18
GLORIA CASTRO LIÑÁN Análisis de los lenguajes artísticos.

visual streets

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista de articulos de opinion y comentarios

Citation preview

GLORIA CASTRO LIÑÁN Análisis de los lenguajes artísticos.

2

¡ADENTRO! Miguel de Unamuno Reflexiones sobre el aprendizaje, las motivaciones del mismo y el afan de superacion por si mismo. El autor mantiene la idea de que todo se fragua desde el interior, de que aunque tengamos influencias externas, lo que nos lleva un poquito más allá de la norma, es precisamente eso que nos hace únicos en el mundo; y es esa esencia, eso imperceptible, algunos lo llaman alma, otros conciencia, qué mas da el nombre, en definitiva es la manera que tiene lo imperceptible de tomar forma material, (de expresar los sentimientos, pensamientos, ideas, algo totalmente abstracto, y plasmarlos en algo que sea tangible, en actos),es creador, casi divino podemos decir, y para ello tenemos que sumergirnos en nosotros mismos y hacernos fuertes, aspirar a aquello que anhelamos sin que nada ni nadie nos lo tire por los suelos, ya que dentro de ti está la fuerza que te permitirá crear tu vida y esa fuerza debe estar enfocada hacia tu mira más alta y no permitirte flaquear, porque así es como se logran las grandes hazañas.

Es un texto de significado místico a mi entender y es que podría compararse con los actos de fe, con lo espiritual, incluso con la filosofía budista, ya que expone ideales sobre los que éstos se basan, tales como superar el egoísmo y fijarse metas con las que soñar, trabajar duramente por ello, sin dejar que otros apaguen tus ideas, y aún así amarlos y preocuparte de las personas por lo que son y no por lo que han hecho, dar lo mejor de ti sin esperar nada a cambio, …unas ideas bastante románticas, pero que no se suelen dar en la realidad de hoy en día. En mi opinión es una visión mágica de la vida, y probablemente si

mantuviéramos estos hábitos tan idealizados, lo más probable sería que nos sintiéramos descorazonados como la persona a la que le escribe el propio texto, porque queramos o no estamos rodeados de una pequeña jungla de asfalto, y sólo sobrevive el más fuerte. Sin embargo esto es lo más habitual y también sirve como punto de reflexión para afianzarse con más fuerza en nuestros objetivos y no perder la ilusión por la vida y sus reveses.

3

El ser humano necesita constantemente el desaliento para avanzar, para sacar su rabia y su dolor y focalizarlo hacia su objetivo. Forma parte del mecanismo de aprendizaje de la vida. Eso sí, Unamuno aporta consejos y anima a las personas a sacar su lado más humano y a interiorizar en el mismo, de forma que cuanto más se conozcan a si mismos, más podrán dar de si mismos, y nos estimula para que lo intentemos hasta límites insospechados. Deja brotar de tu interior el universo entero si hace falta. ¡Adentro.!

4

“SIN ARTE ESTARÍAMOS PERDIDOS” Tzvetan Todorov El arte ha sido considerado como el ideal de belleza, lo equilibrado, una actividad elevada para sosiego del alma… sin embargo eso depende mucho del artista, del momento histórico en el que se enmarca la obra, la percepción del observador, las tendencias del momento etc. Lo que plantea Tzvetan Todorov es que la expresión artística nos acerca a los ideales, pero no equivale a ellos, y en ese espacio, donde entra el juego de la diversidad y multiplicidad que es lo realmente rico del arte, los diferentes puntos de vista y percepciones que puede prestar una obra artística. Esto lo contrasta con los regímenes totalitarios que se basan en todo lo contrario: hay un punto de vista muy definido que es el considerado correcto y a seguir, y todo lo que se salga de ahí es duramente sancionado. Esto como ya sabemos suprime la libertad del sujeto, que queda relegado a un simple papel de peón en un juego en el que el no tiene ningún tipo de objetivo, sino que se ve arrastrado por lo que quieran hacer de él. El arte a su vez siempre ha estado perseguido y censurado por traspasar barreras ideológicas y hacer reflexionar a la gente, incluso por darles el empujón que les hacía falta para iniciar una revolución, (porque por desgracia se suelen emplear medidas coercitivas para mantener una postura política), de ahí que el arte sea un motor importante de la sociedad, porque los cambios comienzan con ideas, y las ideas se transforman en hechos.

