5
Directora (e): SUSANA GRADOS DÍAZ DOMINGO 12 de agosto de 2012 www.elperuano.com.pe FUNDADO EL 22 DE OCTUBRE DE 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR Es hora de planificar VIVIENDA DIGNA. ASPIRACIÓN DE LAS FAMILIAS PERUANAS El Peruano E DESARROLLO HUMANO

VIVIENDA DIGNA. ASPIRACIÓN DE LAS FAMILIAS PERUANAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El sueño de la casa propia encuentra en los programas impulsados por el Estado una oportunidad de realización.

Citation preview

Page 1: VIVIENDA DIGNA. ASPIRACIÓN DE LAS FAMILIAS PERUANAS

Directora (e): SUSANA GRADOS DÍAZ

DOMINGO 12de agosto de 2012

www.elperuano.com.pe

FUNDADO EL 22 DE OCTUBRE DE 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR

Es hora de planificar

VIVIENDA DIGNA. ASPIRACIÓN DE LAS FAMILIAS PERUANAS

El Peruano

E

DESARROLLO HUMANO

Page 2: VIVIENDA DIGNA. ASPIRACIÓN DE LAS FAMILIAS PERUANAS

El Peruano | Domingo 12 de agosto de 2012 IIIII Domingo 12 de agosto de 2012 | El Peruano

ALONSO IZAGUIRRE

El panorama en el sector vivienda muestra un alza en las ventas de uni-dades inmobiliarias en el país, sobre todo en Lima y Callao, donde, en el segundo trimestre de este año, el au-mento fue de 27.9% con respecto al

VIVIENDA. ENTRE UNA DEMANDA EN AUMENTO Y UNA OFERTA TODAVÍA LIMITADA

Un sector en crecimientoEn el país, la carencia de viviendas se calcula en más de un millón de unidades habitacionales. Cada año, 100,000 familias entran en "lista de espera", pero las inmobiliarias solo están en capacidad de atender a la mitad de ellas.

PROGRAMAS DEL ESTADOImportante labor desde el sector público para ayudar a los peruanos a hacer realidad el sueño de la vivienda propia. Las siguientes cifras corresponden al período enero 2011-junio 2012.

REGIÓN TECHO PROPIO MIVIVIENDA BANMAT COFOPRI Bonos Créditos Créditos Títulos

Tumbes 42 - 11 2,484Cajamarca 42 142 64 6,205Amazonas 10 7 21 2,425Loreto 102 3 84 1,539Piura 1,074 337 220 10,589Lambayeque 641 523 173 10,640La Libertad 2,973 701 112 8,999Áncash 1,079 3 169 7,103Lima 2,173 9,831 997 27,301Ica 8,223 590 281 7,889Huancavelica 35 - 20 2,362Ayacucho 137 9 28 6,316Apurímac 2 33 43 2,354Arequipa 403 806 247 7,297Moquegua 28 23 42 519San Martín 588 79 55 5,469Huánuco 72 5 106 1,452Pasco 25 1 12 1,497Ucayali 98 - 45 1,210Junín 177 211 81 7,602Madre de Dios - 13 - 891Cusco 86 204 81 5,539Puno 527 - 31 7,523Tacna 27 1 175 1,099

TECHO PROPIO

bonos familiares habitacionales

títulos de propiedadcréditoscréditos

19,104 3,111

MIVIVIENDA BANCO DE MATERIALES (BANMAT)

ORGANISMO DE FORMALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD INFORMAL (COFOPRI)

136,30413,509

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

mismo período en 2011. Es decir, se vendieron 7,173 viviendas, mientras que el año pasado fueron 5,609 unidades, según la consultora Tinsa.

La misma empresa ha calculado que este año, solo en Lima y Callao se venderían entre 20,000 y 25,000 unidades, la mayoría de ellas en Ca-rabayllo, Los Olivos, Puente Piedra, Ate, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo, distritos periféricos que lideran el crecimiento inmobiliario.

Sin embargo, y pese a la amplia oferta crediticia, aún el déficit de vivien-das a escala nacional es grande, entre 1.5 millones y 2 millones de unidades, aproximadamente, cifra que la oferta no está en capacidad de cubrir aún.

