8
PROCESO DE ELABORACION DE UNA BEBIDA FERMENTADA A BASE DE MANILKARA ZAPOTA (CHICO-ZAPOTE)  Añejamiento  Añejamiento  80ºC Homogenizado del mosto Pasteurización Embotellado.  Añejamiento Embotellado del mosto para fermentación ezclado de la pulpa del fruto ! el agua con la le"adura #amizado del mosto $ermentación del mosto %0ºC &asta disol"er la le"adura  Acti"ación de la le"adura Pelado #riturado Calentamiento de agua 'nspección del fruto Pesado del fruto (a"ado ! desinfectado desinfectado )ppm de cloro Pre"iamente esterilizado baño aria )00ºC 48 a 50 hr para alcanzar 13% de alcohol

Vino Chico

Embed Size (px)

Citation preview

PROCESO DE ELABORACION DE UNA BEBIDA FERMENTADA A BASE DE MANILKARA ZAPOTA (CHICO-ZAPOTE)

FORMULACION DEL MOSTO PARA ELABORAR BEBIDA FERMENTADA A BASE DE MANILKARA-ZAPOTA.Pulpa

0,6 Kg35.30%

Agua1,0 Kg58.82%

Levadura0.1 Kg 5.88%

Total1,7 Kg

100.00%

VALOR NUTRICIONAL DEL FRUTO A UTILIZARChicozapotes, crudos

Valor nutricional por cada 100 g

Energa 80 kcal 350 kJ

Carbohidratos19.96 g

Fibra alimentaria5.3 g

Grasas1.1 g

Protenas0.44 g

Riboflavina (Vit. B2)0.02 mg (1%)

Niacina (Vit. B3)0.2 mg (1%)

cido pantotnico(B5)0.252 mg (5%)

Vitamina B60.037 mg (3%)

cido flico(Vit. B9)14 g (4%)

Vitamina C14.7 mg (25%)

Calcio21 mg (2%)

Hierro0.8 mg (6%)

Clasificacin cientfica

Reino:Plantae

Subreino:Tracheobionta

Divisin:Magnoliophyta

Clase:Magnoliopsida

Subclase:Dilleniidae

Orden:Ericales

Familia:Sapotaceae

Gnero:Manilkara

Especie:M. zapota

(L.)P.Royen

MARCO TEORICO

ElM. zapotase cultiva tambin por su fruto comestible, similar a laciruela. Su pulpa es parda, translcida y muy dulce.

En Mxico, esta fruta es comercializada con dos nombres:chicozapoteychupeta, palabra esta ltima que proviene delnhuatly significazapote de miel, precisamente por ser el ms dulce de los frutos que producen los rboles de la familia de las sapotceas.

En Guatemala tambin se cultiva con este ltimo nombre y se comercializa ampliamente por todo el territorio guatemalteco. Incluso se utiliza su madera para elaborar adornos artesanales y esculturas con formas muy diversas: ruinas mayas, armadillos (en Guatemala:hueche), jaguares, tucanes y muchas formas ms relacionadas con la diversidad de cultura y fauna guatemalteca.4En Venezuela el fruto se le conoce con el nombre de 'Nspero' muy comn en las zonas occidentales como la regin zuliana.

En Rep. Dominicana tambin se le conoce como nspero.

El fruto es una baya ovoide o elipsoide, con pice obtuso a redondeado, base redondeada o truncada, epicarpio caf claro y spero, mesocarpio carnoso y jugoso, sabor dulce, color caf claro o rojizo. Posee de dos a 10 semillas, comprimidas lateralmente, de testa negra, lisa y brillante, hilio blanco y conspicuo.

En Guatemala el nombre comn de esta especie es chico o chicozapote y en Mxico en nhuatl indica Tzicozapotly y en maya Yaa. El principal uso de la fruta es en consumo fresco, y otros como en jarabe, mermeladas, resina y aprovechamiento de su madera.