Sin embargo siempre hay una pregunta rondando las cabezas de bastantes personas, y es: ¿en el arte vale todo? Y yo supongo que en el arte como en el amor y la guerra, vale todo, pero ya que estamos estudiando arte, hay que definir este concepto. La obra artística debe cumplir requisitos plásticos, ya sea de composición, de color, de forma, etc. Pasa como en la música, que es otro arte, todo tiene que ir dentro de un compás para que puedan articularse todas las partes como es debido y lograr la armonía de las partes con el conjunto. Cualquier ámbito –social, artístico, profesional…- se basa en las relaciones de las partes con el todo para lograr armonía, y cuando mejor es esta relación, más firme y mejor articulado está el conjunto y más grandilocuente, narrativo y magnánimo lo percibimos.

5

Un claro ejemplo de las relaciones entre las partes lo encontramos en el renacimiento, con el empleo de la proporción áurea, y las distribuciones del espacio en la obra de forma que la composición hablara por si sola, amén del tema tratado por el artista.

Estos mecanismos de construcción de la obra, aunque se hayan producido enormes cambios en el arte, siguen siendo el motor de la armonía de la obra, que en su infinitud de posibilidades, siempre tendrán que seguir un compás que de consistencia y marque los tiempos de la misma.

6

¿QUÉ ES UNA OBRA MAESTRA? Jean Galard El texto examina exhaustivamente las razones que llevan a considerar una obra de arte “obra maestra” (término que apareció en el romanticismo). Para hacer esto necesitas establecer unos parámetros que te llevan a clasificar las obras según los mismos. El texto de Jean Galard hace un intenso recorrido de la visión estética hasta nuestros días. La diversidad de opiniones de expertos en la materia en base a unos juicios establecidos sobre los que se valora la obra y que van evolucionando según el momento histórico y la corriente de pensamiento, hace que sea difícil llegar a un acuerdo para valorar objetivamente el arte.

Desde el derecho del observador a disfrutar una obra que le guste más que otra porque tiene un gusto subjetivo que es inapelable; a intentar establecer criterios generales que sean comunes a las obras; o que idea y proceso sean tan obra como el resultado, pasando por la publicidad que le hayan dado a la misma para destacar sobre otras; o por el tiempo que se dedique a contemplar la obra (ya que la percepción de la misma va cambiando), etc. hace que haya múltiples clasificaciones para considerar una obra mejor que otra, pero al fin y al cabo esto es inevitable. Y es que el arte aunque puede compartir criterios objetivos, también comparte subjetivos, ya que se basa en la relación humana-objeto artístico en la que se reflejan ambos criterios.

Y es que esta idea de la obra maestra llevaría intrínsecamente el ideal de perfección, a su vez irrealizable, ya que esto conllevaría a una idea petrificante del arte, que al contrario, está en constante evolución. Por tanto a cada logro importante se le llamaría obra maestra, pero siempre surgirán otros mayores o iguales que cuestionarán su posición hasta entonces.

7

Lo que sí sabemos es que se le suele dar más importancia a las obras que han cambiado de rumbo la dirección del arte, estableciendo nuevos horizontes desde los que mirar. Con lo que vuelve a salir a flote la necesidad del arte de buscar continuamente esa evolución. Se podrían equiparar estas cuestiones a las reflexiones filosóficas, tan necesarias y tan abiertas a la vez, que hay una gran multiplicidad de respuestas a las mismas.

