94
MANUAL PARA LA POLICÍA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN Comisión Nacional Contra la Discriminación CONACOD Comisión Nacional Contra la Discriminación

Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Policía - Discriminación

Citation preview

Page 1: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

MANUALPARA LA

POLICÍACONTRA LA DISCRIMINACIÓN

Comisión Nacional Contra la Discriminación

CONACODComisión Nacional Contra la Discriminación

Page 2: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

CONACODComisión Nacional Contra la Discriminación

PARA LA

CONTRA LA DISCRIMINACIÓN

2015

Comisión Nacional Contra la Discriminación

MANUAL

POLICÍAPARA LA

2015

Page 3: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

2015 2015

CONACODComisión Nacional Contra la Discriminación

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Dirección General de Derechos Humanos Primera Edición, 2015 Ministro de Justicia y Derechos Humanos Gustavo Lino Adrianzén Olaya Viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia Ernesto Lechuga Pino Director General de Derechos Humanos Roger Rodríguez Santander COMISIÓN NACIONAL CONTRA LA DISCRIMINACIÓN Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Ministerio de Cultura Ministerio de Educación Ministerio de Salud Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Ministerio de Transportes y Comunicaciones Ministerio de Relaciones Exteriores Autora: Daniela Damaris Viteri Custodio Edición: Cecilia Soto Canny Diseño y diagramación: Andrews Sono Hernández Participaron en su revisión: Alejandro Silva Reina, Beatriz Ramírez Huaroto, Felicita Cayhualla Quihui, Grecia Rojas Ortiz, Lorena Vilchez Marcos, Roger Rodríguez Santander, Susana Zapata Gonzales y Zadith Vega Torres

Page 4: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

03

INDICEINDICE

Presentación

Capítulo I

Los derechos humanos en la función policial

1. ¿Qué es la dignidad humana y cuál es su relación con el concepto de derechos humanos?

2. ¿La policía tiene el deber de respetar y proteger los derechos humanos? 3. ¿Cuáles son las normas que consagran el deber de respeto y garantía

de los derechos humanos por parte de la Policía? 4. ¿Por qué es tan importante el rol de la Policía en la protección de los

derechos humanos? 5. ¿Cuáles son las consecuencias de incumplir este deber?

Capítulo II

El derecho a la igualdad y no discriminación en el ejercicio de la función policial

1. ¿Qué es el derecho a la igualdad? 2. ¿Qué es la discriminación? 3. ¿Todo trato que establece diferencias es discriminatorio? 4. ¿Cómo se identifica un acto discriminatorio? 5. ¿Cuáles son las razones por las cuales no se puede discriminar? 6. ¿Cuáles son los tipos de discriminación? 7. ¿Es la discriminación un problema en el Perú?

Capítulo III

El ejercicio de la función policial con pertinencia intercultural

1. ¿Qué es un grupo étnico-cultural? 2. ¿Qué es discriminación étnico-racial? 3. ¿Está prohibida la discriminación étnico-racial? 4. ¿Qué es la interculturalidad? 5. ¿Qué significa actuar con enfoque intercultural? 6. ¿Por qué es importante incorporar el enfoque intercultural en el servicio

policial? 7. ¿Cuáles son las pautas para la prestación de los servicios policiales con

pertinencia intercultural? 7.1.Servicio policial bilingüe 7.2.Elaboración de perfiles no discriminatorios en el contexto de la

actuación policial

....................................................................................................08

....................................................................................................14

........09

.................................................10

..................................15

............................................................................17

................................................................31

...........................................................23

......................................................32

........................................................................................18..................................22

.................................................26

.............................................................................38......................................................................38

....................................................39......................................................................................39

...................................................40

............................................................................................................................42

...............................................................................................42.........................................................................................43

....................................................................................................44

Page 5: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

04

................................................................58..................................................................................59

.......................................................................................59............................................................60

.....................................................61

................................................................................................................................62

.............................................................................67............................................................68

...................................................................................................................69

............................................................................71

................................................................................................................................64

.................................................................66

................................62

................................................................517.3.La actuación policial con pertinencia intercultural en el marco del

funcionamiento del sistema de justicia

Capítulo IV

El ejercicio de la función policial con enfoque de género

1. ¿Existe igualdad entre hombres y mujeres? 2. ¿Qué son las brechas de género? 3. ¿Qué es el enfoque de género? 4. ¿Cuál es la diferencia entre “sexo” y “género”? 5. ¿Qué debe entenderse por “igualdad de género”? 6. ¿Qué significa transversalizar el enfoque de género en las políticas

públicas? 7. ¿Cómo se aplica el enfoque de género en la función policial? 8. ¿Qué implica la igualdad de género en el acceso y ascenso de la carrera

policial? 9. ¿Qué implica el derecho al trato diferente de las mujeres en el marco de la

función policial para garantizar la igualdad? 9.1. Mujeres Policías embarazadas 9.2. Mujeres detenidas y privadas de libertad

10. ¿Qué implica la prevención y tratamiento del hostigamiento sexual en el cuerpo policial?

11. ¿Cuál es el rol de la policía frente a la violencia familiar, violencia sexual y otras formas de violencia de género?

Capítulo V

La prestación de los servicios policiales en relación con los derechos de la población LGTBI

1. Conceptos: la orientación sexual, la identidad de género y la expresión de género

2. Marco jurídico internacional y nacional de protección de los derechos de las personas LGTBI

2.1. La orientación sexual, la identidad de género y el derecho a la igualdad en el Derecho internacional de los derechos humanos

2.2. La orientación sexual, la identidad de género y el derecho a la igualdad en el ordenamiento jurídico peruano

2.3. La orientación sexual y la identidad de género como categorías sospechosas de discriminación y sus implicancias

3. La afectación de derechos de las personas LGTB 4. La función policial en el marco del respeto de los derechos de la comunidad

LGTBI

.................................................................................................................................78

...............................................................................................................81

...................................81

....................................................................84

...........................................86...................................................88

...................................................................................................................................90

Page 6: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

05

PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN La Constitución Política del Perú reconoce en el artículo 2° inciso 2, que toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley. Del mismo modo, establece que ninguna persona podrá ser discriminada por su origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole. Este derecho, reconocido de manera formal por el Estado, requiere de acciones concretas, de políticas públicas que garanticen las condiciones para el ejercicio de los derechos en pie de igualdad. En ese sentido, el Estado ha venido trabajando de manera concertada y articulada. La creación de la Comisión Nacional contra la Discriminación, compuesta por ocho sectores del Poder Ejecutivo y presidida por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, así como la adopción del Plan Nacional de Derechos Humanos 2014 – 2016, que establece acciones concretas orientadas a respetar y proteger el derecho a la igualdad y no discriminación en su Lineamiento Estratégico N° 2; son algunas de las acciones que responden a una estrategia planteada por el Estado peruano a fin de poder brindar las garantías necesarias para hacer efectivo el derecho a la igualdad y no discriminación. La función que desempeña el cuerpo policial resulta importante a fin de garantizar no solamente la seguridad y el orden interno, sino la plena vigencia de los derechos humanos sin ningún tipo de discriminación, contribuyendo así a la paz, seguridad y el Estado de Derecho. En efecto, la posición de garante que ostenta la Policía frente a los derechos fundamentales de las personas, en razón a que se encuentran en una situación de poder frente a la ciudadanía, implica que asumen una mayor responsabilidad para que en el ejercicio de su función ningún derecho o libertad fundamental se vea vulnerado. Ante la complejidad de la discriminación en el Perú, las y los agentes de la Policía son quienes tienen el primer contacto con la ciudadanía en su tránsito ante el sistema de justicia estatal, la Policía forma parte de las y los operadores de justicia y son quienes aplican medidas efectivas para cambiar una situación de vulneración de derechos, garantizar el orden, brindar seguridad, salvaguardar la integridad de las personas y/o contribuir a recopilar las pruebas o incluso participar en la investigación junto al fiscal, Además, cumple con las órdenes del juez o incluso ante flagrante delito puede detener a una persona; es decir, su intervención es clave para garantizar el respeto de los derechos humanos y el Estado de Derecho.

Page 7: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

06

Este manual será aplicado en el marco de los enfoques de género, derechos, interculturalidad, diversidad sexual y otros que abordan las diversas discriminaciones y situaciones de desigualdad. Asimismo, destaca la importancia de la transversalización del enfoque de género y la interseccionalidad en el abordaje de las políticas públicas y actuación de la Policía Nacional frente a la violencia basada en género.

La presente publicación forma parte de la serie de manuales elaborados por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y aprobados por la Comisión Nacional contra la Discriminación, cuyo objetivo es brindar lineamientos de actuación en materia del derecho a la igualdad y no discriminación. Así, el presente Manual para la Policía contra la Discriminación pretende ser un instrumento marco para coadyuvar al logro de este objetivo. De ese modo, se establece una herramienta práctica que servirá para entender la problemática y colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva e igualitaria. Esto, sin perder de vista que la erradicación de las prácticas discriminatorias conlleva también el reto de la sociedad en su conjunto de cambiar la forma de comprender la discriminación, de aceptar que se trata de un grave problema que afecta la convivencia pacífica entre peruanos y peruanas y que, por tanto, se debe le hacer frente. Desde la Comisión Nacional contra la Discriminación estamos convencidos de que el apoyo de los diferentes sectores de la sociedad resulta vital para generar espacios de reflexión y lograr una verdadera interiorización de los derechos humanos en nuestra cultura. Esperamos que este manual sirva como referente y contribuya al fortalecimiento de la democracia en el Perú.

Ernesto Lechuga Pino Viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia

Presidente de la Comisión Nacional contra la Discriminación

Page 8: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

LOS DERECHOS HUMANOSEN LA FUNCIÓNPOLICIAL

www.yonodiscrimino.gob.pe

CONACODComisión Nacional Contra la Discriminación

Page 9: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

08

1. ¿Qué es la dignidad humana y cuál es su relación con el concepto de derechos humanos?1 Los derechos humanos tienen su fundamento en la dignidad humana. Por ello, el artículo 1° de la Constitución Política establece que “la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”. La dignidad humana es un valor que anida en cada ser humano por su sola condición como tal. De ella deriva una primera manifestación, en virtud de la cual a todo ser humano debe reconocérsele la capacidad de formar su pensamiento y determinar y ejecutar su proyecto de vida, mientras no impida que sus semejantes puedan hacer lo mismo. En tanto este respeto exista, todo ser humano es libre de construir su destino, sobre la base de sus convicciones y creencias personales y/o comunitarias. A este valor se le conoce también como autonomía moral. En segundo lugar, el reconocimiento de la dignidad de la persona humana conlleva el reconocimiento de que todo ser humano debe ser tratado como un fin en sí mismo y nunca como un simple medio. Así asumido el fundamento de los derechos humanos, estos pueden ser definidos como derechos que titularizan, en igualdad, todos los seres humanos, y cuyos contenidos protegidos, en esencia, procuran la cobertura de necesidades básicas para su libre desarrollo y la garantía de su dignidad. De ahí que la Declaración Universal de los Derechos Humanos señale en su Preámbulo que “todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos (…)”. En tal sentido, como regla general, mientras la libertad del ser humano sea ejercida sin afectar la libertad de los demás, el Estado no puede limitarla bajo la excusa de que dicho ejercicio no se condice con algún supuesto ideal de bien o corrección, pues ello violaría la dignidad del ser humano. Tal como reza el artículo 4° de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789: “La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro; por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites solo pueden ser determinados por ley”.

En la dignidad humana y en los derechos humanos que de ella derivan subyace “el reconocimiento constitucional de una cláusula general de libertad, por vía de la cual la libertad natural del ser humano se (…) juridifica impidiendo a los poderes públicos limitar la autonomía moral de acción y de elección de la persona humana, incluso en los aspectos de la vida cotidiana que la mayoría de la sociedad pudiera considerar banales, a menos que

1 Plan Nacional de Derechos Humanos 2014-2016, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 005-2014-JUS.

Page 10: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

09

exista un valor constitucional que fundamente dicho límite, y cuya protección se persiga a través de medios constitucionalmente razonables y proporcionales”2.

En esa medida, los derechos humanos generan exigencias en el Estado tanto “de no hacer” como “de hacer”. En efecto, el Estado tiene el deber de no violar las libertades necesarias para que los seres humanos puedan desarrollar su plan de vida personal, familiar o comunitario. Por ello, el libre desarrollo de la personalidad, la vida, la identidad, la propiedad, las libertades de pensamiento, de religión y de conciencia, la libertad personal, la integridad personal, las libertades de expresión y de información, entre otras, son derechos humanos. Sin embargo, el Estado también tiene el deber de adoptar todas las medidas necesarias para que tal desarrollo no sea exclusivo de unos pocos, sino que sea una posibilidad plena para todos los seres humanos, en igualdad. Por ello, la protección de la salud, la educación, el trabajo, una remuneración y una pensión digna, un medio ambiente idóneo para el desarrollo de la vida, entre otros, son derechos humanos.

IDEA FUERZA:

DIGNIDAD: Fundamento de los derechos

humanos

(Manifestaciones)

2. ¿La Policía tiene el deber de respetar y proteger los derechos humanos? La norma más importante de nuestro sistema jurídico – la Constitución Política – establece en su artículo 44º que uno de los deberes primordiales del Estado es garantizar la plena vigencia de los derechos humanos y

2 Tribunal Constitucional. Sentencia del 19 de julio de 2011, recaída en el Expediente N° 00032-2010-PI/TC. Fundamento jurídico 23.

A todo ser humano debe reconocérsele la capacidad de formar su pensamiento y determinar y ejecutar su proyecto de vida, mientras no impida que sus semejantes puedan hacer lo mismo.

Todo ser humano debe ser tratado como un fin en sí mismo y nunca como un simple medio.

DIGNIDAD:Fundamento de los derechos humanos

A todo ser humano debe reconocersele la capacidad de formar su pensamiento y determinar y ejecutar suproyecto de vida, mientras no impida que sus semejantes puedan hacer lo mismo.

Todo ser humano debe ser tratado como un �n en si mismo y nunca

como un simple medio.

IDEAFUERZA

Page 11: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

03

INDICEINDICE

Presentación

Capítulo I

Los derechos humanos en la función policial

1. ¿Qué es la dignidad humana y cuál es su relación con el concepto de derechos humanos?

2. ¿La policía tiene el deber de respetar y proteger los derechos humanos? 3. ¿Cuáles son las normas que consagran el deber de respeto y garantía

de los derechos humanos por parte de la Policía? 4. ¿Por qué es tan importante el rol de la Policía en la protección de los

derechos humanos? 5. ¿Cuáles son las consecuencias de incumplir este deber?

Capítulo II

El derecho a la igualdad y no discriminación en el ejercicio de la función policial

1. ¿Qué es el derecho a la igualdad? 2. ¿Qué es la discriminación? 3. ¿Todo trato que establece diferencias es discriminatorio? 4. ¿Cómo se identifica un acto discriminatorio? 5. ¿Cuáles son las razones por las cuales no se puede discriminar? 6. ¿Cuáles son los tipos de discriminación? 7. ¿Es la discriminación un problema en el Perú?

Capítulo III

El ejercicio de la función policial con pertinencia intercultural

1. ¿Qué es un grupo étnico-cultural? 2. ¿Qué es discriminación étnico-racial? 3. ¿Está prohibida la discriminación étnico-racial? 4. ¿Qué es la interculturalidad? 5. ¿Qué significa actuar con enfoque intercultural? 6. ¿Por qué es importante incorporar el enfoque intercultural en el servicio

policial? 7. ¿Cuáles son las pautas para la prestación de los servicios policiales con

pertinencia intercultural? 7.1.Servicio policial bilingüe 7.2.Elaboración de perfiles no discriminatorios en el contexto de la

actuación policial

....................................................................................................08

....................................................................................................14

........09

.................................................10

..................................15

............................................................................17

................................................................31

...........................................................23

......................................................32

........................................................................................18..................................22

.................................................26

.............................................................................38......................................................................38

....................................................39......................................................................................39

...................................................40

............................................................................................................................42

...............................................................................................42.........................................................................................43

....................................................................................................44

Page 12: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación. La Policía Nacional es una institución de naturaleza civil, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas y para asegurar la convivencia pacífica. En efecto, el artículo 166° de la Constitución señala que la Policía Nacional tiene por finalidad fundamental “garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia (…)”. Por su parte el artículo 169º precisa que “Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no son deliberantes. Están subordinadas al poder constitucional”. En este sentido, el respeto y garantía de los derechos humanos es una actividad fundamental de la Policía, para cuyo cumplimiento es necesario un trabajo continuo y estructurado a nivel de toda la organización. En esta línea, los derechos humanos deben ser respetados y garantizados por la institución policial no solamente en el servicio que brinda a la ciudadanía, sino también en el ámbito de funcionamiento de la organización, esto es, desde una dinámica interna que involucra la esencia misma del servicio policial.

IDEA FUERZA:

3. ¿Cuáles son las normas que consagran el deber de respeto y garantía de los derechos humanos por parte de la Policía? La Constitución Política del Perú señala que la función policial se encuentra sometida a lo establecido en dicha norma suprema. Esto implica que en el ejercicio de sus funciones, las y los efectivos policiales deberán actuar respetando y garantizando los derechos fundamentales de las personas.

La Policía Nacional tiene el deber de proteger los derechos fundamentales de todas las personas tomando como parámetro lo establecido en la Constitución Política, así como en los tratados internacionales de derechos humanos de los que el Perú es parte.

IDEAFUERZA

La Policía Nacional tiene el deber de proteger los derechos fundamentales de todas las personas tomando como parámetro lo establecido en la Constitución Política, así como en los tratados internacionales de derechos humanos de los que el Perú es parte.

10

Page 13: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

Según la Ley de la Policía Nacional del Perú (Decreto Legislativo Nº 1148), la Policía Nacional es una institución del Estado dependiente del Ministerio del Interior, con autonomía administrativa y operativa, con competencia y ejercicio funcional en todo el territorio peruano, en los asuntos previstos en el artículo 166º de la Constitución Política. La Policía se orienta por la primacía de la persona humana y sus derechos fundamentales; gratuidad de los servicios policiales (salvo los casos expresamente contemplados en las leyes y reglamentos); acceso universal a los servicios (los/as ciudadanos/as tienen derecho a acceder de manera inmediata, oportuna y eficiente al servicio policial); legalidad (el servicio policial se brinda en el marco de la Constitución Política y las leyes); continuidad del servicio policial (se brinda las 24 horas del día en todo el territorio nacional); eficiencia, eficacia y mejora continua, entre otros. Además, brinda protección preferente al niño, niña, adolescente, adulto mayor, mujer y poblaciones vulnerables y las que señalan la Constitución Política, las leyes y sus reglamentos. Por otro lado, la Ley del Código de Ética de la Función Pública – Ley Nº 27815 – establece que constituye un principio de la función pública la lealtad a la Constitución así como al Estado de Derecho. Esto significa que todas y todos los funcionarios públicos deben adecuar su conducta hacia el respeto de la Constitución y las leyes, garantizando que en todas sus actuaciones se respeten los derechos fundamentales de las personas. Así, la citada norma, en su artículo 2º señala que: "en el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán y protegerán la dignidad humana y mantendrán y defenderán los derechos humanos de todas las personas”. El Acuerdo Nacional establece las siguientes políticas vinculadas a los derechos humanos y la función policial: fortalecer el orden público y el respeto al libre ejercicio de los derechos y al cumplimiento de los deberes individuales (séptima política de Estado); promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación (undécima política de Estado); adoptar políticas que garanticen el goce y la vigencia de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política y en los tratados internacionales sobre la materia (vigésimo octava política de Estado). En esta línea, al ser la Policía la encargada de velar por el cumplimiento de la ley, es la primera llamada a obedecer las mismas, lo cual involucra, por supuesto, aquella normatividad que promueve y protege los derechos humanos.

“Artículo 169°. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no son deliberantes. Están subordinadas al poder constitucional”

2015 2015

11

Page 14: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

2015

La función policial se encuentra subordinada a lo establecido en la Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos.

En consecuencia, el deber de respetar y garantizar los derechos humanos es una de las principales obligaciones, la más importante, de las y los efectivos policiales en el marco de sus funciones.

Cabe señalar que el Sector Interior, a través de la Resolución Ministerial N° 1452-2006-IN, aprobó el Manual de Derechos Humanos aplicados a la función policial, herramienta fundamental para el ejercicio de dicha función. Este instrumento facilita información sobre aspectos doctrinarios y normativos de derechos humanos que guardan relación con la función de la Policía Nacional; y establece procedimientos y técnicas de intervención policial en el marco del respeto a los derechos y libertades fundamentales.

Por ello, el referido manual ha establecido que "las acciones que ejecuten los policías en el desarrollo de su función deberán subordinarse y adecuarse al respeto de los derechos humanos, para así garantizar la legalidad y legitimidad de sus actuaciones, alcanzando la finalidad del servicio policial3".

Asimismo, el Ministerio del Interior ha emitido la Resolución Viceministerial N° 033-2009-IN/0103, que aprueba la “Directiva de procedimientos para garantizar el respeto de los derechos fundamentales de las personas (civiles y policías) en la dirección, organización y ejecución de las operaciones de control, mantenimiento y restablecimiento del orden público y cartilla para el personal que participa en estas operaciones”. IDEA FUERZA:

Por otro lado, existe un amplio marco normativo internacional de protección de los derechos humanos adoptado por el Estado peruano, el mismo que debe ser cumplido por las y los efectivos policiales. Este cumplimiento se deriva de lo dispuesto en el artículo 55º de la Constitución Política, que establece que “[l]os tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional”. Entre tales tratados se encuentra la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969. Esta instituye en su artículo 27° que un Estado no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado, incluyendo los convenios en materia de derechos humanos. Por su parte, la Cuarta Disposición Final de la Constitución Política establece que las normas relativas a los derechos y libertades reconocidos en la

3 Aprobado por Resolución Ministerial N° 1452-2006-IN del 31 de mayo de 2006.

2015

PARA LA

La función policial se encuentra subordinada a lo establecido en la Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos.

En consecuencia, el deber de respetar y garantizar los derechos humanos es una de las principales obligaciones, la más importante, de las y los efectivos policiales en el marco

IDEAFUERZA

12

Page 15: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

Constitución se interpretan de acuerdo con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales que sobre la materia ha ratificado el Perú. En consecuencia, el Estado, a través de sus diversos organismos, debe actuar de conformidad con las normas internacionales sobre derechos humanos y los criterios interpretativos de las mismas, establecidos por los órganos internacionales competentes. En esta línea, el Tribunal Constitucional ha señalado que dicha normativa internacional detenta rango constitucional y tiene prevalencia sobre el orden jurídico interno4. Forman parte de este marco jurídico internacional:

4 Tribunal Constitucional. Sentencia del 25 de abril de 2006, recaída en el Expediente Nº 0025-2005-PI y N° 0026-2005-PI.

En el marco de la Organización de las

Carta de Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer.Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos Contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes. Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Convención para la Protección de todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares. Convención sobre los Derechos del Niño. Convención Internacional por la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio. Convención sobre el Estatuto de Refugiados.

Naciones Unidas

13

Page 16: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

En el marco de la Organización de los

Carta de la Organización de los Estados Americanos. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre .Convención Americana sobre Derechos Humanos. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas.Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer.