La madera de esta especie es una de las ms resistentes y duraderas. Dinteles en los templos prehispnicos mayas fueron fabricados con madera de chicozapote, los cuales hasta la fecha se conservan en buen estado. Actualmente el ltex del chicozapote sirve para la elaboracin de goma de mascar y representa un ingreso econmico significativo para los habitantes del Petn y Campeche. El ltex por aos ha sido un producto de exportacin, lo cual genera divisas para el pas y fuentes de trabajo para muchos habitantes. Segn el Consejo Nacional de reas Protegidas (CONAP), en la temporada 1995-1996 se exportaron a Japn 6,321 quintales de chicle de primera calidad, y a Mxico, 1,432 quintales de chicle de segunda calidad y 1,232 quintales de chicle de tercera calidad

El chicozapote (Manilkara zapota) se encuentra en Guatemala en cuatro zonas de vida: bosque muy hmedo subtropical clido, bosque hmedo subtropical clido, monte espinoso subtropical y bosque subtropical clido y en Mxico se cultiva en climas clido seco o subhmedo. En el caso de la primera zona de vida, el Petn es el mejor ejemplo, ya que en dicho departamento los rboles de chicozapote crecen en forma silvestre y en muy raros casos se les encuentra cultivado con el propsito de aprovechar sus frutos para consumo humano. El uso principal que se ha hecho de esta especie es la extraccin de chicle, la base original para la goma de mascar. Al menos el 75% de los bosques del norte del Petn pueden ser clasificados como vegetacin dominada por chicozapote, pudindose encontrar hasta 20 rboles de sapodilla por acre; y en promedio no menos de 6 rboles por acre.

En la zona de vida bosque muy hmedo subtropical, el chicozapote se encuentra presente en forma silvestre, como es el caso del norte del departamento de Izabal y Alta Verapas, sin embargo, su presencia en huertos familiares tambin es notoria. En la costa sur, por la eliminacin de la vegetacin natural, el chicozapote se encuentra en forma cultivndose ya sea en huertos familiares o en plantaciones con otros frutales tropicales. El chicozapote crece bien en la zona de vida monte espinoso subtropical (regin oriental de Guatemala) bajo condiciones de cultivo con riego, asociado con otras especies de frutales tropicales, debido a que la mayor parte de los materiales caracterizados provienen del oriente de Guatemala. Es evidente indicar que el clima en donde crecen las especies silvestres (norte del Petn) es diferente a la regin oriental en donde est bajo condiciones de cultivo (Azurda, 2002).

Sinonimia botnica.Achras zapotaL.;Manilkara zapotilla(Jacq.) Gilly;Pouteria mammosa(L.) Cronq.;Manilkara achras(Miller) Fosberg

Botnica y ecologa.rbol hasta de 40m de altura, con follaje vistoso, de corteza color caf, presenta una secrecin de aspecto lechoso y pegajoso (chicle). Las hojas estn agrupadas en las puntas de las ramas, son de color verde oscuro y brillantes en el anverso y verde plido en el reverso. Las flores de color blanco, s encuentran en la unin del tallo y las hojas. Los frutos son ovados de color pardo, la pulpa es carnosa y dulce; las semillas, negras y brillantes.

Originario de Mesoamrica. Habita en climas clido y semiclido entre los 7 y los 900msnm. Planta cultivada en huertos familiares, asociada a vegetacin no alterada o perturbada de dunas, palmar, bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y subperennifolio, adems de matorral xerfilo.

Etnobotnica y antropologa.El chicozapote se utiliza en problemas digestivos, en particular contra ladisenteray lasdiarreas. En Quintana Roo, se recomienda ingerir la coccin de la corteza como t, o el agua donde se ha macerado la corteza, como agua de uso, y en Yucatn, beber la infusin preparada con el fruto del zapote junto conJatropha gaumeri.

Por otro lado, existen diversos padecimientos en los que se hace uso de esta especie como: presin alta, insomnio, dolores en general y enfermedades de lasangre. En estos casos, se menciona el uso de hojas y semillas (Sonora). De la misma manera, cuando se padecenflujoy hemorragias vaginales, se aplican lavados locales con la coccin de la semilla mezclada con granada (Punica granatum), nuez moscada (Myristica fragrans), musuti blanco (Bidens pilosa), tepan-tepazole (Lygodium venustum)y ojo de hormiga (Cenchrus echinatus); sobrellagas, se aplica la ceniza de la semilla quemada (Hidalgo). Tambin se usa la semilla contra labilis(Guerrero), para evitar lacada del cabelloy como diurtico, en este ltimo caso, se muelen las semillas, se les agrega azcar y se diluyen en agua.