8

VANGUARDIA Y KITSCH O lo que viene siendo dos corrientes contrapuestas del arte. Una asociada a la clase dirigente y a la élite, como son las vanguardias; y la otra producto de la revolución industrial. Una vez más nos encontramos con la distinción de que el Arte es solo para un grupo selecto reducido que además decidirá con que restos ha de alimentarse a la carroñera masa hambrienta e ignorante. Los ricos y cultos, sustentadores de la base social imprescindible para que se desarrolle la cultura, encontraron en las nuevas formas la manera de continuar con una cultura en continuo movimiento en este mundo caótico, cambiante y que todos cuestionan. Así la vanguardia, que necesita de su dinero para producir, se alejó de lo público buscando mantener el alto nivel de su arte. Aparece el arte por el arte, juegan a ser dioses, las nuevas producciones deben ser válidas únicamente por si mismas, sin remitirnos a experiencias vividas y reconocibles, se sumergen en la deshumanización del arte. El arte nuevo, el demasiado bueno, ofrece al espectador culto una auténtica experiencia estética basada en el disfrute plástico, puramente estético y distanciado de la realidad claramente reconocible. El arte nuevo ofrece la causa del placer estético. Cuando el público cultivado se dispone a apreciar una obra los valores de lo vivido le llegan como reflejos, en segunda instancia, como resultado de una reflexión sobre la impresión inmediata que le dejaron los valores plásticos. Sin embargo, la gran mayoría, inculta por naturaleza, que disfrutaba de las obras que ofrecían directamente, sin esfuerzo, el efecto del placer estético quedan perdidos ante el nuevo e irreconocible arte. Quedan renegados incluso de la posibilidad de disfrutar de un arte a menor escala. Como la ignorancia de las nuevas masas urbanas no les permitía disfrutar del nuevo arte presionaron sobre la sociedad para que se les proporcionara el tipo de cultura adecuada a su propio consumo y como no podría ser menos, el omnipresente universo de las transacciones económicas mercantiles, ofreció una rápida solución también en el mundo del arte. Un nuevo alfabetismo universal, unas engañosas y económicas creaciones industriales producidas en serie que exprimen toda la tradición cultural degradándola hasta hacerla asequible a la masa. Buen, bonito, barato y para toda la familia. El Kitsch, un arte popular y comercial, condenado a conservar y ampliar sus mercados, ha arrasado dócilmente la cultura popular hasta el punto de estar encaminada a ser la primera cultura universal de la historia. La masa se limita a cocear y tragar lo que le echen con mucho gusto, sus experiencias con el arte no van más allá de estos objetos masticados creados para su infinita regurgitación o el encuentro casual con alguna manifestación de arte verdadero que no llegarán a entender jamás, y en esta ignorancia voluntaria, puesto que son libres de decidir ya que no existe condicionamiento alguno, viven felices. Mientras por otro lado, los nuevos artistas se muestran más tímidos cada día y empiezan a sentirse inseguros del público del que dependen, los ricos y los cultos.

9

Todo se está hundiendo por el propio peso que se han jactado en cargar; los más rápidos, los más cultos, los más inteligentes habrán sacado partido y tendrán bolsas de basura llenas de billetes, y les queda aún camino por desangrar. El Arte, saqueado, violado, especulado y todos los -ados

desagradables que nos apetezca descubrir entre las manchas de las manos de los titiriteros del mundo artístico, se convierte a pasos agigantados en un suculento mejunje indigerible en bandeja de plata, listo para satisfacer las necesidades de los más exquisitos paladares. Menos mal que han hecho alérgica a la masa, no tendrán oportunidad de culparla de tal degradación. Seguirá sentada en su sillón con el toro de plástico sobre su tele mientras el alto atragantado standing se recupera de los lavados de estómago.

Como si previera la catástrofe que se avecinaba, en 1939, Greenberg publicó un artículo titulado Vanguardia y kitsch, donde establecía una distinción entre ambos, cuya vigencia resulta estremecedora, principalmente en lo que allí afirmaba sobre cómo el kitsch, término germánico para denominar el "mal gusto" popular, pero en el sentido de la masiva aceptación de lo tópicamente establecido, se dejaba fascinar por los efectos de una obra de arte, mientras que la vanguardia lo hacía con el proceso de la misma; en suma: que el kitsch era, en esencia, efectista, y la verdadera vanguardia, intencionalmente al menos, creativa. Aunque no hay duda de que muchas de las tesis defendidas con ardor y consecuencia por Greenberg estaban erradas, porque ni el arte puede ser sólo Forma, ni la vanguardia artística progresa linealmente como la técnica, mediante cambios que invalidan lo anterior, su lección intempestiva sobre la amenaza del kitsch; esto es: sobre la conversión del arte en un espectáculo mediático hozando sobre la banalidad precisamente por ser banal, me parece, eso sí, de una "actualidad" escalofriante. En este sentido, no resulta muy desajustada la hipótesis, ahora que tanto se habla de la "muerte del arte", de que éste fenezca a causa de su éxito.

10

ESCULTURA L'inconnue, Cornelis Zitman.

«He encontrado en la escultura un refugio, y la utilizo para crear, en forma íntima,

personajes y situaciones, cuya presencia ilusoria se deriva de una realidad de la cual

me siento privado, excluido y que me acobarda al mismo tiempo. La escultura

responde en mi caso a una necesidad de narrar como un escritor, lo que descubro y

observo a mi alrededor», explica el escultor holandés su trabajo artístico.

Cornelis Zitman parece haberse concentrado en la figura femenina, aunque tal vez

habría que precisar que en „su‟ visión de la imagen femenina por tratarse de una

imagen propia y casí unívoca, que ha plasmado en una amplia gama de situaciones

cotidianas. Todas presentan como elementos comunes unos rasgos criollos, chatos y

herméticos, un vientre prominente y unas extremidades muy delgadas, «a menudo

devoradas por la abrumadora luz del trópico», según recoge el catálogo.

