27
Santiago, siete de junio del año dos mil doce. Vistos: En estos autos Rol N° 8937-2009 Gloria Virginia Urzúa Rodríguez, Carola Andrea, Carmen Gloria y María José, todas de apellidos Islas Urzúa, demandaron al Fisco de Chile en juicio de indemnización de perjuicios, solicitando el pago de una indemnización de 200 millones de pesos la primera y 100 millones de pesos cada una de las restantes, por el daño moral sufrido por la muerte de don José Demetrio Islas Vásquez, quien fuera en vida cónyuge de doña Gloria Urzúa Rodríguez y padre de las demás demandantes, acaecida el 27 de abril del año 2006, cuando se desempeñaba como empleado a contrata de la Armada de Chile, al caer de gran altura mientras se encontraba en un andamio realizando trabajos de reparación y mantención de cables de una de las antenas de transmisión radial de la planta transmisora de Quinteros. Fundan el libelo en la responsabilidad que le asiste al Fisco en estos hechos por falta de servicio. Contestando, el Fisco de Chile, a fojas 28, en lo que interesa al recurso, alegó la exposición imprudente al daño por parte de don José Islas Velásquez por lo que solicitó una rebaja sustancial de la indemnización que se determine. La Sentencia de primera instancia estableció la existencia de un actuar negligente por parte de la Armada de

Vistos - microjuriscl.files.wordpress.com filela infracción del artículo 2330 del Código Civil por falta de aplicación pese a que en este caso –afirma-concurre la hipótesis

  • Upload
    lamkien

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Vistos - microjuriscl.files.wordpress.com filela infracción del artículo 2330 del Código Civil por falta de aplicación pese a que en este caso –afirma-concurre la hipótesis

Santiago, siete de junio del año dos mil doce.

Vistos:

En estos autos Rol N° 8937-2009 Gloria Virginia Urzúa

Rodríguez, Carola Andrea, Carmen Gloria y María José, todas

de apellidos Islas Urzúa, demandaron al Fisco de Chile en

juicio de indemnización de perjuicios, solicitando el pago de

una indemnización de 200 millones de pesos la primera y 100

millones de pesos cada una de las restantes, por el daño

moral sufrido por la muerte de don José Demetrio Islas

Vásquez, quien fuera en vida cónyuge de doña Gloria Urzúa

Rodríguez y padre de las demás demandantes, acaecida el 27 de

abril del año 2006, cuando se desempeñaba como empleado a

contrata de la Armada de Chile, al caer de gran altura

mientras se encontraba en un andamio realizando trabajos de

reparación y mantención de cables de una de las antenas de

transmisión radial de la planta transmisora de Quinteros.

Fundan el libelo en la responsabilidad que le asiste al Fisco

en estos hechos por falta de servicio.

Contestando, el Fisco de Chile, a fojas 28, en lo que

interesa al recurso, alegó la exposición imprudente al daño

por parte de don José Islas Velásquez por lo que solicitó una

rebaja sustancial de la indemnización que se determine.

La Sentencia de primera instancia estableció la

existencia de un actuar negligente por parte de la Armada de

Page 2: Vistos - microjuriscl.files.wordpress.com filela infracción del artículo 2330 del Código Civil por falta de aplicación pese a que en este caso –afirma-concurre la hipótesis

Chile, que llevó a la producción del accidente que le costó

la vida al cónyuge y padre de las actoras, así como la

existencia del daño moral sufrido por ellas como consecuencia

de lo anterior. Estableció también que don José Islas

Velásquez se expuso imprudentemente al daño al soltar su

cinturón de seguridad y caminar por el andamio, lo que

consideró al momento de fijar el monto de las

indemnizaciones, condenando al Fisco a pagar 50 millones de

pesos a la cónyuge y 20 millones de pesos a cada una de las

hijas demandantes.

Conociendo de los recursos de apelación que cada parte

interpuso, la Corte de Apelaciones de Valparaíso concluyó que

no hubo exposición imprudente al daño, por lo que confirmó la

sentencia en alzada con declaración, aumentando los montos de

indemnización a 80 y 30 millones de pesos en cada caso.

Contra dicha decisión el Fisco de Chile, a fojas 459,

dedujo recurso de casación en el fondo.

Se trajeron los autos en relación.

Considerando:

Primero: Que el recurso de casación en el fondo denuncia

la infracción del artículo 2330 del Código Civil por falta de

aplicación pese a que en este caso –afirma-concurre la

hipótesis que tal norma contempla. Señala que la sentencia

hace una errada calificación de los hechos que han sido

Page 3: Vistos - microjuriscl.files.wordpress.com filela infracción del artículo 2330 del Código Civil por falta de aplicación pese a que en este caso –afirma-concurre la hipótesis

atribuidos al Sr. Islas. Su actuación no fue tenida como

imprudente por los sentenciadores de segundo grado, pese a

que la sentencia impugnada mantuvo como hechos de la causa

que aquél se desplazó por el andamio que estaba siendo

desarmado, así como que se despojó del cinturón de seguridad

que portaba. La infracción denunciada esgrime el recurrente,

tiene su origen en la errónea calificación de los hechos por

parte de los sentenciadores de segundo grado, porque la

actuación del trabajador importó una exposición imprudente al

daño.

