12
Pontificia Universidad Católica de Chile Nº 180 julio de 2009 www.uc.cl/visionuniversitaria Ejemplar gratuito. Prohibida su venta. Qué clase de información se puede difundir y qué podemos hacer es lo que tres académicos respondieron desde sus áreas. Un indicador de comportamiento comercial, que se entrega sólo al titular de los datos, busca ser una «fotografía» al día de la situación de la persona. PÁGINA 9 PÁGINA 10 Las ideas para potenciar la facultad, entre ellas, el anhelado Centro de las Artes, son algunos de los desafíos que lo inspiran. PÁGINA 5 Un ‘Dicom’ al revés Datos públicos y privados, ¿dónde está el límite? Tecnología para las frutas de exportación Escogieron cuatro áreas de especial interés para Chile –las uvas, las manzanas, frutos con carozos y los berries– y comen- zaron a investigar para obtener mejores resultados en las ex- portaciones hacia el hemisferio norte. La meta final es conseguir variedades propias, que lleguen frescas y sabrosas a los países que las consumen en el invierno boreal. Resultados preliminares sobre la admisión complementaria Expertos de distintas universidades, además de 17 colegios, están trabajando en un estudio sobre la medición de atributos no cognitivos. Los resultados de la primera fase entregan evidencia positiva. La UC en la encrucijada histórica del sistema universitario Durante su cuenta anual −en el Día del Sagrado Corazón−, el rector Pedro Pablo Rosso destacó los enormes logros de la Universidad Católica en investigación, su presencia en todos los ámbitos de la vida nacional y la necesidad de desarrollar un sistema de admisión a las universidades menos sensible al origen del postulante. Encuesta Nacional de Salud 2009 abordará más problemas De 21 a 40 se ampliaron los trastornos que abordará la nueva consulta que a partir de agosto aplicará un equipo del Departamento de Salud Pública de Medicina, facultad que cumple 80 años. Cómo se enseña a leer Un estudio abordará las distintas estrategias que usan los establecimientos subvencionados chilenos y qué aporta específicamente cada escuela al desempeño lector de sus alumnos. Cuando la universidad se pone ‘cuesta arriba’ El cambio del colegio a la universidad; esforzarse al máximo para pagar el crédito o mantener la beca o ver que se acerca la vida profesional son algunas de las circunstancias que llevan a los estudiantes a recurrir a la Unidad de Apoyo Psicológico de la DGE. Científicos de distintas facultades trabajan en el Consorcio Tecnológico de la Fruta, para lograr alimentos más resistentes a las enfermedades y con mejor poscosecha. Ramón López, nuevo decano de Artes ‘Desde el silencio’ de Alberto Vega Viviendas sociales térmicamente eficientes Arquitectos diseñaron casas en la Región de la Araucanía hechas con paneles modulares prefabricados y un tabique ventilado en madera que mejora la aislación. Además, están listas en dos semanas. AVANCES: Hasta ahora hay progresos en la producción, transporte y almacenamiento después de la cosecha, además del trabajo genético en el laboratorio. PÁGINAS CENTRALES El ex director y docente de la Escuela de Teatro narrará su vida después del accidente que lo dejó con parálisis total. Sólo puede comunicarse con parpadeos, y de esta forma está escribiendo el guión de su documental. PÁGINA 9 PÁGINA 11 PÁGINA 5 PÁGINA 4 PÁGINA 7 PÁGINA 6 PÁGINA 8

Visión Universitaria Nº180

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Julio 2009 Tecnología para las frutas de exportación

Citation preview

Page 1: Visión Universitaria Nº180

Pontificia Universidad Católicade Chile

Nº 180 julio de 2009www.uc.cl/visionuniversitaria

Ejem

plar

gra

tuit

o. P

rohi

bida

su

vent

a.

Qué clase de información se puede difundir y qué podemos hacer es lo que tres académicos respondieron desde sus áreas.

Un indicador de comportamiento comercial, que se entrega sólo al titular de los datos, busca ser una «fotografía» al día de la situación de la persona. PÁGINA 9 PÁGINA 10

Las ideas para potenciar la facultad, entre ellas, el anhelado Centro de las Artes, son algunos de los desafíos que lo inspiran. PÁGINA 5

Un ‘Dicom’ al revés Datos públicos y privados, ¿dónde está el límite?

Tecnología para las frutas de exportación

Escogieron cuatro áreas de especial interés para Chile –las uvas, las manzanas, frutos con carozos y los berries– y comen-

zaron a investigar para obtener mejores resultados en las ex-portaciones hacia el hemisferio norte. La meta final es conseguir

variedades propias, que lleguen frescas y sabrosas a los países que las consumen en el invierno boreal.

Resultados preliminares sobre la admisión complementariaExpertos de distintas universidades, además de 17 colegios, están trabajando en un estudio sobre la medición de atributos no cognitivos. Los resultados de la primera fase entregan evidencia positiva.

La UC en la encrucijada histórica del sistema universitarioDurante su cuenta anual −en el Día del Sagrado Corazón−,el rector Pedro Pablo Rosso destacó los enormes logros dela Universidad Católica en investigación, su presencia en todos los ámbitos de la vida nacional y la necesidad de desarrollar un sistema de admisión a las universidades menos sensible al origen del postulante.

Encuesta Nacional de Salud 2009 abordará más problemasDe 21 a 40 se ampliaron los trastornos que abordará la nueva consulta que a partir de agosto aplicará un equipo del Departamento de Salud Pública de Medicina, facultad que cumple 80 años.

Cómo se enseñaa leerUn estudio abordará las distintas estrategias que usan los establecimientos subvencionados chilenos yqué aporta específicamentecada escuela al desempeño lector de sus alumnos.

Cuando la universidad se pone‘cuesta arriba’El cambio del colegio a la universidad; esforzarse al máximo para pagar el crédito o mantener la beca o ver que se acerca la vida profesional son algunas de las circunstancias que llevan a los estudiantes a recurrir a la Unidad de Apoyo Psicológico de la DGE.

Científicos de distintas facultades trabajan en el Consorcio Tecnológico de la Fruta, para lograr alimentos más resistentes a las enfermedades y con mejor poscosecha.

Ramón López, nuevo decano de Artes

‘Desde el silencio’de Alberto Vega

Viviendas sociales térmicamente eficientesArquitectos diseñaron casas en la Región de la Araucanía hechas con paneles modulares prefabricados y un tabique ventilado en madera que mejora la aislación. Además, están listas en dos semanas.

AVANCES: Hasta ahora hay progresos en la producción, transporte y almacenamiento después de la cosecha, además del trabajo genético en el laboratorio.

PÁGINAS CENTRALES

El ex director y docente de la Escuela de Teatro narrará su vida después del accidente que lo dejó con parálisis total. Sólo puede comunicarse con parpadeos, y de esta forma está escribiendo el guión de su documental.

PÁGINA 9

PÁGINA 11

PÁGINA 5

PÁGINA 4

PÁGINA 7

PÁGINA 6PÁGINA 8

Page 2: Visión Universitaria Nº180

Junio de 2009 caras y números 3

ARTE QUE SIRVE A LA COMUNIDAD: Alumnos de Derecho, Diseño, Educación y Enfermería, entre otros, fueron los que pintaron este mural en el colegio hospitalario del Calvo Mackenna, en el marco del curso de formación general ‘Conservación de pintura mural’, que dicta la docente Flavia Muzio. A este lugar van a estudiar los niños que están en tratamiento por alguna enfermedad crónica o am-bulatoria, y que por esta razón no pueden asistir a su colegio de origen. V.S.

FOTORREPORTE

Dispositivo anula ruidos

«Metro silencioso» es un dispositivo que podría mejorar la salud auditiva de los usuarios de este medio de transporte. Funciona sobre la base de un fenómeno físico llamado inter-ferencia destructiva, que consiste en superponer dos ondas inversas para que de esa forma se anulen. Lo que proponen dos alumnos de Ingeniería es grabar el ruido del Metro, generar esta onda inversa y reproducirla por

CON SELLO UC

los parlantes. Eso podría reducir el nivel de ruido dentro de los trenes. Para desarrollar la idea los estudian-tes sólo necesitarían un micrófono, un inversor y los parlantes del Metro. Con eso se podrían implementar los carros. «Algo complejo, pero posi-ble», según dicen Rodolfo del Valle y Ricardo Carrizo, ganadores del primer lugar del Concurso de Ideas de Emprendimiento Jump UC de este año. A.M.B.

UNA IDEA PARA MEJORAR LA SALUD: La exposición diaria de 30 minutos al ruido del Metro produce pérdidas auditivas.

Jesús Martín-Barbero, filósofo, semiólogo y antropólogo, en una conferencia organizada por las escuelas de Arte y Teatro.

Occidente se jodió cuando separó el juego del conocimiento

SE dijO EN La UC

Derecho como en Asia

CURSO CON CUENTO

Catorce años vivió Marcos Jaramillo en Japón. A fines de 2004 llegó a Chile y, dada su experiencia como abogado y la creciente relación comercial y cultural con nuestro país, comenzó a enseñar la legislación de esa parte del mundo. Así nació el curso 'Introducción al derecho asiático', que se imparte dentro del Programa de Estudios Asiáticos. A través de casos concretos, el profesor va enseñando las tradiciones y costumbres que juegan un importante rol en los tribunales. «El derecho escrito es muy similar al nuestro, pero es la manera de resolver los problemas jurídicos la que cambia», explica Jaramillo y agrega: «Los jue-ces tienen que tomar en cuenta los sentimientos; por ejemplo, en Japón el perdón es fundamental y eso no está en los códigos». N.S.

OTRO PARADIGMA: Alumnos de distintas carreras conocen una forma diferente de pensar el Derecho.

EL NÚMERO

pesos obtuvo la UCde los fondos entregados

por Mecesup.

DesempleoEstos fueron los resultadosde la encuesta:«¿Quién es el mayor culpable de las cifras de desempleo?» publicada enwww.uc.cl/visionuniversitaria

ENCUESTa

Nota: Ésta no es una encuesta científica y refleja únicamente la opinión de quienes participaron en ella.

CaRTaS

Estimados señores:Muy interesante el artículo sobre Fray jorge publicado por la periodista ana Maria Bolumburu. Sin embargo, creo que con un mayor conocimiento de la región (iV) se podría haber analizado el fenómeno que se producía en la zona de el bosque de El Bato al interior de illapel, hoy destruido para la construcción de un tran-que de riego. Este bosque era de características muy similares a Fray jorge, sin embargo no existió, en su minuto, ningún estudio que pudiera defender su permanencia y fue arrasado para un proyecto de riego que ha fracasado en dos oportunidades, con las consiguientes perdidas económicas y de naturaleza.

juan josé irarrázaval Ll.

isabel BabounPRIMER LUGAR DEL CONCURSO LITERARIO UC 2008

Ya en la uni-versidad, de a

poco, empecé a necesitar escribir para

ir descifrando ciertos códigos del teatro y de los

personajes. No sé si es un método, pero sí un camino que me era necesario hacer. Siempre he ido relacionando el teatro con la lectura y la escritura. Entre mis autores favoritos están William Faulkner, Diamela Eltit, Roland Barthes, Clarice Lispector, Virginia Woolf y Marguerite Duras.

Con el cuento Tres veces gané el primer lugar del Concurso Literario de la Dirección General Estudiantil el año pasa-do. Lo escribí especialmente para este concurso y me basé en dos anécdotas que me ocurrieron en tercer y cuarto año de Teatro, la carrera de la que me acabo de recibir.