Estados Americanos

14"

4. ¿Por qué es tan importante el rol de la Policía en la protección de los

derechos humanos? La Policía Nacional cumple un rol de vital importancia en la protección de los derechos humanos dada la posición de garante que ostenta. El Estado tiene el cometido de resguardar la seguridad y orden público tanto interno como externo. Para cumplir con esta obligación, debe delegar funciones. En específico, esta función es encargada a la Policía Nacional y a las Fuerzas Armadas, quienes ostentan una situación de poder frente a las y los ciudadanos. Dicha situación de poder implica que las y los efectivos policiales asumen una posición de garante de los derechos fundamentales de las personas. De este modo, la posición de garante de las y los efectivos policiales implica que el poder que ostentan lleva consigo la responsabilidad especial de asegurar que el cumplimiento de sus funciones no conduzca a la violación de derechos fundamentales. Este deber cobra vital importancia en la función policial ya que el ejercicio de esta función muchas veces involucra la restricción de algunos derechos como la vida, la integridad personal, la libertad, entre otros. En tal sentido, el respeto a los derechos humanos –cuyo fundamento es el reconocimiento de la dignidad inherente al ser humano– constituye un límite al ejercicio de las funciones de las y los efectivos policiales, lo cual es aplicable a todo órgano o funcionario/a, cualquiera que sea su nivel o jerarquía, que se encuentre en una situación de poder frente al individuo5.

5 Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe sobre los derechos humanos de las personas privadas de libertad en las Américas. Diciembre de 2011, pp. 17-18.

Page 17: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

15

IDEA FUERZA:

5. ¿Cuáles son las consecuencias de incumplir este deber?

El Decreto Legislativo N° 1150 que regula el Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú, establece una tabla de infracciones y sanciones, dentro de las cuales es posible encontrar diversas violaciones a los derechos fundamentales, las mismas que son consideradas faltas graves. El Estado peruano ha emitido una serie de normas e implementado mecanismos para garantizar el goce y el disfrute de los derechos fundamentales por todas las personas en igualdad de condiciones y sin discriminación. Estos mecanismos extienden su protección en el ámbito constitucional, penal y administrativo.

"#$!%!&'$!efectivos!('&)*)#&+$!'$,+-,#-!.-#!('$)*)/-!0+!1#2#-,+!32+-,+!#!&'$!0+2+*4'$!3.-0#5+-,#&+$!0+!&#$!(+2$'-#$6!

7$,'8!0#0'! 9.+!$+!+-*.+-,2#-!+-!.-#!$),.#*)/-!0+!('0+2!32+-,+!#!&#!*).0#0#-:#6!!

;'2!,#&!5',)<'8!,)+-+-!.-#! "#$%&!&'()%*(#+,-,.#. !0+!9.+!+-!+&!+=+2*)*)'!0+!$.!3.-*)/-! -)-1>-!0+2+*4'!'!&)?+2,#0!3.-0#5+-,#&!$+!<+#!<.&-+2#0'6!!

Las y los efectivos policiales ostentan una posición de garante frente a los derechos fundamentales de las personas.

Esto, dado que se encuentran en una situación de poder frente a la ciudadanía.

Por tal motivo, tienen una mayor responsabilidad de que en el ejercicio de su función ningún derecho o libertad fundamental se vea vulnerado.

IDEAFUERZA

Page 18: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

!

EL DERECHO

POLICIAL

A LA IGUALDADY NO DISCRIMINACIÓN

EN LA FUNCIÓN

www.yonodiscrimino.gob.pe

CONACODComisión Nacional Contra la Discriminación

Page 19: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

17

1. ¿Qué es el derecho a la igualdad?

La Constitución Política establece en su artículo 1° que la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado y que todos tienen la obligación de respetarla y protegerla. En esa línea, el artículo 2° desarrolla el principio-derecho a la igualdad, señalando que nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole. La igualdad, en tanto principio, es uno de los pilares del orden constitucional que permite la convivencia armónica en sociedad. Por su parte, en tanto derecho, implica una exigencia individualizable que cada persona puede oponer frente al Estado para que este lo respete, proteja o tutele6. En palabras del supremo intérprete de la Constitución Política7 la igualdad “[e]n cuanto derecho fundamental, constituye el reconocimiento de un auténtico derecho subjetivo, esto es, la titularidad de la persona sobre un bien constitucional, la igualdad, oponible a un destinatario. Se trata del reconocimiento de un derecho a no ser discriminado por razones proscritas por la propia Constitución Política (origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica) o por otras (motivo ‘de cualquier otra índole’) que, jurídicamente, resulten relevantes. En cuanto constituye un derecho fundamental, el mandato correlativo derivado de aquél, respecto a los sujetos destinatarios de este derecho (Estado y particulares), será la prohibición de discriminación. Se trata, entonces, de la configuración de una prohibición de intervención en el mandato de igualdad”8. En definitiva, nadie puede ser diferenciado por razones de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole, a menos que exista una razón objetiva, razonable y conforme a la propia Constitución Política, que la permita. IDEA FUERZA:

"6 Tribunal Constitucional. Sentencia del 28 de junio de 2004, recaída en el Expediente N° 0606-2004- PA, F. J. 9. 7 Artículo 1° de la Ley N° 28301, Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. 8 Tribunal Constitucional. Sentencia del 21 de octubre de 2013, recaída en el Expediente N° 03783-2012-PA/TC, F. J. 3.

IGUALDAD

/01231/145! 7$! ()&#2! 0+&! '20+-!*'-$,),.*)'-#& ! 9.+! ( +25),+! &#!*'-<)<+-*)#!#25/-)*#6 !

67073 84 @!A#*.&,#! #! &#! (+2$'-#! #!2+*&#5#2!+&!2+$(+,'!0+!+$,+!0+2+*4'!#-,+!&#$!#.,'2)0#0+$6!!

!

IGUALDAD:

IDEAFUERZA

PRINCIPIO: Es pilar del orden constitucional que permite la convivencia armónica.

DERECHO: Faculta a la persona a reclamar el respeto de este derecho

ante las autoridades.

Page 20: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

18

2. ¿Qué es la discriminación? El derecho a la igualdad se complementa con el derecho a la no discriminación. El Comité de Derechos Humanos ha establecido que “todas las personas no solamente son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección de la ley, sino que también se prohíbe cualquier discriminación en virtud de la ley y garantiza a todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social”9.

IDEA FUERZA:

La discriminación se sustenta en estereotipos y prejuicios negativos que excluyen, estigmatizan y denigran al otro, al que “no es como yo”. Este modo de mirar a los demás desde las diferencias se manifiesta en acciones, actitudes y palabras que afectan la dignidad de las personas, su identidad, y vulneran su derecho a la no discriminación.10 Estos estereotipos y prejuicios hacen que los miembros de un grupo sean tratados como seres no solo diferentes, sino inferiores. En estos casos, se descalifica a una persona o grupo de personas por sus características innatas o por la posición asumida voluntariamente en la sociedad11: por el color de su piel, sexo, lugar de origen, orientación sexual, entre otros.

9 Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Observación General Nº 18: No discriminación, 37º período de sesiones, 1989, párr. 1. 10 Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Escrito sin discriminación. Sugerencias para un periodismo sin etiquetas. Disponible en: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/EscritoSinD-WEB-Accss.pdf 11 Defensoría del Pueblo. La Discriminación en el Perú. Problemática, normatividad y tareas pendientes. Lima: Defensoría del Pueblo, 2007, p. 29.

La discriminación es “toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que se base en determinados motivos, como la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional o social, la posición económica, el nacimiento o cualquier otra condición social, y que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas”.

IDEAFUERZA

Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Observación General N° 18.

Page 21: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

123ESTIGMA

Es el proceso de desacreditar a las personas ante los ojos de los demás. Las razones que generan el estigma hacia las personas pueden ser totalmente arbitrarias y se enfocan en una característica particular.

ESTEREOTIPO Los estereotipos son generalizaciones que hacemos sobre un determinado grupo de personas. Formamos estereotipos en razón de sexo, edad, ubicación social y otras diversas manifestaciones de las personas. Frecuentemente establecemos estereotipos hacia los habitantes de un lugar o los integrantes de una profesión. Los estereotipos pueden ser favorables o desfavorables.

Los prejuicios son ideas que tenemos respecto de una persona o una situación, antes de conocerla. Normalmente son juicios de valor, es decir, apreciaciones que realizamos, calificando o descalificando. Una forma de prejuicio son los estereotipos. Del modo utilizado comúnmente en psicología, el prejuicio no es meramente una declaración de opinión o de creencia, sino una actitud que incluye sentimientos tales como desprecio, disgusto o abominación. PLOUS, S. (Ed.). Comprendiendo el prejuicio y la discriminación. Nueva York: McGraw-Hill, pp. 3-48.

PREJUICIO

19

Page 22: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

"

Ejemplos prácticos:

El resultado de la discriminación basada en prejuicios y estereotipos es un círculo vicioso que genera una relación permanente entre la discriminación, la injusticia y el abuso de poder, que no permite el pleno ejercicio de los derechos de las víctimas.15

12 Cocchella, Rodolfo y Malú Machuca. Estado de Violencia: Diagnóstico de la situación de personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer en Lima Metropolitana. Lima: No tengo miedo, 2014, p. 68. 13 Plous, S. (Ed.). Comprendiendo el prejuicio y la discriminación. Nueva York: McGraw-Hill, pp. 3-48. 14 Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA. Reducir el estigma y la discriminación por el VIH: una parte fundamental de los programas nacionales del sida: recurso para las partes interesadas en la respuesta al VIH en los diferentes países. Disponible en: http://data.unaids.org/pub/Report/2009/jc1521_stigmatisation_es.pdf 15 Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Escrito sin discriminación. Sugerencias para un periodismo sin etiquetas. Disponible en: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/EscritoSinD-WEB-Accss.pdf!

Prejuicio

Una mujer lesbiana comenta: “Cuando conozco nuevos colegas, y entre copas sale el tema de mi bisexualidad, siempre salen las frases como: “Pero, ¿por qué?” “Ah, eres madre soltera, seguro te decepcionaste de los hombres (…)”.12

Estereotipo

“Las mujeres son cariñosas”, “los japoneses sobresalen en las matemáticas”, “los negros son brutos”, “los cholos no son higiénicos”.13

Estigma

En Jamaica, los investigadores descubrieron que más de dos tercios de los casos de sida recientemente diagnosticados en 2002 se hicieron la prueba recién en una etapa avanzada de la enfermedad, un fenómeno asociado con el estigma y la homofobia. El tercio restante se informó como fallecimientos, lo que indica que los pacientes no demandaron la atención y el apoyo necesarios a medida que su enfermedad progresaba.14

Ejemplos

prácticos

Una mujer lesbiana comenta: “Cuando conozco nuevos colegas, y entre copas sale el tema de mi bisexualidad, siempre salen las frases como: “Pero, ¿por qué?” “Ah, eres madre soltera, seguro te decepcionaste de los hombres (…)”.

“Las mujeres son cariñosas”, “los japoneses sobresalen en las matemáticas”, “los negros son brutos”, “los cholos no son higiénicos”.

En Jamaica, los investigadores descubrieron que más de dos tercios de los casos de sida recientemente diagnosticados en 2002 se hicieron la prueba recién en una etapa avanzada de la enfermedad, un fenómeno asociado con el estigma y la homofobia. El tercio restante se informó como fallecimientos, lo que indica que los pacientes no demandaron la atención y el apoyo necesarios a medida que su enfermedad progresaba.

Estereotipo

Prejuicio

Estigma

20

Page 23: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

PARA PENSAR Y RESPONDER… 16

1. De manera individual, completa las siguientes frases usando

estereotipos que sean comunes en nuestra sociedad.

Todos los políticos son……………………………………………………. Las y los limeños se diferencian de las y los demás peruanos porque…………………………………………………………………….... Los habitantes del distrito de………….…………………….son pobres. Los habitantes del barrio de…………………….…….son delincuentes.

2. ¿Estás de acuerdo con las siguientes expresiones?

Todas y todos los peruanos somos impuntuales. Las mujeres peruanas son muy consumistas. Las mujeres peruanas son muy emotivas. Las personas extranjeras tienen más dinero que las peruanas. Las y los serranos son muy resentidos. Las personas blancas son arrogantes y creídas.

3. ¿Cómo te imaginas los rasgos físicos de las personas que a continuación se mencionan?

De tres secuestradores al paso, arrestados el día de ayer por la Policía. De una modelo que trabaja para publicidad de cervezas. De un empresario de éxito. De un sospechoso de robo intervenido por el serenazgo en Larcomar. Del chico por el que las chicas “se mueren”. De un peluquero hombre. De un vigilante en la puerta de una discoteca. Del enamorado que es despreciado por la familia de la novia.

16 Ejercicios extraídos de: Ardito, Wilfredo. Racismo en el Perú: cómo enfrentarlo. Manual para jóvenes. Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Lima, 2005, p. 8. 21

Page 24: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

3. ¿Todo trato que establece diferencias es discriminatorio?

No. Nuestro sistema jurídico permite el establecimiento de medidas de acción afirmativa a fin de garantizar la promoción adecuada de los grupos e individuos en situación de vulnerabilidad. Así, no basta con que la norma establezca una desigualdad, sino que ésta no debe ser justificada objetivamente.17 El Perú, como Estado Social y Democrático de Derecho, promueve el trato diferenciado de determinados grupos, otorgándoles ventajas, incentivos o tratamientos más favorables. Esto es lo que en la doctrina constitucional se conoce como “medidas afirmativas”. La finalidad de estas medidas es la de procurar que ciertos grupos puedan superar la inferioridad real en la que se encuentran con acciones concretas de parte del Estado. Por tanto, no sólo es constitucionalmente legítimo, sino una obligación que el Estado, a través de medidas de igualación positiva, propenda a la igualdad material entre las personas.18 Los poderes públicos ante situaciones tangibles de desigualdad se encuentran en la obligación de promover las condiciones para que la libertad y la igualdad sean realizables y efectivas, y remover los obstáculos que impidan su plenitud, tal como lo dispone el artículo 59º de la Constitución Política, según el cual, “(...) el Estado brinda oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad”.19 De este modo, se estará frente a una diferenciación cuando el trato desigual se funde en causas objetivas y razonables. Por el contrario, cuando esa desigualdad de trato no sea ni razonable ni proporcional, se estará frente a una discriminación y, por tanto, ante una desigualdad de trato constitucionalmente intolerable.20 El Tribunal Constitucional ha enfatizado que estaremos en casos de tratos diferenciados justificados siempre que se verifiquen los siguientes elementos21:

17 Tribunal Constitucional. Sentencia del 06 de noviembre de 2008, recaída en el Expediente Nº 05652-2007-PA/TC. F.J 20. 18 Tribunal Constitucional. Sentencia del 01 de abril de 2005, recaída en el Expediente Nº 0048-2004-AI. F.J 63; Sentencia del 03 de junio de 2005, recaída en el Expediente N° 0050-2004-AI/TC, Nº 0051-2004-AI/TC, Nº 0004-2005-PI/TC, Nº 0007-2005-PI/TC y Nº 0009-2005-PI/TC. F.J. 68; Sentencia del 13 de febrero de 2009, recaída en el Expediente Nº 00033-2007-PI/TC, F.J 58; Sentencia del 17 de junio de 2010, recaída en el Expediente Nº 00016-2008-PI/TC. F.J 24 y 25; y Sentencia del 09 de noviembre de 2011, recaída en el Expediente N° 02861-2010-PA/TC. F.J. 06. 19 Tribunal Constitucional. Sentencia del 17 de junio de 2010, recaída en el Expediente Nº 00016-2008-PI/TC. F.J 25. 20 Tribunal Constitucional. Sentencia del 09 de noviembre de 2011, recaída en el Expediente N° 02861-2010-PA/TC. F.J. 05. 21 Tribunal Constitucional. Sentencia del 26 de abril del 2004 recaída en el Expediente Nº 0018-2003-AI/TC, F. J. 2; Sentencia del 26 de marzo del 2003 recaída en el Expediente Nº 0261-2003-AI/TC, F. J. 3.2; Sentencia del 01 de abril del 2005 recaída en el Expediente Nº 0048-2004-AI/TC, F. J. 65 y ss. 22

Page 25: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

a) La existencia de distintas situaciones de hecho y, por ende, la relevancia de la diferenciación.

b)! La acreditación de una finalidad específica y legítima, basada en una justificación objetiva y razonable.

c) La existencia de razonabilidad, es decir, su admisibilidad desde la perspectiva de los preceptos, valores y principios constitucionales.

d) La existencia de proporcionalidad, es decir, que la consecuencia jurídica

diferenciadora sea armónica y correspondiente con los supuestos de hecho y la finalidad.

e) La existencia de racionalidad, es decir, coherencia entre los supuestos de

hecho, el medio empleado y la finalidad que se persigue.

4. ¿Cómo se identifica un acto discriminatorio?

A continuación se desarrollan los elementos que deben concurrir para que un acto sea considerado como discriminatorio:

TRATO DIFERENCIADO

Es importante indicar que todo acto discriminatorio tiene como punto de partida la existencia de un trato diferenciado o desigual hacia una persona o grupo de personas. En efecto, la discriminación parte de una distinción, exclusión o restricción de los derechos de determinados individuos22.

22 Defensoría del Pueblo. La Discriminación en el Perú. Problemática, normatividad y tareas pendientes. Lima: Defensoría del Pueblo, 2007, p. 30.

Tratos diferenciados que NO son discriminatorios:

La Ley que determina que toda lista de candidaturas debe tener un número no menor del 30% de hombres y mujeres. Becas educativas subvencionadas por el Estado a favor de víctimas de la violencia política. La cuota de empleo mínima establecida por ley a favor de las personas con discapacidad.

IDEAFUERZA

23

Page 26: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

Sin embargo, la discriminación no se configura únicamente a partir de la desigualdad o diferencia en el trato. Como ya se ha mencionado, no todo trato distinto o desigual conlleva necesariamente la vulneración de la regla de igualdad o configura una discriminación, ya que existen tratos diferenciados justificados que se fundan en una razón objetiva y razonable.23

MOTIVO O RAZÓN PROHIBIDA

El artículo 2° inciso 2 de la Constitución Política exige que ninguna persona sea objeto de un tratamiento diferenciado y enumera una serie de criterios sobre la base de los cuales está prohibido todo acto discriminatorio. Tales criterios son: el origen, la raza, el sexo, el idioma, la religión, la opinión, la condición económica y otros que jurídicamente resulten relevantes. En efecto, el trato diferenciado se debe basar en determinados motivos prohibidos por el ordenamiento jurídico. De esta manera, no se proscribe la distinción, restricción, exclusión o preferencia por sí sola, sino en tanto que estas conductas estén basadas en un motivo o razón prohibida por el Derecho. Ahora bien, cabe preguntarse cuál es la razón por la que el artículo 2º inciso 2 de la Constitución Política ha establecido una expresa lista de motivos de discriminación (origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica) particularmente proscritos. La respuesta a tal interrogante es que nos encontramos ante “categorías sospechosas de discriminación”. Se entiende por categorías sospechosas a “aquellos criterios de clasificación que aluden a determinados grupos sociales que han sido históricamente discriminados y que, por ende, merecen recibir una tutela especial o diferenciada de parte del ordenamiento jurídico”24. Siendo, pues, el de “categorías sospechosas de discriminación” un concepto histórico, el listado de ellas no puede asumirse como cerrado. De ahí que la Constitución establezca que tampoco cabe discriminar por razones “de cualquier otra índole”, debiendo, bajo un criterio analógico, asumirse que tales razones deben encontrar fundamento análogo a aquél que justificó la inclusión de la lista expresa. Es decir, debe tratarse de una categoría sospechosa de discriminación, a la luz de la historia.

23 Defensoría del Pueblo. La Discriminación en el Perú. Problemática, normatividad y tareas pendientes. Lima: Defensoría del Pueblo, 2007, p. 36. 24 Tribunal Constitucional. Sentencia del 03 de septiembre de 2010, recaída en el Expediente N° 2317-2010-AA/TC, F.J 32. 24

Page 27: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

Así expuesto, el marco constitucional plantea una lista abierta de motivos prohibidos de discriminación. Sin embargo, como ya se ha mencionado, hay que tener en cuenta que generalmente se considera que los factores prohibidos de discriminación tienden a hacer referencia a factores históricos asociados con prácticas discriminatorias de antigua data (por ejemplo, la religión o el origen nacional).25 Entre los principales (aunque no únicos) motivos de discriminación que se encuentran prohibidos por el ordenamiento jurídico se encuentran:

n

OBJETIVO O RESULTADO

El trato diferenciado o desigual basado en un motivo prohibido tiene por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, ejercicio y goce de un derecho. La doctrina ha establecido que el derecho a la no discriminación es un derecho relacional, esto es, que no cabe la vulneración del mismo en abstracto, sino en relación con otro u otros derechos. En tal sentido, para que un acto sea vulneratorio del derecho a la igualdad y no discriminación es necesario que, por objetivo o como resultado, se prevea la afectación o la posibilidad de afectación de algún derecho, o la anulación o alteración de la igualdad de oportunidades o de trato26.

25 Dulitzky, Ariel. El principio de Igualdad y No discriminación. Claroscuros de la Jurisprudencia Interamericana. En: Anuario de Derechos Humanos, 2007, p. 17. 26 Defensoría del Pueblo. La Discriminación en el Perú. Problemática, normatividad y tareas pendientes. Lima: Defensoría del Pueblo, 2007, p. 30.

Motivo prohibido de discriminación

Discriminación por discapacidad Discriminación por sexo Discriminación por raza y/o identidad étnica Discriminación por edad Discriminación por orientación sexual o identidad de género Discriminación por religión Discriminación por enfermedad Otros

25

Page 28: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

5. ¿Cuáles son las razones por las que no se puede discriminar?

Si bien existen múltiples razones por las cuales una persona puede ser discriminada, hay determinados motivos que son especialmente graves. Como ya se ha señalado, estos motivos son denominados “categorías sospechosas de discriminación”.

El listado de “categorías sospechosas de discriminación” no es cerrado. De ahí que la Constitución Política señale que tampoco cabe discriminar por razones “de cualquier otra índole”.

Por tal motivo, las categorías aquí desarrolladas no deben entenderse como las únicas prohibidas por el ordenamiento jurídico. Asimismo, debe tenerse en cuenta que una persona puede ser discriminada al mismo tiempo por uno o más motivos.

Discriminación por razones étnicas o raciales

La discriminación étnico-racial es todo trato diferenciado, excluyente o restrictivo basado en el origen étnico-cultural (hábitos, costumbres, indumentaria, símbolos, formas de vida, sentido de pertenencia, idioma y creencias de un grupo social determinado) y/o en las características físicas de las personas (como el color de piel, facciones, estatura, color de cabello, etc.) que tenga como objetivo o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de las personas en la esfera política, económica, social y cultural.

Discriminación por razón de sexo o género

Los conceptos “sexo” y “género” son diferentes. El Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas ha señalado al respecto que el término “sexo” se refiere a las diferencias

Los grupos históricamente discriminados deben recibir una tutela especial por parte del Derecho. Esta protección cualificada consiste en presumir que toda distinción que se funde en alguno de los criterios expresamente prohibidos es inconstitucional.

Así, quien discrimina, y no la persona discriminada, es quien deberá probar que la discriminación no se ha producido. Dicha demostración habrá de ser enjuiciada a través de un control estricto. Finalmente en caso de duda, esta beneficia a la persona que ha sido discriminada.

