4
LECTIO Mateo 5,38-48 El texto que antecede a esta unidad textual lo escuchamos el domingo pasado, eran el principio básico (le interpretación de la Torah y su sentido profundo), sobre el cual se apoyaban estos 6 ejemplos o antítesis, de la cuales las 2 últimas las encontraremos en la liturgia de este domingo. La primera de las antítesis del pasaje de hoy es: “la nueva manera de obtener la Justicia.... como combatir el mal? En las sociedades antiguas, donde el poder estatal no existía o no era capaz de mantener el orden social, se recurría seguido a la venganza sin límites. (Lo mismo pasa ahora en algunas de nuestras sociedades, por ejemplo los actuales “linchamientos públicos y ejemplares” en Guatemala o en algunas partes de México, se aplica la ley indígena porque ya no se cree en la justicia o en las autoridades). Todo esto era para desanimar a otros a que cometieran el mismo delito, pero los métodos eran muy crueles y en varias ocasiones exagerados y desproporcionados. Por ejemplo en Gen 4,23-24 se encuentra a Lamec, descendiente de Caín que decía:” prestad oído a mis palabras, pues he dado muerte a un hombre por haberme arañado, y a un muchacho por haberme pegado. Si siete veces es vengado Caín, entonces Lamec lo será setenta veces siete…”` Por estos motivos se implementa la Torah para prevenir exceso y exageraciones aplicar la ley, con el precepto del “ojo por ojo, diente por diente”. (Ex 21,23-25) esto indica un criterio de proporcionalidad entre el mal inferido y el “devuelto” y, sobre todo, reservando el ejercicio en el ámbito judicial. También en nuestros tiempos esta sentencia se entiende como el rechazo a tener compasión y misericordia… en realidad fue creada con un sentido distinto: prohibía castigos y venganzas exageradas, linchamientos… se aplicaba justicia pero en igual medida a la ofensa padecida, pagar por el mal cometido, sin más agregados. Esta es lo que también hoy día sirve como medida y manera de aplicar la ley en nuestra cultura y sociedad. Jesús propone la plenitud de esta ley, algo que va más allá e invita a enfrentarse al problema de una manera distinta (vv 38-42) Los Rabinos de ese tiempo enseñaban: “que te mantén, pero no matar!”… pero en seguida agregaban casi lo contrario” si alguien quiere quitarte la vida, no lo pienses dos veces, no digas a ti mismo: tal vez seré culpable de su sangre: por 1

VII Domenica Lectio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lectio

Citation preview

VII DOMENICA DEL TEMPO COMUNE

LECTIO Mateo 5,38-48

El texto que antecede a esta unidad textual lo escuchamos el domingo pasado, eran el principio bsico (le interpretacin de la Torah y su sentido profundo), sobre el cual se apoyaban estos 6 ejemplos o anttesis, de la cuales las 2 ltimas las encontraremos en la liturgia de este domingo.

La primera de las anttesis del pasaje de hoy es: la nueva manera de obtener la Justicia.... como combatir el mal?

En las sociedades antiguas, donde el poder estatal no exista o no era capaz de mantener el orden social, se recurra seguido a la venganza sin lmites. (Lo mismo pasa ahora en algunas de nuestras sociedades, por ejemplo los actuales linchamientos pblicos y ejemplares en Guatemala o en algunas partes de Mxico, se aplica la ley indgena porque ya no se cree en la justicia o en las autoridades). Todo esto era para desanimar a otros a que cometieran el mismo delito, pero los mtodos eran muy crueles y en varias ocasiones exagerados y desproporcionados.

Por ejemplo en Gen 4,23-24 se encuentra a Lamec, descendiente de Can que deca: prestad odo a mis palabras, pues he dado muerte a un hombre por haberme araado, y a un muchacho por haberme pegado. Si siete veces es vengado Can, entonces Lamec lo ser setenta veces siete`

Por estos motivos se implementa la Torah para prevenir exceso y exageraciones aplicar la ley, con el precepto del ojo por ojo, diente por diente. (Ex 21,23-25) esto indica un criterio de proporcionalidad entre el mal inferido y el devuelto y, sobre todo, reservando el ejercicio en el mbito judicial.

Tambin en nuestros tiempos esta sentencia se entiende como el rechazo a tener compasin y misericordia en realidad fue creada con un sentido distinto: prohiba castigos y venganzas exageradas, linchamientos se aplicaba justicia pero en igual medida a la ofensa padecida, pagar por el mal cometido, sin ms agregados. Esta es lo que tambin hoy da sirve como medida y manera de aplicar la ley en nuestra cultura y sociedad. Jess propone la plenitud de esta ley, algo que va ms all e invita a enfrentarse al problema de una manera distinta (vv 38-42)

Los Rabinos de ese tiempo enseaban: que te mantn, pero no matar! pero en seguida agregaban casi lo contrario si alguien quiere quitarte la vida, no lo pienses dos veces, no digas a ti mismo: tal vez ser culpable de su sangre: por eso mejor si lo matas primero, antes de que l te anticipe! Esta interpretacin rabnica era en sintona con la mentalidad religiosa de ese tiempo, y hasta encontraba justificacin en la Torah, mal interpretada!