Segundo: Que son hechos establecidos en la causa, entre

otros:

- Que el 27 de abril del año 2006 don José Islas,

empleado a contrata de fondos propios de la Armada de

Chile, sufrió un accidente mientras se encontraba

trabajando sobre un andamio en la parcela N° 8,

Quintero, realizando trabajos de mantenimiento y

reparación de cables de la antena de transmisión

radial de ese lugar, dependiente de la Gobernación

Marítima de Valparaíso, de propiedad de la Armada de

Chile. Tal tarea la realizaba con otras 4 personas. A

consecuencia del accidente el Sr. Islas falleció y

uno de sus acompañantes resultó con graves lesiones.

Page 4: Vistos - microjuriscl.files.wordpress.com filela infracción del artículo 2330 del Código Civil por falta de aplicación pese a que en este caso –afirma-concurre la hipótesis

(considerando undécimo de la sentencia de primer

grado que la de segunda instancia mantuvo).

- Que el andamio donde se encontraba el Sr. Islas al

momento de ocurrir el accidente, ubicado a unos 22

metros del suelo, contaba sólo con tres parrillas en

total, en circunstancias que cada nivel debería haber

tenido tres. Es decir, necesitaba treinta unidades en

total para mantener la debida estabilidad de la

estructura. (considerando duodécimo de la sentencia

de primera instancia que la de segunda mantuvo)

- Que el Sr. Islas laboraba utilizando cinturón de

seguridad y otros elementos indispensables de

seguridad. (considerando decimotercero de la

sentencia de primera instancia, que la de segunda

mantuvo)

- Que, sin embargo, no se extremaron las medidas de

seguridad ya que pese a que se trataba de una difícil

labor a una altura de 22 metros no se tomaron las

precauciones necesarias para resguardar la

horizontalidad de la estructura y que el piso no

cediera con el peso del andamio y de las personas que

sobre él se encontraban. No existía módulo o elemento

separado del andamio donde pudieran afirmar los

trabajadores sus cinturones de seguridad, por lo que

Page 5: Vistos - microjuriscl.files.wordpress.com filela infracción del artículo 2330 del Código Civil por falta de aplicación pese a que en este caso –afirma-concurre la hipótesis

al desestabilizarse la estructura no hubo un elemento

independiente que pudiera mantenerlos en pie y

sostenerlos ante la caída del andamio. (considerandos

decimotercero y decimoquinto de la sentencia de

primera instancia que la de segunda mantuvo)

- Que no se respetó la norma técnica que indica la

forma de colocar dicha estructura, la rigidez de los

anclajes y la altura máxima a la cual se puede

trabajar sin ellos, vulnerándose además la norma

chilena oficial sobre seguridad de los andamios

(998), obligatoria también para la Armada.

(considerando decimosexto de la sentencia de primera

instancia que la de segunda mantuvo)

- Que no existía ningún prevencionista de riesgos en el

lugar. (considerando decimosexto)

- Que la persona a cargo de los trabajos no se

encontraba supervisando directamente la tarea.

(considerando decimosexto)

- Que no hubo capacitación e instrucción del personal

para realizar tales labores. (considerando

decimosexto)

- Que en el momento en que se procedía al desarmado de

una parte del andamio el Sr. Islas caminó sobre el

tablón respectivo, habiéndose soltado de su cinturón

Page 6: Vistos - microjuriscl.files.wordpress.com filela infracción del artículo 2330 del Código Civil por falta de aplicación pese a que en este caso –afirma-concurre la hipótesis

de seguridad para apoyar en la labor de desarme a un

compañero. (considerando decimosexto)

Tercero: Que tales hechos llevaron a concluir a los

sentenciadores la falta de servicio alegada y la relación de

causalidad entre ella y el resultado dañoso producido,

cuestión que no se encuentra impugnada por esta vía.

Ahora bien, en lo que dice relación con la exposición

imprudente al daño por parte de la víctima fatal del

accidente materia de esta causa, alegada por la parte

recurrente, cabe señalar que la actuación de aquélla, al

soltar su cinturón de seguridad y caminar por el andamio

mientras se desarrollaba el proceso de desarme, a veintidós

metros de altura, importa que no adoptó las medidas mínimas

de precaución que razonablemente se esperan de una persona

prudentemente preocupada de su seguridad. Tal actuar

negligente por parte de don José Islas constituye una

exposición imprudente al daño, circunstancia que, según lo

establece el artículo 2330 del Código Civil importa reducción

de la apreciación de éste.

Cuarto: Que, en efecto, de acuerdo a los hechos

establecidos por los jueces del fondo es posible concluir que

al hecho basal del accidente atribuido al demandado se sumó

la culpa de la víctima como factor eficaz en la generación

del resultado de muerte que la afectó.