IDEAFUERZA

26

Page 29: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

biológicas entre el hombre y la mujer, mientras que el término “género” describe las identidades, las funciones y los atributos construidos socialmente de la mujer y el hombre y al significado social y cultural que se atribuyen a esas diferencias biológicas27.

La igualdad entre mujeres y hombres es un principio jurídico universal reconocido en convenios internacionales. El principio hace referencia a los derechos y responsabilidades que como seres humanos tenemos todas las personas, lo que implica dar las mismas condiciones, trato y oportunidades sin distinción de clase, sexo, edad, creencias, etnia o cultura28. De este modo, no pueden establecerse distinciones o tratos diferenciados por razón de sexo-género.

Discriminación por razones religiosas

La Real Academia Española (RAE) define religión como el conjunto de creencias religiosas, de normas de comportamiento y de ceremonias de oración o sacrificio que son propias de un determinado grupo humano y con las que el hombre reconoce una relación con la divinidad (un dios o varios dioses).

Sin embargo, cabe precisar que en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, la protección a la libertad de religión o creencia implica la libertad de tener creencias teístas, no teístas y ateas, así como el derecho a no profesar ninguna religión o creencia29.

De acuerdo con lo que establece el artículo 2° inciso 3 de nuestra Constitución Política: “Toda persona tiene derecho: a la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público”. Nuestro Tribunal Constitucional, al interpretar el derecho a la libertad religiosa, ha señalado que supone la capacidad de toda persona para autodeterminarse de acuerdo con sus convicciones y creencias en el plano de la fe religiosa, así como para la práctica de la religión en todas sus

27 Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas. Observación General Nº 28 relativa al artículo 2° de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, CEDAW/C/GC/28, 16 de diciembre de 2010, párr. 5. 28 La precisión terminológica ha sido extraída de: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017. 29 Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Observación General N° 22. Artículo 18 - Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, 48º período de sesiones, U.N. Doc. HRI/GEN/1/Rev.7, 1993, párr. 2.

No obstante, en tanto sobre la realidad biológica se genera diferenciaciones, exclusiones y restricciones que tienen su explicación en construcciones sociales y que menoscaban o anulan el reconocimiento, goce o ejercicio de derechos, en todas las esferas de la vida humana, se habla de discriminación por sexo – género”.

27

Page 30: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

manifestaciones, individuales o colectivas, tanto públicas como privadas, con libertad para su enseñanza, culto, observancia y cambio de religión30. Este derecho es “uno de los cimientos de la sociedad democrática y permite a las personas que conserven, cambien, profesen y divulguen su religión o sus creencias con absoluta libertad”31. El principio de no discriminación en materia religiosa establece la proscripción de un trato que excluya, restrinja o separe, menoscabando la dignidad de la persona e impidiendo el pleno goce de los derechos fundamentales. Este es aplicable a la diferenciación no justificable en el ámbito laboral, educativo, etc., o al desempeño de cargos o funciones de naturaleza pública que estén condicionados a la adhesión o no adhesión a una filiación religiosa32. Igualdad no significa uniformidad. Por ello, a efectos de determinar si en un caso concreto se está frente a una quiebra del derecho-principio de no discriminación o de igualdad religiosa, habrá que, en primer término, determinar si se está frente a un trato desigual con base en justificaciones objetivas y razonables; o si se trata de un trato desigual arbitrario, caprichoso e injustificado y, por tanto, discriminatorio33.

Discriminación por orientación sexual y/o identidad de género

La orientación sexual se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, de su mismo género, o de más de un género, así como a la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas34. Existen tres grandes tipologías de orientación sexual: heterosexualidad, homosexualidad y bisexualidad. La heterosexualidad hace referencia a la capacidad de una persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo y a la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas35; la homosexualidad hace referencia a la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un mismo género y a la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas; finalmente, la bisexualidad hace referencia a la capacidad de una persona de sentir una

30 Tribunal Constitucional. Sentencia del 07 de marzo de 2011, recaída en el Expediente N° 06111-2009-PA/TC, F.J. 11. 31 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia del caso La última tentación de Cristo (Olmedo Bustos y otros) vs. Chile, del 05 de febrero de 2001, Nº 79. 32 Tribunal Constitucional. Sentencia del 15 de junio de 2004, recaída en el Expediente N° 3283-2003-AA/TC, F.J. 19. 33 Tribunal Constitucional. Sentencia del 07 de marzo de 2011, recaída en el Expediente N° 06111-2009-PA/TC, F.J. 22. 34 Principios de Yogyakarta (2006). 35 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Orientación sexual e identidad de género en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. En: http://acnudh.org/wp-content/uploads/2013/11/orentaci%C3%B3n-sexual-e-identidad-de-g%C3%A9nero2.pdf!! 28

Page 31: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo o también de su mismo género, así como a la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas. La identidad de género se refiere a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales36. La identidad de género es independiente de la orientación sexual de las personas. La identidad de género se relaciona con el transgenerismo, el transexualismo y el travestismo. La expresión de género ha sido definida como “la manifestación externa de los rasgos culturales que permiten identificar a una persona como masculina o femenina conforme a los patrones considerados propios de cada género por una determinada sociedad en un momento histórico determinado”37.

La orientación sexual no heterosexual y la identidad de género de las personas constituyen categorías sospechosas de discriminación. Ello genera como consecuencia que toda diferencia de trato basada en dicho criterio se presuma contraria al principio-derecho a la igualdad reconocido en la Constitución Política, presunción que solo podrá ser desvirtuada a través de una justificación estricta, objetiva y razonable38. Esto, en aras de la necesidad de aplicar un escrutinio mayor cuando la diferencia de trato se relacione con el derecho a la igualdad de grupos poblacionales tradicionalmente discriminados como es el caso de la comunidad LGTBI39.

Discriminación por discapacidad

La persona con discapacidad es aquella que tiene una o más deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter permanente, que al interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejerza o pueda verse impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones que las demás40.

Los artículos 2° inciso 2 y 7° de la Constitución Política declaran la obligación del Estado de garantizar a las personas con discapacidad el respeto a su

36 Principios de Yogyakarta (2006). 37 Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Orientación sexual, identidad de género y expresión de género: algunos términos y estándares relevantes. Estudio elaborado por la CIDH en cumplimiento de la resolución AG/RES.2653 (XLI-O/11): Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género, p. 6. 38 Tribunal Constitucional. Sentencia del 03 de septiembre de 2010, recaída en el Expediente N° 2317-2010-AA/TC, F.J 32. 39 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Atala Riffo y Niñas vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 24 de febrero de 2012. Serie C No. 239, párr. 92 y 104. Este criterio también ha sido aplicado por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el caso Karner vs. Austria, (No. 40016/98), Sentencia del 24 de julio de 2003. Final, 24 de octubre de 2003, párr. 37 y en el caso Kozak Vs. Polonia, (No. 13102/02), Sentencia del 02 de marzo de 2010. Final, 02 de junio de 2010, párr. 92. 40 Ley No. 29973. Ley General de la Persona con Discapacidad. Artículo 2°. 29

Page 32: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

dignidad y un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad. Tal régimen legal de protección especial no se circunscribe solo a medidas de asistencia sanitaria sino que, en general, comprende el deber estatal de establecer ajustes razonables orientados a promover las condiciones necesarias que permitan eliminar las exclusiones de las que históricamente han sido víctimas.

El Tribunal Constitucional peruano ha señalado que la adopción de medidas de esta clase no se justifica en la discapacidad en sí misma o en la idea de que ésta incapacite para alcanzar el progreso y el desarrollo y en que, por dicha razón, el Estado tenga que dictar medidas de carácter asistencialista a favor de estas personas, sino en el hecho de que su exclusión de los diversos procesos sociales se ha originado en las condiciones y características del ambiente o entorno social en el que se han visto forzadas a interactuar41.

En el marco del derecho a la igualdad y no discriminación de las personas con discapacidad, el artículo 8.2° de la Ley General de la Persona con Discapacidad - Ley N° 29973 establece que constituye discriminación: “(...) toda distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de uno o varios derechos, incluida la denegación de ajustes razonables”.

Discriminación por edad

Esta discriminación puede afectar tanto a los niños (se considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los doce años de edad)42, adolescentes (se considera adolescente a todo ser humano desde los doce hasta cumplir los dieciocho años de edad)43 y adultos, específicamente a los adultos mayores (se considera adulto mayor a todo ser humano que tenga 60 años o más de edad).44 Este tipo de discriminación es un problema que se presenta en el ámbito laboral, debido a que es un requisito comúnmente exigido en el mercado de trabajo.45

Discriminación por enfermedad

Es común en nuestro país la discriminación de personas portadoras del VIH/SIDA. Esto se ve reflejado en los condicionamientos arbitrarios que sufren para su atención, el maltrato que reciben por parte del personal administrativo y de salud, la falta de información respecto de los servicios, la ausencia de insumos farmacéuticos y materiales necesarios para su atención, entre otros. En el Perú se ha confirmado que los grupos más

41 Tribunal Constitucional. Sentencia del 16 de abril de 2014, recaída en el Expediente N° 02437-20I3-PA, F.J. 08. 42 Ley No. 27337. Ley que aprueba el Código de los Niños y Adolescentes. Artículo 1. 43 Ibid. 44 Ley No. 28803. Ley de las Personas Adultas Mayores. Artículo 2. 45 Defensoría del Pueblo. La Discriminación en el Perú. Problemática, normatividad y tareas pendientes. Lima: Defensoría del Pueblo, 2007, p. 107. 30

Page 33: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

vulnerables de la población son los que reciben un tratamiento inadecuado para su atención en salud.46

6. ¿Cuáles son los tipos de discriminación?

Existen diversas formas en que una persona puede ser discriminada:

6.1. Discriminación directa Es la práctica de desprecio, anulación, menoscabo, restricción del reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y de las libertades fundamentales en relación con un grupo y de manera amplia.47 La discriminación directa consiste en diferenciar injustificada o arbitrariamente a una persona en función de ciertas características como la raza, el sexo, la religión, entre otros motivos, las que no se encuentran vinculadas directamente con sus capacidades48. Un ejemplo de discriminación directa constituye el hecho de que a una estudiante no se le permita continuar con sus estudios debido a su estado de embarazo o se le impida realizar sus prácticas pre profesionales por tener una discapacidad. De igual modo, constituye una discriminación directa la restricción impuesta del acceso a un establecimiento abierto al público por tener determinados rasgos físicos. 6.2. Discriminación indirecta

La discriminación será indirecta cuando, a partir de tratamientos aparentemente neutrales o formalmente no discriminatorios, se generan en la práctica consecuencias perjudiciales para determinada persona o grupo de personas49. La discriminación indirecta constituye “una regla o medida que aparentemente puede ser neutra sin intención discriminatoria, pero que, con todo, da lugar a discriminación por su efecto adverso, exclusivo o desmedido para una categoría de personas”50.

46 Defensoría del Pueblo. La Discriminación en el Perú. Problemática, normatividad y tareas pendientes. Lima: Defensoría del Pueblo, 2007, p. 112. 47 Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación de México. Glosario sobre derechos humanos y no discriminación. En: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/GLOSARIO(1).pdf 48 Defensoría del Pueblo. La Discriminación en el Perú. Problemática, normatividad y tareas pendientes. Lima: Defensoría del Pueblo, 2007, p. 47. 49 Defensoría del Pueblo. La Discriminación en el Perú. Problemática, normatividad y tareas pendientes. Lima: Defensoría del Pueblo, 2007, p. 48. 50 Dictamen del Comité de Derechos Humanos emitido a tenor del párrafo 4 del artículo 5 del Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Comunicación Nº 976/2001: Netherlands. 15/06/2004. CCPR/C/80/D/976/2001 (Derksen vs. Países Bajos), párr. 9.3. 31

Page 34: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

Un ejemplo de discriminación indirecta se da cuando, en una misma empresa, los sueldos son iguales en una misma categoría pero se puede verificar que en las categorías peor remuneradas predominan las mujeres.

6.3. Discriminación múltiple o acumulada

También se le conoce como discriminación agravada. Es la suma de diversos tipos de discriminación que una persona o un grupo puede sufrir en relación a su género, edad, discapacidad, condición genética, idioma, religión, orientación sexual, situación económica u otro motivo. En estos casos, la persona o grupo de personas acumulan diversos tipos de discriminación de acuerdo a sus características, por lo que resulta relevante elaborar estrategias, políticas y programas para la igualdad de oportunidades.51 De hecho, en nuestro país, la mayoría de problemas de discriminación no se presentan por una sola causa, sino por la suma de varias. Por ejemplo, una mujer de clase alta en la vida cotidiana puede ser respetada o inclusive temida, pero una mujer pobre, de rasgos indígenas, que proviene de una zona rural, habla quechua o aymara y/o emplea su vestimenta tradicional, sufrirá con mayores probabilidades situaciones de racismo52.

7. ¿Es la discriminación un problema en el Perú?

Una de las características del Perú es su gran diversidad. Esta diversidad se aprecia en diferentes ámbitos: clima, territorios, especies biológicas, culturas y lenguas. Si bien esta diversidad es positiva, pues muestra la riqueza de nuestro país en diversos ámbitos, lamentablemente en el Perú las diferencias muchas veces han sido motivo de desigualdad, discriminación y de establecer relaciones jerárquicas.

En efecto, no obstante durante los ultimos años el Perú ha logrado un crecimiento económico sostenido, lo cual ha tenido como consecuencia una importante reducción de la pobreza y una mayor tendencia a celebrar la diversidad étnica y cultural del país53, las desigualdades sociales siguen siendo profundas y profundamente sentidas54.

Este contexto afecta a muchas personas que no pueden cambiar la situación por la cual son discriminadas, como es el caso de los pueblos indígenas, las

51 Ibíd. 52 Ardito, Wilfredo. Patrones de la Discriminación en el Perú. Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontifica Universidad Católica del Perú. Disponible en http://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2014/09/Patrones-sobre-la-discriminaci%C3%B3n-en-el-Per%C3%BA-Wilfredo-Ardito.pdf. 53 Cynthia A. Sanborn (editora). La discriminación en el Perú: balance y desafíos. Universidad del Pacífico. Lima, 2012, pp. 11-25. 54 Ibíd. 32

Page 35: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

personas afrodescendientes, las mujeres, las personas con discapacidad o las personas adultas mayores.

En particular, es la población indígena y nativa, y aquella asentada en zonas rurales, las que atraviesan diversos obstáculos para adquirir una educación de calidad, un adecuado ingreso familiar y un ejercicio pleno de sus derechos55. Esta situación de desventaja se manifiesta en mayores niveles de pobreza por la que atraviesan estos grupos, así como en el menor acceso a la salud, a la educación, al empleo, entre otras condiciones.

EJEMPLOS DE SITUACIONES DE DESVENTAJA QUE ATRAVIESAN CIERTOS GRUPOS HISTÓRICAMENTE DISCRIMINADOS:

55 Ministerio de Cultura. Servicios públicos con pertinencia cultural. Guía para la aplicación del Enfoque Intercultural en la Gestión de Servicios Públicos. Parte I: Qué son los servicios públicos con pertinencia cultural. Lima, 2014, p. 13.

! El 30% de la población afroperuana percibe un ingreso menor al salario mínimo mensual.

(Ministerio de Cultura, 2014)

! Solo el 6% de la población afroperuana accede a educación superior, y de ésta, solo un 1.9% logra culminar sus estudios.

(Defensoría del Pueblo, 2011)

! Mientras un 66% de las y los niños no indígenas de 3 a 5 años tiene acceso a fuentes mejoradas de agua, el porcentaje para el caso de las y los niños indígenas en ese mismo rango de edad es solo 28%.

(Benavides, Mena y Ponce, 2010)

! De cada 10 funcionarios y directivos del Estado solo 3 son mujeres. (Servir, 2015)

! El 24% de personas con discapacidad nunca estudió o solo tuvo acceso a

educación inicial. Un 41% solo tiene educación primaria, y solo 23% tuvo acceso a secundaria. Sólo el 2% de personas con discapacidad tiene acceso a educación básica especial y un 11% educación superior no universitaria y universitaria.

(Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2014)

El 30% de la población afroperuana percibe un ingreso menor al salario mínimo mensual.

(Ministerio de Cultura, 2014)

Solo el 6% de la población afroperuana accede a educación superior, y de ésta, solo un 1.9% logra culminar sus estudios.

(Defensoría del Pueblo, 2011) Mientras un 66% de las y los niños no indígenas de 3 a 5 años tiene acceso a fuentes mejoradas de agua, el porcentaje para el caso de las y los niños indígenas en ese mismo rango de edad es solo 28%.

(Benavides, Mena y Ponce, 2010) De cada 10 funcionarios y directivos del Estado solo 3 son mujeres.

(Servir, 2015)

El 24% de personas con discapacidad nunca estudió o solo tuvo acceso a educación inicial. Un 41% solo tiene educación primaria, y solo 23% tuvo acceso a secundaria. Sólo el 2% de personas con discapacidad tiene acceso a educación básica especial y un 11% educación superior no universitaria y universitaria.

(Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2014)

IDEAFUERZA

EJEMPLOS DE SITUACIONES DE DESVENTAJA QUE ATRAVIESAN

CIERTOS GRUPOS HISTÓRICAMENTE DISCRIMINADOS:

33

Page 36: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

En este contexto, la Primera Encuesta Nacional de Percepción sobre los Derechos Humanos, revela que el 81% de la población peruana considera que existe discriminación en nuestro país. Asimismo, de acuerdo con el citado documento, el 40% de la población considera que no se respeta el derecho a la igualdad y no discriminación de las personas adultas mayores, mientras que en el caso de las comunidades nativas y campesinas, esta percepción sube al 57% y para la población afroperuana, este indicador es del 64%56. Diversos estudios han tratado el fenómeno de la discriminación, centrándose en los ámbitos laborales57, de salud y de educación58, así como en grupos de especial protección59. En el caso del Estado, las inspecciones laborales (MTPE), el acceso a servicios de salud (MINSA) o educación (MINEDU), la promoción y preservación de nuestra cultura e interculturalidad (Ministerio de Cultura) o la protección al consumidor (INDECOPI) son labores estratégicas que han contribuido a producir data sobre la materia. Así, hasta el 2014, el Ministerio Público ha recibido 232 denuncias por discriminación, de las cuales 157 han sido archivadas60. En el caso del Poder Judicial, hasta finales de 2012 se habían conocido 19 procesos penales61. En el caso de la Defensoría del Pueblo, entre enero de 2011 y marzo de 2013 se habían recibido 109 quejas por discriminación62. En el caso de INDECOPI, entre el 2011 y el 2012 se han investigado 76 casos de discriminación63.

56 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Encuesta para Medir la Opinión de la Población Peruana en Relación con los Derechos Humanos. Lima: MINJUS, Septiembre 2013. En: http://observatorioderechoshumanos.pe 57 Galarza, Francisco (editor) (2012). Discriminación en el Perú: Exploraciones en el Estado, la Empresa y el Mercado Laboral. Lima: Universidad del Pacífico. 58 Cotler, Julio y Ricardo Cuenca (editores) (2011). Las desigualdades en el Perú: Balances Críticos. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 59 UNICEF. (2013) ¡Aquí estamos! Niñas, niños y adolescentes afroperuanos. Lima: UNICEF, Plan Internacional y Centro de Desarrollo Étnico. También se puede consultar: Margarita Huayhua. (2006). Discriminación y exclusión: políticas públicas de salud y poblaciones indígenas. Lima: Documento de Trabajo 147, Serie Sociología y Política, 42, Lima, Instituto de Estudios Peruanos. 60 Defensoría del Pueblo. La Lucha contra la Discriminación: Avances y Desafíos. Lima, 2013, p. 129. 61 Ibíd. 62 Ibíd., p. 128. 63 Ibíd., p. 128. 34

Page 37: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

Elaboración: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Como es posible advertir de los datos citados, la discriminación es un problema real y grave en el Perú que afecta a millones de peruanos y peruanas, quienes se ven limitados en el goce efectivo y en igualdad de condiciones, de sus derechos y libertades fundamentales. Se trata de una situación en donde se ve seriamente afectada su dignidad humana, generando condiciones injustas a las cuales el Estado y la sociedad en su conjunto deben hacer frente.

Si bien la discriminación está presente en todas las sociedades humanas, en el caso del Perú una serie de características la convierten en un fenómeno mucho más complejo64. La característica más marcada es que, a pesar de ser una situación omnipresente, la discriminación tradicionalmente ha sido negada por muchas personas, incluyendo autoridades y hasta las propias víctimas de discriminación65. En este último caso, es posible sostener que la negación de la discriminación constituye un mecanismo de defensa para no sentirse afectados o disminuidos por el problema. Del mismo modo, y en relación con la negación, la discriminación en el Perú es un fenómeno tan común que forma parte de la vida cotidiana de las y los peruanos, produciéndose lo que se ha denominado “naturalización de la discriminación”. Un chiste machista, racista u homofóbico es tomado con naturalidad por la sociedad y forma parte de las conversaciones familiares,

64 Ardito, Wilfredo. Las ordenanzas contra la discriminación. Décimo Tercer Cuaderno de Trabajo del Departamento Académico de Derecho de la PUCP. Lima, 2009, p. 5. 65 Ardito, Wilfredo. Patrones de la Discriminación en el Perú. Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontifica Universidad Católica del Perú. Disponible en http://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2014/09/Patrones-sobre-la-discriminaci%C3%B3n-en-el-Per%C3%BA-Wilfredo-Ardito.pdf. 35

Page 38: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

amicales e incluso profesionales. Esto quiere decir que la sociedad ha interiorizado que las y los peruanos no tienen derecho a un mismo trato66. Otros ejemplos de situaciones de discriminación naturalizadas son la existencia de cuartos y baños de servicio en numerosas viviendas, la prohibición para los trabajadores de limpieza de comer con los demás empleados, la consideración de que las personas con orientación sexual no heterosexual no tienen derecho al reconocimiento de sus relaciones afectivas, etc. La complejidad de la discriminación en el Perú conlleva el ineludible reto del Estado de diseñar e implementar medidas efectivas para cambiar esta situación que afecta los derechos de las y los peruanos. Pero también conlleva el reto de la sociedad en su conjunto de “cambiar el chip” de la discriminación, de aceptar que se trata de un grave problema que afecta la convivencia pacífica entre peruanos y peruanas y que, por tanto, se le debe hacer frente.

66 Íbid.

" %&"

EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN POLICIAL CON PERTINENCIA INTERCULTURAL

36

Page 39: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

EL EJERCICIODE LA FUNCIÓN POLICIAL CONPERTINENCIA INTERCULTURAL

#YONODISCRIMINO

www.yonodiscrimino.gob.pe

CONACODComisión Nacional Contra la Discriminación

Page 40: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

1. ¿Qué es un grupo étnico-cultural?

Un grupo étnico-cultural es un grupo de personas que comparten una cultura, es decir, comparten un conjunto aprendido de formas de pensar, sentir y hacer67. Éstas se expresan en creencias, valores, prácticas y concepciones del bienestar particulares. Estos grupos tienen una historia compartida y, usualmente, una lengua propia68.

IDEA FUERZA:

2. ¿Qué es discriminación étnico-racial?

Es el trato diferenciado, excluyente o restrictivo basado en el origen étnico-cultural (hábitos, costumbres, indumentaria, símbolos, formas de vida, sentido de pertinencia, idioma y creencias de un grupo social determinado) y/o en las características físicas de las personas (color de la piel, facciones, estatura, color de cabello, etc.) que tenga como objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de las personas en la esfera política, económica, social y cultural69.

