6
Tabla Integradora Nombre: Karla Sarahi Segovia Gil Fecha: 22 de Octubre del 2015 No. Lista: 35 Tipo de infección: Aguda Enfermeda d (Agente causal) Morfología Síntomas y daños que produce Modo de Transmisión Pruebas de diagnostico Terapia y/o vacunas Virus Dengue (Flavovir us) El virus tiene forma esférica, con un diámetro aproximado de 50 nm. Posee una nucleocápsula de 30 nm constituida por el genoma viral de ARN y una cápsula icosaédrica formada por la proteína básica C. La nucleocápsula tiene 2 glicoproteínas importantes: La proteína E contiene la mayoría de los determinantes antigénicos y es indispensable en la entrada viral, porque es la La enfermedad clínica comienza cuatro a siete días (intervalo de tres a 14 días) después de la picadura de mosquito infeccioso. Se caracteriza por fiebre, cefalea grave, mialgia y artralgia, náuseas y vómito, dolor ocular y exantema. Una forma grave de la enfermedad es la fiebre por el dengue El dengue es transmitido por las hembras de varias especies de mosquitos del género Aedes. El ciclo urbano del dengue se mantiene gracias a su principal vector, el mosquito Aedes aegypti (también conocido como Stegomyia aegypti), que posee hábitos domésticos y peridomésticos y es de actividad principalmente diurna. El virus dengue se El diagnóstico clínico de dengue debe guiarse por un grado de sospecha acorde a la endemicidad de la región o a las condiciones del brote. El dolor muscular y la cefalea con dolor retroorbital sugieren la fiebre clásica, y en el caso del síndrome hemorrágico, la trombocitopenia, hemoconcentración y los signos de una coagulopatía por consumo sugieren el No se dispone de ningún tratamiento antiviral específico. La enfermedad se trata atendiendo los síntomas producidos. La prevención y el control de la infección por el virus dengue actualmente depende del control del mosquito vector dentro y alrededor de la

Virologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Virus de la influenza A, Poliomavirus, virus dengue y Ebola

Citation preview

Page 1: Virologia

Tabla Integradora

Nombre: Karla Sarahi Segovia Gil Fecha: 22 de Octubre del 2015 No. Lista: 35Tipo de infección: Aguda

Enfermedad (Agente causal)

Morfología Síntomas y daños que produce

Modo de Transmisión Pruebas de diagnostico Terapia y/o vacunas

Virus Dengue (Flavovirus)

El virus tiene forma esférica, con un diámetro aproximado de 50 nm. Posee una nucleocápsula de 30 nm constituida por el genoma viral de ARN y una cápsula icosaédrica formada por la proteína básica C. La nucleocápsula tiene 2 glicoproteínas importantes: La proteína E contiene la mayoría de los determinantes antigénicos y es indispensable en la entrada viral, porque es la proteína de unión del virus a la célula. La proteína M es producida por el procesamiento proteolítico de su precursora, la proteína prM, durante la maduración de la partícula viral. Su genoma consiste en una cadena sencilla de RNA de polaridad positiva.

La enfermedad clínica comienza cuatro a siete días (intervalo de tres a 14 días) después de la picadura de mosquito infeccioso. Se caracteriza por fiebre, cefalea grave, mialgia y artralgia, náuseas y vómito, dolor ocular y exantema. Una forma grave de la enfermedad es la fiebre por el dengue hemorrágico o el síndrome de choque por dengue.

El dengue es transmitido por las hembras de varias especies de mosquitos del género Aedes. El ciclo urbano del dengue se mantiene gracias a su principal vector, el mosquito Aedes aegypti (también conocido como Stegomyia aegypti), que posee hábitos domésticos y peridomésticos y es de actividad principalmente diurna.El virus dengue se transmite de manera endémica en más de cien países en el mundo, ubicados en las regiones subtropicales y tropicales de todo el planeta.

El diagnóstico clínico de dengue debe guiarse por un grado de sospecha acorde a la endemicidad de la región o a las condiciones del brote. El dolor muscular y la cefalea con dolor retroorbital sugieren la fiebre clásica, y en el caso del síndrome hemorrágico, la trombocitopenia, hemoconcentración y los signos de una coagulopatía por consumo sugieren el diagnóstico.Se dispone de métodos basados en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con transcriptasa inversa para identificación y serotipificación del virus.El diagnostico serológico usado con más frecuencia son ELISA de IgM o IgG para la captura específica de proteína viral E/M.

No se dispone de ningún tratamiento antiviral específico. La enfermedad se trata atendiendo los síntomas producidos.La prevención y el control de la infección por el virus dengue actualmente depende del control del mosquito vector dentro y alrededor de la casa.

