4
EL I.E.S.O. LA PAZ DE CINTRU EL I.E.S.O. LA PAZ DE CINTRU EL I.E.S.O. LA PAZ DE CINTRU EL I.E.S.O. LA PAZ DE CINTRUÉNIGO NIGO NIGO NIGO VISITA AL PLANETARIO DE PAMPLONA VISITA AL PLANETARIO DE PAMPLONA VISITA AL PLANETARIO DE PAMPLONA VISITA AL PLANETARIO DE PAMPLONA

Visita al Planetario de Pamplona

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Visita al Planetario pamplonés

Citation preview

Page 1: Visita al Planetario de Pamplona

EL I.E.S.O. LA PAZ DE CINTRUEL I.E.S.O. LA PAZ DE CINTRUEL I.E.S.O. LA PAZ DE CINTRUEL I.E.S.O. LA PAZ DE CINTRUÉNIGONIGONIGONIGO

VISITA AL PLANETARIO DE PAMPLONAVISITA AL PLANETARIO DE PAMPLONAVISITA AL PLANETARIO DE PAMPLONAVISITA AL PLANETARIO DE PAMPLONA

Page 2: Visita al Planetario de Pamplona

DESCRIPCIDESCRIPCIDESCRIPCIDESCRIPCIÓN DE LA EXCURSIN DE LA EXCURSIN DE LA EXCURSIN DE LA EXCURSIÓN A PAMPLONAN A PAMPLONAN A PAMPLONAN A PAMPLONA

El día 14 de diciembre hemos hecho una excursión a Pamplona desde el centro de la

ESO de Cintruénigo para visitar el Planetario y el Museo de San Pedro.

Nada más aparcar en el parque de Yamaguchi almorzamos y jugamos un rato en el

parque. Al finalizar el almuerzo, entramos en el Planetario y bajamos a una sala que contenía

unos fósiles prehistóricos. Tras entrar en la sala del Planetario, nos presentaron una

proyección sobre el espacio que empezaba con una breve explicación sobre la primera mujer

que llegó hasta allí. También nos enseñaron las constelaciones, cosas como que Galileo

Galilei fue quien descubrió los primeros satélites, que eran los de Júpiter y por eso recibieron

los nombres de las amantes del dios, que tiene el mismo nombre que el planeta. También

nos explicaron cómo se formaban algunos eclipses. La explicación nos mostraba algunos

satélites que tienen los planetas de nuestro sistema solar. El porqué de sus nombres y por

qué tienen ese aspecto. Por ejemplo, contaba que Tirania, uno de los satélites de Neptuno,

tenía un cráter enorme que lo hacía similar a la estrella llamada “Estrella de la Muerte” de la

película de La Guerra de las Galaxias. Otros satélites de Neptuno, incluido Tirania, reciben el

nombre de personajes ficticios de las obras compuestas por William Shakespeare.

Tras la visita al Planetario, fuimos al museo de San Pedro. En el cual nos enseñaron

en primer lugar un vídeo que explicaba cosas sobre el sonido, como la frecuencia (medida en

hercios) y la intensidad (medida en decibelios). También explicaba que podemos oír sonidos

tanto por parte de los animales, en la ciudad y en un entorno natural. Hay animales, como

los murciélagos, que pueden percibir sonidos de hasta 100 Khz. También recordamos que la

música es el arte que combina varios sonidos, es por eso de los sonidos más agradables que

hay. También recordamos que el ruido es un sonido no deseado. Un exceso de cantidad de

hercios y decibelios podría ocasionar problemas que se dan por la contaminación acústica.

Después de esta actividad, nos separamos en dos grupos y fuimos a distintas zonas del

museo. En mi grupo fuimos primero a la entrada, donde medimos con un sonómetro y

comparamos los resultados. Al finalizar la actividad, nos desplazamos hacia la siguiente

zona. En dicha zona repasamos los problemas que produce la contaminación acústica e

hicimos una simulación para demostrar que nuestro oído percibe cada vez menos sonidos.

Miguel Chivite Cabezudo, 1º A

Page 3: Visita al Planetario de Pamplona

REDACCIREDACCIREDACCIREDACCIÓNNNN

En el Planetario de Pamplona había tres salas, una de ellas nos explicaba unos

aparatos electrónicos para no contaminar. En la segunda sala había una exposición de fósiles

de varios tipos como: unas conchas marinas, el cráneo de un cocodrilo, un trilobites, etc.

Dentro del Planetario nos dieron unas explicaciones sobre la primera mujer en llegar

al espacio en 1963. También hablaron de los asteroides y de los satélites, la órbita de la

Luna y que las galaxias se diferenciaban en tres grupos. Comentaron que los eclipses totales

sólo se pueden ver cuando la Luna, el Sol y la Tierra están alineados perfectamente;

hablaron de que los pueblos antiguos hicieron diferentes dibujos en el cielo y lo que

descubrió Galileo Galilei sobre los planetas.

En la visita al Museo de San Pedro nos explicaron que en el mundo no existe el

silencio absoluto, el sonido se puede medir en decibelios y la explicación de qué es el sonido.

Los sonidos se dividen en los ultrasonidos y los infrasonidos. Su velocidad es mayor en el

agua que en el aire, los astronautas necesitan transmisiones para comunicarse y la NASA ha

inventado un avión relacionado con esto. Los relámpagos caen a una velocidad de 100

hercios por segundo. El mundo animal es otro tanto del sonido, nosotros tenemos como una

caja de resonancia que es la boca. La música es una de las más bellas expresiones, el ruido

se compone de ondas desiguales, se convierte en desolador a partir de los 140 decibelios y a

partir del siglo XIX el ruido ha aumentado. Después de estas explicaciones hicimos varias

actividades que constaban en calcular la altura del ruido de las afueras.

Nolasco Chivite Ayensa, 1º A

Page 4: Visita al Planetario de Pamplona

REDACCIREDACCIREDACCIREDACCIÓNNNN

El día 14 de diciembre del 2010 fuimos los de 1º, todos los que quisimos, a una visita

al Planetario de Pamplona y a otra visita al Museo de San Pedro.

Salimos a las 8:00 AM, más o menos, del instituto I.E.S.O. “La Paz”. Llegamos, más

o menos, a las 9:30 AM y la visita era a las 10:00 AM. Estábamos en el parque almorzando y

había cuerdas para escalar y un puente de cuerdas en medio. Ahí fue donde nos echamos la

foto y ahí fue donde me mandaron hacer la redacción por subir lo más alto posible. A las

10:00 AM entramos al Planetario y nos explicó cuál fue la primera mujer en ir al espacio. Nos

explicaron las figuras del signo del zodíaco y muchas más. Nos explicaron cómo se hacía el

eclipse de Sol. Nos enseñaron los satélites de Júpiter. Luego, a las 12:00 AM entramos al

Museo de San Pedro, al museo del sonido. Nos enseñaron un documental del sonido y

medimos los decibelios que tenía el Mp3. Y vinimos a casa.

Sergio Sanz, 1º A