Page 7: Vistos - microjuriscl.files.wordpress.com filela infracción del artículo 2330 del Código Civil por falta de aplicación pese a que en este caso –afirma-concurre la hipótesis

Quinto: Que no siendo entonces imputable en su

integridad a la conducta del demandado el daño causado, por

haber interferido en la cadena causal que condujo a ese

resultado un comportamiento falto de prudencia por parte de

la víctima, resulta ajustado a la equidad que el monto de la

indemnización a que está obligado se reduzca por dicha

circunstancia, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 2330

antes citado. Cabe hacer presente al respecto que si bien en

el caso de autos quienes demandan, atendido el resultado de

muerte de la víctima, son su cónyuge sobreviviente y sus

hijas, por el daño personal sufrido como consecuencia de tal

deceso, no se advierte la razón por la que la reducción de la

apreciación del daño no se haga extensiva a ellas, a

diferencia de lo que ocurre cuando, de sobrevivir, es la

propia víctima quien demanda, o, si fallece, lo hacen sus

herederos en dicha calidad. El fundamento de la reducción en

análisis, como ya se dijo, radica en una cuestión de equidad,

al existir una compensación de culpas entre la que

corresponde al demandado de una manera determinante y la que

le cupo a la víctima en el resultado nocivo, de forma más

atenuada, de manera que no resulta justo para el demandado

que la reducción establecida por la ley sólo proceda en el

caso que quien demande sea la propia víctima, si sobrevive, o

sus herederos; y no cuando la demanda la interpongan la

Page 8: Vistos - microjuriscl.files.wordpress.com filela infracción del artículo 2330 del Código Civil por falta de aplicación pese a que en este caso –afirma-concurre la hipótesis

cónyuge y sus hijas por el daño propio que tal resultado les

provocó, como en el caso de autos, desde que en todas las

situaciones al resultado dañoso contribuyó también la

conducta de la víctima, y es justamente esto último la

situación que la ley contempla para la rebaja de la

indemnización, tesis que por lo demás es sustentada por parte

de la doctrina nacional y ha sido recogida por la

jurisprudencia de esta Corte.

Sexto: Que, en efecto, el autor Enrique Barros Bourie en

su obra “Tratado de Responsabilidad Extracontractual”,

primera edición reimpresa en el mes de septiembre de 2008,

páginas 438 y siguientes, señala que la distinción que se

hace para determinar la procedencia o no de la reducción a

que se refiere el artículo 2330 del Código Civil, en cuanto a

si los demandantes actúan como herederos de la víctima, o en

cambio lo hacen por el daño personal sufrido o daño por

repercusión, “parece por completo inoficiosa, porque aún si

la acción de rebote es ejercida a título personal, la

responsabilidad de quien ha participado en el accidente debe

ser medida en relación con la conducta de la víctima. Lo

contrario sería injusto respecto del demandado, porque, como

se ha visto, el instituto de la culpa atiende a la relación

entre la conducta del tercero que ha actuado con culpa y la

conducta de la víctima. Por eso, es absurdo que el demandado

Page 9: Vistos - microjuriscl.files.wordpress.com filela infracción del artículo 2330 del Código Civil por falta de aplicación pese a que en este caso –afirma-concurre la hipótesis

no disponga contra las víctimas de rebote de una excepción

que dispondría contra la víctima directa que sobreviva al

accidente”.

Séptimo: Que, por su parte, don Ramón Domínguez Aguila,

en el artículo denominado “El Hecho de la Víctima como Causal

de Exoneración de Responsabilidad Civil” publicado en la

Revista de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de

Concepción, N° 136, año XXXIV, abril-junio de 1966,

refiriéndose al asunto señala: “No parece equitativo ni

racional imponer al demandado la totalidad de un daño que no

ha causado sino en parte”. Agrega este autor que no parece

justo que para invocar su pretensión el causahabiente haga

valer el lazo que lo une con la víctima, y en cambio pretenda

ser un extraño cuando se le alegue que el accidente del que

derivan los perjuicios se debió en parte al hecho culpable de

quien falleció. La víctima, de haber sobrevivido, no habría

podido desligarse de su propia culpa para pretender una

reparación integral, de manera que los causahabientes no

pueden pretender que esa culpa no les pueda ser opuesta,

porque de la víctima es que en el fondo les viene el derecho.

De lo contrario resultaría que al demandar a título personal

el causahabiente tendría más derechos que la propia víctima,

y agrega: “Cierto es que su perjuicio es personal, distinto

del de la víctima, pero ya está dicho que no es totalmente

Page 10: Vistos - microjuriscl.files.wordpress.com filela infracción del artículo 2330 del Código Civil por falta de aplicación pese a que en este caso –afirma-concurre la hipótesis

independiente de esta última”, tesis que comparte el autor

René Ramos Pazos en su obra “De la Responsabilidad

Extracontractual”, Quinta Edición actualizada, página 115.

Así también lo ha sostenido esta Corte Suprema en sentencias

de fecha 19 de octubre de 1981 en causa rol 4735, 25 de

octubre de 1979 en causa rol 2941 y 15 de diciembre del año

2009 en causa rol 3345-2008.

