120
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Violencia psicológica en las mujeres del sector Mariscal Sucre del Distrito Metropolitano de Quito, año 2015” Proyecto de investigación, previa la obtención del Título de ABOGADA Maleza Bravo Carla Daniela TUTORA: Dra. Brenda Viviana Guerrero Vela, MSc. Quito, Marzo 2016

“Violencia psicológica en las mujeres del sector Mariscal · 1.5 noveno congreso de las naciones unidas sobre la prevenciÓn del delito y tratamiento del ... dentro del campo penal

  • Upload
    leque

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y

SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

“Violencia psicológica en las mujeres del sector Mariscal

Sucre del Distrito Metropolitano de Quito, año 2015”

Proyecto de investigación, previa la obtención del Título de

ABOGADA

Maleza Bravo Carla Daniela

TUTORA: Dra. Brenda Viviana Guerrero Vela, MSc.

Quito, Marzo 2016

ii

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de investigación, a Dios

que me ha dado la vida y ha hecho posible que

llegue a esto momento importante en mi vida,

encaminada a una profesión, a mi madre, hermanos,

por ser un pilar fundamental, por el cariño que

me han demostrado de manera constante y su apoyo

incondicional, y a todas las mujeres víctimas de

violencia psicológica, para que estos hechos

repudiables no vuelvan a ocurrir y denuncien a sus

agresores.

iii

AGRADECIMIENTO

A la Gloriosa Universidad Central del Ecuador,

institución académica que por medio de sus

prestigiosos docentes, quienes supieron encaminarme

en una profesión con altos valores éticos, morales, que

han impartido su conocimientos de manera constante

mismos que pondré en práctica durante toda mi

vida profesional.

iv

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Quito, 21 de marzo de 2016

Yo, Carla Daniela Maleza Bravo, portadora de la cédula de ciudadanía N°1720368289,

en mi calidad de autor de la investigación, libre y voluntariamente declaro que el proyecto

de investigación titulado: “Violencia psicológica en las mujeres del sector Mariscal

Sucre del Distrito Metropolitano de Quito, año 2015”; es de mi plena absoluta autoría,

original y no constituye plagio o copia alguna, constituyéndose en documento único, como

mandan los principios de la investigación científica, de ser comprobado lo contrario me

someto a las disposiciones legales pertinentes.

Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad.

Atentamente,

Carla Daniela Maleza Bravo C.C. 1720368289

Telf: 0998845254

E-mail: [email protected]

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Quito, 21 de Marzo del 2016

Maleza Bravo Carla Daniela, portador de la cédula de ciudadanía No.- 172036828-9,

en calidad de autor del presente informe final del proyecto innovador de

investigación sobre: “Violencia psicológica en las mujeres del sector Mariscal Sucre

del Distrito Metropolitano de Quito, año 2015.” autorizo a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de su contenido, con fines académicos o

investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Carla Daniela Maleza Bravo C.C. 1720368289

Telf: 0998845254

E-mail: [email protected]

vi

APROBACIÓN DEL TUTOR

vii

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO

Los miembros del Tribunal de Grado aprueban el trabajo de investigación titulado:

“Violencia psicológica en las mujeres del sector Mariscal Sucre del Distrito

Metropolitano de Quito, año 2015.” de acuerdo con las disposiciones reglamentarias

emitidas por la carrera de Derecho de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y

Sociales de la Universidad Central del Ecuador para título de Pregrado.

Quito, Marzo de 2016

Para constancia firman:

TRIBUNAL DE GRADO

F/……………………..……

N

F……..……………… F…...………………

N N

viii

INDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ...................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. iii

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD .......................................................................... iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL ................................................... v

APROBACIÓN DEL TUTOR .............................................................................................. vi

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO ................................................................. vii

INDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................... viii

ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................................................... xii

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................ xiii

INDICE DE GRAFICOS .................................................................................................... xiv

RESUMEN ............................................................................................................................. xv

ABSTRACT .......................................................................................................................... xvi

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 5

CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 9

1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 9

1.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL .................................................... 9

1.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS NUDOS CRÍTICOS .................................................... 10

1.3. PREGUNTAS DIRECTRICES ................................................................................ 11

1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 12

1.5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 12

1.6. OBJETIVOS .............................................................................................................. 12

1.7. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 12

1.8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................... 13

1.9. ANÁLISIS CRITICO ............................................................................................... 13

1.10. PROGNOSIS ............................................................................................................. 14

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 15

2. MARCO TEÓRICO................................................................................................... 15

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 15

2.3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA – DOCTRINARIA ............................................ 17

2.4. FUNDAMENTACIÓN LEGAL ............................................................................... 21

1.1 LEGISLACIÓN Y REGULACIÓN INTERNACIONAL......................................... 26

ix

1.2 CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR

Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER “CONVENCIÓN

BELÉM DO PARÁ” ............................................................................................................. 26

1.3 DEFINICIONES ÁMB ITO DE APLIACION ...................................................... 26

1.4 CONFERENCIA MUNDIAL DE DERECHOS HUMANOS EL 25 DE

JUNIO DE 1993. ................................................................................................................. 28

1.5 NOVENO CONGRESO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA

PREVENCIÓN DEL DELITO Y TRATAMIENTO DEL DELINCUENTE ............... 29

1.6 NACIONES UNIDAS ASAMBLEA GENERAL (DECLARACIÓN SOBRE

LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER) ............................. 30

2.5. PLANTEAMIENTO IDEOLÓGICO A DEFENDER ........................................... 32

2.6. DETERMINACIÓN DE VARIABLES ................................................................... 33

2.7. Variable Independiente .............................................................................................. 33

2.8. Variable Dependiente................................................................................................. 33

TÍTULO I ............................................................................................................................... 34

1.1. DEFINICIÓN DE VIOLENCIA............................................................................... 34

1.2. DEFINICIÓN DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA .................................................. 35

1.3 CULTURA DE VIOLENCIA.................................................................................. 36

1.4. VIOLENCIA Y ALCANCE .................................................................................... 37

1.5. FORMAS DE VIOLENCIA ..................................................................................... 40

1.6. VIOLENCIA FÍSICA ............................................................................................... 40

1.7. VIOLENCIA SEXUAL ............................................................................................ 40

1.8. VIOLENCIA PSICOLÓGICA .................................................................................. 40

1.9. CARACTERÍSTICAS DEL MALTRATADOR ..................................................... 41

1.10. CARACTERÍSTICAS DE LA MALTRATADA ................................................. 42

1.11. COMPORTAMIENTO IRRACIONAL DE LA MUJER FRENTE A LA

VIOLENCIA .......................................................................................................................... 42

1.12. IDEAS DE LA MUJER MALTRATADA ............................................................ 43

TÍTULO II .............................................................................................................................. 44

2. SECUELAS CAUSADAS POR VIOLENCIA PSICOLÓGICA ......................... 44

2.1. TRASTORNOS POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO ............................................. 44

2.2. ANSIEDAD ............................................................................................................... 44

2.3. ATAQUES DE PÁNICO .......................................................................................... 45

2.4. SOBRE VIGILIA...................................................................................................... 45

x

2.5. PROBLEMAS PARA DORMIR ............................................................................. 45

2.6. ESTRÉS ..................................................................................................................... 45

2.7. MIEDO ...................................................................................................................... 45

2.8. DEPRESIÓN.............................................................................................................. 46

2.9. PERSONALIDAD NORMAL.................................................................................. 48

2.10. PERSONALIDAD ANORMAL ............................................................................... 48

2.11. VALORACIÓN PSICOLÓGICA DENTRO DEL CAMPO PENAL................. 50

2.12. IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PSICOLÓGICA ................................ 51

CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 53

3.1. MARCO METODOLÓGICO ......................................................................................... 53

3.2 TRABAJO PRÁCTICO SOBRE LAS UNIDADES DE OBSERVACIÓN,

POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................................ 53

POBLACIÓN ......................................................................................................................... 53

3.3. APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS PREVIAMENTE DETERMINADOS ......... 55

3.4. MÉTODO DESCRIPTIVO ....................................................................................... 55

3.5. MÉTODO HISTÓRICO ............................................................................................ 55

3.6. MÉTODO EXEGÉTICO ............................................................................................... 56

3.7MÉTODO INDUCTIVO- DEDUCTIVO ........................................................................ 56

3.8. MÉTODO SISTEMÁTICO - MATEMÁTICO ........................................................... 56

3.9. APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN .................................. 56

3.10. TÉCNICA DE ENCUESTA ......................................................................................... 56

3.11. TÉCNICA ENTREVISTA ............................................................................................ 57

3.12. APLICACIÓN DE LA MATRIZ DE ....................................................................... 58

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .......................................................... 58

CAPÍTULO IV ....................................................................................................................... 59

4 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ............................. 59

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ..................................... 59

4.2. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS................................................................. 59

4.3. TABULACIÓN Y GRAFICACIÓN DE RESULTADOS ................................... 60

4.4. COMPROBACIÓN DE OBJETIVO ....................................................................... 65

4.5. VERIFICACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 65

4.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 66

CAPÍTULO V ........................................................................................................................ 69

5. PROPUESTA ............................................................................................................. 69

xi

5.1. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 70

5.2. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA ........................................................................ 71

5.3. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 71

5.4. OBJETIVOS GENERALES ..................................................................................... 71

5.5. UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA DE LA PROPUESTA .......................... 71

5.6. BENEFICIARIOS...................................................................................................... 72

5.7. FACTIBILIDAD........................................................................................................ 73

5.8. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA .................................................................... 73

5.9. FASES DEL PROYECTO ........................................................................................ 76

5.10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................... 77

5.11. PRESUPUESTO ........................................................................................................ 78

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 79

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 .................................................................................................................................. 83

ANEXO 2 .................................................................................................................................. 84

ANEXO 3 .................................................................................................................................. 90

ANEXO 4 ................................................................................................................................ 101

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1 .................................................................................................................................. 58

TABLA 2 .................................................................................................................................. 74

TABLA 3 CRONOGRAMA .................................................................................................... 77

TABLA 4 RECURSOS FINANCIEROS ................................................................................ 78

xiv

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICA 1 .............................................................................................................................. 38

GRAFICA 2 .............................................................................................................................. 41

GRAFICA 3 .............................................................................................................................. 60

GRAFICA 4 .............................................................................................................................. 60

GRAFICA 5 .............................................................................................................................. 61

GRAFICA 6 .............................................................................................................................. 61

GRAFICA 7 .............................................................................................................................. 62

GRAFICA 8 .............................................................................................................................. 62

GRAFICA 9 .............................................................................................................................. 63

GRAFICA 10 ............................................................................................................................ 63

GRAFICA 11 ............................................................................................................................ 64

GRAFICA 12 ............................................................................................................................ 64

xv

TEMA: “Violencia psicológica en las Mujeres del Sector Mariscal Sucre del

Distrito Metropolitano de Quito, año 2015.”

Autor: Carla Daniela Maleza Bravo

Tutora: Dra. Brenda Viviana Guerrero Vela

RESUMEN

El presente trabajo de investigación ayudara con información básica y necesaria que

determinara las causas y consecuencias de la violencia psicológica en las mujeres,

trasgrediendo el derecho a vivir una vida libre de violencia como lo establece la

Constitución de la República del Ecuador, este tipo de violencia ejercida con mayor

frecuencia en contra de mujeres, por ello el Estado Ecuatoriano ha adoptado

medidas de protección en favor de las víctimas, tipificado la violencia psicológica

como un delito, que se sancionara de conformidad a los daños causados a la

víctima.

PALABRAS CLAVES: VÍCTIMA / CARÁCTER / TEMPERAMENTO / TEST DE

INTELIGENCIA / PERSONALIDAD / PSICOLOGÍA.

xvi

TITLE: "Psychological violence in Women Sector Mariscal Sucre Metropolitan District

of Quito, year 2015."

Autor: Carla Daniela Maleza Bravo

Tutora: Dra. Brenda Viviana Guerrero Vela

ABSTRACT

Psychologic violence against women in Mariscal Sucre sector of the MD of Quito, year

2015, is one of the most serious troubles affecting women in Quito city. This type of

violence is most frequently exercised against women that can be accompanied by physical,

sexual or psychologic violence; the last one refers to affectation of psychical completeness

of the victim, affects development of her capacities, based on it, the Ecuadorian legislation

has typed psychological violence in accordance with the extent of the affectation to the

victim. Regarding referred problem that continues being frequent, there is a legal gap,

which has been used to infringe the principle to presume innocence, while issuing help

ballot.

KEYWORDS: VICTIM / HUMILIATION / THREATS / EXTORTION / FEAR / PANIC

/ PSYCHOLOGICAL.

1

INTRODUCCIÓN

El derecho a vivir una vida libre de violencia tanto en el ámbito público o

privado como lo establece la Constitución de la República del Ecuador, con este

objeto el Estado ha optado en tipificar la violencia psicológica con la finalidad de

proteger a las víctimas.

Creando en primera instancia las Comisarias de la Mujer y la Familia,

mismas que fueron creadas en la presidencia del Dr. Sixto Duran Ballén, sus

funciones eran limitadas al no contar con un marco jurídico legal que respalde para

sancionar a los presuntos agresores, es aquí que nace la necesidad de crear una

normativa legal para que se sancione toda forma de violencia intrafamiliar,

creándose la Ley 103 aprobada el 29 de noviembre de 1995, publicado en el R.O.

No. 839 del 11 de diciembre del mismo año.

Posteriormente es en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) que entro en

vigencia el 10 de agosto del 2014, que sanciona la violencia psicológica dejado de

ser una contravención tipificándola como un delito, que se establece niveles de

daños psicológicos que puede tener la víctima; entre éstos tenemos, el daño grave,

moderado, leve, que se dará una sanción de conformidad al daño causado a la víctima

en concordancia a lo establecido en la normativa vigente del país, con el afán de

garantizar lo que establece la Constitución de la República el derecho a una vida libre

de violencia.

2

Dentro de este tipo de violencia se encuentran cifras alarmantes mismas que

incluye a la población desde su infancia hasta su edad adulta en la que se establece

que siete de cada diez mujeres sufre violencia (un 76% de violencia psicológica, 16.5% de

violencia sexual y 15% de violencia física).

Por otro lado la violencia puede estar presente en los distintos ámbitos como

en los hogares, instituciones educativas, comunidad, trabajo, la violencia se ha

constituido en un patrón normal que socialmente ha sido aceptado como parte de la

cultura.

De conformidad a lo antes expuesto se tomará en cuenta en el presente

proyecto de investigación los siguientes parámetros:

CAPÍTULO I: determinación de problema, preguntas directrices, identificación

del fenómeno , objetivos: general, específicos y justificación.

CAPÍTULO II: Marco teórico.- antecedentes de la investigación, fundamentación

teórica, fundamentación legal, planteamiento ideológico a defender, determinación de las

variables dependientes e independientes.

Este capítulo se divide en dos títulos.

TÍTULO I.- definición de violencia, cultura de violencia, violencia y alcance,

formas de violencia, física, sexual, psicológica, características del maltratador,

características de la maltratada, Comportamiento irracional de la mujer frente la violencia,

ideas de la mujer maltratada.

3

TÍTULO II.- Secuelas causadas por la violencia, Trastorno causados a la víctima,

Personalidad norma y anormal, valoración psicológica dentro del campo penal,

importancia de la valoración psicológica.

