11
Cuestiones Constitucionales ISSN: 1405-9193 [email protected] Universidad Nacional Autónoma de México México Foro de Jóvenes Investigadores en Derecho Villaseñor Goyzueta, Claudia Alejandra, Proporcionalidad y límites de los derechos fundamentales. Teoría general y su reflejo en la jurisprudencia mexicana, prólogo de Germán Gómez Orfanel, México, Porrúa, 2011, 257 pp. Cuestiones Constitucionales, núm. 27, julio-diciembre, 2012, pp. 399-408 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88525239012 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Villaseñor Goyzueta, Claudia Alejandra, Proporcionalidad y Límites de Los Derechos Fundamentales. Te

Embed Size (px)

DESCRIPTION

investigacion

Citation preview

  • Cuestiones ConstitucionalesISSN: [email protected] Nacional Autnoma de MxicoMxico

    Foro de Jvenes Investigadores en DerechoVillaseor Goyzueta, Claudia Alejandra, Proporcionalidad y lmites de los derechos fundamentales.

    Teora general y su reflejo en la jurisprudencia mexicana, prlogo de Germn Gmez Orfanel, Mxico,Porra, 2011, 257 pp.

    Cuestiones Constitucionales, nm. 27, julio-diciembre, 2012, pp. 399-408Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Distrito Federal, Mxico

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88525239012

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • Revista Mexicana de Derecho Constitucional Nm. 27, julio-diciembre 2012

    Villaseor Goyzueta, Claudia Alejandra, Proporcionalidad y lmites de los derechos fundamentales. Teora general y su reflejo en la ju-risprudencia mexicana, prlogo de Germn Gmez Orfanel, Mxico, Porra, 2011, 257 pp.

    Una sea particular en el historial acadmico de Claudia Alejandra Vi-llaseor Goyzueta es su constante compromiso con el estudio de los derechos fundamentales. As lo ha mostrado en su paso por la licencia-tura en la Escuela Libre de Derecho de Mxico y as lo reitera ahora con la obra que tenemos el gusto de resear. El texto corresponde a la tesis doctoral que defendi recientemente en el Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid, con la tutela del doctor Germn Gmez Orfanel.

    Han sido varias las instituciones que tanto en Mxico como en Espaa han acogido la presentacin de este libro: desde la casa universitaria de la autora, hasta la sede diplomtica mexicana en Madrid. En todas ellas, los acadmicos que han tenido la oportunidad de comentarlo se han ex-presado con inters acerca de lo que Alejandra nos propone en su traba-jo. A ese mismo propsito, nos complace unirnos en esta ocasin, a los doctorandos que formamos, a instancias del doctor Javier Garca Roca, el Foro de Jvenes Investigadores en Derecho, en el Instituto de Derecho Parlamentario de la Universidad Complutense de Madrid.

    El tema del libro, como se puede observar, se enmarca en una serie ms amplia de prolijas y vigentes discusiones del derecho pblico y la filosofa del derecho. Entre ellas se puede destacar la relativa al papel de los jueces constitucionales en su labor de aplicacin del contenido de la Constitu-cin como norma y su correspondiente problemtica, una de las cuales constituye la necesaria tarea de establecer los lmites de los derechos fun-damentales. En ese cometido, el principio de proporcionalidad juega un papel fundamental como mecanismo que permite evitar una injerencia desmesurada asegurando, por tanto, que la restriccin del derecho fun-

    www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    www.bibliojuridica.org

    DR 2012, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Jurdicas

  • FORO DE JVENES INVESTIGADORES EN DERECHO400

    damental por parte de quien tenga la potestad de aplicar los lmites del mencionado derecho, sea razonable y necesaria.

    Como la propia autora lo reconoce, el libro tiene cierta direccin hacia el foro mexicano, en concreto, para la judicatura, aunque el tema no re-sulta ajeno al legislador, a la administracin pblica y en general, a nin-gn operador jurdico. En cualquier caso, pretende aportar una reflexin sobre cmo la tcnica de limitacin y proporcionalidad ha dado resulta-dos tiles en algunas experiencias constitucionales para solucionar las controversias entre derechos fundamentales u otros bienes jurdicos, de manera que nos permita valorar si podra resultar de aplicacin en el con-texto mexicano.