Los criterios étnicos y raciales tienen una estrecha relación sin límites claramente definibles. Así por ejemplo, en el Perú los campesinos o los indígenas no son solo discriminados por su apariencia física, sino también por sus manifestaciones culturales70.

67 Ministerio de Cultura. La diversidad cultural en el Perú. Lima, 2014. 68 Íbid. 69 Ministerio de Cultura. Servicios públicos con pertinencia cultural. Guía para la aplicación del Enfoque Intercultural en la Gestión de Servicios Públicos. Parte I: Qué son los servicios públicos con pertinencia cultural. Lima, 2014, p. 14. 70 Íbid.

En el Perú, existen grupos étnico-culturales reconocidos por el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, órgano rector en la materia. Así, este ente publicó en el 2013 una base de datos que señala la existencia de 54 pueblos indígenas u originarios, 48 de ellos asentados en la Amazonía y 4 en la Región Andina. Estos pueblos indígenas también están distribuidos en todo el territorio nacional y reproducen y recrean sus culturas en constante adaptación y cambio, ya que las culturas no son estáticas.

Asimismo, además de la presencia actual de dichas culturas originarias, conviven en el país la población afrodescendiente, mestiza, blanca, asiático descendientes y de otras nacionalidades.

IDEAFUERZA

En el Perú, existen grupos étnico-culturales reconocidos por el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, órgano rector en la materia. Así, este ente publicó en el 2013 una base de datos que señala la existencia de 54 pueblos indígenas u originarios, 48 de ellos asentados en la Amazonía y 4 en la Región Andina. Estos pueblos indígenas también están distribuidos en todo el territorio nacional y reproducen y recrean sus culturas en constante adaptación y cambio, ya que las culturas no son estáticas.

Asimismo, además de la presencia actual de dichas culturas originarias, conviven en el país la población afrodescendiente, mestiza, blanca, asiático descendientes y de otras !

38

Page 41: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

39

3. ¿Está prohibida la discriminación étnico-racial? Todo acto discriminatorio por motivos étnico-raciales está prohibido por nuestra Constitución Política (artículo 2° inciso 2). Asimismo, existe un amplio bagaje jurídico internacional que prohíbe la discriminación étnico-racial:

Declaración Universal de Derechos Humanos (artículos 2.1º, 7º y 23º). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículos 2.1º, 3º, 4.1º, 20.2º, 23.4º, 24.1º y 26º). Convención Americana sobre Derechos Humanos (artículos 1.1º, 13.5º, 17.2º, 24º y 27.1º). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (artículo II). Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial. Declaración sobre los Derechos de las Personas Pertenecientes a Minorías Nacionales o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas de 1992. Declaración y Programa de Acción de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia del 2001 (Declaración de Durban).

4. ¿Qué es la interculturalidad?

La interculturalidad es un proceso permanente de diálogo, de intercambio y de aprendizaje entre diferentes culturas en un clima de respeto mutuo e igualdad que permite la revaloración positiva y reafirmación de la identidad cultural de cada pueblo. Este respeto mutuo solo es posible a partir del reconocimiento de las capacidades y derechos de las personas, grupos, comunidades y poblaciones por encima de las diferencias sociales y culturales71. En el Perú, la diversidad étnica cultural ha sido motivo del establecimiento de actos discriminatorios hacia las minorías étnicas indígenas y pueblos afrodescendientes a lo largo de siglos de historia.

- En el Virreinato del Perú, se mantenía a la sociedad peruana en estado de segregación. Es decir, existían normas que determinaban dónde debía vivir cada persona, en qué podían trabajar, qué ropa debían llevar, a qué iglesia podían acudir; de acuerdo a su origen étnico-racial ocondición social.

71 Íbid.

Page 42: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

esta línea, la mencionada norma establece el derecho de toda persona a ser atendida en su lengua materna en los organismos o instancias estatales. Así expuesto, el servicio policial debe brindarse en la lengua que mejor domine el usuario o usuaria, sea ésta una lengua indígena o el castellano, asegurando la calidad en su atención y garantizando el acceso de todos y todas en condiciones de igualdad. La atención en la lengua materna del ciudadano o ciudadana por parte de la Policía es particularmente importante si se toma en cuenta que, después de la Justicia de Paz, la institución de la administración de justicia más cercana a la población quechua hablante es la Policía Nacional. En efecto, a diferencia del Poder Judicial o del Ministerio Público, cuyas sedes son las capitales de provincia, las comisarías se ubican en las capitales distritales, e incluso en algunos distritos más extensos puede haber también comisarías en anexos o caseríos de mediano tamaño74. En esta línea, cabe precisar que las y los ciudadanos acuden a la Policía no solamente para realizar denuncias, sino también para realizar consultas sobre trámites, buscar consejos sobre procedimientos o aclarar dudas respecto de algún conflicto. En tal sentido, la labor policial cumple un rol fundamental no solamente respecto de la seguridad ciudadana sino también frente a otros derechos. La labor de orientación que prestan los y las policías es invalorable especialmente para aquellas personas que no conocen la ley o los procedimientos formales. Por tal razón, es imprescindible que las y los efectivos tengan un adecuado manejo del quechua, aymara, u otras lenguas originarias, dependiendo de la zona donde se preste el servicio. 7.2. Elaboración de perfiles no discriminatorios en el contexto de la

actuación policial

En el contexto de las actuaciones policiales, la elaboración de perfiles puede ser una técnica legítima de investigación de un acto delictivo75.

Esta técnica se basa en los indicios acumulados en relación con un suceso o serie de sucesos concretos. Se trata de la elaboración de la descripción del sospechoso/a76. La elaboración de perfiles, en el marco de la función policial, puede realizarse para los siguientes fines: control de identidad, identificación

74 Wilfredo Ardito y Gavina Córdova. El quechua en la función policial. Manual para el empleo del quechua en las comisarías. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2013, p. 17. 75 M. Scheinin define la elaboración de perfiles como «la asociación sistemática de conjuntos de características físicas, conductuales o psicológicas con determinados delitos, y su utilización como base para las decisiones policiales»; véase Scheinin M., Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo, ‘Informe del Relator Especial sobre la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo’, Doc. A/HRC/4/26, 29 de enero de 2007, apartado 33. 76 Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Guía para entender y evitar la elaboración de perfiles étnicos discriminatorios. Luxemburgo, 2010, p. 12. 41

Page 43: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

IDEA FUERZA:

6. ¿Por qué es importante incorporar el enfoque intercultural en el servicio policial?

La incorporación del enfoque intercultural en el servicio que brinda la Policía coadyuvará a:

Cumplir con el respeto del derecho a la igualdad y no discriminación. Cumplir con el respeto del derecho a la identidad cultural. Garantizar el acceso a servicios públicos por parte de todos los ciudadanos y ciudadanas en condiciones de igualdad y adaptándose a las características culturales de ellos y ellas. Generar en la ciudadanía percepciones y actitudes positivas respecto del servicio policial. Cumplir con los objetivos de la reforma y modernización del Estado.

Los servicios que no toman en cuenta la diversidad cultural, étnica y lingüística de la ciudadanía no cumplen con los estándares de calidad ni aseguran las condiciones para satisfacer las necesidades de las y los usuarios: disponibilidad, accesibilidad y pertinencia cultural.

7. ¿Cuáles son las pautas para la prestación de los servicios policiales con pertinencia intercultural?

Los servicios públicos con pertinencia cultural son aquellos que incorporan el enfoque intercultural en su gestión y prestación, es decir, se ofrecen tomando en cuenta las características culturales particulares de los grupos de población de las localidades en donde se interviene y se brinda atención73.

73 Ministerio de Cultura. Servicios públicos con pertinencia cultural. Guía para la aplicación del Enfoque Intercultural en la Gestión de Servicios Públicos. Parte I: Qué son los servicios públicos con pertinencia cultural. Lima, 2014, p. 18-19.

Las funciones de la Policía Nacional deben ser cumplidas desde una perspectiva intercultural, esto es, deben adaptarse e incorporar las características culturales (idioma, prácticas laborales, creencias, tradiciones, etc.) para atender de manera pertinente las necesidades de los diferentes grupos étnico-culturales de nuestro país.

Las funciones de la Policía Nacional deben ser cumplidas desde una perspectiva intercultural, esto es, deben adaptarse e incorporar las características culturales (idioma, prácticas laborales, creencias, tradiciones, etc.) para atender de manera pertinente las necesidades de los diferentes grupos étnico-culturales de nuestro país.

IDEAFUERZA

42

Page 44: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

Son servicios libres de discriminación Todos los servicios brindados por la Policía implican un trato igualitario y de respeto a todas las personas independientemente de sus características, sean estas étnicas, sociales, económicas, culturales o de otra índole.

Son servicios bilingües La atención brindada por la Policía debe ser realizada en la lengua oficial y en la lengua predominante en la zona, siendo así accesible para las personas que se comunican en una lengua diferente al castellano. Son servicios que incorporan la perspectiva cultural de la población que atienden Los servicios policiales deben integrar sistemas tradicionales y modernos en el modelo de atención. Esto implica que los servicios se adaptan a las características geográficas, ambientales, socio-económicas, lingüísticas y culturales del ámbito donde se brindan.

7.1. Servicio policial bilingüe El derecho de toda persona a expresarse en su lengua materna está reconocido en el artículo 2° inciso 19 de la Constitución Política, que señala:

Asimismo, la Ley de Lenguas - Ley N° 29735 establece que toda persona tiene derecho a usar su lengua originaria en los ámbitos público y privado. En

“Toda persona tiene derecho (…) a su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación. Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son citados por cualquier autoridad”.

¿QUÉ IMPLICA LA PERTINENCIA CULTURAL EN LOS SERVICIOS PRESTADOS POR LA POLICÍA?

43

Page 45: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

esta línea, la mencionada norma establece el derecho de toda persona a ser atendida en su lengua materna en los organismos o instancias estatales. Así expuesto, el servicio policial debe brindarse en la lengua que mejor domine el usuario o usuaria, sea ésta una lengua indígena o el castellano, asegurando la calidad en su atención y garantizando el acceso de todos y todas en condiciones de igualdad. La atención en la lengua materna del ciudadano o ciudadana por parte de la Policía es particularmente importante si se toma en cuenta que, después de la Justicia de Paz, la institución de la administración de justicia más cercana a la población quechua hablante es la Policía Nacional. En efecto, a diferencia del Poder Judicial o del Ministerio Público, cuyas sedes son las capitales de provincia, las comisarías se ubican en las capitales distritales, e incluso en algunos distritos más extensos puede haber también comisarías en anexos o caseríos de mediano tamaño74. En esta línea, cabe precisar que las y los ciudadanos acuden a la Policía no solamente para realizar denuncias, sino también para realizar consultas sobre trámites, buscar consejos sobre procedimientos o aclarar dudas respecto de algún conflicto. En tal sentido, la labor policial cumple un rol fundamental no solamente respecto de la seguridad ciudadana sino también frente a otros derechos. La labor de orientación que prestan los y las policías es invalorable especialmente para aquellas personas que no conocen la ley o los procedimientos formales. Por tal razón, es imprescindible que las y los efectivos tengan un adecuado manejo del quechua, aymara, u otras lenguas originarias, dependiendo de la zona donde se preste el servicio. 7.2. Elaboración de perfiles no discriminatorios en el contexto de la

actuación policial

En el contexto de las actuaciones policiales, la elaboración de perfiles puede ser una técnica legítima de investigación de un acto delictivo75.

Esta técnica se basa en los indicios acumulados en relación con un suceso o serie de sucesos concretos. Se trata de la elaboración de la descripción del sospechoso/a76. La elaboración de perfiles, en el marco de la función policial, puede realizarse para los siguientes fines: control de identidad, identificación

74 Wilfredo Ardito y Gavina Córdova. El quechua en la función policial. Manual para el empleo del quechua en las comisarías. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2013, p. 17. 75 M. Scheinin define la elaboración de perfiles como «la asociación sistemática de conjuntos de características físicas, conductuales o psicológicas con determinados delitos, y su utilización como base para las decisiones policiales»; véase Scheinin M., Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo, ‘Informe del Relator Especial sobre la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo’, Doc. A/HRC/4/26, 29 de enero de 2007, apartado 33. 76 Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Guía para entender y evitar la elaboración de perfiles étnicos discriminatorios. Luxemburgo, 2010, p. 12. 44

Page 46: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

igualdad y no discriminación sino otros derechos como el de libertad personal, debido proceso y presunción de inocencia.

La elaboración de perfiles puede involucrar un acto de discriminación cuando la información sobre la cual se construyen no es específica, esto es, no permite identificar a los sospechosos/as de forma individual. Como correlato, la información de los perfiles se encuentra referida, exclusiva o principalmente, a las características étnico-raciales de las personas, al margen de cualquier comportamiento objetivo. Cuando las y los agentes policiales asocian de forma automática a las minorías pertenecientes a un determinado grupo étnico-racial o religioso con comportamientos delictivos, la elaboración de perfiles es completamente discriminatoria. En dichos casos, es posible advertir que las decisiones policiales son determinadas bajo criterios étnico-raciales o religiosos, y no por otros factores de mayor relevancia ligados a su comportamiento77.

La explicación de la asociación de perfiles delictivos con características étnico-raciales se encuentra en los estereotipos o prejuicios que existen contra ciertos grupos de personas, al punto de considerarlos, aun sin conocerlos, malas personas, pobres e, incluso, delincuentes78.

De este modo, es posible concluir que el uso de perfiles étnicos discriminatorios implica lo siguiente:

Fundar la decisión de ejercer las competencias policiales, exclusiva o principalmente, en las características étnicas raciales de dicha persona. Tratar a dicha persona de forma más desfavorable que a otras que se encuentren en una situación similar.

77 Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Guía para entender y evitar la elaboración de perfiles étnicos discriminatorios. Luxemburgo, 2010, p. 13. 78 The Queen v. Campbell, Tribunal de Quebec (Sala de lo Penal), sentencia del 27 de enero de 2005, apartado 34."

¿CÓMO RECONOCER UN PERFIL DISCRIMINATORIO EN EL CONTEXTO DE LA ACTUACIÓN POLICIAL?

La utilización de perfiles discriminatorios no es sólo ilegal, sino que además se considera un método poco eficaz de lucha contra la delincuencia.

45

Page 47: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

"

IDEA FUERZA:

CASO PRÁCTICO N° 01 “Los malditos de Larcomar”79

Efectivos de serenazgo de la Municipalidad de Miraflores habían tomado conocimiento de que en el centro comercial “Larcomar” operaba una banda delincuencial dedicada al robo de bienes de turistas y transeúntes de la zona. Según la investigación, la banda solía realizar sus actividades en motocicletas de carrera. De este modo, en un operativo inopinado detuvieron de forma violenta a cuatro personas de tez oscura y rasgos andinos, quienes se encontraban montando bicicleta por las zonas aledañas al centro comercial.

Uno de los detenidos dio la siguiente declaración: “Nos esposaron sin hacer preguntas. No pudimos ni hablar y hasta nos golpearon en la comisaría”.

79 Información obtenida de: http://www.larepublica.pe/13-06-2008/nos-detuvieron-por-ser-cholos

Si las y los agentes policiales retienen o detienen a alguien, y los motivos exclusivos o principales tienen que ver con sus características étnico- raciales, hay una situación de discriminación.

Estos motivos son «principales» cuando la o el agente policial no habría retenido o detenido a la persona si esta hubiera tenido otras características étnico-raciales.

Si bien resulta aceptable que las características étnico-raciales sean uno de los factores tomados en cuenta para la elaboración de perfiles, no puede ser el único ni el principal motivo que se tenga en cuenta para dicho fin.

IDEAFUERZA

Si las y los agentes policiales retienen o detienen a alguien y los motivos exclusivos o principales tienen que ver con sus características étnico-raciales, hay una situación de discriminación.

Estos motivos son «principales» cuando la o el agente policial no habría retenido o detenido a la persona si esta hubiera tenido otras características étnico-raciales.

Si bien resulta aceptable que las características étnico-raciales sean uno de los factores tomados en cuenta para la elaboración de perfiles, no puede ser el único ni el principal motivo que se tenga en cuenta para dicho fin.

45

Efectivos de serenazgo de la Municipalidad de Miraflores habían tomado conocimiento de que en el centro comercial Larcomar operaba una banda delincuencial dedicada al robo de bienes de turistas y transeúntes de la zona. Según la investigación, la banda solía realizar sus actividades en motocicletas de carrera. De este modo, en un operativo inopinado detuvieron de forma violenta a cuatro personas de tez oscura y rasgos andinos, quienes se encontraban montando bicicleta por las zonas aledañas al centro comercial. Uno de los detenidos dio la siguiente declaración: “Nos esposaron sin hacer preguntas. No pudimos ni hablar y hasta nos golpearon en la comisaría”. Luego de la intervención, el mismo día, los agentes policiales de la Comisaría del distrito presentaron a los detenidos ante la prensa como peligrosos delincuentes mostrando como pruebas cinco celulares, una cámara de fotos y un reproductor de música, el supuesto botín del día. Horas después, los familiares de los detenidos presentaron las facturas de los artículos.

Responda:

1. ¿Qué elementos cree usted tomaron en cuenta los efectivos de serenazgo y de la Policía para detener a los presuntos delincuentes?

2. ¿Dichos elementos fueron suficientes? 3. ¿Se trata de un caso de discriminación? ¿Por qué? 4. ¿Qué derechos fueron vulnerados en el presente caso?

46

Page 48: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

Luego de la intervención, el mismo día, los agentes policiales de la Comisaría del Distrito presentaron a los detenidos ante la prensa como peligrosos delincuentes mostrando como pruebas cinco celulares, una cámara de fotos y un reproductor de música, el supuesto botín del día. Horas después, los familiares de los detenidos presentaron las facturas de los artículos.

Responda:

1."¿Qué elementos cree usted tomaron en cuenta los efectivos de serenazgo y policiales para detener a los presuntos delincuentes?

2."¿Dichos elementos fueron suficientes? 3."¿Se trata de un caso de discriminación? ¿Por qué? 4."¿Qué derechos fueron vulnerados en el presente caso?

Como se ha señalado, en la elaboración de perfiles por parte de la Policía, pueden presentarse una serie de situaciones que pueden derivar en actos discriminatorios.

A continuación se detallan algunas consideraciones a ser tomadas en cuenta a fin de evitar la construcción de perfiles discriminatorios:

a) El perfil no puede estar basado en las características raciales o étnicas de las personas

Las características étnico-raciales de las personas no deben ser el único ni el principal motivo por el que sea sometida a identificación o registro, o a alguna otra actuación policial.

Esto no significa que la policía no pueda, en determinadas circunstancias, retener o detener únicamente a personas pertenecientes a un determinado grupo étnico-racial, siempre que dicha actuación no se base exclusiva o principalmente en su raza o etnia.

A fin de evitar que se considere discriminatoria, toda decisión que implique el ejercicio de las competencias policiales debe basarse en factores adicionales a las características étnico-raciales de la persona, aunque estas últimas características sean relevantes para la operación o actuación en cuestión. La exigencia de que se den factores adicionales caracterizadores de una persona concreta garantiza que la policía no esté

¿CÓMO MANTENER LA ELABORACIÓN DE PERFILES DENTRO DE LA LEGALIDAD?

Responda: 1. ¿Qué elementos cree usted tomaron en cuenta los efectivos de serenazgo y

de la Policía para detener a los presuntos delincuentes?

2. ¿Dichos elementos fueron suficientes?

3. ¿Se trata de un caso de discriminación? ¿Por qué?

4. ¿Qué derechos fueron vulnerados en el presente caso?

47

Page 49: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

caracterizadores de una persona concreta garantiza que la Policía no esté aplicando un procedimiento o política que relacione automáticamente las características étnico-raciales con la conducta delictiva80.

Dichos factores adicionales deberán ser “factores razonables” para concebir una sospecha de criminalidad81. Los mismos podrían estar relacionados, por ejemplo, con un comportamiento sospechoso, o con el transporte de un objeto fuera de lo normal, o con algo que llame la atención de alguna otra forma82.

En efecto, la Policía puede elaborar perfiles que indiquen como sospechosas a aquellas personas que frecuenten determinados lugares, que se intercambian bolsas antes de separarse, que se comportan de manera errática o nerviosa, o que acostumbran a hacer compras importantes pagando únicamente en efectivo.

b) El perfil debe ser lo suficientemente específico Cuanto más específico o detallado sea un perfil, menor será la probabilidad de que esté basado en categorías genéricas que hagan referencia a las características étnico-raciales de las personas y que, por tanto, tenga carácter discriminatorio83. La especificidad descrita debe estar basada en los mencionados “otros factores razonables” derivados de la experiencia y formación práctica, así como del comportamiento de las y los investigados y no de características raciales o étnicas. Algunas de las medidas que pueden contribuir a eliminar el riesgo del uso de perfiles étnicos discriminatorios o la percepción de que se están utilizando son84:

80 Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Guía para entender y evitar la elaboración de perfiles étnicos discriminatorios. Luxemburgo, 2010, p. 23. 81 Comité de Ministros del Consejo de Europa, Recomendación 10 sobre el Código Europeo de Ética de la Policía, 19 de septiembre de 2001 y Exposición de motivos (2001), apartado 40. 82 Lord Scott, Cámara de los Lores, R (on the application of Gillan et al. v Commissioner of the Metropolitan Police et al. (2006) UKHL 12, apartado 67. 83 Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Guía para entender y evitar la elaboración de perfiles étnicos discriminatorios. Luxemburgo, 2010, p. 12-23. 84 Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Guía para entender y evitar la elaboración de perfiles étnicos discriminatorios. Luxemburgo, 2010, p. 47 y ss. 48

Page 50: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

CASO PRÁCTICO N° 02 “Terroristas durmientes”85

A raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos de Norteamérica, la policía alemana llevó a cabo una búsqueda informática dirigida a localizar a los denominados “terroristas durmientes”, esto es, a personas que habían recibido entrenamiento con vistas a la preparación de atentados pero que de momento se hallaban integrados en la sociedad y se abstenían de cualquier actividad que pudiera levantar sospechas.

Para ello, estableció un perfil de búsqueda que correspondía a la siguiente descripción “hombres de entre 18 y 40 años de edad, estudiantes o antiguos estudiantes, de religión musulmana y nativos o emigrados de alguno de los 26 países que se encontraban en una lista”. Esta búsqueda, efectuada entre 2001 y 2003, permitió identificar a cerca de 32 000 personas que cumplían todos los criterios. A lo largo del proceso llegaron a almacenarse en la base de datos los datos correspondientes a entre 200 000 y 300 000 personas. No obstante, este perfil informático no condujo a una sola detención.

85 Ejemplo extraído de: Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Guía para entender y evitar la elaboración de perfiles étnicos discriminatorios. Luxemburgo, 2010.

Dar instrucciones claras a las y los agentes de policía. Impartir la formación necesaria para que las y los efectivos policiales estén en permanente condición para desarrollar buenas relaciones con las comunidades. Llevar un registro de la aplicación práctica de las facultades de identificación y registro, acompañado de un control interno adecuado y de unos procedimientos para la tramitación de quejas que permitan identificar y rectificar las prácticas policiales discriminatorias. Conseguir buena información operativa y, en particular, buenas descripciones de los sospechosos.