"En el Perú existe un déficit enorme de un millón y medio de viviendas. Y todos los años, alrededor de 100,000

familias entran a esa nueva demanda. Pero el país solo puede construir cerca de 55,000 viviendas nuevas cada año", opina el presidente del Comité General de Obras de Edificación de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), Enrique Espinoza.

Ante esta situación, Capeco ha su-gerido al Gobierno realizar los ajustes necesarios para darle mayor dina-mismo a los programas Techo Propio y Vivienda Nueva. "Son programas extraordinarios que han ayudado a miles de familias de bajos recursos a tener una casa de calidad o justa", subraya el directivo de Capeco.

ProyeccionesUn estudio del Instituto Ciudades Siglo XXI de la Universidad Ricardo Palma estima que, en los siguientes 20 años,

se necesitará cubrir en el país una demanda de 2.3 millones de viviendas, para lo cual se requerirá una inversión de 100,000 millones de dólares. Durante el segundo Congreso Internacional de Profesionales Inmobiliarios, realizado en junio pasado, Guido Valdivia, direc-tor ejecutivo de Ciudades Siglo XXI, consideró que uno de los objetivos es lograr un aumento en la construcción y pasar de 50,000 unidades inmobiliarias a 130,000 al año.

El déficit y la oferta insuficiente son las causas del incremento en 20% de los precios de los departamentos en Lima Metropolitana, según la empre-sa Plusvalía. Es más, el crecimiento inmobiliario se ha trasladado hacia distritos periféricos del norte y el sur de la capital.

En Ate, los departamentos subieron 4% en el último trimestre, mientras que la oferta creció en 51% durante los últimos 12 meses.

El Fondo Inmobiliario de Desarrollo de Vivienda Social del Grupo Wie-se ha señalado que la construcción en el Cono Norte es una actividad en ascenso, sobre todo en Los Olivos y Puente Piedra.

Durante el año pasado, en esa zona la oferta representó el 20% del total de Lima, mientras que en el Cono Este (Ate, principalmente) llegó a cerca del 15%.

ExpectativasEl sector socioeconómico B y un por-centaje del C están en capacidad de comprar inmuebles de hasta 70,000 dólares, por lo que concentran la de-manda habitacional al tener, además, la capacidad de acceder a los ansiados créditos hipotecarios.

En realidad, los especialistas coinci-den en afirmar que el mercado peruano inmobiliario presenta las condiciones idóneas para atraer a compañías ex-tranjeras. En San Isidro ya trabajan empresas españolas, en tanto que la inmobiliaria estadounidense Sotheby s International ha abierto una oficina en el país.

"El mercado inmobiliario nacional es muy grande y no está atendido por todas las empresas peruanas. Además, es un mercado que no genera trabas para las inversiones de otras naciones. El que quiera venir a invertir, lo puede hacer", afirma el directivo de Capeco.

Pero lo más importante, en opinión de Espinoza, es recuperar las ventas de unidades inmobiliarias como las que hubo en 2010, año en que 55,000 unidades fueron colocadas. "De hecho, sería destacable si este año sobrepa-samos esa cantidad".

En los siguientes 20 años se necesitarán 2.3 millones de viviendas, para lo cual se requerirá una inversión de 100,000 millones de dólares."

Realidad. El acceso a la vivienda digna es un legítimo anhelo de la población. Históricamente, los programas respaldados por el Estado han hecho realidad el sueño de miles de familias.

Techo Propio. Oferta enfocada en los sectores populares.

Impulso. La construcción lidera las cifras del crecimiento económico.

Progreso. Calidad de vida implica acceso a servicios básicos y viviendas cómodas para el desarrollo integral de las personas.

DESARROLLO HUMANO DESARROLLO HUMANO

Page 3: VIVIENDA DIGNA. ASPIRACIÓN DE LAS FAMILIAS PERUANAS

IV-V Domingo 12 de agosto de 2012 | El Peruano

JOSÉ VADILLO

Con Lima a la cabeza, las ciudades del Perú siguen creciendo a ritmo acelerado y el déficit de vivienda bordea los dos millones de unida-des. El gerente general del Fondo Mivivienda, Gerardo Freiberg Puente, explica mejor el diagnóstico: faltan alrededor de 400,000 viviendas y más de un millón y medio son viviendas existentes pero inadecuadas para la vida y la salud, pues no tienen techos ni cañerías.