Jess contradice esta interpretacin de los rabinos, y dice a sus discpulos: Ustedes no tienen que resistirse, defenderse del violento!... es ms, antes de responder con violencia al hermano, tienen que estar dispuestos a padecer injusticia (Mt 5,39). De ah los cuatro ejemplos que siguen, los cuales no dejan dudas y aclaran el concepto tan radical.

En el v.39a: La intencin de Jess no es la condena de la antigua ley del talin con todos sus rigores. Lo que l pretende sugerir a sus discpulos es una orientacin de vida prctica, (recordemos el significado etimolgico de la Torah que hemos analizado en el texto del domingo pasado: flecha que indica la direccin, el sentido) que se conforme con la bondad y misericordia del Padre como comportamiento global del vida, posible gracias al anuncio del reino. Los discpulos de Jess deben portarse segn un criterio que supera, en fuerza de un amor ms grande, la inclinacin natural de exigir el respeto absoluto de los propios derechos, hasta de ser respetados en sus derechos va ms all, oes ms radical. A quien es de Cristo se le pide vivir segn la generosidad, el don de s, el olvido de los propios intereses, no dejndose llevar por los clculos interesados y personales, sino mostrndose Amante, perdonando, dando prueba de grandeza de nimo.

Se trata de un modo prctico, aunque tambin radicalsimo, para la interpretacin de las bienaventuranzas de los mansos (Mt 5,5). En realidad no es tan raro, imposible o a-histrico esta actitud, de hecho la historia de los mrtires, antiguos y actuales, es la puesta en prctica de esta indicacin. Primero fue Jess el que puso la muestra muriendo en cruz El que es el camino, la verdad y la vidael camino a seguir!

Al discpulo Jess pide que interprete cada situacin, tambin las de gravsima dificultad, desde otra ptica, desde el punto de vista del amor de Dios que ya ha recibido, realizando un salto de calidad radical en el modo de afrontarla: no ms la represalia o la venganza y ni , mucho menos, la defensa de s mismo y de los propios derechos, sino la bsqueda del bien de todos, tambin de quien hace el mal. Es este en realidad el nico modo en que se rompe y se libera de la cadena, que podra volverse interminable, de la venganza o incluso de la violencia para rebatir y hacer justicia, quiz con el riesgo de caer en la espiral del mal por impulso de un celo excesivo; al discpulo se le confa as, la justicia, siempre mejor, de Dios Padre.

La interpretacin radical y viva de las normas ticas se encuentra en el comportamiento general y en los diversos momentos de la pasin de Jess: cuando reacciona con serenidad y firmeza ante los golpes durante el proceso hebraico ( Jn 18,23); cuando no se escapa ante el arresto e impide a Pedro que combata por l ( Jn 18,4-10); cuando perdona a los lo iban a crucificar ( Lc 23,34) y acoge en el paraso al ladrn ( Lc 23,40-43). .. La clave de lectura de la pasin de Jess es el amor de Dios a todos los hombres ( Jn 13,1; 15,13).

El segundo ejemplo (vv. 43-45) lo dejamos para otra lectio. Como idea central que resume y sostiene tambin lo anteriormente expuesto, podemos encontrar el v. 48. sean perfectos como es perfecto su Padre Celestial. La caracterstica del verdadero discpulo es el haber asimilado los pensamientos, los sentimientos y acciones del Padre Celestial, revelado por Jess. El discpulo est invitado a desear Shalom, o sea deseo de paz, de bendicin y de todo bien a quien se hace su enemigo, amor ofrecido a quien no lo merece.

Y aqu la diferencia fundamental entre el discpulo judo y el discpulo del Jess: para el primero el ser perfecto es observar literalmente los preceptos de la Torah, para el cristiano es el Amor sin limites del Padre la disponibilidad de donarse y donar todo, hasta la vida y la dignidad o el derecho a para seguir y vivir el camino de Jess, el camino del Amor sin lmites o condiciones.MEDITATIO

Una sola pregunta que nace de la idea central, como gua para nuestra meditacin

v.48 Sean perfectos como es perfecto su Padre del cielo.Me pregunto: cules son mis modelos de conducta cuando me encuentro en situaciones de dificultad, de crisis? Cuando me siento agredido o tratado injustamente?

Recuerda en tu historia momentos de falta de amor de los otros o su aversin hacia ti, cmo reacciono? Mi modo de actuar en estas situaciones segn qu criterios se rige? Encuentra un ejemplo en tu vida cuando has actuado as?

ORATIOA cada invocacin espontanea vamos a responder: PADRE BUENO, ESCUCHANOS!

Te damos gracias Padre por el regalo de esta palabra que ilumina nuestra vida y nuestra conducta como discpulos tuyos. Danos la gracias de entender y asimilar esta direccin de vida aunque sea contracorriente y ms difcil. Dame el valor de romper los esquemas de este mundo que han entrado hasta en nuestros claustros, en nuestras comunidades. Que nuestra manera de ser y de responder sea siempre revolucionaria y sin lmites, fijandonos en el bien del hermano, de valor propuesto y de tu ejemplo y testimonio de vida Scalabrini deca Fac me crucem inebriari has que nos enamoremos de la cruz que es el poner en prctica el mandamiento del amor radical amor hasta el final y sin lmites OremosSaludos P. Francisco,CS63