    El libro adems ha venido en buena hora. En efecto, el lector tiene en sus manos una obra que ha sido publicada en los albores de las reformas ms recientes a la Constitucin mexicana en materia de derechos huma-nos. El interesado, por tanto, encontrar en el libro una herramienta para hacer frente a los nuevos preceptos que disponen la interpretacin de los derechos fundamentales conforme a los tratados internacionales y la obli-gacin de todas las autoridades de protegerlos de acuerdo a los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

    El contenido de la obra se organiza en tres partes. La primera titulada Lmites y delimitacin de los derechos fundamentales, en la cual se encuentra una atinada introduccin y el primer apartado terico sobre los derechos fundamentales. La segunda parte, Ponderacin y principio de proporcionalidad, est estructurada por los epgrafes dedicados a la interpretacin de los derechos fundamentales, el juicio de ponderacin y el principio de proporcionalidad, estudiado este ltimo a la luz de la ju-risprudencia constitucional espaola y europea.

    No se trata de una obra completamente terica, puesto que Alejandra ha tenido especial cuidado en reflejar ese contenido en la prctica. Para ello ha dedicado la tercera y ltima parte. Aqu ha seleccionado tres co-nocidos casos en Mxico, los cuales no han sido elegidos con el criterio de aumentar la polmica existente en torno a ellos, sino que los ha selec-cionado porque representan tres asuntos en donde se planteaba con cierta contundencia el conflicto y en los que se poda mostrar cmo la aplica-cin de la proporcionalidad podra enriquecer la discusin y resolucin de los mismos.

    DR 2012, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Jurdicas

  • PROPORCIONALIDAD Y LMITES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 401

    En la primera parte nos presenta la discusin en torno al concepto de derechos fundamentales, su contenido, vinculacin del legislador y de-limitaciones. En el proceso de establecer los lmites y de fijar los contor-nos de los derechos fundamentales, el legislador tiene una funcin cru-cial. De ah, que la autora se detenga a examinar la relacin entre aquel y los mencionados derechos. Cabe destacar que, para la realizacin de ste anlisis, Alejandra se vale no slo de la doctrina espaola sino tambin de la alemana y se adentra valientemente en el difcil y arriesgado asun-to de examinar e interpretar la jurisprudencia, en este caso, del Tribunal Constitucional espaol.

    Posteriormente, la autora se refiriere al concepto de lmites en el or-denamiento espaol para intentar clarificar las diferencias entre lmites y delimitacin (p. 41). Resulta acertado el ttulo otorgado porque refleja que tales sustantivos no reciben un uso homogneo en la dogmtica es-paola. La complejidad es advertida tambin cuando se deja patente que aqulla bebe de la dogmtica y jurisprudencia alemana dificultando ms dicha labor. As, la premisa destacable consiste en que las eventua-les fuentes de limitacin (o restriccin) de los derechos fundamentales deben encontrarse siempre en enunciados constitucionales.

    Generalmente la doctrina suele dividir las posiciones respecto a los lmites de los derechos en las teoras interna y externa de los lmites. En el primero de los casos los lmites son internos porque estn configurados y determinados desde la Constitucin. El concepto clave aqu no es el de limitacin sino el de delimitacin conceptual de su contenido. La tarea delimitadora consiste en la definicin del derecho (su objeto, contenidos, titulares y lmites externos). De lo que se trata aqu es si, desde la Consti-tucin, los derechos fundamentales vienen delimitados o no. La respues-ta que se d tiene consecuencias de primer orden porque lleva implcita, tal y como se ver, una tesis normativa as como una forma de concebir las normas de derechos fundamentales.