Fue el gusto por la lectura el que me llevó a la escri-tura. Cuando chica leía mucho. Además de todo lo que era obligatorio en el colegio, estaba en una búsqueda de cuáles eran mis libros o autores favoritos. Por ejemplo, Antonio Skármeta, obras de teatro, Agatha Christie y libros que me marcaron como El país del agua de Graham Swift y Los hijos del vidriero de María Gripe.

PRiMERa PERSONa

Otro de mis referentes es el cine: todo lo que se pueda leer mientras uno ve una película es también un proceso de lectura para mí. Ingmar Bergman y Raúl Ruiz son mis dos grandes íconos. De Bergman, la película Persona es una de mis predilectas. Y de Raúl Ruiz rescato momentos de sus películas, más que una sola.

La idea de participar en el Concurso Literario UC surgió para probar qué pasaba cuando uno saca del computador las cosas que uno crea. Quiero descubrir la línea de mi propio interés en relación con escribir. Por esa misma razón es que en agosto parto a hacer un máster en escritura creativa en la Universidad de Nueva York. Es una decisión que me va a llevar a otros caminos, que tienen que ver con la escritura, pero que en ningún caso significan una renuncia a la actuación. Quisiera seguir actuando y escribiendo paralelamente. D.J.

ESCRIBIR PARA INTERPRETAR:«Empecé a necesitar escribir para ir descifrando ciertos códigos del teatro yde los personajes».

El GobiernoLos empresarios

da

ve_

co

ven

ey

Page 3: Visión Universitaria Nº180

VISIÓN UNIVERSITARIAcaras y números2

Fotografía: César Cortés, Hugo Lagos.Publicidad: Rolf Follert. Teléfono (56 2) 354 6557.Impresión: Gráfica Puerto Madero.

Alameda 340, 3er piso, Santiago de Chile.Teléfono (56 2) 354 6562.

Nº 180, julio de 2009.

Directora de Comunicaciones:Carolina García Huidobro.Directora: Ana María Navarro.Editora general: Ana Triviños.

Directora de Arte: Soledad Hola.Diseñadora: María Inés Vargas.Directora de Prensa: Marcia Fehrmann.Periodistas: Ana María Bolumburu, Juan Pablo Garnham, Daniela Jorquera, Francisco Otondo, Carmen Rodríguez, Nicole Saffie, Verónica Salazar, Antonieta Sánchez, Mónica Vicuña.Editor fotográfico: César Cortés.

Escriba a: [email protected]

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión UniVersitaria UC.

LOS MÁS PEDIDOS

Revistas en el catálogo en línea

Validez de las encuestas electoralesEl 13 diciembre los chilenos irán a las urnas para elegir al Presidente de la República, senadores y diputados. Es justamente en esta época cuando surgen los sondeos sobre la carrera por los cargos públicos, pero ¿cómo debemos «leer» las encues-tas que muestran que tal o cual candidato sube o baja? Consultamos sobre este tema al profesor Ricardo Aravena, magíster en Estadísticas y Subdi-rector Docente del Departamento de Estadísticas de la Facultad de Matemáticas.

—¿Qué hace válida a una encuesta política?—Una encuesta política, o más bien de opinión

pública, es válida si ésta indica el error de estima-ción. Sin embargo, varias encuestas indican su error de estimación, cuando no es posible calcu-larlo. Sólo se puede calcular para las encuestas pro-babilísticas. Por tanto, se puede afirmar que son válidas las encuestas que son probabilísticas, es decir, donde los entrevistados son seleccionados al azar. Otro aspecto relevante es la cobertura, que corresponde al porcentaje de la población incluida en el marco muestral con respecto a la población objetivo (resulta obvio que las encuestas telefóni-cas sólo representan a las personas con teléfono). En cuanto a la precisión de las estimaciones, éste depende en parte importante del tamaño mues-tral. Así, el clásico método denominado «m.a.s.» (muestreo aleatorio simple) entrega errores, aproximados, de un 5% cuando el tamaño (n) es de 400 casos; 3,2% cuando n=1.000; o bien, un 1% cuando n=10.000. Además, si existen etapas en el proceso de selección, éstas incrementan el error de estimación.

—Si no se cumple con esos requisitos, ¿igual otorga datos válidos? ¿Cómo tendría que inter-pretarlos la opinión pública?

—Lamentablemente si una encuesta no es probabilística, los datos son discutibles y no nece-sariamente tendrán valor. A modo de ejemplo, si existe sesgo de selección (si sólo selecciona perso-nas con ciertas características) no podría entregar información válida sobre la población objetivo. A lo más se podrá hablar de una tendencia.

—Las últimas elecciones han tenido márge-nes muy estrechos. ¿Eso pone nuevas exigencias?

—El poder obtener estimaciones más precisas frente al caso de resultados estrechos es factible incrementando el tamaño muestral. Sin embargo, los tamaños necesarios resultan ser inviables (ya sea por tiempo o costo). De hecho, hoy en día la mayoría de las encuestas de opinión pública considera tamaños de muestras de 1.500 casos. Lo anterior implica que si dos candidatos no están a más de 5 puntos de diferencia, estadísticamente no existen diferencias significativas. Es decir, esta-mos frente a un empate estadístico. Ahora, si dos candidatos están a un punto de diferencia, ésta será estadísticamente significativa si el tamaño muestral es de 40.000 casos aproximadamente, lo cual es inviable en varios aspectos (Observación: La encuesta nacional de empleo (ENE) entrevista a poco más de 100.000 personas). Por último, creo que la transparencia es la clave en la validez de las encuestas. M.V.

Ricardo Aravena subdirector docente del Departamento de Estadísticas.

PREGUNTA & RESPUESTA

1. Nature

2. The Lancet

3. American Economic Review

4. American Journal of Obstetrics and Gynecology

5. Cell

6. Gastroenterology

7. Journal of Political Economy

8. Science

9. Critical Care Medicine

10. The Journal of Pediatrics

La revista más visitada a través de la colección en línea del Sistema de Bibliotecas es Nature, una de las más famosas y antiguas: su primer número fue publicado en 1869. Aborda una amplia variedad de temas, especialmente biología, física y matemática, y su periodicidad es semanal. «Los trabajos que aparecen aquí son originales y tienen gran impacto, no sólo para su área específica, sino en toda la ciencia, porque cambian la manera de pensar o generan nuevos conocimientos», explica el profesor Juan Larraín, doctor en Ciencias Biológicas, quien está suscrito a esta revista y a su homóloga, Science. La publicación presenta artículos cortos sobre descubrimientos y breves sobre lo más destacado en investigación en distintos ámbitos. «Si nuestros alumnos y profesores están involucrados en alguna área de la ciencia, deberían hojear estas revistas. No sólo lo de la propia área de investigación, sino de todos los temas, aunque sean muy específicos. Traen un resumen para el público general», comenta el académico. A.T.

Disponible a través del sitio web del SIBUC (textos completos y archivo de ediciones anteriores).

Randolph NesseEl biólogo evolutivo Randolph Nesse visitó la UC en un encuen-tro organizado por la Escuela de Medicina, que tuvo como objetivo analizar el tema de la evolución en los currículos de esta carrera. «Todos los contenidos de Medici-na pueden ser conectados de un modo más profundo con la mira-da evolucionaria. Antes se creía que el cuerpo funcionaba como una máquina con distintos com-ponentes; hoy se sabe que no es una máquina sino un cuerpo que está lleno de trade-offs y que ha sido moldeado por la selección», explicó. «No sólo es importante entender cómo funciona nuestro cuerpo sino también por qué ha llegado a funcionar de esta mane-ra", dijo Nesse, quien es profesor

LIbRO DE vISITAS

de psiquiatría y psicología en la Universidad de Michigan y ha sido una de las figuras clave en di-fundir los aportes del pensamien-to de Darwin, con libros como Por qué nos deprimimos. C.R.

Universidad a un clicLa University of the People es una uni-versidad que sólo tiene aulas virtuales y como no tiene fines de lucro, traspasa los ahorros que eso implica a los estudiantes: la matrícula es gratis y los alumnos pagan pequeñas tasas de admisión (de 15 a 50 dólares) y de derecho a examen (de 10 a 100 dólares). Cuenta con el auspicio de la ONU, y para acceder a ella basta con tener educación secundaria, acceso a un computador y saber inglés. Por ahora tiene dos programas: Administración de empresas y Ciencias de la computación, pero en un futuro y cuando esté debi-damente acreditada, planea ofrecer más programas. Su impulsor, Shai Reshef, experto en educación on line, espera alcanzar los 100.000 estudiantes en 5 años, momento en el que estima que el proyecto se autofinaciará.ENLACEhttp://www.uopeople.org

ACADEMIA GLObAL

ENFOQUE EVOLUCIONARIO: El especialista contó que esta óptica dentro de la enseñanza de la Medicina recién se está incorporando.

DE NÚMEROS Y DATOS

Alumnos extranjeros de intercambioDurante 2008, 587 alumnos provenientes de 173universidades en 35 países estuvieron de intercambioen la UC.

Page 4: Visión Universitaria Nº180

4 ACADEMIA VISIÓN UNIVERSITARIA

El Ex académico dE TEaTro prEpara El guión dE un documEnTal

‘desde el silencio’ de alberto VegaTras una caída en bicicleta hace tres años, el ex director y docente de la Escuela de Teatro quedó con una parálisis total de todo su cuerpo, pero con su capa-cidad intelectual intacta. conocida como Síndrome de cautiverio, la enfermedad se caracteriza porque el paciente sólo puede comunicarse con movimientos oculares y parpadeos. de esta manera, alberto Vega va dictando el guión de lo que será su próximo documental.

Su auTor fuE prEmiado con la microSofT rESEarch fEllowShip por El poTEncial TEcnológico dE la idEa

Buscan cómo hacer ‘conversar’ dos bases de datos en forma automática

VErónica Salazar

Unos versos de la «Oda a la vida reti-rada» de Fray Luis de León fue la res-puesta que dio Alberto Vega a Verónica Barraza cuando le preguntó por una frase que encerrara lo más posible su estado actual. «Era un poema que le gustaba mucho. Eso fue bonito porque nos dio a conocer cómo estaba. La sen-sación es que él no se siente mal y que este silencio lo ha hecho reflexionar y meditar», cuenta la académica de la Escuela de Arte, quien junto a Cecilia Beas, también académica de la escuela, y Alexander Tupper, cineasta, está pre-parando un documental cuyo guión está escribiendo el propio Alberto Vega y en el que va relatando su vida después del accidente.

¿Dónde estás, Alberto? como se llamará el documental, está dividido en dos pro-yectos. El primero, denominado Desde el silencio, tiene como objetivo entregar el guión que Alberto Vega va dictando a Verónica Barraza. «En el fondo, vamos a recoger sus testimonios, pero al mismo tiempo vamos a ir contando lo que a nosotros nos pasa cuando lo vamos a ver, cómo nos comunicamos y, además, cómo vamos transcribiendo todo lo que él nos cuenta», cuenta Barraza. El segun-do proyecto será una película, basada en el guión de Desde el silencio.

Con una proporción de dos líneas en dos horas, Barraza va recitando el abecedario mientras Vega mantiene sus ojos cerrados. Cuando se menciona

la letra con la que quiere armar una palabra, él abre los ojos. «La primera vez estuvimos toda una tarde y sólo anotamos palabras sueltas, porque ahí lo hacíamos con letras de papel, y era mucho más lento. Las letras estaban en cartón divididas en grupos y con colo-res. Ese proceso era mucho más largo», cuenta Barraza quien, junto con Tupper, trabajó con Vega en dos obras de teatro, La celestina y El castigo sin venganza, en las que filmaban la representación y en donde Barraza quedó conmovida por su

El proyecto de Jorge pérez, alumno de doctorado en ciencias de la inge-niería, es permitir que dos bases de datos distintas reconozcan en forma automática información similar, aunque tenga nombre diferente en cada una.

ana maría BolumBuru

El tema de la tesis de doctorado con que Jorge Pérez obtuvo el primer lugar en el Congreso de Estudiantes de Postgrado de la Escuela de Ingeniería intenta acor-tar la brecha entre la teoría y la práctica en la inversión de esquemas de mapeos. Un tema nada fácil, si se piensa que son muchos los investigadores a nivel mundial que desde hace años también buscan cómo integrar dos bases de datos en forma automática.

