5
 Violín (Redirigido desde «Violin») Violín Violin VL100.png Tesitura Range violin.png Características Clasificación Instrumento de cuerda frot ada Instrumentos relacionados viola violonchelo contrabajo fiddle Músicos violinistas [editar datos en Wikidata] El violín (etimología: del italiano violino, diminutivo de viola o viella) es un ins trumento de cuerda frotada que tiene cuatro cuerdas. Es el más pequeño y agudo de la  familia de los instrumentos de cuerda clásicos, que incluye la viola, el violonch elo y el contrabajo, los cuales, salvo el contrabajo, son derivados todos de las  violas medievales, en especial de la fídula. En los violines antiguos, las cuerdas eran de tripa. Hoy pueden ser también de met al o de tripa entorchada con aluminio, plata o acero; la cuerda en mi, la más agud a ?llamada cantino? es directamente un hilo de acero, y, ocasionalmente, de oro.  En la actualidad se están fabricando cuerdas de materiales sintéticos que tienden a  reunir la sonoridad lograda por la flexibilidad de la tripa y la resistencia de  los metales. Además del efecto logrado por el arco, se pueden conseguir otros efectos: pizzicat o (pellizcando las cuerdas como si se tratase de una guitarra, pero no con la mi sma posición), trémolo (moviendo el arco arriba y abajo muy rápido), vibrato (haciendo  vibrar los dedos sobre las cuerdas), glissando (moviendo la mano izquierda arri ba y abajo sobre las cuerdas), col legno (tocando con la parte de madera del arc o), sul ponticello (tocando prácticamente sobre el puente). Las partituras de música para violín usan casi siempre la clave de sol, llamada anti guamente «clave de violín». Índice [ocultar] 1 Afinación 2 Historia 3 Partes de un violín 4 Cuidados 5 Innovaciones 6 El violín en el folclore 7 Otros usos del término 8 Véase también 9 Referencias 10 Enlaces externos Afinación[editar] Las cuerdas se afinan por intervalos de quintas: sol3 re4 la4 mi5 (El número está indicado de acuerdo con el índice acústico internacional, según el cual el  do central del piano es un do4. Este índice se utiliza en todo el mundo excepto F rancia y Bélgica.) 1

Violin

Embed Size (px)

DESCRIPTION

instrumentos

Citation preview

Violn(Redirigido desde Violin)ViolnViolin VL100.pngTesituraRange violin.pngCaractersticasClasificacin Instrumento de cuerda frotadaInstrumentos relacionadosviolaviolonchelocontrabajofiddleMsicosviolinistas[editar datos en Wikidata]El violn (etimologa: del italiano violino, diminutivo de viola o viella) es un instrumento de cuerda frotada que tiene cuatro cuerdas. Es el ms pequeo y agudo de la familia de los instrumentos de cuerda clsicos, que incluye la viola, el violonchelo y el contrabajo, los cuales, salvo el contrabajo, son derivados todos de las violas medievales, en especial de la fdula.En los violines antiguos, las cuerdas eran de tripa. Hoy pueden ser tambin de metal o de tripa entorchada con aluminio, plata o acero; la cuerda en mi, la ms aguda ?llamada cantino? es directamente un hilo de acero, y, ocasionalmente, de oro. En la actualidad se estn fabricando cuerdas de materiales sintticos que tienden a reunir la sonoridad lograda por la flexibilidad de la tripa y la resistencia de los metales.Adems del efecto logrado por el arco, se pueden conseguir otros efectos: pizzicato (pellizcando las cuerdas como si se tratase de una guitarra, pero no con la misma posicin), trmolo (moviendo el arco arriba y abajo muy rpido), vibrato (haciendo vibrar los dedos sobre las cuerdas), glissando (moviendo la mano izquierda arriba y abajo sobre las cuerdas), col legno (tocando con la parte de madera del arco), sul ponticello (tocando prcticamente sobre el puente).Las partituras de msica para violn usan casi siempre la clave de sol, llamada antiguamente clave de violn.ndice [ocultar] 1 Afinacin2 Historia3 Partes de un violn4 Cuidados5 Innovaciones6 El violn en el folclore7 Otros usos del trmino8 Vase tambin9 Referencias10 Enlaces externosAfinacin[editar]Las cuerdas se afinan por intervalos de quintas:sol3re4la4mi5(El nmero est indicado de acuerdo con el ndice acstico internacional, segn el cual el do central del piano es un do4. Este ndice se utiliza en todo el mundo excepto Francia y Blgica.) 