Para Freiberg, el crecimiento de la oferta de vivienda en Lima tam-bién pasa por "la densificación de la vivienda". Todavía nuestra capital es una ciudad plana. Así, la rece-ta es impulsar la densificación, lo que permitirá usar mejor las áreas existentes.

¿Un crecimiento urbano basado sobre el esquema de conos es lo ade-cuado para nuestra capital? El gerente general de Mivivienda recuerda que una metrópoli del tamaño de Lima no puede subsistir con un sistema centralizado.

"Tienen que crearse unidades que, en áreas más reducidas, permitan autosostenerse a quienes viven en ellas, con oferta laboral, comercial y de entretenimiento. De ese modo se evitará el excesivo traslado dentro de la ciudad", explica.

En esa línea, el Ministerio de Vi-vienda y otros sectores están promo-viendo ya un modelo de "ciudades autosostenibles".

Terreno urbanoOtro ingrediente de la receta de Mi-vivienda es articularse con las auto-ridades municipales, las regiones y los proveedores de servicios, para que promuevan la "generación de terreno urbano". Que estos actores sumen fuerzas e intereses "para tener más oferta y evitar la especulación de los suelos urbanos disponibles".

Si hablamos de gobiernos locales promotores del desarrollo, el funcio-nario señala la ciudad de Ilo, cuyas autoridades permitieron el desarrollo de una oferta inmobiliaria importante

MIVIVIENDA. PRIORIDAD ES ATENDER EL DÉFICIT HABITACIONAL SIN SACRIFICAR LA PLANIFICACIÓN

Las ciudades empiezan con viviendas unifamiliares y luego se densifican. Ahí entran los productos de Mivivienda."

Cifras

70 millonesde nuevos soles es la línea de crédito disponible para Miconstrucción.

1,685nuevos soles deben ganar como máximo las personas que quieran acceder a la línea de financiamiento Mismateriales. Tendrán hasta 60 meses para pagar.

40%se elevaron los precios de las viviendas en Arequipa y Lima, debido a la escasez de terrenos para la construcción de nuevos edificios. Le siguen el Callao, La Libertad, Lambayeque, Ica y Junín.

15,298viviendas colocó Mivivienda entre 2009 y 2012. De ellas, 1,027 unidades se colocaron en el Callao; 1,127 en Arequipa; 982 en La Libertad; 876 en Lambayeque; 721 en Ica y 474 en Junín.

13%es la tasa de interés para el crédito Miconstrucción, a través de 15 microfinancieras y cooperativas, como las cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC) de Ayacucho, Lima, Huancayo, Trujillo y Piura.

19%será la tasa de interés de la línea Mismateriales.

365 millonesde nuevos soles en subsidios colocará, al cierre del año, el Bono Familiar Habitacional (BFH) de Mivivienda, también dirigido a familias con ingresos por debajo de los 1,685 nuevos soles.

8,000colocaciones se efectuaron en 2011 por 150 millones de nuevos soles. En lo que va de 2012 se entregaron 7,716 bonos por 139'982,170 nuevos soles.

Vivir con ordenEl desafío de la densificación urbana demanda pensar en ciudades autosostenibles, capaces de ofrecer en áreas más compactas tanto vivienda digna como oportunidades laborales, académicas y de esparcimiento para sus habitantes.

BANCOS DEPROYECTOSEntre los planes que maneja Mivivienda está la generación de bancos de proyectos en to-das las municipalidades. Para dinamizar este esquema, en los próximos meses se lanzará un concurso nacional de vivienda social, al cual se convocará "a todas las inteligencias de la rama para que aporten sus dise-ños a los bancos de proyectos". De este modo, se promoverá el acceso a la vivienda con tasas que requieren las mayorías.

"Con ello se ganan dos cosas: primero, dejo de gastar y comienzo a ahorrar en una vivienda propia, porque las cuotas son la mejor forma de ahorro; y segundo, me beneficio del mayor valor que tendrá ese inmueble en siete años. Será mi capital semilla para comprar algo mejor."

Acceder a otras viviendas más caras significa, por ejemplo, usar he-rramientas como las medias hipote-cas. Freiberg calma las aguas y dice que el marco legal es el adecuado. "Lo que falta es la promoción y la interiorización de las capacidades que uno tiene para migrar de una vivienda básica a otra mejor; y no gastar la poca capacidad de ahorro que se tiene."