Básicamente, la idea de Pérez es manipular mapeos entre esquemas de manera de reusarlos en forma automá-tica. Un mapeo de esquemas entre dos bases de datos es una especificación que permite que ambas reconozcan los datos que representan información similar. Por ejemplo, para identificar a una persona una base de datos puede usar un atributo llamado ‘RUT’ y otra un atributo llamado ‘número de cliente’, que a pesar de tener distinto nombre se refieren a los mismos datos.

Las perspectivas de uso de estos sis-temas integrados son muy amplias, con

el consiguiente beneficio para los usua-rios. Así, bases de datos de bibliotecas de distintas universidades, de bancos o instituciones afines, donde cada una de ellas organiza su información de manera independiente, de acuerdo a su propio formato, podrían tener un solo sistema de consulta.

Ese tipo de integración se hace a partir del mapeo de los esquemas de las distintas bases de datos a un solo esquema común, que permite reconocer los datos e intercambiarlos. Según Pé-rez, otro problema interesante es cómo llevar a cabo el proceso inverso, es decir, invertir el mapeo y deshacer los datos

para traerlos de vuelta, y reencontrar la información de las bases de datos originales.

Hasta ahora las soluciones han sido ad hoc a un problema particular, como el intercambio de datos entre dos ban-cos, por ejemplo. Pero en un contexto como la web o internet, donde hay miles de millones de datos, no es posible de-sarrollar una solución para cada caso. Recién a partir de 2005 se empezaron a sentar las bases teóricas de cómo poder hacer estos intercambios de datos de manera automática. Jorge Pérez lo inició en 2008, y ese año, junto a su profesor supervisor Marcelo Arenas y el grupo

de investigación que él dirige, publicó un paper acerca de cómo invertir los mapeos. «Lo que uno quisiera al final es tener operaciones sobre estos mapeos y poder recuperarlos, invertirlos, compo-nerlos, juntarlos, de tal manera de poder automatizar los procesos de integración de datos en la web», dice.

El interés por su trabajo y el potencial tecnológico de sus aplicaciones le sig-nificó al doctorante varias distinciones en congresos internacionales, la beca de Conicyt, que financia su doctorado en Ciencias de la Ingeniería en la UC, y la Microsoft Research Fellowship 2009-2010, la más importante que entrega la empresa para apoyar investigación de alumnos de doctorado. Es el primer alumno chileno que la obtiene.

Por el momento, su trabajo está centrado en desarrollar las bases mate-máticas teóricas para poder hacer estas cosas. Hoy día investigadores de Micro-soft, IBM y Google están interesados en el mismo problema y están entregando soluciones alternativas. «Nosotros creamos teoremas que demuestran que nuestra solución es mejor. ¿Cómo se puede afirmar esto? El trabajo tiene un teorema principal que demuestra objetivamente las mejoras de nuestra propuesta respecto de nuestras propias propuestas anteriores sobre el tema y, también, de las de otros investigadores internacionales», concluye Pérez.

capacidad actoral. Luego, las imágenes las utilizaron para un video-arte que se llamó Réquiem.

A raíz del documental, la académica contactó al español José Carlos Carba-llo, quien padece la misma enfermedad de Vega desde hace 10 años. Fue él quien sugirió que sería más rápido el sistema de dictado que actualmente usan. Carballo ha escrito dos libros, pues la movilidad del índice de su mano derecha y un computador especial que va barriendo las letras le han permitido

comunicarse e intercambiar con Barraza extensos e-mails que han servido como experiencia para traspasarle al actor chileno. A mediados de julio, Vega tendrá también un computador, que funcionará con la mirada. «Estoy a la espera de algo grandioso. Me permitirá comunicarme y será todo más fácil», expresó el actor.

Hasta ahora, el guión lleva un avan-ce de dos páginas y media en casi dos meses de trabajo y narra principalmente los sueños que Vega ha tenido desde el accidente. «Tiene clarísimo lo que quiere decir, no se equivoca en ninguna palabra. Sabe perfecto qué va a dictar. Yo nunca he tenido que revisar o co-rregir», cuenta Barraza, quien rescata la sabiduría que muestra el actor, y las ganas por dictar y terminar el guión. «Cuando llego siempre le pregunto si me quiere decir algo antes de trabajar, y él me dice: ‘No. Trabajar’».

TEorEmaS:En este momento Jorge pérez está concentrado en desarrollar las bases matemáticas teóricas para realizar su trabajo.

anTES y dESpuéS: En El castigo sin venganza alberto Vega trabajó con Verónica Barraza y alexander Tupper, quienes filmaron la representación para un video-arte. Es este equipo, junto a cecilia Beas, quien está preparando el documental cuyo guión está escribiendo el propio Vega.

lETraa lETra:Verónica Barraza toma nota de las palabras que le va dictando alberto Vega mediante parpadeos.

Page 5: Visión Universitaria Nº180

Julio de 2009 VIDA UNIVERSITARIA 5

Más espacio para el arte: el nuevo decano espera darle impulso a distintas ins-tancias que permitan mostrar las creaciones de la facultad.

Entre los desafíos más inmediatos, Ra-món López es enérgico al hablar sobre el futuro del Centro de las Artes que alguna vez se proyectó para el campus Oriente. «El Centro de las Artes es un anhelo y un sueño de todos nosotros, y se produjo una gran expectativa de que el paso siguiente a la consolidación de la facultad sería la constitu-ción del campus Oriente como Centro de las Artes, pero no ha habido señales específicas ni concretas», comenta.

Proyectado como un lugar en donde la ciudadanía encuentre respuestas a inquie-tudes que tengan que ver con la identidad y la creación, el Centro de las Artes pretende mostrar los trabajos, investigaciones y crea-ciones de los que pertenecen a la facultad.

«Nosotros necesitamos un container del arte, un espacio industrial en donde pueda entrar una escultura de una tonelada o se

apoyo psicológico estudiantil

cuando la universidad se pone ‘cuesta arriba’

Francisco otondo

Se acerca la época de exámenes y las con-sultas al psicólogo Matías Camus aumentan vertiginosamente. Él trabaja en la Unidad de Apoyo Psicológico (UAP) de la Dirección General Estudiantil (DGE) y, explica que el movimiento sólo se puede comparar con noviembre o diciembre, cuando llegan las pruebas finales. Y si bien estar cansando o tenso en este periodo es esperable, los casos más difíciles llegan a la UAP con él o con otros de los 18 psicólogos y psiquiatras que atienden el servicio.

Si hace cuatro años la mayoría de quienes consultaban llegaba a la unidad preguntando por problemas relacionados con el rendimiento (ver recuadro), hoy las atenciones más comunes son por trastornos adaptativos y reacciones con síntomas an-siosos o síntomas depresivos. ¿Las causas? Problemas familiares, dificultades sociales para establecer relaciones sociales con los pares, rupturas sentimentales y problemas académicos, entre otros temas.

Los diagnósticos son transversales a todas las carreras y edades, desde el primer

año hasta el postgrado. «Sin embargo, la población universitaria no es especialmen-te enferma, si se compara con el resto de la sociedad», afirma Soledad Zuzulich, directora de Salud de la DGE. Alrededor del 10% de los alumnos UC pide hora en la UAP, una demanda similar a la de países desarrollados.

El cambio del colegio a la universidad es una de las causas de estrés más frecuentes en primer año. Están los alumnos que se sienten poco preparados: Cosas tan simples como cambiarse de sala entre ramos o más complejas como asumir la nueva libertad para asistir a clases se pueden transformar en problemas. Otro grupo vulnerable lo compo-nen quienes llegan de provincia y dejan atrás a sus familias y amigos para rearmar su vida.

Los que llegan con becas, préstamos o dificultades familiares para pagar la uni-versidad también componen un grupo de riesgo. Tienen que esforzarse al máximo para mantener la subvención o el crédito. A eso se suma que muchos se ponen a trabajar para ayudar en el financiamiento y son sobrepasados.

Los estudiantes que son primera gene-ración universitaria en su familia también pueden encontrar dosis de incomprensión que actúan como estresantes. La otra cara de esta moneda está dibujada por padres que sobreexigen a sus hijos y no toleran el fracaso, aunque son los menos.

Hacia quinto año, consultan frente a la perspectiva de salir de la universidad y empezar a trabajar. «Hay algunos que han tenido buenos resultados toda la carrera y empiezan a tener malas notas y echarse ra-mos, como una forma de alargar la estadía en la universidad», cuenta María Eugenia Millán, jefa de la UAP, quien recuerda que también hay varias consultas cercanas al examen de grado.

adultos con probleMas de jóvenesSi trabajar y estudiar puede ser un pro-blema, éste se acentúa si quien cursa un postgrado tiene una familia, algún cargo de responsabilidad, una beca para finan-ciar sus estudios y altos niveles de auto-exigencia. Entonces, surgen las preguntas para optimizar el tiempo o lograr mejores rendimientos. «Se produce un cambio de ritmo. Es pasar de ser ‘grande’ (adulto) a ser ‘chico’ de nuevo, pero sin dejar las obligaciones de ‘grande’», afirma Millán.

La UAP también atiende a alumnos

raMón lópez, nuevo decano de la Facultad de artes

«el centro de las artes es un sueño de todos nosotros»Hijo de inmigrantes y con 62 años, el nuevo decano de la Facultad de artes, ramón lópez cauly, lleva 40 años trabajando en la uc. ingresó a la escuela de arquitectura y se especializó en diseño teatral, área que estudió en la english national opera de londres con la beca british council.

verónica salazar

Ha sido un año intenso para el nuevo decano de la Facultad de Artes, Ramón López. Ade-más de asumir en este nuevo cargo y suceder a Jaime Donoso, este año publicará un libro que recorre sus 40 años como escenógrafo en el teatro chileno (VU Nº178). Fue en tres periodos director de la Escuela de Teatro, y participó de cerca en lo que fue la creación de la Facultad de Artes en 1999 que agrupa a las Escuelas de Arte y Teatro y al Instituto de Música y a la que quiere impregnar de una nueva fuerza. «Creo que después de la conso-lidación de la facultad estamos en un punto de giro, en el que se tiene que dar un paso importante para reforzar nuestra presencia en el medio. Tengo la intuición de que cierto liderazgo que teníamos en varias áreas se ha perdido. Es un tema que hay que revisar con nuestras unidades», dice López.

pueda hacer una performance con vehículos, con soldaduras o estructuras metálicas. Tam-bién se necesita un espacio para el teatro, independiente del TEUC, lugar donde radica una labor profesional. Porque la Escuela de Teatro tiene mucha actividad: trabajos de laboratorio, investigación escénica (…). Y como complemento, una sala para acoger música de cámara en todo su esplendor. Los sueños, en realidad, son muy grandes».

Una de sus preocupaciones e interés fundamental son los alumnos, y que la fa-cultad se perfile distinta a otras instituciones que imparten el mismo conocimiento. «No podemos limitar a los alumnos a las buenas habilidades. Porque ofrecemos un desarrollo mayor para posiciones de liderazgo en la reflexión e investigación. Acá hay algo que cualitativamente no hay en otras partes, y eso tenemos que reforzarlo», agrega el decano.