1La cuerda de sonoridad ms grave es la de sol3, y luego le siguen, en orden creciente, el re4, la4 y mi5. En el violn la primera cuerda en ser afinada es la del la; esta se afina comnmente a una frecuencia de 440 Hz, utilizando como referencia un diapasn clsico de metal ahorquillado o, desde finales del siglo XX, un diapasn electrnico. El diapasn ha tendido a subir en los ltimos aos y se sita ms comnmente en los 442 Hz en la actualidad, e incluso ms arriba en las orquestas norteamericanas.El cuerpo del violn posee una forma abombada, con silueta estilizada determinada por una curvatura superior e inferior con un estrechamiento a la cintura en forma de C. Las tapas del violn se modelan con suaves curvas que proporcionan la caracterstica de abovedado. Los aros, que van alrededor del violn dando la silueta, son de poca altura, el mstil posee cierto ngulo de inclinacin hacia atrs respecto al eje vertical, longitudinal y se remata por un caracol llamado voluta. La estructura interna del violn la constituyen dos elementos fundamentales en la produccin sonora del instrumento dados por la barra armnica y el alma. La barra armnica corre a lo largo de la tapa justo debajo de las cuerdas graves y el alma est ubicada justo debajo del pie derecho del puente donde se ubican las cuerdas agudas.El arco es una vara estrecha, de curva suave y construida idneamente en la dura madera del palo Brasil o de Pernambuco (Caesalpinia echinata), de unos 77 cm de largo, con una cinta de 70 cm constituida por entre 100 y 120 (con un peso de unos 60 gramos segn longitud y calibre) crines de cola de caballo, siendo las de mejor calidad las llamadas "Mongolia", que provienen de climas fros donde el pelo es ms fino y resistente. Tal cinta va desde una punta a la otra del arco. Para que las cuerdas vibren y suenen de un modo eficiente, la cinta de cola de caballo del arco debe ser frotada adecuada y regularmente con una resina llamada colofonia (en Espaa se llama "perrubia", de "pez-rubia"). Tambin, actualmente ?muchas veces para abaratar costos?, la crin blanqueda de caballo es sustituida por fibras vinlicas. El arco del violn tiene en la parte por la que es tomado un sistema de tornillo que al hacer desplazar la pieza por la cual se aferra un extremo de la cinta de crin hace que esta se tense o se distienda.Los violines se clasifican de acuerdo con su tamao: el 4/4 ?cuya longitud suele ser de 14 pulgadas o 35,5 cm y su ancho mximo de 20 cm, y un alto de 4,5 cm? es el ms grande y es el utilizado por los adultos; le siguen violines de tamao menor, destinados a jvenes y nios, denominados 3/4, 2/4 y 1/4. Existe tambin un violn de tamao 7/8, llamado tambin "Lady", que es utilizado por algunas mujeres o por varones adultos de manos pequeas.Historia[editar]La genealoga que lleva al violn actual es ms compleja. Se encuentra en el frotamiento de las cuerdas del lad y el rebab ?y su versin europea, el rabel?, instrumentos difundidos en la Europa mediterrnea durante la expansin medieval de los rabes. En Italia, a partir de la lira bizantina o el rebab, surgen los antecedentes ms evidentes, tanto del violn como de la llamada viola da gamba; son tales precedentes la viola de arco (nombre que se utilizaba para todo instrumento de cuerda frotada con arco, como el rebec o rabel, y que tambin recibe las denominaciones de viela, vihuela, vihuela de arco, fdula y giga) y la lira o viola da braccio, esta ya muy semejante a un violn o viola primitivos, aunque con el diapasn separando los bordones. Es en el siglo XVII que aparece el violn propiamente dicho, aunque con algunas diferencias respecto a la mayora de los violines que se vienen fabricando desde el siglo XIX. La tapa superior y las tablas laterales se hacen de madera blanda, mientras que la tapa inferior se hace de madera dura. La ciudad de Cremona se hallaba entre un bosque de pinos (madera blanda) y uno de arces (madera dura), por lo que estas maderas eran las usadas por los grandes maestros violeros. El arco ha sufrido muchas modificaciones. El modelo actual data del siglo XIX, cuando Franois Tourte le dio una curvatura cncava, que en los modelos ms primitivos era convexa, como la del arco de cacera.Genealoga del violn segn la Enciclopedia Britnica (vol. 7, pg. 514, 11. ed., 1911).Aunque en el siglo XVII el violn (violino) se encontraba bastante difundido en Italia, careca de todo prestigio (el lad, la vihuela, la viela, la viola da gamba, la guitarra, la mandolina eran mucho ms considerados). Sin embargo, Claudio Monteverdi es uno de los que descubren la posibilidad de las calidades