De este capítulo se desprende dos títulos

TITULO I.- Definición de violencia, cultura de violencia, violencia y alcance,

formas de violencia, características del maltratador, ideas de la mujer maltratada.

TITULO II.- causas de la violencia psicológica, trastornos causados por la

violencia, personalidad normal, personalidad anormal, personalidades violentas, valoración

psicológica, importancia de la valoración psicológica, valoración individual.

CAPÌTULO III: Marco metodológico: determinación de métodos a utilizar,

definición de los mismos, definición de las técnicas de investigación, definición de los

instrumentos y matriz de la operacionalización de la variable dependiente e

independiente

CAPÌTULO IV: Interpretación de resultados: Análisis e interpretación de la

información obtenida, tabulación, graficas, conclusiones y recomendaciones.

CAPÌTULO V: Propuesta: Este capítulo está destinado a desarrollar la propuesta

en la que se analizará los efectos y consecuencias de la violencia psicológica en las

mujeres del Sector Mariscal Sucre del Distrito Metropolitano de Quito.

4

Prevención a la violencia psicológica a través de campañas de concientización

y sociabilización, así como un tratamiento psicológico a los intervinientes en el

proceso de violencia psicológica.

5

JUSTIFICACIÓN

El motivo del presente trabajo de investigación es determinar cuáles son las

causas y consecuencias que genera la violencia psicológica en las mujeres, al

constituirse en un delito en el ordenamiento jurídico ecuatoriano.

Etimológicamente Violencia proviene del vocablo latino ( “VIS” = FUERZA.) La

palabra psicología proviene de dos raíces griegas que significa (PSYCHE = ALMA)

(LOGIA= ESTUDIO DE) por ello la psicología es el estudio del alma, relacionada con

violencia psicológica correspondería a (fuerza ejercida en el alma),la violencia psicológica

puede tener elementos interviniente como los factores culturales, económico, educativos

y demás ámbitos de la sociedad.

En cuanto la violencia psicológica puede tener efectos negativos en la psiquis de

las víctimas estos sean a largo o corto plazo, en la que amerita hacer un análisis

desde sus aspectos culturales, en razón que esta puede variar por motivos culturales y

de creencias de cada población, que puede influir fundamentalmente el nivel de

educación que tengan los individuos.

De tal motivo es necesario tener un conocimiento que nos permita comprender

el comportamiento del agresor como de la víctima, así también determinar cuándo se

produce a la víctima un daño leve, moderado, grave y como estos repercuten en la

ofendida.

6

Es necesario que se dé más campañas de prevención para concientizar que la

violencia no es un medio de solución de problemas , la violencia genera más violencia

por ende se debe educar a los hijos en base del amor, comprensión, dialogo, respeto e

igualdad de condiciones entre hombres y mujeres.

Finalmente que se realice una propuesta de tratamiento de acuerdo con el

factor desencadenante incluyendo un tratamiento psicológico para el agresor cuando se

haya sancionado mediante sentencia condenatoria ejecutoriada, que determine la

responsabilidad del hecho que se le imputa, así también una vez que se haya

ordenado un tratamiento psicológico para la víctima se deben integrar en lo posible

todos los miembros de la familia que vivieron actos de violencia, con el propósito de

romper la cadena de violencia desde los hogares.

7

Glosario

Derecho.- “ facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad en

nuestro favor, o que le dueño de una cosa nos permite sobre ella”. ( (Diccionario de la

Legua Española publicada en octubre de 2014)

Voluntad.- “la voluntad es una función psíquica en virtud de la cual la

persona tiene el propósito de alcanzar un fin consciente determinado voluntario,

premeditado y planificado. Por lo tanto, podemos decir que toda actividad del

individuo, es una función psicomotriz que se manifiesta en tres formas de acciones:

instintivas, habituales y condicionales”. (Mensías Fabián, pág.112).

Personalidad.- “La personalidad es el resultante de la interacción del

temperamento y el carácter. Es la totalidad de las características del individuo, que

hacen diferente de los demás sujetos y se manifiesta por sus pautas permanentes

de conducta. Así cada persona una forma especial de hablar, reír, vestirse, alegría, etc.

Estas son formas como proyecta cada persona su globalidad constituye la

personalidad individual”. (Mensías Fabián, pág.114).

Temperamento.-“Conjunto de tendencias de una persona que condicionan sus

reacciones y su conducta”. (Diccionario de la lengua Española , 1982)

Carácter.-“Es el temperamento modificado por la acción del medio, exigencias,

condiciones de la sociedad y del hogar. El carácter es el más personal y propio del

individuo. El medio ambiente y el medio familiar, van modificando al individuo desde

que nace, la ternura, amor, seguridad, escuela, universidad, viajes, medio político etc.,

8

estos factores modifican definitivamente el comportamiento heredado constituyendo

el carácter o “yo psicológico”. (Mensías Fabián, pág.114).

Inteligencia.- “capacidad para comprender el mundo, pensar racionalmente y

emplear adecuadamente los recursos a su alcance cuando se enfrenta a un desafió”

(Mensías Fabián, pág.198).

Memoria.- “Proceso psíquico que hace posible fijar, conservar, evocar, reconocer

y localizar los hechos de conciencia y vividos”.

(Mensías Fabián, pág.198).

Salud.- “Estado de copleo bienestar físico, mental y social, y no solamente la

ausencia de afecciones o enfermedades ”.

(Mensías Fabián, pág.201).

Cultura.- “Valores, actitudes, logros y patrones de conducta generales que

comparten los miembros de una misma sociedad”.

(Mensías Fabián, pág.194).

Patología.- “Parte de la medicina que tiene por objeto el estudio de

enfermedades” (Diccionario Planeta de la Lengua Española, 1982)

9

CAPÍTULO I

1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

1.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

La violencia psicológica en contra de las mujeres, se puede constituir

como una batalla, en la que no hay tregua, los insultos es una práctica diaria, con el

objeto de ofender de palabra que puede llegar a las agresiones físicas, en que

lamentablemente muchas de estas víctimas viven esta guerra en sus hogares y que

gritan en silencio sin buscar ayuda.

A nivel nacional 6 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia de

este hecho se desprende que 53,9% ha experimentado violencia psicológica, que ha

dejado secuelas como trastornos de estrés postraumático, ansiedad, ataques de pánico,

irritabilidad, sobrevigilancia, problemas para dormir, sin embargo la Organización

Mundial de la Salud (OMS) establece que la consecuencia de la violencia psicológica

puede ser causante de estrés, miedo, aislamiento que puede ser el causante de la

depresión y como consecuencia puede llegar al suicidio, se encuentra asociados con la

violencia de género al hablar de violencia de género se refiere esencialmente que

las mujeres pueden ser víctimas de un conflicto en razón del sexo.

De conformidad Art. 157.- Código Orgánico Integral Penal(COIP) La persona

que, como manifestación de violencia contra la mujer o miembro del núcleo familiar,

10

cause perjuicio en la salud mental por actos de perturbación, amenaza, manipulación,

chantaje, humillación, aislamiento, vigilancia, hostigamiento o control de creencias,

decisiones o acciones, será sancionada de la siguiente manera:

1.- Si se provoca daño leve que afecte cualquiera de las dimensiones de

funcionamiento integral de la persona, en los ámbitos cognitivos, afectivos, somáticos, de

comportamiento y de relaciones, sin que causen impedimento en el desempeño de

sus actividades cotidianas, será sancionada con la pena privativa de libertad de treinta

a sesenta días.

2.- Si se afecta de manera moderada en cualquiera de las áreas de

funcionamiento personal, laboral, escolar, familiar o social que cause perjuicio en el

cumplimiento de sus actividades cotidianas y que por tanto requiere de tratamiento

especializado en salud mental, será sancionada con la pena de seis meses a un año.

3.- Si causa un daño psicológico severo que aún con la intervención

especializada no se ha logrado revertir, será sancionada con la pena privativa de

libertad de uno a tres años.

1.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS NUDOS CRÍTICOS

Es importante conocer los síntomas más frecuentes que presentan las

víctimas de violencia psicológica, con la finalidad de comprender los cambios

11

psicológicos y las afecciones en su entorno social en que se desempeña, esta

violencia no es fácil de ser percibida al considerase sutil, cuando las mujeres se

encuentran en un ciclo violento frente a otros individuos no es fácil de comprender la

razón o causa por el motivo que se deja agredir, y la incapacidad de la mujer frente

a las agresiones.

La violencia puede ser optada como algo normal cuando la cultura de violencia

se ha constituido en un patrón habitual en respuesta al conflicto, la violencia radica

principalmente en conductas aprendidas desde los hogares, considerando que si un

miembro de la familia sufrió maltrato este posteriormente será un posible maltratador

si no hay alguna razón que rompa esta conducta violenta.

1.3. PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Cómo repercute la violencia psicológica en las actividades en las

cotidianas de la mujer?.

¿Cómo influye el perfil psicológico en el individuo?

¿Cómo interviene los aspectos culturales en la violencia

psicológica?

¿Qué secuelas se originan en la víctima de violencia psicológica?

12

1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

TEMA: VIOLENCIA PSICOLÓGICA EN LAS MUJERES DEL SECTOR

MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, AÑO 2015.

Campo: Derecho

Área: Penal

Lugar de la investigación: Mariscal Sucre del Distrito

Metropolitano de Quito.

Tiempo: 2015-2016

1.5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué daños se le puede ocasionar a la víctima de violencia psicológica?

1.6. OBJETIVOS

1.7. OBJETIVO GENERAL

Demostrar la incidencia de la psicología y factores culturales en el campo del

derecho, en los casos de violencia psicológica

13

1.8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reconocer cuales son las secuelas que se genera en las víctimas de violencia

psicológica.

Realizar un análisis que determine cómo influye la cultura frente a los actos

violentos

El comportamiento de la víctima en el marco del conflicto violento.

1.9. ANÁLISIS CRITICO

La violencia psicológica nace de la necesidad de demostrar el poder del agresor

hacia su víctima con el afán de tener el control, dominación mediante la presión

emocional y sobre todo la sumisión de la agredida siendo la violencia psicológica la

más recurrente en los hogares.

La mujer frente a la agresión psicológica puede pasar por en estado de

inmovilidad, culpa, indefensión y tensión que no le permite reaccionar frente a las

agresiones, por lo contrario el victimario puede pasar por la fase de

“arrepentimiento” que le permite manipular la situación , con la finalidad de conseguir

el perdón de la agredida y sentirse seguro que puede seguir maltratando y por ende

tener el dominio frente a los actos violentos en contra su víctima.

14

La violencia psicológica consiste en atemorizar a su víctima por medio de las

palabras ofensivas como insultos, gritos, ofensas, humillaciones, que afectan directamente

al autoestima de la ofendida, como consecuencia de estos actos la víctima se desvaloriza

comenzando a creer que el hombre tiene más derechos que ella misma, por este

motivo es importante que se eduque a los hijos en base al respeto y la igualdad de

derechos entre hombres y mujeres.

1.10. PROGNOSIS

Es necesaria la adopción de políticas sociales conducentes al establecimiento de

patrones culturales, sociales con el concepto de los derechos Humanos, para que se

enseñe valores de igualdad y respeto desde los hogares, caso contrario la violencia no

se podrá erradicar por ende seguirá latente mientras la sociedad exista, por ello hay que

tomar medidas para erradicar todo tipo de violencia para conseguir un sociedad más

justa socialmente y que se pueda alcanzar la paz e igualdad de los derechos entre

hombres y mujeres.

Una vez que se ha comprobado el daño causado a la víctima, y se ordene un

tratamiento psicológico, es necesario que se realice una terapia familiar que integre a

todos miembros que vivieron algún acto violento con el afán de erradicar la violencia

desde los hogares.

Es necesario que se dé un cambio generacional desde las instituciones

educativas que se inculque una cultura de paz a través del dialogo y la igualdades de

los derechos y oportunidades entre hombres y mujeres.

15

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La Mariscal Sucre debe su nombre a la conmemoración del centenario de la Batalla del

Pichincha; (1922), fechas en que se realizaba el mejoramiento de la ciudad (nombres

de barrios, calles). Una de las principales obras que contribuyo con el crecimiento de

la ciudad fue la entrada del transporte público, conformándose así el barrio de la

“Mariscal”.

A principios del siglo XX la Mariscal Sucre, se encontraba estructurada por

quintas y huertas pertenecientes a la clase dominante de la época, en el año de 1920,

cuando el país entra en una crisis económica, los propietarios de los predios que eran

eminentemente agrícolas, para superar su crisis económica dividieron sus tierras sin

control alguno, de esta manera la Mariscal se fortalece como barrio residencial,

adquiriendo prestigio como zona predilecta para la vivienda y sectores económicos de

la ciudad.

En los años 70, la Mariscal se constituye como una zona urbana de usos varios

como residencial, comercial etc. Con el “BOOM” petrolero, las empresas se radican con

edificios en el sector sobre todo sobre la avenida Amazonas entre Veintimilla y Patria.

16

En los años 80, el sector de la Mariscal se constituye el crecimiento comercial,

instalándose sitios de diversión nocturna y lugares de tolerancia, por este hecho que la

población comienza salir del sector.

La violencia se encuentra desde inicios de la sociedad constituyéndose en una

problemática de interés social el estado ecuatoriano toma decisiones para afrontar,

frenar este tipo de agresiones contra las mujeres niños y niñas, creando ciertas

instituciones en defensa de los derechos vulnerados de la mujer estos son los

siguientes:

“Dirección Nacional de la Mujer (DINAMU) esta institución dependía del

Ministerio de Bienestar Social, hoy Consejo Nacional de las Mujeres (CONAMU),

organismo rector de las políticas públicas para la erradicación de la violencia

intrafamiliar, cambio que se dio mediante Decreto Ejecutivo No 764, publicado en el

Registro Oficial No. 182-S, 28 de Octubre de 1997.”

“Se fundan en esta época instituciones sociales que trabajan por los

derechos de la mujer, como el Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de

la mujer (CEPAM), Centro de Planificación y Estudios Sociales (CEPLADES), centro

de Estudios e Investigaciones Multidisciplinarias del Ecuador (CEIME) y Centro

Integral de Acción a las Mujeres (CIAM)”. (Bravo, 2011)

17

2.3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA – DOCTRINARIA

CRAIG, Grace “Desarrollo psicológico” Editorial Penrson México S.A. 2009

Graig Grace 2009 Pág. 330). La familia como transmisión de cultura

“No se sabe aún como se transmite el maltrato de una generación a la otra

generación; pero una explicación verosímil establece que los adultos que fueron

maltratados de niños, aprenden del modelo presentado por sus padres este patrón de

conducta abusiva del mismo modo que en la niñez se aprende conductas aceptable”.

La familia es el núcleo fundamental en la sociedad, donde se transmite valores,

razón por lo cual se debe educar a los hijos en base respeto e igualdad entre

hombres y mujeres, debemos empezar desde el hogar inculcando la base del amor y

la comunicación como medio de resolución de conflictos.