Octavo: Que en consecuencia, al rechazar los

sentenciadores la reducción del monto de la indemnización

impetrada por la parte demandada y en consecuencia dejar de

aplicar el artículo 2330 del Código Civil pese a haber

existido por parte de don José Islas exposición imprudente al

daño al soltar su cinturón de seguridad y desplazarse por el

andamio, a 22 metros de altura, incurrieron en error de

derecho, el que influyó sustancialmente en lo dispositivo del

fallo desde que fue en razón de dicho error que aumentó el

monto de las indemnizaciones otorgadas a las demandantes, de

manera que el recurso de casación en el fondo deberá ser

acogido.

En conformidad, asimismo, con lo que disponen los

artículos 764, 765 y 805, del Código de Procedimiento Civil,

se declara que se acoge el recurso de casación en el fondo

interpuesto en lo principal de la presentación de fojas 459

contra la sentencia dictada el diecinueve de octubre de dos

Page 11: Vistos - microjuriscl.files.wordpress.com filela infracción del artículo 2330 del Código Civil por falta de aplicación pese a que en este caso –afirma-concurre la hipótesis

mil nueve, escrita a fojas 457, la que por consiguiente es

nula y se la reemplaza por la que se dicta a continuación.

Acordada con el voto en contra de los Ministros Sr.

Muñoz y Sr. Escobar, quienes estuvieron por rechazar el

recurso de casación planteado por estimar que los jueces del

fondo, al resolver como lo hicieron, no incurrieron en error

de derecho, teniendo para ello en consideración los

siguientes argumentos:

1°) Que los jueces de la instancia, entre otros dieron

por establecido, como hechos de la causa:

El 27 de abril del año 2006 don José Islas, empleado a

contrata de fondos propios de la Armada de Chile, mientras se

encontraba trabajando sobre un andamio, a una altura de 22

metros, en la parcela N° 8, Quintero, realizando trabajos de

mantenimiento y reparación de cables de la antena de

transmisión radial de ese lugar, dependiente de la

Gobernación Marítima de Valparaíso, de propiedad de la Armada

de Chile sufrió una caída desde altura junto a uno de sus

compañeros de labores, que en su caso le costó la vida y su

compañero resultó con graves lesiones.

El andamio donde se trabajaba el Sr. Islas contaba sólo

con tres parrillas en total, en circunstancias que cada nivel

debería haber contado con esa cantidad de implementos, por lo

que la cantidad requerida de parrillas era de treinta

Page 12: Vistos - microjuriscl.files.wordpress.com filela infracción del artículo 2330 del Código Civil por falta de aplicación pese a que en este caso –afirma-concurre la hipótesis

unidades en total para mantener la debida estabilidad de la

estructura.

El Sr. Islas laboraba utilizando cinturón de seguridad,

pero no se tomaron las precauciones necesarias para

resguardar la horizontalidad de la estructura y que el piso

en que se encontraba emplazada la estructura no cediera con

el peso del andamio y de las personas que sobre él se

encontraban. No existía módulo u elemento separado del

andamio donde pudieran afirmar los trabajadores sus

cinturones de seguridad, por lo que al desestabilizarse la

estructura no hubo un elemento independiente que pudiera

mantenerlos en pie y sostenerlos ante la caída del andamio.

La norma técnica que indica la forma de colocar dicha

estructura, la rigidez de los anclajes y la altura máxima a

la cual se puede trabajar sin ellos no fue cumplida,

vulnerándose además la norma chilena oficial sobre seguridad

de los andamios (998), obligatoria también para la Armada.

En el momento en que se procedía al desarmado de una

parte del andamio, con el propósito de apoyar a su compañero

de labores de desarme de la estructura, el Sr. Islas caminó

sobre el tablón respectivo, soltando para ello su cinturón de

seguridad, ocasión en que se produce el accidente.

2°) Que sin entrar a pronunciarse sobre el régimen de

responsabilidad y atendiendo exclusivamente al error de

Page 13: Vistos - microjuriscl.files.wordpress.com filela infracción del artículo 2330 del Código Civil por falta de aplicación pese a que en este caso –afirma-concurre la hipótesis

derecho denunciado, es preciso indicar que el Código Civil en

su artículo 233º dispone: “La apreciación del daño está

sujeta a reducción, si el que lo ha sufrido se expuso a él

imprudentemente”. Corresponde a una variante de la denominada

compensación de culpa o de reducción del monto de la

indemnización por culpa de la víctima (exceptio quanti

menoris).

En un análisis e interpretación literal de la norma es

posible expresar los siguientes planteamientos previos:

a) Es una apreciación, esto es acción y efecto de

apreciar, reducir a cálculo o medida la magnitud o intensidad

de las cosas, en el caso de autos, el daño indemnizable, por

lo que corresponde a una acción de evaluación, tasación,

cuantificación, valoración, determinación o calificación

monetaria de los perjuicios;

b) Corresponde a una facultad, percibir, que tratándose

de la magnitud, intensidad o grado de las cosas y sus

cualidades, reducir a cálculo o medida, percibir debidamente,

esto es, recibir por uno de los sentidos las imágenes,

impresiones o sensaciones externas por medio de la

comprensión o conocimiento de las mismas. En definitiva

corresponde a la ponderación subjetiva de una circunstancia,

en este caso de la cuantificación económica del daño por la

Page 14: Vistos - microjuriscl.files.wordpress.com filela infracción del artículo 2330 del Código Civil por falta de aplicación pese a que en este caso –afirma-concurre la hipótesis

