4
I.E. FAP “MANUEL POLO JIMÉNEZ” PSICOLOGÍA PRIMER Y SEGUNDO GRADO OFICINA DE PSICOLOGÍA NIVEL PRIMARIA “La Violencia escolar y el acoso escolar” VIOLENCIA ESCOLAR Son aquellos actos que se producen con la intención de lograr algo a través de la fuerza. Por lo tanto una conducta violenta buscara causar daño físico o psicológico a otra persona para someterla, esto se puede dar entre alumnos, profesores, padres o hijos. LAS CONDUCTAS AGRESIVAS Son frecuentemente el resultado de un círculo de agresión, es decir el niño lo observa en sus padres, compañeros y medios de comunicación (programas de televisión, juegos virtuales, etc.) en donde se refuerzan estas conductas. Es por ello que los niños aprenden cuándo, cómo y a quién agredir por medio de la imitación. EL FENÓMENO DEL BULLYING O ACOSO ESCOLAR Es importante saber que a diferencia de la violencia escolar, las conductas de acoso están dirigidas siempre a la misma(s) persona(s), se produce entre compañeros con intencionalidad da ñina y de forma repetitiva en el tiempo, se caracteriza por darse en un marco de desequilibrio de poder entre el agresor y la victima por medio de la intimidación

Violencia y Acoso Para Profesores

Embed Size (px)

DESCRIPTION

detección y prevención

Citation preview

Page 1: Violencia y Acoso Para  Profesores

I.E. FAP “MANUEL POLO JIMÉNEZ” PSICOLOGÍA PRIMER Y SEGUNDO GRADO OFICINA DE PSICOLOGÍA

NIVEL PRIMARIA

“La Violencia escolar y el acoso escolar”

VIOLENCIA ESCOLAR

Son aquellos actos que se producen con la intención de lograr algo a través de la fuerza. Por lo tanto una conducta violenta buscara causar daño físico o psicológico a otra persona para someterla, esto se puede dar entre alumnos, profesores, padres o hijos.

LAS CONDUCTAS AGRESIVAS

Son frecuentemente el resultado de un círculo de agresión, es decir el niño lo observa en sus padres, compañeros y medios de

comunicación (programas de televisión, juegos virtuales, etc.) en donde se refuerzan estas conductas. Es por ello que los niños aprenden cuándo, cómo y a quién agredir por medio de la imitación.

EL FENÓMENO DEL BULLYING O ACOSO ESCOLAR

Es importante saber que a diferencia de la violencia escolar, las conductas de acoso están dirigidas siempre a la misma(s)

persona(s), se produce entre compañeros con intencionalidad da ñina y de forma repetitiva en el tiempo, se caracteriza por darse en un marco de desequilibrio de poder entre el agresor y la victima por medio de la intimidación física, verbal y psicológica. Se puede producir en los recreos, cambio de clase, aula, pasillos, baño y fuera de la institución.

LOS INVOLUCRADOS SON:

AGRESOR

Existen tres tipos de agresores: activo, el que agrede personalmente; social indirecto, planifica y otros lo ejecutan; pasivo, seguidor del agresor.

Page 2: Violencia y Acoso Para  Profesores

I.E. FAP “MANUEL POLO JIMÉNEZ” PSICOLOGÍA PRIMER Y SEGUNDO GRADO OFICINA DE PSICOLOGÍA

NIVEL PRIMARIA

La afirmación de su identidad pasa por la agresión.

Carente de empatía.

No se conmueven.

Baja tolerancia a la frustración

Necesidad de ejercer dominio y poder.

OBSERVADOR

Indiferencia.

Tienen sentimientos de culpa, pero no interviene por temor.

Desarrollan pasividad, falta de sensibilidad, apatía y poca solidaridad.

VICTIMA

Existen dos tipos: activa, que combina ansiedad con relaciones agresivas y la pasiva, es la más común sufre en silencio el ataque de su agresor.

Déficit de habilidades sociales.

Proceden de hogares sobreprotectores o autoritarios.

No tienen grupo.

Señales de alerta… Cambio repentino de conducta. Pérdida de interés en las tareas

escolares. Deja de participar en

actividades grupales que antes le gustaban.

Se muestra solitario y retraído. No tiene amigos. Lenguaje corporal, no mira a los

ojos, cabeza gacha. Llegan con arañazos,

desperfectos en la ropa u objetos personales.

Repentinamente tartamudea. Llora con facilidad.  Perdida repentina del apetito.

¿QUÉ SE PUEDE HACER?

Estar pendientes de los cambios para poder identificar la situación.

No minimizar las situaciones de violencia, no reforzarlas ni fomentarlas.

Evitar reírse ante un apodo o acusar de soplón a un alumno por denunciar una situación de posible acoso.

Estimular a los alumnos a no callar la violencia.

Tener una actitud cercana con los alumnos que muestre interés y preocupación por ellos.

Si ya lo has detectado, hablar con las partes implicadas, informar lo ocurrido a las respectivas familias y pedir su colaboración para la solución del problema, así como valorar

Page 3: Violencia y Acoso Para  Profesores

I.E. FAP “MANUEL POLO JIMÉNEZ” PSICOLOGÍA PRIMER Y SEGUNDO GRADO OFICINA DE PSICOLOGÍA

NIVEL PRIMARIA

la necesidad de apoyo psicológico para la víctima.

PREVENCIÓN EN EL AULA

Obtener un buen clima en la

convivencia escolar es tarea de todos, el tutor es una pieza fundamental ya que mantiene una relación con el alumnado. El horario que se destina a la tutoría es de especial importancia para poder trabajar diferentes aspectos que van ayudar a prevenir el acoso escolar y que constituirán factores de protección.

Acciones preventivas en el colegio… La comunicación constante

entre tutores y alumnos.

Debe haber un acompañamiento del personal educativo durante los recreos, cambios de hora, etc.

Estar atentos a las relaciones de convivencia entre alumnos y alumnas.

Detección de posible acosadores

De alguna manera sensibilizar a los testigos, para no permitir ningún tipo de burla y humillación de ningún alumno ni profesor contra otro alumno.

Estar atentos para la erradicar las conductas de exclusión social y maltrato verbal que por su frecuencia inciden de forma negativa en el clima de convivencia del colegio.

Sensibilizar a la comunidad educativa y social a cerca del abuso entre escolares a través del internet.

Proporcionar al alumnado habilidades de relación para con los demás, estrategias de comunicación asertiva y el entrenamiento en soluciones de conflictos de manera no violenta.

Fomentar el diálogo y/o comunicación permanente entre tutores, docentes de especialidad y los alumnos.

Lic. Raquel Alcázar Durand Int. Deyanira Salazar Rios

PRIMER Y SEGUNDO GRADO