    Ms adelante se abordan dos garantas adicionales que se conocen bajo la frmula de los lmites de los lmites (p. 59). La pregunta es has-ta qu punto se puede incidir en la esfera del derecho sin que el mismo no quede vaciado de contenido (sin ese mnimo que lo hace reconoci-ble como tal, por utilizar una expresin al uso). La autora analiza tanto el principio de proporcionalidad como la garanta del contenido esen-cial. Del primero destaca la uniformidad con el que la doctrina alemana

    DR 2012, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Jurdicas

  • FORO DE JVENES INVESTIGADORES EN DERECHO402

    entiende este principio que hunde sus races, segn ella, en el derecho administrativo. Es decir, el principio de proporcionalidad entendido en sentido amplio con sus tres subprincipios (adecuacin, indispensabilidad y proporcionalidad en sentido estricto).

    En la ltima parte correspondiente a este primer apartado se incursio-na en la garanta del contenido esencial. Para ello se describen y critican las llamadas teoras absolutas y teoras relativas. Como se sabe, las primeras entienden que existe un ncleo duro indisponible del derecho. Las teoras relativas, por su parte, se centran en la exigencia de justifica-cin. El contenido esencial se identifica con la idoneidad de la limitacin de un derecho en funcin de su proteccin de otros bienes constituciona-les. El problema es que las dos pueden resultar, llevadas al extremo, insa-tisfactorias. De ah que concluya, si hemos entendido bien, decantndose por una tesis mixta o de una doble barrera de proteccin.

    En la segunda parte del libro, la autora analiza de una forma detallada los pormenores del juicio de ponderacin y el principio de proporcio-nalidad. Comienza describiendo y sentando las bases suficientes para diferenciar entre principios y reglas. Considera que es indispensable la distincin de stos para analizar la dogmtica de los derechos fundamen-tales en cuanto a los lmites, conflictos y en general, el papel que tienen en el sistema jurdico. Hace una diferenciacin entre principios y valo-res, poniendo de relieve las dimensiones de cada uno de ellos, a pesar de la dificultad de hacer sta en cuanto a su alcance debido a la heteroge-neidad de planos operativos y significativos de los principios generales del derecho.

    Se seala asimismo que se debe contemplar al sistema de derechos y libertades fundamentales como un todo unitario y con una vis expansiva. Concluye en la primera seccin con una reflexin sobre la existencia de una diferencia cualitativa entre principios y reglas, puesto que ambos son entidades normativas con idntica fuerza vinculante, sin que existan ra-zones para que prevalezca la condicin ontolgica de principio sobre su naturaleza jurdica de precepto.

    La autora afirma que la ponderacin intenta ser un mtodo para la fun-damentacin, una herramienta para resolver conflictos entre principios del mismo valor y jerarquas y que sta es necesaria porque no existen je-rarquas internas en la Constitucin. Posteriormente asevera que la pon-deracin es una tarea judicial, aunque no excluye al legislador, quien no

    DR 2012, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Jurdicas

  • PROPORCIONALIDAD Y LMITES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 403

    pudo eliminar mediante una norma general principios tendencialmente contradictorios. Adems se puntualiza que las resoluciones jurisdiccio-nales que aplican lmites a los derechos fundamentales deben estar sufi-cientemente motivadas, para hacer posible el control de su ponderacin.

    Tratndose del juicio de ponderacin y el principio de proporciona-lidad (p. 100), se argumenta que la exigencia de proporcionalidad en la ponderacin es para encontrar una solucin intermedia que procure la ms liviana lesin de principios y seala que stos estn vinculados a tal punto que pueden considerarse como una unidad, sin embargo, no son equivalentes. La ponderacin la considera como un gnero que admite varias especies y tiene entre sus herramientas de anlisis al principio de proporcionalidad, a pesar de que el Tribunal Constitucional los ha llega-do a usar indistintamente.