CASO PRÁCTICO N° 02 “Terroristas durmientes”85

A raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos de Norteamérica, la policía alemana llevó a cabo una búsqueda informática dirigida a localizar a los denominados “terroristas durmientes”, esto es, a personas que habían recibido entrenamiento con vistas a la preparación de atentados pero que de momento se hallaban integrados en la sociedad y se abstenían de cualquier actividad que pudiera levantar sospechas.

Para ello, estableció un perfil de búsqueda que correspondía a la siguiente descripción “hombres de entre 18 y 40 años de edad, estudiantes o antiguos estudiantes, de religión musulmana y nativos o emigrados de alguno de los 26 países que se encontraban en una lista”. Esta búsqueda, efectuada entre 2001 y 2003, permitió identificar a cerca de 32 000 personas que cumplían todos los criterios. A lo largo del proceso llegaron a almacenarse en la base de datos los datos correspondientes a entre 200 000 y 300 000 personas. No obstante, este perfil informático no condujo a una sola detención.

Responda: 1. ¿El perfil de búsqueda establecido por la policía alemana responde a

criterios discriminatorios? ¿Por qué?

2. ¿Cuáles cree usted debieron haber sido los factores a tomarse en cuenta para la elaboración del perfil?

4849

Page 51: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

Responda: 1. ¿El perfil de búsqueda establecido por la policía alemana responde a

criterios discriminatorios? ¿Por qué? 2. ¿Cuáles cree usted debieron haber sido los factores a tomarse en

cuenta para la elaboración del perfil?

CASO PRÁCTICO N° 03 “Asaltantes del Parque Kennedy”

A raíz de una serie de robos con violencia cometidos en el Parque Kennedy de Miraflores, de los que presuntamente eran autores dos varones de piel oscura, se ordenó a la policía que retuviese a todos los hombres de raza negra que fueran vistos formando grupos cerca de la zona, con el objeto de comprobar su identidad.

Ante la protesta popular, se modificó la orden para aplicarla a los ”afroperuanos, de unos 25 años y 170 cm. de altura, contextura normal, vestidos con ropa casual o deportiva”. En un día, la Policía llevo a cabo la identificación de 50 personas, aunque no se halló que ninguna de ellas tuviese relación con los robos. Responda: 1. ¿El perfil utilizado por la Policía para identificar a los sospechosos responde a criterios discriminatorios? ¿Por qué? 2. ¿Cuáles cree usted debieron haber sido los factores a tomarse en cuenta para la elaboración del perfil?

50

CASO PRÁCTICO N° 03 “Asaltantes del Parque Kennedy”

A raíz de una serie de robos con violencia cometidos en el Parque Kennedy de Miraflores, de los que presuntamente eran autores dos varones de piel oscura, se ordenó a la policía que retuviese a todos los hombres de raza negra que fueran vistos formando grupos cerca de la zona, con el objeto de comprobar su identidad. Ante la protesta popular, se modificó la orden para aplicarla a los ”afroperuanos, de unos 25 años y 170 cm. de altura, contextura normal, vestidos con ropa casual o deportiva”. En un día, la Policía llevo a cabo la identificación de 50 personas, aunque no se halló que ninguna de ellas tuviese relación con los robos.

Responda: 1. ¿El perfil utilizado por la Policía para identificar a los sospechosos responde

a criterios discriminatorios? ¿Por qué?

2. ¿Cuáles cree usted debieron haber sido los factores a tomarse en cuenta para la elaboración del perfil?

Page 52: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

- Por varias décadas después de la colonización, todavía se tenía claro si los indígenas eran seres humanos o no.

- Por muchos años, la población originaria de China no podía casarse, porque solo llegaban varones al Perú y se les prohibió todo contacto con mujeres peruanas.72

En estas condiciones, construir una ciudadanía intercultural es una tarea pendiente y urgente. Una ciudadanía intercultural es aquella que reconoce y valora de forma positiva la diversidad cultural, respetando los derechos de todos y todas en igualdad de condiciones.

CIUDADANÍA INTERCULTURAL

La ciudadanía intercultural reconoce y valora de forma positiva las diferencias culturales, construyendo relaciones recíprocas y equitativas entre los diferentes grupos étnico-culturales.

5. ¿Qué significa actuar con enfoque intercultural?

El Estado peruano ha reconocido la diversidad cultural de su ciudadanía en el artículo 2° inciso 19 de la Constitución Política, que establece: "Toda persona tiene derecho (...) "a su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación."

Asimismo, el artículo 2° inciso 2 de la misma norma señala que “todo ciudadano tiene derecho a la igualdad ante la ley y que nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza o de cualquier otra índole”.

En este sentido, siendo el Perú un país reconocido como pluricultural, dicho reconocimiento debe verse plasmado en todas las políticas, programas y servicios que brinda la administración pública. Es decir, cada acción del Estado debe ser concebida, diseñada e implementada de modo que cualquier persona, independientemente de su cultura, rasgos físicos, origen, entre otros factores, pueda beneficiarse de dicha acción.

De este modo, aplicando un enfoque intercultural en las acciones del Estado, las diferencias culturales que nos enriquecen como país no deben representar un obstáculo para que las y los peruanos ejerzan sus derechos en igualdad.

72 Ardito, Wilfredo. Racismo en el Perú: cómo enfrentarlo. Manual para jóvenes. Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Lima, 2005, p. 11-19. 40

IDEAFUERZA

Page 53: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

La elaboración de perfiles étnico-raciales discriminatorios puede contribuir al deterioro de las relaciones entre los distintos grupos sociales. Es perjudicial para la sociedad porque puede generar tensiones y desconfianza entre distintas comunidades.

En efecto, las actuaciones basadas en perfiles étnicos-raciales ilegales pueden contribuir a intensificar las tensiones raciales, alimentando resentimientos contra la Policía y la población mayoritaria. A este respecto, la Red de Expertos Independientes en Derechos Fundamentales de la Unión Europea indicó lo siguiente:

“Las consecuencias del trato diferente a personas situadas en una situación similar por motivos de su presunta «raza» o etnia tienen (...) implicaciones de amplio alcance en la creación de divisiones y resentimientos, en la difusión de estereotipos y en la criminalización generalizada de determinadas categorías de personas, reforzando las asociaciones estereotípicas entre delincuencia y pertenencia étnica, que tal trato debe, en principio, considerarse ilegal en cualquier circunstancia”86.

En contraposición, cultivar unas buenas relaciones con las distintas comunidades a través de una actuación policial no discriminatoria, puede contribuir a mejorar la confianza y la cooperación de la ciudadanía en la lucha contra la delincuencia. Y no solo ello, a largo plazo estas actitudes redundarán en la eliminación de prejuicios y estereotipos negativos que lo único que generan es la afectación de la dignidad humana y el goce efectivo de los derechos fundamentales de las personas.

7.3. La actuación policial con pertinencia cultural en el marco del funcionamiento del sistema de justicia

La Policía Nacional cumple un rol importante en el marco del funcionamiento del sistema de justicia. Así, las y los efectivos policiales se constituyen en los agentes de primer contacto con las y los diversos ciudadanos y ciudadanas de los grupos étnico-culturales del Perú, en su tránsito ante el sistema de justicia estatal. En esta labor de primer contacto, la Policía debe cumplir una serie de pautas a fin de dotarla de pertinencia cultural, las mismas que a continuación se proponen87.

86 Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Guía para entender y evitar la elaboración de perfiles étnicos discriminatorios. Luxemburgo, 2010, p. 26. 87 Dichas pautas han sido extraídas de: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Protocolo de atención y orientación legal con enfoque intercultural dirigido a funcionarios de Ucayali y Loreto. Lima, 2014.

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA ELABORACIÓN DE PERFILES NO

DISCRIMINATORIOS? ¿Por qué es tan importante la elaboración

de per�les no discriminatorios?

51

Page 54: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

Interpretación intercultural de las normas legales La norma legal cumple un papel trascendental en el sistema jurídico peruano. Interpretar la norma interculturalmente implica superar su literalidad y entenderla de modo que cumpla con adaptarse a los fines que plantean la Constitución Política, el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y otros tratados internacionales de derechos humanos. En efecto, la Constitución Política y los tratados internacionales en materia de derechos humanos constituyen herramientas valiosas, a la luz de las cuales es posible adecuar lo estipulado en normas de rango inferior de forma tal que se asegure un acceso igualitario al sistema de justicia por parte de todas y todos los ciudadanos. Lo anterior no implica, de ningún modo, que la o el funcionario público deba apartarse de la norma; se trata más bien de llegar a una verdadera interrelación entre los sistemas de justicia – estatal y comunal – para resolver conflictos con respeto a la diferencia cultural. Diálogo intercultural permanente Al ser agentes de primer contacto con las y los diversos ciudadanos y ciudadanas de los grupos étnico culturales del Perú en su tránsito ante el sistema de justicia estatal, la policía debe procurar mantener una comunicación clara, sencilla y con pertinencia cultural con las y los líderes de las comunidades y con las y los miembros de los pueblos indígenas, en el entendido que dicha comunicación facilitará el ejercicio de las actuaciones policiales, sean están preventivas o de otra naturaleza. La comunicación debe ser establecida con pertinencia cultural, conforme a las condiciones propias de cada comunidad o pueblo, lengua y cultura, además de no ser discriminatoria. Se debe procurar, en tal sentido, que las y los agentes de la Policía que mantengan comunicación directa con la comunidad o pueblo indígena tengan conocimiento de la lengua nativa de la misma. De no ser ello posible, se deberá contar con intérpretes y traductores que faciliten la comunicación. La comunicación entre la Policía y la comunidad coadyuva, asimismo, a construir relaciones de cooperación y apoyo para identificar conjuntamente las causas más usuales de conflictividad y criminalidad, así como orientar y colaborar con las comunidades en sus posibles soluciones.

52

Page 55: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

El Ministerio de Cultura, en mayo de 2015, aprobó el documento “Diálogo Intercultural: Pautas para un mejor diálogo en contextos de diversidad cultural”88, a través del cual se brindan pautas para la generación de un diálogo intercultural. En la medida que la comunicación que establece la Policía con las comunidades o poblaciones suele ser directa e interpersonal; a continuación se resumen las pautas elaboradas por el Ministerio de Cultura. Una mejor comprensión de las mismas conlleva necesariamente a revisar el documento citado.

88 Ministerio de Cultura. Diálogo Intercultural: Pautas para un mejor diálogo en contextos de diversidad cultural. Aprobado mediante Resolución Ministerial N° 143-2015-MC. 53

Page 56: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

5354

Page 57: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

""

Ingreso a territorio comunal En las intervenciones policiales reactivas, el ingreso de la Policía al territorio de las comunidades nativas y campesinas debe ser lo menos invasivo posible y debe entablarse un diálogo con las autoridades nativas y campesinas para explicar los alcances del operativo; salvo casos de persecuciones en flagrancia. Pero aún en estos últimos casos, las incursiones policiales deben ser lo menos intrusivas posibles del entorno comunitario. Coordinación interinstitucional

El tránsito ante el sistema de justicia estatal resulta, en muchas ocasiones, un proceso extendido en términos de tiempos, lo que puede conllevar una actitud de impaciencia o, en el peor de los casos, rechazo por parte de las y los usuarios de este sistema de justicia.

Ante esta situación, las autoridades estatales deben realizar su mejor esfuerzo a fin de coordinar que en el ejercicio de sus competencias se respete el debido proceso de todas las personas, de modo que las y los justiciables se sientan satisfechos con el sistema en términos de eficiencia y eficacia.

En efecto, para que la justicia intercultural funcione apropiadamente, se requiere que cada institución competente participe de una coordinación oportuna y ordenada que logre que el ciudadano y/o ciudadana que pertenece a un grupo étnico-cultural y lingüístico indígena u originario se sienta involucrada y familiarizada con todo el proceso de justicia en que se requieran intervenciones de acompañamiento, atención, asistencia y protección.

Cuando se presente algún conflicto de competencia se deberá aplicar el siguiente lineamiento que forma parte del Protocolo de Coordinación del Poder Judicial:

“En aquellos casos en los que existan conflictos de competencia entre los sistemas de justicia y en virtud del principio de igualdad que impera en la justicia intercultural, las autoridades de los sistemas de justicia involucradas en el conflicto de competencias lo resolverán mediante el diálogo permanente en reuniones de trato directo, donde imperará un clima de confianza, colaboración, igualdad y respeto mutuo. En dichas reuniones las autoridades de cada sistema de justicia expondrán los motivos que generan el conflicto de competencias y las soluciones propuestas. El conflicto de competencias se resuelve cuando exista consenso entre las autoridades de los sistemas de justicia presentes en la reunión. Esta reunión es convocada por una autoridad de cualquiera de los sistemas de justicia.”

55

Page 58: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

5

En dicho diálogo permanente se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Cuando los conflictos a resolver resultan de relaciones entre miembros de las comunidades nativas y campesinas por temas propios a sus prácticas y costumbres, debe permitirse su resolución a las autoridades tradicionales conforme a su derecho propio y, solo por excepción, y de manera subsidiaria, al sistema de justicia formal. • La competencia para regular situaciones o resolver casos de cualquier

materia, monto o gravedad entre comunidades nativas o campesinas y en territorio de comunidades nativas o campesinas corresponde a la jurisdicción especial o nativa.

• En el caso de personas no indígenas pero que el objeto del litigio

es de interés del pueblo indígena o comunidad nativa, también estas autoridades tendrían competencia, solo con el límite de no vulnerar los derechos humanos y aplicar criterios de pertinencia cultural. Cuando un mismo caso ha sido presentado sucesiva o simultáneamente a la jurisdicción de la comunidad nativa y a la Policía Nacional o al Ministerio Público, y está dentro de los criterios de competencia de la primera, corresponde a ella conocer y resolver el caso, y el sistema formal debe respetar esa decisión y ordenar el archivo del caso o remisión de lo actuado a la autoridad nativa. A este fenómeno se le conoce como “declinación de justicia formal”.

• No obstante, de manera excepcional y subsidiaria, cuando alguna de

las partes procesales considere y pueda demostrar que la decisión de la autoridad tradicional es contraria a alguno de los mínimos no derogables (núcleo duro de derechos humanos), como podría ser el derecho a la vida, la integridad física o la libertad, ese asunto puede ser sometido al sistema de justicia formal por la vía de las garantías constitucionales como el amparo o el hábeas corpus.

Requerimiento judicial de asistencia legal y defensa especializada gratuita

El Servicio de Defensa Pública del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos otorga prioridad a los requerimientos que remiten los tribunales por vía formal y que aborden solicitudes de asistencia legal a favor de comunidades campesinas o nativas o de sus miembros. Dicho requerimiento se enmarca en el cumplimiento del Protocolo de actuación del Poder Judicial en procesos judiciales que involucran a comuneros.

De esta forma, en caso la Policía no cuente con los elementos necesarios para atender las consultas o requerimientos legales de comunidades campesinas o nativas o de sus miembros, pueden acudir a la Unidad de Defensa Pública del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos más cercana, a fin de contar con apoyo.

Page 59: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN POLICIALCON ENFOQUEDE GÉNERO

www.yonodiscrimino.gob.pe

CONACODComisión Nacional Contra la Discriminación

Page 60: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

58

1. ¿Existe igualdad entre hombres y mujeres? La igualdad entre mujeres y hombres es un principio jurídico reconocido tanto en la Constitución Política, así como en los diversos tratados en materia de derechos humanos de los que el Perú es parte.

No obstante esta garantía jurídica, lo cierto es que históricamente las mujeres han recibido un trato desigual discriminatorio en relación con los hombres. Así, han sido sujetas a una serie de estereotipos sociales que las hacen ver como personas menos valiosas, afectando, por consiguiente, sus derechos humanos.

Como resultado de esta discriminación histórica, las mujeres han permanecido en la esfera de las relaciones privadas, reservándose a los hombres la capacidad de participar en el gobierno y la vida pública1. Así, las mujeres se han visto envueltas en patrones sistemáticos de vulnerabilidad y exclusión social, lo cual se explicita en las condiciones sociales, económicas y culturales desventajosas en las que viven actualmente, así como en la violencia y la falta de acceso y disfrute de sus derechos sexuales y reproductivos a las que son expuestas2. Este es un asunto de derechos humanos pues mientras subsista la discriminación hacia las mujeres, los derechos y las aspiraciones de las mismas no podrán hacerse realidad, no podrán planificar y ejecutar su proyecto de vida,

1 Comisión Interamericana de Mujeres. Igualdad de Oportunidades y Equidad de Género, Documento de Trabajo de la Reunión Interamericana de Consulta sobre la Participación de la Mujer en las Estructuras de Poder y de toma de Decisiones, OEA/Ser.L.II/2.29, págs. 27-30; CIDH, Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la Condición de la Mujer en las Américas, OEA/Ser.L/V/II.100, Doc. 17, 13 octubre 1998, págs. 25-26. 2 Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe Anual del año 1999. Consideraciones sobre la compatibilidad de las medidas de acción afirmativa concebidas para promover la participación política de la mujer con los principios de igualdad y no discriminación.

El artículo 2°, inciso 2) de la Constitución, establece que: “Toda persona tiene derecho: (…) 2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole” (resaltado agregado)."

En el Perú, fue recién en el año 1955 que se reconoció, por primera vez, el derecho al voto de las mujeres, siendo el penúltimo país de América Latina (antes de Paraguay) en realizar este reconocimiento. Actualmente, solo el 3% de las alcaldías provinciales y distritales en el Perú son conducidas por mujeres. .

Page 61: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

59"

2. ¿Qué son las brechas de género? ¿Existen en el Perú?

Las brechas de género son las diferencias significativas y verificables en el acceso de mujeres y hombres a los bienes, servicios, recursos económicos, sociales, culturales que expresan diversos niveles de bienestar y desarrollo personal y social. Su importancia radica en comparar cuantitativa y cualitativamente las situaciones que impactan en la vida de mujeres y hombres con características similares.91

Expresan las diferencias que existen entre mujeres y hombres para el acceso a oportunidades, control y uso de los recursos como consecuencia de prácticas discriminatorias, sean éstas individuales, sociales o institucionales. Son ejemplos de brechas de género92:

BRECHAS DE GÉNERO

EDUCACIÓN

Solo el 57.8% de las mujeres que hablan una lengua materna nativa y viven en área rural acceden a la matrícula del nivel secundario, frente al 66% de los hombres en la misma condición.

SALUD

En el 2013 solo el 67.5% de mujeres en el ámbito nacional habían accedido a servicios de salud mediante su afiliación a seguros de salud.

EMPLEO Y TRABAJO

A diciembre de 2013, la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada femenina asalariada es 37.8%, mientras que la masculina es 53.1%. En esta línea, los hombres reciben, en promedio, más ingresos (S/. 1,341.6) que las mujeres (S/. 935.4) por realizar el mismo trabajo.

Elaboración: MIMP

3. ¿Qué es el enfoque de género?

El enfoque de género es una forma de mirar la realidad identificando los roles y tareas que realizan los hombres y las mujeres en una sociedad, así como las asimetrías, relaciones de poder e inequidades que se producen entre ellos. Permite conocer y explicar las causas que producen esas asimetrías y desigualdades, y formular medidas (políticas, mecanismos, acciones afirmativas, normas, entre otras) que contribuyan a superar las brechas sociales de género.

91 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Guía para la incorporación del enfoque de género en los instrumentos de planificación regional. Lima, 2013, p. 25. 92 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Conceptos Fundamentales para la Transversalización del Enfoque de Género. Lima, 2014, p. 13.

BRECHAS DE GÉNERO

EDUCACIÓN Solo el 57.8% de las mujeres que hablan una lengua materna nativa y viven en área rural acceden a la matrícula del nivel secundario, frente al 66% de los hombres en la misma condición.

SALUD En el 2013 solo el 67.5% de mujeres en el ámbito nacional habían accedido a servicios de salud mediante su afiliación a seguros de salud.

EMPLEO Y TRABAJO

A diciembre de 2013, la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada femenina asalariada es 37.8%, mientras que la masculina es 53.1%. En esta línea, los hombres reciben, en promedio, más ingresos (S/. 1,341.6) que las mujeres (S/. 935.4) por realizar el mismo trabajo.

Elaboración: MIMP

Page 62: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

60

4. ¿Cuál es la diferencia entre “sexo” y “género”?

Género no es lo mismo que sexo.

El Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas ha señalado, al respecto, que el término “sexo” se refiere a las diferencias biológicas entre el hombre y la mujer, mientras que el término “género” describe las identidades, las funciones y los atributos socialmente construidos de la mujer y el hombre, así como el significado social y cultural que se atribuye a esas diferencias biológicas93.

En efecto, el concepto de género alude a las diferencias construidas socialmente entre mujeres y hombres y que están basadas en sus diferencias biológicas. Las sociedades asignan a las personas distintas responsabilidades, roles y espacios de realización personal y social de acuerdo a su sexo biológico, determinando con ello la construcción de lo que se denomina “roles tradicionales de género” y que han originado que tanto mujeres como hombres no accedan y disfruten las mismas oportunidades y ventajas; construyendo consecuentemente, profundas desigualdades sociales y económicas que afectan principalmente a las mujeres, desigualdades que se manifiestan en enormes brechas para su pleno desarrollo y que pueden ser observadas al analizar la realidad94.

Así, por ejemplo, tradicionalmente, se le ha asignado al género femenino el rol de madre, abnegada, comprensiva, cuidadosa, entregada, hogareña, sacrificada. Por el contrario, la sociedad le ha asignado al género masculino el rol tradicional de fuerte, autosuficiente, valiente, proveedor, dirigente, dominante, insensible, líder.

IDEA FUERZA

93 Naciones Unidas. Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, Observación General Nº 28 relativa al artículo 2 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, CEDAW/C/GC/28, 16 de diciembre de 2010, párr. 5. 94 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Conceptos Fundamentales para la Transversalización del Enfoque de Género. Lima, 2014, p. 7.

El concepto de género nos ayuda a comprender que las características o roles que la sociedad le asigna a hombres y mujeres no vienen dados por la naturaleza o por el sexo de las personas sino que, muy por el contrario, son construidas social y culturalmente a través de relaciones sociales e imposiciones culturales que se transmiten a través de la familia, las amistades y otros grupos sociales.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2014.

El concepto de género nos ayuda a comprender que las características o roles que la sociedad le asigna a hombres y mujeres no vienen dados por la naturaleza o por el sexo de las personas sino que, muy por el contrario, son construidas social y culturalmente a través de relaciones sociales e imposiciones culturales que se transmiten a través de la familia, las amistades y otros grupos sociales.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2014.

IDEAFUERZA

Page 63: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

5. ¿Qué debe entenderse por “igualdad de género”?

Se trata de la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de las mujeres y los hombres95.

La igualdad de género implica que los derechos, oportunidades y responsabilidades de las mujeres y los hombres no dependen de su naturaleza biológica, debiendo por lo tanto tener las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos y ampliar sus capacidades y oportunidades de superación personal, contribuyendo al desarrollo social y beneficiándose de sus resultados.96

Lo anterior no implica, sin embargo, que en ciertas circunstancias, y siempre que sea necesario, se justifiquen los tratos diferenciados. En efecto, debido a las diferencias biológicas o por desigualdad histórica, las mujeres y los hombres no gozan del mismo trato y derechos; por lo que el Estado debe implementar acciones para revertir esta situación. Por ejemplo, se justifica un trato diferenciado en el goce de licencias prenatales, por las diferencias biológicas entre mujeres y hombres.