Beatriz Bordes.” Hace un llamado a romper el círculo de la violencia,

principalmente generado por el machismo. “Muchos hombres no ven a la mujer como un ser

humano, la ven como una cosa, propiedad de ellos”. Para cambiar ese pensamiento, se debe

dar terapias a los niños y a los agresores. “Cuando el tratamiento es familiar, la situación

mejorará en un 60 y 70%”. (Periódico El Comercio)

Ante los primeros signos de violencia se debe poner un alto, la violencia

psicológica está considerada como algo privado que no debería salir de su hogar que

era pronunciado en voz baja, sin embargo el silencio no ayuda a solucionar los

18

problemas, dejemos atrás las ideas machistas que rigieron en algún momento la

sociedad, la mujer no es propiedad del hombre, si permitimos una vez que nos agreda

el victimario seguirá agrediendo, no será la última vez porque cada día será algo

normal, no callemos que no somos objetos de propiedad del agresor , contamos con los

mimos derechos y oportunidades pues todos somos iguales ante la ley.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD “OMS”

“La salud es el estado de complemento de bienestar físico, mental y social, y

no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

(Organización Panamericana de la Salud. Programa de salud del Adulto, salud Mental.

)

De conformidad a lo establecido por la (OMS), la salud es un estado de

bienestar físico, mental y social, no por el hecho que el cuerpo tenga afección alguna

para considerarse enfermo, incluye que hay que estar en armonía entre mente y

cuerpo, tener una buena relación con el cónyuge, padres, hermanos, profesores, vecinos,

compañeros de trabajo y demás ámbitos de la sociedad.

SAGT Monserrat “Ruta de la crítica de las mujeres afectadas por la violencia

intrafamiliar en América, 2000”.

19

“…El uso de la violencia contra las personas con menor poder en el

ámbito familiar es no solo uno de los medios por los cuáles se controla oprime,

sino también una de las expresiones más brutales y expeditas de la dominación y la

subordinación basada en el género y la edad. Este modelo de poder hay dominio que

produce las prácticas cotidianas de violencia intrafamiliar a traviesa todas las clases,

niveles educativo, grupo étnico y estarios, es decir , la violencia intrafamiliar se da

en todos los sectores de la sociedad…”

(Monserrat, 2000)

Las mujeres pueden ser víctimas de agresiones en razón de su género, la

violencia traspasa todo ámbito de la sociedad, la violencia psicológica puede ser el

anuncio de violencia física o a su vez puede formar de un conjunto entre la violencia

física y psicológica, es utilizada para tener el dominio de la mujer mediante el

sometimiento de la víctima, sin embargo el agresor inicialmente busca la manera que

la agredida le perdone de las agresiones que ejerce contra la ofendida con el objeto

de tener el control de los actos violentos.

Trabajo de grado: (Laura Asensi, 2008). La prueba pericial psicológica en

violencia de género. Comunidad Valenciana

“La violencia funciona como un mecanismo de control social de la mujer y sirve para

reproducir y mantener el statu quo de la dominación masculina. De hecho las sociedades o

grupos dominados por las ideas “masculinas” tienen mayor incidencia de agresiones a la

mujer. Los mandatos culturales, y a menudo también los legales, sobre los derechos y

20

privilegios del papel del marido han legitimado históricamente un poder y dominación de este

sobre la mujer, promoviendo su dependencia económica de él y garantizándole a este el uso

de la violencia y de las amenazas para controlarla”.

En consecuencia la violencia ejercida contra la mujer es quizás la más

recurrente en los hogares, enmarcándose esencialmente en el sometimiento de su

víctima, con el afán de mantener el liderazgo y el dominio en su hogar, de esta

manera poder someter a la mujer creyendo que es parte de su propiedad por ende

pretender que posee menos derechos que un hombre, cabe recalcar que la violencia

se encuentra presente desde los inicios de la sociedad, en el Ecuador se encontraba

arraigada la cultura machista, razón que no permitían que la mujer trabaje, con la

ideología que “las mujeres sirven para la casa y criar hijos ” en consecuencia

dependiendo estrictamente del trabajo del hombre, sin embargo la violencia puede

variar de acuerdo con las creencias de cada pueblo o comunidad lo que para unos es

normal para otros es violencia así se puede enunciar que en algunas comunidades

indígenas aún se puede escuchar “así mate o pegue marido es” lo que para otras

es mal vista al ser esta una forma de violencia y de sometimiento de la mujer en su

hogar.

En la actualidad en un gran porcentaje de las mujeres son independiente

dejando de lado el estereotipo de la cultura machista en razón que busca la

igualdad de oportunidad y derechos, en consecuencia el estado ha optado medidas

para que se elimine todo acto de violencia por ejemplo la campaña “Ecuador Libre

de Violencia”, que prenden igualdad de derechos entre los distintos actores sociales.

21

2.4. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Art. 11.-CONSTITUCIÓN.- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes

principios:

2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y

oportunidades.

Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo,

identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación

política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual,

estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción,

personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto el resultado de

menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará

toda forma de discriminación.

El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en

favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.

5. En materia de derechos y garantías constitucionales, las servidoras y servidores

públicos, administrativos o judiciales, deberán aplicar la norma y la interpretación que más

favorezcan su efectiva vigencia.

6. Todos los principios y los derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles,

interdependientes

Art. 35.- CONSTITUCION, Las personas adultas mayores, niñas, niños y

adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad

22

y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención

prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria

recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual,

maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección

a las personas en condición de doble vulnerabilidad.

Art. 66. CONSTITUCIÓN.- Se reconoce y garantizará a las personas:

El derecho a la integridad personal, que incluye:

a) La integridad física, psíquica, moral y sexual.

b) Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. El Estado adoptará las

medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia, en especial la

ejercida contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores, personas

con discapacidad y contra toda persona en situación de desventaja o vulnerabilidad; idénticas

medidas se tomarán contra la violencia, la esclavitud y la explotación sexual.

Art. 70.COSNTITUCIÓN.- El Estado formulará y ejecutará políticas para alcanzar la

igualdad entre mujeres y hombres, a través del mecanismo especializado de acuerdo con la

ley, e incorporará el enfoque de género en planes y programas, y brindará asistencia técnica

para su obligatoria aplicación en el sector público.

Art. 75.- Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela

efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de

inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión. El incumplimiento de las

resoluciones judiciales será sancionado por la ley.

23

Art.- 155 COIP.- violencia contra la mujer o miembro del núcleo familiar.- Se

considera violencia toda acción que consista en maltrato, físico, psicológico o sexual

ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes del

núcleo familiar.

Se consideran miembros del núcleo familiar a la o al cónyuge, a la pareja en

unión de hecho o unión libre, conviviente, ascendiente, descendiente, hermanas,

hermanos, parientes hasta el segundo grado de afinidad y personas con las que se

determine que el procesado o la procesada mantenga o haya mantenido vínculos

familiares, íntimos, afectivos, conyugales, de convivencia, noviazgo o de cohabitación.

Art. 157.- COIP.- Violencia Psicológica contra la mujer o miembro del núcleo

familiar.- La persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o miembro

del núcleo familiar, cause perjuicio en la salud mental por actos de perturbación,

amenaza, manipulación, chantaje, humillación, aislamiento, vigilancia, hostigamiento o

control de creencias, decisiones o acciones, será sancionada de la siguiente manera:

1.- Si se provoca daño leve que afecte cualquiera de las dimensiones de

funcionamiento integral de la persona, en los ámbitos cognitivos, afectivos, somáticos, de

comportamiento y de relaciones, sin que causen impedimento en el desempeño de

sus actividades cotidianas, será sancionada con la pena privativa de libertad de treinta

a sesenta días.

24

2.- Si se afecta de manera moderada en cualquiera de las áreas de

funcionamiento personal, laboral, escolar, familiar o social que cause perjuicio en el

cumplimiento de sus actividades cotidianas y que por tanto requiere de tratamiento

especializado en salud mental, será sancionada con la pena de seis meses a un año.

3.- Si causa un daño psicológico severo que aún con la intervención

especializada no se ha logrado revertir, será sancionada con la pena privativa de

libertad de uno a tres años.

Art. 77COIP.- reparación integral de los daños.- la reparación integral radicará

en la solución que objetiva y simbólicamente restituya, en la medida de lo posible,

al estado anterior de la comisión del hecho y satisfaga a la víctima, cesando los

efectos de las infracciones perpetradas. Su naturaleza y monto dependen de las

características del delito, bien jurídico afectado y el daño ocasionado.

La restitución integral constituye un derecho y una garantía para imponer los

recursos y las acciones dirigidas a recibir las restauraciones y compensaciones en

proporción con el daño sufrido.

Art. 78 COIP:- mecanismos de reparación integral.- Las formas no excluyentes

de reparación integral, individual o colectiva son:

25

2.- La rehabilitación.- se orienta a la recuperación de las personas mediante la

atención médica y psicológica así como a garantizar la prestación de servicios jurídicos

y sociales necesarios para esos fines.

Art.- 70 COIP.-Aplicación de multas.- En las infracciones previstas en este código

se aplicará además la pena de multa conforme con las siguientes disposiciones:

1.- En las infracciones sancionadas con la pena privativa de libertad de uno a

treinta días, se aplicará la multa de veinticinco por ciento de un salario básico

unificado del trabajador en general.

3.- En las infracciones sancionadas con la pena privativa de libertad de dos a

seis meses se aplicará la multa de dos a tres salarios básicos unificados del trabajador

en general.

4.- En las infracciones sancionadas con la pena privativa de libertad de seis

meses a un año se aplicará la multa de dos a tres a cuatro salarios básicos

unificados del trabajador en genera

6.- En las infracciones sancionadas con la pena privativa de libertad de uno a

tres años se aplicará la multa de cuatro a diez salarios básicos del trabajador en

general.

26

Art.- 441 COIP.- victimas.- Se considera víctimas, para efectos de aplicación de

las normas de este código, a las siguientes personas:

2.- Quien ha sufrido agresión física, psicológica, sexual o cualquier tipo de daño o

perjuicio de sus derechos por el cometimiento de una infracción penal.

1.1 LEGISLACIÓN Y REGULACIÓN INTERNACIONAL

1.2 CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y

ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER “CONVENCIÓN BELÉM

DO PARÁ”

Promulgada el 1 de abril de 1996, publicada el 9 de abril de 1996, celebrada

en Brasil, este cuerpo legal se considera como el primer antecedente en la

historia en que se tipifica la violencia de género en favor de las mujeres que han

sido víctimas de algún tipo de violencia en esta convención la encontramos

tipificada en los siguientes artículos.

CAPITULO I

1.3 DEFINICIONES ÁMB ITO DE APLIACION

Art. 1.- Para los efectos de esta Convención debe entenderse por violencia

contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en género, que cause muerte,

27

daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público

como en el privado.

Art. 2.- Se entenderá que la violencia contra la mujer incluye la violencia

física, sexual y psicológica:

a) Que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra

relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el

mismo domicilio que la mujer, y que comprende , entre otras, violación,

maltratos y abuso sexual.

Art. 3 .- Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el

ámbito público como en el privado.

CAPITULO III

DEBERES DEL ESTADO

Art. 7.- Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra

la mujer y convienen adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones,

políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia y en llevar a

cabo los siguientes.

d) Adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor a abstenerse de

hostigar, intimidar, amenazar, dañar o poner en peligro la vida de la mujer de

cualquier forma que atente contra su integridad o perjudique su propiedad.

28

1.4 CONFERENCIA MUNDIAL DE DERECHOS HUMANOS EL 25 DE JUNIO DE

1993.

Esta conferencia fue celebrada en Viena el 25 de junio de 1993, esta es

importante misma que considera que la protección a los derechos humanos es

fundamental pues su fundamento esencial es la dignidad de las personas y su

característica fundamental es la libertad de que tienen los individuos en todo

ámbito.

De este convenio se desprende en su numeral 38 .- La Conferencia Mundial

de Derechos Humanos subraya en especial la importancia de la labor destinada a

eliminar la violencia contra la mujer en la vida pública y privada, al eliminar toda

forma de acoso sexual, la explotación y la trata de las mujeres, a eliminar los

prejuicios sexistas en la administración de la justicia y a erradicar cualquiera

conflictos que puedan surgir entre los derechos de la mujer y las consecuencias

perjudiciales de ciertas prácticas tradicionales o costumbres, de prejuicios culturales y

del extremismo religioso. La Conferencia pide a la Asamblea General que apruebe el

proyecto de declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de

conformidad con las disposiciones de la declaración. Las violaciones de los derechos

humanos de la mujer en situaciones de conflicto armado constituyen derechos

humanitarios internacionales. Todo delito de este tipo, en particular los asesinatos, las

violaciones sistemáticas, la esclavitud sexual y los embarazos forzados, requieren una

respuesta especialmente eficaz.

29

1.5 NOVENO CONGRESO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA PREVENCIÓN

DEL DELITO Y TRATAMIENTO DEL DELINCUENTE

Celebrada en el Cairo ( Egipto), 29 de abril al 8 de mayo de 1995, mismo

en que se establece que a nivel mundial ha surgido cambios en todos los

aspectos sea este político, social, tomando medidas para la protección de los derechos

humanos básicos, en cuando han sido vulnerados los derechos de los individuos,

así como tomar las medidas necesarias para que estos sean resarcidos a las

víctimas de algún tipo de violencia.

En este tratado los encontramos en su numeral 53 en la que establece:

La violencia contra mujeres y niñas, han comenzado, sólo en los últimos

años, a acaparar la atención. Las protestas públicas ante los malos tratos contra la

infancia han obligado a diversos países a adoptar medidas correctivas. Los defensores

de los derechos de la mujer han puesto de manifiesto la difícil situación de la

víctima , y un movimiento en gran parte de autoayuda que ha surgido la

contribución de establecer servicios, como refugios y teléfonos rojos, que han

pasado a formar parte de la política oficial de numerosos países, si bien las

iniciativas no gubernamentales desempeñan todavía una función importante, que da

testimonio de la persistente necesidad de ayuda.

30

1.6 NACIONES UNIDAS ASAMBLEA GENERAL (DECLARACIÓN SOBRE LA

ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER)

Esta declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer

celebrada el 23 de febrero de 1994 , mediante resolución de la Asamblea General

48/ 104 del 20 de diciembre de 1993.

Convenio celebrado por las Naciones Unidas, con el objeto de reconocer

derechos a la mujer tal como a la igualdad para la consecución de una paz social,

al considerarse que violencia de género se constituye en una desigualdad social entre

el hombre y la mujer, siendo las mujeres el grupo más vulnerable, pues la violencia

es una conducta aprendida, se considera que si un niño vivió en un hogar que el

padre maltrataba física y psicológicamente a su madre este crecerá con la ideología

que es normal que a una mujer sea humillada y que esta es susceptible al ultraje de

sus derechos, para lo cual se tipifica estas conductas en instrumentos internacionales

para resguardar los derechos de las mujeres que han sido víctimas de algún tipo de

violencia sea está psicológica sexual o física.

Con este objeto se sanciona la violencia en cualquiera de sus fases a si

tenemos que el presente convenio establece lo siguiente:

Art. 1.- A los efectos de la presente Declaración, por “violencia contra la

mujer” se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo

femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual

o psicológico para la mujer, así

31

Como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la

libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la vida privada.

Art.2.- Se entenderá que la violencia contra la mujer abarca los siguientes

actos, aunque sin límites a ellos:

a) La violencia física, sexual y psicológica que se produzca en la

familia, incluidos los malos tratos, el abuso sexual de las niñas en el

hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la

mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales nocivas para la

mujer, los actos de violencia perpetradas por otro miembro de la familia

y la violencia relacionada con la explotación.

b) La violencia física, sexual y psicológica perpetrada dentro de la

comunidad en general, inclusive la violación, el abuso sexual, el acoso y

la intimidación sexuales en el trabajo, en instituciones educativas y en

otros lugares, la trata de mujeres y la prostitución.

c) La violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por

el Estado, dondequiera que ocurra.

