3 0,0

Total 129 364 35,4 27 147 18,4 88 382 23,0 117 448 26,1 361 1341 26,9

Pos: Ejemplares positivos a T. cruzi; Total: Total de ejemplares analizados; ITT: Índice Tripano/Triatomino.Fuente: Laboratorio Entomología Médica. Instituto de Salud Pública de Chile.

M. gajardoi es la especie con menor número de ejemplares identificados en el marco del Programa Nacional de Control Vectorial de la ECh, igualmente es la especie con menor ITT con un 15,1% para el total del periodo estudiado. Según procedencia, se calculó el mayor índice en la Región de Arica y Parinacota con un 18,5%, que además corresponde a la región con mayor número de ejemplares enviados para estudio (Tabla 5).

Page 13: Vigilancia de Enfermedad de Chagas 2014-2017 ......Instituto de Salud Pública de Chile. 3 Vigilancia de Enfermedad de Chagas 2014-2017: Componente vectorial 1. ANTECEDENTES La Tripanosomiasis

13Instituto de Salud Pública de Chile.

VIGILANCIA DE ENFERMEDAD DE CHAGAS 2014-2017:COMPONENTE VECTORIAL

Tabla 4:Resultados de PCR e Índice Tripano/Triatomino, según región de procedencia y año de recepción para ejemplares de M. gajardoi. Chile 2014-2017.

Región2014 2015 2016 2017 2014-2017

Pos Total ITT Pos Total ITT Pos Total ITT Pos Total ITT Pos Total ITT

Arica y Parinacota 0 13 0,0 5 21 23,8 7 31 22,6 0 0 0,0 12 65 18,5

Tarapacá 1 11 9,1 1 6 16,7 0 8 0,0 0 2 0,0 2 27 7,4

Antofagasta 0 0 0 0 0 0,0 0 1 0,0 0 0 0,0 0 1 0,0

Atacama 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Coquimbo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Valparaíso 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Metropolitana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 1 24 4,2 6 27 22,2 7 40 17,5 0 2 0,0 14 93 15,1

Pos: ejemplares positivos a T. cruzi; Total: Total de ejemplares analizados; ITT: Índice Tripano/Triatomino.Fuente: Laboratorio Entomología Médica. Instituto de Salud Pública de Chile.

Page 14: Vigilancia de Enfermedad de Chagas 2014-2017 ......Instituto de Salud Pública de Chile. 3 Vigilancia de Enfermedad de Chagas 2014-2017: Componente vectorial 1. ANTECEDENTES La Tripanosomiasis

Instituto de Salud Pública de Chile.

VIGILANCIA DE ENFERMEDAD DE CHAGAS 2014-2017:COMPONENTE VECTORIAL

14

5. SÍNTESIS DE RESULTADOS

• Entrelosaños2014y2017,elLaboratoriodeEntomologíaMédicarecibióparaidentificacióntaxonómicaun total de 4.377 ejemplares. Del total analizado, el 96,1% fue identificado como triatominos. Sin embargo, el envío de ejemplares para estudio disminuyó un 13,6% en el periodo.

• T. infestans fue la especie con mayor frecuencia en la recepción para análisis, representando el 65,9% del total, debido a que esta especie es el objeto del Programa Nacional de Control Vectorial para la ECh. No obstante, su captura e identificación presentó una disminución del 32,1% entre el 2014 y el 2017.

• El34,1%delostriatominosanalizadoscorrespondieronaM. spinolai y M. gajardoi, ambas especies silvestres. Sin embargo, estas especies no son el foco del Programa Nacional de Control Vectorial para la ECh, aun cuando no es obligatorio su envío a laboratorio, es aconsejable hacerlo para fortalecer la información respecto a estas especies y su relación potencial con la disminución de la infestación domiciliaria por T. infestans, la que actualmente se encuentra en una fase avanzada.

• Según procedencia, el 25,1% del total de triatominos recibidos correspondieron a la Región deCoquimbo, seguida de Atacama (21,7%), Valparaíso (19,7%), Antofagasta (17,4%), Metropolitana (13,7%) y el 2,4% de otras regiones (Arica y Parinacota, Tarapacá, O’Higgins).