Máximo rendimientoLa principal explicación para la disminu-ción de las consultas por bajas notas es la creación del Centro de Apoyo al Rendimien-to Académico. «Una persona puede tener problemas psicológicos y esto repercutir en su rendimiento académico. O viceversa. Y una no sabe qué es lo primero», dice María Eugenia Millán. El CARA brinda atención psicoeducativa y vocacional a alrededor de 150 alumnos al mes que van desde primer año hasta el postgrado. Además, hay tuto-rías en ramos de alta repitencia dictados por estudiantes mateos entrenados por un psicólogo. Por cada tutor, hay cuatro alumnos. En total, asisten cerca de 500

alumnos al semestre. A estos se suman los talleres para desarrollar habilidades, memoria y concentración que complemen-tan en su labor preventiva al OFG ‘Hábitos y estrategias de estudio’ de 45 secciones con 22 alumnos en cada una. Lo más nuevo es un piloto llamado Pro-grama Remedial para alumnos en causal de eliminación que son enviados por sus facultades al CARA. Se les hace una eva-luación general y una clínica si lo amerita en lugar de elevar una carta a Comisión de Apelación de la unidad académica. Los resultados son promisorios: el 80% sigue como alumno.

de postgrado extranjeros. Se repite el problema: cambiar radicalmente de vida. Europeos, estadounidenses y latinoame-ricanos vienen de otras culturas y otros programas, a lo que se suma tener que res-ponder a las becas que, en algunos casos, les exigen superar el promedio 5,5.

En sus consultas, la unidad trabaja con más de 3.500 alumnos al año. Sin embar-go, este tipo de atenciones no es la única forma de tratamiento o prevención. Desde hace dos años, la UAP dicta el optativo de formación general ‘Manejo de la an-siedad y el estrés en la vida universitaria’. Partió tímidamente con dos secciones y hoy alcanza las 16, con alrededor de 400 alumnos. Mientras algunos llegan espon-táneamente, otros son derivados desde la UAP. Y también sucede al revés. Si los profesores ven que hay casos que no se pueden tratar grupalmente, recomiendan a sus alumnos acercarse a las consultas.

La perspectiva, en todo caso, es que siga creciendo el número de atenciones, explica Zuzulich: «Independiente de que crezcamos o se generen nuevos tipos de intervenciones, la demanda va a ir cre-ciendo, porque en la medida en que la gente conozca y se socialice la idea de que esto es un recurso que no es amenazante, obviamente que van a solicitarlo, como es normal en las universidades afuera».

síntoMas ansiosos o depresivos:

conflictos familiares, rupturas sentimentales

y problemas académicos son

algunas de las causas que llevan a los

estudiantes a consultar a la uap.

el cambio del colegio a la universidad; esforzarse al máximo para pagar el crédito o mantener la beca; ser de la primera generación de una familia que estudia en la universidad o ver que se acerca la vida profesional son algunas de las circunstancias que llevan a los estudiantes a recurrir a la unidad de apoyo psicológico de la dge. los problemas específicos de rendimiento, que hace pocos años copaban las consultas, se han ido resolviendo a través de distintas intervenciones, permitiendo a la unidad concentrarse en otros trastornos.

Page 6: Visión Universitaria Nº180

6 UNIVERSIDAD & SOCIEDAD VISIÓN UNIVERSITARIA

Se evalúa la integración de inStrumentoS complementarioS para la Selección a la admiSión univerSitaria

entregan los resultados preliminares del estudio sobre la medición de atributos no cognitivosun grupo de expertos de distintas universidades –lideradas por la uc–, además de 17 colegios, ha estado trabajando en el proyecto de admisión complemen-taria. los resultados de la primera fase ya están disponibles y los definitivos estarán a mediados del próximo año.

mónica vicuña

Desde 2007 que un grupo compuesto por expertos de la Vicerrectoría Académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), Universidad de Santiago de Chile (USACH), Universidad de Concepción (UDEC), Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) y 17 colegios han estado dedicados al proyecto de admisión multidimensional. Éste –tal como subraya el informe de la OECD– pretende integrar a la selección de admisión universitaria los atributos no cognitivos.

Los resultados preliminares del estu-dio entregan evidencia positiva respecto de la validez y confiabilidad de los ins-trumentos utilizados para determinar el perfil del alumno, sus atributos per-sonales e interpersonales. Los nuevos instrumentos efectivamente comple-mentan el área de medición de atributos no cognitivos con las herramientas de medición meramente cognitivas, como son el Prueba de Selección Universitaria (PSU) y las notas de la enseñanza media (NEM). En términos de indicadores, se observan correlaciones moderadas entre el ensayo de pensamiento crítico, las notas de educación media y la PSU Matemáticas, y levemente mayores entre la PSU Lenguaje y el formulario de postulación ampliado, el ensayo de pensamiento crítico y la medición de habilidades metacognitivas.

Se han realizado pruebas de control, tales como una prueba de deseabilidad social (estima la tendencia del estudian-te a responder las afirmaciones sobre la base de lo que parece «socialmente

deseable» y no a información real) y una encuesta a profesores que evalúan a los alumnos que participaron en esta etapa del piloto, determinándose una estrecha relación con la información que recogie-ron estos instrumentos.

Los resultados muestran que los nuevos instrumentos presentan menor brecha en sus resultados en compara-ción con las pruebas estandarizadas cognitivas (NEM y PSU). Al realizar un análisis entre las variables de factores económicos, educación de los padres y dependencia económica de los esta-blecimientos educacionales, una de las apreciaciones es que los instrumentos piloteados muestran entre 30% y 60% de menor incidencia que las pruebas que actualmente se utilizan.

«Los colegios están trabajando con nosotros desde el año 2007 y varios nos han manifestado su satisfacción porque

enfermería realizó una inveStigación en prevención de viH con 500 mujereS de la pintana y puente alto

la desinformación, los mitos y los estigmas juegan en contra de la prevención del viHactualmente, no hay programas específicos de prevención sobre viH/Sida diseñados de acuerdo a las necesidades de la mujer chilena de escasos recursos.

ana maría BolumBuru

En Chile, el número de mujeres viviendo con el Virus de Inmuno Deficiencia Huma-na (VIH) crece más rápidamente que el de los hombres. La proporción de 16 casos de hombres por cada mujer pasó a ser de cua-tro a uno en los últimos años. Una realidad que supera los esfuerzos desplegados hasta ahora y muestra la necesidad de intensificar la lucha contra la enfermedad.

Es por eso que en 2004 la Escuela de Enfermería comenzó una iniciativa de pre-vención del VIH llamada «Mano a mano», en la que se trabajó con mujeres de bajos recursos, en conjunto con la Universidad de Illinois en Chicago y con la Universidad de Miami. La idea surgió mientras las doc-toras Lilian Ferrer y Rosina Cianelli hacían una beca de capacitación en investigación en VIH en los Estados Unidos, como parte de sus programas de doctorado. Allí trabajaron con mujeres latinas de México

y Puerto Rico en Chicago.De vuelta en Chile se dieron cuenta de

que había mucho que hacer. Postularon a un fondo de los Nacional Institutes of Health de Estados Unidos para desarrollar una investigación que apoyara el diseño de una intervención que fuera culturalmente

apropiada para mujeres chilenas. En el estudio participaron 500 mujeres de las co-munas de La Pintana y Puente Alto. En las primeras entrevistas con líderes, mujeres y hombres, se dieron cuenta de que para abordar la prevención de la enfermedad tenían que hacerlo a través de temas de salud que estuvieran indirectamente rela-cionados con VIH, por ejemplo, comuni-cación en pareja, importancia de la familia, uso de alcohol y drogas, fortalecimiento de la autoestima, violencia intrafamiliar, entre otros. En este sentido se estructuró una intervención en 6 sesiones grupales, partiendo con una evaluación inicial, dos posteriores y otra tres meses después de la capacitación.

Al final, las participantes declararon sentir que contaban con herramientas para conocerse y sentirse mejor con ellas mis-mas, y esto les permitía abordar con mayor propiedad el tema de la prevención del VIH con su pareja y con sus hijos. Se produjeron cambios significativos en el aumento de la autoestima y disminución de síntomas depresivos y se incrementaron los cono-cimientos en relación al VIH. Además, las mujeres tomaron conciencia de que la desin-

formación, el miedo y los mitos les impedían relacionarse y compartir con personas de la comunidad que viven con el virus. Mejoró también la percepción en aspectos familia-res. Antes, las mujeres no identificaban la violencia intrafamiliar, el abuso sexual y el uso de alcohol y drogas ilegales como un factor de riesgo para el VIH.

Otro aspecto de los resultados tiene que ver con una actitud favorable de las mujeres hacia cambios de conducta para prevenir situaciones de riesgo. Según Lilian Ferrer, el tipo de metodología que se utilizó en la intervención tiene relación con establecer grupos donde ellas tienen un soporte social y se sienten acompañadas en el proceso, y eso las fortalece para tomar decisiones informadas con respecto a ellas, sus familias y su entorno social.

«El tema del VIH es difícil de abordar. En general, el VIH va asociado a estigma, a discriminación y a muerte. Culturalmente hay ideas y enseñanzas muy arraigadas en la población, pero la posibilidad de trabajar con un experto del área de la salud y además con personas de la comunidad que tienen los mismos problemas, permite buscar una sali-da al problema», señala la investigadora.

Los nuevos cuestionarios

Los instrumentos del estudio son de cuatro tipos: un formulario de postulación ampliado, en el que los alumnos reporta-ron las actividades extracurriculares de-sarrolladas durante la enseñanza media, los premios académicos y no académicos que habían obtenido hasta entonces, etc.; un ensayo de pensamiento crítico, una reflexión personal, y tres cuestionarios estandarizados para medir habilidades metacognitivas, habilidades sociales y de proactividad.

complementoS: los resultados preliminares entregan evidencia positiva respecto de la validez de los instrumentos utilizados para determinar el perfil y atributos personales e interpersonales del estudiante.

cómo tratarlo: lilian ferrer y rosina cianelli concluyeron que hay que abordar la prevención de la enfermedad mediante te-mas indirectamente relacionados con el viH.

consideran que las mediciones de estos instrumentos capturan de mejor manera las aspiraciones que tienen con sus pro-yectos educativos», afirma Verónica San-telices, investigadora de la Vicerrectoría Académica. «Estos resultados legitiman y dan importancia a otras actividades que los colegios consideran importantes dentro de su currículum», agrega.

Los instrumentos creados comple-

mentarían los tradicionales criterios de la PSU y las NEM. El estudio piloto contempla varias fases cuyos resultados definitivos estarán disponibles a media-dos del próximo año, para que se analice y reflexione sobre la eventual incorpora-ción de estos instrumentos.

enlacehttp://www.puc.cl/webpuc/piloto/p_estudiantes.html

Page 7: Visión Universitaria Nº180

Julio de 2009 VIDA UNIVERSITARIA 7

AcAdémicos de diversAs fAcultAdes trAbAjAn en el consorcio tecnológico de lA frutA

científicos buscan frutas resistentes a las enfermedades y con mejor poscosechaescogieron cuatro áreas de especial interés para chile –las uvas, las manzanas, frutos con carozos y los berries– y comenzaron a investigar para obtener mejores resultados en las exportaciones hacia el hemisferio norte. la meta final es conseguir variedades propias, que solucionen los problemas de las frutas nacionales.

juAn PAblo gArnhAm

El mercado asiático es tentador para los exportadores nacionales. Sólo Corea del Sur, China y Japón implican más de mil 500 millones de paladares dispuestos a consumir frutas frescas en el invierno bo-real. Sin embargo, varios de los productos estrella no acceden a esos mercados. «Es imposible llegar con duraznos al Asia. Con ese tiempo al frío, llega incomible», dice Jaime Kong, gerente general del Consorcio Tecnológico de la Fruta.

