4
 Viola Para otros usos de este término, véase Viola (desambiguación). El violín (a la izquierda) es ligeramente más pequeño que la viola (a la derecha). Acerca de este sonido Ejemplo del sonido de una viola (?·i) La viola es un instrumento musical de cuerda, similar en cuanto a materiales y c onstrucción al violín pero de mayor tamaño y sonido más grave. Su tesitura se sitúa entre los agudos del violonchelo y los graves y medios del violín. La viola es considera da como el contralto o el tenor dramático de la familia de las cuerdas. Las cuerdas de la viola están afinadas en intervalos de quintas: do, sol, re, la ( siendo el do la cuerda más grave). Al intérprete de viola se le llama «violista» o «viola».1 Índice [ocultar] 1 Antecedentes de la viola 2 Otros tipos de violas 3 La viola moderna 4 Papel de la viola 4.1 Evolución en el diseño 5 Importancia de la viola 5.1 Su poder expresivo 6 Violistas relevantes 7 Selección de obras para viola 8 Referencias 8.1 Notas 8.2 Bibliografía 9 Enlaces externos Antecedentes de la viola[editar] La aparición de la viola como heredera directa de la viella de cuerda (la viella e ra como un violín cuyas cuerdas se ponían en vibración por medio de un teclado; el arc o es reemplazado por una cuerda pulida y frotada con colofonia) supone un avance  importante en la historia de los instrumentos de arco. Nacida en el siglo XIV, su cultivo empieza ya a tomar valor artístico a partir del  siglo XV. En 1543, Silvestro Ganassi dal Fontego publicó el primer método, bajo el nombre de Regola rubertina. Viola de amor. Teniendo en cuenta que en aquella época la mayoría de instrumentos tenían tres o cuatr o variantes correspondientes a la extensión de las voces humanas (soprano, contral to, tenor y bajo), es decir las cuatro voces tradicionales del coro mixto, la vi ola no escapó a dicha costumbre y por ello se creó la viola quintón (la más aguda, o sea  soprano). El nombre de quintón proviene de sus cinco cuerdas en lugar de las seis  que tenían las demás violas. La viola a spalla ( viola de hombro), la viola da braccio  (viola de brazo, que es la más parecida a la actual) y la viola da gamba ( viola de p ierna, de tesitura y modo de ejecución similar al violonchelo). De la viola da braccio surgió la viola damore (viola de amor). La diferencia entre el las consiste únicamente en que a la segunda se le añadieron unas cuerdas de latón que,  descansando en el puentecillo debajo de las de tripa, vibraban por simpatía, ampl iando con este procedimiento la sonoridad del instrumento, aparte de darle también  un timbre especial gracias a esta vibración común y a la sonoridad metálica de las cu erdas inferiores. En estos instrumentos se acelera la transformación que desde siglos anteriores venía  haciéndose paulatinamente. En lugar de la llamada «rosa» (abertura practicada en la m itad de la tabla armónica o caja de resonancia al igual que el laúd, la vihuela, la

Viola

Embed Size (px)