A través de la igualdad de género no se busca convertir a las mujeres en semejantes a los hombres, sino de transformar las relaciones y la desigualdad de poder en condiciones idénticas para ambos. Por ello, la igualdad de género es un asunto que no solo involucra a mujeres y a hombres, sino también al Estado, a la sociedad civil y al sector privado.97

El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas recomendó al Estado Peruano, en el 2007, lo siguiente:

95 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Plan Nacional de Igualdad de Género 2012 – 2017. 96 Íbid. 97 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Conceptos Fundamentales para la Transversalización del Enfoque de Género. Lima, 2014, p. 11.

La igualdad de género es aspiracional, a lo que como sociedad debemos desear llegar. Al ser una construcción cultural, los estereotipos o roles asignados pueden ser modificados y transformados de acuerdo a los contextos históricos, sociales y económicos.

Las conductas machistas y, por tanto, discriminadoras, son muy difíciles de eliminar sin un trabajo constante y de largo aliento que involucre al conjunto de la sociedad.

61

Page 64: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

“El Comité pide al Estado Parte que tome nota de que los términos “equidad” e “igualdad” expresan ideas diferentes y que su uso simultáneo puede dar lugar a que se confundan los conceptos. La Convención tiene por objeto eliminar la discriminación contra la mujer y asegurar la igualdad de jure y de facto (formal y sustantiva) entre mujeres y hombres. El Comité recomienda al Estado Parte que emplee sistemáticamente el término “igualdad” en sus planes y programas”.98

6. ¿Qué significa transversalizar el enfoque de género en las políticas

públicas?

Las políticas públicas forman parte de la agenda pública y están constituidas por las decisiones de las autoridades respecto a cómo y hacia dónde conducir el desarrollo y dar respuesta a problemas sociales. Están compuestas por normas, leyes, decretos supremos, lineamientos, programas y proyectos, entre otros mecanismos99.

La transversalización del enfoque de género en las políticas públicas es el proceso de examinar las implicaciones que tiene para hombres y mujeres cualquier acción planificada, incluyendo legislación, políticas o programas en todas las áreas y en todos los niveles. Permite hacer de las necesidades e intereses de hombres y mujeres una dimensión integrada en el diseño, la implementación, el monitoreo y la evaluación de políticas y programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, de manera que hombres y mujeres se beneficien igualitariamente100.

El objetivo de la transversalización es que las políticas públicas tengan como objetivo y resultado la igualdad entre mujeres y hombres.

7. ¿Cómo se aplica el enfoque de género en la función policial?

Como se ha señalado, el rol que la Policía cumple es especialmente importante en relación con los derechos fundamentales. Esto, debido a que la Policía cumple con un deber de garante, en virtud del cual tiene la obligación jurídica concreta de obrar según lo establecido en la Constitución Política evitando que se produzcan violaciones a los derechos y libertades fundamentales.

98 Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer. CEDAW/C/PER/CO/6. Observaciones finales: Perú, numeral 13. 99 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Plan Nacional de Igualdad de Género 2012 – 2017. 100 Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, 1997. 62

Page 65: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

"

En este sentido, la Policía debe ejercer sus funciones con estricta observancia de los principios de igualdad y de no discriminación, que deben ser herramientas fundamentales de su trabajo cotidiano.

Los servicios policiales con enfoque de género tienen por objeto101:

Examinar las implicaciones que tiene para hombres y mujeres cualquier acción planificada, incluyendo políticas o programas en todas las áreas y en todos los niveles de la Policía. Prevenir y atender las necesidades concretas en materia de seguridad de mujeres, niñas y niños. Combatir los prejuicios y estereotipos discriminatorios contra las mujeres. Reflejar la diversidad de la ciudadanía y rendir cuentas al conjunto de la población estando mejor preparados para cumplir con su principal mandato: defender el Estado de Derecho.

No escapa de estas consideraciones que, como se ha señalado, los estereotipos y prejuicios respecto de los hombres y mujeres son transmitidos por la propia familia, círculo de amigos y otros grupos sociales. Si bien el personal de la Policía forma parte de la sociedad, se encuentra en una posición privilegiada para contribuir a la eliminación progresiva de los estereotipos y prejuicios discriminatorios contra las mujeres.

IDEA FUERZA

En este sentido, las y los oficiales, en tanto autoridades estatales, tienen el deber de combatir los prejuicios de género y las actitudes discriminatorias contra las mujeres. Para cumplir esta importante función, es vital que el derecho a la igualdad entre hombres y mujeres sea perfectamente comprendido y asimilado por las y los agentes policiales. A continuación, se desarrollarán una serie de ejemplos de cómo las y los agentes policiales pueden colaborar con la transversalización del enfoque de género en el ejercicio de su función. Estos ejemplos, cabe precisar, no pretenden agotar las acciones que desde el servicio policial se pueden

101 ONU Mujeres. Reforma policial sensible al género en sociedades que han sufrido un conflicto. Septiembre 2012, Ginebra, p. 2.

Los servicios policiales sensibles a las cuestiones de género contribuyen a mejorar de manera sustancial la seguridad de las ciudadanas y los ciudadanos. Cuando los servicios policiales no son capaces de responder a las distintas necesidades en materia de seguridad de mujeres y hombres, la amenaza que representa la violencia de género es mucho mayor.

ONU Mujeres

Los servicios policiales sensibles a las cuestiones de género contribuyen a mejorar de manera sustancial la seguridad de las ciudadanas y los ciudadanos. Cuando los servicios policiales no son capaces de responder a las distintas necesidades en materia de seguridad de mujeres y hombres, la amenaza que representa la violencia de género es mucho mayor.

IDEAFUERZA

63

Page 66: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

realizar a fin de respetar y garantizar, en condiciones de igualdad, los derechos de las mujeres.

8. ¿Qué implica la igualdad de género en el acceso y ascenso de la carrera

policial? El artículo 26° inciso 1 de la Constitución Política reconoce que en la relación laboral se respeta el principio de igualdad de oportunidades sin discriminación. La efectividad de este principio, según el Tribunal Constitucional, asegura la igualdad de oportunidades de acceso al empleo y de tratamiento durante el mismo102. La discriminación laboral implica brindar un trato distinto a las personas atendiendo a ciertas características, como puede ser el sexo, sin tomar en cuenta los méritos ni las calificaciones necesarias para el puesto de trabajo que se trate103. Esta situación involucra la vulneración del derecho a la igualdad de oportunidades y de trato y a la libertad de trabajo, debido a que la libertad del ser humano para elegir y desarrollar sus aspiraciones profesionales y personales se ve restringida. Lamentablemente, la discriminación de las mujeres en el entorno laboral es una situación que se presenta de forma cotidiana, provocando desigualdades entre las personas así como desventajas sociales y económicas que debilitan la cohesión y la solidaridad social. La discriminación laboral contra la mujer puede venir agravada, asimismo, por la violencia (física o psicológica), el acoso moral o el acoso sexual. En lo que respecta a la presencia de la mujer en las instituciones de seguridad pública, es oportuno precisar que su incorporación ha sido producto de un proceso paulatino y sostenido en los países de América Latina. De hecho, las primeras incorporaciones femeninas se formularon a partir de la creación de cuerpos separados: brigadas, destacamentos o cuerpos auxiliares femeninos, que con el transcurso de los años se fueron disolviendo y fusionando en un único cuerpo policial como se conoce hoy en día104.

102 Tribunal Constitucional. Sentencia del 06 de noviembre de 2008, recaída en el Expediente N° 05652-2007-PA/TC, F.J. 35. 103 Tribunal Constitucional. Sentencia del 06 de noviembre de 2008, recaída en el Expediente N° 05652-2007-PA/TC, F.J. 37-41. Entre los primeros instrumentos elaborados por la OIT con el objetivo específico de promover la igualdad y eliminar la discriminación en el trabajo se encuentran el Convenio 100 sobre igualdad de remuneración, así como el Convenio y la Recomendación 111 sobre la discriminación en el empleo y la ocupación. 104 Marcela Donadio y Cecilia Mazzotta. La mujer en las instituciones armadas y policiales. Resolución 1325 y operaciones de paz en América Latina. Buenos Aires, 2009, p. 14-31. 64

Page 67: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

"

Aun cuando han transcurrido 19 años desde que se permitió legalmente la incorporación de las mujeres en la Policía, las brechas de género son todavía extensas. Así, según el Informe de cumplimiento de la Ley de Igualdad de Oportunidades, al 2012 en la Policía Nacional del Perú las mujeres representan solamente la quinta parte del total de integrantes de las unidades policiales especializadas105.

NOTA: este cuadro corresponde a las Fuerzas Armadas y no a la Policía Nacional del Perú.

En este contexto, constituye un deber del Estado peruano implementar medidas para evitar la discriminación contra la mujer y promover la igualdad en distintos ámbitos, principalmente desde sus instituciones públicas, como es el caso de la Policía Nacional, a fin de promover la igualdad de oportunidades, y que tanto hombres como mujeres disfruten de un trabajo decente106. Por otro lado, las instituciones policiales con enfoque de género garantizan que las mujeres sean ascendidas a altos mandos a fin de que puedan servir de modelo a otras mujeres que deseen incorporarse y promocionarse en la jerarquía policial.

105 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. VI Informe del Cumplimiento de la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, Ley N° 28983, p. 132. 106 Tribunal Constitucional. Sentencia del 06 de noviembre de 2008, recaída en el Expediente N° 05652-2007-PA/TC, F.J. 36.

En el caso del Perú, fue recién en el año 1996, a partir de la dación de la Ley Nº 26628, que se determinó la apertura a las mujeres de las escuelas de oficiales y suboficiales.

65

Page 68: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

Por lo anteriormente expuesto, existe un claro mandato constitucional y legal de respeto del derecho a la igualdad entre hombres y mujeres en el acceso a la carrera policial. Este mandato debe ser cumplido, tanto en el acceso a la función policial como en el tratamiento laboral durante el despliegue de funciones. Asimismo, la participación de las mujeres policías debe darse en las mismas condiciones que los hombres, y garantizarse que se tengan las mismas oportunidades para ascender y avanzar en la carrera policial.

9. ¿Qué implica el derecho al trato diferente de las mujeres en el marco de la función policial para garantizar la igualdad? Como anteriormente se ha señalado, es posible establecer una diferencia de trato sin que esta situación pueda ser considerada como discriminatoria. En efecto, no todas las distinciones de trato deben ser consideradas discriminatorias. Así, no se consideran discriminatorias:

Las diferencias que tengan su origen en las cualificaciones exigidas para un puesto de trabajo (artículo 1° inciso 2 del Convenio 111 de la OIT). Por ejemplo, para un determinado puesto se exige contar con el título de abogado/a o con el grado de magíster. Las diferencias que tengan su origen en salvaguardar la seguridad del Estado y las motivadas por imperativos especiales de protección, esto es, aquellas dirigidas a atender necesidades específicas en el ámbito de la salud de hombres o mujeres107. Por ejemplo, el trato diferenciado basado en el estado de gravidez de una mujer policía. Las medidas especiales que conllevan un trato diferenciado para quienes tienen necesidades particulares por razones de género o de discapacidad mental, sensorial o física108.

107 Tribunal Constitucional. Sentencia del 06 de noviembre de 2008, recaída en el Expediente N° 05652-2007-PA/TC, F.J. 43. 108 Íbid.

La Directiva N° 001-2008-IN/0908 "Normas y Procedimientos para el Equilibrio en la Distribución de Cargos entre Mujeres y Hombres en los Órganos No Policiales del Ministerio del Interior” establece la cuota del 25% de cargos que deben ocupar mujeres en el sector.

IDEAFUERZA

66

Page 69: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

9.1.Mujeres policías embarazadas o madres El Tribunal Constitucional, máximo intérprete de la Constitución Política, ha analizado casos de despido de mujeres embarazadas, en el marco de los cuales es posible resaltar las siguientes conclusiones109:

B! En nada la maternidad impide la preparación en el ámbito policial, ésta es parte de los derechos sexuales y reproductivos de las personas y en ningún caso puede ser utilizada de excusa para matizar la discriminación hacia las mujeres.

B! Retirar a mujeres cadetes de la institución policial por su condición de embarazo, como no admitirlas por su condición de madres es un acto de injusticia y violación de derechos.

B! Las decisiones extintivas basadas en el embarazo, al

afectar exclusivamente a la mujer, constituye indudablemente una discriminación por razón de sexo proscrita por el inciso 2 del artículo 2° de la Constitución Política.

B! El despido de una trabajadora por razón de su

embarazo constituye una discriminación directa basada en el sexo, como también lo es la negativa a contratar a una mujer embarazada, o cuando una trabajadora percibe una remuneración inferior a la de un trabajador por un mismo trabajo. Son manifestaciones de discriminación directa porque excluyen la posibilidad de justificar objetivamente la razonabilidad y proporcionalidad de la medida.

B! La mujer embarazada está protegida contra todo

despido por razón de su condición durante todo el período de embarazo.

Por último, respecto al embarazo de cadetes el Tribunal en Sentencia Nº 05527-2008-PHC/TC ha establecido que “el embarazo de una alumna, cadete o estudiante no es un hecho que pueda limitar o restringir su derecho a la educación (…) Dicho de otro modo, ninguna autoridad pública o particular puede impedirle a una mujer estudiar normalmente por su estado de embarazo”.

109 Tribunal Constitucional. Sentencia del 06 de noviembre de 2008, recaída en el Expediente N° 05652-2007-PA/TC, F.J. 48-55.

En nada la maternidad impide la preparación en el ámbito policial, ésta es parte de los derechos sexuales y reproductivos de las personas y en ningún caso puede ser utilizada de excusa para matizar la discriminación hacia las mujeres.

Retirar a mujeres cadetes de la institución policial por su condición de embarazo, como no admitirlas por su condición de madres es un acto de injusticia y violación de derechos.

Las decisiones extintivas basadas en el embarazo, al afectar exclusivamente a la mujer, constituye indudablemente una discriminación por razón de sexo proscrita por el inciso 2 del artículo 2° de la Constitución Política.

El despido de una trabajadora por razón de su embarazo constituye una discriminación directa basada en el sexo, como también lo es la negativa a contratar a una mujer embarazada, o cuando una trabajadora percibe una remuneración inferior a la de un trabajador por un mismo trabajo. Son manifestaciones de discriminación directa porque excluyen la posibilidad de justificar objetivamente la razonabilidad y proporcionalidad de la medida.

La mujer embarazada está protegida contra todo despido por razón de su condición durante todo el período de embarazo.

67

Page 70: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

Asimismo, el Decreto Legislativo N° 1151, Ley del Régimen Educativo de la Policía Nacional del Perú del 11 de diciembre de 2012, señala en su artículo 19° que “no puede restringirse o limitarse la permanencia ni retirarles la condición de alumno, alumna o cadete de las Escuelas de Formación de la Policía Nacional por motivos de gestación, maternidad o paternidad” y que esos supuestos “no pueden ser empleados como causales de sanción o separación definitiva de las Escuelas de Formación de la Policía Nacional”. La dación de esta norma representa un avance normativo en la prohibición de discriminación por sexo. La protección de la maternidad, que incluye el derecho de lactancia y los servicios de lactarios institucionales y servicios de cuidado institucional para mujeres y hombres, es parte de las políticas de promoción de las relaciones familiares compartidas y de las políticas de conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Cabe señalar, que la Policía Nacional ha promulgado la Directiva N° 01-11-2014-DGPNP/DIREJEPER-B "Normas y procedimientos para la implementación y funcionamiento del servicio de lactarios en los órganos dependientes de la Policía Nacional del Perú", aprobada mediante Resolución Directoral N° 288-2014-DIRGEN/EMG-PNP del 15 de abril de 2014. Esta Directiva tiene por finalidad promover y facilitar en las madres el período de lactancia, con el fin de contribuir con la nutrición infantil, la salud materna y el fortalecimiento de las familias.

9.2.!Mujeres detenidas y privadas de libertad El derecho a la igualdad y no discriminación no se vulnera cuando se brinda trato diferente a personas cuya situación lo justifica, precisamente para colocarlas en posición de ejercer verdaderamente los derechos y aprovechar auténticamente las garantías que la ley reconoce a todas las personas110. Asimismo, se ha indicado que todas las formas de violencia contra la mujer violan y menoscaban o impiden el disfrute por la mujer de los derechos humanos y las libertades fundamentales. En ese sentido, la Policía debe ejercer la debida diligencia para prevenir, investigar y efectuar detenciones en relación con todos los actos de violencia contra la mujer, tanto si son cometidos por funcionarios públicos como por particulares, en el hogar, en la comunidad o en instituciones oficiales. Del mismo modo, la Policía debe adoptar medidas rigurosas para impedir la victimización de las mujeres y se asegurará de que esta no vuelva a producirse como consecuencia de omisiones de la propia Policía o de

110 Voto Razonado del juez Sergio García Ramírez con respecto a la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Castro y Castro, del 25 de noviembre de 2006, párr. 11. 68

Page 71: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

prácticas de aplicación de la ley que no tengan en cuenta la condición específica de la mujer111. En esta línea, el Manual de Derechos Humanos aplicados a la función policial establece las siguientes salvaguardias para el respeto y garantía de los derechos humanos de las mujeres detenidas:

En relación con el arresto a mujeres, se señala que: “El arresto debe ser efectuado, en lo posible, con participación de personal policial femenino, En el caso del registro personal y de prendas, este debe ser efectuado por una mujer con la finalidad de evitar vulnerar sus derechos.” En relación con el tratamiento a la mujer detenida, se señala que:

“La condición especial de la mujer está reconocida y protegida en dos tipos de disposiciones: unas que exigen que las detenidas estén separadas de los hombres, y otras relativas a la no discriminación. Es importante designar la custodia y el registro personal de mujeres detenidas a personal femenino (Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, la Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer).”

El citado manual debe ser leído en conjunto con las Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes (Reglas de Bangkok)112.

10.¿Qué implica la prevención y tratamiento del hostigamiento sexual en el cuerpo policial? El hostigamiento sexual es una problemática directamente relacionada con el ejercicio abusivo del poder –generalmente del varón que se encuentra en una posición jerárquica superior -o con la desigualdad de poder entre géneros, que facilita la violencia contra las mujeres113. El hostigamiento sexual es una forma de violencia que ocurre, con mayor frecuencia, contra la mujer. La definición de este acto se encuentra en la Ley

111 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Normativa y práctica de los derechos humanos para la Policía: Manual ampliado de derechos humanos para la Policía. Nueva York, 2003. 112 Naciones Unidas. Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes (Reglas de Bangkok), aprobada por la Asamblea General mediante la Resolución 65/229. Marzo de 2011. Disponible en: http://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/crimeprevention/65_229_Spanish.pdf. 113 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Hostigamiento sexual en mujeres y varones universitarios. Estudio exploratorio. Lima, 2012, p. 13. 69

Page 72: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual, Ley N° 27942, modificada por la Ley N° 29430, que precisa lo siguiente: El hostigamiento sexual puede manifestarse por medio de diferentes conductas, dentro de las cuales la Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual ha identificado:

Promesa implícita o expresa a la víctima de un trato preferente y/o beneficioso respecto a su situación actual o futura a cambio de favores sexuales. Amenazas mediante las cuales se exija en forma implícita o explícita una conducta no deseada por la víctima que atente o agravie su dignidad. Uso de términos de naturaleza o connotación sexual (escritos o verbales), insinuaciones sexuales, proposiciones sexuales, gestos obscenos que resulten insoportables, hostiles, humillantes u ofensivos para la víctima. Acercamientos corporales, roces, tocamientos u otras conductas físicas de naturaleza sexual que resulten ofensivos y no deseados por la víctima. Trato ofensivo u hostil por el rechazo de las conductas señaladas en este artículo.

Hostigamiento sexual típico o chantaje

sexual

Consiste en la conducta física o verbal reiterada de naturaleza sexual o sexista no deseada o rechazada, realizada por una o más personas que se aprovechan de una posición de autoridad o jerarquía o cualquier otra situación ventajosa, en contra de otra u otras, quienes rechazan estas conductas por considerar que afectan su dignidad, así como sus derechos fundamentales.

Hostigamiento

sexual ambiental

Consiste en la conducta física o verbal reiterada de carácter sexual o sexista de una o más personas hacia otras con prescindencia de jerarquía, estamento, grado, cargo, función, nivel remunerativo o análogo, creando un clima de intimidación, humillación u hostilidad.

Hostigamiento sexual típico o chantaje sexual

Consiste en la conducta física o verbal reiterada de naturaleza sexual o sexista no deseada o rechazada, realizada por una o más personas que se aprovechan de una posición de autoridad o jerarquía o cualquier otra situación ventajosa, en contra de otra u otras, quienes rechazan estas conductas por considerar que afectan su dignidad, así como sus derechos fundamentales.

Hostigamiento sexual ambiental

Consiste en la conducta física o verbal reiterada de carácter sexual o sexista de una o más personas hacia otras con prescindencia de jerarquía, estamento, grado, cargo, función, nivel remunerativo o análogo, creando un clima de intimidación, humillación u hostilidad.

70

Page 73: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

"

SANCIÓN DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL COMETIDO POR PERSONAL POLICÍAL

Cabe precisar que agotado el procedimiento interno, la persona hostigada tiene el derecho de acudir a la vía civil en proceso sumarísimo para reclamar el pago de la indemnización correspondiente. Asimismo, son responsables solidarios de la indemnización citada, el personal de la Policía Nacional del Perú y las Fuerzas Armadas encargado de disponer las investigaciones administrativas, si ha conocido de los actos de hostigamiento sexual y no ha dispuesto las medidas para investigar y sancionar esta conducta. Finalmente, conviene señalar que el procedimiento preventivo y sancionador sectorial se encuentra regulado por la Resolución Ministerial Nº 1075-2012-IN/DGRH, del 17 de octubre de 2012, a través del cual se aprobó la Directiva "Normas y procedimientos para la prevención y sanción del hostigamiento sexual en los Órganos Policiales y No Policiales del Ministerio del Interior".

11.¿Cuál es el rol de la Policía frente a la violencia familiar, violencia sexual y otras formas de violencia de género?

La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, define a la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia basado en la

El personal de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas que incurran en actos de hostigamiento sexual, según la gravedad de los hechos y previo pronunciamiento del respectivo Consejo de Investigación, pasará a situación de disponibilidad o de retiro por medida disciplinaria, según el caso y conforme al procedimiento previsto en las normas internas de los institutos en mención.

Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual

Hostigamiento Sexual comprende en relación con las instituciones policiales:

Al personal policial, al personal civil que trabaja dentro de dichas instituciones policiales, al personal de servicio o auxiliar y a los terceros que prestan servicios para tales entidades bajo el ámbito del Código Civil o la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

El ámbito de aplicación de la Ley de Prevención y Sanción del

71

Page 74: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad,

tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada"114.

La violencia contra la mujer puede ocurrir en los siguientes escenarios115:

1. La familia: violencia que tiene como agresor/a a uno de sus miembros. En nuestro país se conoce como violencia familiar. Puede ser violencia física y/o emocional, abuso sexual o violación.

2. La comunidad: violencia que tiene como agresor/a a cualquier persona y sucede en el colegio, trabajo, centro de salud u otros espacios. Puede ser hostigamiento sexual, trata o tortura.

3. Las esferas del Estado: violencia cometida, permitida o tolerada por el Estado o por sus agentes, cualquiera sea el lugar donde ocurra.