Sus creaciones permiten contemplar que para este trabajo escultórico ha partido de su

entorno, de las mujeres que le rodean y de su cotidianidad -de ahí la caída paulina del

principio de la información- para terminar en una reconstrucción con formas

redondeadas y, como característica tal vez de mayor propiedad, en unas posturas que

atentan contra la ley de la gravedad.

Uno de los ejemplos más contundentes es „La desconocida‟, una mujer sobre una

hamaca, que mantiene el equilibrio sobre un único punto de apoyo. La hamaca es uno

de los detalles de los que, acaso con un matiz anecdótico, utiliza el artista para

enmarcar a sus personajes dentro de un ámbito de referencias que resalten la propia

representación. También utiliza camas o mesas. Entre otras definiciones se ha

consagrado la de „escultura a la vista‟ para catalogar la obras de Cornelis Zitman tanto

por su naturaleza explícita como por el deseo del propio escultor para representar lo

visible y tangible.

11

Muchas de estas piezas fueron creadas por Zitman en sus comienzos como escultor y pretenden explicar lo que éste sentía cuando se trasladó de Holanda a Venezuela. Y es que según el artista ha comentado en la presentación de la exposición, lo importante de una obra de arte no es ésta en sí misma sino lo que transmite en el que la percibe.

De ahí que negara ser artista. Tan sólo se limita a expresar mediante la técnica de la escultura lo que su estado anímico le demanda en cada momento. Es el arte el que está a su servicio y no al revés. Una emoción, la que sintió al realizar cada una de las algo más de 40 piezas que conforman la muestra, que de ser transmitida al que la visite servirá para que Zitman se sienta satisfecho.

12

DESBORDAMIENTO de Val Del Omar Esta exposición aborda el sin fin de Val Del Omar a través de la fotografía y el video. La exposición está dividida en dos salas. En la sala principal encontramos su trabajo fotográfico titulado la época de las misiones pedagógicas, en ella se recogen documentos e imágenes que Val Del Omar recogió como un misionero más que participaba en un proyecto publico de forma anónima. Estas fotografías datan del periodo de la segunda republica y recogen imágenes muy potentes que logran transmitir el espíritu imperante de la época en los rostros de esos personajes anónimos que retrataba. En ellas se pueden ver a madres, hijos, compañeros de clase y profesores visualizando las proyecciones ambulantes de las misiones, con unas miradas entre lo desconcertante y lo curioso que hacen de su fotografías autenticas obras de arte que nos dejan sentir el aire que se respiraba en aquellas misiones pedagógicas. En el centro de esta primera sala se exponen textos anotaciones del propio val del Omar, junto a ellos el cantar del coro del pueblo en bustarviejo, inunda la sala, evocando los escenarios propios de las imágenes que se exponen en este espacio.

Junto a estas fotografías se reproducen unos videos en unas pantallas en el suelo. En la sala superior se presenta una recopilación de su obra poesía de la técnica, la cual se refiere a la intervención de Val Del Omar en las áreas de la imagen y el sonido, aunque yo la entendí mas como la intervención poética que subyace en toda su obra.

En este espacio se exponen desde cámaras cinematográficas de la época hasta varios micro proyectores de vistas móviles y fijas, pero lo que más me gusto sin duda de esta sala fueron las fotografías los gráficos y los collages, en los cuales toma anotaciones, pega recortes de periódicos con titulares o imágenes, que completan la exposición dotándola de un carácter casi poético.

13

Aunque no cabe duda de que su trabajo más conocido es el Tríptico Elemental De España. Consta de tres cortometrajes rodados durante 1935 y 1970 en su granada natal, en tierras de Castilla y Galicia, centrándose en el fuego, en el agua y en la tierra como motivos simbólicos que hacen eco de su magistral concepción cinematográfica (la frontera entre la realidad y el misterio).

Agua espejo granadino: evoca ya la soltura de sus cinematografías líricas, así como el empleo del tríptico. Fuego en Castilla: abarca todo el espacio con su sonido e iluminación, que surge de la colaboración con el bailarín Vicente escudero. Acariño galaico: es una obra que el propio Val Del Omar no llego a terminar. Laboratorio PLAT: tientos de Picto Lumínica Audio Táctil: el nombre de esta obra ya me parece original si nos situamos en el marco histórico y económico del momento, en ella se presentan las diversas técnicas y ensayos de Val Del Omar en su últimos años, utilizando distintos medios mixtos

que incluyen muchos tipo de aparatos de proyección, lentes, obturadores, láser. Se proyectan diversos títulos entre ellos uno muy conocido, Variaciones sobre una Granada donde Val Del Omar maneja efectos cinematográficos o imágenes fotográficas creadas manualmente con pigmentos, pequeños insectos, plantas y sustancias diversas. A título personal me gustaría destacar la magistral distribución de las obras en el espacio, con una visión muy poética, original y a la vez formal, que articulan las obras de Val Del Omar.