    En relacin con el principio de proporcionalidad (pp. 103 y ss.) refiere que no se encuentra reconocido de forma expresa en el texto constitucio-nal espaol, sin embargo, el Tribunal Constitucional lo ha fundamentado en relacin con la clusula de Estado de derecho, con el valor de la justi-cia y de la dignidad de la persona, adquiriendo as, rango constitucional. Ello implica que todos los poderes pblicos estn sometidos al mismo en cualquiera de sus actividades y constituye adems un parmetro de control. La utilizacin del principio de proporcionalidad fue impulsada por el Convenio Europeo para la Proteccin de los Derechos Humanos y Libertades Pblicas y por la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Simultneamente Estrasburgo aplic el test de la igualdad, mtodo que guarda estrecha relacin con el principio de pro-porcionalidad. En Espaa fue introducido durante la segunda mitad de la dcada de los noventa a travs del test alemn de proporcionalidad, establecindose como un criterio de interpretacin que permite enjuiciar las posibles vulneraciones de normas constitucionales concretas, y en es-pecial, de los derechos fundamentales.

    La autora afirma que segn el operador que utilice este principio pue-de distinguirse entre proporcionalidad en la ley y proporcionalidad en la aplicacin de la ley (pp. 127 y ss.). La primera corresponder siempre al legislador y la segunda al juez tambin a la administracin en el caso de los reglamentos. La proporcionalidad frente al legislador examina si la intervencin legislativa ha respetado los lmites externos que el prin-cipio de proporcionalidad impone desde la Constitucin. Mientras que la

    DR 2012, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Jurdicas

  • FORO DE JVENES INVESTIGADORES EN DERECHO404

    proporcionalidad frente a los rganos aplicadores del derecho (adminis-tracin y jueces), es controlable por el Tribunal Constitucional slo en el caso de afectacin a un derecho fundamental concreto, que sea justicia-ble en amparo.

    Villaseor seala que debe diferenciarse si se acta en el ejercicio de potestades regladas o discrecionales. En el primer caso, la eventual le-sin habr de imputarse a la propia norma que habilita a la administra-cin para actuar, siempre que lo haya hecho en su marco. En el segundo supuesto, la inobservancia de las exigencias que dimanan del principio, ser imputable a la administracin si actuaban dentro de los mrgenes legales. El objetivo en todos los casos es lograr una aplicacin ms justa de los derechos fundamentales, lo ms previsible y uniforme posible, sin que por ello se renuncie a la valoracin y ponderacin de las concretas circunstancias concurrentes en cada caso.

    El principio de proporcionalidad est compuesto por tres criterios: a) idoneidad o adecuacin, el cual hace referencia a la legitimacin consti-tucional de la restriccin enjuiciada como fundamento de la interferencia en la esfera de otro principio o derecho; b) necesidad, se refiere a la no existencia de medidas que resulten menos gravosas o restrictivas que al mismo tiempo permitan obtener la finalidad perseguida, y c) principio de proporcionalidad en sentido estricto, que aborda el grado de afectacin o lesin de un principio, el grado de importancia o urgencia en la satisfac-cin de otro, y a partir de ello, valorar la justificacin o falta de justifica-cin de la medida en cuestin.

    Entre las principales crticas al principio de proporcionalidad que menciona Villaseor (pp. 147 y ss.), destaca la de que es una tcnica ajena a la prctica judicial secular espaola, argumentndose invasin o injerencia del poder judicial en el mbito reservado a los dems poderes y la posibilidad de vaciamiento y relativizacin del contenido material de los derechos fundamentales. En contraposicin con las crticas ante-riores, tambin seala que el principio de proporcionalidad surge como una tcnica destinada a precisar, con arreglo a un mtodo predetermina-do, conceptos en s mismos altamente indeterminados y que ayuda a la resolucin de conflictos entre derechos fundamentales.

    En sntesis, el principio de proporcionalidad permite distinguir los l-mites que pesan sobre los poderes pblicos a la hora de intervenir en su mbito. La proporcionalidad tiene una finalidad positiva de la bsqueda

    DR 2012, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Jurdicas

  • PROPORCIONALIDAD Y LMITES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 405

    de lo ms adecuado, un equilibrio entre el menor sacrificio de un derecho y la mayor satisfaccin de otro. En el caso del juicio sobre leyes, desem-pea una funcin de exclusin de aquellas soluciones que implican tal sacrificio de un principio que se muestra intolerable a la vista del cumpli-miento de otro. La autora concluye diciendo que es ms adecuado reser-var la proporcionalidad para los juicios concretos, pues el control que se efecta de acuerdo con los conflictos concretos, parece ms respetuoso con los valores del imperio de la ley y la supremaca del parlamento.