Art. 3.- La mujer tiene derecho, en condiciones de igualdad, al goce y la

protección de todos derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas

política, económica, social, cultural, civil y de cualquier otra índole. Entre estos

derechos figuran.

d) Protección ante la Ley

El derecho a verse libre de todas las formas de discriminación.

32

2.5. PLANTEAMIENTO IDEOLÓGICO A DEFENDER

La violencia psicológica contra de las mujeres se constituye en el menoscabo

de su integridad y dignidad, considerándose que la violencia psicológica es sutil y

difícil de percibir que se manifiesta esencialmente violencia actitudinal por medio de la

violencia verbal sea humillaciones, insultos, gritos y descalificativos, la violencia

generalmente es ejercida por los hombres con el fin de tener el control y dominio por

medio de la sumisión de su víctima.

Frente a este problema es necesario que una vez que se haya ordenado que la

víctima reciba un tratamiento psicológico se debe integrar en lo posible a todos los

miembros de la familia que vivieron actos violentos, de igual manera se debería

ordenar un tratamiento psicológico para el agresor, cuando se ha comprobado la

responsabilidad mediante sentencia condenatoria ejecutoriada, para que comprendan

que la violencia genera más violencia y que hacen daño a los integrantes del núcleo

familiar.

Es necesario que se realice de un cambio generacional desde las instituciones

educativas, de esta manera que se les enseñe la igualdad de los derechos y

oportunidades entre hombres y mujeres, con el objeto que se concienticé que la

violencia no es un mecanismo de solución frente al problema.

33

2.6. DETERMINACIÓN DE VARIABLES

2.7. Variable Independiente

La violencia psicológica constituye una vulneración al derecho a vivir una vida

libre de violencia.

2.8. Variable Dependiente

La determinación de las disposiciones legales en el Código Orgánico Integral

Penal acerca de la violencia psicológica.

34

TÍTULO I

1.1. DEFINICIÓN DE VIOLENCIA

“Empleo de la fuerza para arrancar el consentimiento”.

(Torre, 1979)

“Manera de actuar contra el natural, modo de proceder , haciendo uso excesivo

de la fuerza”.

(Diccionario Planeta de la Lengua Española, 1982)

“La Organización de la Naciones Unidas (ONU) define a la violencia contra

la mujer como todo acto que cause “un daño físico, sexual o psicológico para la

mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción a la privación arbitraria de

la libertad , tanto si se produce en la vida pública como en la privada “.

La violencia psicológica es todo hecho que cause daño o sufrimiento a la mujer

sea físico, sexual o psicológico, que afecta su salud corporal o emocional, incluso las

amenazas de tales accione, así también la privación arbitraría de su libertad, en

consecuencia es toda agresión que perjudique la salud de la mujer.

35

1.2. DEFINICIÓN DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA

“Violencia psicológica es una forma de maltrato, que a diferencia del

maltrato físico, este es sutil y más difícil de percibir, se manifiesta a través de

palabras hirientes, descalificaciones, humillaciones, gritos e insultos. Esta misma

violencia puede ser intencionada o no intencionada, es decir el agresor puede tener

conciencia de que está haciendo daño a su víctima o no tenerla. Al igual la

victima puede ignorar que está siendo agredida o simplemente se siente tan

amenazada que lo deja pasar.”

De conformidad al autor establece que la violencia psicológica es un maltrato

sutil, difícil de percibir a simple óptica, caracterizándose en dejar secuelas en la

psiquis de la víctima, sin dejar marcas en su cuerpo como la violencia física,

determinándose por el sometimiento de la víctima por medio de palabras ofensivas,

en que muchos de los casos las victimas deciden callar, quizá por perjuicios sociales

o se siente intimidada que deja pasar las agresiones que sufre en su hogar.

36

1.3 CULTURA DE VIOLENCIA

AGUILAR Isabel (Apuntes sobre la cultura de violencia y cultura de paz)

“Se dice que existe una cultura de violencia cuando las acciones de naturaleza

violenta suelen ser el patrón legítimo de respuesta frente al conflicto. Debe hablarse de

cultura de violencia, entonces, cuando ésta resulta ser el mecanismo comúnmente empleado

(y también aceptado) para resolver conflictos.

El conflicto se encuentra presente en todas las culturas humanas, pues forma parte de

las relaciones interpersonales, intergrupales e interestatales. El conflicto no es negativo en sí

mismo, aunque la mayoría de sociedades humanas tiende a concebirlo como algo destructivo,

generador de desgracias y problemas.

Sin embargo, el conflicto es también motor del cambio social, especialmente cuando

su abordaje es constructivo, cuando el conflicto posibilita la visión de los intereses y

necesidades del otro y, a través del diálogo y la negociación, propicia el arribo a soluciones

consensuadas”.

Al hablar de cultura de violencia constituye que se ha aceptado la violencia como

un mecanismo de respuesta frente al conflicto, dejando de lado el dialogo y

negociaciones que propicia llegar a un acuerdo entre las partes intervinientes en el

conflicto, haciendo de este elemento algo destructivo generador de problemas, sin

embargo el conflicto puede ayudar en las relaciones interpersonales e interestatales que

ayudan a un acuerdo entre los actores, cuando el conflicto es tomado como positivo

para llegar a un arreglo.

Mientras el conflicto sea visto como negativo seguiremos teniendo la violencia

en la sociedad como causante de los problemas.

37

1.4. VIOLENCIA Y ALCANCE

La violencia se encuentra presente desde inicios de la sociedad, está es dirigida

contra mujeres, niñas, adolecentes, adultas, adultas mayores, en menor porcentaje contra

los hombres, violencia que ocasiona daño físico, sexual o psicológico, incluye las

amenazas de tales actos y toda forma de privación arbitraria de la libertad.

“La desigualdad ubica a las mujeres , de todas las edades, en condiciones de

subordinación frente los hombre, especialmente los adultos; subordinación que

encuentra en la violencia su expresión más visible”

(Plan de Erradicación de la Violencia de Género Hacia la Niñez, Adolescencia y

Mujeres.)

La desigualad se puede analizar de diferentes ópticas: económico, biológico,

psicológico, cultural, religiosa e ideológica.

Socialmente es la mujer que ha sufrido el sometimiento y dominación del

hombre en su hogar, por ende considerándola como un objeto que es propiedad del

hombre, así se desprende de la siguiente grafica en la que evidencia los niveles de

violencia física y psicológica en los distintos grupos sociales.

38

GRAFICA 1

Fuente: CEPAR- CONAMU

La violencia psicológica puede ser un anuncio de la violencia física o puede ir

a la par, la violencia contra la mujer es la más vergonzosa violación a los derechos

humanos, mientras exista no se podrá hablar que hemos alcanzado la paz y el desarrollo

social.

SOCIAL

“Las formas de violencia basada en género tienen efectos diferenciados, en

niños y niñas, en los adolescentes, así la pérdida de la “virginidad” en las

adolescentes o en perjuicio social frente a los homosexuales en los adolescentes,

hace que la percepción social ante una agresión sexual distinta así como los

efectos personales en las victimas . Está diferencia debe considerase para efectos

de atención y restitución de los derechos”

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Indígena Mestizo Otros

44

35 34

45

39 38

MUJERES QUE REPORTAN HABER OBSERVADO

VIOLENCIA FÍSICA O PSCOLÓGICA ENTRE SUS

PADRES, SEGÚN GRUPO ÉTNICO.

Física

Psicológica

39

“Las desigualdades económicas reducen las capacidades de las mujeres de

actuar y tomar decisiones incrementando las condiciones propicias para las

violencias basadas en género, puesto que crean , refuerzan y exacerban las prácticas y

creencias culturales sobre “debe ser” de hombre y mujeres. La violencia intrafamiliar

está particularmente vinculada a la falta de empoderamiento económico de las

mujeres que se traduce en la normalización cultural de las conductas violentas al

interior del hogar. Este factor pude determinar que para una mujer sea difícil o

peligroso abandonar una relación en la que producen malos tratos”.

(Plan de Erradicación de la Violencia de Género Hacia la Niñez, Adolescencia y

Mujeres.)

En la actualidad la mujer tiene avances muy importantes en el campo laboral

teniendo una independencia económica sin la necesidad que dependa estrictamente de su

cónyuge.

Incluso en el ámbito de la educación se encuentra presente la violencia, con

anterioridad niños eran considerados para la educación sin embargo las niñas no se les

mandaba a la instituciones educativas creyendo que no era necesario educar a la mujer,

así también es en el mismo hogar que se enseña a los hijos la diferencia entre

hombres y mujeres, enseñando que las mujeres son destinadas para actividades del

hogar y a los hombres como los jefes del hogar por ende debe mantener a su

familia.

40

1.5. FORMAS DE VIOLENCIA

1.6. VIOLENCIA FÍSICA

Constituye toda forma de violencia que cause daño, dolor, sufrimiento físico a

su víctima, incluye toda forma de agresión que comprende los empujones, ataque con

armas y agresión con objetos que puedan causar heridas, lesiones en el cuerpo de la

víctima.

1.7. VIOLENCIA SEXUAL

La violencia sexual comprende el sexo bajo el sometimiento y uso de la fuerza

física, acoso sexual que comprende la humillación sexual, prostitución forzada y todo

aquellos acto que afecte la integridad sexual de la mujer.

1.8. VIOLENCIA PSICOLÓGICA

Violencia psicológica es todo acto que cause daño, dolor o alteración psicológica,

en la que se encuentran los insultos, gritos, humillaciones, descalificativos.

En la gráfica se detalla los tipos de violencia enunciadas anteriormente según el

periodo que ocurrieron los actos violentos

41

GRAFICA 2

Fuente: CEPAR- CONAMU

1.9. CARACTERÍSTICAS DEL MALTRATADOR

Dificultad para relacionarse. Sentimientos de inferioridad, frustración, necesidad

de dominar a los demás.

Frustraciones. dificultad para resolver problemas de carácter social, laboral ,

familiar, uso del castigo como mecanismo de defensa, llegando a tratar a las

personas como objeto de su propiedad.

Consumo de sustancias toxicas

Pobre capacidad de control de impulsos. Descargas violentas y de ira

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Violenciapsicológica

violencia física sexo forzado

41

34

12 15

10

4

FORMAS DE VIOLENCIA DE PAREJAS

RECIBIDOS POR MUJERES, SEGÚN PERIODO EN

QUE OCURRIÓ

Toda la vida

En los últimos 12 meses

42

1.10. CARACTERÍSTICAS DE LA MALTRATADA

Pasividad al ultraje

Dependencia económica o emocional

Esperanza ilusoria de cambio

Sentimientos de obediencia y culpa

Supone que el “secreto” es una alternativa para que la situación mejore

El castigo mecanismo de enseñanza

Estado de alerta constante

Consumo de sustancias toxicas

Problemas de salud: agotamiento, depresión.

Falta de deseo sexual

1.11. COMPORTAMIENTO IRRACIONAL DE LA MUJER FRENTE

A LA VIOLENCIA

La mujer se considera inferior al hombre, menos inteligente que él

No puede valerse por sí mismas

Tiene que darlo todo y aguantar a su pareja

No debe decir lo que piensa y lo que siente, ni discutir lo que dice su pareja.

El hombre siempre tiene la razón

La mujer y sus hijos dependen de su cónyuge y está por encima de todos.

43

Tiene que perdonar y justificar en nombre del amor

Lo más importante en la vida es su marido y sus hijos.

1.12. IDEAS DE LA MUJER MALTRATADA

No tiene otra alternativa

Todas las parejas pasan por lo mismo

Es normal

Es mi culpa

Me merezco lo que me pasa

Si lo denuncio, ¿Quién nos va a mantener? ¿Qué dirán mi familia y los vecinos?

44

TÍTULO II

2. SECUELAS CAUSADAS POR VIOLENCIA PSICOLÓGICA

Se considera que la violencia psicológica produce daños en la psiquis de la

víctima como; estrés postraumático, ansiedad, ataques de pánico, irritabilidad,

sobrevigilancia, problemas para dormir, sin embargo la Organización Mundial de la

Salud (OMS) establece que la consecuencia de la violencia psicológica puede ser

causante de estrés, miedo, aislamiento que puede ser el causante de la depresión y

como consecuencia puede llegar al suicidio.

2.1. TRASTORNOS POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

Generado por un trauma de gran intensidad, su duración es mayor a un mes, la

victima recrea el acontecimiento traumático por medio del sueño, pesadillas, recuerdo,

flashback (sensación que el trauma está ocurriendo), acompañado de ira, frustración, falta

de sueño.

2.2. ANSIEDAD

Producida por una preocupación excesiva, que presenta los siguientes síntomas:

Tensión Motora.- Dolor muscular, fatiga, inquietud

Hiperactividad Automática.- Taquicardia, sensación de ahogo, mareo, nauseas.

Hipervigilancia.- Dificultad para concentrarse, dificultad para dormir, sentirse al

borde de un peligro.

45

2.3. ATAQUES DE PÁNICO

Caracterizada por la aparición de episodios ansiosos, que puede alcanzar su

mayor intensidad en los 10 minutos y desaparecer en 15 o 30 minutos , se puede

presentarse palpitaciones, sensación de asfixia, vértigo etc.

2.4. SOBRE VIGILIA

Se caracteriza esencialmente en que la persona no puede dormir o que se

mantiene en vela.

2.5. PROBLEMAS PARA DORMIR

Constituye en una incapacidad para conciliar el sueño.

2.6. ESTRÉS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que el estrés es un

conjunto de reacciones fisiológicas que preparan al organismo para una acción.

El estrés está asociado con la depresión, estrés postraumático, alteración de la

memoria.

2.7. MIEDO

El mido es una reacción propia de la especie humana con el objeto de

conservar la especie, el miedo se divide por grados estos son terror, pánico, fobia.

Terror.- Sensación de miedo de gran intensidad, se presenta cuando la persona es

sorprendida y cuando no tiene la posibilidad de escapar.

46

Pánico.- Es generado por experiencias dolorosas que mantiene al sujeto en un

estado de alerta, puede estar acompañado de pérdida de control, parálisis y estado de

estupor.

Fobia.- Es un mido irracional e incontrolable que el sujeto tiene por algún objeto

o persona.

2.8. DEPRESIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que la consecuencia de

la violencia psicológica pueden ser miedo, aislamiento causante de la depresión y como

consecuencia puede llegar al suicidio, en efecto se analizara la depresión y sus grados

sea leve, moderado y grave, al constituirse la depresión la más riesgosa que puede

causar el suicidio y se tomara en cuenta cómo afecta a su víctima.

ROBALINO Marco (Psicología Jurídica y Psiquiatría Forense, pág130)

Episodios depresivos.- “Trastornos caracterizados por humor depresivo, pérdida de

interés, incapacidad para disfrutar de las cosas, disminución de la actividad y

vitalidad, fatiga. Puede existir demás:

Disminución de atención y concentración.

Pérdida de confianza en sí mismo.

Sentimientos de inferioridad

Ideas de culpa y de ser inútil

Perspectiva sombría del futuro

Pensamientos y actos suicidas o de auto agresión

Trastornos de sueño

47

Pérdida de apetito”.

“Según la intensidad y gravedad de la sintomatología, los episodios depresivos

se clasifican en leves, moderados y graves.