• La búsqueda de ácido nucleico de T. cruzi en triatominos mediante técnica de PCR, presentó un aumento del 15,7% en el periodo de estudiado, llegando al 100% de triatominos analizados en el año 2017. Aunque, el Índice Tripano/Triatomino presentó una disminución del 7,2% entre el año 2014 (35,8%) y 2017 (28,6%), destaca la Región Metropolitana con el valor más alto del periodo, de 71,7%.

• T. infestans es la especie con mayor porcentaje de infestación natural del periodo estudiado, presentando un valor de 36,5%. Sin embargo, al comparar el año 2014 con el 2017 este valor disminuyó en 6,1%, siendo este último índice el menor del periodo.

Page 15: Vigilancia de Enfermedad de Chagas 2014-2017 ......Instituto de Salud Pública de Chile. 3 Vigilancia de Enfermedad de Chagas 2014-2017: Componente vectorial 1. ANTECEDENTES La Tripanosomiasis

15Instituto de Salud Pública de Chile.

VIGILANCIA DE ENFERMEDAD DE CHAGAS 2014-2017:COMPONENTE VECTORIAL

6. REFERENCIAS

1. La enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana) [Internet]. World Health Organization. [citado 7 de junio de 2018]. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chagas-disease-(american-trypanosomiasis)

2. Telleria J, Tibayrenc M. American trypanosomiasis: chagas disease one hundred years of research. 2da ed. Boston, MA: Elsevier; 2017.

3. Aufderheide AC, Salo W, Madden M, Streitz J, Buikstra J, Guhl F, et al. A 9,000-year record of Chagas’ disease. Proc Natl Acad Sci U S A. 17 de febrero de 2004;101(7):2034-9.

4. Organizacion Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. La enfermedad de Chagas a la puerta de los 100 años del conocimiento de una endemia americana ancestra [Internet]. Washington, D.C: Organizacion Panamericana de la Salud 2007 [citado 7 de junio de 2018]. Disponible en: http://www.who.int/chagas/resources/who_paho_ops_cd_426.06/en/

5. Rothhammer F, Allison MJ, Núñez L, Standen V, Arriaza B. Chagas’ disease in pre-Columbian South America. Am J Phys Anthropol. 1 de diciembre de 1985;68(4):495-8.

6. World Health Organization. Accelerating work to overcome the global impact of neglected tropical diseases a roadmap for implementation [Internet]. 2012 [citado 7 de junio de 2018]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/70809/1/WHO_HTM_NTD_2012.1_eng.pdf

7. Global, regional, and national incidence, prevalence, and years lived with disability for 328 diseases and injuries for 195 countries, 1990–2016: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2016. Lancet Lond Engl. 16 de septiembre de 2017;390(10100):1211-59.

8. Naghavi M, Abajobir AA, Abbafati C, Abbas KM, Abd-Allah F, Abera SF, et al. Global, regional, and national age-sex specific mortality for 264 causes of death, 1980–2016: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2016. The Lancet. 16 de septiembre de 2017;390(10100):1151-210.

9. Organización Mundial de la Salud. Control de la enfermedad de Chagas: informe del Comité de Expertos de la OMS. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1991.

10. Ministerio de Salud de Chile. Reglamento sobre notificación de enfermedades transmisibles de declaración obligatoria, D.S. N°158. [Internet]. 2004. [citado 10 de junio de 2018]. Disponible en: http://www.ispch.cl/ley20285/t_activa/marco_normativo/7c/dec_158_04.pdf

11. Ministerio de Salud de Chile, Departamento de Enfermedades Transmisibles. Norma General Técnica: Control y prevención nacional de la Enfermedad de Chagas [Internet]. 2014. [citado 10 de junio de 2018]. Disponible en: http://www.saludohiggins.cl/attachments/2196_NTG0162Chagas2014.pdf