sonoras del violn, y es por ello que lo usa para complementar las voces corales en su pera Orfeo (1607). Desde entonces el prestigio del violn comienza a crecer. Hacia esa poca comienzan a hacerse conocidos ciertos fabricantes de violines (llamados an luteros o lauderos, o luthiers ms frecuentemente que violeros ya que inicialmente se dedicaron a la fabricacin de lades). As se hacen conocidos Gasparo Bertolotti de Sal, o Giovanni Maggini de Brescia, o Jakob Steiner de Viena; sin embargo, una ciudad se har celebrrima por sus lauderos especializados en la confeccin de violines: Cremona. En efecto, de Cremona son los justamente afamados Andrea Amati, Giuseppe Guarneri y Antonio Stradivari (sus apellidos suelen ser ms conocidos en su forma latinizada: Amatius, Guarnerius, Stradivarius). Durante el siglo XIX se destacaron Franois Lupot y Nicolas Lupot. Es a partir de entonces, y sobre todo con el barroco, que se inicia la Edad de Oro (al parecer de all en ms perpetua) del violn.Desde entonces el violn se ha difundido por todo el mundo, encontrndose incluso como "instrumento tradicional" en muchos pases no europeos, desde Amrica hasta Asia. El violn es un instrumento protagonista en las orquestas, grupos de cmara etc. Especial atencin ha recibido en la msica rabe, en la que el ejecutante lo toca apoyado en la rodilla cual si fuera un chelo, y en la msica celta irlandesa, donde el instrumento recibe el nombre de fiddle (derivado del italiano fidula), y sus msicas derivadas como, en cierto grado, el country. Ha habido tambin grandes violinistas de jazz, como Stphane Grappelli, Jean-Luc Ponty o Joe Venuti.Hilary Hahn tocando en Springfield, Ohio.En cuanto al secreto de la sonoridad tpica de los violines realizados por las familias Stradivarius y Guarneri, existen hoy diversas hiptesis que, ms bien que excluirse, parecen sumarse; en primer lugar se considera que la poca fue particularmente fra, motivo por el cual los rboles desarrollaron una madera ms dura y homognea.[cita requerida] A esto se suma el uso de barnices especiales que reforzaban la estructura de los violines. Tambin se supone que los troncos de los rboles eran trasladados por ros cuyas aguas tenan un pH que reforzaba la dureza de las maderas; tambin influye un comprobado tratamiento qumico (acaso ms que con el objetivo de la sonoridad, el de la conservacin) de los instrumentos, que reforz la dureza de las tablas.[cita requerida] Por ltimo, ciertos violines Stradivarius tienen en sus partes internas un acabado biselado de los contornos en donde contactan las maderas, el cual parece beneficiar la acstica de estos violines.Partes de un violn[editar]Enrollado y ajuste de las clavijas en el clavijero, correctamente estructurados.El violn consta principalmente de una caja de resonancia que posee elegantes y hermosas formas ergonmicas (de seccin oval con dos estrechamientos cerca del centro). Tal caja de resonancia est constituida por dos tablas: la tabla armnica y la tabla del fondo (tradicionalmente hecha con madera de arce), las cubiertas laterales o aros y la tabla superior o tapa armnica (tradicionalmente de madera de abeto blanco o rojo); la tapa se encuentra horadada simtricamente y casi en el centro por dos aberturas de resonancia llamadas "odos" o "eses", ya que en el tiempo de su diseo se usaba an en la escritura o imprenta la S larga, semejante a una "efe" cursiva pero sin el travesao horizontal, y en desuso a partir del siglo XVIII. Por la misma razn, actualmente se tienden a llamar "efes".En el interior de la caja se encuentra el poste sonoro o alma del violn, que es una pequea barra cilndrica de madera dispuesta perpendicularmente entre la tapa y la tabla armnica del lado derecho del eje de simetra de la caja (esto es: prcticamente abajo, hacia la derecha, de la zona en donde se apoya el puente), del lado contrario al alma, a lo largo de la cara interna de la tapa, se encuentra adherido con cola un listn llamado barra armnica. Tanto el alma como la barra armnica cumplen dos funciones: ser soportes estructurales (el violn sufre mucha tensin estructural) y transmitir mejor los sonidos dentro de la caja de resonancia.La caja de resonancia tiene, en el violn de orquesta, 35,7 cm de longitud, y se encuentra orlada por rebordes en ambas tablas; tales rebordes cumplen, adems de una funcin decorativa, la funcin de reforzar el instrumento.Diagrama de las partes