DESCRIPTION

instrumentos

Citation preview

ViolaPara otros usos de este trmino, vase Viola (desambiguacin).El violn (a la izquierda) es ligeramente ms pequeo que la viola (a la derecha).Acerca de este sonido Ejemplo del sonido de una viola (?i)La viola es un instrumento musical de cuerda, similar en cuanto a materiales y construccin al violn pero de mayor tamao y sonido ms grave. Su tesitura se sita entre los agudos del violonchelo y los graves y medios del violn. La viola es considerada como el contralto o el tenor dramtico de la familia de las cuerdas.Las cuerdas de la viola estn afinadas en intervalos de quintas: do, sol, re, la (siendo el do la cuerda ms grave).Al intrprete de viola se le llama violista o viola.1ndice [ocultar] 1 Antecedentes de la viola2 Otros tipos de violas3 La viola moderna4 Papel de la viola4.1 Evolucin en el diseo5 Importancia de la viola5.1 Su poder expresivo6 Violistas relevantes7 Seleccin de obras para viola8 Referencias8.1 Notas8.2 Bibliografa9 Enlaces externosAntecedentes de la viola[editar]La aparicin de la viola como heredera directa de la viella de cuerda (la viella era como un violn cuyas cuerdas se ponan en vibracin por medio de un teclado; el arco es reemplazado por una cuerda pulida y frotada con colofonia) supone un avance importante en la historia de los instrumentos de arco.Nacida en el siglo XIV, su cultivo empieza ya a tomar valor artstico a partir del siglo XV. En 1543, Silvestro Ganassi dal Fontego public el primer mtodo, bajo el nombre de Regola rubertina.Viola de amor.Teniendo en cuenta que en aquella poca la mayora de instrumentos tenan tres o cuatro variantes correspondientes a la extensin de las voces humanas (soprano, contralto, tenor y bajo), es decir las cuatro voces tradicionales del coro mixto, la viola no escap a dicha costumbre y por ello se cre la viola quintn (la ms aguda, o sea soprano). El nombre de quintn proviene de sus cinco cuerdas en lugar de las seis que tenan las dems violas. La viola a spalla (viola de hombro), la viola da braccio (viola de brazo, que es la ms parecida a la actual) y la viola da gamba (viola de pierna, de tesitura y modo de ejecucin similar al violonchelo).De la viola da braccio surgi la viola damore (viola de amor). La diferencia entre ellas consiste nicamente en que a la segunda se le aadieron unas cuerdas de latn que, descansando en el puentecillo debajo de las de tripa, vibraban por simpata, ampliando con este procedimiento la sonoridad del instrumento, aparte de darle tambin un timbre especial gracias a esta vibracin comn y a la sonoridad metlica de las cuerdas inferiores.En estos instrumentos se acelera la transformacin que desde siglos anteriores vena hacindose paulatinamente. En lugar de la llamada rosa (abertura practicada en la mitad de la tabla armnica o caja de resonancia al igual que el lad, la vihuela, la guitarra, etc. o sea los instrumentos cuyas cuerdas se pellizcan o puntean), aparecen unas pequeas aberturas conocidas con el nombre de odos o efes y en forma de C puestas una enfrente de otra y en sentido inverso. Tambin aparecen unos cortes laterales curvados para facilitar el movimiento del arco. Estos cortes llegaron a ser en algunos casos muy pronunciados. Como el clavecn, la viola se utiliz tambin en los templos para doblar las voces humanas, particularmente las de tesitura grave.Wolf, en su libro Historia de la Msica (Editorial Labor), subraya el aporte ingls en el terreno de la msica para viola:Introducido dicho instrumento en aquel pas probablemente con la msica vocal italiana, sirve al principio, como suceda en Italia, para apoyar las voces del conjunto en obras vocales religiosas o profanas. Publcanse madrigales que llevan la indicacin apt for viols and voices. Con el madrigal se introdujo seguramente tambin la viola en la sociedad. En ninguna casa de la buena burguesa faltaba el conjunto de violas, que constaba casi siempre de seis instrumentos: contraltos, tenores y bajos, colocados en la antesala a disposicin de las visitas que se aguardaban. Ya se ha dicho que se consideraba formar parte de una buena educacin el saber encargarse a primera vista de un papel vocal en el conjunto del madrigal; era completamente imprescindible de toda educacin refinada y distinguida un dominio artstico de la viola que permitiese en todo momento colaborar satisfactoriamente en el conjunto de cmara.Johannes Wolf (1869-1947)Otros tipos de violas[editar]Se conocieron otros tipos de violas con el nombre de viola bastarda, viola di borbone, violone (en espaol violn, nombre de un tipo de viola de gamba documentado por Diego Ortiz), viola pomposa, etctera.La viola pomposa fue inventada en 1720 por Johann Sebastian Bach y construida por el luthier de Leipzig, Hoffmann. Era de tamao algo mayor que la actual viola y tena cinco cuerdas que se afinaban por este orden, de grave a agudo: do, sol, re, la, mi. Este instrumento poda sujetarse a la espalda mediante una correa y sustitua al violonchelo en las notas altas de su tesitura. Pero a medida que la tcnica del violonchelo fue perfeccionndose, la viola pomposa ?por cierto incmoda y bastante difcil de tocar?, fue cayendo en desuso hasta llegar a quedar totalmente olvidada aos ms tarde.La viola moderna[editar]La viola que se utiliza actualmente en las orquestas naci entre los siglos XVI y XVII con el nombre de viola da braccio. Su tamao es algo mayor que el