En ese sentido, precisa que Mi-

Para los más pobresSi bien los promotores inmobiliarios están diseñando nuevos proyectos para la construcción de unidades multifamiliares, Freiberg recuerda que el problema actual es que la oferta de vivienda para los sectores más bajos se ha reducido. "Es un problema importante porque el costo de las unidades multifamiliares es todavía bastante alto; y solo pueden acceder a ellas las clases emergentes."

¿Y el resto? "Vamos a tener que seguir conviviendo con viviendas unifamiliares que en el tiempo sean reemplazadas por multifamiliares." Eso es parte de la evolución natural de las ciudades, explica. "Las ciudades empiezan con viviendas unifamiliares y luego se densifican. Ahí entran los productos de Mivivienda."

Se sabe que solo en Lima, en pro-medio, el 40% de las viviendas son autoconstruidas, informales. En algu-nos conos y en provincias, el porcen-taje es mucho mayor (hasta el 80%). Para mejorar estas construcciones, el Fondo ya tiene una nueva línea de financiamiento, Mismateriales, que se lanzará a fin de mes y podrá financiar hasta 36,500 nuevos soles.

Pide como único requisito a las familias que formalicen su propiedad; les da una asesoría básica gratuita a los interesados, precios razonables de productos y entrega los materiales en obra. Freiberg estima que para agosto de 2013 esta línea tendrá una capacidad para atender una demanda de 40,000 familias por año.

A la vez, el crédito Miconstrucción ya está en el mercado. A través de 15 microfinancieras, permitirá a las familias financiar hasta 54,750 nuevos soles para construcción, ampliación y mejoras en vivienda propia.

Gerardo Freiberg explica, final-mente, que en esta dinámica de apo-yar a los sectores que requieren de la vivienda social se viene un gran cambio del enfoque en Mivivienda: su reactivación en provincias, de la mano con las microfinancieras, para garantizar que estos segmentos de población tengan acceso a viviendas dignas mediante el microcrédito.

vivienda también prevé trabajar el componente de educación con las familias, para hacerles entender que pueden consolidar su patrimonio fa-miliar a través del sistema financiero y los créditos.

en toda su jurisdicción. "Su alcalde ha cambiado una ciudad de casi tercera categoría a una más pujante, a la cual Lima tendría incluso que envidiar."

En el ámbito de Lima también hay "distritos muy colaboradores", como Carabayllo, el Rímac y Ate. "En general, lo que pedimos es que todas las autoridades pongan al personal adecuado para que puedan viabili-zar el desarrollo de los proyectos", comenta el funcionario.

Cambio de paradigmaLos temas están concatenados. Y para cambiar el rostro de las ciu-dades, las familias también deben reconocer que la concepción de la vivienda no es la misma que hace unos años. O, como dice Freiberg, "ya

no hay una vivienda única".Aquí entra en juego la plusvalía.

"Si uno espera obtener la vivienda ideal, que satisfaga las necesidades presentes y futuras de la familia, puede perder la oportunidad de ca-pitalizarse y hacerse de la plusvalía que generan las viviendas en gene-ral. Y hoy en el país, por ese desfase que hubo por años, es mucho más la plusvalía que uno puede generar", recuerda.

En ese contexto, sugiere que los solteros o parejas jóvenes empiecen comprando al crédito a largo plazo un pequeño estudio o departamento. Tras unos años –quizá un quinque-nio, con mejor situación económica–, se puede vender dicho inmueble y comprar otro más grande.

¿EL MEJOR MODELO?Si buscamos modelos de crecimiento habitacional, mirar a los países vecinos es bueno, aconseja Freiberg. "Tenemos que aprender de toda la región y desarrollar un modelo propio, porque las características de nuestra población son diferentes y requieren un modelo auténtico". Diferente a Chile, que ha tenido un desarrollo "interesante" en el tema inmobiliario; a Brasil, exitoso

con su programa subvencionado de vivienda popular Mi Casa, Mi Vida; a Colombia con su megaproyecto Metrovivienda.O México, cuyo esquema de Desarrollo Urbano Integralmente Sustentables (DUIS) es "interesante pero que tuvo muchos errores", añade el funcionario. "Hay DUIS abandonadas porque no integraron las zonas de vivienda con las áreas generadoras de renta".