Algo parecido pasa con las frambuesas: hoy sólo es posible que lleguen frescas a Estados Unidos vía avión, lo que encarece sus costos al punto que menos del 10% de la producción se exporta en su estado ópti-mo. Este tipo de problemas son los que el Consorcio Tecnológico de la Fruta está in-tentando abordar. Se trata de una sociedad anónima, compuesta por la Universidad Católica, la Asociación de Exportadores (ASOEX) y 27 empresas exportadoras chi-lenas y extranjeras, las que están buscando resolver este tipo de situaciones en cuatro

áreas de producción por las que el país se destaca: manzanas, uva de mesa, frutos con carozos (duraznos, nectarines, ciruelas y cerezas) y los berries.

Este consorcio está subsidiado por el Estado en alrededor de un 60% de su inversión, con dinero proveniente de las ganancias logradas gracias al royalty minero. «Eso permite levantar líneas de investigación costosas y de largo plazo», dice Jaime Kong. Una de las metas finales de este consorcio requiere justamente de muchos años de trabajo: crear variedades de frutas sin las debilidades que hoy enfrentan las expor-taciones chilenas. Es decir, por ejemplo, uva de mesa que no se vea afectada por la botritis, un hongo que ataca a la vid.

«De aquí a quince años, mínimo, se pueden tener variedades», explica el genetista Basilio Carrasco, quien está trabajando con duraznos, nectarines y ciruelos. Es un trabajo largo y detallista, ya que se optó por usar cruzamientos na-turales, donde año a año se van creando miles de plantas, para luego medir cómo

Duraznos y uvas a la medidaChile es el principal exportador de uva del mundo, sin embargo las variedades que se utilizan son extranjeras. «Parece increí-ble que, siendo los top one, no nos hayamos preocupado antes de tener nuestros propios desarrollos», dice el profesor Patricio Arce, de la Facul-tad de Ciencias Biológicas. El problema que presenta esto es que, debido a los acuerdos de libre comercio, Chile está obligado a respetar las patentes de esas variedades. Por esto, profesores de la UC han comenzado el largo camino que lleva hacia variedades propias de uva de mesa y de frutos con carozo, como los duraz-nos, nectarines y ciruelas. El trabajo se está haciendo mediante mejoramiento genético tradicional, una labor ardua. «Para que esto tenga éxito nosotros tene-mos que hacer miles de cruzamientos», explica Arce, quien está trabajando con la vid. Con sus alumnos e investigadores polinizan manualmente flor por flor cien-tos de flores, cientos de racimos, para obtener miles de semillas que producirán

plantas, para tener, a fin de año, poco menos de cinco mil plantas. De esas, apenas unas cuarenta tendrían características igual o mejores que sus padres y luego de más pruebas

se buscará una nueva variedad.De paso, se está tratando de obtener

frutos que no tengan los problemas tradicionales de los productos chilenos. La uva, por ejemplo, en la poscosecha se ve afectada por la botritis. Por otra parte,

el durazno no sobrevive bien al viaje refrigerado hacia el hemisferio norte. «Se van en barco, a cuatro grados celcius por veinte o treinta días. Luego, al sacar-los a temperatura ambiente se genera el problema», dice el genetista Basilio Carrasco, quien está trabajando con duraznos en la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. «Tienen problemas de harinosidad y pardeamiento interno de la pulpa. Entonces llegan a los mercados harinosos o pardeados. Eso ha implicado que hayan ido disminuyendo las exporta-ciones».

Tal como el equipo que trabaja en la uva, la labor de Carrasco es a través de mejoramiento genético tradicional. Para esto, ambos equipos están trabajando con material en otros países. El profesor Arce estableció un convenio con labora-torios en Hungría y el equipo de Carrasco viajará a Japón y China, países donde se originaron los frutos que él estudia. «Lo más probable es que allá tengan plantas con diferente genética, que puedan me-jorar la calidad y la tolerancia al viaje en frío», explica Carrasco.

se comportan y si éstas entregan un fruto de buen sabor, color y forma, además de resistencia a las enfermedades o a la poscosecha respectiva.

A pesar de que se trata de una labor cuyos resultados no se verán de un año

a otro, ya hay avances destacables en las distintas áreas, como son el trabajo genético en el laboratorio, posibles me-joras en la producción y avances en su transporte y almacenamiento después de la cosecha.

Más y mejores cerezas«Hoy existe un bajo conocimiento en Chile de los cerezos», comenta la profesora Marlen

Ayala. Ella, junto a un equipo de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, está analizando el manejo que se le da a estos frutales, para así identificar sus ventajas y

desventajas. «Queremos proponer nuevas alternativas de sistemas de conducción para la realidad chilena», dice Ayala. Además, se está estudiando el riego, evaluando sus efectos

en la productividad y calidad de la fruta de acuerdo a su tratamiento.A esta labor se suma la investigación que se está llevando en cuatro huertos caso, cada uno con problemas productivos: sobrecarga de fruta (muchas cerezas, pero muy chicas); manejo de precisión de ramas; la misma

variedad, pero con patrones (raíces) dis-tintos; y el envecimiento del huerto por

falta de podas. «Tratamos de solucionar estos problemas puntuales para que

puedan servir de modelo a los cerece-ros», explica la docente. Con toda la infor-

mación recabada se generarán protocolos de manejo, boletines, manuales y

charlas para transferir esta lasconclusiones a los productores.

nuevAs vAriedAdes:Año a año se van creando miles de plantas, para medir cómo se comportan y si entregan un fruto de buen sabor, color y forma, además de resistencia a las enfermedades o a la poscosecha.

Centro de Biotecnología

Vegetal

Integrado por docentes de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal y de la Fa-cultad de Ciencias Biológicas, otra iniciativa en esta área es el Centro de Ciencia e Innova-ción en Biotecnología Vegetal (ceCIBUC). Re-

cientemente creado, potenciará el desarrollo de investigación multidisciplinaria en torno a áreas del conocimiento relevantes para el crecimiento de la biotecnología vegetal en Chile. También abarcará procesos asociados

al desarrollo de las plantas y su relación con el ambiente, lo que permitirá su aplicación al mejoramiento genético, poscosecha de frutales y al uso sustentable de recursos naturales, entre otras cosas.

Frambuesas viajeras

Hoy la frambuesa chilena está condenada al consumo interno o a la exportación congelada. Sólo vía avión

–lo que implica entre siete y diez días– puede llegar a Estados Unidos fresca y

sabrosa, pero a un alto costo. Este fue el desafío que enfrentó el profesor Juan Pablo

Zoffoli, de Agronomía, junto a su equipo: «Propuse aumentar el tiempo de duración en

poscosecha, pasar del avión al barco». De esta forma, el preciodel flete bajaría de 2,35 dólares por kilo a 0,27 dólares por kilo.

Para esto, Zoffoli ha estudiado por dos años la fisiología del deterioro de las frambuesas heritage, la variedad más usada en Chile. Luego, el investigador desa-

rrolló un sistema de empaque que crea una atmósfera controlada con el CO2 y el oxígeno justo para que estos berries se conserven por los 25 días que puede durar

el viaje de Chile a EE.UU. Esta es una técnica conocida, pero que no se había aplica-do a frambuesas. «La idea es vender y patentar el servicio completo, ya que este es

un proceso que un microproductor no puede hacer», explica Zoffoli.

Page 8: Visión Universitaria Nº180

8 UNIVERSIDAD & SocIEDAD VISIÓN UNIVERSITARIA

UN EQUIPO DEL DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA SE hARá CARgO DEL PROyECTO, AL IgUAL QUE EN 2003

Los académicos de la Facultad de Medicina, que cumple 80 años, han tenido una participación importan-te en distintas políticas de salud en el último tiempo. Además de la nueva Encuesta Nacional, su pre-sencia ha sido clave como aseso-res del Minsal frente a la influenza A (h1N1), por nombrar el ejemplo más reciente.

CARMEN RODRígUEz

La nueva Encuesta Nacional de Salud 2009, que mide la prevalencia de los principales problemas de salud de la población chilena mayor de 15 años, estará a cargo de un equi-po liderado por el Jefe del Departamento de Salud Pública UC, Dr. Gonzalo Valdivia, y por la académica del mismo departamento, Dra. Paula Margozzini.

La propuesta, adjudicada prelimi-narmente vía portal Chilecompras, se encuentra en vías de formalización previa firma del respectivo contrato por autorida-des del Ministerio de Salud y de nuestra Universidad.

Al igual que en la anterior Primera Encuesta Nacional de Salud, del año 2003, los académicos de Salud Pública se adju-dicaron preliminarmente este proyecto a través de una licitación, debido a la calidad técnica de su propuesta. En esa encuesta se obtuvieron importantes datos para el diseño de políticas públicas. Por ejemplo, que el 60% de la población tiene sobrepeso (38%) o es obeso (22%); que el 55% tiene riesgo alto o muy alto de desarrollar una enfermedad car-diovascular; o que el 89,4% es sedentario.

En la nueva Encuesta Nacional de Salud, que comenzará a aplicarse en agosto, se am-pliará el rango de problemas de salud que se dimensionarán. Si antes eran 21, ahora serán más de 40, cuenta la Dra. Paula Margozzini, directora técnica del estudio. Entre los tras-tornos que se contemplan en esta versión y que no figuran en la anterior están el daño hepático, la patología biliar y los problemas relacionados con el alcohol.

Esto último es muy importante, ya que en el Estudio de Carga de Enferme-dad y Carga Atribuible a Factores de Riesgo en Chile (realizado en 2007 y también lide-rado por una epidemióloga de la UC, la Dra. Paula Bedregal), se mostró que el factor de riesgo que produce más «años perdidos por muerte y discapacidad» es el alcohol, sobre todo en la población masculina.

Este estudio arrojó también que los problemas que más provocan pérdida de años (por muerte o discapacidad) son la enfermedad hipertensiva del corazón, los trastornos depresivos unipolares y los tras-tornos de las vías biliares y vesícula. En los primeros siete lugares de esa lista aparecen cuatro problemas que tienen relación con el consumo de alcohol: la dependencia al alcohol, la cirrosis hepática, los accidentes del tránsito y las agresiones.

«Ahora el desafío es diseñar políticas pú-blicas que apunten a ese problema», señala Paula Bedregal. Estudios como éste, explica la doctora, sirven para definir los «objetivos sanitarios» del país. Los que ya existen son para el período 2000-2010; por lo tanto, el

próximo año habrá que reformularlos. «Y para ello, este estudio va a ser un insumo muy importante».

INFLUENzA A(h1N1)A los dos días de que la noticia sobre la «influenza porcina» saliera desde México y diera la vuelta al mundo, varios académi-cos de la Facultad de Medicina llegaban al Ministerio de Salud, invitados a integrar la comisión de especialistas que han ayuda-do a delinear las estrategias para enfrentar este nuevo cuadro viral.

Dos meses después, la influenza A(H1N1) ha sido declarada pandemia por la OMS y en este período los académicos UC han cumplido un importante rol. No sólo han realizado una labor de difusión frente a la población, también han segui-do asistiendo varias veces a la semana a reuniones para asesorar a las autoridades de salud, están desarrollando protocolos

de atención y están prestando apoyo diagnóstico. En tan-to, en el Laboratorio de Microbiología y Virología de la fa-cultad desarrolla-ron rápidamente el test de diagnóstico (PCR, Reacción de

Polimerasa en Cadena) para diagnosticar la nueva gripe.

