658

Violencia de género en México - CEAMEG - Acceso al …biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/lxi/viol_gen_mex.pdf · Balfre Vargas Cortez Dip. Carlos Samuel Moreno Terán ... Dr

Embed Size (px)

Citation preview

  • 184

  • 1Violencia de Gnero en Mxico

    ESTADSTICASMARCO JURDICOPRESUPUESTOPOLTICAS PBLICAS

    ESTADSTICASMARCO JURDICOPRESUPUESTOPOLTICAS PBLICAS

  • D.R. Centro de Estudios para el Adelanto

    de las Mujeres y la Equidad de Gnero

    H. Congreso de la Unin

    Cmara de Diputados. LXI Legislatura

    ISBN: 978-607-7919-28-5

    Av. Congreso de la Unin N. 66

    Col. El Parque. Delegacin Venustiano Carranza

    C.P. 15960, Mxico, D.F.

    Tel: (55) 50360000 ext. 59218

    http://ceameg.diputados.gob.mx

  • MESA DIRECTIVA

    Dip. Emilio Chuayffet Chemor

    Presidente

    Dip. Jess Mara Rodrguez Hernndez

    Dip. Francisco Javier Salazar Senz

    Dip. Uriel Lpez Paredes

    Vicepresidentes

    Dip. Guadalupe Prez Domnguez

    Dip. Mara Dolores Del Ro Snchez

    Dip. Balfre Vargas Cortez

    Dip. Carlos Samuel Moreno Tern

    Dip. Hern Agustn Escobar Garca

    Dip. Cora Cecilia Pinedo Alonso

    Dip. Laura Arizmendi Campos

    Secretarias y Secretarios

    Secretara General de la Cmara de Diputados

    Dr. Guillermo Haro Blchez

    Secretario

    Lic. Emilio Surez Licona

    Secretario de Servicios Parlamentarios

    Lic. Antonio Snchez Daz de Rivera

    Coordinador de los Centros de Estudios

  • Comit del Centro de Estudios para el Adelanto de lasujeres y la Equidad de Gnero

    CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTODE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GNERO

    Dip. Mirna Lucrecia Camacho Pedrero

    Presidenta

    Dip. Ma. Elena Prez de Tejada Romero

    Dip. O. Magdalena Torres Abarca

    Secretarias

    Dip. Jaime Fernando Crdenas Gracia

    Dip. Rosa Adriana Daz Lizama

    Dip. Margarita Gallegos Soto

    Dip. Diva Hadamira Gastlum Bajo

    Dip. Marcela Guerra Castillo

    Dip. Elvia Hernndez Garca

    Dip. Elsa Mara Martnez Pea

    Dip. Juan Carlos Natale Lpez

    Dip. Adela Robles Morales

    Dip. Eno Margarita Uranga Muoz

    Integrantes

    Comit del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Gnero

    Mtra. Mara de los ngeles Corte RosDireccin General

    Mtra. Nuria Gabriela Hernndez AbarcaDirectora interina de la Direccin de Estudios Jurdicos delos Derechos Humanos de las Mujeres y la Equidad de Gnero

    Mtra. Adriana Medina EspinoDirectora interina de la Direccin de Estudios Sociales de laPosicin y Condicin de las Mujeres y la Equidad de Gnero

    Marcela MndezDiseo

    Ivan MontaoDiseo de tablas y grficas

    Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Gnero

  • Contenido

    Presentacin

    Estadsticas e Indicadores Sobre Violencia de Gnero 15 Introduccin 17I. Definicin de violencia contra las mujeres 19

    1. mbito internacional 192. mbito nacional 21

    II. Indicadores de violencia contra las mujeres 231. Informacin proveniente de la Encuesta 23 Nacional sobre la Dinmica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2006)

    A. Violencia contra las mujeres en las relaciones de pareja 23

    a) Violencia sexual en las relaciones de pareja 25

    b) Violencia psicolgica en las relaciones de pareja 29

    c) Violencia fsica en las relaciones de pareja 31

    d) Violencia econmica en las relaciones de pareja 33

    B. Violencia escolar 34

    C. Violencia laboral 38

    D. Violencia en la comunidad 42

    2. Informacin proveniente de los registros 43 administrativos

    A. Estadsticas judiciales en materia penal 43

    a) Violencia familiar y sexual 43

    B. Mortalidad por homicidios a partir de las estadsticas vitales 48

    C. Registro de los egresos hospitalarios 55

    D. Registro sobre maltrato infantil 56

    3. Otras fuentes de informacin 60A. Feminicidios 60

    B. Trata de personas 64

    a) Contexto internacional 65

    b) Contexto nacional 66

  • c) ndice Mexicano sobre la Vulnerabilidad ante la Trata de Personas 71

    d) Cifras obtenidas a partir de investigaciones especiales 73

    realizadas en Mxico en los ltimos aos

    Conclusiones 78 Referencias 80

    Marco jurdico internacional y nacional 83en el tema de violencia de gnero Introduccin 85I. La violencia contra las mujeres, su abordaje 88 en el marco jurdico internacional y nacional

    1. Trabajo legislativo en materia de violencia 130 en la LXI Legislatura

    II. Otros tipos de violencia de gnero 1311. Trata de personas 132

    A. Trabajo legislativo en materia de trata de personas 139

    en la LXI Legislatura

    2. Pederastia 140A. Trabajo legislativo en materia de pederastia en la LXI legislatura 146

    3. Discriminacin 147A. Trabajo legislativo en la LXI legislatura en materia 156

    de discriminacin como forma de violencia

    4. Feminicidio 156A. Trabajo legislativo en materia de feminicidio 177

    en la LXI Legislatura

    Conclusiones 178 Referencias 181

    Gasto etiquetado para el acceso de las mujeres 183a una vida libre de violencia 2008-2011 Introduccin 185I. Importancia del presupuesto pblico para el acceso 187 de las mujeres a una vida libre de violencia

  • II. Acciones estratgicas y gasto etiquetado 195 para el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. 2008-2011

    1. Ramo 04 Gobernacin 199A. Promover la Proteccin de los Derechos Humanos 204

    y Prevenir la Discriminacin

    B. Conduccin de la poltica interior y las relaciones del Ejecutivo 205

    Federal con el Congreso de la Unin, Entidades Federativas

    y Asociaciones Polticas y Sociales/Divulgacin

    de las acciones en materia de derechos humanos

    C. Promover la atencin y prevencin de la violencia 207

    contra las mujeres

    2. Ramo 05 Relaciones Exteriores 208A. Proteccin y asistencia consular 209

    3. Ramo 11 Educacin Pblica 210A. Diseo y aplicacin de la poltica educativa 214

    B. Programa de capacitacin al magisterio para prevenir 215

    la violencia contra las mujeres / Programa del Sistema

    Nacional de Formacin Continua y Superacin Profesional

    de Maestros de Educacin Bsica en Servicio

    C. Programas de estudio para la prevencin de violencia 216

    contra las mujeres

    D. Diseo y aplicacin de polticas de equidad de gnero 216

    4. Ramo 12 Salud 217A. Investigacin y desarrollo tecnolgico en salud 222

    5. Ramo 14 Trabajo y Previsin Social 223A. Programa de Fomento al Empleo 224

    6. Ramo 17 Procuradura General de la Repblica 225A. Promocin del respeto a los derechos humanos 228

    B. Combate a delitos del fuero federal / Investigar 229

    y perseguir los delitos del orden federal

    7. Ramo 20 Desarrollo Social 230A. Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las 232

    Entidades Federativas, para Implementar y Ejecutar Programas

    de Prevencin de la Violencia Contra las Mujeres (PAIMEF)

  • B. Rescate de Espacios Pblicos 234

    C. Programa de Coinversin Social 235

    D. Programa Hbitat 236

    8. Ramo 36 Seguridad Pblica 238A. Desarrollo de instrumentos para la prevencin del delito 241

    B. Fomento de la cultura de la participacin ciudadana 242

    en la prevencin del delito en el marco de la equidad de gnero

    9. Ramo 38 Consejo Nacional de Ciencia 244 y Tecnologa

    A. Apoyos institucionales para actividades cientficas, 245

    tecnolgicas y de innovacin

    10. Ramo 40 Instituto Nacional 246 de Estadstica y Geografa

    A. Produccin y difusin de informacin estadstica 247

    y geogrfica de inters nacional

    III. Presupuesto para la atencin del tema 247 de la trata de personas

    Conclusiones 250 Referencias 256

    Polticas pblicas con gasto etiquetado 259para el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. Periodo 2008-2010 Introduccin 261I. Medidas de poltica pblica establecidas 266 en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

    II. Inclusin de la violencia contra las mujeres 267 como tema de agenda en instrumentos marco de poltica pblica

    1. El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 2672. El Programa Nacional para la Igualdad entre 268 Mujeres y Hombres 2009-2012

  • III. Dependencias y entidades de la administracin 272 pblica con atribuciones estratgicas para el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia

    IV. Las acciones de poltica pblica con Gasto 273 etiquetado para el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. Periodo 2008-2010

    1. Ramo 03 Poder Judicial de la Federacin 276A. Otras actividades 276

    2. Ramo 04 Gobernacin 279A. Conduccin de la poltica interior y las relaciones 281

    del Ejecutivo Federal con el Congreso de la Unin, Entidades

    Federativas y Asociaciones Polticas y Sociales

    B. Divulgacin de las acciones en materia de derechos humanos 283

    C. Promocin de la Proteccin de los Derechos Humanos 287

    y prevencin de la discriminacin / Promover la Proteccin

    de los Derechos Humanos y Prevenir la Discriminacin

    3. Ramo 05 Relaciones Exteriores 292A. Proteccin y asistencia consular 293

    4. Ramo 06 Hacienda y Crdito Pblico 295A. Promocin y coordinacin de las acciones 296

    para la equidad de gnero

    B. Acciones para igualdad de gnero 299

    con poblacin indgena

    5. Ramo 11 Educacin Pblica 301A. Diseo y aplicacin de la poltica educativa 303

    B. Diseo y aplicacin de polticas de equidad de gnero 306

    C. Programa de capacitacin al magisterio para prevenir 311

    la violencia contra las mujeres / Programa del Sistema

    Nacional de Formacin Continua y Superacin Profesional

    de Maestros de Educacin Bsica en Servicio

    D. Programas de estudio para la prevencin de violencia 313

    contra las mujeres

    6. Ramo 12 Salud 314A. Planeacin y desarrollo del Sistema Nacional de Salud/Atencin 316

    de la salud reproductiva y la igualdad de gnero en salud

  • B. Formacin de recursos humanos especializados para la salud/ 321

    Investigacin y desarrollo tecnolgico en salud

    7. Ramo 14 Trabajo y Previsin Social 323A. Programa de Fomento al Empleo 324

    8. Ramo 17 Procuradura General de la Repblica 326A. Promocin del respeto a los derechos humanos 327

    B. Combate a delitos del fuero federal / Investigar 333

    y perseguir los delitos del orden federal

    9. Ramo 20 Desarrollo Social 335A. Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las 337

    Entidades Federativas, para Implementar y Ejecutar

    Programas de Prevencin de la Violencia Contra las Mujeres

    B. Rescate de Espacios Pblicos 341

    C. Programa de Coinversin Social 343

    D. Programa Hbitat 349

    10. Ramo 36 Seguridad Pblica 353A. Desarrollo de instrumentos para la prevencin del delito 355

    B. Fomento de la cultura de la participacin ciudadana 356

    en la prevencin del delito / en el marco de la equidad y gnero

    11. Ramo 38 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa 359A. Becas para realizar estudios de posgrado/Apoyos 361

    institucionales para actividades cientficas, tecnolgicas

    y de innovacin

    V. Programas sobre el tema de trata de personas 363 con Gasto Etiquetado para Mujeres y la Igualdad de Gnero

    Conclusiones 364 Referencias 370 Anexo 1. 375

    Cuadros por ramo administrativo con datos de presupuesto programadoy pagado anual, acciones estratgicas, indicadores y avances de metas reportados por los programas presupuestarios con GEMIG para el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. Periodo 2008-2010

    Anexo 417

  • Presentacin

    La violencia de gnero constituye un grave problema social cuya solucin exige el compromiso y respuesta de todas y todos los actores de la vida social. 67% de las mujeres de 15 aos y ms, han sufrido violencia en cualquiera de los siguientes contextos: comunitaria, familiar, patrimonial, escolar, laboral y de pareja, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinmica de las Relaciones en los Hogares

    2006 (ENDIREH) del Instituto Nacional de Estadsticas y Geografia (INEGI 2006).