Proyección. La construcción

de nuevos edifi-

cios debe hacer-

se con respeto

a la zonificación

y el entorno. De

otro modo, en

lugar de resolver

los problemas

de vivienda,

simplemente

agravarían la

situación.

Soluciones. Los técnicos en urbanismo recomiendan densificar las ciudades, reservando espacios tanto para vivienda como para las actividades económicas y el esparcimiento. Cada vez más, el progreso demanda orden. Sector E. La prioridad son los servicios básicos.

Beneficio. Pagar una vivienda en cuotas mensuales de 200 nuevos soles es una ventaja notable.

DESARROLLO HUMANO

Page 4: VIVIENDA DIGNA. ASPIRACIÓN DE LAS FAMILIAS PERUANAS

El Peruano | Domingo 12 de agosto de 2012 VIIVI Domingo 12 de agosto de 2012 | El Peruano

EVOLUCIÓN URBANA LIMA METROPOLITANA

3'573,227

1995

2004

2010

1981

5'930,318

7'880,039

8'219,116

2008 2009 2010

Unidades m2 Unidades m2 Unidades m2

33,341 3'593,310 29,817 4'259,853 33,902 5'082,536

19,878 2'087,418 23,689 2'434,986 27,922 2'877,746

5,011 550,190 6,128 745,372 5,980 881,949

2,392 99,227 - 91,658 - 129,263

195 223,822 - 280,388 - 168,713

5,865 632,653 - 707,449 - 1'024,865

Destino

Total

Departamentos

Casas

Locales

Oficinas

Otros

Por año, según destino, 2008 - 2010

Fuente: CAPECO

LIMA METROPOLITANA: OFERTA DE VIVIENDA

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

El proceso de urbanización en Lima dio sus saltos más notables a partir de la década de 1970. Entre 1981 y 2010 la población se multiplicó más de dos veces y pasó a ocupar la mayor parte del terreno disponible para vivienda en la metrópoli. El mapa urbano de la ciudad se extiende por toda la franja costera entre Ancón y San Bartolo y estira simbólicos brazos hacia las quebradas de Canta y Huarochirí. Es urgente planificar el futuro de la capital si no queremos sucumbir en el desorden.

ENFOQUE. ALTERNATIVAS PARA EL FUTURO URBANO DE LIMA

Densidad yplanificación

Polos opuestos■ Así como hay casas del programa Techo Propio para pagarlas en cuotas de 200 nuevos soles al mes, en Lima también hay una oferta de departamentos de lujo valorizados en más de un millón de dólares. Eso se debe a que existe un mercado todavía insatisfecho, tal como lo ha expresado la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco).■Ahora, en cuanto a esos departamentos que cuestan más de 2,000 dólares por metro cuadrado, personalmente creo que hay un componente especulativo que no va a durar mucho tiempo. En dos años más, esos precios deberían comenzar a bajar, explica el decano de la UNI.

Los diagnósticos están a la mano: la metrópoli necesita crecer hacia arriba. Este proceso de densificación, sin embargo, demanda una fuerte dosis de voluntad política, decisión para concertar entre autoridades locales y capacidad para escuchar a los técnicos.

CÉSAR CHAMAN

En 1535, después de que Francisco Pizarro fundara la Ciudad de los Re-yes, unas cuantas manzanas en los alrededores de la plaza de Armas eran suficientes para albergar a toda la población de Lima: 1,500 personas, entre soldados españoles, indígenas, esclavos africanos y sacerdotes.

La gráfica de la evolución urbana de la ciudad de Lima que maneja el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) da cuenta de una progresión demográfica galopante a partir de 1970. En poco más de cua-renta años, el mapa provincial de Lima se llenó de grises, tramas y sombras –hacia el norte, el este y el sur– para dejar en 2012 un mosaico de formas indefinidas.

En 2007, el censo nacional de po-blación y vivienda del INEI reportaba para Lima 8'445,211 habitantes. La cifra era importante, pero no de las más grandes, en comparación con otras capitales. La zona metropolitana de Ciudad de México, por ejemplo, concentra a 21 millones de personas.

Así, lo que preocupa en Lima no es el número de pobladores sino la extensión de la urbe, que creció sin planificación como producto de su-

cesivas ocupaciones de tierra, con oleadas de migrantes andinos como principales protagonistas. En realidad, el empobrecimiento del campo y el centralismo también pusieron su cuota para armar este caos.