Page 2: Virologia

Nombre: Karla Sarahi Segovia Gil Fecha: 22 de Octubre del 2015 No. Lista: 35Tipo de infección: Crónica

Enfermedad (Agente causal)

Morfología Síntomas y daños que produce

Modo de Transmisión Pruebas de diagnostico Terapia y/o vacunas

Virus de la hepatitis B

El HBV tiene en su parte externa una envoltura lipídica con proteínas sintetizadas por el virus, que constituyen los antígenos de superficie. Estos son tres proteínas altamente antigénicas, denominadas preS1, preS2 y S. Hacia el interior se encuentra una nucleocápside icosaédrica que forma el core viral: proteínas asociadas al genoma viral de ADN y una enzima ADN polimerasa. El genoma del HBV es característico. Consiste en un ADN circular laxo de doble cadena parcial, de alrededor de 3.200 pares de bases. Esta doble hebra es asimétrica en su longitud, una hebra externa más larga y de polaridad negativa (L) y una hebra interna de polaridad positiva más corta (S +).

Infecta de manera indirecta los hepatocitos (donde llega vía sanguínea). Los síntomas y signos son inespecíficos e incluyen fatiga, anorexia, náuseas, vómitos, dolor abdominal, mialgias, cefalea y rara vez fiebre, de corta duración. Entre los cuatro y seis días aparece ictericia, que es precedida en uno a dos días por coluria. Los pacientes pueden presentar acolia y hepatoesplenomegalia.Es un factor importante para el desarrollo de una enfermedad hepática y carcinoma hepatocelular.

La fuente de transmisión fundamental es la sangre contaminada, las vías de transmisión son básicamente la sexual, vertical/perinatal de una mujer embarazada al recién nacido y parenteral.La transmisión nosocomial de HBV es la infección más frecuente en el contexto de los virus de transmisión parenteral en personal de la salud.

El examen específico que confirma una infección por HBV es la detección del HBsAg en la sangre, que circula en gran cantidad y aparece precozmente en los pacientes infectados.Los exámenes bioquímicos de laboratorio muestran una elevación de transaminasas séricas, que es característico de una hepatitis viral el predominio de la transaminasa pirúvica (SGPT) sobre la oxalo-acética (SGOT).

La prevención se basa en interferir las vías de transmisión del virus. La eficacia de la educación es variable en disminuir la transmisión sexual (pareja única, uso de condón y otras) y parenteral en los drogadictos intravenosos.En la actualidad se cuenta con una variedad de alternativas de tratamiento aprobadas, que van desde el uso de interferón y análogos de nucleósidos.

Page 3: Virologia

Nombre: Karla Sarahi Segovia Gil Fecha: 22 de Octubre del 2015 No. Lista: 35Tipo de infección: Latente

Enfermedad (Agente causal)

Morfología Síntomas y daños que produce

Modo de Transmisión

Pruebas de diagnostico

Terapia y/o vacunas

VIH

Los viriones del VIH-1 son partículas esféricas de 80 a 110nm de diámetro en las que se distinguen tres capas concéntricas: 1) una envoltura lipoproteína derivada de la membrana celular hospedera que contiene las glicoproteínas virales (gp120 y gp41 ), 2) una matriz proteica icosaédrica (p17), y 3) en el interior una cápsula densa (p24) que contiene el material genético asociado a proteínas p6 y p7 (nucleocápsula) y a enzimas necesarias para completar su ciclo replicativo: transcriptasa inversa (TR), integrasa (IN) y proteasa (Pr).El genoma de VIH-1 es un ácido ribonucleico (ARN) de cadena única, de polaridad positiva, donde cada virión tiene dos hebras idénticas asociadas por uniones no covalentes.

Cuando no es controlada con drogas antivirales, la infección por VIH destruye el sistema inmunitario en forma gradual, por lo cual para el individuo es más difícil combatir las infecciones, haciéndose susceptible a diversos microorganismos oportunistas.

La infección se transmite por diversas vías, de las cuales la sexual es la más frecuente y trascendente; otras corresponden a transmisión vertical y transmisión sanguínea. Esta última puede corresponder a transfusión de sangre y derivados sanguíneos contaminados.

La infección por VIH se puede diagnosticar mediante varios métodos. Básicamente, se pueden detectar anticuerpos antiVIH o el virus en sangre o en otros fluidos biológicos por ampliación génica cualitativa (PCR) o cuantitativa (carga viral).Otra forma menos común de pesquisar el virus en sangre es detectar al antígeno p24 del VIH, pero es menos sensible.Los anticuerpos se detectan por método ELISA.

hay seis familias de antirretrovirales aprobados y con uso clínico:-lnhibidores de fusión a la membrana celular (enfuvirtide).-lnhibidores de los correceptores (maraviroc y vicriviroc).-lnhibidores de la transcriptasa reversa análogos de nucleósidos y nucleótidos (INTR): zidovudina, lamivudina, tenofovir.-lnhibidores de la transcriptasa reversa no análogos de nucleósidos (INNTR): efavirenz y nevirapina.-lnhibidores de la integrasa (raltegravir)-lnhibidores de la proteasa (IP): ritonavir, lopinavir y atazanavir.