violn. Sirve de puente sonoro entre este y el violonchelo, lo mismo en el cuarteto de cuerda que en toda formacin orquestal. Su timbre es muy bello aunque con tinte dulcemente opaco. Se sostiene con el brazo izquierdo en posicin horizontal, al igual que el violn y se apoya su caja armnica de la misma manera que este, o sea debajo de la barbilla.Tiene cuatro cuerdas que se afinan con las notas do, sol, re, la (de grave a agudo subiendo en intervalos de quinta). Para su lectura musical emplea la clave de do en tercera lnea y, cuando las notas son muy agudas, la clave de sol.Su extensin es de ms de tres octavas. Como todos los instrumentos de cuerda frotada por el arco, se pueden utilizar armnicos naturales y artificiales, para que su mbito sea mayor.Papel de la viola[editar]En el siglo XVII el papel de la viola se limitaba a reforzar la lnea del bajo o completar la armona. En el siglo XVIII la viola tiene un papel ms expuesto (por ejemplo en el Sexto concierto de Brandemburgo, de Bach).En este siglo Telemann compone el primer concierto para viola en 1731 llamado Koncert g - dur (concierto en sol mayor). En los cien aos siguientes se alcanza la edad dorada de la historia de la viola. Se componen 150 conciertos por varios compositores como Stamitz, Hoffmeister, Benda, Zelter, Rolla...Algunos compositores violistas cuyo repertorio ha permitido el desarrollo de la viola como instrumento solista y virtuoso son, entre otros: Lionel Tertis (1876-1975); Paul Hindemith (1895-1963); Vadim Borsovski (1900-1972); William Primrose (1904-1982).Evolucin en el diseo[editar]Las violas construidas en el siglo XVIII tenan unas dimensiones de 38 cm para combinar su uso con el violn. En esta poca aparece la scordatura que se basaba en afinar la viola ms alto de lo normal. A finales de este siglo, se empezaron a construir violas grandes aunque eran muy escasas. Estas tenan un tamao de 45 a 47 cm pero eran todava de muy baja calidad.Actualmente, para designar los tamaos de las violas se utilizan las pulgadas (1 pulgada = 2,54 cm). Hay violas desde 11' (27,9 cm) hasta 16,5' (41,9 cm). Dependiendo de la edad y altura de la persona ejecutante se elige un tamao u otro.Durante el romanticismo compositores como Weber, Berlioz, Wagner y otros destinaron sus composiciones a los salones aristocrticos en donde la viola actuaba como protagonista e intrprete debido a que su tesitura dbil limitada por su tamao no le permita hacer frente a las orquestas cada vez mayores y a los auditorios.Posteriormente hubo un perodo de experimentacin por parte de los fabricantes de viola. En el siglo XIX el modelo de viola tena alrededor de 41 cm. Este nuevo sonido y el contraste que tena en la orquesta inspiraron a muchos compositores como Antn Rubinstein, Max Reger, Bla Bartk, Benjamin Britten, etc.Nota: La viola es conocida en Francia con el nombre de alto y en Alemania con el de bratsche (pronunciado brache), cuyo origen proviene del italiano (viola da bracchio).Importancia de la viola[editar]La viola es conocida actualmente como un instrumento de cuerda frotada algo mayor que el violn; sin embargo, con este nombre se conoca en la Edad Media a todo cordfono de arco de varias piezas y fue esta la primera denominacin utilizada para definir a los instrumentos de cuerda frotada, tanto de brazo como de pierna.Durante el renacimiento, la familia de la viola original se dividi en dos ramas: la viola da braccio y la viola da gamba. Las violas de brazo quedaron relegadas a las tabernas, en donde tocaban msicas populares; mientras que las violas da gamba eran exclusivas de las cortes ms refinadas. Este instrumento acab cayendo en desuso y el violn fue sustituyndolo por su brillantez. Los compositores preferan dicho instrumento por su amplitud sonora y la agilidad en vez de la delicadeza de las violas da gamba.En el barroco, el violn cobr la mxima importancia. La viola le gana en calidez y resonancia, y es casi tan manejable y gil como el violn.El papel de la viola es fundamental en la orquesta ya que da profundidad y apoyo a la armona, la hace rica y aterciopelada. No debemos olvidar tampoco la gran variedad de obras compuestas para la viola solista o las sonatas para viola acompaada.La viola tiene una reputacin menor dentro de la cuerda pero se trata de un prejuicio arrastrado desde los orgenes de la orquesta moderna (siglo XIX), cuando era asumida por violinistas en decadencia.Su poder expresivo[editar]La viola posee un notable poder expresivo. De acento ms bien suave, recogido y algo melanclico, se presta ms a pasajes de poco movimiento que excesivamente rpidos. Entre las obras orquestales que tiene asignada partes importantes figuran la Sinfona concertante de Mozart y el poema sinfnico de Richard Strauss Don Quijote, ambas con carcter solista, amn de otras muchas cuya relacin resultara excesivamente prolija.Grandes compositores, clsicos. romnticos y modernos, apreciando las cualidades sumamente emotivas de este instrumento han escrito obras muy importantes como conciertos, sonatas, suites, etc., que justifican por s solas la presencia del concertista de viola en las salas de audiciones. La viola es un instrumento de relevada importancia en la orquesta actual ya que colabora en que el sonido entre los instrumentos graves y los agudos no sea tan destacado, adems de tener un sonido realmente intermedio que equilibra los sonidos de cuerda de la orquesta.