muerte de una persona y lo que este hecho representa para los

actores;

c) Se refiere a uno de los elementos de la

responsabilidad como es el daño;

d) Está vinculada a la posible reducción del monto en

que se cuantifican los daños, que corresponde a la acción y

efecto de reducir, esto es, disminuir o aminorar un todo a

una parte de ella;

e) Se refiere a “el que lo ha sufrido”, la persona que

resultó afectada directamente, no otra, no se ha incluido a

los terceros que indirecta o por rebote han sufrido como

consecuencia de la acción u omisión dañosa. Es por ello que

se puede extender a los causahabientes, a quien ocupa el

lugar de la víctima, cuando es ésta la que reclama y luego

otra persona ocupa su lugar por actos entre vivos o por causa

de muerte;

f) Requiere la exposición de la víctima. La acción y

efecto de exponer o exponerse, arriesgar, aventurar, poner

una cosa o una persona en contingencia de perderse, dañarse o

lesionarse, y

g) Tal exposición debe ser imprudente, en que exista

culpa por parte de la víctima, que en términos generales se

ha expresado puede consistir en un actuar imprudente,

negligente, con falta de pericia, inobservancia de

Page 15: Vistos - microjuriscl.files.wordpress.com filela infracción del artículo 2330 del Código Civil por falta de aplicación pese a que en este caso –afirma-concurre la hipótesis

reglamentos, deberes o procedimientos e iatrogenia. En una

teoría general de la imprudencia es posible expresar que las

teorías de la personalidad explican la culpa mediante la

noción de un acto imprudente, que desprecia el sistema

general de valores imperantes en la sociedad, como el

comportamiento negligente que no preserva cientos bienes

jurídicos. Otra doctrina considerar a tales términos de

manera independiente, puesto que imprudencia consistiría en

afrontar un riesgo con cierta temeridad, situación que

normalmente se da en las acciones y no en las omisiones, y

por negligencia se entiende la falta de capacidad, lo que

podría suplirse con mayor actuación o preocupación. Pero

existe otra parte de la doctrina que rechaza esa distinción y

concluye que no es posible establecer una categoría diferente

entre ambas nociones, al ser sólo expresiones distintas que

aluden a situaciones análogas. Para llegar a una

conceptualización adecuada, se debe confrontar tanto la raíz

próxima (prudencia) y el concepto que encierra o al que

accede (las virtudes cardinales). Las virtudes cardinales son

el principio y fundamento de las demás virtudes, que tienen

por objeto inspirar el actuar bueno y correcto, que producto

de su repetición se transforma en hábito y cuando estos

hábitos predisponen al hombre adecuadamente para el

Page 16: Vistos - microjuriscl.files.wordpress.com filela infracción del artículo 2330 del Código Civil por falta de aplicación pese a que en este caso –afirma-concurre la hipótesis

cumplimiento del bien reciben el nombre de virtudes y en caso

contrario de vicios.

La prudencia consiste en actuar con reflexión y

precaución para evitar posibles daños, dispone la razón

practica para discernir el bien y elegir los medios justos

para realizarlos. Es el valor que nos ayuda con mayor

conciencia frente a las situaciones ordinarias de la vida,

nos ayuda a reflexionar y a considerar los efectos que pueden

producir nuestras palabras y acciones, teniendo como

resultado un actuar correcto en cualquier circunstancia. Este

valor se forja por la manera en que se conduce el hombre

ordinariamente. Ante una situación concreta se debe antes que

nada reflexionar, analizar y tomar la decisión correcta. En

definitiva la prudencia es un juicio ordenado, incluso este

juicio, en un determinado caso, nos puede indicar que nos

debemos comportar de un modo que no sea el adecuado.

Moralmente será siempre mas prudente aquel que sabrá tomar la

mejor decisión sin atropellar las reglas de la moral, lo

ético y lo razonable, que puede estar dado por la lex artis.

Si se actúa con prudencia se controlan los riesgos, pues se

actúa razonando y usando la lógica, de esta manera se medita

y prevé los posibles actos perjudiciales que puedan surgir.

Es muy seguro que si se usa la prudencia el error sobre las

decisiones y actos será mínimo. Existe una valoración, una

Page 17: Vistos - microjuriscl.files.wordpress.com filela infracción del artículo 2330 del Código Civil por falta de aplicación pese a que en este caso –afirma-concurre la hipótesis

ponderación de las circunstancias, se toma una decisión de

manera informada, de acuerdo a la formación profesional o

técnica y conforme a la experiencia.

La prudencia, en consecuencia, es una de las cuatro

virtudes cardinales, junto a la justicia, fortaleza y

templanza, que consiste en la capacidad de discernir y

distinguir lo que es bueno o malo, para seguirlo o huir de

ello. Cuando nos referimos a la prudencia, siempre estamos

pensando en la previsión y la prevención, ya que estos dos

conceptos son elementos esenciales de cuidado. Prever es la

capacidad de ver con anticipación, de pronosticar un

resultado futuro aproximado cuando se ejecuta una acción.