    Especial importancia tiene el trabajo legislativo en el tema, ya que se requiere una justa y pertinente legislacin que aporte una adecuada normatividad para atender este delicado problema. A lo largo de la LXI Legislatura se han presentado 12 iniciativas de ley relativas a este tema, habiendo sido dictaminadas seis. Las propuestas que se han planteado comprenden, entre otros elementos, la creacin de centros de atencin masculina para los agresores que ejercen violencia; la propuesta de determinacin en la ley que la omisin o deficiencia en la atencin a la mujer embarazada por parte del personal de los servicios de salud, debe considerarse como un tipo de violencia de gnero.

    El Comit del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Gnero ha considerado de vital importancia apoyar el trabajo parlamentario

    M I R N A C A M A C H O

  • sobre la violencia de gnero a travs del trabajo de investigacin y servicios de apoyo tcnico llevado a cabo por el Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Gnero. Este libro brindar informacin sobre el tema a las y los diputados, favoreciendo el conocimiento sobre el tema y la correspondiente aportacin para la informacin en la toma de decisiones y el trabajo parlamentario sobre esta materia en lo particular.

  • 13Violencia de Gnero en Mxico

    Prlogo

    La Convencin Belm do Par, fue adoptada en Brasil en 1994

    y ratificado por Mxico en 1998. Esta Convencin tiene carc

    ter vinculante para Mxico y establece la obligacin de cumplir

    con las disposiciones para prevenir, sancionar y erradicar la vio

    lencia contra las mujeres. 31 pases del continente ratificaron

    la Convencin y cuenta con un Mecanismo de Seguimiento

    de la Implementacin de la Convencin Interamericana para

    Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer

    Convencin de Beln Do Par (MESECVI).

    En su artculo 1, se seala que para los efectos de la Convencin, debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier accin o conducta, basada en su gnero, que cause muerte, dao o sufrimiento fsico, sexual o psicolgico a la mujer, tanto en el mbito pblico como en el privado. En su artculo 7o, se seala que los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra la mujer y convienen en adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, polticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia.

    De acuerdo con la responsabilidad que tiene el Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Gnero en lo relativo al apoyo del trabajo legislativo de las y los diputados, se busc integrar la informacin sobre el tema en un texto dirigido especialmente para las y los legisladores, desde el enfoque de las

  • 14

    estadsticas, el marco jurdico, el presupuesto asignado y las polticas pblicas sobre esta materia. Todos estos enfoques suman la necesaria visin que debe de tener el trabajo legislativo sobre el tema. El Poder Legislativo tiene una responsabilidad especfica con respecto a la Convencin Belm do Par que ha de cumplir con un sentido diacrnico.

    La realizacin de este texto es resultado del esfuerzo del equipo de investigadoras e investigadores del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Gnero, quienes aportaron una visin multidisciplinaria sobre la materia. Dicho trabajo fue sustentado por el equipo colaborador y de apoyo para el trabajo del CEAMEG.

    Maestra Mara de los ngeles Corte Ros

    DIRECTORA GENERAL

    CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO DE LAS MUJERES

    Y LA EQUIDAD DE GNERO

  • 15Violencia de Gnero en Mxico

    Esta

    ds

    ticas

    Estadsticas e Indicadores Sobre Violencia de Gnero

    Estadsticas e Indicadores Sobre Violencia de Gnero

  • 16

  • 17Violencia de Gnero en Mxico

    Esta

    ds

    ticas

    Estadsticas e indicadores sobre violencia de gnero

    Rossana Hernndez Dvila1

    Ricardo Soto Ramrez2

    IntroduccinLa dcada de los aos setenta estuvo marcada por las

    primeras manifestaciones del movimiento feminista en contra de la violencia hacia las mujeres. Estas manifestaciones tuvieron eco en los debates que se han dado en al mbito internacional, particularmente los encauzados a la discusin de los derechos humanos. Es a partir de estos debates que los gobiernos llegan a reconocer a la violencia contra las mujeres como una cuestin de poltica pblica, y que tanto los mecanismos nacionales de la mujer como otras instancias gubernamentales se ocupan del diseo de planes para su prevencin y erradicacin (CEPAL, 2006).

    La violencia contra las mujeres, o violencia basada en el gnero, es una forma de discriminacin que impide que las mujeres, en igualdad con los hombres, puedan ejercer sus derechos y libertades que se establecen en el marco de los derechos humanos. Esta violencia es fruto de las relaciones asimtricas de poder entre las mujeres y los hombres y se manifiestan tanto en el mbito de la familia, como 1 Investigadora del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Gnero

    (CEAMEG)2 Investigador del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Gnero

    (CEAMEG)

  • 18

    de la comunidad y el Estado en su conjunto. Es decir, esta forma de violencia en sus diversas expresiones, afecta la vida de las personas en todos los niveles socioeconmicos, tanto en el mbito pblico como en el privado. Es un fenmeno muchas veces justificado para proteger el orden patriarcal que desmotiva la participacin de las mujeres para intervenir en todos los mbitos de la sociedad. Es relativamente reciente el reconocimiento de los gobiernos que la violencia de gnero es un asunto de poltica pblica y que su incidencia tiene importantes consecuencias en los mbitos social y econmico lo cual ha llegado a representar inclusive un problema de sobrevivencia para las mujeres y un serio obstculo para la consolidacin de la democracia y el desarrollo (CEPAL, 2006).

    El propsito de este apartado es presentar un conjunto de indicadores generados en el tema de violencia contra las mujeres a partir de las diversas fuentes de informacin estadstica como son la Encuesta Nacional sobre la Dinmica de las Relaciones en los Hogares 2006 cuyo tema central fue la violencia contra ellas en las relaciones de pareja, aunque tambin es posible identificar violencia hacia las mujeres en el mbito pblico como es el escolar, laboral y en la comunidad. Otra fuente de informacin utilizada son los registros administrativos como las estadsticas vitales (estadsticas de mortalidad), estadsticas judiciales en materia penal y los egresos hospitalarios (por causas que tienen que ver con la violencia familiar). Asimismo, se exponen estadsticas provenientes de otras fuentes que hacen referencia a los feminicidios y a la trata de personas. Para ello se muestran algunas definiciones de violencia contra las mujeres a partir de marcos internacionales y nacionales; despus se proporciona la informacin estadstica actualizada disponible en Mxico en este tema. Finalmente se cuenta con una serie de conclusiones relativas al tema.

  • 19Violencia de Gnero en Mxico

    Esta

    ds

    ticas

    I. Definicin de violencia contra las mujeresExisten debates sobre la definicin empleada de violencia contra las mujeres. En algunos pases slo se considera como tal la violencia fsica y la violencia sexual, no as la psicolgica ni la patrimonial, ni tampoco la violencia pasiva por omisin. Si se parte de que todas estas son manifestaciones de la violencia, y que sta es causada por las relaciones histricamente desiguales de poder entre mujeres y hombres, como seala Belm do Par, la lista de sus posibles exm do Par, la lista de sus posibles exm do Par, la lista de sus posibles expresiones no puede ser cerrada, ya que siempre podr haber nuevas formas de traducirse en violencia esos desbalances entre gneros (Carcedo, 2008).

    En seguida se hace un breve recuento de las aportaciones ms significativas de los instrumentos internacionales y nacionales en cuanto a las definiciones empleadas de violencia.

    1. mbito internacional

    El estudio del fenmeno de la violencia contra las mujeres no es nuevo. Se han hecho esfuerzos en este sentido en muchos pases. Y lo mismo puede decirse de organismos internacionales. De modo que cualquier nueva tentativa en la materia implicar una revisin exhaustiva de la literatura y el tratamiento estadstico al respecto. Entre estos instrumentos internacionales podemos sealar los siguientes:

    Comisin de la condicin jurdica de la mujer, creada en 1946 por la Organizacin de la Naciones Unidas, de la cual se deriva la Conven-cin para la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer (CEDAW, por sus siglas en ingls), aprobada en 1979 por la onu, y en vigor desde 1981, tras la ratificacin de 20 pases, incluido Mxico, que a la letra dice: la expresin discriminacin contra la mujer denotar toda distincin, exclusin a restriccin basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas poltica, econmica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

  • 20

    n Conferencia mundial para los derechos humanos, celebrada en Viena en 1993.

    n Declaracin de la Organizacin de las Naciones Unidas sobre la eliminacin de la violencia contra la mujer (1993).

    n Convencin interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (1994), mejor conocida como Con-vencin de Belm do Par.

    n Conferencia mundial sobre la mujer, celebrada en Beijing en 1995.

    Los cuatro ltimos instrumentos determinan que por violencia contra la mujer se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un dao o sufrimiento fsico, sexual o psicolgico para la mujer, as como las amenazas de tales actos, la coaccin o la privacin arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pblica como en la vida privada.

    Asimismo, indican que se entender que la violencia contra la mujer abarca los siguientes actos:

    a) La violencia fsica, sexual y psicolgica que se produzca en la familia, incluidos los malos tratos, el abuso sexual de las nias en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violacin por el marido, la mutilacin genital femenina y otras prcticas tradicionales nocivas para la mujer, los actos de violencia perpetrados por otros miembros de la familia y la violencia relacionada con la explotacin;

    b) La violencia fsica, sexual y psicolgica perpetrada dentro de la comunidad en general, inclusive la violacin, el abuso sexual, el acoso y la intimidacin sexuales en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros lugares, la trata de mujeres y la prostitucin forzada;

  • 21Violencia de Gnero en Mxico

    Esta

    ds

    ticas

    c) La violencia fsica, sexual y psicolgica perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que ocurra.

    Finalmente, el Informe de la conferencia mundial sobre la mujer (Beijing, 1995) seala otros actos de violencia contra la mujer, tales como: las violaciones de los derechos humanos de la mujer en situaciones de conflicto armado, en particular los asesinatos, las violaciones sistemticas, la esclavitud sexual y los embarazos forzados. Los actos de violencia contra la mujer tambin incluyen la esterilizacin forzada y el aborto forzado, la utilizacin coercitiva o forzada de anticonceptivos, el infanticidio de nias y la determinacin prenatal del sexo.

    2. mbito nacional

    En el caso de Mxico, un instrumento que podemos mencionar es la Reunin internacional sobre modelos de atencin a la violencia de gnero, celebrada en 2003 por el Instituto Nacional de las Mujeres. Igualmente pueden citarse los documentos:

    nViolencia contra la mujer en Mxico, editado por la Comisin Nacional de los Derechos Humanos (2004).

    nLey General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Vio-lencia (2007), que en el apartado IV del artculo 5 determina que la violencia contra las mujeres es cualquier accin u omisin, basada en su gnero, que les cause dao o sufrimiento psicolgico, fsico, patrimonial, econmico, sexual o la muerte tanto en el mbito privado como en el pblico.