14

CÓMIC El Cazador de Rayos, de Kenny Ruiz Vi una exposición en un Expocómic de una obra de ese mismo autor, la exposición en

cuestión trataba de El Cazador de Rayos, y me llamó poderosamente la atención. La historia transcurre en un futuro donde los hombres viven bajo una sempiterna lluvia, en la noche eterna, y con una sola y vaga esperanza: que el Cazador de Rayos les devuelva la luz. Kaín es dicho cazador, tal y como lo fue su hermano. Llegado el momento el Maestro que Lee las Estrellas le manda a que vaya a colocar La Llave que Abre el Cielo, así que Kaín reúne a un equipo de viejos amigos y se disponen a realizar un fatigoso y peligroso viaje a la Ciudad del Norte, donde está la antigua máquina que les sacará de la oscuridad.

15

Con un argumento sencillo Kenny Ruiz arma y desarrolla una gran historia, una historia que habla de la persecución de los sueños, de conseguir un mundo mejor, de la esperanza, y también de la manipulación y tergiversación de dichos sueños y esperanzas con un sólo propósito. Y todo ello contado a través de un relato de aventuras y acción, pero que

no descuida para nada a los personajes, al contrario, éstos son tratados con mimo, todos y cada uno de ellos tienen su interés (unos más que otros, obviamente). Todos evolucionan y todos se hacen querer... o no-querer, mas ninguno se nos revela como odioso, ya que tienen sus motivaciones y, aunque no nos gusten o estemos en desacuerdo, les entendemos.

Algo que va pegado de forma irremediable al personaje, que nos muestra cómo es, es su diseño, su aspecto. Si es soberbio, alegre, amargado o escéptico, y aquí Kenny, aunque afirma en los extras que no se toma mucho tiempo en ello, lo cierto es que consigue conjugar perfectamente personalidad con aspecto, yendo además la evolución exterior en conjunción con los cambios interiores del personaje (como ocurre, por ejemplo, con Kaín), que por otra parte son muy expresivos. Y esto nos lleva al dibujo en sí, cuyo estilo es muy reconocible, una mezcla entre el mejor

cómic europeo con un toque oriental, en muchos momentos es casi como si estuviésemos viendo un film de animación (echad un vistazo a las páginas 47 y 48), ya que la acción transcurre de forma muy dinámica, y se pasa de viñeta a viñeta con enorme fluidez; las peleas con espada están impecablemente coreografiadas y el entorno donde discurren los acontecimientos está perfectamente plasmado, consiguiendo la atmósfera adecuada a cada situación (en eso influye, y mucho, el uso del color). En definitiva, que está muy bien dibujado.

16

El Cazador de Rayos es un muy buen cómic, se lee con mayor interés a medida que se avanza, está narrado con un estilo muy cinematográfico (influencias del cine se dejan ver, como de Matrix, Kaín al final se parece mucho Neo), mezcla géneros hábilmente, los personajes son atractivos en todos los sentidos, hay acción y es violento cuando es necesario pero sin olvidar nunca la evolución de los protagonistas, tiene sus toques de humor, y el final me emocionó, o sea, que está bien desarrollado a la par que dibujado. Lo peor sin duda es que la edición es cara, pero una vez leído uno no se arrepiente de haber pagado su precio.

17

PINTURA

„Color Oblicuo‟, de Ryan McGinness

Con „Color Oblicuo‟, el artista acercará al público una selección de obras recientes

centradas principalmente en la pintura. Como eje central de la exposición se presenta

la obra „Most Of The Time Most People Do What Most People Do Most of the Time‟

(2009), un políptico de 45 paneles que articula la muestra desde los escaparates de la

calle hasta su presentación descompuesta en la sala central de la planta sótano.

Esta obra contiene en sí misma uno de los principales intereses del artista en „Color

Oblicuo‟, el papel del espectador como mediador e intérprete de la muestra. Desde el

momento en el que se observa el primer vinilo desde la calle, toda la exposición

funciona como un puzzle que encontrará una posible solución en la última de las salas.

18

La expresión que da título a la exposición, „Color Oblicuo‟, además de ir ligada al

acercamiento de McGinness al color como algo físico, casi tangible y alterable como si

de materia se tratara, sugiere la multiplicidad del proyecto, donde las estrategias

multidireccionales resuenan entre el artista, la obra y el espectador en grados de

incidencia variables.