Prevenir consiste en tomar todas las medidas necesarias para

que un resultado dañoso no se produzca. Puede entonces

decirse que el médico, utilizando su razón y sus

conocimientos científicos, prevé, discierne y previene el

advenimiento de una complicación.

Es importante tener en cuenta que cuando se hable de

culpa, al mirarse si la persona fue imprudente, inexperta o

negligente, deberá compararse su conducta con la de una

persona de iguales características y en igualdad de

circunstancias (concreto). Cuando por consecuencia de una

acción u omisión, de un trabajo se ocasione un daño en la

integridad de una persona, la actuación no será culposa si se

Page 18: Vistos - microjuriscl.files.wordpress.com filela infracción del artículo 2330 del Código Civil por falta de aplicación pese a que en este caso –afirma-concurre la hipótesis

encontraba dentro del riesgo previsto y que ponderadas las

circunstancias éste debía afrontarse por los efectos

perjudiciales mayores que podría ocasionar si no se actuara.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua lo define

en los siguientes términos: Imprudencia: (del latín

imprudentia.) f. Falta de prudencia. 2. Acción o dicho

imprudente. Temeraria. Der. Punible e inexcusable negligencia

con olvido de las precauciones que la prudencia vulgar

aconseja, la cual conduce a ejecutar hechos que, a mediar

malicia en el actor, serían delitos.

La imprudencia consiste entonces en un obrar sin aquel

cuidado que según la experiencia corriente debe tenerse en la

realización de ciertos actos; es un comportamiento defectuoso

resultante de una respuesta al estímulo que la provoca sin

que el sujeto haya realizado la suficiente valoración sobre

la oportunidad o inoportunidad, conveniencia o inconveniencia

de la reacción y, desde luego, sin la suficiente graduación

de la intensidad de su efecto. Así vemos, que se trata de una

falla de la esfera intelectiva del sujeto, que lo lleva a

desplegar una conducta sin las precauciones debidas en el

caso concreto.

Cuando un conductor guía su vehículo a una velocidad

excesiva por una calle bastante concurrida, diremos que su

obrar es imprudente.

Page 19: Vistos - microjuriscl.files.wordpress.com filela infracción del artículo 2330 del Código Civil por falta de aplicación pese a que en este caso –afirma-concurre la hipótesis

Si bien la imprudencia se define como un hecho en el cual

no media la intención de dañar, el acto imprudente precede a

la calamidad pues se acompaña de falta de previsión o de

ausencia de precaución. Cuando el acto es de tipo omisivo,

prima la negligencia. Cuando se debe a falta de conocimiento

de lo que debería saberse, la hipótesis culposa se basa en la

impericia. Sin embargo, puede haber violaciones simultáneas

(impericia, negligencia e imprudencia) del deber de cuidado

que la sociedad exige a cada uno de sus miembros.

Imprudencia es la falta de previsión de las consecuencias

de una acción, o el hecho de pensar evitarlas a pesar de

haberlas previsto. Es, por lo tanto, una forma de conducta

ligera o descuidada, de la cual había que abstenerse. Es

exceso de acción que coloca a la persona por fuera del riesgo

previsto y normal, puede surgir, de manera concurrente con la

inobservancia de reglamentos, precipitud, falta de tiempo de

dedicación necesaria, procedimientos temerarios,

experimentación ilegal, no aceptación de las limitaciones

propias, etc. Es, como algunos lo han denominado, una especie

de “culpa consciente”.

Los requisitos de la imprudencia se construyen sobre la

base de determinar la ausencia de prudencia: a) Falta de

atención. La persona actúa con ligereza, sin la cautela la

cautela que aconseja la experiencia; b) Falta de previsión.

Page 20: Vistos - microjuriscl.files.wordpress.com filela infracción del artículo 2330 del Código Civil por falta de aplicación pese a que en este caso –afirma-concurre la hipótesis

Existe ausencia de planificación o estudio racional para

determinar los eventos posibles que se deben enfrentar y que

imponen actuar con cautela.

3°) Que de los hechos asentados por los sentenciadores,

señalados en el considerando segundo de este fallo, como de

los lineamientos básicos del análisis de la norma legal es

posible concluir, como lo hicieron los jueces de segunda

instancia, que no existió exposición imprudente al daño por

parte de la víctima. En efecto, aún cuando se estableció en

autos que don José Islas soltó su cinturón de seguridad, tal

determinación se adoptó para cooperar con las labores de su

compañero, cuando se encontraban desmontando el andamio,

valorando adecuadamente las circunstancias, puesto que de lo

contrario no se podría acometer la empresa. No se encontraba

presente en el análisis la falta de densidad del suelo y que

la estructura de hundiría, puesto que en todo el tiempo que

se la había empleado este hecho no había ocurrido. Al mismo

tiempo, resulta absolutamente indispensable para el

desplazamiento de un lugar a otro de la estructura, soltar el

cinturón, de lo contrario debían desistir de la acción

destinada a desmontar el andamio al concluir las labores.