EPISODIOS LEVE.- Están presentes por lo menos dos de los síntomas

típicos de la depresión: ánimo deprimido, pérdida de interés y de la capacidad de

disfrutar, aumento de la fatigabilidad, y dos de los síntomas señalados antes. Suele

haber alguna dificultad para el desarrollo de las actividades cotidianas.

EPISODIO MODERADO.- Están presentes dos de los síntomas típicos y tres

o cuatro de los demás. Hay gran dificultad para el cumplimiento de las actividades

habituales”.

“EPISODIO GRAVE.- Están presentes los tres síntomas típicos del episodio

depresivo y por lo menos cuatro de los demás. Si es que no existe una inhibición

importante, puede haber angustia y agitación; los síntomas somáticos son frecuentes y

el riesgo de suicidio es alto. cuando a la sintomatología señalada se añaden ideas

delirantes, alucinaciones o estupor depresivo, el diagnostico corresponde a episodio

depresivo grave con síntomas psicóticos”.

“El 81% de las mujeres maltratadas ha intentado o ha pensado suicidarse. Se refleja

que el 63 por ciento de las mujeres maltratadas intentó suicidarse y requirió asistencia

médica para salvar su vida. El 18 por ciento pensó en la idea del suicidio como salida a la

situación de violencia que estaban viviendo”. (Laura Fátima Asensi Pérez)

48

Se considera que la depresión en su etapa grave es una de las causas de

suicidio de conformidad a las estadísticas que determina que el 81% de mujeres

que han sido víctimas de actos de violencia han tenido ideas suicidas frente a un 63%

que intento auto eliminarse como la única salida a los ataques violentos.

2.9. PERSONALIDAD NORMAL

La normalidad del individuo está relacionada esencialmente que el sujeto puede

adaptarse a la vida en la sociedad, fomenta las relaciones familiares, amigos, vecinos

etc., el individuo realiza actividades productivas.

2.10. PERSONALIDAD ANORMAL

Se considera anormal al individuo que no realiza ninguna actividad productiva,

no posee amigos, sus relaciones familiares son malas, pierde contantemente las cosas, en

consecuencia es un desadaptado en todos los ámbitos de su vida.

Con lo antes señalado cabe recalcar que los individuos que padecen de una

personalidad anormal no están trastornados, el individuo puede tener un episodio

transitorio de conductas extrañas para luego retomar sus actividades normales.

PERSONALIDAD VIOLENTAS

De conformidad a la Sociedad Internacional de Psiquiatría, ha determinado 6 tipo

de personalidad violenta entre ellas tenemos las siguientes:

Paranoide.- Interpretan maliciosamente las intenciones de los demás, sus

características son:

Son desconfiados, rencoroso, agresivo.

49

Duda de la fidelidad de sus amigos y de su pareja

Idea de grandeza

Carente de pasividad

Rencoroso, no perdona ofensas

Exagera la realidad

Esquizoide.- Desconexión de las relaciones sociales y la restricción de la

expresión emocional, sus características son:

No disfruta de las relaciones íntimas

Prefieren estar solos

Son fríos, distantes, insensibles

Predisposición a la esquizofrenia

Esquizotípico.- Malestar intenso para relacionarse personalmente, distorsión

cognitiva y extravagancias del comportamiento, sus características:

Ideas alucinatoria, y preocupaciones extravagantes

Ansiedad excesiva, creencias extrañas (pensamiento mágico).

Desorganizado

Lenguaje pobre

Sus relaciones interpersonales son limitados

Antisocial.- Violenta los derechos de los demás, rompe normas sociales, sus

características son:

Ideas de grandeza, manipulación

Irresponsabilidad ante las obligaciones laborales, económicas

Conducta ilegal

50

En su infancia se presenta con mentiras, vandalismo, robo,

crueldad física etc.

Histriónico.- Emotividad excesiva y demanda atención su estado d animo cambia

con rapidez, se caracteriza

Buscan la aprobación de los demás, pretenden ser el centro

de atención

Individuos teatrales

Se hace la víctima

Tienden a las fantasías románticas

Son Influenciables por personas o creencias

Narcisista.- Espera que se le dé un trato especial y quiere ser el centro de

atención, sus características son:

Se siente grandioso y se da mucha importancia de sí mismo

Exagera sus logros

Fantasía de poder y belleza ilimitado

Su auto estima es muy frágil

Incapacidad para entender a los demás

2.11. VALORACIÓN PSICOLÓGICA DENTRO DEL CAMPO

PENAL

Dentro del campo jurídico penal este tipo de pericia se realiza en el aspecto

judicial tales como lesiones, violaciones, violencia psicológica, etc. En la que se

51

determinara la competencia de los sujetos procesales que comparecerán en un juicio,

cualquiera que fuere su índole, con esta valoración permitirá conocer si el sujeto

es imputable y/o responsable de los hechos que se les imputa, así también se

determinara si este representa algún tipo de peligro para la ofendida, o si presenta

conductas violentas.

Este tipo de pericias se encuentran a cargo de los peritos psicólogos forenses

que se pone en contacto con la víctima, a quien realizara la valoración psicológica

en la que deberá observar las conductas que presenta la evaluada.

2.12. IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PSICOLÓGICA

Esta pericia psicológica es muy importante al momento en ayudar en la

decisión de los jueces, pues determina la competencia e idoneidad de las partes

procesales que comparecerán ante un tribunal, en cuanto se califique la imputabilidad

o no de los actos cometidos por el presunto agresor.

“ La valoración psicológica que se le ordena a la víctima pienso que es la

prueba fundamental en la investigación del delito de violencia psicológica por cuanto

de este podemos referir el grado de afectación , como ha influido este hecho en la

vida de la víctima en el aspecto laboral , social que obviamente va a repercutir en

su vida respecto a la PERICIA DEL ENTORNO SOCIAL básicamente lo que

persigue este estudio es establecer el entorno de la víctima tanto social económico su

relación de sus amigos o de su familia si es que existe factores de riesgo de la

víctima que pudiera agravar la situación de la persona usuaria del sistema por lo

52

que son pericias fundamentales dentro de la investigación que aportan y que pueden

desvirtuar incluso el cometimiento de este delito tipificado en el COIP” (Elizabeht)

VALORACIÓN PSICOLÓGICA INDIVIDUAL

Para verificar los daños causados en la víctima es necesario que se realice

una entrevista con la ofendida direccionado a la recopilación de los antecedentes

personales y familiares, análisis de los hechos que se denuncian, se tomará en

consideración incluso su testimonio para determinar si es congruente con los hechos

que se denuncia, también se tomara en cuenta si toma medicamentos, filiación, si ha

recibido algún tratamiento psicológico, personalidad, con el objetivo determinar cuál es

el factor desencadenante de la violencia.

53

CAPÍTULO III

3.1. MARCO METODOLÓGICO

3.2 TRABAJO PRÁCTICO SOBRE LAS UNIDADES DE

OBSERVACIÓN, POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN

La población en el presente trabajo de investigación serán las mujeres que

residen en el sector de la Mariscal Sucre del Distrito Metropolitano de Quito, se

realizara una encuesta que nos permita obtener información para su procesamiento y

análisis.

De conformidad al Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), considera

que la Parroquia Mariscal Sucre cuenta con una población de 12.843 habitantes entre

los años 2010- 2015, para el 2025 tendrá un descenso del -4,5% de la población.

De la población existente el 48% son hombres (6020) el 52% de mujeres (6823)

el decrecimiento de la población se debe a que es una zona de actividades

comerciales, laborales, diversión y otros.

MUESTRA

Para la muestra se encuestara a 6823 personas que se radican en el sector de

la Mariscal Sucre, así también se realizara la entrevista a un experto en el tema que

se investiga, el tamaño de la población de conformidad a la fórmula es de 102

encuestas y 1 entrevista.

54

Formula

n= n

E2 (N-1)+1

n: tamaño de muestra.

N: tamaño de la población

E: erros máximo admisible

Reemplazo:

n= 6823

E2 (N-1)+1

n= 6823

(0.34)2 (6823-1)+1

n= 6823

(0.034)2 x 6822+1=66=103

55

3.3. APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS PREVIAMENTE

DETERMINADOS

Con el objeto de desarrollar este proyecto de investigación en relación a la

violencia psicológica en las mujeres del sector de la Mariscal Sucre de la ciudad de

Quito Distrito Metropolitano, en el año 2015, para su debida comprobación se

aplicara los siguientes métodos:

3.4. MÉTODO DESCRIPTIVO

Por medio de este método nos permitirá exponer el estado actual del tema que

se investiga y los fenómenos que se genera de dicha problemática, con la utilización de

este procedimiento tendremos una observación minuciosa de los hechos y fenómenos que

nos permitirá llegar a una interpretación racional, con el fin de cumplir los objetivos

generales y específicos que se han señalado de manera oportuna en la presente

investigación.

3.5. MÉTODO HISTÓRICO

Está relacionado con el conocimiento de las distintas fases o momentos

históricos del sector que se investiga de una manera cronológica para su conocimiento

y su desenvolvimiento con el transcurso del tiempo, su conexión histórica apegada a

la realidad actual.

56

3.6. MÉTODO EXEGÉTICO

Por medio de este método exegético o jurídico, permitirá que se realice una

interpretación legal de los distintos cuerpos legales que se encuentran vigentes en la

legislación ecuatoriana, que tengan relación con la problemática que se investiga.

3.7MÉTODO INDUCTIVO- DEDUCTIVO

Acorde con el método inductivo – deductivo, permitirá que se realice una

argumentación sobre la realidad de la violencia psicológica encontrada al momento

que se realizó la presente investigación en base de los tratados internacionales , que

hayan sido ratificados por el Ecuador.

3.8. MÉTODO SISTEMÁTICO - MATEMÁTICO

De conformidad a este método , nos permitirá procesar la información obtenida

en la tabulación de datos , por medio del cual se realizara estadísticas proporcionados

de los datos receptados, con la finalidad de solucionar la problemática objeto de la

investigación.

3.9. APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo al diseño establecido en la matriz de operacionalización de variables, se

determina a la encuesta como la técnica más adecuada y el cuestionario como el instrumento

para ser utilizado en el proceso de diagnóstico del problema a investigarse.

3.10. TÉCNICA DE ENCUESTA

Mediante la elaboración de un formulario estandarizado y compuesto de preguntas

cerradas, obtendremos información de la población respecto al tema planteado en el presente

57

proyecto, este cuestionario será aplicado a la población en general, del sector materia de

investigación.

3.11. TÉCNICA ENTREVISTA

A través de esta técnica nos permitirá recopilar información mediante un

dialogo profesional, con el objeto de obtener información acerca del tema que se

investiga, esta método tiene importancia desde el un punto de vista educativo , en la

que es importante el dominio del tema del investigador y los participantes de los

misma

58

3.12. APLICACIÓN DE LA MATRIZ DE

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

TABLA 1

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES ITEMS TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

INDEPENDIENTE La violencia

psicológica

constituye una

vulneración al

derecho a vivir

una vida libre de

violencia.

Derecho penal

Determinar las

secuelas

originadas por

violencia

psicológica en

las mujeres

5

Encuesta

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES ITEMS TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

DEPENDIENTE

La determinación

de las

disposiciones

legales en el

Código Orgánico

Integral Penal

acerca de la

violencia

psicológica.

Derechos

Humanos

Cómo repercute

el daño

psicológico en

la personalidad

de la víctima.

5

Encuesta

59

CAPÍTULO IV

4 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Una vez adquirida y seleccionada la información procedemos a su

procesamiento, la exposición de los resultados de una manera lógica, precisa de los

resultados que se han obtenido en los instrumentos aplicados.

La información recopilada de la Parroquia Mariscal Sucre, del Distrito

Metropolitano de Quito, es con el objeto que la encuesta realizada demuestre que la

violencia psicológica a traspasado todo extracto de la sociedad, y que seguirá existiendo

en la sociedad si no se toman medidas para erradicar la violencia desde los hogares

que es donde se inicia la violencia contra la mujer.

En lo referente a la entrevista realizada a la Dra.- Elizabeth Suasnavas actual

secretaria de la Fiscalía No.-2 De Violencia Intrafamiliar y sexual, con la finalidad de

aclarar la importancia de la pruebas psicológicas practicadas a la víctima y cómo

repercute la violencia verbal en la psiquis de la víctima.

4.2. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS

Recopilados los datos de la presente investigación, por medio de los métodos de

investigación, que fueron consultados a las personas que se radican en el sector de la

Mariscal Sucre de Quito.

60

4.3. TABULACIÓN Y GRAFICACIÓN DE RESULTADOS

GRAFICA 3

ELABORADO: CARLA MALEZA

GRAFICA 4

ELABORADO: CARLA MALEZA

88%

12%

1.-¿HA OBSERVADO ALGÚN TIPO DE AGRESIONES ENTRE SUS PROGENITORES EN SU HOGAR EN LA INFANCIA?

SI NO

100%

¿CREE USTED QUE EL ABUSO DE ALCOHOL Y /O

DROGAS PUEDEN DESENCADENAR SITUACIONES

DE VIOLENCIA?

SI

61

GRAFICA 5

ELABORADO: CARLA MALEZA

GRAFICA 6

ELABORADO: CARLA MALEZA

60%

40%

¿CONSIDERA USTED QUE HAY LA ACEPTACIÓN

CULTURAL EN LA SOCIEDAD EN CUANTO A LA

AGRESIÓN FÍSICA, PSICOLÓGICA Y SEXUAL

CONTRA LA MUJER?

SI

NO

80%

20%

¿HA SIDO VÍCTIMA ALGUNA VEZ DE

VIOLENCIA PSICOLÓGICA POR PARTE DE

ALGUN MIEMBREO DE LA FAMILIA O SE SU

PAREJA?

SI

NO

62

GRAFICA 7

ELABORADO: CARLA MALEZA

GRAFICA 8

ELABORADO: CARLA MALEZA

25%

75%

¿HA SOLICITADO ALGUNA VEZ MEDIDAS DE

PROTECCIÓN POR CAUSA DE VIOLENCIA

INTRAFAMILIAR?

SI

NO

100%

¿CONSIDERA USTED QUE LA VIOLENCIA ES UN

MECANISMO PARA RESOLVER CONFLICTOS

INTERNOS DEL HOGAR?

SI

63

GRAFICA 9

ELABORADO: CARLA MALEZA

GRAFICA 10

ELABORADO: CARLA MALEZA

95%

5%

¿CREE USTED HACE FALTA CAMPAÑAS DE

CONCIENTIZACIÓN, COMO MECANISMO DE

ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA

INTRAFAMILIAR?

SI

NO

78%

22%

¿PIENSA USTED QUE LA VIOLENCIA

PSICOLÓGICA CAUSA ALGÚN TIPO DE DAÑO EN

LA PERSONALIDAD DE LA VICTIMA A LARGO

Y/O CORTO PLAZO?

SI

NO

64

GRAFICA 11

ELABORADO: CARLA MALEZA

GRAFICA 12

ELABORADO: CARLA MALEZA

64%

36%

¿ PIENSA USTED QUE LA VIOLENCIA

PSICOLÓGICA EN LAS MUJERES AFECTA EN

LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS, EDUCACIÓN,

LABORAL, SOCIAL?

SI

NO

36%

64%

¿CONFIARÍA EN LA JUSTICIA, SI USTED FUERA

PARTE ACTIVA DE ELLA, EN UN ASUNTO DE

VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA USTED O /Y

ALGÚN FAMILIAR?