    Como se ha mencionado con anterioridad, existen diversos tipos de violencia contra las mujeres. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia considera, en su artculo 6, algunos de ellos:

    I. La violencia psicolgica. Es cualquier acto u omisin que dae la estabilidad psicolgica, que puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humi

  • 22

    llaciones, devaluacin, marginacin, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restriccin a la autodeterminacin y amenazas, las cuales conllevan a la vctima a la depresin, al aislamiento, a la devaluacin de su autoestima e incluso al suicidio;

    II. La violencia fsica. Es cualquier acto que inflige dao no accidental, usando la fuerza fsica o algn tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas;

    III. La violencia patrimonial. Es cualquier acto u omisin que afecta la supervivencia de la vctima. Se manifiesta en: la transformacin, sustraccin, destruccin, retencin o distraccin de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos econmicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daos a los bienes comunes o propios de la vctima;

    IV. La violencia econmica. Es toda accin u omisin del Agresor que afecta la supervivencia econmica de la vctima. Se manifiesta a travs de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones econmicas, as como la percepcin de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral;

    V. La violencia sexual. Es cualquier acto que degrada o daa el cuerpo y/o la sexualidad de la Vctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad fsica. Es una expresin de abuso de poder que implica la supremaca masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto, y

    VI. Cualesquiera otras formas anlogas que lesionen o sean susceptibles de daar la dignidad, integridad o libertad de las mujeres.

  • 23Violencia de Gnero en Mxico

    Esta

    ds

    ticas

    II. Indicadores de violencia contra las mujeres

    1. Informacin proveniente de la Encuesta Nacional sobre la Dinmica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2006)

    A. Violencia contra las mujeres en las relaciones de pareja Una de las fuentes de informacin ms importantes para medir la violencia contra las mujeres en Mxico es la Encuesta Nacional sobre la Dinmica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2006) realizada por el INEGI. El objetivo de esta encuesta fue generar informacin sobre la frecuencia y magnitud de la violencia que experimentan las mujeres al interior y al exterior de sus hogares, conociendo las caractersticas de la dinmica de las relaciones de pareja e identificando los eventos de discriminacin, agresin y violencia que han padecido en los mbitos escolar, laboral y social.

    La violencia contra las mujeres alcanza magnitudes significativas en nuestro pas: casi 7 de cada 10 mujeres de 15 aos y ms (67%), reportan haber sufrido violencia en cualquiera de los si-guientes contextos: comunitaria, familiar, patrimonial, escolar, la-boral y de pareja, segn datos de ENDIREH (2006). De estas formas de violencia la ms frecuente es la ejercida por el esposo o compaero que es declarada por 43.2% de las mujeres. Le siguen la comunitaria padecida por 39.7% de las mujeres de 15 aos y ms, la laboral con 29.9%, la familiar con 15.9% y la escolar con 15.6%.

  • 24

    De acuerdo al estado conyugal, las mujeres alguna vez unidas (divorciadas, separadas y viudas) reportaron mayores niveles de violencia (61.5%) que las casadas o unidas (46.6%), y que las solteras (26%) (ENDIREH, 2006).

    Grfica 1. Porcentaje de mujeres de 15 aos y ms que sufrieron algn incidencte de violencia de pareja, comunitaria, laboral, familiar, escolar o patrimonial por entidad federativa, 2006

    JalMex

    DFCol

    AgsDgoPueMorSonChih

    NacionalTabQro

    Q.RooNL

    NayMich

    TampsBCVerGroSinOaxSLPYuc

    CampTlax

    CoahBCSGtoHgoZacChis

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

    78.5

    76.8

    70.670.169.869.368.567.767.066.165.8

    64.463.663.563.5

    62.862.262.061.561.561.260.459.859.659.559.259.259.059.0

    56.548.2

    71.3

    78.2

    Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinmica de las Relaciones en los Hogares, 2006.

  • 25Violencia de Gnero en Mxico

    Esta

    ds

    ticas

    Esta misma encuesta proporciona informacin sobre los din sobre los din sobre los diversos tipos de violencia de pareja que viven las mujeres (emocional, econmica, fsica y sexual), a este respecto de cada cien mujeres de 15 aos y ms que tienen o tuvieron una relacin de pareja: 38 han padecido violencia emocional; 23 violencia econmica, 19 violencia fsica y 9 violencia sexual.

    a) Violencia sexual en las relaciones de pareja

    La ENDIREH 2006, nos permite dar cuenta de los tipos de violencia sexual que han sufrido las mujeres por parte de su pareja, y van desde la exigencia hasta obligarlas a tener relaciones sexuales usando la fuerza fsica, as como obligarlas a hacer cosas que no le gustan cuando tienen relaciones sexuales. De acuerdo con esta encuesta, a

    Grfica 2. Prevalencias de violencia de pareja por situacin conyugal de las mujeres segn tipo de violencia, 2006

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0Separada,

    divorciada o viudaCasadaso unidas

    Soltera Total

    46.6

    55.4

    61.5

    43.2

    37.5

    23.419.2

    9.0

    44.539.1

    22.826.0

    24.8

    6.21.2

    4.4

    28.3

    20.8

    8.4

    39.3

    Total Emocional Econmica Fsica Sexual

    Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinmica de las Relaciones en los Hogares, 2006.

  • 26

    nivel nacional 9% de las mujeres declararon haber sufrido violencia sexual. En el caso de las mujeres de 15 aos y ms casadas o unidas el tipo de violencia sexual que alcanz mayor magnitud fue que les exigieron tener relaciones sexuales (8.0%).

    En 2006, las cinco entidades federativas donde se reportaron mayores niveles de violencia sexual por parte del cnyuge fueron: Jalisco (11.6%), Colima (11.1%), Mxico (11.0%), Puebla (10.6%) y Morelos (10.3%) (ENDIREH, 2006).

    Grfica 3. Porcentaje de mujeres de 15 y ms aos casadas que sufrieron al menos una vez violencia sexual por parte de su pareja o ex pareja, 2006

    le ha exigido tenerrelaciones sexuales

    ha usado la fuerza fsica para obligarla a tener relaciones sexuales

    cuando tienenrelaciones sexuales la ha

    obligado a hacer cosas que a usted no le gustan

    8.0

    3.1 2.5

    Nacional

    Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinmica de las Relaciones en los Hogares, 2006.

  • 27Violencia de Gnero en Mxico

    Esta

    ds

    ticas

    Otra encuesta que permite conocer la violencia de tipo sexual contra las mujeres es la Encuesta Nacional de Violencia contra las Mujeres (ENVIM 2006), la cual reporta que a nivel nacional 13.3% de las mujeres entrevistadas tuvo antecedente de abuso sexual en la infancia.

    Grfica 4. Porcentaje de mujeres de 15 y ms aos que sufrieron violencia sexual a lo largo de su ltima relacin por parte de su pareja o ex pareja, 2006

    JalCol

    MexPueMorGroDF

    AgsDgoOaxHgoNay

    NacionalMichChihQroTabSon

    Q.RooTlaxZacGtoSinYucVer

    CoahTamps

    SLPBC

    BCSCamp

    NLChis

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    11.611.111.0

    10.610.310.2

    9.99.89.89.7

    9.59.19.08.98.8

    8.68.4

    8.28.18.07.97.97.87.87.7

    7.37.07.06.86.7

    6.26.0

    5.6

    Fuente: INEGI. Direccin General de Estadstica. Encuesta Nacional sobre la Din-mica de las Relaciones en los Hogares 2006, (ENDIREH 2006).

  • 28

    La violencia que se ejerce sobre la mujer con el fin de tener relaciones sexuales sin su voluntad, y el uso de la fuerza fsica para tener contacto sexual, genera graves consecuencias en las mujeres agredidas, como son: depresin, stress postraumtico, ansiedad, disfuncin sexual, desrdenes alimentarios, baja autoestima, abuso de sustancias, lesiones, enfermedad plvica inflamatoria, discapacidad, problemas ginecolgicos y embarazo no deseados, entre otras, que incluso pueden llegar al suicidio (Milosavlegic, 2007).

    A este respecto, de acuerdo con la ENDIREH 2006, de las mujeres que reportaron algn incidente de violencia de pareja, sea violencia sexual, fsica, econmica o emocional, y que declararon tener ideas suicidas, cuatro de cada diez mujeres han intentado quitarse la vida.

    Cuadro 1. Porcentaje de mujeres con algn tipo de violencia de pareja que experimentaron ideas suicidas e intentos de suicidio, 2006

    Por los conflictos con su pareja o ex pareja,

    Tipo de violencia

    Emocional Econmica Fsica SexualAlgn tipo de violencia

    Ha pensado en quitarse la vida

    Total 100 100 100 100 100

    Si 13.9 16.1 20.0 29.0 12.4

    No 85.6 83.3 79.7 70.8 87.0

    NE 0.5 0.5 0.3 0.2 0.6

    Lo ha intentado

    Total 100 100 100 100 100

    Si 42.2 43.5 43.8 44.0 42.1

    No 57.3 55.9 55.6 55.2 57.4

    NE 0.5 0.6 0.6 0.8 0.6

    NE: No especificadoFuente: INEGI. Estadsticas a propsito del da internacional de la eliminacin de la vio-lencia contra la mujer 2010, a partir de Encuesta Nacional sobre la Dinmica de las Relaciones en los Hogares, 2006.

  • 29Violencia de Gnero en Mxico

    Esta

    ds

    ticas

    b) Violencia psicolgica en las relaciones de pareja

    La violencia emocional o psicolgica se expresa, por parte del agresor, en forma de insultos, amenazas, celotipia, intimidaciones, humillaciones, burlas, y menosprecios, entre otras (ENDIREH 2006). De acuerdo con la ENDIREH 2006, los tres principales tipos de violencia emocional que han sufrido las mujeres casadas por parte de su pareja han sido: le deja de hablar (26.1%), se enoja por que no est la comida (14.7%) y se le ignora (14.6%).

    Grfica 5. Porcentaje de mujeres de 15 y ms aos casadas, que sufrieron al menos una vez violencia emocional por parte de su pareja o ex pareja, segn tipo de violencia emocional, 2006

    le ha dejado de hablar

    se ha enojado porque no est la comida

    la ha ignorado

    la ha avergonzado

    le ha dicho que lo engaa

    la ha amenazado con irse, quitarle a los hijos

    le ha hecho sentir miedo

    ha destruido sus cosas

    la ha encerrado

    ha hecho que sus hijos se pongan en su contra

    la ha vigilado o espiado

    la ha amenazado con matarla o matarse

    la ha amenazado con algn arma

    Nacional

    0 5 10 15 20 25

    26.1

    14.7

    14.6

    11.3

    10.9

    10.6

    5.8

    4.3

    4.0

    3.9

    2.9

    1.5

    11.7

    Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinmica de las Relaciones en los Hogares 2006.

  • 30

    En 2006, seis entidades federativas registraron los mayores porcentajes de mujeres que padecieron violencia emocional por parte de la pareja: Jalisco (47.3), Estado de Mxico (47.1%), Colima (45.0%), Durango (43.8%), Puebla (42.4) y Tabasco (41.8%) (ENDIREH, 2006).

    Grfica 6. Porcentaje de mujeres que sufrieron violencia emocional a lo largo de su ltima relacin por parte de su pareja o ex pareja, 2006

    JalMexCol

    DgoPueTabAgsGroMorChih

    DFNacional

    OaxHgoSonNayVerTlax

    Q.RooSLPSin

    MichZac

    CampQroYuc

    TampsChisGtoBCNL

    CoahBCS

    0 10 20 30 40 50

    47.347.1

    45.043.8

    42.441.8

    39.839.339.3

    38.337.9

    37.037.036.6

    35.535.0

    34.534.4

    33.933.9

    32.532.432.332.131.831.330.4

    29.729.5

    28.628.628.6

    37.5

    Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinmica de las Relaciones en los Hogares 2006.