Por lo pronto, ya hay dos equipos de investigadores UC trabajando para conocer más en profundidad la Influenza A(H1N1). Uno, con la OMS y liderado por las académicas Katia Abarca y Marisa Torres, buscar saber cómo se dio el brote de la enfermedad entre los escolares chi-lenos. Y otro, junto con el Minsal, busca caracterizar este brote; saber cómo se com-porta y cómo se presenta en los diferentes grupos de edad.

Este es el ejemplo más reciente del rol que en forma creciente están jugando los especialistas de Medicina en la salud del país. El 17 de junio se cumplieron 80 años desde salió el decreto que constituyó la Facultad de Medicina. Desde entonces, el desarrollo de la Medicina en Chile ha ido de la mano de sus académicos e in-vestigadores.

Además del progreso de cada una de las especialidades clínicas, en las dos

últimas décadas, vinculada con la reforma de salud del país, la presencia de los salu-bristas y epidemiólogos de la UC comenzó a hacerse cada vez más notoria. Empezó a ser relevante en áreas que van desde la modernización los hospitales hasta estra-tegias para enfrentar la obesidad, el cán-cer, el VIH, por nombrar sólo algunas.

MEDIDAS AUgELos académicos de Salud Pública han tenido una participación importante en otras políti-cas de salud recientes, como el Sistema de Protección a la Infancia «Chile crece contigo»; también han contribuido a la reforma de la salud con estudios como la Verificación de Costos del AUGE, o el de Efectividad de las Intervenciones para problemas de Salud AUGE.

La Facultad de Medicina, a la vez, ha enfocado sus programas de especialidades y subespecialidades pensando en los especia-listas que el país requiere para implementar el programa AUGE.

«Considerando los desafíos del país, las facultades de Medicina no sólo deben desarrollar la docencia y la investigación, sino también vincularse con las necesidades de la sociedad» señala el decano, Dr. Ignacio Sánchez, frente a todas estas iniciativas que surgen desde los distintos departamentos de la facultad. «Hemos incorporado cada vez más en nuestra misión el que, junto con una docencia innovadora y una investigación de excelencia, debemos tomar la responsabili-dad de participar con soluciones creativas a los problemas que nos afectan como socie-dad en el tema de la salud», concluye.

Daño hepático y abuso de alcohol serán incluidos en laEncuesta Nacional de Salud 2009

BREVES

Asumen nuevos directoresDesde el 1 de junio Antonio Mla-

dinic es el nuevo director de la Es-cuela de Psicología, y José Miguel

Sánchez es el director del Instituto de Economía, en reemplazo de gonzalo Edwards, quien ahora es director del Centro de Desarrollo Docente. Mladinic es psicólogo de la Universidad de Chile y doctor en Psicología Social de la Univer-sidad de Purdue, Estados Unidos, e inició su carrera docente en la Escuela de Psicología de la UC en 1996. Edwards es Ingeniero Comercial de la UC, magíster en Economía de esta casa de estudios, además de master of Arts y doctor de la Universidad de Minnesota.

Publicación del Instituto de geografía entra al índice ISILa Revista de Geografía Norte Grande del Instituto de Geografía es la primera publicación lati-noamericana en la materia en ser admitida en el índice del Institute for Scientific Information, más conocido como ISI. Si bien nació en 1974 con la idea de difundir artículos sobre el norte de Chile, en 2003 sufrió una reestructuración: estandarizó sus artículos, recibió contribuciones de toda Iberoaméri-ca, aumentó sus números de uno a tres por año y amplió sus temáti-cas, lo que le dio un fuerte impul-so. La revista recibe unos 40 papers al año de expertos hispanoameri-canos. Actualmente, es la tercera publicación en lengua castellana en su tipo que aparece en el índice ISI, después de otras dos españolas.

Experto de georgetown dicta conferencia sobre legislación de EE.UU.De visita en la Facultad de Dere-cho estuvo Charles F. Abernathy, abogado por la Universidad de Harvard y profesor del Centro de Derecho de la Universidad de Georgetown. En una amena charla con los alumnos, explicó las principales diferencias entre el sistema legal estadouniden-se y latinoamericano. Además, impartió un curso para abogados y ejecutivos, quienes revisaron el derecho civil y comercial, y apren-dieron a advertir los posibles conflictos que se pueden generar entre ambas legislaciones.

Destacan una iniciativa de EduinnovaUn proyecto desarrollado por Eduinnova en conjunto con el Stanford Research Institute de los Estados Unidos obtuvo el Best Paper Award, el premio al mejor trabajo en la Computer Suppor-ted Collaborative Learning Confe-rence, que tuvo lugar en Rhodos, Grecia. El proyecto, financiado por el US Departement of Edu-cation, implementó la tecnología de aprendizaje y enseñanza desarrollada por Eduinnova en tres colegios de San Francisco, en el que obtuvo resultados esta-dísticamente significativos en la enseñanza de fracciones en 4º y 5º año básico en Pocket PC. Es la primera vez que el proyecto se replica en los Estados Unidos.

SALUD PRIMARIA: El Centro Juan Pablo II es uno de los tres Centros de Salud Familiar de la Facultad de Medicina UC. Aquí se atiende a cerca de 20.000 personas de La Pintana.

Innovación para la salud primaria

La Red de Centros de Salud Familiar Áncora UC partió en 2004 al alero del Departamento de Salud Familiar. Atien-de en forma gratuita e integral a 75.000 personas de las comunas de Puente Alto y La Pintana. Sus innovaciones han sido recogidas por los consultorios de la salud pública, entre ellas, el sistema de fichas electrónico de los pacientes, y la toma de exámenes que no son comunes en la salud primaria (ecografía abdominal y endoscopia digestiva).

MENOS ALCOhOL

La reducción en un 20% del consumo de alcohol entre los chilenos evitaría 1.380 muertes anuales y 105.063 años perdidos por muerte y discapa-cidad, según un estudio liderado por académicos de Salud Pública.

Page 9: Visión Universitaria Nº180

Julio de 2009 UNIVERSIDAD & SOCIEDAD 9

Construyeron un IndICador de ComportamIento ComerCIal

Investigadores le ponen nota al cumplimiento de pago de los chilenos a diferencia de otros sistemas, el sistema que desarrollaron los profesores Guido del pino, Wilfredo palma y ricardo aravena, del departamento de estadísti-ca de la Facultad de matemáticas, no pretende hacer predicciones de comportamiento de pago, sino ser una fuente de información para efectos laborales.

ana maría BolumBuru

El Departamento de Estadística de la Facultad de Matemáticas, en convenio con la Cámara de Comercio de Santiago, construyó un Indicador de Compor-tamiento Comercial (ICC) que busca distinguir matices o grados en el com-portamiento comercial de las personas, es decir, caracterizar a los chilenos de acuerdo al cumplimiento de sus compro-misos comerciales.

Para elaborar este indicador, los profesores que participaron en el trabajo –Guido del Pino, Wilfredo Palma y Ricar-do Aravena– utilizaron la información de protestos de letras, cheques y pagarés, además de las cuotas morosas de líneas de crédito de casas comerciales y bancos que se publican en el Boletín de Informa-ciones Comerciales. Elaboraron con ello un análisis de datos estadísticos de los distintos grupos de comportamiento de los cuatro millones de chilenos que tie-nen actividad comercial (cuenta bancaria, tarjeta de crédito).

Entre los objetivos del trabajo está poder entregar a cada persona un certificado que in-dique su nivel de comportamiento comercial, sobre la base de la informa-ción histórica de los últimos cinco años. Esto es una «fotografía» al día con todos los datos de la situación comercial

de las personas, que no busca predecir su comportamiento futuro –como lo hacen muchos otros puntajes comerciales, que

buscan una evalua-ción rápida y obje-tiva para el otorga-miento de créditos o préstamos a per-sonas–, sino ser un indicador para una eventual búsqueda de trabajo.

El indicador contempla diferentes grados de cumplimiento (entre 0 y

100%) y será entregado a solicitud del titular de los datos, quien es el propieta-rio de la información, y no a empresas o instituciones que puedan hacer uso de ella. Además, se puede complementar con información que aporte el titular respecto a períodos de cesantía, que permitirían justificar y atenuar el castigo por no cumplir con los pagos.

La ventaja de este indicador de com-portamiento, según Ricardo Aravena, uno de los investigadores, es que puede ser una ayuda desde el punto de vista laboral, «en el sentido de abrir puertas

Cuánto deBen

En término de los montos adeudados vigentes, el monto promedio asciende a 36 UF, mientras que la media es de sólo 8 UF (es decir, el 50% de los deudores a lo más adeuda 8 UF).

Anotaciones en los informes comercialesEl 60% de las personas económica-mente activas presenta al menos una anotación en el Boletín de Informes Comerciales (BIC).

Distribución de anotaciones en el BIC según tipo:

Cuota morosa 80%

Cheques 11%

Letras 7%

Pagarés 2%

El 50% de las personas económicamen-te activas presenta alguna morosidad en el informe del comercio (Infocom).

Distribución de anotaciones en el Infocom según tipo:

Tarjetas de créditos 60%

Pagarés 18%

Boletas 9%

Letras 6%

Otros 7%

En términos agregados, el 30% de las personas presenta anotaciones en ambas bases (BIC e Infocom), y sólo el 19% de ellas no presenta anotaciones vigentes en alguna de las bases.

de Cero a CIen: el sistema busca distinguir grados en el comportamiento comercial de las personas de acuerdo al cumplimiento de sus compromisos comerciales.

las Casas InCorporan paneles modulares preFaBrICados y un taBIque ventIlado en madera para mejorar la aIslaCIón

diseñan viviendas sociales térmicamente eficientes y fáciles de construirel servicio de Cooperación técnica, sercotec, de la región de la arau-canía, financió el proyecto a cargo de los arquitectos juan Ignacio Baixas y mario ubilla. las tres casas se construyeron en villarrica y quinquén.

antonIeta sánChez

En el año 2007 se inauguró en Villarrica la primera sala cuna que incorporaba la tec-nología del tabique ventilado en madera en muros exteriores y cielo, además del sistema de paneles modulares prefabricados, todos desarrollados por la UC. Las ventajas térmi-cas asociadas a esta estructura, que contiene varias capas de materiales y que incorpora una cámara de aire, han sido corroboradas por los usuarios del recinto. Especialmente se ha destacado el ahorro en calefacción du-rante el invierno. Estas cualidades sumadas a los bajos costos de la construcción en pane-les generaron interés de parte del Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, de la Región de la Araucanía. El organismo estatal solicitó a los arquitectos responsables del proyecto, Juan Ignacio Baixas y Mario Ubilla, aplicar un sistema similar a una vivienda social rural.

La propuesta implicaba adaptar los desarrollos a condiciones distintas de costo. Mientras el de una sala cuna es alrededor de 17 UF el metro cuadrado, los fondos destinados por Sercotec para cada una de las

produzca cambios de temperatura.El profesor y director de la Escuela de

Arquitectura Juan Ignacio Baixas explica también que uno de los problemas de las

construcciones en madera es que si bien son muy eficientes en invierno por sus cualidades aislantes, en condiciones de calor la madera no tiene inercia térmica. A diferencia de los muros de hormigón

o ladrillo, que después de enfriarse durante la noche permanecen relativamente esta-

bles durante un período largo, la madera se calienta muy fácilmente. Para solucionar este problema es fundamental el sistema de ventilación en el techo, superficie que recibe más radiación solar que el resto de la casa.