12. Parra A, Fuenzalida F, Jara A, Valdebenito J, Jercic MI, editores. Informe Programa Nacional Integral de Enfermedad de Chagas [Internet]. Ministerio de Salud, Chile; 2016 [citado 10 de junio de 2018]. Disponible en: http://epi.minsal.cl/chagas-materiales-relacionados/

13. Ministerio de Salud de Chile, Departamento de Epidemiología. Circular de vigilancia de la enfermedad de Chagas B51/17 [Internet]. 2011. [citado 12 de junio de 2018]. Disponible en: http://www.ispch.cl/sites/default/files/documento/2010/04/Circular-%20B51%2017%20Chagas%20(2)%20actualizada.pdf

14. Ministerio de Salud de Chile. Encuesta Nacional de Salud (ENS) Chile, 2009-2010. Santiago; 2010. 1064 p.

15. Canals M, González C, Canals L, Canals A, Cáceres D, Alvarado S, et al. ¿Qué dicen los números de la evolución temporal de la enfermedad de Chagas? Rev Chil Infectol. abril de 2017;34(2):120-7.

Page 16: Vigilancia de Enfermedad de Chagas 2014-2017 ......Instituto de Salud Pública de Chile. 3 Vigilancia de Enfermedad de Chagas 2014-2017: Componente vectorial 1. ANTECEDENTES La Tripanosomiasis

Instituto de Salud Pública de Chile.

VIGILANCIA DE ENFERMEDAD DE CHAGAS 2014-2017:COMPONENTE VECTORIAL

16

16. Apt B W, Zulantay A I. Estado actual en el tratamiento de la enfermedad de Chagas. Rev Médica Chile. febrero de 2011;139(2):247-57.

17. Apt W, Zulantay I, Arnello M, Oddó D, González S, Rodríguez J, et al. Congenital infection by Trypanosoma cruzi in an endemic area of Chile: a multidisciplinary study. Trans R Soc Trop Med Hyg. febrero de 2013;107(2):98-104.

18. World Health Organization. A global brief on vector-borne diseases [Internet]. 2014 [citado 12 de julio de 2018]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/111008/1/WHO_DCO_WHD_2014.1_eng.pdf

19. Herrera L. Una revisión sobre reservorios de Trypanosoma (Schizotrypanum) cruzi (Chagas, 1909), agente etiológico de la Enfermedad de Chagas. Bol Malariol Salud Ambient. julio de 2010;50(1):3-15.

20. Apt B W, Heitmann G I, L J, Isabel M, Jofré M L, Muñoz C. del V P, et al. Guías clínicas de la enfermedad de Chagas: Parte I. Introducción y epidemiología. Rev Chil Infectol. junio de 2008;25(3):189-93.

21. Oficina de Zoonosis y Vectores, Ministerio de Salud de Chile. Manual de control vectorial de la enfermedad de Chagas. 2017.

22. Bacigalupo B A, M S, A J, García C A, Hidalgo C J, Galuppo G S, et al. Primer hallazgo de vectores de la enfermedad de Chagas asociados a matorrales silvestres en la Región Metropolitana, Chile. Rev Médica Chile. octubre de 2006;134(10):1230-6.

23. Canals L M, Ehrenfeld H M, Cattan A PE. Situación de Mepraia spinolai, vector silvestre de la enfermedad de Chagas en Chile, en relación con otros vectores desde la perspectiva de sus fuentes de alimentación. Rev Médica Chile. octubre de 2000;128(10):1108-12.

24. Frías D, Abel H, Gonzalez C. Mepraia gajardoi: a new species of Triatominae (Hemiptera: Reduviidae) from Chile and its comparison with Mepraia spinolai. Rev Chil Hist Nat. 1998;71:177-88.

25. Frías-Lasserre D. A new species and karyotype variation in the bordering distribution of Mepraia spinolai (Porter) and Mepraia gajardoi Frías et al (Hemiptera: Reduviidae: Triatominae) in chile and its parapatric model of speciation. Neotrop Entomol. agosto de 2010;39(4):572-83.

26. Ministerio de Salud de Chile. Recertificación de la “interrupción de la transmisión vectorial domiciliaria de T.cruzi por T.infestans”. 2016.