  • 31Violencia de Gnero en Mxico

    Esta

    ds

    ticas

    c) Violencia fsica en las relaciones de pareja

    Las manifestaciones de la violencia fsica se expresan a travs de todo tipo de agresiones dirigidas al cuerpo de la mujer por parte del agresor, lo que se traduce en un dao, o en un intento de dao, permanente o temporal. Las agresiones fsicas comprenden empujones, jalones, golpes, agresin con armas, entre otras (INEGI: 2006). Es importante sealar que este tipo de violencia siempre quebranta la integridad emocional de las mujeres agredidas. Segn la ENDIREH 2006, los principales tipos de violencia fsica que declararon haber padecido las mujeres de 15 aos y ms casadas o unidas fueron: empujones (17%), golpes con las manos o algn objeto (12.8%), le aventaron algn objeto (5.2%), patadas (5.2%), tratar de ahorcarla o amarrarla (2.8%) y agresin directa con arma blanca y disparos con arma (1.6%).

    Grfica 7. Porcentaje de mujeres de 15 y ms aos casadas, que sufrieron al menos una vez violencia fsica por parte de su pareja o ex pareja, 200620

    18

    16

    14

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    0la ha

    empujadola ha golpeado con las manos

    o con algn objeto

    la ha tratado de ahorcar o la ha amarrado

    le ha agredido con cuchillo, navaja o le ha

    disparado con un arma

    le haaventado

    algn objeto

    la hapateado

    17.0

    12.8

    6.45.2

    2.81.6

    Nacional

    Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinmica de las Relaciones en los Hogares 2006.

  • 32

    En 2006, las cinco entidades federativas donde se reportaron mayores niveles de violencia fsica por parte del cnyuge fueron: Tabasco (25.7 %), Mxico (24.5 %), Oaxaca (22.8 %), Guerreo (22.5 %), y Puebla (22.5 %) (ENDIREH, 2006).

    Grfica 8. Porcentaje de mujeres que sufrieron violencia fsica a lo largo de su ltima relacin por parte de su pareja o ex pareja, 2006

    TabMexOaxGroPueMorCol

    Q.RooJal

    DgoTlaxVerHgoDF

    NacionalMichYucZac

    CampAgsChihNaySLPQroGto

    CoahBCSBC

    SonNLSin

    ChisTamps

    0 5 10 15 20 25

    25.724.5

    22.822.522.5

    20.920.820.8

    20.219.819.619.619.5

    19.219.219.0

    18.318.217.917.8

    17.217.116.916.7

    16.315.6

    15.014.914.9

    14.314.013.7

    13.0

    Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinmica de las Relaciones en los Hogares 2006.

  • 33Violencia de Gnero en Mxico

    Esta

    ds

    ticas

    d) Violencia econmica en las relaciones de pareja

    En lo referente a la violencia econmica que se expresa a travs de la presin que el hombre ejerce sobre la mujer mediante el control del flujo de recursos monetarios que ingresan al hogar o bien al cuestionar la forma en que dicho ingreso se gasta, limita el acceso de las mujeres, no slo al dinero que se utiliza para cubrir los gastos cotidianos (que impacta directamente en las necesidades ms bsicas de una familia como: alimentacin, salud y educacin), sino tambin a los bienes materiales que constituyen el patrimonio familiar, tales como terrenos, casas y valores en general (INEGI, 2006). Sobre este tema, la ENDIREH 2006 permite identificar los diversos tipos de violencia econmica que han sufrido las mujeres, entre los que destacan los siguientes: reclamos de cmo gastan el dinero (15.3%), prohibiciones para trabajar o estudiar (11.9%) y les restringen el dinero aunque se tenga (10.1%).

    En 2006, las cinco entidades federativas donde se reportaron mayores niveles de violencia econmica por parte del cnyuge fueron: Jalisco (30.5 %), Mxico (29.6 %), Colima (27.2 %), Tabasco (27.0 %) e Hidalgo (26.5 %) (ENDIREH, 2006).

    Grfica 9. Porcentaje de mujeres de 15 y ms aos casadas, que sufrieron al menos una vez violencia econmica por parte de su pareja o ex pareja, 2006

    le ha reclamado como gasta el dinero

    le ha prohibido trabajar o estudiar

    aunque tenga dinero ha sido codo o tacao

    se ha gastado el dinero que necesita para la casa

    no ha cumplido con dar el gasto

    se ha adueado o le ha quitado dinero o bienes

    0 5 10 15

    Nacional

    15.3

    9.4

    10.1

    11.9

    6.4

    1.4

    Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinmica de las Relaciones en los Hogares 2006.

  • 34

    B. Violencia escolarOtro de los mbitos donde es posible identificar la prevalencia de la violencia es en las escuelas, que se manifiesta en aquellas situaciones de discriminacin, hostigamiento, acoso y abuso sexual, contra las mujeres en los centros educativos a los que asiste o ha asistido a lo largo de su vida, dicha violencia es generada por parte de algu

    Grfica 10. Porcentaje de mujeres que sufrieron violencia econmica a lo largo de su ltima relacin por parte de su pareja o ex pareja, 2006

    JalMexColTabHgoMorDgoAgsGroPueSon

    NacionalOaxNayTlaxChih

    DFSin

    Q.RooVer

    MichYucZacQroSLP

    CampCoah

    GtoNL

    TampsBCSBC

    Chis

    0 5 10 15 20 25 30

    27.229.6

    27.026.5

    26.125.825.725.6

    24.524.2

    23.423.4

    22.922.822.5

    22.122.4

    22.021.721.621.4

    21.020.920.720.6

    19.919.419.119.1

    18.315.9

    14.1

    30.5

    Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinmica de las Relaciones en los Hogares 2006.

  • 35Violencia de Gnero en Mxico

    Esta

    ds

    ticas

    na autoridad o compaero. De acuerdo con la ENDIREH 2006, a nivel nacional la violencia contra las mujeres en el mbito escolar se sita en 15.6 por ciento, esto es, de cada 100 mujeres de quince aos y ms, 15 han experimentado violencia en la escuela. Las cinco entidades federativas que reportaron un mayor nivel de violencia escolar fueron: Jalisco (20.7%), Durango (18.6%), Estado de Mxico (18.1%), Colima (18.1%) y Puebla (18.1%).

    Cuadro 2. Porcentaje de mujeres de 15 aos y ms que asisten o asistieron a la escuela con incidentes de violencia escolar, por entidad federativa segn estado conyugal, 2006

    Entidad federativa Total

    Estado conyugal de las mujeres

    Casadas o unidas

    Alguna vez unidas Solteras

    Nacional 15.6 15.1 16.3 16.4

    Aguascalientes 17.5 17.8 17.5 17.0

    Baja California 13.2 13.7 12.6 12.5

    Baja California Sur 13.4 13.1 13.3 13.9

    Coahuila 10.7 10.5 7.5 12.4

    Colima 18.1 19.0 19.0 16.4

    Chiapas 11.7 11.6 15.6 11.2

    Distrito Federal 17.9 18.0 17.5 17.7

    Durango 18.6 18.2 19.8 19.0

    Guanajuato 13.4 13.0 12.1 14.2

    Guerrero 16.2 15.4 19.7 16.8

    Jalisco 20.7 20.8 18.5 21.2

    Mxico 18.1 18.6 17.6 17.3

    Nayarit 14.0 13.5 13.7 15.5

    Nuevo Len 11.0 10.2 11.8 12.4

    Puebla 18.1 16.7 21.2 19.8

    Quertaro 16.6 16.1 20.0 16.8

    Quintana Roo 13.5 12.5 18.2 14.7

  • 36

    Del 15.6% de mujeres de 15 aos y ms que padecieron violencia escolar, el mayor tipo de violencia que les fue perpetrada fue la emocional (12.3%) ya sea que la humillaron, le hicieron sentir menos por ser mujer o sufri represalias por no acceder a propuestas; otros tipos de violencia que padecieron fue la fsica (6.7%) y el acoso sexual (2.1%).

    San Luis Potos 13.6 13.0 16.4 14.3

    Sinaloa 13.4 12.8 11.4 15.5

    Sonora 14.8 13.6 15.2 17.0

    Tabasco 13.0 12.3 15.7 13.9

    Tamaulipas 11.0 8.6 13.8 15.2

    Tlaxcala 14.3 13.9 16.3 14.7

    Veracruz 13.2 12.2 19.1 13.3

    Yucatn 9.9 10.0 10.5 9.6

    Zacatecas 14.5 12.3 17.7 18.2

    Estados faltantes 15.5 15.3 14.9 16.1

    Nota: Violencia escolar es la que han sufrido las mujeres durante su vida de estudiante por parte de algn compaero, maestro, personal o autoridad escolar.Fuente: CEAMEG, elaborada a partir de los tabulados de INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinmica de las Relaciones en los Hogares 2006, (ENDIREH 2006).

    Entidad federativa Total

    Estado conyugal de las mujeres

    Casadas o unidas

    Alguna vez unidas Solteras

    continuacin

  • 37Violencia de Gnero en Mxico

    Esta

    ds

    ticas

    Cuadro 3. Porcentaje de mujeres de 15 aos y ms que asisten o asistieron a la escuela, por condicin, tipo y clase de violencia escolar segn estado conyugal, 2006

    Condicin, tipo y clase de violencia escolar

    Total

    Estado conyugal de las mujeres

    Casadas o unidas

    Alguna vez unidas Solteras

    Sin incidentes de violencia 84.2 84.6 83.5 83.4

    Con incidentes de violencia 15.6 15.1 16.3 16.4

    Violencia emocional 12.3 11.6 12.7 13.5

    La humillaron o denigraron 9.1 8.9 9.9 9.2

    La ignoraron o le hicieron sentir menos por ser mujer 6.5 5.8 6.6 7.7

    Le impusieron castigos o represalias por no acceder a propuestas

    1.1 1.0 1.1 1.3

    Violencia fsica 6.7 7.3 8.3 5.1

    Acoso sexual 2.1 1.9 2.1 2.3

    Le propusieron tener rela-ciones sexuales a cambio de calificaciones

    1.2 1.1 1.3 1.2

    La acariciaron o manosea-ron sin consentimiento 1.1 1.0 1.1 1.4

    La obligaron a tener rela-ciones sexuales 0.1 0.1 0.2 0.1

    No especificado 0.2 0.2 0.2 0.2

    Nota: Violencia escolar es la que han sufrido las mujeres durante su vida de estudiante por parte de algn compaero, maestro, personal o autoridad escolar.La suma de las clases no coincide con el total de mujeres, pues cada mujer puede padecer una o ms clases de violencia.Fuente: CEAMEG, elaborada a partir de los tabulados de INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinmica de las Relaciones en los Hogares 2006, (ENDIREH 2006).

  • 38

    C. Violencia laboralUno de los mbitos donde tambin prevalece la violencia hacia las mujeres es en el espacio de trabajo, que se caracteriza por todas aquellas situaciones en las que se genera discriminacin, hostigamiento, acoso y abuso sexual, por parte de sus patrones o empleadores o compaeros de trabajo (ENDIREH 2006). De acuerdo con la informacin de la ENDIREH 2006, a nivel nacional, de cada 100 mujeres ocupadas de 15 aos y ms, 30 han experimentado violen-cia laboral.

    Las cinco entidades federativas donde se observa una mayor prevalencia de violencia contra las mujeres en el trabajo son Quertaro (37.6%), Chihuahua (36.5%), Puebla (37.3%), Jalisco (36.1%) y Quintana Roo (33.7%).