Enfoque urbano"El crecimiento de la capital ha sido desordenado; ese es uno de los pro-blemas más serios", opina Javier Piqué del Pozo, decano de la Facultad de

Ingeniería Civil de la Universidad Na-cional de Ingeniería (UNI). "Desde los años 60, las grandes invasiones nunca obedecieron a ningún plan específico, con excepción de Villa El Salvador."

Lo que ha faltado acá es un enfo-que urbano, pensar en una metrópoli armónica, que reserva zonas para vivienda, para industrias y activida-des económicas, para educación y esparcimiento, añade. "Sin embargo, la gente se asentó como sea y después

Por ello, lo que se ve con fre-cuencia es que las constructoras compran una casita y plantan un edificio enorme en un sector zonifi-cado para casas habitación. "Eso es un absurdo –lamenta el ingeniero–, acá se está metiendo edificios como con calzador en un lotecito pequeño. Esta es una desgracia."

Frontera agrícolaSi el problema de los edificios apiña-dos llama la atención de los especia-

tarle a la ciudad no solo sus espacios para proveer alimentos sino también para esparcimiento. "Antes, yo me iba a pasear al río con mis amigos, hacíamos picnic. Ahora, todas las riberas están tomadas. Esa es otra consecuencia de no haber priori-zado la densificación de la ciudad", observa Piqué.

El crecimiento de la construcción de viviendas, no obstante, plantea una paradoja económica y social. Las cifras sobre expansión del PBI citan al sector construcción como motor de desarrollo, pero el efecto de este avance no parece del todo amigable con la urbe y sus moradores. "El sector crece sin plan orgánico, a voluntad de los inversionistas."

"Está bien que crezca la cons-trucción y la vivienda, pero hay que acompañar esas cifras con normas y criterios de ciudad armónica. ¿Qué ha faltado para lograr ese balance? "Creo que decisión política de la autoridad municipal y voluntad de concertar entre el concejo metropolitano y los 43 distritos de Lima. Es el mismo proble-ma de hace cincuenta años, pero aún estamos a tiempo de resolverlo."

listas, el de la siembra de cemento sobre zona agrícola es un tema de interés general. "Ya se ha lanzado la voz de alerta: a este ritmo, en unos años más Lima se pegará con Cañete, por el sur, y con Huacho, por el norte". En distritos como Puen-te Piedra y Ate, la aplanadora que precede a la mezcla y el concreto avanza sobre chacras que antaño proveían a Lima de productos de panllevar.

Lo que estamos haciendo es qui-

Mirar el futurocon optimismo

"Observando el mapa de la expan-sión urbana de Lima, se prevé un futuro complicado. Por ejemplo, llevar agua y desagüe a los asen-tamientos ubicados en las quebra-das es sumamente costoso.

También hay un problema de movilidad. Ojalá se concreten las iniciativas de transporte: la línea Este-Oeste, El Metropoli-tano y el Tren Eléctrico. De otro modo, será imposible transitar. La cantidad de vehículos es tal que ya todas las horas del día son hora punta.

Sin embargo, soy optimista. Creo que aún es posible un futuro sostenible para Lima. Esperemos que líderes políticos claros –que no piensen solo en su futuro elec-toral sino en la ciudad– entiendan que los problemas demandan soluciones técnicas. Y buenos técnicos tenemos en Perú."

Antes, yo me iba a pasear al río con mis amigos, hacíamos picnic. Ahora, todas las riberas están tomadas. Esa es otra consecuencia de no haber priorizado la densificación de la ciudad."

se tuvo que pensar en cómo brindarles servicios básicos."

Otro problema de Lima es su baja densidad. "Esta es una ciudad muy extensa porque gran parte de sus construcciones son de uno o dos pi-sos", comenta Piqué del Pozo. El efecto acumulado de esta vocación por crecer hacia los lados –para realizar el sueño legítimo del lote propio– es que en la actualidad la metrópoli ya no dispone de más terreno urbano.

Lima Norte. Los nuevos proyectos incorporan criterios urbanísticos.

Techo Propio. Programa estatal posibilita el acceso a viviendas dignas para el sector popular.

en.