SI

NO

65

4.4. COMPROBACIÓN DE OBJETIVO

El ochenta y ocho por ciento (88%) de los encuestados asegura haber observado

actos violentos en sus progenitores en su infancia, así también que el ochenta por

ciento (80%), asegura que ha sido víctima de violencia por parte de algún miembro del

núcleo familiar, el sesenta por ciento 60% considera que hay una aceptación cultural en

lo referente a la violencia y que el consumo de sustancias toxicas es el origen de las

conductas violentas con el cien por ciento (100%).

4.5. VERIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Con las encuestas realizadas se puede deducir que la violencia proviene

desde los mismos hogares, así también que hay una aceptación cultural frente a la

violencia ejercida contra la mujer, por tal motivo es necesario que las partes

intervinientes en los procesos de violencia intrafamiliar reciban un tratamiento

psicológico, para concientizar que la violencia no es un mecanismo de solución de los

conflictos internos del hogar.

De conformidad a lo expuesto se desprende que hay un problema que debe

ser resuelto, si no se resuelve la violencia contra las mujeres seguirá presente

mientras la sociedad exista.

66

4.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

La violencia intrafamiliar no es un fenómeno nuevo, esté se encuentra

arraigado en el tiempo, cuando se constituye en un círculo de violencia y su víctima

intenta salir de los actos violentos es difícil al sentirse culpable y no comprender que

ha sido víctima de un delito, causante de dificultades en sus actividades cotidianas,

desconociendo las secuelas que le pude originar, a causa de la violencia ejercida en su

contra por parte de algún miembro del núcleo familiar.

La violencia psicológica ejercida contra un miembro del núcleo familiar genera

secuelas considerado la más grave, cuando la víctima llega al episodio depresivo

grave, en la que se presenta con ideas suicidas, como una alternativa para escapar

de los actos violentos, o que ha requerido la ayuda de un profesional para salvar la

integridad y la vida de la víctima.

El 80% de las encuestadas establece que alguna vez ha vivido actos de

violencia por parte de algún miembro del núcleo familiar o de su pareja , con esto

se pude deducir que pese a que la Mariscal Sucre es un lugar en que se asientan

familias de buena posición económica, la violencia aún se encuentra arraigada, la

violencia no conoce clase social, si es mestizo o negro la violencia está presente en

todos los ámbitos de la sociedad., por ende ni el hombre ni la mujer es propiedad del

uno y del otro, ante los primeros signos de violencia debemos poner un alto y no

permitir que nos agredan.

67

A pesar que la mujer ha logrado su independencia económica y no depender

estrictamente de su pareja, y que cuenta con un mejor nivel de educación, la

violencia sigue presente en todo ámbito de la sociedad cabe recalcar que la violencia

no conoce posición económica, religión, cultura, sin embargo muchas de sus víctimas

no se atreven a denunciar sea por miedo o por no quedarse solas.

68

RECOMENDACIONES

Es necesario que se enseñe desde los hogares el respeto la igualdad de

derechos y condiciones entre hombres y mujeres, sin hacer divisiones en las

actividades en razón de su género, todos somos iguales ante la ley y tenemos los

mismos derecho y oportunidades.

Es necesario romper el silencio cuando se vive actos violentos, y denunciar los

hechos para que no quede en la impunidad, la violencia psicológica afecta a todos los

integrantes de la familia presentando inicialmente por el estrés postraumático creando en

sus víctimas pesadillas en que se recrea los hechos traumáticos vividos.

La violencia puede ser trasmitida de generación en generación, cuando un

miembro del núcleo familiar ha vivido actos de violencia en su infancia, este repite

los mismos actos violentos que vivió, con su nueva familia, por ende constituyéndose en

un círculo de violencia, por ello es necesario que se de ayuda profesional para que se

rompa está cadena de violencia.

Es fundamental la participación de la mujer en el ámbito laboral, ha permitido

que no dependa necesariamente de un hombre, la intervención de la mujer ha permitido

que pueda criar y educar a sus hijos sin la necesidad de un hombre.

69

CAPÍTULO V

5. PROPUESTA

Es necesario que al agresor por violencia intrafamiliar, cuando los hechos han

sido demostrados por sentencia condenatoria ejecutoriada se le ordene un tratamiento

psicológico así también cuando la víctima reciba la ayuda psicológica es necesario

que integre a todos los integrantes de la familia que vivieron actos de violencia.

Por ende para erradicar toda forma de violencia de la sociedad es necesario un

cambio generacional es decir que se enseñe a los jóvenes que la violencia genera

violencia y enseñar desde los hogares a los hijos en base del respeto y la igualdad de

los derecho por ende no hay que dividir las actividades en razón del género.

Pese que se ha tomado medidas para eliminar toda forma de violencia los

esfuerzos han sido insuficientes, la idea de castigo o de sanción de conformidad al

ordenamiento jurídico, no amedrentado al agresor, aun existiendo la violencia que

generalmente se suscita en el hogar, por ello es necesario que se enseñe a la nueva

generación el respeto e igualdad de los individuos en la sociedad.

70

5.1. JUSTIFICACIÓN

La propuesta va dirigida para el bienestar de las mujeres que han sido víctimas

de violencia psicológica por parte de algún miembro del núcleo familiar, con el afán

de concientizar y sociabilizar que la violencia genera violencia.

Así también va dirigida a los agresores, para que reciban un tratamiento

psicológico cuando los hechos han sido comprobados mediante sentencia condenatoria,

para que reciban ayuda psicológica por parte de un profesional.

Si se brinda ayuda psicológica a las partes intervinientes en un proceso de

violencia intrafamiliar, que incluya en los posible a todos los integrantes que han

vivido actos de violencia ayudará para que la relación familiar mejore, de esta

manera haciendo lo posible que la violencia se vaya erradicando desde el seno del

hogar.

En el artículo 157 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), establece que

persona, como manifestación de violencia contra la mujer o miembro del núcleo

familiar, cause perjuicio en la salud mental por actos de perturbación, amenaza,

manipulación, chantaje, humillación, aislamiento, vigilancia, hostigamiento o control de

creencias, decisiones o acciones, será sancionado de la siguiente manera:

Daño leve se sancionará con pena privativa de libertad de 30 a 60 días, daño

moderado con pena privativa de libertad de 6 meses a un año y daño severo con la

pena privativa de libertad de 1 a 3 años.

71

Por esta razón debemos tener el conocimiento cuales son las secuelas causadas

por violencia psicológica y cómo repercute en la personalidad de la víctima.

5.2. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

5.3. OBJETIVO GENERAL

Demostrar cuales son las secuelas que puede dejar en la psiquis de la

persona que ha sido víctima de violencia psicológica, y como repercute está en el

desempeño de sus actividades.

5.4. OBJETIVOS GENERALES

Establecer que es necesario un tratamiento psicológico para las intervinientes en

un proceso penal por violencia intrafamiliar, con el objeto de erradicar la violencia

desde los hogares.

Identificar cuáles son las secuelas psicológicas que se le causa a la víctima

de violencia y cómo influye en su vida.

5.5. UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA DE LA PROPUESTA

La ubicación territorial y física de la propuesta se realizara en el sector de la

Mariscal Sucre del Distrito Metropolitano de Quito, con el objetivo es demostrar la

incidencia de la violencia que ha traspasado todos los nivele de la sociedad, la

violencia no respeta riqueza, cultura, religión encontrándose presente en todos los

ámbitos de la sociedad.

72

5.6. BENEFICIARIOS

Con el presente trabajo las beneficiarias serán las partes intervinientes en los

procesos penales por violencia intrafamiliar, específicamente los casos de violencia

psicológica con la finalidad que se brinde ayuda psicológica para erradicar toda forma

de violencia desde los hogares.

73

5.7. FACTIBILIDAD

El presente proyecto de investigación y su propuesta es factible porque cumple

con las condiciones necesarias de investigación, mediante la recolección de datos por

medio de la encuesta y la entrevista realizada que hace evidente la problemática, la

violencia psicológica no es un problema que se encuentra en un extracto social, la

violencia se encuentra arraigada a la sociedad desde sus inicios.

5.8. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Las partes intervinientes en un proceso penal por violencia intrafamiliar se

ordene un tratamiento psicológico con el afán que mejore sus relaciones familiares

para que comprendan que la violencia no constituye en la solución de los problemas

internos del hogar, con el objeto de erradicación de toda forma de violencia en la

sociedad que se incorporé a en la malla curricular de educación básica general la

materia de “Cultura de Paz” .

74

MALLA CURRICULAR EDUCACIÓN BÁSICA

Tabla 2

ASIGNATURAS HORAS SEMANALES DE CLASES POR

ASIGNATURA/ AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA

Lenguaje y

Literatura

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º

12

12

9

9

9

9

6

6

6

Matemáticas 8 8 7 7 7 7 6 6 6

Entorno

Natural y social

25 5 5 - - - - - - -

Ciencias

Naturales

- - 4 4 4 4 4 4 4 4

Estudios

Sociales

- - 4 4 4 4 4 4 4

Educación

Estética

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Educción Física 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4

Lengua

Extranjera

-

-

-

-

-

-

-

5

5

5

Clubes 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Cultura de Paz - - - - 1 1 1 1 1 1

La incorporación en la malla curricular la materia cultura de Paz, tiene como

objetivo primordial incentivar desde la educación básica general, la importancia de la

familia como núcleo fundamental de la sociedad, dentro de la cual se tomará en

cuenta los factores económicos, sociales, políticos, religiosos, ideológicos, se analizará a

la cultura y violencia.

En los grados de educación más avanzados se enseñará tipos de violencia como

violencia física, sexual, psicológica y sus secuelas para entender de forma general se

les enseñará a los estudiante que es la personalidad, conductas normales, anormales,

grados de inteligencia, cuales son las secuelas que genera la violencia y de ser el caso

sus traumas generados en las víctimas.

75

Que se incorpore en las campañas de alfabetización, la cultura de paz , que

tiene como finalidad que el Programa Nacional de Alfabetización atienda un problema

social, pues en el Ecuador estima que existen 803.608 analfabetos de los cuales 458.057

son mujeres, correspondiente al 57%, 345.561 son hombres que representan el 43% con el

proyecto permitirá reducir el índice de analfabetismo y con ello incentivar a una cultura

de paz, cuya esencia es que se dé a conocer cuáles son las causas y los efectos que

ocasiona la violencia en los miembros del núcleo familiar, con el propósito es que

llegue a las 22 provincias del país.

EL tiempo de duración será la misma del programa de alfabetización en que

se designará una hora a la semana la materia cultura de paz el tiempo de este

programa es de tres meses y medio, los ciudadanos que cursen con este proceso

recibirán el correspondiente certificado del primer nivel, la duración total es de diez

meses, con la culminación de este periodo se le otorgará el respectivo certificado de

haber finalizado la primaria.

Se contará con el apoyo del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y la

Unión Nacional de Educadores (UNE), quienes asignaran sus profesores para que

dicten las clases de alfabetización a jóvenes y adultos, en estás clases a parte de las

materias que se imparten se impartirá la materia cultura de paz , de esta manera se

pretende erradicando toda forma de violencia

76

5.9. FASES DEL PROYECTO

El presente proyecto de investigación se tomará tres aspectos básicos.

Primera fase consiste en la promulgación de la propuesta del presente trabajo

para conocer las secuelas causadas por la violencia psicológica.

Segunda fase radica en la sociabilización de las secuelas generadas por

violencia psicológica en sus víctimas.

Tercera fase constituirá en el análisis de los resultados de la investigación, con

la que se procederá tener un conocimiento más amplio como repercute en la victima

la violencia verbal.

Cuarta etapa de ejecución en fase se incorporara en la malla curricular de la

educación básica general y en las campañas de alfabetización la incorporación de una

materia que se llamará cultura de paz.

77

5.10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TABLA 3 CRONOGRAMA

ACTIVIDADES

VIOLENCIA PSICOLÓGICA EN LAS MUJERES DEL SECTOR MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, AÑO 2015

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

Selección de la información básica

Clasificación y procesamiento de la información

Presentación capítulo I , II y III

Aplicación metodológica

Presentación capítulo IV y V

Tratamiento de la información

Análisis e interpretación

Revisión preliminar

Corrección idiomática

Revisión final

Elaboración del informe

78

5.11. PRESUPUESTO

TABLA 4 RECURSOS FINANCIEROS

DESCRIPCIÓN Cantidad Valor

Unitario

Valor Total

Libros, textos

5 15,00 75,00

Copias 250 0,04 10,00

c

Uso de Internet 12h 0,80 9,60

Impresiones 250 0.04 10.00

Transporte 20 1,00 20,00

TOTAL 124,60

Imprevistos 20% 22,92

TOTAL

137,52

79

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS:

Cabanellas, Guillermo (2010). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires. Editorial

Heliasta.

Crider, Santiago (1989). Psicología. Illinois. Editorial Scott.

Pavón, Fabián. (2008). Psicología Jurídica y Psiquiatría Forense. Quito. Ediciones FLASCO.

Monserrat, Sagt, (2000). Ruta de la Critica de las Mujeres Afectadas por Violencia

intrafamiliar en América Latina. San José de Costa Rica. Editorial CBD

Publicaciones.

Santrock, Jhon (2007). Desarrollo Infantil. México D.F. Editorial Mexicana.

Craing Grace, (2009). Desarrollo psicológico. México D.F. Editorial Pearson Educación de

México S.A de C.V.

Robalino, Marco (2010). Psicología Jurídica y Psiquiatría Forense. Quito. Editorial Sur

Editores.

80

CUERPOS LEGALES:

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito

Código Orgánico Integral Penal. (2014). Quito

Ley 103. (1995). Quito

Declaración Sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. (20 de diciembre

de 1993). Ginebra.

Noveno Congreso de las Naciones Unidas Sobre la Prevención del Delito y

Tratamiento del Delincuente. (1995). El Cairo

Conferencia Mundial de Derechos Humanos (25 de Junio de 1993). Ginebra

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra

la Mujer “Convención Belém Do Pará” (1993). Viena

81

LINKOGRAFIA

Una propuesta de entrevista. Disponible en la URL: Obtenido de

http://vidamayor.blogspot.com/2012/03/una-propuesta-de-entrevista-para.html.

Consultada el 12 de marzo de 2016.

Historia clínica. Disponible en la URL:

http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/025LaHistoriaClinica.htm.

Consultada el 09 de marzo de 2016.

Guía establece parámetros para valoración sicológica de víctimas. Disponible en la URL:

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/13/guia-establece-parametros-para-

valoracion-sicologica-de-victimas. Consultada el 13 de marzo de 2016.

Evaluación de un Tratamiento Psicológico para el Estrés Postraumático en Mujeres

Víctimas de Violencia Doméstica en ciudad Juárez. Disponible en la URL:

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/129333/pma1de1.pdf?sequence=1.

Consultada el 24 de marzo de 2016.

Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de Género hacia Niñez, Adolescencia y

Mujeres. Disponible en la URL: Obtenido de http://www.justicia.gob.ec/wp-

content/uploads/2014/08/plan_erradicacionviolencia_ecuador.pdf. Consultada el 06 de

marzo de 2016.

La Violencia de Género Contra las Mujeres en el Ecuador: Análisis de los resultados de la

Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las

Mujeres. Disponible en la URL:

http://www.unicef.org/ecuador/Violencia_de_Gnero.pdf. Consultada el 04 de marzo

de 2016.