    Grfica 11. Porcentaje de mujeres ocupadas de 15 aos y ms por condicin de violencia laboral, 2006

    Sin violencia laboral Con violencia laboral

    Condicin de violencia laboral

    No especificado

    69.5%

    29.9%

    0.6%

    Fuente: CEAMEG, a partir de datos de INEGI. Encuesta Nacional sobre la Din-mica de las Relaciones en los Hogares 2006.

  • 39Violencia de Gnero en Mxico

    Esta

    ds

    ticas

    Grfica 12. Porcentaje de mujeres de 15 y ms aos que han experimentado violencia en el mbito laboral*, por entidad federativa, 2006

    QroPueChih

    JalQ.Roo

    BCDgoSon

    CoahTabMexMorGroAgs

    NacionalTamps

    MichNayTlaxDF

    VerHgoGtoOaxZacNLCol

    SLPCamp

    SinYucChisBCS

    0 10 20 30 40 50

    37.637.3

    36.536.1

    33.733.1

    32.031.631.3

    30.630.530.330.130.029.929.7

    29.229.1

    28.628.4

    27.527.2

    25.825.325.024.724.424.1

    19.7

    27.126.426.126.1

    * Violencia en el mbito laboral se refiere a las situaciones de discriminacin, vio-lencia emocional, fsica y sexual enfrentadas por la mujer entrevistada, por parte del jefe inmediato, algn directivo o compaero, en el lugar donde trabaj durante los 12 meses anteriores, sin importar si trabaj una parte o todo el periodo.Fuente: CEAMEG, a partir de datos de INEGI. Encuesta Nacional sobre la Din-mica de las Relaciones en los Hogares 2006.

  • 40

    De los lugares de trabajo donde han experimentado mayor violencia las mujeres se encuentran los siguientes: en primer lugar en el comercio (20.3%), en segundo lugar se encuentran las ofici-nas de empresas privadas (19,5%), y en tercer lugar las oficinas de dependencias pblicas (15.8%). Y las principales agresiones que sufren en estos espacios son: humillaciones (8.7%), les han he-cho sentir menos por ser mujer (6.5%), y les han hecho insinuacio-nes o propuestas sexuales a cambio de mejores condiciones en el trabajo (2%).

    Los generadores de la violencia contra las mujeres en el espacio laboral son los hombres en situacin de poder dentro de las organizaciones. La mayora de esta agresiones han sido generadas por el jefe, patrn o autoridad del lugar de trabajo (60.1%).

    Grfica 13.Porcentaje de mujeres ocupadas de 15 aos o ms segun lugar de trabajo en donde sufrieron violencia, 2006

    comercio

    oficina de empresa privada

    oficina de dependencia pblica

    casa

    escuela

    fbrica

    taller, maquila

    otro

    campo

    banco o servicios privados

    Nacional

    0 5 10 15 20

    20.3

    15.8

    13.7

    8.8

    8.3

    4.5

    4.3

    19.5

    2.5

    1.8

    Fuente: CEAMEG, a partir de datos de INEGI. Encuesta Nacional sobre la Din-mica de las Relaciones en los Hogares 2006.

  • 41Violencia de Gnero en Mxico

    Esta

    ds

    ticas

    De los tipos de violencia que experimentan las mujeres en el trabajo, un 65 por ciento expresa haber sufrido discriminacin laboral, y tres de cada diez acoso laboral.

    Grfica 14. Porcentaje de mujeres de 15 aos y ms acosadas en el mbito laboral, segn posicin del agresor, 2006

    Jefe inmediatoo superior

    Posicin del agresor

    Compaero Otros No especificado

    60.1%

    29.2%

    3.6%7.1%

    Fuente: CEAMEG, a partir de datos de INEGI. Encuesta Nacional sobre la Din-mica de las Relaciones en los Hogares, 2006.

    Grfica 15. Porcentaje de mujeres ocupadas de 15 aos y ms, por tipo de violencia laboral, 2006

    Tipo de violencia laboral

    Discriminacin laboral Acoso laboral

    65.6%

    34.4%

    Fuente: CEAMEG, a partir de datos de INEGI. Encuesta Nacional sobre la Din-mica de las Relaciones en los Hogares, 2006.

  • 42

    Para las mujeres que declararon haber experimentado discriminacin laboral, se les pregunt, en especfico, qu clase de discriminacin, y declararon haber tenido una o ms clases de discriminacin, como son:

    n recibir menos salario o prestaciones que un hombre del mismo nivel (11%),

    n haberles pedido pruebas de embarazo al ingreso (10.7%), n menos oportunidades para ascender que un hombre (9.4%), n no la recontrataron, le disminuyeron el salario por su estado

    civil, le despidieron, no le renovaron el contrato o le bajaron el salario por embarazarse (2.7%) (ENDIREH 2006).

    D. Violencia en la comunidadEn lo referente al mbito pblico, la violencia en los espacios comunitarios, se caracteriza por su presencia en: calles, cines, deportivos, en una fiesta, etc. La violencia en las calles tiene muy variadas expresiones como insultos o frases alusivas a la sexualidad de la mujer. El hostigamiento en la calle constituye una de las formas de violencia contra las mujeres y refleja claramente su carcter de gnero (ENDIREH, 2006). De acuerdo con la ENDIREH 2006, en la Repblica Mexicana la vio-lencia en la comunidad la han padecido casi 4 de 10 mujeres.

    De los diversos tipos de agresiones contra las mujeres en el mbito pblico, las que tienen mayor porcentaje son las de tipo verbal (32.9%), a travs de expresiones que insultan el cuerpo de la mujer y de carcter sexual; seguidas por agresiones de tipo fsico, en donde las acariciaron o manosearon sin su consentimiento (16 %) y a una de cada diez mujeres les han hecho sentir miedo de sufrir un ataque sexual (ENDIREH, 2006).

    De las mujeres que han padecido la violencia en el espacio pblico, algunas de ellas lo denunciaron, la violencia en las escuelas fue el espacio donde hubo mayor porcentaje de denuncias por parte de las mujeres (46 por ciento), seguido por 42.3 por ciento denunci la violencia en la comunidad y tan solo 9 por ciento denunci la violen-cia en el trabajo (ENDIREH 2006).

  • 43Violencia de Gnero en Mxico

    Esta

    ds

    ticas

    2. Informacin proveniente de los registros administrativos

    A. Estadsticas judiciales en materia penal

    a) Violencia familiar y sexual

    Otra manera de aproximarse al conocimiento de la violencia contra las mujeres se puede lograr a partir del uso de las estadsticas judiciales en materia penal, las cuales comprenden informacin del presunto delincuente, as como del delincuente sentenciado y el delito. En este caso, se presentan indicadores referentes a las y los probables responsables de los delitos de violencia intrafamiliar1, incumplimiento de obligaciones familiares y abuso sexual. Delitos que por su naturaleza, y de acuerdo a la experiencia, afectan principalmente a las mujeres, nias y nios.

    En la siguiente grfica y cuadro se muestra una serie histrica sobre la proporcin de mujeres y hombres que se encontraban como presuntas y presuntos delincuentes del delito de violencia intrafamiliar. En ella es posible observar que la proporcin de mujeres no rebasa 10% del total de los presuntos delincuentes en cada ao sealado (slo 20012003).

    1 En las estadsticas del INEGI se le denomina de esta manera al delito de violencia familiar.

  • 44

    Grfica 16. Nmero y porcentaje de presuntos delincuentes de violencia intrafamiliar segn sexo, 1999 - 2008 (fuero comn)100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    01999

    2000 2002 2004 2006 20082001 2003 2005 2007*

    % de hombres % de mujeres

    5.0

    95.090.7 91.091.590.791.391.387.2 87.4 88.5

    9.3 12.8 12.6 11.5 8.7 8.7 9.3 8.5 9.0

    Fuente: CEAMEG a partir de la consulta interactiva de datos de INEGI. Estadsticas Judiciales en Materia Penal, datos de juzgados de primera instancia en materia penal, 1999 a 2008.

    Cuadro 4. Nmero y porcentaje de presuntos delincuentes de violencia intrafamiliar segn sexo, 2003 a 2008 (Fuero comn)

    Ao Total Hombres Mujeres % de hombres% de

    mujeres

    2003 1,237 1,095 142 88.5 11.5

    2004 1,799 1,642 157 91.3 8.7

    2005 2,148 1,962 186 91.3 8.7

    2006 2,439 2,213 226 90.7 9.3

    2007* 3,004 2,748 255 91.5 8.5

    2008 3,246 2,953 293 91.0 9.0* 1 dato NEFuente: CEAMEG a partir de la consulta interactiva de datos de INEGI. Estadsticas Judiciales en Materia Penal, datos de juzgados de primera instancia en materia penal, 1999 a 2008.

  • 45Violencia de Gnero en Mxico

    Esta

    ds

    ticas

    En el siguiente cuadro es posible observar el nmero y la distribucin de los delincuentes sentenciados por los delitos de abuso sexual, incumplimiento de obligacin familiar y violencia intrafamiliar por sexo en el ao 2008. Como se ve, slo uno por ciento corresponde a las mujeres en cuanto a abuso sexual y a incumplimiento de la obligacin familiar; en el caso de la violencia familiar alcanza los 9 puntos porcentuales.

    En las siguientes grficas es posible observar algunas caractersticas de las y los presuntos delincuentes. En la primera, se muestra la distribucin porcentual de las edades de los hombres y las mujeres probables responsables del delito de violencia familiar y es posible observar que en el caso de las mujeres ms de la cuarta parte (26.3%) se concentra en las edades de los 30 a 34 aos; en el caso de los hombres la distribucin es ms amplia, es decir, se concentra entre las edades de los 25 a los 44 aos.

    Cuadro 5. Distribucin porcentual del nmero de delincuentes sentenciados por sexo para algunos delitos, Mxico, 2008

    DelitoNmero Distribucin porcentual

    Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

    Abuso sexual

    1,983 1,966 17 100 99 1

    Incumplir obligacin familiar

    5,005 4,955 50 100 99 1

    Violencia intrafamiliar

    3,246 2,953 293 100 91 9

    Fuente: CEAMEG a partir de la consulta interactiva de datos de INEGI. Estadsticas Judiciales en Materia Penal, datos de juzgados de primera instancia en materia penal, 2008.

  • 46

    En cuanto al nmero de delitos cometidos, ms de 90 por ciento de las y los presuntos delincuentes slo cometieron 1 delito, slo 5.5 por ciento de los hombres estn acusados por 2 delitos, as como 7 por ciento de las mujeres.

    Grfica 17. Distribucin porcentual de las y los probables responsables por el delito de violencia familiar segn grupos de edad, 2008

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    016 a 17

    18 a 19 25 a 29 35 a 39 45 a 49 55 a 5920 a 24 30 a 34 40 a 44 50 a 54 60 y ms

    0.01.4 2.0

    11.9

    13

    .2

    16

    .9 19

    .8

    15

    .1

    10

    .9

    5.9

    3.6

    2.8

    7.9

    26.3

    15.0

    10.6

    7.2

    3.8

    0.32.0

    19.1

    Hombres

    Mujeres

    Fuente: CEAMEG con base en la consulta interactiva de datos de INEGI. Esta-dsticas Judiciales en Materia Penal, datos de juzgados de primera instancia en materia penal, 2008.

  • 47Violencia de Gnero en Mxico

    Esta

    ds

    ticas

    En cuanto a la escolaridad de las personas responsables de este delito, se observa que la mayor proporcin tanto de mujeres como de hombres cuenta con el nivel de escolaridad de primaria. Se registra 20 por ciento de las mujeres con secundaria y 10 por ciento de ellas sin escolaridad.