de un violnPor fuera, la caja de resonancia se contina por el mango o astil; el mstil o "mango" concluye en un clavijero, oquedad rectangular en la que se insertan las cuerdas anudadas y tensionadas all mediante sendas clavijas para cada cuerda, las clavijas son como llaves simples de seccin ligeramente conoidal; luego del clavijero, un remate llamado ?por su forma? voluta (aunque en ciertos casos la voluta se encuentra sustituida por otras formas, por ejemplo una cara humana o la figuracin de una cabeza de len).En cierto ngulo, las lneas de la voluta, en perspectiva, hacen una lnea recta y continua con las cuerdas, especialmente mi y sol, y se juntan en el horizonte. Esto permite saber, cuando el violn est puesto en el hombro, cundo se encuentra correctamente recto.Sobre el mango se ubica el diapasn del violn o tastiera, este suele ser de bano ya que esta madera produce ese sonido "maderil" que los instrumentos de cuerda frotada requieren adems el bano es sumamente duro y denso por lo que la friccin de las cuerdas no daa el diapasn. En violines antiguos pueden encontrarse tastieras de marfil.Sobre la tapa de la caja se encuentra el ponticello o puente el cual mantiene elevadas las cuatro cuerdas, en la parte posterior de la caja de resonancia, unida a ella por un nervio flexible que se engancha a un botn, se encuentra otra pieza (tradicionalmente de madera de bano) de forma triangular llamada el cordal, como su nombre lo indica, el cordal sirve para retener las cuatro cuerdas, estas se apoyan en los siguientes puntos: los orificios del cordal, el ponticello, la cejilla ubicada sobre el astil y las clavijas.Cuando se quiere atenuar el sonido, se aplica sobre el puente una especie de tabique llamado sordina.Desde fines de siglo XIX es comn aadir a la parte trasera de la caja de los violines una mentonera o "berbiqu" desmontable, aunque tal aditamento no es indispensable (la invencin de este aadido se atribuye a Louis Spohr); en cambio s es de bastante importancia el barniz (Tradicionalmente "gomalaca" diluida en alcohol) con el cual se recubre, en su parte externa, a la mayor parte del violn.La singular acstica del violn ha sido muy estudiada durante todo el siglo XX, destacndose las investigaciones del alemn Ernst Chladni, del cual deriva toda una formulacin llamada esquema de Chladni.Cuidados[editar]Violines en el Museo de la Msica de Barcelona.Instrumento de singular resistencia, el violn suele requerir de pocos cuidados especiales. Cuando no se usa debe estar guardado en un estuche lo ms hermtico y acolchado posible, con la caja, la vara del arco y las cuerdas limpias, y las crines del arco levemente distendidas. El violn ha de estar al resguardo en todo lo posible para que no le afecte la humedad ni cambios bruscos de temperatura; por lo dems, slo requiere una habitual limpieza con un pao seco, o bien con productos especialmente diseados para ello. Las cuerdas suelen romperse por la tensin y la friccin, y por este motivo es conveniente que el violinista tenga un juego de cuerdas de repuesto. Tambin suelen romperse los pelos de cola de caballo (crines) que constituyen la cinta del arco; por este motivo los que ejecutan con bastante frecuencia msica con el violn se ven obligados a un recambio anual de las crines. Si se ejecuta el violn sin la mentonera, conviene usar un pauelo en la parte del cuello y mentn en la cual se apoya el violn para evitar que el instrumento se vea afectado por la transpiracin. En general ocurre que un violn "viejo" que haya sido bien ejecutado, suena mejor que un violn nuevo o con poco uso.Una caracterstica importante en el cuidado es que al guardar el violn durante un perodo largo de tiempo, este no debe quedar afinado, es decir, las cuerdas no deben quedar tensas. Con esto, la estructura del violn no quedar sometida a una tensin innecesaria.Innovaciones[editar]Violn elctrico de 5 cuerdas.Desde la segunda mitad del siglo XX las cuerdas y la cinta del arco, en muchos casos, estn siendo fabricadas con materiales sintticos; empero, el uso de materiales sintticos se ha extendido a otras partes en el caso de los violines fabricados en serie, por ejemplo cordales, mentoneras, tastieras, estn siendo fabricados en plstico. Esto amerita la detraccin de parte de los violinistas profesionales de escuela tradicional. Sin embargo, se construyen violines elctricos, con casi todos sus componentes sint