82

Claves para reconocer la violencia psicológica. Disponible en la URL: Obtenido de

http://www.docsalud.com/articulo/3541/claves-para-reconocer-la-violencia-

psicol%C3%B3gica. Consultada el 28 de marzo de 2016.

83

ANEXOS

ANEXO 1

ENCUESTA

CARRERA DERECHO

La presente encuesta es para la realización de una investigación de violencia

contra la mujer, los resultados de esta serán de manera estricta de fines académicos,

con este propósito esta encuesta se encuentra dirigida para la población en general .

PREGUNTAS SI NO

1 ¿Usted ha observado algún tipo de agresiones entre sus progenitores

en su hogar en la infancia?

2 ¿Cree usted que el abuso de alcohol y /o drogas pueden

desencadenar situaciones de violencia?

3 ¿Considera usted que hay la aceptación cultural en la sociedad

en cuanto a la agresión física, psicológica y sexual contra la mujer?

4 ¿Ha sido víctima alguna vez de violencia psicológica por parte de

algún miembro familiar o de su pareja?

5 ¿Ha solicitado alguna vez medidas de protección por causa de

violencia intrafamiliar?

6 ¿Considera usted que la violencia es un mecanismo para resolver

conflictos internos del hogar?

7 ¿Cree usted que la boleta de auxilio tiene una fecha de caducidad?

8 ¿Piensa usted que la violencia psicológica causa algún tipo de daño

en la personalidad de la víctima a largo y/o corto plazo?

9 ¿ piensa usted que la violencia psicológica en las mujeres afecta en

las actividades cotidianas, educación, laboral, social?

10 ¿Confiaría en la justicia, si usted fuera parte activa de ella, en un asunto

de violencia de género contra usted o /y algún familiar?

84

ANEXO 2

ENTREVISTA

CUÁL ES SU OPINIÓN SOBRE VIOLENCIA PSICOLÓGICA

Violencia psicológica contra la mujer o miembros del núcleo familiar que

está tipificado en el COIP art 157, la normativa se refiere a varias factores que

van a concurrir para que este delito sea sancionado y sea tipificado de acuerdo a

las circunstancias que tenga el hecho, mi opinión personal sobre este delito que

es bastante difícil si estoy de acuerdo que la violencia psicológica se haya tipificado

, se ha abierto mucho el debate sobre la violencia psicológica puede hacer un delito

flagrante pues varios tratadistas y abogados juristas concuerdan que la violencia

psicológica es un delito continuado por lo tanto no puede ser considerado como un

delito flagrante , es por todas las circunstancia s y más que nada por situaciones

que se han dado dentro de las investigaciones dentro de estos delitos al momento que

se inicia la instrucción fiscal cuando se han formulado cargos que se ha notado un

fallo en la estructura de la norma que hace pocas semanas hubo una reforma en

cuanto al procedimiento en la sanción del delito ahora este delito de violencia

psicológica son sometidos a un procedimiento directo las unidades de violencia de

género ya no estamos conociendo como instrucciones fiscales los casos de violencia

psicológica, la violencia de género en Pichincha y de la Fiscalía recibimos como

investigación previa asuntos de violencia psicológica reafirmando este criterio que

85

la violencia psicológica debe ser investigada, el brazo ejecutor de Fiscalía es la

policía de Pichincha con su departamento de violencia intrafamiliar son los agentes

del DEVIF quienes están delegados hacer la investigación tanto de campo como de

tomar contacto con la víctima,

El trabajo de los agentes del DEVIF, hay mucha falencia a demás en cuanto

al número de personas en cuanto al elemento humano que trabajo en policía lo que

hace es que estas investigaciones lleguen con retardo , otra de las circunstancias que

puede retardar la investigación o no llegar a un criterio objetivo dentro de la misma

es que se dan los casos de violencia psicológica denuncias contra denuncias , lo

que sucede ahora al enterarse un familiar que ha sido denunciado por violencia

psicológica concurre a la Fiscalía para poner una denuncia en contra de la persona

que le denuncio inicialmente lo que conlleva exista medidas de protección contra

medida de protección entonces , en la que es una falencia del sistema , que en un

momento dado el legislador debe haber una responsabilidad en la que debe haber

una reforma.

LAS BOLETAS DE AUXILIO SE CONSTITUYEN EN UN ABUSO

DEL DERECHO

Claro que si en el caso es que cuando entre cónyuges o entre familia se

han sacado boletas de auxilio, en vez de justificar y aportar con las pruebas de

descargo en la investigación de acceder a una defensa o de aportar elementos que

le lleven al fiscal a aportar elementos a solicitar el archivo de la causa , las boletas

de auxilio en muchos casos es el objetivo de los usuarios de este sistema tanto de

86

víctimas como de los denunciados, las personas que acceden a nuestro sistema

quieren amedrentar con la boleta de auxilio sin saber lo que conlleva la

responsabilidad y las consecuencias que trae al solicitar medidas de protección.

Las medidas de protección no pueden ser revocadas sino por medio de una

sentencia o cuando se ha archivado la investigación en este sentido si hay un abuso

del derecho incluso se ha llegado a ordinalizar esta medida de protección , al

denunciar por violencia psicológica se ha convertido en una salida fácil y cómoda

para muchos incluso para profesionales del derecho o para usuarios del sistema

queriendo resolver problemas que deben ser resueltos por otras vías .

EN QUÉ MOMENTO PROCESAL CONOCEN LAS UNIDADES

PENALES PARA CONOCER ESTE HECHO.

Las unidades penales abocan conocimiento al momento que hay la petición

de las medidas de protección entonces como un acto urgente ellos conceden las

medidas de protección emiten dan la orden de que se emita una boleta de auxilio que

se le entrega a la víctima en este momento conocen.

Pero también hay un segundo momento que es luego que la investigación ha

aportado elementos suficientes o elementos de convicción, para presumir la existencia

de un delito fiscalía puede formular cargos en este momento que fiscalía formula

cargos pide a la unidad judicial penal para que señale día y hora para su

realización en ese momento es cuando conoce , primero es como un acto urgente

como receptores de la denuncia en SAID tienen la obligación de solicitar al juez penal

87

que otorgue medidas de protección en la que se constituye en el antecedente mismo

que es anexado en el proceso investigativo de Fiscalía.

LAS DENUNCIAS PRESENTADAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO SON

SUBSETIBLES QUE SEAN RETIRADAS POR LAS VÍCTIMAS, MISMAS QUE

ENTIENDO QUE ESTAS DENUNCIAS NO PUEDEN SER RETIRADAS.

El COIP no contempla el desistimiento pero si le garantiza a la víctima el

poder de retirarse o no intervenir en la investigación al momento que desee en

concordancia con lo que establece la constitución la no re victimización de la persona

que h sufrido una infracción penal, hay un alto porcentaje de mujeres que vuelven

con sus parejas, ose vuelven al círculo de violencia, que implica este círculo de

violencia que la víctima se reconcilia con su agresor que acepte una situación que

obviamente pretenda que nada pase pero el desistimiento en si no hay pero si se

puede dar con el informe de investigaciones del agente y el consentimiento de la

víctima o la información de que no desea proseguir o que se encuentra que todo fue

un mal entendido, hay que esperar que pase el año de lo que manda la ley para

solicitar el archivo de la investigación.

88

FISCALÍA PUEDE SEGUIR DE OFICIO LA INVESTIGACIÓN

Fiscalía podría seguir de oficio cuando dentro de la investigación existe

violencia si es que el informe psicológico refiere de que hay un daño leve, moderado

o grave si es que el riesgo que corre la victima pudiera ser susceptible de afectar

su desenvolvimiento normal en el trabajo o en su diario vivir desde luego que

fiscalía puede seguir de oficio por que las victimas muchas veces no desean

continuar eso no quiere decir que no haya una responsabilidad que se pueda

comprobar la materialidad del delito.

CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA PERICIA DE LOS RASGOS DE

PERSONALIDAD DEL PROCESADO

La importancia de esta pericia radica en que es necesario tener el

conocimiento de la personalidad de la manera de actuar, signos de violencia del

presunto agresor con una pericia psicológica y muchas veces psiquiátricos, el

profesional puede referir al fiscal datos muy valiosos dentro de la investigación

como problemas originados en la infancia, personas que fueron maltratadas y que

necesitan seguir ese siclo de violencia para sentirse bien entonces definitivamente

esta pericia sirve para determinar el perfil del agresor hay personas que el informe

refiere que no tienen una personalidad violenta que son personas pacificas que

89

puede deberse a un mal entendido que puede deberse a una agresión de otro tipo

de violencia psicológica que tiene de fondo un problema patrimonial pero cuando

realmente existe violencia psicológica esta pericia es fundamental porque nos va a

referir que el presunto agresor de este hecho, si es una persona violenta que sufrió

tal vez agresión en el pasado y que por ello repite esta conducta

CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL ENTORNO SOCIAL Y ENTORNO

PSICOLÓGICO QUE SE LE HACE A LA VICTIMA

Respecto a la valoración psicológica que se le ordena a la víctima pienso

que es la prueba fundamental en la investigación del delito de violencia psicológica

por cuanto de este podemos referir el grado de afectación , como ha influido este

hecho en la vida de la víctima en el aspecto laboral , social que obviamente va a

repercutir en su vida respecto a la PERICIA DEL ENTORNO SOCIAL

básicamente lo que persigue este estudio es establecer el entorno de la víctima tanto

social económico su relación de sus amigos o de su familia si es que existe factores

de riesgo de la víctima que pudiera agravar la situación de la persona usuaria del

sistema por lo que son pericias fundamentales dentro de la investigación que aportan

y que pueden desvirtuar incluso el cometimiento de este delito tipificado en el COIP.

90

ANEXO 3

INFORME PSICOLÓGICO

Datos de identificación

Nombre:

Fecha de nacimiento:

Instrucción:

Ocupación:

Dirección domiciliaria:

Teléfono:

Hora de evaluación

La señora XX, proviene de un hogar ensamblado, la madre la señora XX, de

64 años , ama de casa debido a que padece diabetes, razón por el cual no trabaja,

su progenitor XX, falleció a los 45 años de un infarto al corazón. Es la primera de

cinco hermanos, dos mujeres XX de 47 años , un hermano, el señor, XX, de 32

años, XX de 25 años y Orlando XX de 22 años.

De su infancia, entre 4 y 10 años, refiere, que tuvo muchos problemas con

su madre, porque era una persona de carácter fuerte, que siempre le golpeaba con

cualquier cosa que encontraba, refiere que desde muy pequeña fue víctima de abuso

sexual, en diferentes manera y con diferentes personas, de los cuales, su madre se

91

enteró la primera vez y en lugar de protegerla, le dijo que si eso le ha pasado es

porque a ella le ha de haber gustado, esto hija que ella no le tuviera confianza a

su madre y se guardara las cosas para sí misma.

A la edad de 20 años, fue víctima de un asalto con amenazas y agresión

física y sexual por parte de unos desconocidos, poniendo la denuncia en una

comisaria, de lo cual nunca se pudo hacer nada .

A la edad de 18 años, tuvo su primer hija, XX, siendo reconocida por

sus padres, producto de una relación de un año de enamorados, con el señor XX,

terminando su relación, cuando el señor viajo a los Estados Unidos.

A la edad de 24 años, en 1994 contrajo matrimonio con el señor XX, de

nacionalidad colombina, con el cual procrearon 3 hijos, de 19,15 y 13 años, del cual

se separó en el 2003 y regreso de Colombia a Ecuador, debido a las constantes

agresiones físicas y verbales, de las cuales aún tiene cicatrices en sus manos e

inclusive refiere que no le permitía trabajar , aduciendo que toleraba todo esto,

porque era el padre de sus hijos.

Desde el 2004, empezó a incursionar en la política de una organización que

se llama Movimiento Bolivariano Alarista, trabajaba como dirigente del movimiento, en

el 2005 ingreso a la universidad a estudiar derecho, destacándose por el liderazgo y

dedicación en el estudio. Participo como candidata a primera Diputada suplente por el

movimiento político, tenía muchos viajes al exterior. Desde el 2006 es representante

del capítulo Ecuador a nivel Latino América y el Caribe, en el movimiento.

92

INICIO DE LA PROBLEMÁTICA.- En el 2010, e convirtió a la religión

Musulmana, en esa mezquita fue coordinadora de las mujeres musulmanas en

Guayaquil. En el 2011 trabajo en la embajada de la Republica de Irán, durante 4

meses mantenía buena relación con los compañeros de la religión Islámica por

cuestión de política. En el 2013 conoció a un señor que no era de su religión y

esto género diversos conflictos. Sin embargo , a finales del 2013 conoció a un

señor XX de nacionalidad Argeliana, que luego de un mes de conocerlo contrajeron

matrimonio el 6 de febrero del 2014, dentro de su religión; antes de conocerlo tenía

sus propiedades y enseres, de igual forma, el señor conocía de la existencia de sus

hijos que vivían con ella, situación que luego de tornó conflictiva en el mes de

septiembre, debido a que ella quiere irse a Guayaquil a visitar a sus hijos y demás

familiares, situación que genera enojo en el esposo y termina en agresiones física y

verbal, aduciendo que su familia es incrédula y la van a llevar a la incredulidad.

EXPLORACIÓN.-

La señora XX, asiste a evaluación psicológica porque se presume que ha sido

víctima de un delito de Acción pública.

El relato, la señora XX expresa textualmente:

“El día 06 de enero de 2015 a las 16h00, en que yo iba a ir al centro de

salud Martha Bucaram de Roldós, le pedí permiso para ello y luego le dije que me

iba a permitir ir a Guayaquil idas por vuelta, cosa que yo iba a aprovechar y venia

comprando el boleto, a lo cual me respondió, que no lo molestara y sino que sabía

93

lo que me iba a pasar, a lo que le dije nuevamente que solo iba, ida por vuelta y

si no, que compre el boleto para que vea que voy a regresar, él estaba acostado

con la laptop y se levantó, agarró el taburete de madera y me pego , y yo, hice

para que me suelte y agache mi cabeza y el empezó a darme puñetes en la

espalda y a ahorcarme, yo me solté y corrí al dormitorio y cerré, él me siguió, ahí

cogió manos y me las dobló para atrás, lo que provocó, que nuevamente empezara

a ahorcarme y darme puñetes: No sé cómo logré zafarme y correr a la puerta de

salida, pero, él ya había puesto doble llave a ahí en las escaleras me arrastró y me

empezó y me empezó a patear cuando yo estaba tumbada en el piso, yo gritaba

¡auxilio!, cuando yo le decía que la llamara, me dijo: será después cuando yo

acabe. Nuevamente corrí al dormitorio, y él, nuevamente empezó a agredirme y

volvió a hacerme lo mismo, con el pie me golpeó en la cara, me tumbo al piso,

me empezó a ahorcarme y como sentí que me faltaba el aire, lo único que alcance

era a rezar, esta vez sentí que me moría ”.

“Ahí, él me dijo que acabaría conmigo, que era una maldita, que él iba a

acabar con mi familia, con mi madre y mis hermanos, porque él tenía un agente y

con solo una llamada, ellos iban a proceder a hacer lo que me estaba

mencionando, que mis hijas iban a terminar de prostitutas y mis hijos en las drogas

porque esa, era su maldición que él no le importaba terminar matándome porque era

un varón de dios y terminó diciendo, que ojalá venga un tsunami y acabe con

Guayaquil ”.