    Grfica 18. Distribucin porcentual de las y los probables responsables por el delito de violencia familiar segn nmero de delitos cometidos, 2008

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    01 delito 2 delitos 3 delitos 4 delitos

    5.5 7.2

    0.6 0.7 0.2 0.0

    93.7

    92.2

    Hombres

    Mujeres

    Fuente: CEAMEG con base en la consulta interactiva de datos de INEGI. Esta-dsticas Judiciales en Materia Penal, datos de juzgados de primera instancia en materia penal, 2008.

  • 48

    B. Mortalidad por homicidios a partir de las estadsticas vitales

    La fuente de informacin empleada en esta seccin para dar cuenta de la mortalidad por homicidios es el certificado de defuncin. Si bien el certificado tiene fines estadsticos para el conocimiento y seguimiento del comportamiento de las enfermedades en el pas, resulta una herramienta til para el anlisis de la mortalidad con perspectiva de gnero (peg), y en un caso ms especfico cuando la causa es un homicidio; al tener una valiosa cantidad de variables referentes a las vctimas y a la defuncin misma.

    El siguiente cuadro muestra a las 10 entidades con un mayor nmero de homicidios por cada 100 mil habitantes. Cabe sealar

    Grfica 19. Distribucin porcentual de las y los probables responsables por el delito de violencia familiar segn nivel de escolaridad, 2008

    45

    40

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0Sin

    escolaridadPrimaria Profesional OtraSecundaria

    o equivalentePreparatoriao equivalente

    10.6

    38.2

    20.8

    16.0

    11.3

    1.40.8

    33.5

    28.6

    15.2

    7.3 10.7

    Hombres

    Mujeres

    Fuente: CEAMEG con base en la consulta interactiva de datos de INEGI. Esta-dsticas Judiciales en Materia Penal, datos de juzgados de primera instancia en materia penal, 2008.

  • 49Violencia de Gnero en Mxico

    Esta

    ds

    ticas

    que est ordenado bajo el criterio del nmero mayor de homicidios de mujeres en el ao 2005, con el fin de observar los cambios en el tiempo de este indicador.

    La tasa de homicidios (nmero de muertes por cada 100 mil habitantes) siempre se ha caracterizado por ser ms alta para el caso de los hombres que el de las mujeres, en 2009 la tasa de homicidios de hombres es 10 veces mayor que la de las mujeres.

    De acuerdo con los datos ms recientes (INEGI 2011) sobre muertes por homicidios en el pas ocurrieron 3.5 por cada 100 mil mujeres; mientras que para los hombres esta cifra fue de 33.7. El nmero de homicidios en 2009 para las mujeres fue de 1,926 y de 17,838 para los hombres.

    En el Estado de Mxico se observ una cada en el nmero de homicidios de mujeres de 5.4 que lo colocaba en 2005 en la entidad con mayor nmero de homicidios por cada 100 mil mujeres a 3.7 que lo coloca en 2009 en el lugar 11.

    El nmero de homicidios de mujeres en Chihuahua se cua-driplic de 2007 a 2009, de tener 3.7 homicidios por cada 100 mil mujeres, en 2009 se registraron 13.1 homicidios. Para el caso de los hombres la tasa creci 7 veces (de 27.2 a 200.2).

    Baja California es la entidad que en 2009 registr el segundo mayor nmero de homicidios por cada 100 mil mujeres, 10.1; sin embargo, en esta entidad se duplicaron los homicidios en 1 ao, de 2008 a 2009.

  • 50

    En Mxico en 2009, 36.2 por ciento de los homicidios de mujeres ocurrieron en el hogar (viviendas particulares). 35.7 por ciento fueron homicidios cometidos en la va pblica (calles y carreteras). Existe 11.2 por ciento de las muertes de las mujeres en donde no se especific el lugar de la ocurrencia de sta.

    Cuadro 6. Tasa de homicidios* por cada 100 mil personas segn sexo**, 2005 - 2009

    Entidad federativaMujeres

    2005 2006 2007 2008 2009 Posicin en 2009

    Mxico 5.4 3.9 2.6 3.1 3.7 11Oaxaca 3.9 3.1 3.8 3.7 3.8 8Chihuahua 3.7 3.8 3.2 10.9 13.1 1Colima 3.5 5.7 5.0 4.9 3.3 12Guerrero 3.5 1.4 2.1 2.4 10.1 3Quintana Roo 2.9 2.1 3.3 3.2 1.8 23Baja California 2.8 2.7 1.8 5.4 10.1 2Distrito Federal 2.8 2.4 2.7 3.0 2.3 18Tamaulipas 2.8 3.5 1.7 2.6 4.5 7Michoacn 2.6 3.9 2.4 3.4 3.8 9

    Nacional 2.5 2.4 2.0 2.6 3.5 -

    HombresMxico 23.4 20.7 14.7 18.5 21.3 -Oaxaca 27.7 27.1 28.9 32.4 31.2 -Chihuahua 31.0 35.0 27.2 141.8 200.2 -Colima 13.7 13.5 12.6 60.7 16.9 -Guerrero 34.7 45.6 44.9 16.5 111.0 -Quintana Roo 10.4 9.2 16.3 19.4 19.5 -Baja California 27.4 28.3 22.0 59.3 83.1 -Distrito Federal 17.6 16.7 17.0 18.6 20.5 -Tamaulipas 19.9 19.7 10.6 14.2 15.2 -Michoacn 32.3 47.0 26.4 30.8 45.1 -

    Nacional 16.8 17.7 14.9 24.0 33.7 -

    * Presuntos homicidios** Slo se muestran las 10 entidades que en 2005 tuvieron las mayores tasas de homicidios de mujeres para observar su evolucin.Fuente: CEAMEG con base en INEGI, estadsticas de mortalidad, consulta interactiva de datos, 2011.

  • 51Violencia de Gnero en Mxico

    Esta

    ds

    ticas

    En Yucatn, Aguascalientes, San Luis Potos, Tlaxcala y Tabasco son las entidades en donde la mayora de los homicidios de las mujeres ocurrieron en los hogares (ms de 50%). En entidades como Durango, Distrito Federal, Chihuahua, Baja California y Michoacn la mayora de los homicidios registraron en 2009 como lugar de ocurrencia del hecho en la va pblica (ms de 40%).

    Cabe sealar que en 66 por ciento de los homicidios ocurridos en Quintana Roo en 2009 no se especific el lugar de ocurrencia. En Jalisco, Oaxaca, Guerrero y Sinaloa tambin es alto el porcentaje de homicidios en los cuales no se especifica el lugar en donde aconteci el hecho (ms de 20%).

    Grfica 20. Distribucin porcentual de los homicidios* de mujeres segn lugar de ocurrencia para algunas entidades federativas, 2009100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0YUC AGS TLAX COAH CAMP GTOSLP TAB ZAC PUE

    100.0

    72.7

    9.1

    20.7 22.2 18.5

    33.328.6

    22.213.7

    30.4

    69.066.7

    59.357.1 57.1 55.6 52.9

    47.8

    9.1

    10

    .3 18

    .5

    22

    .2

    25

    .5

    21

    .7

    9.5

    Hogar

    Va pblica

    Otro

    * Presuntos homicidios.** Otros incluye: institucin residencial; escuelas, otras instituciones y reas administrativas pblicas; reas de deporte y atletismo; comercio y rea de servi-cios; rea industrial y de la construccin; granja u otro lugar especificado.*** No se incluye el No especificado en la grfica.Fuente: CEAMEG con base en INEGI, estadsticas de mortalidad, consulta inte-ractiva de datos, 2011.

  • 52

    Cuadro 7. Distribucin porcentual del nmero de homicidios* de mujeres segn lugar de ocurrencia por entidad federativa, 2009

    Entidad federativa Hogar Via pblica OtroNo espe- cificado Total

    Nacional 36.2 35.7 16.9 11.2 100

    Aguascalientes 72.7 9.1 9.1 9.1 100Baja California 39.9 42.5 15.0 2.6 100Baja California Sur 33.3 16.7 50.0 0.0 100Campeche 55.6 22.2 22.2 0.0 100Coahuila 57.1 33.3 9.5 0.0 100Colima 40.0 30.0 30.0 0.0 100Chiapas 38.5 40.0 21.5 0.0 100Chihuahua 36.2 45.0 16.1 2.8 100Distrito Federal 28.6 46.7 17.1 7.6 100Durango 25.0 51.8 10.7 12.5 100Guanajuato 47.8 30.4 21.7 0.0 100Guerrero 26.2 42.1 11.0 20.7 100Hidalgo 42.1 26.3 26.3 5.3 100Jalisco 24.6 13.1 23.0 39.3 100Mxico 37.0 33.0 15.8 14.3 100Michoacn 29.5 42.3 14.1 14.1 100Morelos 39.1 30.4 17.4 13.0 100Nayarit 38.9 33.3 16.7 11.1 100Nuevo Len 43.1 27.5 15.7 13.7 100Oaxaca 32.4 25.4 21.1 21.1 100Puebla 52.9 13.7 25.5 7.8 100Quertaro 41.7 25.0 16.7 16.7 100Quintana Roo 16.7 0.0 16.7 66.7 100San Luis Potos 69.0 20.7 10.3 0.0 100

    Sinaloa 26.6 38.0 15.2 20.3 100Sonora 42.9 31.7 22.2 3.2 100Tabasco 59.3 18.5 18.5 3.7 100Tamaulipas 38.9 41.7 13.9 5.6 100Tlaxcala 66.7 22.2 0.0 11.1 100Veracruz 25.0 36.5 25.0 13.5 100Yucatn 100.0 0.0 0.0 0.0 100Zacatecas 57.1 28.6 0.0 14.3 100

    * Presuntos homicidiosFuente: CEAMEG con base en INEGI, estadsticas de mortalidad, consulta interactiva de datos, 2011

  • 53Violencia de Gnero en Mxico

    Esta

    ds

    ticas

    La condicin de violencia familiar para el caso de homicidios proporciona informacin sobre la relacin que tena la vctima y el responsable, es decir si el agresor(a) era un familiar o no de la fallecida. Para la clasificacin de esta informacin se tiene la violencia familiar y la violencia no familiar3.

    En el siguiente cuadro se puede ver que existen entidades para las cuales no se tiene ninguna informacin relacionada como Chiapas, Quintana Roo y Baja California.

    Entidades como Yucatn, Baja California Sur, Colima y Tamaulipas son las que registran un menor porcentaje de casos no especificados.

    3 Al ser el homicidio siempre una forma violenta de muerte

    Cuadro 8. Distribucin porcentual de los homicidios de mujeres segn existencia de la violencia familiar o no familiar en el homicidio, 2009

    Entidad federativa

    Hub

    o vi

    olen

    cia

    fam

    iliar

    Hub

    o vi

    olen

    cia

    no fam

    iliar

    No

    espe

    cific

    ado

    Tota

    l

    Total 5.9 5.9 88.3 100.0

    Aguascalientes 0.0 9.1 90.9 100.0

    Baja California 0.7 0.0 99.3 100.0

    Baja California Sur 33.3 16.7 50.0 100.0

    Campeche 22.2 0.0 77.8 100.0

    Coahuila 14.3 14.3 71.4 100.0

    Colima 30.0 10.0 60.0 100.0

    Chiapas 0.0 0.0 100.0 100.0

    Chihuahua 2.8 2.3 95.0 100.0

    Distrito Federal 6.7 1.0 92.4 100.0

    Durango 1.8 8.9 89.3 100.0

    Guanajuato 19.6 2.2 78.3 100.0

    Guerrero 1.8 6.7 91.5 100.0contina

  • 54

    Para las entidades federativas en las que se tiene la informacin sobre la condicin de violencia familiar o de violencia no familiar, se realiz el ejercicio de calcular los porcentajes para cada una de stas sin tomar en cuenta los datos no especificados que como ya se mencion son muy altos. Sin embargo, resulta interesante observar qu informacin es la que se est captando. En la mayora de los casos, la informacin con la que se cuenta es la referente a la violencia familiar, es decir, el agresor(a) de las mujeres s tena una relacin familiar con ella, como en las entidades de Baja California, Campeche, Quertaro, Sonora y Tlaxcala.