    La tercera parte de la obra inicia con una interesante reflexin sobre la denominacin de garantas individuales que la Constitucin mexicana hace a los derechos fundamentales (pp. 167 y ss.), seala que al referirse como garantas no se desconoce su naturaleza sustantiva sino que se tra-ta de una forma de darle nfasis a la idea de respeto y proteccin como obligacin del Estado y toda autoridad, frente a estos derechos funda-mentales. La Suprema Corte de Justicia mexicana ha sostenido que no poda existir contradiccin entre normas constitucionales y ello se debe a que los preceptos de la Constitucin son todos de igual jerarqua, ya que ninguno de ellos prevalece sobre los dems. Posteriormente, Alejandra presenta el estudio del principio de proporcionalidad aplicado a tres ca-sos distintos de la jurisprudencia mexicana.

    El primero aborda el conflicto entre la libertad de conciencia y religin frente al respeto a los smbolos patrios por parte de unos alumnos vincu-lados a la congregacin cristiana de los Testigos de Jehov (pp. 185 y ss.), quienes sostienen una objecin de conciencia a participar en cual-quier ceremonia cvica al contravenir postulados de su credo religioso, manifestndose a favor de mantener una actitud respetuosa pero pasiva durante el tiempo en que se desarrollan. Por ello, diversas autoridades han castigado esa conducta pasiva de los menores de dicha religin, con sanciones que van desde la suspensin o expulsin hasta la negativa de inscripcin, o incluso el maltrato fsico o psicolgico.

    El problema tiene por una parte, el impulso de los valores patriticos y la identidad nacional; y por otro, la concepcin constitucional y legal de la libertad religiosa, junto con el derecho constitucional a la educa-cin, incluyendo el derecho de los padres para dirigir la orientacin reli-giosa o ideolgica de la educacin de sus hijos. En este sentido, la autora refiere una tesis de jurisprudencia que establece que la educacin como garanta individual de los mexicanos est al margen de toda creencia,

    DR 2012, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Jurdicas

  • FORO DE JVENES INVESTIGADORES EN DERECHO406

    dogma o doctrina religiosa. Sin embargo, la conciencia de los alumnos resulta directamente afectada, al obligarlos a realizar una declaracin de creencias que repugna a sus convicciones y que consideran un acto de ido-latra. Adems, seala que la proteccin de la libertad religiosa sirve mu-cho ms al inters pblico que la forzosa declaracin de un pensamiento contrario a la propia conciencia.

    En consecuencia, no puede considerarse que las medidas tomadas en contra de los alumnos Testigos de Jehov procuren el cumplimiento de los fines que la Ley sobre el Escudo y la Bandera y el Himno Nacionales proponen, en virtud de que no se trata de medidas antipatriticas ni en contra de la identidad nacional. Simplemente son expresiones del ejer-cicio de otra libertad que no puede considerarse incompatible con estos fines. Tan es as que existen otras medidas que pueden armonizar ambos principios, como puede ser, que el resto del alumnado observe cmo son reconocidos y respetados los derechos fundamentales de una minora.

    El segundo caso es sobre la libertad sindical y la clusula de exclusin (pp. 204 y ss.). Los hechos a partir de los cuales surge el anlisis de este caso comienzan cuando un grupo de trabajadores de la empresa Ingenio el Potrero S. A., miembros del hasta entonces nico sindicato de la in-dustria azucarera, deciden separarse de l para formar otro. La empresa y el sindicato tenan vigente un Contrato Ley que estableca la clusula de exclusin de ingreso y por separacin. En este contexto, el sindicato solicita a la empresa la separacin de los trabajadores de su puesto de trabajo, a lo que la empresa accede.