En todo caso la circunstancia de soltar el cinturón en

ningún caso pudo tener injerencia en el resultado nocivo que

motiva la acción indemnizatoria opuesta, desde que tal

Page 21: Vistos - microjuriscl.files.wordpress.com filela infracción del artículo 2330 del Código Civil por falta de aplicación pese a que en este caso –afirma-concurre la hipótesis

implemento de seguridad, como también se estableció en la

causa, no se encontraba afirmado o enganchado a algún

elemento externo del andamio que impidiera la caída del

trabajador al desplomarse la estructura.

4°) Que por su parte, el hecho que la víctima caminara

por el andamio mientras se realizaban las labores de desarme

sólo es demostrativo de la falta de capacitación e

instrucción por parte de la demandada a los trabajadores,

pese al gran riesgo que la tarea a desarrollar por éstos

importaba, atendidas las características en que debía

realizarse, especialmente la altura de la antena a reparar,

falta de capacitación que, junto a otras circunstancias,

constituyó la falta de servicio en que aquella incurrió, y

que fue la causa del resultado dañoso cuya indemnización se

le ha ordenado reparar. De esta forma no resulta exigible a

quien no ha recibido instrucción acerca de las medidas de

seguridad a adoptar ni de la forma en que debe llevar a cabo

tareas tan peligrosas como lo de autos, que se mantuviera

quieto en su posición en vez de caminar hacia su compañero de

labores para apoyarlo en la tarea de desarme del andamio en

cuestión.

5°) Que sin perjuicio de lo anterior, no resulta

aplicable al caso sub lite lo dispuesto en el artículo 2330

del Código Civil, desde que dicha disposición señala

Page 22: Vistos - microjuriscl.files.wordpress.com filela infracción del artículo 2330 del Código Civil por falta de aplicación pese a que en este caso –afirma-concurre la hipótesis

textualmente: “La apreciación del daño está sujeta a

reducción, si el que lo ha sufrido se expuso a él

imprudentemente.” Es decir, de acuerdo a esta norma la

reducción del daño solo es procedente cuando quien se expuso

a él es la misma persona que lo sufrió, interpretación que

resulta de su claro tenor literal, sin que entonces pueda

desentenderse el sentenciador de él, a pretexto de consultar

su espíritu, como en forma perentoria lo establece el

artículo 19 del Código Civil. En el caso de autos quienes

demandan lo hacen a nombre propio, por el daño que les causa

la muerte de su cónyuge y padre respectivamente como

consecuencia del hecho ilícito del que es responsable el

demandado, demandantes que son terceros ajenos al hecho

generador del daño desde que ninguna intervención tuvieron en

el accidente que costó la vida de su cónyuge y padre

respectivamente, por lo que no es posible estimar que

existiera respecto de ellas alguna exposición imprudente al

daño.

6°) Que lo anterior resulta además de toda lógica desde

que la reducción del daño a que se refiere el artículo 2330

del Código Civil importa de alguna manera una sanción para

quien con su actuación calificada de imprudente contribuyó al

resultado dañoso generado, sin que pueda advertirse entonces

el motivo por el que tal sanción pueda extenderse a personas

Page 23: Vistos - microjuriscl.files.wordpress.com filela infracción del artículo 2330 del Código Civil por falta de aplicación pese a que en este caso –afirma-concurre la hipótesis

que no tuvieron ningún tipo de participación en los hechos,

cuyas conductas en nada contribuyeron al desenlace generador

del daño causado.

7°) Que así también lo sostiene don Arturo Alessandri

Rodríguez en su obra “De la Responsabilidad Extracontractual

en el Derecho Civil Chileno”, primera edición reimpresa en el

mes de mayo de 2011, páginas 416 y siguientes, al señalar:

“Para determinar si este artículo- 2330 del Código Civil- es

o no aplicable a los herederos y cesionarios de la víctima

directa y a quienes sufren un daño moral o material a

consecuencia del irrogado a aquélla, es menester distinguir.

Si actúan como tales herederos o cesionarios, la afirmativa

es evidente: éstos representan la persona de la víctima y no

pueden tener más derechos que ella.

Pero si actúan en su propio nombre, en razón del daño

personal que sufren al verse privados de los recursos que la

víctima directa les daba o a consecuencia del dolor que les

produce la muerte de ésta o la lesión inferida a ella o por

los gastos en que han incurrido con motivo del accidente, ese

precepto es inaplicable: el que sufre el daño de cuya

indemnización se trata no se expuso a él imprudentemente. El

artículo 2330 sólo sería aplicable:

1°. Si tales personas han incurrido en culpa personal,

como si un padre demanda indemnización por la muerte o

Page 24: Vistos - microjuriscl.files.wordpress.com filela infracción del artículo 2330 del Código Civil por falta de aplicación pese a que en este caso –afirma-concurre la hipótesis

atropellamiento de un hijo de corta edad causada por un

vehículo, mientras jugaba en medio de la calle. Al permitir

que su hijo se hallara en ese sitio, hubo una imprudencia de

su parte que autoriza la reducción de la indemnización.

2° Si los que actúan en razón de su propio interés han

aceptado la herencia de la víctima directa, porque entonces,

como obligados al pago de las deudas hereditarias, deben

soportar la reducción que el agente del hecho ilícito tiene

derecho a exigir de la víctima en virtud del artículo 2330.