    Hidalgo 0.0 10.5 89.5 100.0Jalisco 11.5 1.6 86.9 100.0Mxico 6.6 12.1 81.3 100.0Michoacn 5.1 7.7 87.2 100.0Morelos 0.0 13.0 87.0 100.0Nayarit 5.6 16.7 77.8 100.0Nuevo Len 3.9 2.0 94.1 100.0Oaxaca 7.0 1.4 91.5 100.0Puebla 7.8 7.8 84.3 100.0Quertaro 16.7 0.0 83.3 100.0

    Quintana Roo 0.0 0.0 100.0 100.0San Luis Potos 10.3 10.3 79.3 100.0Sinaloa 5.1 2.5 92.4 100.0Sonora 6.3 0.0 93.7 100.0Tabasco 3.7 14.8 81.5 100.0Tamaulipas 16.7 13.9 69.4 100.0Tlaxcala 22.2 0.0 77.8 100.0Veracruz 5.8 8.7 85.6 100.0Yucatn 33.3 33.3 33.3 100.0Zacatecas 0.0 14.3 85.7 100.0

    Fuente: CEAMEG con base en INEGI, estadsticas de mortalidad, consulta interactiva de datos, 2011.

    continuacin

    Entidad federativa

    Hub

    o vi

    olen

    cia

    fam

    iliar

    Hub

    o vi

    olen

    cia

    no fam

    iliar

    No

    espe

    cific

    ado

    Tota

    l

  • 55Violencia de Gnero en Mxico

    Esta

    ds

    ticas

    C. Registro de los egresos hospitalariosEsta informacin proveniente de la SSA comprende los egresos hospitalarios por morbilidad y mortalidad. Para presentar esta informacin se seleccion la causa de egresos clasificada como lesiones causadas por violencia familiar y otras violencias y se realiza una comparacin entre las entidades federativas.

    En la siguiente grfica se puede observar el nmero de mujeres que egresaron de los hospitales, ya sea por mortalidad o morbilidad en 2008 por lesiones debidas a violencia familiar y a otros tipos de violencia. Esta clasificacin de otros tipo de violencia corresponde a: agresiones por arma de fuego, por arma punzocortante, envenenamiento, agresin sexual, golpes, entre otras.

    Grfica 21. Proporcin de egresos por lesiones debidas a violencia familiar y otros tipos de violencia respecto a la poblacin de mujeres, 2008 (slo se muestran las 16 entidades federativas con las mayores proporciones)

    DurangoTlaxcalaTabasco

    GuerreroChihuahua

    GuanajuatoNayaritChiapasSonora

    Quintana RooMorelosOaxaca

    Baja California SurHidalgo

    Distrito FederalBaja California

    0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0

    3.6

    3.9

    4.0

    4.1

    4.1

    4.3

    4.4

    4.6

    4.6

    4.7

    5.1

    5.3

    5.8

    9.0

    9.7

    10.0

    Fuente: CEAMEG con base en Direccin General de Informacin en Salud (DGIS). Base de datos de egresos hospitalarios por mortalidad en instituciones pblicas, 2004 - 2008. [en lnea]: Sistema Nacional de Informacin en Salud (SINAIS). [Mxico]: Secretara de Salud. [Consulta: 15 de noviembre de 2010].

  • 56

    Durango fue la entidad federativa que registr un mayor nmero de egresos femeninos por estas causas respecto al total de la poblacin femenina en 2008, 10 por cada 100 mil mujeres. En Tlaxcala y Tabasco tambin se observa un alto nmero de egresos de mujeres por causas violentas respecto al resto de las entidades (9 por cada 100 mil mujeres).

    Las entidades (que no se muestran en la grfica 21) que tienen la menor proporcin de egresos por estas causas son: Nuevo Len, Yucatn, Colima y Jalisco.

    En el siguiente cuadro es posible observar los egresos hospitalarios por sexo y grupos de edad. En todos los grupos de edad es mayor la proporcin de mujeres que egresan de los hospitales por causas de violencia familiar respecto a la de los hombres (75.7% y 24.3%, respectivamente).Exepto en el grupo de los menores de 15 aos donde la proporcin es similar (47.5 y 52.5 en ambos sexos).

    D. Registro sobre maltrato infantilDe acuerdo con la definicin que el inmujeres (2007) retoma

    del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia: Los menores vctimas de maltrato y abandono son aquel segmento de la poblacin conformado por nios, nias y jvenes hasta los 18 aos que sufren ocasional o habitualmente actos de violencia fsica, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en las instituciones sociales. El maltrato puede ser ejecutado por omisin, supresin o trasgresin de los derechos individuales y colectivos e incluye el abandono completo o parcial.

    Cuadro 9. Proporcin de egresos hospitalarios debidos a lesio-nes por consecuencia de violencia familiar por sexo, 2006Grupos de edad Hombres Mujeres TotalTotal 24.3 75.7 100.0

    Menores de 15 aos 47.5 52.5 100.015 - 19 aos 26.0 74.0 100.020 - 29 aos 19.1 80.9 100.030 - 49 aos 19.3 80.7 100.050 y ms aos 33.4 66.6 100.0

    Fuente: CEAMEG con base en Direccin General de Informacin en Salud (DGIS). Base de datos de egresos hos-pitalarios por mortalidad en instituciones pblicas, 2004 - 2008. [en lnea]: Sistema Nacional de Informacin en Salud (SINAIS). [Mxico]: Secretara de Salud. [Consulta: 15 de noviembre de 2010].

  • 57Violencia de Gnero en Mxico

    Esta

    ds

    ticas

    La fuente de datos para la obtencin de las estadsticas en este tema fueron los registros sobre las denuncias por maltrato infantil con que cuenta el DIF, Direccin de Asistencia Jurdica. Subdireccin de Asistencia Jurdica y Adopciones. Programa de Prevencin del Maltrato del Menor del ao 2004 a nivel nacional y por entidad federativa.

    El primer indicador presentado en el siguiente cuadro es el porcentaje de casos comprobados de denuncias recibidas por maltrato infantil, como se puede observar, ste ha disminuido de casi 74 por ciento en el aos de 1995 a 59.2 por ciento en 2004 y a 57.4 en el ao de 2008. En lo que se refiere a los casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Pblico (segundo indicador) se tiene que en el ao 1998 slo se comprobaban 14.5% del total de los casos presentados; este porcentaje en el ao de 2004 fue de 17.1 por ciento, aunque en el ao 2002 se observ que hasta 24.2 por ciento de los casos de maltrato se comprobaban por el Ministerio Pblico. En cuanto al nmero de nias por cada 100 nios atendidos por maltrato infantil, se tiene que la proporcin es similar entre ambos sexos, aunque de los aos presentados en el cuadro, se observa que en los aos 2000, 2003 y 2004 se registr una mayor cantidad de nias atendidas que de nios (ver tercer indicador del cuadro).

    Cuadro 10. Indicadores de maltrato infantil, denuncias recibidas, Mxico, 1995 - 2004

    Ao% de casos comprobados de denuncias recibidas por maltrato infantil

    % de casos comprobados de maltrato infantil presen-tados ante el Ministerio Pblico

    Nmero de nias por cada 100 nios atendi-dos por maltrato infantil

    1995 73.9 nd nd1996 58.3 nd nd1997 66.4 nd nd1998 62.8 14.5 941999 56.1 14.0 1002000 61.3 19.4 1012001a/ 53.1 21.0 972002a/ 56.4 24.2 972003a/ 62.8 19.0 1032004 59.2 17.1 1032005 62.6 nd 106.32006 62.3 nd 102.32007 57.1 nd 99.52008 57.4 nd 94.6Nota: Cifras de enero - diciembre.a/ Cifras corregidas por actualizaciones de los DIF Estatales en 2005.nd: No disponible.Fuente: CEAMEG con base en DIF. Direccin de Asistencia Jurdica. Subdireccin de Asistencia Jurdica y Adopciones. Programa de Prevencin del Maltrato del Menor (PREMAN).

  • 58

    Por entidad federativa se ven diferencias entre el nmero de nias y nios que son vctimas de maltrato, ya que en Tamaulipas, Chiapas, Nayarit y Quertaro el nmero de nias sobrepasa al de nios en 68, 51, 29 y 20 por cada 100 nias, respectivamente. De manera inversa, en el Distrito Federal se registran 46 nias por cada 100 nios o en Sonora y Chihuahua donde hay 73 y 80 nias por cada 100 nios, respectivamente.

    Grfica 22. Nmero de nias por cada 100 nios vctimas de maltrato infantil por entidad federativa, 2004

    DFSONCHIH

    QRMORDGOSLP

    MICHPUEZAC

    COAHTABGTOSIN

    AGSBC

    MEXHGO

    CAMPCOLVERNL

    TLAXYUCBCSJALQRONAYCHIS

    TMLPOAXGRO

    0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

    86

    4673

    85

    86878790

    9494

    969697102104106107107108111112114116116118120

    129151

    168

    80

    ndnd

    Nota: Cifras de enero - diciembre.a/ Cifras corregidas por actualizaciones de los DIF Estatales en 2005.nd: No disponible.Fuente: CEAMEG con base en DIF. Direccin de Asistencia Jurdica. Subdireccin de Asistencia Jurdica y Adopciones. Programa de Prevencin del Maltrato del Menor (PREMAN).

  • 59Violencia de Gnero en Mxico

    Esta

    ds

    ticas

    El maltrato fsico, emocional y la omisin de cuidados hacia los nios son los tipos que ms proporcin tienen en todas las entidades. El Distrito Federal, Morelos, Nayarit, Michoacn y Veracruz son las entidades donde predomina el maltrato fsico hacia los menores. Cabe sealar que Tamaulipas e Hidalgo tienen la mayor proporcin de abusos sexuales. Chiapas tiene la mayor proporcin en el abandono de menores.

    Cuadro 11. Distribucin porcentual de maltrato infantil por tipo y entidad federativa, 2004

    Entidad federativa

    Fsi

    co

    Abu

    so s

    exua

    l

    Aba

    ndon

    o

    Emoc

    iona

    l

    Om

    isi

    n de

    cui

    dado

    s

    Expl

    otac

    in

    sexu

    al

    com

    erci

    al

    Neg

    ligen

    cia

    Expl

    otac

    in

    labo

    ral

    Estados Unidos Mxicanos

    23.7 3.8 7.7 21.1 27.6 0.2 8.3 0.8

    Aguascalientes 19.2 0.7 0.1 17.3 17.9 0.0 0.0 0.2Baja California 14.4 3.3 3.2 7.2 56.3 0.1 0.0 0.1Baja California Sur 24.6 8.7 4.3 26.1 18.8 0.0 17.4 0.0Campeche 26.6 3.3 1.6 16.0 52.3 0.3 0.0 0.0Coahuila 15.2 2.1 9.2 17.9 31.9 0.8 22.7 0.3Colima 22.3 8.4 1.8 17.5 45.2 2.4 0.0 2.4Chiapas 27.3 5.0 31.3 20.0 8.2 0.0 6.7 1.5Chihuahua 11.5 3.2 4.9 1.1 71.6 0.0 1.7 1.7Distrito Federal 57.8 0.0 0.0 82.2 82.2 0.0 0.0 0.0Durango 33.8 2.1 8.4 18.7 0.0 0.0 37.1 0.0Guanajuato 24.4 3.1 3.2 42.4 31.2 0.1 7.5 0.9Guerrero nd nd nd nd nd nd nd ndHidalgo 37.3 9.1 18.6 12.4 19.9 0.1 0.0 1.6Jalisco 29.7 5.3 6.1 16.3 9.7 0.1 1.6 0.2Mxico 38.5 3.5 5.0 21.4 0.0 0.0 36.5 0.0Michoacn 43.9 3.3 0.3 12.9 39.3 0.0 0.0 0.3Morelos 46.0 6.4 2.0 7.7 47.3 0.3 0.0 0.0Nayarit 54.4 5.1 9.7 11.8 9.2 0.0 0.0 3.6Nuevo Len 19.6 5.7 13.3 3.9 0.0 0.0 24.9 0.6Oaxaca 13.0 0.0 0.3 9.0 77.6 0.0 0.1 0.0Puebla 21.6 1.0 5.2 69.7 37.3 0.0 0.3 0.7Quertaro 24.4 9.7 6.5 25.1 28.3 0.7 1.1 3.6Quintana Roo 36.2 9.7 9.3 33.8 26.2 0.0 0.0 6.0San Luis Potos 37.3 8.9 1.1 10.1 30.8 0.0 0.0 3.4

    contina

  • 60

    3. Otras fuentes de informacin

    A. FeminicidiosLos estudios que se han realizado para profundizar en el tema de los feminicidios, han aportado datos que no han sido posibles de obtener mediante la estadstica oficial, o que las propias Procuraduras Generales de Justicia de los Estados no han proporcionado al no contar con una sistematizacin (permanente) en su informacin para producir estadsticas que pudieran complementar la visin que se propone sobre el feminicidio.