    Una vez situados en la problemtica que en este caso se considera, la obra inicia el anlisis del mismo situando al lector en el contexto jurdico mexicano y explica que la clusula de exclusin, en sus ini-cios constituy un instrumento valioso en la lucha del trabajo contra el capital, un elemento de integracin y consolidacin de la fuerza sin-dical. Sin embargo, la aplicacin de la misma, permita al patrn, sin responsabilidad, remover del trabajo a la persona que indicara el sindi-cato por haber renunciado al mismo, lo cual resultaba violatorio de las libertades de trabajo, asociacin y sindicacin. Alejandra nos presenta en esta parte, un anlisis de la tesis jurisprudencial de la Corte que dio preferencia, por primera vez, a la integridad de esas libertades y que declar la inconstitucionalidad de los preceptos de la Ley Federal del

    DR 2012, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Jurdicas

  • PROPORCIONALIDAD Y LMITES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 407

    Trabajo, que autorizaban la incorporacin de la clusula de exclusin por separacin.

    En el ltimo caso Libertad de acceso a la informacin de la admi-nistracin: proteccin de datos personales (pp. 224 y ss.), Villaseor realiza el anlisis de dos tesis aisladas de Tribunal Colegiado de Cir-cuito, la primera cuyo rubro es: La oposicin a que se publiquen datos personales de las partes en asuntos del conocimiento de los rganos del Poder Judicial de la Federacin, est sujeta a la calificacin de eficacia, en trminos del reglamento de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin y del Consejo de la Judicatura Federal para la aplicacin de la Ley Fede-ral Relativa; la segunda: Resulta ineficaz la oposicin a la inclusin de los datos personales en la publicidad de los asuntos del conocimiento del Poder Judicial de la Federacin, cuando aqullos no revistan la caracte-rstica de reservados, de conformidad con el artculo 13, fraccin IV, de la ley federal relativa.

    En ambas, la autora seala la falta de un anlisis ms extendido de los alcances y lmites de los derechos en conflicto en cada caso. Aunque por otro lado reconoce el escaso margen que daba la propia Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica Gubernamental para ponderarla con el derecho de proteccin de datos de carcter personal, al punto de forzar a ejercicios de subsuncin. Es cuestionable la simple subsuncin de los supuestos que pueden impedir la publicacin de los datos personales de las partes involucradas en un juicio. La propor-cionalidad en sentido estricto es un filtro indispensable en el anlisis de cada caso, y este subprincipio no parece suficientemente valorado en las tesis en estudio.

    Finalmente, y a manera de conclusin, Alejandra Villaseor enfatiza (p. 244) que la jurisprudencia constitucional mexicana ha utilizado en alguna ocasin el principio de proporcionalidad, y esta ha sido de forma tangencial y sin que se haya consolidado una doctrina sobre el tema. Con todo, conviene decir que la obra de Alejandra nos invita a observar el funcionamiento de tal principio, nos advierte de sus bondades para facilitar un planteamiento ms claro en las controversias entre derechos fundamentales a fin de guiar su discusin y resolverlas. El libro como se podr observar, no constituye una conclusin, sino que la autora nos lo propone como la reflexin acerca de una herramienta metodolgica til,

    DR 2012, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Jurdicas

  • FORO DE JVENES INVESTIGADORES EN DERECHO408

    que no se agota en un tratamiento dogmtico. Opcin que sin duda algu-na, resulta sugerente y bienvenida.

    Foro de Jvenes Investigadores en Derecho* Instituto de Derecho Parlamentario,

    Universidad Complutense de Madrid.

    * Esta resea se elabor tieniendo como base los materiales que sirvieron para la pre-sentacin del libro en el Foro. La primera parte: Lmites y delimitacin de los derechos fundamentales corri a cargo de Marthelena Guerrero Colmenares y Francisco M. Mora Sifuentes; la segunda parte: Ponderacin y principo de proporcionalidad, conjuntamen-te por Yessica Esquivel Alonso y Edgar Jimnez Pres Campos, y la tercera parte: Tres casos de la jurisprudencia mexicana desde la ptica del principio de porporcionalidad por Mara de los ngeles Guzmn Garca y Pedro Rodrguez Chandoqu. La coordina-cin es de Jos Antonio Estrada Marn.

    DR 2012, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Jurdicas