“Entonces , Yo me quedé en el dormitorio y al abrir la puerta para ir al

baño, él en seguida se paró y entro al baño y me dijo ´lárgate a tu dormitorio y le

94

dije que quería orinar, que por favor me dije orinar, ahí me puse a llorar, y él se

puso enfadado y me comenzó a ahorcar contra la pared, diciéndome , que

recuerde bien que estábamos en el baño, que él podía invocar al jefe de los Gin

(diablo) y yo me asusté, porque lo vi que estaba hablando enserio, me subí los

pantalones y salí corriendo al dormitorio, de ahí me volvió nuevamente a pegar y

me dijo, tu no vas a hacer lo que tú quieras, tú tienes que hacer lo que yo

diga; como empecé a rezar, él se calmó, cerré la puerta del dormitorio y me

quedé dormida, al despertar, le dije que fuéramos a comer y nos fuimos a comer

a la 01H30 de la mañana, me dio que fuéramos a Sandry de la 12 de octubre,

cogimos taxi, fuimos y comimos, como me estaba dando taquicardias, me llevó

al Eugenio Espejo, entonces la Dra., empezó a revisarme y yo le dije que me dolía

los riñones, ella cuando me reviso, me vio los moretones en la espalda, pero él

estaba viendo, ahí, la doctora, lo hizo salir y cerró la puerta y me empezó a

preguntarme, me tocó los moretones y golpes, ahí me resquebrajé y empecé a llorar,

y ella me dijo que esto estaba demasiado, que la próxima vez me va a matar, y

en eso ella dijo que me iba a ingresar, pero realmente era que iba a llamar a la

policía”

“En la primera semana de diciembre, me violó y me pego y después por

humillarme cuando eyaculó, me lo tiro en la cara y se rio, después intento

besarme y yo le dije que me violó porque me puso la almohada en mi cara, y

me agarro las muñecas y empezó, sentí, lo mismo cuando me violaron esos tipos,

tenía repulsión”.

95

“Él no me deja estudiar, me dice que tú eres mi Din (creencia en Dios),

pero cuando yo le dije que yo no me llamo XX y ahí me dio una cachetada

durísimo, diciendo maldita XX, maldita de ti, voy a acabar tu raza, como yo voy a

tener un hijo contigo si mi raza es pura, como voy a mezclar mi raza con la

tuya”.

“Cuando él , estaba encima mío le dije, que él estaba abusando de mí,

que él sabía que yo era una mujer enferma, porque tengo hipertiroidismo y

taquicardia contante, por eso yo tomo las XX, 20 diarias y una XX de 100mg al

día, he tenido pensamientos de quitarme la vida, pero pienso que me falta valor para

hacerlo, o mejor digo, es pecado y por eso no lo he hecho”.

La evaluación psicológica fue realizada en 3 horas aproximadamente. Las

herramientas utilizadas para la evaluación psicológica fueron la Observación y

entrevista clínica, psicológica y la aplicación y la aplicación de la escala de

Ansiedad de Hamintom, el Inventario de Depresión y la Escala de Gravedad de

síntomas del trastorno de Estrés Postraumático.

Escala de ansiedad de Hamintom:

En la subescala de Ansiedad Psíquica -24.

En la subescala de ansiedad Somática-25.

Se obtiene un puntaje global de 44, equivalente a ansiedad severa.

Inventario de Depresión de Back- se obtiene un puntaje de 46, equivalente a

depresión severa.

96

ESCALA DE GRAVEDAD DE SÍNTOMAS DE ESTRÉS

POSTRAUMÁTICO

Reexperimentación- (rango 0-015) se obtiene 15 puntos

Evitación (rango 0-12), se obtiene 18 puntos.

Aumento de la activación (0.15), se obtiene 11 puntos.

Se obtiene un puntaje total de 44, en un rango de 51. Equivale a un estado

de estrés agudo.

RESULTADOS.

Según el testimonio de la señora XX, se ha desarrollado en un hogar

ensamblado por su madre, que ha recibido constante agresiones físicas, verbales,

sexuales, sin recibir el apoyo y cuidado de su madre.

A la edad de 20 años, sufrió una agresión física y sexual por parte

desconocidos, hecho que se revive en la actual, cuando supuestamente su esposo la

obliga a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad, la humilla lanzándole

los fluidos seminales a su rostro y riéndose por su reacción, hecho que concluye

en una a la vez que la amenaza con acabar con la vida de ella y de toda su

familia.

Es importante reconocer que la examinada, le refiere a su presunto agresor,

que “ él está abusando de ella porque sabe que es enferma”, que incluso vive con

medicación diaria y aun así la amenaza con quitarle la v ida . Colocando a la víctima

97

en indefensión e inferioridad aprovechándose de su poder patriarcal, que le ofrece su

estatus social y religioso.

Las agresiones físicas e dan desde el mes de septiembre de 2013, mientras

que las agresiones verbales han sido desde el mes de mayo de 2013, generando en

la examinada sentimientos de desilusión, de culpa y evitación para evitar

provocarlo más.

Paralelamente a la escala de la violencia., se encuentra situado el circulo de

la violencia el cual refleja el comportamiento del agresor y la victima dentro del

proceso violento, se han descrito tres etapas.

Fase de tensión o acumulación.

fase de agresión.

Fase de remisión o calma.

La violencia física, acarrea numerosas consecuencias negativas para la salud;

entre ellas podemos citar las lesiones, los traumatismos y las secuelas psíquicas. Las

secuelas por el maltrato físico suelen provocadas por el maltrato físico suelen ser

evidentes, pero el deterioro en la calidad de vida de las víctimas de agresión, se

detecta con mayor dificultad.

La violencia psicológica menoscaba la integridad emocional de la persona y

en la mayoría de los casos procede a la agresión física. La violencia psicológica y

sexual produce secuelas alarmantes en la esfera emocional de la víctima,

implicaciones que actúan en el tiempo, con impacto en la salud mental de las

98

mujeres. La violencia intrafamiliar causa tensión y deterioro psíquico e incluye en

la aparición de trastornos como la depresión, ansiedad y estrés.

Concatenando el relato verbal, de la señora XX, y la exploración a través de

los reactivos psicológicos, se encuentra una puntuación de 49 en la escala de

ansiedad de Hamiltom. 46 en la escala de depresión de Beck, correspondiendo a un

cuadro ansioso depresivo severo, factores que concluyen en el padecimiento de

estrés postraumático, cuya intensidad en la Reexperimentación, puntúa 11, donde el

rango es de 0,15. En total se obtiene 44 puntos, en un rango de 0 a 51, con una

duración de 9 meses, intensificándose los últimos 4 meses, concluyendo de esta

forma en un cuadro de estrés postraumático crónico.

La señora XX, se presenta a la evaluación psicológica consiente, lucida,

orientada en tiempo y espacio, con fases de tristeza, denotando cierta ansiedad

situacional, presenta un relato lineal, detallado eventos y localizaciones de manera

lógica y coherente, presenta inquietud y malestar físico, aduce que tiene dolor

corporal, manifiesta constantemente el temor de lo que sucede con su familia o

después de que el supuesto agresor salga libre, manifestando temor por su vida,

porque ya ha experimentado la sensación de muerte, se encuentra vestida y

presentada de acuerdo a las circunstancias.

99

CONCLUSIONES

1. Por la descripción de los eventos, y la evaluación de la

examinada, se encuentra, una conducta dependiente y una pasividad, ante su

esposo, hecho que se justifica con la religión musulmana que profesa, lo

que demuestra un sometimiento al ambiente en el hogar.

2. En general todos los síntomas que registramos con anterioridad

se ven potenciados con el mecanismos de defensa de la represión emocional,

factores que han desencadenado en un cuadro Ansioso- depresivo severo, lo

cual concluye en el padecimiento de un cuadro de estrés postraumático

agudo, que de acuerdo al tiempo de padecimiento, de aproximadamente

nueve meses, y la intensificación de cuatro meses, se cataloga como Agudo.

Sin embargo cabe resaltar que la examinada ha naturalizado cualquier forma

de violencia, utilizada por el presunto victimario, como es la humillación,

chantaje, amenazas a su integridad física y la de familia, e incluso el

sometimiento a la satisfacción sexual del presunto abusar exacerbando su

sintomatología, ante la exposición a los actos de agresión, factores que

causan secuelas a nivel psíquico, somático y físico, (emociones, sentimientos,

estado de ánimo y tensión), impidiendo de esta forma que la examinada,

pueda desenvolverse en su campo laboral, social y familiar.

3. Las continuas agresiones que la examinada expresa, y las

secuelas encontradas, son producto del dominio patriarcal y machista que le

proporciona ser el esposo y ampararse en las creencias y prácticas

religiosas que profesa la pareja de cónyuges.

100

4. Por las características del relato, se encuentran elementos que

comprometen la estabilidad física, emocional e integridad de la examinada,

consecuente con el compromiso a la integridad de su familia.

5. la examinada, a pesar de tener redes de apoyo social y familiar,

nunca ha comunicado lo sucedido, en embargo, tiene desarrollada su

capacidad de resiliencia, factor que le permite continuar con las actividades

laborales y solventar las necesidades económicas, académicas propias y de

su familia.

RECOMENDACIONES

Es importante que la examinada, reciba atención psicológica especializada, a

fin de disminuir la sintomatología existente y fortalecer su capacidad de resiliencia,

para lograr la redefinición de su proyecto de vida.

Salvo mejor criterio de su autoridad, que se realice:

a) Un estudio del entorno social y familiar de la examinada.

b) Que se realice la evaluación psicológica de rasgos de

personalidad del presunto agresor.

c) Que realice a la ampliación del informe psicológico.

Es todo cuanto puedo informar.

Atentamente

Psicóloga clínica

Perito Acreditada por el CJPP. No 1830150

Unidad de Peritaje Integral – UAP

101

ANEXO 4

EXTRACTO DE AUDIENCIA

Actuaciones de la judicatura: Traductora: Dr. XX, posesionada como traductora

en el idioma francés. El señor juez comunica los derechos y garantías

constitucionales al detenido, contemplados en los arts. 76 y 77 de la Constitución de

la República del Ecuador, esto es, que tiene derecho a un debido proceso, tiene

derecho a la defensa y a no auto incriminarse, Actuaciones de la Fiscalía con

respecto a la legalidad de la detención y flagrancia Fiscalía:

Procede dar lectura de circunstancias de la detención conforme consta del

parte policial 5853 de detención del ciudadano XX, el día de hoy a las 02h00 en las

calles Yaguachi y Gran Colombia Hospital Eugenio Espejo la señora XX, quien

manifiesta que fue agredida, con un taburete en la espalda y que le había

amenazado de muerte. Se le detuvo y se le trajo a esta Unidad los hechos

sucedieron el día de hoy dentro de las 24H00, según lo determina el Art. 527, 528 y

529 del COIP, se califique y se confirme la detención. El PROCESADO XX,

PASAPORTE XX, se acoge al derecho del silencio. SE CONSEDE LA PALABRA

AL DEFENSOR PÜBLICO: Que pide que no se califique la flagrancia, pues si

existe agresiones psicológicas es un delito continuado en el tiempo, por lo tanto no

puede haber flagrancia. De acuerdo a lo que se encuentra el parte, es en base a

una supuesta agresión física, por lo que está en contra del principio de congruencia.

102

La traductora de la hoja de los derechos constitucionales no es congruente con el

idioma francés, no expresa absolutamente nada que no se califique la flagrancia pues

no se reúne los requisitos de la ley.- JUDICATURA.- Califica flagrancia y la

legalidad de la detención

SEGUNDA INTERVENCIÓN DE FISCALÍA: ELEMENTOS DE

CONVICCIÓN: Parte de aprehensión, acta que le fue leído los derechos

constitucionales, examen médico legal de la señora XX, la denuncia de la señora XX,

quien manifiesta: que si podía ir a Guayaquil, porque si no me daría un golpe

como ha sucedido desde septiembre él quiso agredirme son un puño, fui al cuarto y

me siguió agrediendo en la cama y forcejeamos me amenazó de muerte, a mí y mi

familia, la señora manifiesta que sufre de hipertiroidismo y taquicardia, el oficio

enviada a la embajada, el examen psicológico, que determina que la señora tiene

una dependencia del hogar y tiene un cuadro ansioso severo, desde más de hace 4

meses, versión del policía XX, INCIDIO DE LA INSTRUCCIÓN FISCAL Art, 595

del COIP, en base del Art 157 INSISO TERCERO, Numeral 1 y el Art 534 y

numeral 2 y 3, pido la prisión preventiva, INSTRUCCIÓN es de treinta días Art. 597

numeral 2 Art 558 COIP. MEDIDAS numeral 2, 4,5, DEFENSOR PÚBLICO. Art. 195

constitución objetividad.

La notificación de la embajada de Argelia, está en Venezuela, presentara los

elementos de descargo, la defensa se opone a la prisión preventiva, elementos de

convicción no se ha podido manifestar de una manera clara. Medias cautelares se

103

debe aplicar, pues no tiene antecedentes no tiene peligro con la sociedad el Convenio

de Belén Do Para, se aplica para la pareja en igualdad de condiciones. Mi defendido

puede salir del hogar y no acercarse a la señora y la boleta de auxilio. Art 172 del

COIP, debe considerar la prisión preventiva como medida extraordinaria.

Escuchadas las partes el Señor Juez Considera y resuelve:

Extracto de la resolución:

En la presente causa se han observado las reglas del debido proceso. Se

han respetado lo Art. 76 y 77 de la Constitución. Los elementos constitutivos de los

hechos, Fiscalía fámula cargos contra el ciudadano XX, argelino, de 37 años de

edad, de pasaporte XX, soltero, comerciante, domiciliado en la calle Av. 6 de

Diciembre Juan Severino. Se abre la INSTRUCCIÓN FICAL EN CONTRA DEL

CIUDADANO XX, en el grado de autor determinado en el Art. 157 inc. 3 COIP. En el

plazo de duración es de treinta días. Se notifica en la audiencia al procesado con el

inicio de instrucción fiscal, del ciudadano XX, se ordena su inmediata libertad. El

trámite es ordinario, el art. 522 del COIP, se debe tomar en cuenta para asegurar la

presencia de 1.2 del referido Código. Prohibición a la persona procesada XX, de

acercarse a la presunta víctima, en cualquier lugar que se encuentre a cincuenta

metros de distancia, 3 prohibición de realizar actos de intimidación por sí mismo o

a través de terceras personas no llamadas telefónicas, 4 boletas de auxilio en favor

de la víctima, se dispone por cuanto la señora XX, ha solicitado que quiere

desocupar el domicilio, el día sábado 10 de enero de 2015 a las 12h00, solo llevando

104

ropa y enceres personales, micro ondas. Se dispone la inmediata libertad del ciudadano.

Trámite ordinario penal.

RAZÓN.- El contenido de la Audiencia y la intervención integral de los

comparecientes a la presente audiencia y la resolución del señor Juez debidamente

motivada consta en la grabación anexa a este expediente. La grabación de audio

forma parte integrante de la presente acta queda debidamente suscrita conforma lo

dispone la Ley y la resolución 176-2013 del Consejo de la Judicatura, por el abogado

XX, secretario de la Unidad Judicial de Garantías Penales con competencia en

Infracciones Flagrantes del Catón Quito, el mismo que certifica su contenido.

Se declara concluida la presente audiencia siendo las dieciochos horas con

cuarenta y dos minutos, para lo cual como constancia firma al pie de la presente el

infrascrito secretario de esta unidad que certifica.