Para tratar latuberculosis, se sugiere comer los frutos frescos en ayunas hasta obtener alivio.

El chicozapote suele ser empleado por loszapotecos,mixtecosytotonacos, para la curacin delsusto, enfermedad que puede ser adquirida por diversos motivos: cadas accidentales, amenazas, por presenciar muertes violentas, transitar por lugares peligrosos o extraviarse; debido al contenido de diversossueos, o a la violacin de normas sociales.

Historia.En el siglo XVI Francisco Hernndez, la menciona como alimenticio, sin indicar ningn uso medicinal.

A principios del siglo XVIII, Juan de Esteyneffer seala: "masticado evita neguijn o corrupcin de las muelas". En la ltima dcada del mismo siglo, Vicente Cervantes menciona: "las semillas son diurticas; se usan en las disurias, estrangurias y enfermedades semejantes. Son emticas en alta dosis, causan crueles dolores y se exponen a peligrar los que las tomen".

En el siglo XIX, la Sociedad Mexicana de Historia Natural refiere los usos siguientes: como antipaldico, antipirtico, diurtico y contra enfermedades del estmago.

En el siglo XX, el Instituto Mdico Nacional la indica como antipaldico. Maximino Martnez, consigna: que produce ampollas; es antidiarreico, antipirtico; diurtico, emtico, tnico y til contra el "chechem". Luis Cabrera, le adjudica los siguientes usos: como albuminuria, anhidrtico, antidiarreico, antidisentrico, antisptico intestinal; contra clicos nefrticos, nefritis y para arrojar el semen retenido. Finalmente, la Sociedad Farmacutica de Mxico la seala como antidisentrico, antipaldico, aperitivo, diurtico, sialagogo y contra la caries.

Qumica.El fruto es la parte de la planta ms estudiada desde el punto de vista qumico. En l se han identificado los compuestos fenilicos anisol, benzaldehdo, benceno, alcohol benclico, acido clorognico, ter-metlico de eugenol, cido glico, 3-fenil-propanol, proprofenona, ester-metlico del cido salicilico toluenno; los monoterpenos car-3-ene y xido de linalol; el sesquiterpeno cariofileno; los triterpenoides taraxerol y su acetato; los flavonoides leucodefinidn: y el componente azufrado sulfxido de dimetilo. La pulpa del fruto contiene los triterpenos cido bassico, hederagenn y cido oleanlico. En la hoja se han identificado los triterpenos cidos alfa y beta- amirina, y urslico; los esteroles daucosterol y beta-sitosterol; y el componente fenlico cido gentsico.

Farmacologa.Se ha reportado la actividad antibacteriana de un extracto metanlico-acuoso de hojas frente aProteus vulgaris.

Extractos etanlico (al 95 %) y una fraccin no saponificable obtenidos de corteza del tronco, presentaron actividad estimuladora de la fagocitosis, al evaluarse en ratones machos, por la va intraperitoneal.

Se evalu, adems, la actividad antiturnoral y citotxica de un extracto etanlico (al 95 %) preparado a partir de la planta entera. En el caso de la actividad antitumoral solamente se report una respuesta positiva, dbil, para tumores del tipo leuk-P388, evaluado en ratones por la va intraperitoneal a la dosis de 100 mg/kg. Los resultados de la actividad citotxica fueron negativos.

Al ltex de la planta se le ha reportado actividad antiviral dbil frente al virus del mosaico del tabaco.

Aejamiento

Aejamiento

80C

Homogenizado del mosto

Pasteurizacin

Embotellado.

Aejamiento

Embotellado del mosto para fermentacin

Mezclado de la pulpa del fruto y el agua con la levadura

Tamizado del mosto

Fermentacin del mosto

60C hasta disolver la levadura

Activacin de la levadura

Pelado

Triturado

Calentamiento de agua

Inspeccin del fruto

Pesado del fruto

Lavado y desinfectado desinfectado

1ppm de cloro

Previamente esterilizado bao Maria 100C

48 a 50 hr para alcanzar 13% de alcohol