Por otro lado, según el manual de planes de acción nacionales sobre la violencia contra las mujeres de Naciones Unidas, la violencia contra las mujeres abarca la violencia en la pareja, el feminicidio, la violencia sexual fuera de la pareja, el acoso sexual, la trata, la explotación sexual, las prácticas tradicionales nocivas, la violencia relacionada con la práctica de la dote, el matrimonio precoz, la mutilación y ablación genital femenina, los delitos cometidos en nombre del "honor", el infanticidio femenino, la selección prenatal del sexo y el maltrato a la mujer116.

114 Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer adoptada por la Asamblea General en su resolución 48/104 del 20 de diciembre de 1993. 115 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Plan Nacional contra la violencia hacia la mujer 2009 - 2015. Aprobado por Decreto Supremo Nº 003-2009-MIMDES el 26 de marzo de 2009. 116 ONU Mujeres. Reforma policial sensible al género en sociedades que han sufrido un conflicto. Septiembre 2012, Ginebra, p. 2.

La violencia contra la mujer constituye una violación a los derechos humanos y una forma de discriminación contra la mujer, debido a que el daño, sufrimiento o la muerte de las víctimas se basa en su pertenencia al sexo femenino. La condición de mujer es el motivo por el cual se generan este tipo de conductas.

Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, adoptada por la Asamblea

General de las Naciones Unidas en 1993

El Plan Nacional contra la violencia hacia la mujer 2009 - 2015 considera que la violencia contra la mujer es "toda acción o conducta que se dirige hacia ella, por su condición de mujer, con el propósito de causarle daño, sufrimiento físico, psicológico o sexual o provocarle la muerte, tanto en el ámbito público como en el privado".

72

Page 75: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

01

02

03

04

05

El 67.9% de mujeres alguna vez unidas manifestó que su esposo o compañero ejerció alguna forma de control sobre ellas, el 21.9% de las mujeres declararon que habían sido humilladas delante de los demás, el 21.1% refieren haber sido amenazadas por sus compañeros o ex compañeros con ausentarse de la casa, quitarle a los hijos e hijas o dejar de aportar económicamente.

De acuerdo con la información de las Direcciones Territoriales de la Policía Nacional del Perú, se ha registrado de enero a diciembre de 2012: 6 240 denuncias por violencia sexual. De éstas el 93.4% (5 829) corresponde a víctimas de sexo femenino.

Al mes, en promedio, 10 mujeres son víctimas de feminicidio; es decir, son asesinadas por sus ex parejas o parejas. En el año 2010 se registraron 130 víctimas de feminicidio y 49 tentativas de feminicidios.

En el año 2012, el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS), a través de 175 Centros Emergencia Mujer a nivel nacional, ha atendido 5 222 casos de violencia sexual que representan el 12.3% del total de casos atendidos en el año. El 93% de las víctimas fueron mujeres y el 7% varones. De las víctimas mujeres el 78% fueron niñas y adolescentes, 21% adultas y 1% adultas mayores.

Fuente: MIMP. Plan Nacional de Igualdad de Género 2012 2017.

El 38.4% de las mujeres que han vivido alguna vez en unión de pareja, señala haber sufrido violencia física y/o sexual. Según ámbito geográfico, el porcentaje de mujeres que manifiestan haber sufrido violencia sube ligeramente en la zona urbana (39.2%) y baja en la zona rural (36,5%).

Page 76: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

La protección a las mujeres contra las diversas formas de violencia, se da a través de los siguientes instrumentos legales:

Se prohíbe la discriminación por motivo de sexo a través de diversas normas, entre ellas, la Constitución Política. La Ley N° 27270, Ley contra Actos de Discriminación incorpora al Código Penal el artículo 323° referido a la discriminación a otra persona o grupo de personas, por su diferencia racial, étnica, religiosa o sexual. La violencia familiar es definida por medio de la Ley N° 26260, Ley de protección frente a la violencia familiar, y su Reglamento. De este modo, el artículo 2° de la Ley define a la violencia familiar como "cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción graves y/o reiteradas, así como la violencia sexual". El Código Penal ha regulado el delito de feminicidio en su artículo 108-B, por medio del cual, reprime con pena privativa de libertad no menor de quince años el que mata a una mujer por su condición de tal, en los siguientes contextos: 1. Violencia familiar; 2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual; 3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le confiera autoridad al agente; 4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de que exista o haya existido una relación conyugal o de convivencia con el agente. Por último, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ha presentado el Plan Nacional contra la violencia hacia la mujer 2009-2015, el Plan Nacional de Apoyo a la Familia 2004-2011 y el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017. Asimismo, se tiene el Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas 2011-2016117. Todos estos documentos constituyen herramientas normativas que permiten garantizar los derechos de las mujeres al acceso a la justicia, a una vida libre de violencia y a la igualdad de oportunidades.

La función de la Policía como parte del sistema penal y del sistema de respuesta frente a la violencia contra la mujer resulta de suma importancia para resolver efectivamente los casos que se presenten. La Policía se halla en la vanguardia del sistema de justicia penal. Se recurre con frecuencia a ella cuando está ocurriendo un acto de violencia o poco después de que se haya cometido.

117 En este marco la Policía Nacional cuenta con el Protocolo para la Atención y Protección a Víctimas y Testigos del delito de trata de personas por parte de la PNP, aprobado mediante Resolución Ministerial N° 1305-2013-IN/DGSD del 27 de setiembre de 2013, que establece en la intervención la primacía de los derechos humanos, la perspectiva de género y la no revictimización, entre otros. 74

Page 77: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

75"

Además de ser una respuesta de primera línea a las víctimas, la calidad laboral de la Policía y la Fiscalía en casos de violencia contra las mujeres puede determinar si se entabla un proceso y, en caso afirmativo, se dará lugar a una condena118.

En el marco de un Estado Constitucional de Derecho, la función policial debe desarrollarse, en todos los casos, respetando los derechos humanos.

Así, el Manual de Derechos Humanos aplicados a la función policial ha establecido que "las acciones que ejecuten los policías en el desarrollo de su función, deberán subordinarse y adecuarse al respeto de los derechos humanos, para así garantizar la legalidad y legitimidad de sus actuaciones, alcanzando la finalidad del servicio policial119".

De la misma manera, el artículo 2° del Código de Conducta para Funcionarios Encargados de hacer Cumplir la Ley ha señalado que "en el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán y protegerán la dignidad humana y mantendrán y defenderán los derechos humanos de todas las personas120".

En esta línea, se debe establecer un sistema de respuesta efectivo que permita el acceso a la justicia de todas las mujeres. Es importante recalcar que los servicios de apoyo, la Policía y los tribunales son los organismos que participan en el sistema encargado de hacer frente a los casos de violencia contra la mujer.

Los policías deben tratar con las víctimas, los responsables y los testigos, así como obtener distintos elementos de prueba. Su actitud y su reacción ante los interesados pueden repercutir considerablemente en el desenlace de la situación, incluida la prevención de futuros actos de violencia y la protección de las víctimas121.

En este sentido, la Asamblea General de Naciones Unidas ha exhortado a los Estados Miembros que confieran a la Policía la autoridad requerida para responder con prontitud a todo incidente de violencia contra la mujer en el marco de su derecho interno122.

Por su parte, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha recomendado a los Estados "adoptar medidas destinadas a institucionalizar la colaboración y el intercambio de información entre las autoridades

118 ONU Mujeres, Naciones Unidas. Manual de planes de acción nacionales sobre la violencia contra las mujeres. Nueva York, 2012, pp. 51. Ver: http://www.unwomen.org/~/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2012/7/handbooknationalactionplansonvaw-es%20pdf.pdf 119 Aprobado por Resolución Ministerial N° 1452-2006-IN del 31 de mayo de 2006. 120 Adoptado por la Asamblea General en su resolución 34/169 del 17 de diciembre de 1979. 121 Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Naciones Unidas. Currículo de capacitación sobre reacciones eficaces de la Policía ante la violencia contra la mujer. Nueva York, 2011, pp. 8. Ver: http://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/crimeprevention/TrainingcurriculumPoliceVAW_Spanish.pdf 122 Naciones Unidas. Medidas de prevención del delito y de justicia penal para la eliminación de la violencia contra la mujer adoptada por Resolución 1997/24 del Consejo Económico y Social el 02 de febrero de 1998.

Page 78: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

76

responsables de investigar los actos de violencia y discriminación, particularmente entre el Ministerio Público y la Policía123".

Muchas veces, las mujeres víctimas de violencia no denuncian su caso pues consideran que no serán atendidas, ya sea porque su caso se considera de baja importancia, o porque los operadores de justicia no les creerán. Es decir, existe una percepción negativa respecto al sistema de respuesta frente a los casos de violencia, y sobre todo, se considera que la actuación policial es ineficaz. Ello reduce la posibilidad de que los agresores cumplan con la justicia y que se garantice la protección a las mujeres víctimas.

En esta línea, las personas que han sufrido violencia familiar se encuentran muy sensibles al trato que el personal de la Policía Nacional les pueda dar. Es necesario mostrar respeto, amabilidad e interés por la víctima y su problema. El o la policía debe ofrece un ambiente de seguridad y confianza124. La Declaración de Beijing y la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Mujer, celebrada en Beijing en setiembre de 1995, ha indicado la importancia que tiene que el personal judicial y policial cambie de actitud frente a los casos de violencia contra la mujer. La violencia hacia la mujer requiere de la intervención multidisciplinaria y coordinada de diferentes instituciones que actúan como parte del sistema de salud, protección social y de acceso a la justicia, como: los establecimientos de salud, hospitales, Policía Nacional, Instituto de Medicina Legal, los Centros de Emergencia Mujer, Ministerio Público y el Poder Judicial125.

123 CIDH. Acceso a la Justicia para Mujeres víctimas de Violencia en las Américas. Washington, 2007, pp. 298. Ver: http://www.cidh.org/pdf%20files/Informe%20Acceso%20a%20la%20Justicia%20Espanol%20020507.pdf 124 Movimiento Manuela Ramos. El ABC de la atención con calidad a la violencia contra la mujer: Guía para proveedores de servicios públicos. Lima, 2011, pp. 18. Ver: http://www.manuela.org.pe/wp-content/uploads/2010/05/54075996-El-ABC-de-la-atencion-con-calidad-a-la-violencia-contra-la-mujer.pdf 125 Movimiento Manuela Ramos. El ABC de la atención con calidad a la violencia contra la mujer: Guía para proveedores de servicios públicos. Lima, 2011, pp. 16. Ver: http://www.manuela.org.pe/wp-content/uploads/2010/05/54075996-El-ABC-de-la-atencion-con-calidad-a-la-violencia-contra-la-mujer.pdf!

Page 79: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS POLICIALES EN RELACIÓN CON LOS

DERECHOS DE LA POBLACIÓN LGTBI

#YONODISCRIMINO

www.yonodiscrimino.gob.pe

CONACODComisión Nacional Contra la Discriminación

Page 80: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

78

1. ¿Qué es la orientación sexual, la identidad de género y la expresión de género?

1.1.Sexo y género

En primer término, es oportuno señalar la divergencia existente entre los conceptos “sexo” y “género”. El Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer de Naciones Unidas ha señalado al respecto, que el término “sexo” se refiere a las diferencias biológicas entre el hombre y la mujer, mientras que el término “género” describe las identidades, las funciones y los atributos construidos socialmente de la mujer y el hombre y al significado social y cultural que se atribuyen a esas diferencias biológicas126. En palabras de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la diferencia entre sexo y género radica en que el primero se concibe como un dato biológico y el segundo como una construcción social127. De este modo, mientras un acto discriminatorio por razón de sexo es aquel que se comete entre hombre y mujer; un acto discriminatorio por razón de género podría darse entre hombre y mujer, entre hombres, o incluso entre mujeres.

La intersexualidad integra a las personas que poseen características genéticas de hombres y mujeres y se ha definido como “todas aquellas situaciones en las que el cuerpo sexuado de un individuo varía respecto al estándar de corporalidad femenina o masculina culturalmente vigente”. Históricamente, la comprensión de esta identidad biológica específica se ha denominado a través de la figura mitológica del hermafrodita, la persona que nace “con ambos sexos”. Una persona intersex puede identificarse como hombre, como mujer o como ninguno de los dos mientras su orientación sexual puede ser lesbiana, homosexual, bisexual o heterosexual128.

1.2.Orientación sexual

Los Principios de Yogyakarta129 definen la orientación sexual como “la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional,

126 Naciones Unidas. Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, Observación General Nº 28 relativa al artículo 2 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, CEDAW/C/GC/28, 16 de diciembre de 2010, párr. 5. 127 Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Orientación sexual, identidad de género y expresión de género: algunos términos y estándares relevantes. Washington D.C., 2012, párr. 14. 128 Naciones Unidas. Oficina Regional del Alto Comisionado para América del Sur. Santiago de Chile, 2014.

:ne elbinopsiDfile:///C:/Users/dviteri/Downloads/orientacion%20sexual%20e%20identidad%20de%20genero%20(8).pdf 129 Los Principios de Yogyakarta o “Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género” fueron adoptados en Yogyakarta, Indonesia, en noviembre de 2006. En su elaboración participaron 29 reconocidas y reconocidos especialistas procedentes de 25 países, de diversas disciplinas y con experiencia relevante en el ámbito del derecho internacional de los derechos humanos, quienes adoptaron los citados Principios sobre la aplicación de la legislación internacional en materia de derechos humanos. Los órganos de protección de los derechos humanos de la Organización de los Estados Americanos y la Organización de las Naciones Unidas han hecho uso de estos Principios en reiteradas oportunidades. Ver: Naciones Unidas. Informe del

Page 81: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

"

afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, de su mismo género o de más de un género, así como a la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas”130. La condición de la orientación sexual de una persona establece el género del objeto de su atracción o experiencias sexuales131. La orientación sexual de una persona se clasifica a menudo en términos de: a) homosexual, b) heterosexual, y c) bisexual132. La heterosexualidad hace referencia a la capacidad de una persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo y a la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas. La homosexualidad hace referencia a la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de su mismo género y a la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas. Finalmente, la bisexualidad hace referencia a la capacidad de una persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo y de su mismo género, así como a la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas133.

1.3. Identidad de género La identidad de género es la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales134. La identidad de género puede manifestarse a través del transgenerismo y del transexualismo135.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia cometidos contra personas por su orientación sexual e identidad de género, 17 de noviembre de 2011, A/HRC/19/41 y Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Orientación sexual, identidad de género y expresión de género: algunos términos y estándares relevantes. Washington D.C., 2012. 130 Principios de Yogyakarta. 131Comisión Internacional de Juristas. Orientación Sexual e Identidad de Género y Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Ginebra: Kenaf, 2009, pág. 22. 132 Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Orientación sexual, identidad de género y expresión de género: algunos términos y estándares relevantes. Washington D.C., 2012, párr. 17. 133 Comisión Internacional de Juristas. Orientación Sexual e Identidad de Género y Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Ginebra: Kenaf, 2009, pág. 22. 134 Principios de Yogyakarta. 135 Comisión Internacional de Juristas. Orientación Sexual e Identidad de Género y Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Ginebra: Kenaf, 2009, pág. 24-25. 79

Page 82: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

80

Una persona transgénero es alguien cuyo sentido de género es diferente de sus características físicas en el momento del nacimiento. El trasngenerismo describe las diferentes variantes de la identidad de género, cuyo común denominador es la no conformidad entre el sexo biológico de la persona y la identidad de género que ha sido tradicionalmente asignada a este. Existe un cierto consenso para referirse o autoreferirse a las personas transgénero, como mujeres trans cuando el sexo biológico es de hombre y la identidad de género es femenina; hombres trans cuando el sexo biológico es de mujer y la identidad de género es masculina; o persona trans o trans, cuando no existe una convicción de identificarse dentro de la categorización binaria masculino-femenino136.

La persona transgénero puede construir su identidad de género independientemente de intervenciones quirúrgicas o tratamientos médicos. Las personas transexuales se sienten y se conciben a sí mismas como pertenecientes al género opuesto que social y culturalmente se asigna a su sexo biológico y que optan por una intervención médica – hormonal, quirúrgica o ambas – para adecuar su apariencia física–biológica a su realidad psíquica, espiritual y social137. En tal sentido, una persona transexual es alguien que ha experimentado alteraciones físicas u hormonales por medios quirúrgicos o terapéuticos con el fin de asumir nuevas características físicas de género138.

Cabe destacar que el transgenerismo y transexualismo se refiere exclusivamente a la identidad de género del individuo y no a su orientación sexual. Por lo tanto, una persona trans puede ser heterosexual, homosexual o bisexual. 1.4.Expresión de género

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos define el término “expresión de género” como aquella “manifestación externa de los rasgos culturales que permiten identificar a una persona como masculina o femenina conforme a los patrones considerados propios de cada género por una determinada sociedad en un momento histórico determinado”139.

136 Naciones Unidas. Oficina Regional del Alto Comisionado para América del Sur. Santiago de Chile, 2014. :ne elbinopsiD

file:///C:/Users/dviteri/Downloads/orientacion%20sexual%20e%20identidad%20de%20genero%20(8).pdf 137 Ibídem. 138 Comisión Internacional de Juristas. Orientación Sexual e Identidad de Género y Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Ginebra: Kenaf, 2009, pág. 24-25. 139 Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Orientación sexual, identidad de género y expresión de género: algunos términos y estándares relevantes. Washington D.C., 2012, párr. 22.

Page 83: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

La definición señalada implica, desde el punto de vista jurídico, que se estaría brindando protección frente a actos de discriminación y de violencia que se cometan contra una persona cuyas conductas sean percibidas por la sociedad como contrarias a lo que los estereotipos de comportamiento masculino y femenino imponen. Esta protección se brinda, como es evidente, de forma independiente a que dicha expresión de género corresponda efectivamente con su identidad de género.

Manifestaciones de la sexualidad humana Sexo Masculino

Femenino Intersex

Orientación sexual

Heterosexual Homosexual Bisexual

Identidad de género

Trasngénero Transexual

IDEA FUERZA

2. ¿Existe un marco jurídico internacional y nacional de protección de los derechos de las personas LGTBI?

2.1.La orientación sexual, la identidad de género y el derecho a la igualdad en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos

La prohibición de discriminación en razón de la orientación sexual y la identidad de género de las personas ha sido abordada por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Al respecto, cabe señalar que el Tribunal Constitucional ha declarado que los tratados internacionales sobre

La orientación sexual y la identidad de género pueden manifestarse de diversas formas. Así, una persona puede sentir atracción sexual por personas de su mismo o diferente sexo (orientación sexual). En esta línea, una persona puede sentirse parte de un género distinto al que comúnmente es asociado con su sexo biológico (identidad de género). De forma independiente a estas manifestaciones, todas las personas son iguales en dignidad y derechos, tal y como pro prevé la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Constitución Política del Perú.

La orientación sexual y la identidad de género pueden manifestarse de diversas formas.

Así, una persona puede sentir atracción sexual por personas de su mismo o diferente sexo (orientación sexual).

En esta línea, una persona puede sentirse parte de un género distinto al que comúnmente es asociado con su sexo biológico (identidad de género).

De forma independiente a estas manifestaciones, todas las personas son iguales en dignidad y derechos, tal y como pro prevé la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Constitución Política del Perú.

IDEAFUERZA

Manifestaciones de la sexualidad humana

Sexo Masculino Femenino Intersex

Orientación sexual Heterosexual Homosexual Bisexual

Identidad de género Trasngénero Transexual

81

Page 84: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

derechos humanos de los cuales el Perú es parte no solo conforman nuestro ordenamiento jurídico sino que, además, detentan rango constitucional140. En tal sentido, dichos instrumentos internacionales sirven para interpretar los derechos y libertades reconocidos por la Constitución Política y, en esta medida, constituyen parámetros de constitucionalidad en materia de derechos y libertades141. Este reconocimiento jurisprudencial es coherente con lo establecido en la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política142 así como en el artículo V del Código Procesal Constitucional143. Considerando lo señalado, conviene hacer una revisión de los pronunciamientos que han realizado los órganos autorizados para interpretar los tratados sobre derechos humanos de los que el Perú es parte y que, de manera genérica, proscriben toda forma de discriminación. El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha afirmado, en el marco de la resolución de comunicaciones individuales, que la referencia a una protección igual y efectiva contra la discriminación establecida en el artículo 26° del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, incluye la discriminación por razones de orientación sexual144. Por otro lado, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha determinado que la orientación sexual puede ser enmarcada bajo la frase “otra condición social”, establecida en el artículo 2° párrafo 2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que proscribe toda forma de discriminación145. De forma específica, el Comité se ha referido a la prohibición de toda discriminación en razón de la orientación sexual en

140 Tribunal Constitucional. Sentencia del 24 de abril de 2006, recaída en el Expediente N° 047-2004-AI/TC, F.J. 61 y Sentencia del 25 de abril de 2006, recaída en el Expediente N° 0025-2005-PI/TC y 0026-2005-PI/TC, F.J 26. 141 Tribunal Constitucional. Sentencia del 08 de noviembre de 2005, recaída en el Expediente N° 5854-2005-AA/TC, FJ.23 y Sentencia del 19 de junio de 2007, recaída en el Expediente N°00007-2007-PI/TC, FJ. 13-16. 142 Constitución Política. Cuarta Disposición Final y Transitoria: “Las normas relativas a los derechos y a las libertades que la Constitución Política reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Perú”. 143 Congreso de la República. Código Procesal Constitucional. Ley Nº 28237. El Peruano: 31 de mayo de 2004. “Artículo V: El contenido y alcances de los derechos constitucionales protegidos por los procesos regulados en el presente Código deben interpretarse de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos, los tratados sobre derechos humanos, así como de las decisiones adoptadas por los tribunales internacionales sobre derechos humanos constituidos según tratados de los que el Perú es Parte”. 144 Naciones Unidas. Comité de Derechos Humanos: Dictamen del 31 de marzo de 1994, Caso Nicholas Toonen c. Australia, Comunicación N° 488/1992, párrafos 8.2-8.7. Véase también Dictamen del 06 de agosto de 2003, Caso Edward Young c. Australia, Comunicación N° 941/2000, párrafo 10.4 y Dictamen del 30 de marzo de 2007, Caso X c. Colombia, Comunicación N° 1361/2005, párrafo 7.2. 145 Naciones Unidas. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Observación General No. 20: La no discriminación y los derechos económicos, sociales y culturales, 02 de julio de 2009, párr. 32! 82

Page 85: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

el goce del derecho a la salud146, en el disfrute o el ejercicio del derecho al agua147, así como en el acceso al empleo y en la conservación del mismo148. Además, en su observación general sobre la discriminación, el Comité incluyó la orientación sexual y la identidad de género como motivos prohibidos de discriminación en virtud del Pacto149. El Comité contra la Tortura, al interpretar la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, también ha considerado que la orientación sexual, así como la identidad de género constituyen razones sobre las cuales no se puede discriminar. Según el citado Comité, los Estados deben proteger de la tortura y los malos tratos a todas las personas, cualquiera que sea su orientación sexual o identidad transexual150. Igualmente, el Comité de los Derechos del Niño ha señalado a la orientación sexual y la identidad de género entre las razones prohibidas de discriminación en el ejercicio de los derechos a la salud y al desarrollo de los niños y adolescentes151. Finalmente, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer152 ha realizado referencias, en el marco de sus observaciones generales y recomendaciones, respecto de la inclusión de la orientación sexual como una de las categorías prohibidas de discriminación. En el ámbito de la Organización de los Estados Americanos, en febrero de 2012 la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuyas sentencias vinculan interpretativamente al Estado peruano153, determinó por primera vez que la orientación sexual y la identidad de género son categorías protegidas por la Convención Americana sobre Derechos Humanos bajo el término “otra

146 Naciones Unidas. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Observación General Nº 14: El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud, 2000, párr. 18. 147Naciones Unidas . Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Observación General Nº 15: El derecho al agua, 2002, párr. 13. 148 Naciones Unidas. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Observación General N° 18: El derecho al trabajo, 06 de febrero de 2006, párr. 12. 149 Naciones Unidas. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Observación General No. 20: La no discriminación y los derechos económicos, sociales y culturales, 02 de julio de 2009, párr. 32 150 Naciones Unidas. Comité contra la Tortura, Observación General Nº 2: Aplicación del Artículo 2 por los Estados Parte, párr. 15, 21 y 22. 151 Naciones Unidas. Comité de los Derechos del Niño, Observación General Nº 4: Salud y Desarrollo de los Adolescentes, párr. 6, y Observación General Nº 3, VIH/SIDA y los derechos del niño, párr. 8. 152 Naciones Unidas. Comité para la Eliminación de la Discriminación de la Mujer, Observación General N° 27: Sobre las mujeres de edad y la protección de sus derechos humanos, 16 de diciembre de 2010, párr. 13 y Proyecto de Recomendación General N° 28: Relativa al artículo 2 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, 16 de diciembre de 2010, párr. 18. 153 El Código Procesal Constitucional, en el artículo V de su Título Preliminar, hace referencia expresa al valor interpretativo de las sentencias emitidas por los tribunales internacionales sobre derechos humanos, señalando que: “El contenido y alcances de los derechos constitucionales protegidos por los procesos regulados en el presente Código deben interpretarse de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos, los tratados sobre derechos humanos, así como de las decisiones adoptadas por los tribunales internacionales sobre derechos humanos constituidos según tratados de los que el Perú es Parte” (resaltado agregado). 83

Page 86: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

condición social” establecido en el artículo 1.1 del mismo instrumento154. En palabras de la Corte:

“La Corte Interamericana deja establecido que la orientación sexual y la identidad de género de las personas son categorías protegidas por la Convención. Por ello, está proscrita por la Convención cualquier norma, acto o práctica discriminatoria basada en la orientación sexual de la persona. En consecuencia, ninguna norma, decisión o práctica de derecho interno, sea por parte de autoridades estatales o por particulares, pueden disminuir o restringir de modo alguno los derechos de una persona a partir de su orientación sexual.