    En seguida se presentan los indicadores provenientes de las investigaciones realizadas sobre el tema, una llevada a cabo por la Comisin Especial para Conocer y dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la Repblica Mexicana y a la Procuracin de Justicia Vinculada de la LIX Legislatura de la H. Cmara de Diputados. Y otra con los principales resultados de la investigacin continua que lleva a cabo el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.

    continuacin

    Entidad federativa

    Fsi

    co

    Abu

    so s

    exua

    l

    Aba

    ndon

    o

    Emoc

    iona

    l

    Om

    isi

    n de

    cui

    dado

    s

    Expl

    otac

    in

    sexu

    al

    com

    erci

    al

    Neg

    ligen

    cia

    Expl

    otac

    in

    labo

    ral

    Sinaloa 31.0 5.3 0.7 33.6 42.7 0.4 3.1 0.1Sonora 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0Tabasco 19.0 6.2 13.3 11.2 14.7 0.2 0.0 0.0Tamaulipas 26.6 12.2 1.1 19.8 26.6 0.0 13.7 0.0Tlaxcala 30.0 3.3 12.3 26.7 14.0 1.0 12.0 0.7Veracruz 43.9 1.8 2.6 10.5 41.2 0.0 0.0 0.0Yucatn 22.4 5.7 2.6 26.6 36.3 0.5 4.6 0.7Zacatecas 14.6 2.0 2.4 29.6 38.5 0.0 3.2 0.4

    Nota: Cifras de enero - diciembre. La suma de los diferentes tipos de maltrato en este ao es inferior al cien por ciento, ya que hubo entidades federativas en que no se logr especificar el tipo de maltrato de algunos nios.nd: No disponible.Fuente: CEAMEG con base en DIF. Direccin de Asistencia Jurdica. Subdireccin de Asis-tencia Jurdica y Adopciones. Programa de Prevencin del Maltrato del Menor (PREMAN).

  • 61Violencia de Gnero en Mxico

    Esta

    ds

    ticas

    La Comisin Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la Repblica Mexicana y a la Procuracin de Justicia realiz esta investigacin durante la LIX Legislatura para conocer el nmero de mujeres y nias asesinadas en el pas, as como las causas y las condiciones de la violencia feminicida y la procuracin de justicia vinculada. La investigacin fue realizada por un equipo conformado por cuatro o cinco investigadoras en cada entidad federativa seleccionadas por su comprensin y conocimiento del tema, su capacidad acadmica o periodstica; un comit cientfico formado por especialistas en gnero; un consejo formado por las representantes de los organismos de la Organizacin de las Naciones Unidas dedicados al adelanto de las mujeres; un equipo administrativo, y una coordinadora nacional de la investigacin. Todas bajo la supervisin de la Mesa Directiva de la Comisin Especial.

    Se seleccionaron entidades con diferentes tipos y grados de desarrollo para dar cuenta de la relacin entre desarrollo econmico, social, educativo y cultural o de las mujeres y la violencia de gnero. Entidades con grados diversos de conflictividad social, cohesin social y cultural, y participacin ciudadana y poltica, as como entidades en las que hay altos rangos de inseguridad y prevalecen formas de violencia derivadas de enfrentamientos entre la delincuencia y las autoridades.

    Cuadro 12. Concentrado de entidades federativas, aos y nmero de notas periodsticas consideradas en el anlisisEntidad federativa Aos No. de notas

    Estado de Mxico 1994, 1995, 1998, 1999 2001 - 2005

    538

    Oaxaca 1999 - 2005 250Morelos 2000 - 2005 109Guerrero 2003 - 2005 91Chiapas 1995 - 1998, 2002 - 2005 72Chihuahua 2005 47Distrito Federal 2003 43

    Total 1150Fuente: Cmara de Diputados, LIX Legislatura

  • 62

    Algunos de los resultados obtenidos de esta investigacin son:

    n Han sido las madres de las mujeres asesinadas o desaparecidas, as como las organizaciones no gubernamentales, junto con los medios de comunicacin, en especial la prensa escrita, quienes han encabezado la denuncia y difusin de los casos de violencia feminicida, no slo en Ciudad Jurez, sino en otras entidades del pas.

    n Se desconoce el paradero y la situacin legal de las dos terceras partes de los homicidas.

    n El rango de edad de las mujeres asesinadas abarca desde una nia de 40 das de nacida (en Morelos), hasta una mujer de 98 aos (en Oaxaca). En el anlisis por segmentos de edad, la mayora de los casos estn en el grupo de mujeres de 15 a 59 aos, (60%.) En entidades como Morelos y Distrito Federal, el mayor porcentaje se registr entre los 21 y 30 aos. (40% y 24% respectivamente).

    n La ocupacin de las vctimas reportada en las notas periodsticas vara segn la entidad e incluso segn la fuente. Las ms frecuentes son: amas de casa y empleadas. En algunos estados, se refieren especficamente a meseras, estudiantes y sexoservidoras.

    n Al analizar la relacin de la vctima con el homicida, lo ms frecuente fue encontrar que el agresor era el esposo, la pareja, el novio o el amante y muchos de estos homicidios se cometieron al interior del hogar.

    n Los elementos constitutivos del feminicidio involucran episodios de violencia contra las mujeres de muy diversa ndole, como la fsica, la verbal, la sexual, la psicolgica, la econmica y la institucional, las cuales se ejercen en distintos momentos, esto es, antes, durante y despus del homicidio. El seguimiento de prensa muestra cmo se presentan estas formas de violencia.

    n Un logro de esta investigacin, es el anlisis crtico de las causas, mviles y motivos, de los homicidios contra las mujeres reportados por los diarios. 60% de los casos se coloca

  • 63Violencia de Gnero en Mxico

    Esta

    ds

    ticas

    en las dos primeras categoras: el cuerpo de las mujeres como objeto o posesin y celos.

    En 2007 el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio4 (OCNF) inici la investigacin sobre la violencia feminicida en el pas, con el propsito de visibilizar este grave problema y contribuir a la creacin de mecanismos eficientes para su prevencin, sancin y erradicacin. A lo largo de dos aos, de enero de 2007 a diciembre de 2008, el OCNF document 1,221 homicidios dolo-sos contra mujeres y nias en 12 entidades federativas. El anlisis revel lo siguiente:

    nLa violencia feminicida ocurre con mayor frecuencia en mujeres de 21 a 40 aos de edad, con 530 vctimas (43%), seguida por las mayores de 40 aos, con 294 homicidios (24%), y por las nias y jvenes menores de 20 aos, con 285 vctimas (23%).

    nUna de cada cuatro mujeres (26%) muri como consecuencia de un disparo de arma de fuego (314 casos), mientras que un poco menos de la mitad (43%) perdi la vida como consecuencia de actos que implican el uso excesivo de la fuerza y las agresiones fsicas, tales como la asfixia, las heridas punzo cortantes y el traumatismo craneoenceflico (522 vctimas).

    De acuerdo con el OCNF, la informacin proporcionada por las Procuraduras de Justicia (reporte de junio de 2009) revela que 459 mujeres y nias fueron asesinadas de enero a junio de 2009 en 16 entidades de la repblica mexicana. De estos casos, 237 corresponden a la Regin Norte (51%), 201 a la Regin CentroBajo (44%), y 21 a la Sur (5%).

    4 El OCNF se integra por 43 organizaciones de mujeres y de derechos humanos de 18 estados y el Distrito Federal.

  • 64

    B. Trata de personasLa trata de personas es una violacin evidente a los derechos humanos de las personas, atenta contra la dignidad y la libertad de los hombres, mujeres, nias y nios. Este fenmeno se ha venido documentando a partir de estudios de caso, datos de instancias oficiales y organismos nacionales e internacionales. Sin embargo, existe un vaco estadstico, al ser un fenmeno complejo para su medicin, ya que como advierten los expertos debido a su naturaleza clandestina, los datos sobre la trata de personas arrojan cifras aproximadas, difciles de validar (UNFPA, 2006).

    En esta seccin se renen las estadsticas provenientes de los esfuerzos realizados para su visibilidad y cuantificacin a nivel mundial y para el caso de Mxico. Se presenta un panorama sobre la situacin mundial de la trata de personas, obtenido del documento

    Grfica 23. Nmero de homicidios dolosos de mujeres vctimas de feminicidio de enero a junio de 2009

    Estado de MxicoChihuahua

    Distrito FederalBaja California

    SonoraSinaloa

    TamaulipasJalisco

    TabascoCoahuila

    GuanajuatoHidalgo

    Nuevo LenAguascalientes

    TlaxcalaYucatn

    Entida

    d Fe

    dera

    tiva

    Nmero de homicidios0 20 40 60 80 100

    89

    71

    46

    45

    31

    30

    29

    26

    20

    17

    16

    14

    14

    8

    2

    1

    Fuente: Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio. Una mirada al femini-cidio en Mxico. Reporte Semestral Enero a Junio de 2009.

  • 65Violencia de Gnero en Mxico

    Esta

    ds

    ticas

    realizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito: Trafficking in Persons: Global Patterns (en UNFPA 2006). Tambin se muestran los datos sobre los niveles de cumplimiento de estndares mnimos para proteccin a vctimas de trata por pases del continente Americano, obtenidos del Trafficking in Persons (tip) Report 2010 elaborado por el Departamento de los Estados Unidos.

    En lo que se refiere a las estadsticas sobre Mxico, se presenta informacin que report, en el 2008, la Fiscala Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA), adscrita a la Procuradura General de la Repblica provenientes del Diagnstico de las Condiciones de Vulnerabilidad que Propician la Trata de Personas en Mxico, elaborado por la Comisin Nacional de los Derechos Humanos y el Centro de Estudios e Investigacin en Desarrollo y Asistencia Social (CEIDAS) en 2009.

    Tambin, se presenta lo referente al ndice Mexicano sobre la Vulnerabilidad ante la Trata de Personas, publicado en 2010 por el CEIDAS, el cual seala la vulnerabilidad en la que se encuentra la poblacin ante el riesgo de convertirse en vctima de trata. Este ndice compila datos y estadsticas sobre los principales factores identificados como de vulnerabilidad ante la trata de personas, articulndolos en cinco dimensiones: violencia social; pobreza y carencias sociales; justicia y seguridad pblica deficiente; precarieda