DESARROLLO HUMANO DESARROLLO HUMANO

Page 5: VIVIENDA DIGNA. ASPIRACIÓN DE LAS FAMILIAS PERUANAS

VIII Domingo 12 de agosto de 2012 | El Peruano

San Felipe y Santa Rosa de Tambo son comunidades en las alturas de Huaytará, Huancavelica. Allí, la Uni-versidad Nacional de Ingeniería (UNI) realiza un estudio encargado por el Viceministerio de Vivienda llamado "Viviendas Antiheladas".

El proyecto servirá para imple-mentarse como parte de los planes y programas del subsector Construc-ción, explica el ingeniero Rafael Espi-noza, director del Centro de Energías Renovables y Uso Racional de Energía de la UNI, a cargo del plan.

La universidad tiene una expe-riencia previa en estas lides. Entre 2008 y 2010 realizó un piloto en Aya-cucho y Puno, donde mejoraron una vivienda y construyeron otra, en

TECNOLOGÍA. EXPERIENCIAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

Calor de hogar

Diversas instituciones universitarias elaboran modelos de vivienda de bajo costo para elevar los niveles de vida en las zonas altoandinas rurales. Son prototipos que merecen copia.

URGENCIAS YCOMPROMISOS

Los ingenieros Rafael Espinoza y Miguel Hadzich coinciden en la necesidad de agilizar el aparato burocrático y en la urgencia de compromisos intersectoriales para desarrollar proyectos sos-tenibles de vivienda para las zonas altoandinas y conseguir el respectivo aporte técnico de cada sector.

"Tiene que haber una di-námica entre las instituciones participantes que, a menudo, no dialogan entre ellas", dice Espinoza. Hadzich recuerda que el compromiso del presidente Ollanta Humala para cambiar el SNIP permitirá que muchos proyectos se agilicen.

Cifras

10°más de temperatura se logra en las viviendas construidas con "muros trombe"; estos son útiles para mejorar las condiciones de vida en las zonas rurales altoandinas.

1,000pobladores de Cusco y Puno han sido capacitados por el Grupo PUCP y obtenido su reconocimiento como yachachiqs. Son los consultores locales para ciertas tecnologías que mejoran las viviendas.

comunidades a 3,700 y 4,700 metros sobre el nivel del mar, respectiva-mente.

"La experiencia nos permitió pro-bar tecnologías y materiales para mejorar el nivel térmico dentro de las viviendas". Detalla que el foco del proyecto es la implementación de tecnologías de invernadero –como el

uso de plásticos que deben de reno-varse cada tres años– para evitar las fugas de calor.

"Las viviendas rurales, sobre todo en las comunidades más alejadas del país, son muy precarias. La mayo-ría necesita atención contra el frío y mejoramiento sanitario", agrega Espinoza.

Otra experienciaEl Grupo de Apoyo al Sector Rural de la Universidad Católica, o Grupo PUCP, trabaja el premiado proyec-to "Casa Caliente Limpia". El plan considera que la prioridad no es dar frazadas a las personas que viven a más de 3,800 metros de altura, sino "adaptar la tecnología para calentar las casas de los más pobres". Y esto pasa por una cuestión de costos có-modos, afirma Miguel Hadzich Marín, coordinador del proyecto.

Hace más de cinco años, el Grupo PUCP inició la experiencia constru-yendo una casa ecológica andina en el distrito cusqueño de Langui. Luego abarcaron diversas comuni-dades de Cusco y Puno, con más de 140 casas construidas en alianza estratégica con instituciones y em-presas privadas.

Las conclusiones de la PUCP y la UNI son parecidas y trabajan so-bre el problema común: las casas pierden calor porque sus puertas y ventanas no cierran bien por estar descuadradas. Otro problema son las cocinas, que no calientan por carecer de chimeneas.

El proyecto "Casa Caliente Limpia" tapó el calor del techo utilizando la técnica "arpillera" –de techo falso hecho con bolsas de plástico– que usan los campesinos. A ello sumaron un proyecto de "paredes calientes" de invernadero.

"Lo que queremos es que copien y reproduzcan las tecnologías que usamos. Ya lo han hecho varias ONG en Cusco y Puno. Y eso nos gusta", comenta Hadzich. Subraya que lo importante es tener respeto por los usos tradicionales y no imponer tec-nologías.

Construcción. El objetivo es mejorar las condiciones de vida.

Modelo. Los investigadores han desarrollado técnicas que mejoran la habitabilidad de las viviendas. Lo que falta es masificar la alternativa.

DESARROLLO HUMANO