Un derecho que les está reconocido a las personas no puede ser negado o restringido a nadie y bajo ninguna circunstancia con base en su orientación sexual. Ello violaría el artículo 1.1 de la Convención Americana. El instrumento interamericano proscribe la discriminación en general, incluyendo en ello categorías como las de la orientación sexual, la que no puede servir de sustento para negar o restringir ninguno de los derechos establecidos en la Convención”155.

IDEA FUERZA

2.2.La orientación sexual, la identidad de género y el derecho a la igualdad en el ordenamiento jurídico peruano

Para el ordenamiento jurídico peruano la orientación sexual constituye una razón jurídicamente relevante en mérito a la cual las personas no deben ser discriminadas. Al respecto, es posible advertir que el legislador peruano consideró, al momento de aprobar el Código Procesal Constitucional, que el término “cualquier otra índole” establecido en el artículo 2º inciso 2 de la Constitución Política proscribe la discriminación basada en la orientación sexual de una persona, en coherencia con el fin supremo del Estado, esto es, la defensa de la persona y el respeto de su dignidad. En efecto, el artículo 37º de dicho

154 Corte Interamericana de Derechos Humanos. AtalaRiffo y Niñas Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 24 de febrero de 2012. Serie C No. 239, párr. 84, 91, 93 y 95. 155 Ibídem, párr. 91 y 93.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuyos pronunciamientos son vinculantes para el Perú, ha establecido que no se puede discriminar en razón de la orientación sexual o la identidad de género de las personas. Esta práctica está prohibida, al igual que la discriminación racial o por razón de sexo.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuyos pronunciamientos son vinculantes para el Perú, ha establecido que no se puede discriminar en razón de la orientación sexual o la identidad de género de las personas. Esta práctica está prohibida, al igual que la discriminación racial o por razón de sexo.

IDEAFUERZA

84

Page 87: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

"

Código, que desarrolla legislativamente los derechos fundamentales susceptibles de protección a través del proceso constitucional de amparo, señala que esta vía procede en defensa “del derecho de igualdad y de no ser discriminado por razón de (…) orientación sexual (…)”. Por su parte, el Tribunal Constitucional ha establecido en reiterada jurisprudencia que la discriminación por razón de orientación sexual es incompatible con el principio – derecho a la igualdad establecido en el artículo 2º inciso 2 de la Constitución Política. Así, en el 2004, el alto tribunal declaró la inconstitucional del artículo 269º del Código de Justicia Militar que establecía la expulsión de los efectivos que practicasen “actos deshonestos” o contra natura con persona del mismo sexo, dentro o fuera del lugar militar, por vulnerar el principio de dignidad de la persona y la cláusula de igualdad156. En el mismo año, el Tribunal Constitucional ordenó la reincorporación al servicio activo a un militar que había sido sancionado por haberse casado con una persona transexual. En este fallo, el tribunal reconoció que el derecho al libre desarrollo de la persona comprende el poder decidir libremente con quién contraer matrimonio, que el respeto a la dignidad de la persona implica que nadie sea sancionado ni discriminado en razón de su preferencia sexual, y que el ámbito de la orientación sexual es un espacio en el que el Estado no puede intervenir157. Posteriormente, en el 2009 el Tribunal Constitucional declaró fundado un recurso de hábeas corpus señalando que el derecho al beneficio penitenciario de visita íntima no debe sujetarse a ningún tipo de discriminación, incluyendo aquella que se fundamente en la orientación sexual de las personas privadas de su libertad. Asimismo, indicó que en estos casos la autoridad penitenciaria, al momento de evaluar la solicitud de otorgamiento, deberá exigir los mismos requisitos que prevé la Ley para las parejas heterosexuales158. El Tribunal Constitucional ha emitido otros pronunciamientos donde se brinda protección constitucional “a aquellas

156 Tribunal Constitucional. Sentencia del 09 de junio de 2004, recaída en el Expediente No. 0023-2003-AI/TC, FF.JJ. 85-87. Al respecto, cabe relievar que, según lo establecido en el artículo 82º del Código Procesal Constitucional, las sentencias del Tribunal Constitucional en los procesos de inconstitucionalidad vinculan a todos los poderes públicos y producen efectos generales desde el día siguiente a la fecha de su publicación. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Código Procesal Constitucional. Ley Nº 28237. El Peruano: 31 de mayo de 2004. Artículo VI.- “(…) Los Jueces interpretan y aplican las leyes o toda norma con rango de ley y los reglamentos según los preceptos y principios constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional”. 157 Tribunal Constitucional. Sentencia del 24 de noviembre de 2004, recaída en el Expediente No. 2868-2004-AA/TC. 158 Tribunal Constitucional. Sentencia del 20 de marzo de 2009, recaída en el Expediente No. 01575-2007-PHC/TC, FF.JJ. 27-28. 85

Page 88: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

personas que son discriminadas en base a su orientación sexual o identidad de género”159.

En mérito a lo anterior, es posible advertir que del ordenamiento jurídico peruano se desprende la prohibición de discriminar en razón de la orientación sexual o identidad de género de las personas y que, en tal sentido, corresponde al Estado peruano abstenerse de realizar acciones dirigidas a crear situaciones de discriminación de jure o de facto, así como adoptar las medidas necesarias para revertir o cambiar situaciones discriminatorias existentes160.

2.3. ¿Qué significa que la orientación sexual y la identidad de género sean categorías sospechosas de discriminación?

En los últimos años, los organismos internacionales de protección de los derechos humanos han documentado violaciones de los derechos humanos cometidas contra el colectivo LGTBI161. Así, el Sistema de Naciones Unidas ha señalado que las personas con una orientación sexual o identidad de género diferente al modelo de sexualidad social o moralmente aceptado han sido históricamente perseguidas y discriminadas, siendo común el uso de estereotipos en el trato hacia dicha comunidad.162

Del mismo modo, en el Preámbulo de los Principios de Yogyakarta163 se señala que “históricamente las personas han sufrido violaciones de sus

159 Tribunal Constitucional. Sentencia del 30 de octubre de 2004, recaída en el Expediente. No. 0023-2003-AI/TC; Sentencia del 24 de noviembre de 2004, recaída en el Expediente. No. 2868-2004-AA/TC; Sentencia del 24 de noviembre de 2004, recaída en el Expediente No. 2273-2005-PHC/TC; Sentencia del 14 de noviembre de 2005, recaída en el Expediente No. 8322-2005-PHC/TC; Sentencia del 03 de noviembre de 2009, recaída en el Expediente. No. 00926-2007-PA/TC; y Sentencia del 20 de marzo de 2009, recaída en el Expediente. No. 01575-2007-PHC/TC. 160 Defensoría del Pueblo: “La discriminación en el Perú. Problemática, normatividad y tareas pendientes”. Documento de Trabajo Nº 2. Lima: 2007, p. 51 y ss. 161 LGTBI: lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, intersexuales. Para una revisión más exhaustiva de dichos conceptos revisar: Principios de Yogyakarta y Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Orientación sexual, identidad de género y expresión de género: algunos términos y estándares relevantes. Washington D.C., 2012. 162 Naciones Unidas. Informe del Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, E/CN.4/2004/49, 16 de febrero de 2004, párr. 33 (“la discriminación y la estigmatización siguen representando una grave amenaza contra la salud sexual y reproductiva de muchos grupos, como […] las minorías sexuales”); Informe del Relator Especial sobre la cuestión de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, E/CN.4/2004/56, 23 de diciembre de 2003, párr. 64 (“Las actitudes y creencias derivadas de mitos y miedos relacionados con el VIH/SIDA y la sexualidad contribuyen a la estigmatización y la discriminación contra las minorías sexuales. Además, la percepción de que los miembros de estas minorías no respetan las barreras sexuales o cuestionan los conceptos predominantes del papel atribuido a cada sexo parece contribuir a su vulnerabilidad a la tortura como manera de “castigar su comportamiento no aceptado”); Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados, los derechos civiles y políticos, en particular las cuestiones relacionadas con: la independencia del poder judicial, la administración de justicia, la impunidad, Misión en Brasil, E/CN.4/2005/60/Add.3, 22 de febrero de 2005, párr. 28 (“Travestis, transexuales y homosexuales son también con frecuencia víctimas de episodios de violencia y discriminación. Cuando recurren al sistema judicial, se encuentran, a menudo, con los mismos prejuicios y estereotipos de la sociedad reproducidos allí”). Ver también: Naciones Unidas. Informe Nacidos libres e iguales: Orientación sexual e identidad de género en las normas internacionales de derechos humanos. HR/PUB/12/06. Nueva York - Ginebra, 2012. 163 Los Principios de Yogyakarta o “Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género” fueron adoptados en Yogyakarta, 86

Page 89: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

"

derechos humanos porque son lesbianas, homosexuales o bisexuales o se les percibe como tales, debido a su conducta sexual de mutuo acuerdo con personas de su mismo sexo o porque son transexuales, transgénero o intersex o se les percibe como tales”.

Este patrón histórico de violaciones de los derechos humanos de las personas LGTBI persiste en la actualidad. Al respecto, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha señalado en su informe del año 2011, que en todas las regiones del mundo hay personas que sufren violencia y discriminación debido a su orientación sexual o identidad de género. Los mecanismos de Naciones Unidas han documentado esas vulneraciones durante casi dos decenios164.

En el caso del Perú, el Instituto Nacional de Salud ha dado cuenta de la situación de exclusión social y exposición sistemática a discriminación, violencia y agresión en la que se encuentran las personas LGTBI, lo cual se evidencia en la ausencia de reconocimiento de dichas comunidades por parte de los sistemas de salud, la falta de respuesta a sus problemas específicos de salud, así como la falta de atención adecuada en muchos servicios generales165. Asimismo, la Primera Encuesta Nacional de Derechos Humanos, realizada por la Universidad ESAN, por iniciativa y en coordinación con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, señala que el 93% de los peruanos considera que en el Perú “las personas con diferente orientación sexual se encuentran más expuestas a la discriminación”.

En tal sentido, la orientación sexual, así como la identidad de género de las personas, constituyen categorías sospechosas de discriminación. En efecto, como se ha señalado, se entiende por categorías sospechosas a “aquellos criterios de clasificación que aluden a determinados grupos sociales que han sido históricamente discriminados y que, por ende, merecen recibir una tutela especial o diferenciada de parte del ordenamiento jurídico”166.

Indonesia, en noviembre de 2006. Los órganos de protección de los derechos humanos de la Organización de los Estados Americanos y la Organización de las Naciones Unidas han hecho uso de estos Principios en reiteradas oportunidades. Ver: Naciones Unidas. Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos: Leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia cometidos contra personas por su orientación sexual e identidad de género, A/HRC/19/41, 17 de noviembre de 2011. 164 Naciones Unidas. Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos: Leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia cometidos contra personas por su orientación sexual e identidad de género. A/HRC/19/41, 17 de noviembre de 2011. 165 Cáceres, Carlos; Talavera, Víctor y Mazin, Rafael. Diversidad sexual, salud y ciudadanía. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Instituto Nacional de Salud del Perú (INS) del Ministerio de Salud. 2013: 30 (4), pág. 698-704. La Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, publicada por el INS en tanto órgano oficial de difusión científica del Ministerio de Salud, es una publicación de periodicidad trimestral que tiene como objetivo la publicación de la producción científica en el contexto biomédico social, con el fin de contribuir a mejorar la situación de la salud del país; asimismo, promueve el avance y la aplicación de la investigación y la experiencia científica en salud. 166 Tribunal Constitucional. Sentencia del 03 de septiembre de 2010, recaída en el Expediente N° 2317-2010-AA/TC, F.J 32. 87

Page 90: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

IDEA FUERZA

Lo anterior, a fin de proteger en mayor medida a aquellos grupos poblacionales tradicionalmente discriminados como es el caso de las personas LGTBI167.

3. ¿Sufren las personas LGTB afectación a sus derechos?

La orientación sexual no heterosexual no es representativa de ninguna clase de anomalía en la salud mental. Del mismo modo, no existe un consenso de parte de los entes técnicos autorizados de la ciencia médica internacional respecto de la clasificación del trangenerismo y transexualismo como enfermedades mentales.

No obstante, ello no significa que no pueda razonablemente sostenerse que, al ser un colectivo históricamente discriminado, se encuentra más propenso a ser sujeto de afectaciones a su derecho fundamental a la vida (artículo 2º inciso 1 de la Constitución Política), integridad personal (artículo 2º inciso 1 de la Constitución Política) y, por consiguiente, a su derecho fundamental a la protección de la salud (artículo 7º de la Constitución Política).

Tal como sostiene la doctrina autorizada, “[e]s la estigmatización, y no la orientación no heterosexual en sí, lo que genera tensión y estrés a lo largo de la vida y consecuente impacto sobre la salud mental. Sin duda, hoy en día las poblaciones LGTBI enfrentan factores múltiples que afectan su salud y bienestar en América Latina y globalmente”168.

Del mismo modo, en relación con la identidad de género, la Asociación Psiquiátrica Americana (APA) señala que “identificarse como transgénero no constituye un trastorno mental. Para estas personas, el problema fundamental radica en hallar recursos asequibles, como asesoramiento, terapia hormonal, procedimientos médicos y el respaldo social necesarios para expresar libremente su identidad de género y minimizar la discriminación. Muchos otros obstáculos pueden conducir a la angustia,

167 Corte Interamericana de Derechos Humanos. AtalaRiffo y Niñas Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 24 de febrero de 2012. Serie C No. 239, párr. 92 y 104. Este criterio también ha sido aplicado por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el caso Karner vs. Austria, (No. 40016/98), Sentencia del 24 de julio de 2003. Final, 24 de octubre de 2003, párr. 37 y en el caso Kozak Vs. Polonia, (No. 13102/02), Sentencia de 02 de marzo de 2010. Final, 02 de junio de 2010, párr. 92. 168 Cfr. Cáceres, C., Talavera, V., y Mazín, R., “Diversidad sexual, salud y ciudadanía”, ob. cit., pp. 700 – 701.

El que la orientación sexual de una persona constituya una categoría sospechosa de discriminación trae como consecuencia que toda diferencia de trato basada en dicho criterio se presume contraria al principio-derecho a la igualdad reconocido en la Constitución Política y tratados internacionales de derechos humanos, presunción que solo podrá ser desvirtuada a través de una justificación estricta, objetiva y razonable

El que la orientación sexual de una persona constituya una categoría sospechosa de discriminación trae como consecuencia que toda diferencia de trato basada en dicho criterio se presume contraria al principio-derecho a la igualdad reconocido en la Constitución Política y tratados internacionales de derechos humanos, presunción que solo podrá ser desvirtuada a través de una justificación estricta, objetiva y razonable

IDEAFUERZA

88

Page 91: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

incluso a la falta de aceptación dentro de la sociedad, experiencias directas o indirectas con la discriminación o la agresión sexual”169.

En esta línea, el asesor principal en VIH, enfermedades de transmisión sexual y hepatitis de la OPS/OMS, Rafael Mazín, ha remarcado que “[t]odas las manifestaciones de intolerancia y odio afectan el bienestar de las personas, las familias y las comunidades; causan sufrimiento y estrés y crean situaciones de riesgo. Por eso, puede decirse que la homofobia y la transfobia son problemas de salud pública que se tienen que enfrentar”170.

“Considerando las agresiones directas o indirectas que las personas de las comunidades LGTBI pueden percibir hacia sí o su forma de vivir, a lo largo de su vida la existencia de problemas reactivos psicosociales es bastante frecuente (…). Las agresiones y manifestaciones de hostilidad más frecuentes incluyen situaciones descritas como de desdén, desafecto, desapego, maltrato, inequidad, discriminación, tratamiento degradante e indigno, persecución, tortura, y negación de derechos”171.

En evidente, por tanto, el nivel de afectación de derechos que supone la sola estigmatización o indiferencia frente a personas con orientación sexual no heterosexual y personas trans.

Una muestra de la violación de derechos contra la población LGTBI es el índice de asesinatos cometidos en su contra. Al respecto, en primer término conviene señalar que la Organización de las Naciones Unidas ha afirmado que en todas las regiones se han registrado episodios de violencia homofóbica y transfóbica. Esa violencia puede ser física o psicológica. La violencia física, en este sentido, se ha manifestado a través de asesinatos, palizas, secuestros, violaciones y agresiones sexuales. Estas agresiones constituyen una forma de violencia de género, impulsada por el deseo de castigar a quienes se considera que desafían las normas de género.172

En lo que concierne al Continente Americano, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha documentado asesinatos y otros actos graves de violencia cometidos contra personas LGTBI durante un período de quince meses (entre el 01 de enero de 2013 y el 31 de marzo de 2014). Así, durante dicho periodo, la Comisión registró que al menos 594 personas que eran LGTBI, o que eran percibidas como tales, fueron asesinadas. Asimismo, que al menos 176 personas fueron víctimas de graves ataques contra su integridad física, aparentemente relacionados con su orientación sexual o su

169Asociación Psiquiátrica Americana (APA). Sobre las personas trans, la identidad de género y la expresión de género. Disponible en: http://www.apa.org/topics/lgbt/brochure-personas-trans.pdf. 170 Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. “La OPS/OMS advierte que el estigma y la discriminación afectan la salud de lesbianas, gays, bisexuales y trans” Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8670%3Astigma-and-discrimination-jeopardize-the-health-of-lesbians-gays-bisexuals-and-transgender-people&catid=740%3Anews-press-releases&Itemid=1926&lang=es (revisada el 13-2-14). 171 Cfr. Cáceres, C., Talavera, V., y Mazín, R., “Diversidad sexual, salud y ciudadanía”, ob. cit., p. 701. 172 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia cometidos contra personas por su orientación sexual e identidad de género, A/HRC/19/41, 17 de noviembre de 2011, párr. 20. 89

Page 92: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

identidad o expresión de género173. En dichos informes, la Comisión señaló que un denominador común de esta violencia es la idea que tiene el perpetrador de que la víctima ha transgredido las normas de género aceptadas.

IDEA FUERZA

4. ¿Cuál es la función policial en el marco del respeto de los derechos de la comunidad LGTBI?

El Manual de Derechos Humanos aplicados a la función policial reconoce a la población LGTBI como un grupo en situación de vulnerabilidad en mérito a la discriminación que sufren en diversos ámbitos de la sociedad, como el laboral, político, cultural y hasta familiar. Asimismo, el citado instrumento señala que dichos actos “no han sido ajenos a algunos efectivos policiales, quienes muchas veces han perseguido y maltratado a estas personas sin motivación alguna, menoscabando su dignidad como seres humanos”. En tal sentido, se dispone que el personal policial debe tomar en cuenta los siguientes aspectos en relación con las personas LGTBI:

173 Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Anexo al Comunicado de prensa 153/14. Violencia contra personas LGTBI. Una mirada a un registro que documenta actos de violencia entre el 01 de enero de 2013 y el 31 de marzo de 2014. Washignton DC, 17 de diciembre de 2014. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/lgtbi/docs/Anexo-Registro-Violencia-LGBTI.pdf.

En el Perú, si bien no se cuenta con data oficial que revele los índices de violencia contra la población LGTBI, la sociedad civil ha emitido una serie de informes que, sobre la base de información periodística, da cuenta de los presuntos asesinatos cometidos contra este grupo. Así, en el 2012 se registraron 07 asesinatos contra personas LGTBI, y entre enero del 2013 y marzo del 2014 se reportaron 17 casos de asesinatos contra dicha población.

PROMSEX y Red Peruana TLGB. Informe Anual sobre Derechos Humanos de Personas Trans, Lesbianas, Gays y Bisexuales (TLGB) en el Perú, correspondientes a los años 2012 y 2013-2014.

En el Perú, si bien no se cuenta con data oficial que revele los índices de violencia contra la población LGTBI, la sociedad civil ha emitido una serie de informes que, sobre la base de información periodística, da cuenta de los presuntos asesinatos cometidos contra este grupo. Así, en el 2012 se registraron 07 asesinatos contra personas LGTBI, y entre enero del 2013 y marzo del 2014 se reportaron 17 casos de asesinatos contra dicha población.

PROMSEX y Red Peruana TLGB. Informe Anual sobre Derechos Humanos de Personas Trans, Lesbianas, Gays y Bisexuales (TLGB) en el Perú, correspondientes a los años 2012 y 2013-2014.

IDEAFUERZA

90

Page 93: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

Evitar todo acto discriminatorio o vejatorio.

No permitir la agresión sexual. Garantizar el ingreso o permanencia en lugar público o abierto al público. Garantizar y reconocer el derecho a la libre expresión, asociación y reunión.

IDEAFUERZA

91

Page 94: Viteri Custodio,Daniela Damaris - Manual Para La Policia. Contra La Discriminacion

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos©CopyrightComisión Nacional Contra la Discriminación. Dirección General de Derechos Humanos http://www.yonodiscrimino.gob.pe

Scipion Llona 350M Lima 18, PerúTeléfonos: (511) 204-8020 (Anexo1252)