2
La Virgen de la Candelaria La fiesta en honor a la Virgen de la Candelaria en la ciudad de Lima, se celebró el 1 de febrero. El primer encuentro fue en la iglesia Santa Rosa con “Virgen de la Candelaria” a las 9:00 a.m, donde migrantes puneños, turistas y demás fieles se reúnen para brindarle una misa en su honor. Al culminar la misa todos salen de la iglesia y a sus afueras realizan recorridos junto a la imagen de la Virgen de la Candelaria los grupos de danza vestidos con trajes típicos bailando en las Calles de Centro de Lima. Entre las danzas que ellos realizan están: La diablada, la morenada, la pandilla puneña, la saya, los tinkus, entre otras. Después de haber danzado alrededor de una hora se dirigen a la Plaza Mayor donde realizan las danzas costumbristas. La hora de las 9:00 am no estoy segura. En el folleto que nos entregaron esta exactamente las actividades realizadas. Análisis La Festividad Virgen de Candelaria es la composición de folklore y religión, además por la cantidad de símbolos y manifestaciones artísticas culturales propios de las culturas quechuas, aymara y mestiza de nuestro altiplano andino es la más grande festividad religiosa, de nuestro país. El folklore contribuye al forjamiento del sentido de identidad para el logro de la ansiada conciencia histórica y de esta manera estar en condiciones de reivindicar la cultura y la historia en sí; y solo así se puede evitar que se transmita el toxico sentimiento de inferioridad en el alma de los niños, y se defiende mejor los intereses de nuestro país. La religión campesina sur andina, es el resultado de una sincretización cristianismo-quechua . el origen católico, la fiesta del santo patron, que es el rito religiosos más significativo, para todo el pueblo por la cantidad de gente que

virgen de candelaria

  • Upload
    giovana

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

virgen de candelaria

Citation preview

Page 1: virgen de candelaria

La Virgen de la Candelaria

La fiesta en honor a la Virgen de la Candelaria en la ciudad de Lima, se celebró el 1 de febrero. El primer encuentro fue en la iglesia Santa Rosa con “Virgen de la Candelaria” a las 9:00 a.m, donde migrantes puneños, turistas y demás fieles se reúnen para brindarle una misa en su honor. Al culminar la misa todos salen de la iglesia y a sus afueras realizan recorridos junto a la imagen de la Virgen de la Candelaria los grupos de danza vestidos con trajes típicos bailando en las Calles de Centro de Lima. Entre las danzas que ellos realizan están: La diablada, la morenada, la pandilla puneña, la saya, los tinkus, entre otras. Después de haber danzado alrededor de una hora se dirigen a la Plaza Mayor donde realizan las danzas costumbristas.

La hora de las 9:00 am no estoy segura.

En el folleto que nos entregaron esta exactamente las actividades realizadas.

Análisis

La Festividad Virgen de Candelaria es la composición de folklore y religión, además por la cantidad de símbolos y manifestaciones artísticas culturales propios de las culturas quechuas, aymara y mestiza de nuestro altiplano andino es la más grande festividad religiosa, de nuestro país.

El folklore contribuye al forjamiento del sentido de identidad para el logro de la ansiada conciencia histórica y de esta manera estar en condiciones de reivindicar la cultura y la historia en sí; y solo así se puede evitar que se transmita el toxico sentimiento de inferioridad en el alma de los niños, y se defiende mejor los intereses de nuestro país.

La religión campesina sur andina, es el resultado de una sincretización cristianismo-quechua . el origen católico, la fiesta del santo patron, que es el rito religiosos más significativo, para todo el pueblo por la cantidad de gente que convoca, y otra de origen andino, por el pago a la pachamama que es un rito religiosos significativo para las familias donde agradecen a la Madre-tierra por propiciarle los alimentos que le provee.

Conclusión:

La fiesta en honor a la Virgen de la Candelaria en Lima es una reproducción cultural que los migrantes puneños ven como un logro, ya que dan a conocer parte de su identidad. Así como en Puno la fiesta atrae a propios y extraños; también en Lima ésta es una celebración de la cual los limeños y demás pobladores de la ciudad la disfrutan, ya que los grupos de danza salen a las calles para que la gente vea lo orgullosos que se sienten de nuestras danzas y música.