La obligación de los herederos de soportar parte del daño se

compensa en cierto modo, hasta concurrencia de esa parte, con

la del autor del daño de repararlo íntegramente. Resulta así

que en definitiva este último sólo es obligado a indemnizarlo

en parte.”

8°) Que en el mismo sentido se pronuncia don Pablo

Rodríguez Grez en su obra “Responsabilidad Extracontractual”,

Segunda Edición actualizada, de la Editorial Jurídica de

Chile, página 354, quien señala, refiriéndose a la aplicación

del artículo 2330 del Código Civil:”En el evento de que los

herederos, no basados en esta calidad, demanden la reparación

del daño que han sufrido como víctimas por repercusión, no se

les aplica esta disposición”.

9°) Que, por último dos factores impiden acoger el

recurso de casación en el fondo: a.- La naturaleza del

Page 25: Vistos - microjuriscl.files.wordpress.com filela infracción del artículo 2330 del Código Civil por falta de aplicación pese a que en este caso –afirma-concurre la hipótesis

recurso, que tiene por objeto indagar sobre aspectos de

derecho y determinar una infracción de ley concreta, la que

no está dada por el texto del artículo 2330 del Código Civil,

si no por una interpretación extensiva del mismo y por

razones de equidad, la que es ajena al recurso, y b.- La

reducción del monto de la indemnización es producto de una

apreciación subjetiva del sentenciador de la instancia, como

se ha dicho de una valoración o cuantificación del daño,

producto de la evaluación de las circunstancias, facultad,

atribución o competencia que queda entregada a aspectos

personales y de deducción lógica que no es posible revisar

por medio de una labor objetiva y de aplicación de normas

legales.

Regístrese.

Redacción a cargo del Abogado Integrante Sr. Bates y de

la disidencia del ministro señor Muñoz.

Rol N°8937-2009.

Pronunciado por la Tercera Sala de esta Corte Suprema,

Integrada por los Ministros Sr. Sergio Muñoz G., Sr. Pedro

Pierry A., Sra. María Eugenia Sandoval G., el Ministro

Suplente Sr. Juan Escobar Z. y el Abogado Integrante Sr. Luis

Bates H. No firman, no obstante haber concurrido a la vista y

al acuerdo de la causa, el Ministro Suplente señor Escobar por

haberse retirado y el Abogado Integrante señor Bates por estar

ausente. Santiago, 07 de junio de 2012.

Autoriza la Ministra de Fe de la Excma. Corte Suprema.

Page 26: Vistos - microjuriscl.files.wordpress.com filela infracción del artículo 2330 del Código Civil por falta de aplicación pese a que en este caso –afirma-concurre la hipótesis

En Santiago, a siete de junio de dos mil doce, notifiqué en

Secretaria por el Estado Diario la resolución precedente.

Santiago, siete de junio del año dos mil doce.

De conformidad con lo que dispone el artículo 785 del

Código de Procedimiento Civil, se procede a dictar la

siguiente sentencia de remplazo.

Vistos y teniendo, además, presente los fundamentos

tercero a octavo del fallo de casación que antecede, los que

se reproducen, y de conformidad además con lo dispuesto en

los artículos 186 y siguientes del Código de Procedimiento

Civil, se confirma la sentencia apelada de veintinueve de

abril de dos mil nueve, escrita a fojas 332.

Se previene que los Ministros Sr. Muñoz y Sr. Escobar,

estuvieron por confirmar el fallo en alzada con declaración,

aumentando el monto de las indemnizaciones ordenadas pagar a

80 millones de pesos respecto de la cónyuge y a 30 millones

de pesos respecto de cada una de las hijas de don José Islas

por estimar inaplicable en el caso sub lite el artículo 2330

del Código Civil por no haber existido exposición imprudente

al daño por parte de este último, y en todo caso, por haber

demandado las actoras por el daño personal sufrido y no en

calidad de herederos del causante, según se razona en el voto

de minoría del fallo de casación.

Page 27: Vistos - microjuriscl.files.wordpress.com filela infracción del artículo 2330 del Código Civil por falta de aplicación pese a que en este caso –afirma-concurre la hipótesis

Regístrese y devuélvase con sus agregados.

Redacción a cargo del Abogado Integrante señor Bates.

Rol Nº 8937-2009.

Pronunciado por la Tercera Sala de esta Corte Suprema,

Integrada por los Ministros Sr. Sergio Muñoz G., Sr. Pedro

Pierry A., Sra. María Eugenia Sandoval G., el Ministro

Suplente Sr. Juan Escobar Z. y el Abogado Integrante Sr. Luis

Bates H. No firman, no obstante haber concurrido a la vista y

al acuerdo de la causa, el Ministro Suplente señor Escobar por

haberse retirado y el Abogado Integrante señor Bates por estar

ausente. Santiago, 07 de junio de 2012.

Autoriza la Ministra de Fe de la Excma. Corte Suprema.

En Santiago, a siete de junio de dos mil doce, notifiqué en

Secretaria por el Estado Diario la resolución precedente.