Otra ventaja asociada a los costos, es la eficiencia constructiva del sistema de paneles, que permite que con las estructu-ras prefabricadas en talleres, la obra se termine en un plazo de dos semanas. De hecho, el objetivo de Sercotec es impulsar una pequeña industria local asociada a la construcción de los paneles modulares, porque se trata de un sistema que tiene la ventaja de que a pesar de ser industriali-zado, requiere de baja tecnología.

tres viviendas proyectadas fueron de 6 mi-llones de pesos (5,9 UF el metro cuadrado, aproximadamente). Uno de los prototipos, que ya está siendo habitado, se construyó en la localidad de Quinquén, cerca de la laguna Galletué, y dos están ubicados en Villarrica y serán próximamente inaugurados para ser usados como hospedaje por la Sede de la UC.

Los arquitectos diseñaron una vivienda social de 48 metros cuadrados sobre la base de cinco paneles modulares, que han denominado sistema Modarq. Para ello desa-rrollaron un tabique límite, una variación del original creado por el Centro de Innovación y Desarrollo de la Madera UC-CORMA, con la ventaja de ser un tercio más económico, pero manteniendo similares condiciones de aislación. La estructura se usó en el muro envolvente y en el cielo de las viviendas.

Comparado con las viviendas sociales de la zona construidas en madera, el sistema garantiza mayor aisla-ción y hermeticidad porque incorpora capas continuas, que no tienen rendijas, como el Cholguán. Cuando se trabaja con entablado es probable que el aire que pasa de un lado a otro, aunque no sea en grandes cantidades,

lIsta en 15 días:los paneles prefabricados permiten que la casa se termine en dos semanas. están hechos con capas continuas, que al no tener rendijas, garantizan mayor aislación.

Buena dIstrIBuCIón

Además del confort, los responsables del proyecto destacan la percepción de amplitud espacial y visual de las viviendas, que tienen tres dormitorios y un espacio común para cocina, comedor, estar y escritorio.

a las personas que están optando a un empleo o están frente a un arrendador y que tienen o han tenido algún tipo de morosidad que pueda ser justificada».

Page 10: Visión Universitaria Nº180

10 UNIVERSIDAD & SOCIEDAD VISIÓN UNIVERSITARIA

ENCUESTA ¿Cree que sus datos personales están suficientemente protegidos? Responda en www.uc.cl/visionuniversitaria

¿Tienen responsabilidadlas empresas que entregan

servicios de búsqueda deestos datos o quienes

los albergan y publican?

A.V.: No la tienen en la medida precisamente de que son datos de libre acceso, porque no hay restricciones legales al modo de brindarlos y de entregarlos. Sólo existiría responsa-bilidad en el caso de que se les dé un uso inadecuado, pero allí la responsabilidad deriva del uso y no de la entrega de información, como, por ejemplo, la utilización de esta infor-mación para falsificaciones u otros delitos, en mensajes que afecten la honra o la dignidad de las personas, etc.

J.H.: Existe una diferencia muy grande entre el ofrecer servicios de búsqueda y albergar o publicar los datos, sin embargo, en muchos casos se vuelve difuso. Es difícil en-tregar servicios de búsqueda sin al menos almacenar una copia de los datos para procesarlos y para enriquecer las búsquedas con extractos y otros detalles. Por eso, ofrecer un sistema de búsqueda que no tenga ninguna relación con los datos en sí mismos, es prácticamente imposible si se pretende ofrecer un servicio de utilidad. Al estar manejando datos, automáticamente es necesario preocuparse de los tres pilares de la seguridad asociada a los datos: 1. Dispo-nibilidad: que los datos estén disponibles cuando los legí-timos usuarios del sistema los requieran. 2. Integridad: que los datos no sean alterados por otras vías que las definidas como válidas. 3. Confidencialidad: que los datos no sean conocidos por quienes no están autorizados a ello. Basado en esto, quienes manipulan, publican o almacenan datos, deberán tomar los resguardos necesarios para disminuir los riesgos potenciales a niveles aceptables.

M.G.: Desde un punto de vista ético siempre existe una respon-sabilidad cuando se hace público algún antecedente que de una u otra manera afecta a la persona o al cuerpo social. Nosotros, como periodistas, que nos hemos formado para publicar y no para ocultar, sabemos sin embargo que esa difusión tiene que orientarse en un fin de servicio, como una contribución al bien común. Por eso son tres las condicionantes esenciales que preceden a la decisión ética de publicar: si esos antecedentes tienen un legítimo interés público, si se exponen debidamente contextualizados para que adquieran un sentido que los haga socialmente comprensibles y por eso útiles, y si al momento de difundirlos se está respetando la sensibilidad de las audiencias en su contexto sociocultural.

¿Qué tipos de datos personales pueden considerarse públicos?

A.V.: De acuerdo al artículo 2º letra i) de la Ley Nº 19.628 son «fuentes accesibles al público, los registros o recopila-ciones de datos personales, públicos o privados, de acceso no restringido o reservado a los solicitantes», considerán-dose en su artículo 4º de libre acceso los siguientes datos de las personas: «No requiere autorización (del titular) el tratamiento de datos personales que provengan o que se recolecten de fuentes accesibles al público, cuando sean de carácter económico, financiero, bancario o comercial, se contengan en listados relativos a una categoría de personas que se limiten a indicar antecedentes tales como la perte-nencia del individuo a ese grupo, su profesión o actividad, sus títulos educativos, dirección o fecha de nacimiento, o sean necesarios para comunicaciones comerciales de res-puesta directa o comercialización o venta directa de bienes o servicios». Tal libre acceso no debe confundirse con el concepto de «información pública» que refiere a informa-ción emanada de entidades y organismos públicos.

J.H.: Desde el punto de vista técnico, se podría considerar público cualquier dato que esté disponible de alguna fuente de acceso para cualquiera que tenga la intención de obtener el dato, independientemente si es necesario pagar para ese acceso o no. La ley define ciertos datos que no gozan de protección a la privacidad, y entre ellos se encuentran aquellos datos que son públicos, sin importar si se publicaron de forma legítima o no. Ése es un resqui-cio que actualmente aprovechan muchos para desligar su responsabilidad por continuar con la difusión de datos que fueron hechos públicos por un tercero, siendo que debieran haber gozado de protección a la privacidad. Esto evidencia que tenemos grandes falencias al respecto en nuestra legislación, lo que ha motivado una revisión de la ley relacionada a la privacidad de datos.

M.G.: Como periodistas y ciudadanos, entendemos como públicos todos aquellos antecedentes de las personas que constan en registros que no han sido expresamente calificados de reservados o que no son secretos por su naturaleza, y a los que por eso cualquier individuo tiene derecho a acceder. Puede que haya una diferencia entre el periodista y el ciudadano común, ya que por nuestra condi-ción de buscadores profesionales de información, tenemos posiblemente una mayor conciencia y conocimiento de los datos de acceso público. Por eso también en ocasiones la audiencia percibe que los periodistas exponemos antece-dentes privados sin que en estricto lo sean.

¿Qué podemos hacer para proteger nuestros datos que

estén en manos de terceros?

A.V.: En 2008 se presentó un mensaje del Ejecutivo a la Cámara de Diputados para introducir en la Ley Nº 19.628 artículo 1º un inciso que establezca que: «toda persona tiene derecho a controlar la información que le concierne, de modo de obtener un adecuado resguardo a sus derechos fundamentales, sin que ello obstaculice innecesariamente el libre flujo de los datos personales». Dicho proyecto de ley se encuentra aún en primer trámite constitucional, por lo que entre tanto, teniendo presente las casi nulas restricciones para entregar muchos de nuestros datos, lo que se puede hacer es lo siguiente: a) Solicitar información del uso y des-tino de los datos personales que entregamos; b) Cuidar de entregar sólo la información indispensable, y c) Informarnos adecuadamente acerca de la publicidad que la información que brindamos pueda tener, por ejemplo, cuando hacemos solicitudes por Internet, solicitamos productos de entidades financieras o bancarias, realizamos gestiones judiciales o ante otras entidades públicas.

J.H.: Para evitar que los datos caigan en manos de terceros, es posible utilizar una serie de herramientas tecnológicas dis-ponibles, que van desde la definición de controles de acceso básicos hasta sofisticados esquemas de control de uso de la información, y herramientas legales, como los contratos, que pueden incorporar cláusulas de uso de la información. Algunos principios básicos de protección de la información incluyen: 1) «Need to know»: no entregar datos a alguien que no los necesita, y en caso de ser necesario, entregar sólo los mínimos requeridos. 2) Mantener la confidencialidad y el acceso a los datos, incluyendo respaldos de los mismos. Esto comprende desde la protección mediante una contraseña a los datos sensibles, pasando por el cifrado de los respaldos que se hagan, hasta velar por la eliminación segura de datos al desechar equipamiento que puede contener información (discos duros, reproductores de música, celulares, etc.). 3) Exigir conocer de antemano el uso que se dará a los datos que se están entregando y analizar el control que se tendrá por me-dios tecnológicos o legales de lo que suceda con ellos a futuro.

M.G.: En tiempos en que la tecnología está haciendo posible mucho más de lo que nosotros podríamos definir y entender como bueno, lo más importante es formar éticamente a quienes administran esa información y educar a los ciudadanos para que exijan el debido respeto de sus datos personales aún cuando sean de acceso público, además de crear conciencia sobre la tal vez inevitable pérdida de control sobre información privada colocada en soportes como Internet, que por eso exige educar en un mane-jo responsable de estos medios por parte de sus usuarios.

1 3

«Sólo existiría responsabilidad en el caso de que se les dé un uso inadecuado (a los datos), pero allí la responsabilidad deriva del uso y no de la entrega de información».

«Lo más importante es formar éticamente a quienes administran esa información y educar a los ciudadanos para que exijan el debido respeto de sus datos personales aún cuando sean de acceso público».

«Es difícil entregar servicios de búsqueda sin al menos almacenar una copia de los datos para procesarlos y para enriquecer las búsquedas con extractos y otros detalles».

ÁNgElA ViVANCo

Abogado y Magíster en Ciencia Política por la UC, se

encuentra preparando su defensa de tesis doctoral en la Universidad de La Coruña,

España. Es profesora de Derecho Constitucional y de Derecho de la Información,

miembro del Centro de Bioética UC, del Comité Jurídico Asesor

del Episcopado Chileno, y de la Comisión de Probidad y

Transparencia Pública.

JENS HARdiNgS

Ingeniero Civil en Computación y doctor en Ciencias por la

Universidad de Chile, es profesor del departamento de Ciencia de la Computación de la Escuela de Ingeniería. Sus

áreas de interés son software de código abierto, software

social, seguridad informática y redes de computadores.

MARíA ElENA gRoNEMEyER

Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile

y doctora en Comunicación Social y Periodismo por la North

Carolina University, Chapel Hill, EE.UU. Es directora de la Escuela de Periodismo y

se ha especializado en ética periodística. En 1999 obtuvo el

premio William Francis Klingman Jr. Ethics Award, de UNC-Chapel

Hill School of Journalism and Mass Communication.

TRES POR TRES

La venta de datos personales a través de Internet ha despertado la polémica sobre el dilema de lo público y lo privado. ¿Qué clase de información se puede difundir? ¿Cómo podemos proteger nuestros datos? Tres profesores de la UC analizaron este tema desde sus áreas.

NiColE SAffiE

Datos públicos y privados, ¿dónde está el límite?

2

Page 11: Visión Universitaria Nº180

Julio de 2009 UNIVERSIDAD & SOCIEDAD 11

Un eqUipo de la FacUltad de edUcación realiza el estUdio para el Ministerio de edUcación

evaluarán las distintas estrategias para enseñar a leer en los establecimientos subvencionados chilenosen un plazo de un año y medio los investigadores deben desarrollar una batería de instrumentos de evaluación, validarlos y aplicarlos a alrededor de 2 mil estudiantes, profesores, padres y otros actores del contexto educativo. se busca establecer qué aporta específicamente la escuela al desempeño lector de sus alumnos.

antonieta sánchez

De acuerdo a los resultados del Simce 2007, el 40% de los niños sólo alcan-zan un nivel inicial en dominio lector. En la prueba de comprensión lectora PISA 2006 un 40% de los estudiantes chilenos de 15 años está bajo el estándar fijado en comprensión de textos. Si bien existe consenso en el diagnóstico del problema, no parece haber tanta clari-dad respecto a cuáles son las estrategias más adecuadas para resolverlo, ni en las políticas, ni en las prácticas docentes.

Por ello el Ministerio de Educación buscó el apoyo de las universidades para realizar un estudio que les permita establecer cómo se está enseñando a leer en las escuelas subvencionadas y cuáles son los resultados de las distintas estrategias que se utilizan. Mediante una licitación, el proyecto denominado «Alfabetización en establecimientos chilenos subvencionados» quedó a cargo de un equipo de la Facultad de Educación, que incorpora especialistas en alfabetización y lenguaje y metodolo-gía. En un plazo de un año y medio los investigadores deben desarrollar una batería de instrumentos de evaluación, validarlos y aplicarlos a alrededor de 2 mil estudiantes de prekinder, kinder, 1º y 2º básico, de cerca de 40 escuelas de Santiago. Paralelamente, mediante cuestionarios y pautas de observación en aula se evaluará a los profesores y a otros actores del contexto educativo y se encuestará a los padres sobre aspectos relevantes del entorno familiar, como nivel socioeconómico, uso del tiempo

en el hogar y clima afectivo.Se trabajará con metodología de

valor agregado, lo que implica que se realizarán dos mediciones a los niños, al principio y al final del año escolar, para establecer qué aporta específicamente el contexto escolar a su nivel lector.

La profesora Lorena Medina, di-rectora del proyecto, explica que las autoridades han tomado una serie de decisiones políticas que han promovido distintos modelos de alfabetización en las escuelas sin una adecuada evalua-ción. Mientras el ajuste curricular nue-vo, a través del programa LEM, (campa-

ña de Lectura, Escritura y Matemática) privilegia el modelo integrado, la ley de Subvención Escolar Preferencial, SEP, promueve el uso del antiguo enfoque de destrezas. Este último centra la enseñan-za en habilidades como el conocimiento de las letras del abecedario y la práctica de la correspondencia entre grafemas y fonemas.

Malva Villalón, directora alterna del proyecto y especialista en alfabetización inicial, reconoce que las tendencias más actuales en este campo promueven el enfoque integrado, que incorpora la ejercitación de las destrezas dentro de

un modelo que fomenta la compren-sión. Pero advierte que estudios recien-tes demuestran que para los niños de menores recursos, que reciben menos apoyo en sus hogares, es más efectivo un enfoque con más énfasis en las des-trezas. «Ahí tenemos otra variable que es súper importante tener en cuenta y que este estudio nos permitiría analizar en la realidad chilena», señala.

Agrega que el estudio permitirá resolver una serie de incógnitas que aportarán conocimiento valioso no sólo para la toma de decisiones dentro de la realidad nacional, sino también a nivel internacional.

edUcación sobre Medios

Medios de comunicación: constructores de la realidadliderado por Mar de Fontcuberta, un equipo de la Facultad de comunicaciones analizó cómo se está implementando la educación sobre medios en chile y cuáles son sus necesidades y falencias. la propuesta que plantean para su mejoramiento consiste en una formación continua de los docentes en esta materia.

Mónica VicUña

En la contingencia nacional de los últimos años, se ha debatido con fuerza respecto de qué tipo de educación debe entregar Chile a sus habitantes. Ha habido protestas por parte de los estudiantes, paros de profe-sores y una profunda discusión acerca de la llamada reforma educacional. En este escenario, el tema de la educación sobre los medios de comunicación se presenta como una necesidad, ante la formación de un ciudadano capaz de realizar reflexiones críticas e informadas de su entorno.

«En una sociedad que está claramente identificada por la información y el camino hacia el conocimiento, se debe reconocer el fuerte protagonismo que los medios de comunicación tienen en la construcción de la realidad y en la visión que se tiene del mundo, de la misma forma que una per-sona debe conocer la historia, la geografía, etc.», postula Mar de Fontcuberta, directora del Magíster en Comunicación y Educación de la Facultad de Comunicaciones.

El currículum educacional chileno contempla la presencia de los medios

Científico y Tecnológico) entre 2006 y marzo de 2008. En la experiencia, se constató que en las aulas mu-chas veces se utilizan los medios como recursos didácticos para facilitar el aprendizaje de otros contenidos, o como tecnología educativa o instrumento, sin entregar las herramientas necesarias para comprender cómo interpretar determi-

nados mensajes o cómo realizar la producción,

creación y emisión de ellos. Lo que más preocupó a los investigadores fue la pertinencia de la enseñanza sobre los medios de comunicación y el que los alumnos participaran produciendo contenidos para comunicarlos, pero sin un análisis crítico de fondo, acorde con el rol de formación de ciudadanos. También constataron la ausencia de la educación en medios en la formación inicial de los profesores.

Con este diagnóstico y los criterios in-ternacionales en esta materia, se propuso

un «Mapa de progreso de aprendizaje en educación en medios» desde 1º básico a 4º medio. Se consideró que este tema permea todas las asignaturas y que se requiere una formación en los conceptos, procedimientos y actitudes para afrontar el nuevo escenario mediático global. El equipo determinó que la clave es la formación continua de los docentes. De este modo, se elaboró un plan de capa-citación que abarca las distintas aristas asociadas a los medios de comunicación. Se contempló un enfoque en el que los profesores deben preparar al alumno para entender, realizar juicios críticos, evaluar y producir medios de comuni-cación, conocer el lenguaje audiovisual y multimedia, comprender el contexto de valores y de ideologías detrás de los mensajes mediáticos, entre otros.

Los resultados de la investigación fueron publicados este año en la Revista Científica Iberoamericana de Comunica-ción y Educación Comunicar.enlacewww.revistacomunicar.com

Qué dicen los estudios

Dentro de la Facultad de Educación se han realizado investigaciones para esta-blecer cuáles son los mejores indicado-res del aprendizaje de la lectura en los niños. Sistemáticamente los resultados han demostrado que en Chile, al igual que los estudios internacionales, el conocimiento del alfabeto es el mejor predictor, señala Malva Villalón. Sin em-bargo advierte que a partir de esto no se puede concluir que la prioridad debe ser enseñarles las letras a los niños. «El proceso a través del cual el niño llegó a conocer nuestro alfabeto no está sufi-cientemente estudiado. Pasa igual con la velocidad lectora, que es un indica-dor, pero que no nos permite entender en profundidad el fenómeno», dice.

ForMación en los conceptos: a raíz del estudio se propuso un «Mapa de progreso de aprendizaje en educación en medios» desde 1º básico a 4º medio.

cóMo enseñan a leer: los investigadores desarrollarán una batería de instrumentos de evaluación que aplicarán a estudiantes de prekinder, kinder, 1º y 2º básico en cerca de 40 escuelas de santiago.

dentro del área de Lenguaje y Comunica-ción. Para conocer cómo se estaba imple-mentando, el equipo de Comunicación y Educación de la facultad, encabezado por Fontcuberta, desarrolló un proyecto Fondecyt (Fondo Nacional de Desarrollo

Page 12: Visión Universitaria Nº180

En el Día del Sagrado Corazón la UC celebró sus 121 años de vida

Durante su cuenta anual, el rector Pedro Pablo Rosso destacó los logros de la universidad en investigación, su presencia en todos los ámbitos de

la vida nacional y subrayó que el sistema de la educación superior chileno vive una encrucijada histórica. En la jornada se entregó el grado académico

de Profesor Titular a dieciocho docentes; el Premio Monseñor Carlos Casanueva a la trayectoria académica al profesor Ricardo Couyoumdjian de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, y se distinguió a tres ex

alumnos: Mauricio Larraín, Manuel Pellegrini y Gabriel Valdés.

Pontificia Universidad Católicade Chile

Nº 180julio

de 2009www.uc.cl

La obra Pana reúne a consagrados actores en las

tablas del Teatro UCDirigida por Francisco Albornoz y escrita por Andrés

Kalawski, el montaje cuenta con cuatro grandes actores chilenos: Eduardo Barril, Arnaldo Berríos, Ramón Núñez

y Alejandro Sieveking. Junto a ellos, los jóvenes Emilia Noguera y Nicolás Saavedra construyen una historia que

mezcla suspenso y reflexión, divertimento y culpas.

El rector Pedro Pablo Rosso hace entrega del diploma y medalla que lo acredita como Profesor Titular al prorrector Carlos Williamson.

El rector Pedro Pablo Rosso junto

al presidente del Senado, Jovino

Novoa, y el contralor general

de la República, Ramiro Mendoza.

Tomás Vidiella, Aline Kuppenheim, Gloria Münchmeyer, Héctor Noguera y Tamara Acosta.

Sigrid Stranger; la directora de la Escuela de Teatro, Milena Grass, y la directora del TEUC, Inés Stranger.

Arantzazu Yancovic y Mónica Godoy.

Arnaldo Berríos, Eduardo Barril, María Eugenia Farías, Francisco Albornoz y el decano de Artes, Ramón López.

Héctor Noguera, Carmen Berger, Emilia Noguera y Andrés Kalawski.

Daniela Lhorente, Francisco Melo y Juan Carlos Montagna.

Los ex alumnos distinguidos Mauricio Larraín, Manuel Pellegrini y Gabriel Valdés son saludados por el rector Pedro Pablo Rosso.

Luis Hernán Tagle, decano de Química y consejero del Duoc junto al rector de este organismo, Marcelo von Chrismar, y Rafael Vicuña, decano de Ciencias Biológicas y también consejero del Duoc.

El profesor Juan Ignacio Domínguez junto al rector emérito Jorge Swett y al director del Centro de Estudios Internacionales Juan Emilio Cheyre.

Luz Márquez de la Plata, directora de Educación Continua y Extensión; el profesor Matías Tagle y Francisca Alessandri, vicerrectora de Comunicaciones y Asuntos Públicos.

Josef Seifert, rector de la Academia Internacional de Filosofía y el decano de Filosofía, Luis Flores.

Ignacio Llanos junto a los profesores Hugo Llanos y Carlos Villarroel.

Los profesores de Ciencias Biológicas

Mauricio Boric, Nibaldo Inestrosa, Rodrigo Iturriaga y

Alexis Kalergis.El rector Pedro Pablo Rosso junto a los funcionarios Luis Iturra y Fredi Hernán Rivera.

Monseñor Francisco Javier Errázuriz, Gran Canciller UC, junto al Vice Gran Canciller, Monseñor Andrés Arteaga.

Los estudiantes de Derecho Constanza Neilson, Cibdhy Thorsen, Consuelo Salinas y Sebastián Luco.

Derecho estrena nuevo edificio

La Facultad de Derecho UC estrenó su nuevo edificio en el corazón de Casa Central: 3.650

m2 que albergan modernas salas de litigio oral, mediación, estudios de postgrado y

computación, entre otros.

El decano de Derecho, Arturo Yrarrázaval, corta la cinta del nuevo edificio junto al Gran Canciller Francisco Javier Errázuriz.

Marcia Dawes; Marisol Peña, ministra del Tribunal Constitucional, y la profesora Carolina Unzueta.